NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

19
ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS “MARISCAL SUCRE” NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION Año de formación: Primero Febrero 2021

Transcript of NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Page 1: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“MARISCAL SUCRE”

NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA

EDUCACION Año de formación: Primero

Febrero 2021

Page 2: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Contenido PRESENTACION ....................................................................................................................................... 2

Tema 1: EDUCACIÓN A PARTIR DE LA COMPRESIÓN DEL CEREBRO ...................................................... 3

Cerebro y conducta ............................................................................................................................. 3

Inteligencia y organización cerebral en relación a la lectura comprensiva........................................ 10

ACTIVIDADES A REALIZAR .................................................................................................................. 14

Tema 2: LA CONCIENCIA, LA EMOCIÓN Y EL SENTIMIENTO ................................................................ 18

Experiencias y vivencias psicológicas. ............................................................................................... 18

Los procesos psicológicos superiores y su manifestación oral. ......................................................... 18

Factores de los procesos psíquicos.................................................................................................... 18

La aparente tensión irresoluta entre lo físico y lo mental. ................................................................ 18

La actividad consciente, la vida emocional y sentimental ................................................................. 18

Tema 3: NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA ............................................................................................. 18

Examinando la cognición en la experiencia humana. ........................................................................ 18

Derivación en los procesos de enseñanza aprendizaje...................................................................... 18

La cognición en los procesos de enseñanza y aprendizaje ................................................................ 18

La cognición y la comunicación oral. ................................................................................................. 18

Tema 4: PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN ................................................................................................ 18

Conceptos fundamentales del psicoanálisis relacionado a la educación ........................................... 18

Aportes del psicoanálisis a la educación ........................................................................................... 18

Psicoanálisis, y la educación de calidad. ............................................................................................ 18

El deseo del enseñante hacia la producción del conocimiento. ........................................................ 18

Tema 5: PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA ...................................................................................... 18

Teoría de la personalidad y la inclusión social. .................................................................................. 18

Naturaleza social y comunitaria del ser humano............................................................................... 18

La psicología comunitaria .................................................................................................................. 18

La acción humana y su componente ideológico. ............................................................................... 18

Poder y liderazgo educativo .............................................................................................................. 18

Page 3: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

PRESENTACION

Bienvenidos a los estudiantes de primer año, este es un texto de la Unidad de Formación de

Neurociencias y Psicología para la Educación, en el cual se plantean cinco unidades

temáticas que se desarrollarán dentro de la neurociencia cognitiva, psicoanálisis y piscología

social comunitaria, precisadas a partir de tópicos y/o subtemas, un esquema integrado y en

lo viable completo para el tiempo destinado a la Unidad de Formación, indicados en el índice.

Se inicia con el análisis de la Unidad temática: EDUCACIÓN A PARTIR DE LA

COMPRENSIÓN DEL CEREBRO, donde se encuentra los contenidos: Cerebro y conducta,

inteligencia y organización cerebral en relación a la lectura comprensiva.

El presente texto contiene un índice con todas las Unidades temáticas, el desarrollo de la

primera Unidad Temática, enlaces de videos y lecturas obligatorias, actividades de

aprendizaje que afianzaran los procesos pedagógicos,

Page 4: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Tema 1: EDUCACIÓN A PARTIR DE LA COMPRESIÓN DEL CEREBRO

Cerebro y conducta EL CEREBRO ORGANIZACIÓN Y FUNCIÓN

Dr. Daniel Geffner

El cerebro es el órgano que nos hace pensar, sentir, desear y actuar. Es el asiento de

múltiples y diferentes acciones tanto conscientes como no conscientes, que nos permite

responder a un mundo en continuo cambio y que demanda respuestas rápidas y precisas.

Se considera “

cerebro” a todo el

encéfalo,

comprendiendo los

dos hemisferios

(mitades) cerebrales,

el diencéfalo, el

tronco encefálico, y el

cerebelo.

