Neuroanatomía2

21
Neuroanatomía Conceptos básicos

description

Neuroanatomía básica. Neuronas y áreas neurales

Transcript of Neuroanatomía2

NeuroanatomíaConceptos básicos

La neurona

“Unidad mínima del sistema nervioso”

Función de la neurona: Recibir e integrar y enviar la información a través de contactos sinápticos.

“Célula especializada capaz de recibir y transmitir información a otras células”

• El cerebro tiene cerca de  100,000 millones de neuronas.

Dibujos de de Santiago Ramon y Cajal

Teoría de la neurona: el sistema nervioso está constituido por neuronas individuales que se comunican entre sí a través de contactos llamados sinapsis.

Neuronas por su morfología

Neuronas por su función:

• Neurona Sensorial (aferente)

• Interneurona

• Neuronas motoras (eferentes)

Tracto neural: agrupación de axones que se dirigen a un mismo sitio

Redes neurales

Comisura Central

• Es el haz de fibras nerviosas más extenso del cerebro humano

• Función: Comunica un hemisferio con el otro.

“Utilizamos el 10 % de nuestro cerebro”

MITO

"Si no usáramos el 90% de nuestra mente, nuestro rendimiento no debería verse afectado cuando se

lesionan ciertas áreas del cerebro"

• Giros y Surcos

La corteza cerebral: involucrada en muchas funciones cerebrales complejas:

• El pensamiento• El lenguaje• La conciencia• Analizar• Interpretar

La corteza cerebral es un manto de sustancia gris que cubre los hemisferios y cuya manifestación externa corresponde a las circunvoluciones

Sustancia gris: compuesta por cuerpos celulares.

Sustancia blanca: compuesta por fibras nerviosas.

Ínsula: juega un importante papel en la experiencia del dolor y la experiencia de un gran número de emociones básicas

Definiciones

• Sensación:Es la experiencia de estimulación sensitiva. Se refiera a la capacidad que poseemos para percatarnos de la presencia de un fenómeno y recopilar la información referente a lo que nos rodea.

Nuestros sentidos constituyen las ventanas hacia nuestro cerebro, quien crea nuestra realidad y el mundo que nos rodea.

• Percepción:

Proceso cognoscitivo por el que se reconoce la naturaleza de un objeto organiza e interpreta los datos sensoriales. La percepción es una aprehensión de la realidad a través de los sentidos.

• Estímulo-energía, según la cual las energías de los estímulos afectan a receptores específicamente entrenados en captar esa modalidad (ondas luminosas, acústicas, etc.)

• Los sentidos son sistemas con los que buscamos en el ambiente la información necesaria.

(Gibson,1960)

• La percepción no se construye mediante una interpretación de los datos sensoriales por parte del perceptor, sino que la percepción es una función directa del estímulo (Gibson,1960).

“El cerebro construye”

• Brunswik

• Estímulo distal: referido a la energía física que emana de una fuente de estimulación externa. Lo que está ahí fuera, en el medio físico.

• Estímulo proximal: la proyección de la energía del estímulo sobre los pertinentes receptores sensoriales. Por ejemplo, la imagen retiniana en la modalidad visual.

a) Información que proporciona el medio b) Lo añadido por el organismo

Parte de la información que poseemos sobre el estímulo proviene del medio y el sujeto añade otra información adicional, realizando una construcción, o mejor dicho, una reconstrucción del estímulo.

Rayos UV

1) No toda la energía electromagnética proveniente de un estímulo distal llega al ojo.

2) La imagen proximal resultante es invertida y de menor tamaño que la imagen del estímulo distal.

3) La imagen proximal es bidimensional, mientras que el objeto distal es tridimensional.

4) El estímulo proximal, a diferencia del distal, está parcialmente bajo control del observador, mediante los movimientos de cabeza y los movimientos oculares. Constancia.

5) La información sobre un objeto llega al ojo en forma de energía electromagnética, pero se transmite al cerebro del observador a través de impulsos bioeléctricos.