Una rápida visión

anatomica del Cerebro

El encéfalo pesa aproximadamente 1,3 kg y su tamaño es de 1380 centímetros cúbicos. Está

alojado en la cavidad craneal que lo protege, con su cubierta ósea, del medio externo, y está

envuelto por unas membranas meníngeas y bañado por líquido cefalorraquídeo. Mediante

la abertura del agujero magno, el encéfalo se continúa con la médula espinal, estructura

compacta que contiene múltiples circuitos intramedulares y haces de fibras nerviosas

ascendentes y descendentes que permiten al cerebro dirigir o supervisar la sensación y

acción del resto del cuerpo.

Organización del Cerebro

El cerebro tiene miles de millones de células

nerviosas (neuronas) y al menos el doble de otras células

(gliales). Las neuronas son los ladrillos con los que está

construido el cerebro y su propiedad más desarrollada es

recibir, procesar y transmitir información mediante la

emisión de impulsos bio-eléctricos a cientos de otras

neuronas.

Esta aparentemente enmarañada red de neuronas se

organiza en la corteza cerebral, modular, que permitirá a nivel microscópico, en varias capas (6) cada una con unas entradas (aferencias) y salidas (eferencias) diferentes, conectando con partes específicas del sistema nervioso. A la organización en capas se superpone una organización

el tratamiento específico de ciertas informaciones por

conjuntos de neuronas (las columnas).

Page 5: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

La complejidad de la organización del sistema nervioso humano sigue planteando

importantes retos a la ciencia, aunque mucho se ha avanzado en las últimas décadas. El

cerebro tiene dos hemisferios (mitades), unidos por varios puentes, el mayor es el cuerpo

calloso con millones de fibras nerviosas que comunican ambos lados.

Cada hemisferio cerebral tiene unos territorios

definidos como lóbulos cerebrales, delimitados por

grandes surcos (Cisuras). Estos lóbulos son: el

frontal, parietal, temporal y occipital.

Hay una diferenciación y complementariedad de

funciones entre cada uno de ellos. A modo

esquemático se puede decir que lóbulo Frontal es

el encargado de decidir la conducta motora

apropiada en cada caso. Cuando vemos una objeto

que nuestro cerebro identifica como peligrosa- una

serpiente- , la decisión de salir corriendo o

quedarnos quietos se efectúa a nivel del lóbulo

frontal, interviniendo el sistema de detección de

peligros (sistema límbico) cargando de fuerza y emoción a nuestro accionar . Otro ejemplo

más cotidiano, pero no menos significativo, se da diariamente cuando colocamos la mano de

forma diferente para coger una taza o una cuchara. La manera que la mano actúa- el plan

motor- se define y decide en el lóbulo frontal. En el lóbulo frontal hay una banda de tejido a

modo de mapa anatómico de nuestro cuerpo “el homúnculo motor” donde el tamaño de

cada segmento corporal es proporcional a la complejidad del movimiento y acción a realizar.

Así la mano, los dedos y la cara tienen, en este

mapa, una mayor extensión que los hombros o

las caderas.

El lóbulo frontal está muy desarrollado en el ser

humano albergando importantes tareas no

motoras como la planificación de la conducta,

el control de nuestras emociones, el

razonamiento y juicio que son funciones

complejas no siempre fáciles de analizar en el

paciente con ictus. Las áreas responsables de

estas habilidades están por delante de las

consagradas a la función motora (áreas

premotoras y prefrontales)

Para actuar necesitamos información de

nuestro entorno y de nuestro propio cuerpo.

Así siguiendo con el ejemplo de la taza de

café, no podríamos realizar una tarea tan

sencilla, si no detectáramos mediante nuestros sentidos el peso de la cucharita que

movemos, el tamaño de esta, el mapa de donde esta nuestra mano y el recorrido que

debemos realizar. El lóbulo parietal está involucrado en el mapa de “donde actuar”

Page 6: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

integrando la información sensorial interoceptiva (de nuestro cuerpo: los músculos,

articulaciones, tendones) y exteroceptiva (del exterior). Se le atribuyen básicamente

funciones sensitivas, asociativas, así como de reconocimiento del espacio.

El lóbulo occipital se encarga básicamente de la visión, elabora la información visual

aunque esta trasciende a los lóbulos parietales y temporales.

El lóbulo temporal es el asiento de los últimos peldaños de procesamiento auditivo, así

como el lugar donde, en su cara medial, asientan importantes estructuras de la memoria

(hipocampo), y del sistema emotivo inconsciente (sistema límbico).

Pero los 2 hemisferios cerebrales no hacen lo mismo.

En los seres humanos se reconoce una lateralización

de funciones. Es decir que la evolución se ha

encargado de sacar mayor partido mediante una

división del trabajo entre las dos mitades del cerebro

(los hemisferios cerebrales). Así para el lenguaje el

hemisferio que contribuye en su producción y

comprensión es – habitualmente - el hemisferio

izquierdo, destacando las siguientes áreas: la porción

inferior del lóbulo frontal (área de Broca); la región del

lóbulo temporal lateral y superior (área de Wernicke) y

las zonas circundantes entre estas áreas.

La mayor parte de la población es diestra, lo que

significa que su mano más hábil es la derecha, y el

lado izquierdo del cerebro es el que domina dicha

mano y la mayoría de aspectos del lenguaje.

Así como el desarrollo de la división de trabajo en la

humanidad consiguió enriquecer las artes y la ciencia

hasta niveles desconocidos anteriormente este reparto

de funciones entre el lado derecho e izquierdo del

cerebro habría posibilitado el desarrollo de nuestras

más refinadas habilidades intelectuales.

Pero el cerebro pese a dividirse el trabajo entre

diversas regiones y hemisferios funciona como una unidad, logrando en tiempo real una

acción coordinada y precisa. Por debajo del manto cortical (córtex cerebral) está la

sustancia blanca cerebral por donde cruzan los haces o manojos de fibras nerviosas, cada

una con un rumbo y tipo de información diferente. Debajo de esta sustancia blanca se

localizan los núcleos grises profundos (ganglios basales) que intervienen en múltiples

funciones, especialmente en la conducta motora.

El diencéfalo está, entre y algo por debajo de los 2 hemisferios, formado por el Tálamo y el

Hipotálamo. El Tálamo es la estructura que sirve de estación de procesamiento de

información sensitiva, motora, e interviene en el nivel de atención y alerta.

El hipotálamo, siguiendo hacia abajo, tiene un rol central en la integración y regulación de las

funciones autonómica y hormonal. Las relaciones del diencéfalo hacia arriba con los

hemisferios cerebrales y hacia abajo con el tronco del encéfalo lo convierten en la gran

Page 7: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

puerta de entrada al cerebro.

El troncoencéfalo es asiento de importantes funciones vegetativas que mediante

automatismos bien conservados en el curso evolutivo, consiguen reajustar nuestro

organismo a las diferentes situaciones. Estos automatismos nos permiten seguir respirando

mientras dormimos, o despertarnos preparándonos para la acción cuando un ruido intenso e

inesperado rompe el descanso nocturno. Finalizamos nuestro recorrido con el cerebelo que

ocupa su posición por detrás y debajo del cerebro. Conectado con el tronco cerebral, y a

través de este con el cerebro y la médula espinal se encarga fundamentalmente de la

coordinación motora, determinando el ritmo y ajuste perfecto de nuestros movimientos, así

como del aprendizaje motor.

El troncoencéfalo se continua al salir del cráneo ( la cabeza) con la médula espinal que

transcurre por el canal raquídeo (la columna )y que raramente se afecta en el ictus, por lo

que aquí se acaba nuestro recorrido anatómico.

¿Cómo funciona el cerebro?

https://www.youtube.com/watch?v=Su3kBtg0o5o

Page 8: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Cerebro y conducta

Parece ser el sucesor del famoso dualismo cartesiano “cuerpo-alma”, donde el cerebro es

el componente físico o biológico y la conducta el aspecto mental o psicológico.

A pesar de su antiguo origen, la dicotomía “cuerpo-mente”no termina de resolverse en la

actualidad. Se sigue trazando una línea entre ambos conceptos, como si fueran aspectos

independientes y alejados entre sí.

Sin embargo, estudiar estos elementos de forma separada acaba suponiendo un obstáculo

para el avance científico, ya que ambos componentes están interrelacionados de forma más

compleja de lo que se puede imaginar.

¿Por qué nos comportamos de determinada manera? ¿Es el cerebro el que está detrás de

nuestros actos?

Trata de contestar a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el objetivo final de nuestro cerebro?

Muchas personas responderán: “percibir”, “pensar”, “razonar”o “aprender”. Y es cierto que el

cerebro desarrolla dichas tareas, no obstante, todas ellas sirven como base de una función

final: dirigir la conducta. Por ejemplo, a través de nuestra percepción podemos saber qué

ocurre en nuestro entorno y así desencadenar conductas más útiles y adaptativas.

De esta forma, el objetivo es relacionar determinados sucesos cerebrales conciertas

conductas. Sin embargo, no todo es tan sencillo. Por ejemplo, un mismo comportamiento

puede desencadenarse por mecanismos fisiológicos distintos: puedes beber una cerveza

porque tengas sed o bien, porque te sientas estresado y quieras aprovechar su poder

embriagante.

¿Somos nuestro cerebro?

Ahora, trata de responder a la siguiente pregunta:

Si pudieran trasplantar a tu cuerpo el cerebro de Albert Einstein, ¿podrías pensar y

hablar como él? ¿Te comportarías exactamente igual que él? ¿Hubieras obtenido el

Premio Nobel de Física?

¿Y si te trasplantaran el cerebro de Amadeus Mozart? ¿Hubieras producido las

mismas obras que él?

Lo primero que tendemos a pensar es que, si tenemos el cerebro de un genio, seremos el

genio, ya que concebimos al cerebro como el causante de la conducta. No obstante, la cosa

se complica si decidimos ir más allá. No debemos olvidar que el cerebro es un órgano

Page 9: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

flexible y cambiante, que evoluciona a lo largo de la vida y se adapta a las particularidades

de cada entorno. Así, la relación cerebro y conducta se ve modulada por diferentes aspectos:

El ambiente: el entorno que nos rodea influye en el cerebro y la conducta. Por ejemplo, el

ambiente modula el desarrollo de diferentes habilidades. De esta forma, la adquisición

del lenguaje puede variar en un niño que proviene de un entorno rural y en otro que

proviene de uno urbano (por ser diferente la estimulación verbal que cada uno recibe).

Otro ejemplo es el de los ambientes enriquecidos. Está demostrado científicamente que se

establece un mayor número de conexiones sinápticas en individuos que se encuentran en

entornos enriquecidos (que brindan más posibilidades de acción, permiten mayor

aprendizaje y estimulan los sentidos) que en ambientes empobrecidos.

Por otro lado, existen factores del entorno que pueden modificar el desarrollo del sistema

nervioso. Un ejemplo es la desnutrición temprana.

Por tanto, se demuestra que nuestro cerebro puede experimentar cambios debido al

ambiente en el que nos desenvolvemos, y, por tanto, influir en las futuras conductas.

Aspectos socioculturales e históricos: siguiendo el ejemplo anterior del trasplante

cerebral, posiblemente nuestras conductas hubieran sido muy diferentes a las de los

genios en su época. Enseguida nos hubiéramos adaptado a nuestro contexto

sociocultural e histórico, indudablemente distinto que el de Einstein y Mozart.

La filogenia: en nuestro cerebro albergamos una herencia filogenética, es decir, una

herencia de la especie. Así, en el cerebro humano puede diferenciarse una capa

profunda o reptiliana (la capa más antigua filogenéticamente), una intermedia o límbica, y

una externa o neocórtex (la que diferencia a los humanos del resto de los animales). Así,

a medida que evolucionamos como especie, el cerebro va experimentando cambios para

enfrentar las demandas del entorno.

La genética: la expresión genética va a dirigir cómo y cuándo se van a ir desarrollando

las distintas partes de nuestro cerebro según la herencia familiar. Dentro de cierto rango,

puede establecer variaciones como diferente sensibilidad a las recompensas, distintas

probabilidades de emitir conductas, etc. Por otra parte, si se da alguna mutación en los

genes implicados, el proceso variará pudiendo ocasionar diversos trastornos.

La ontogenia: se refiere a nuestro desarrollo como individuo y a lo aprendido a lo largo

de la vida. Nuestro comportamiento actual está condicionado por experiencias pasadas.

Éstas quedan almacenadas en nuestra memoria y sirven como guía para emitir ciertas

conductas y no otras. Un ejemplo es que, si hemos experimentado placer con una

actividad en el pasado, actualmente tendamos a repetirla.

Otro aspecto que reafirma la relación cerebro y conducta son los cambios de

comportamiento observados tras una lesión cerebral. De hecho, las neurociencias se

encargan de buscar vínculos entre estructuras cerebrales determinadas ciertas

conductas, principalmente a través de la observación de individuos con daño cerebral.

Así, se realizan técnicas de neuroimagen para determinar la localización de la lesión y se

Page 10: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

examina el perfil neuropsicológico del individuo. Si el patrón se repite en un gran número

de pacientes distintos, puede decirse que cierta área cerebral se relaciona con la función

dañada.

En definitiva, todo esto nos indica que existe una relación compleja e interdependiente entre

cerebro y conducta. El cerebro recibe información e influencias externas e internas que

permiten desencadenar las conductas más apropiadas en cada momento. Además, nuestro

comportamiento conlleva consecuencias en el ambiente, que pueden experimentarse como

positivas o negativas para nosotros. Dichas consecuencias nos hacen aprender y modifican

la probabilidad de que esa conducta se repita o no. El aprendizaje alcanzado termina

produciendo cambios a nivel cerebral, en concreto, en las conexiones sinápticas de nuestro

cerebro.

Fuente: https://blog.neuronup.com/cerebro-y

conducta/#:~:text=El%20cerebro%20recibe%20informaci%C3%B3n%20e,positivas%20o%20negativas%20para%20nosotros.

Cerebro y conducta - Procesos psicofisiológicos básicos

https://www.youtube.com/watch?v=XDobVpIwOaU

Page 11: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Inteligencia y organización cerebral en relación a la lectura comprensiva

La lectura – El cerebro y la lectoescritura

El estudio del cerebro ocupa un lugar importante en educación, especialmente en el abordaje de la lectoescritura. Para un maestro es muy valioso conocer acerca del cerebro y su relación con la lectoescritura, porque de esta manera podrá orientar mejor su aprendizaje y apoyar a quienes presentan alguna dificultad durante este proceso; además, podrá comprender cómo la lectoescritura estimula el desarrollo cognitivo de los estudiantes.

Esmeralda Matute, doctora en neuropsicología y neurolingüística y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (Nivel II) de la Academia Mexicana de las Ciencias, indica que estudios realizados muestran diferencias entre las capacidades cognitivas y la organización cerebral entre la población analfabeta y los adultos que saben leer y escribir. Con base en sus estudios, ella afirma que “el aprendizaje de la lectura afecta la organización cerebral y el desarrollo cognoscitivo.”

La lectura es aprendida, no es espontánea; en el aprendizaje de la lectura el estudio del cerebro ha proporcionado información útil. Por ejemplo, en la medida en que las palabras tienen significados diferentes según su escritura o pronunciación, se requiere que el cerebro trabaje de forma diferente. La lectura requiere de la interacción de varias partes del cerebro que, al interrelacionarse, forman un circuito cerebral.

Anatomía del cerebro y la lectura

Antes de continuar con el tema es importante explorar un poco la anatomía del cerebro. El cerebro se compone de dos partes más o menos simétricas a las que se les llama hemisferio derecho e izquierdo, cada una con funciones distintas; estas se comunican e intercambian información a través de un denso haz de fibras nerviosas llamado cuerpo calloso.

Hemisferio izquierdo

Se encarga de procesar las palabras y los números (capacidad para las matemáticas, la lectura y escritura).

Procesa la información paso a paso.

Analiza, abstrae, cuenta, mide el tiempo.

Obtiene nueva información al usar datos disponibles.

Hemisferio derecho

Permite ver las cosas en el espacio y cómo se combinan las partes para formar el todo.

Permite procesar las metáforas y crear nuevas combinaciones de ideas.

Procesa la información de manera global.

Piensa en imágenes, símbolos y sentimientos.

Sintetiza la información.

El cuerpo calloso (señalado en rojo) es el haz de

fibras nerviosas que sirve como enlace entre los

hemisferios para que ambos trabajen en forma

conjunta y complementaria.

Page 12: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

César Ruiz de Somocurcio, en su artículo señala que el sistema de lectura está localizado en el

hemisferio izquierdo del cerebro; pues el 98% de las personas diestras y el 70% de las zurdas tienen el lenguaje lateralizado en el hemisferio izquierdo. Las áreas de este hemisferio que se encargan del lenguaje están ubicadas en el lóbulo frontal, el lóbulo temporal y la región parietal como se explica a continuación.

Área de Broca: participa en la producción del habla y se activa durante la lectura silenciosa o en voz alta. Durante la lectura silenciosa, en el cerebro se generan patrones de pronunciación similares a los de la lectura en voz alta.

Área de Wernicke: permite entender lo que leemos, es decir descifra el código del alfabeto. Traduce las letras en sonidos, proceso que se da en la lectura, la escritura y el habla.

Giro angular: vincula el habla con las palabras; asocia palabras con el mismo significado, visualiza, almacena y recupera la palabra completa.

El camino de la lectura a través del cerebro

En su libro Las neuronas de la lectura, Stanislas Dehaene, del Collège de France, indica que las áreas cerebrales implicadas en la lectura participan así: primero, cuando vemos un texto, usamos la corteza visual, ubicada en el lóbulo occipital. Luego identificamos las letras encadenadas, para ello se activa una zona ubicada en la frontera entre las corteza occipital e inferotemporal (área de asociación) que es el área especializada en palabras escritas. Finalmente, la información puede ir al lóbulo temporal superior izquierdo en donde se traducirán las palabras en sonidos o irá al lóbulo temporal medial izquierdo en donde se decodificará el significado de un vocablo. La figura 5 muestra el recorrido mencionado.

Partes del hemisferio izquierdo que intervienen en la lectura

La “caja de letras del cerebro” localizada en

la región occipitotemporal izquierda

identifica la forma visual de los hilos de las

letras. Luego distribuye esta información

visual a numerosas regiones, que se

esparcen en el hemisferio izquierdo, que

codifica el significado de las palabras,

patrones de sonido y articulación. Todas las

regiones en verde y celeste no son

específicas para la lectura, su función

primaria es contribuir en el procesamiento

del lenguaje hablado. Aprender a leer

consiste en desarrollar una interconexión eficiente entre las áreas visuales y áreas del lenguaje. Todas las

conexiones son bidireccionales.

El cerebro y el aprendizaje de la lectura

Page 13: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Según Dehaene aprender a leer consiste en conectar dos conjuntos de regiones del cerebro que

ya están presentes en la infancia: el sistema de reconocimiento de objetos y el circuito del lenguaje. La adquisición de la lectura tiene tres fases principales:

Pictórica. Es un breve período donde los niños “fotografían” unas palabras.

Fonológica. Se produce cuando los niños aprenden a decodificar letras en sonidos.

Ortográfica. En esta etapa el reconocimiento de la palabra se hace rápido y automático.

El proceso de la lectura no es igual para todas las personas; además, los circuitos cerebrales que se activan varían según el idioma. Algunos idiomas relacionan un sonido con una letra, como sucede

en español, en los idiomas mayas o en el italiano; de estos se dice que tienen una ortografía transparente. Mientras que otros idiomas, como el francés, asocian varios sonidos a una letra o varias letras a un sonido, por lo que se dice que tienen ortografía opaca. En este sentido, es importante hacer notar que es más fácil aprender una lengua transparente que una opaca. El estudiante que aprende una lengua opaca puede requerir de otros circuitos cerebrales diferentes a los que utiliza quien aprende una lengua transparente.

Al leer, el cerebro usa e integra muchas estructuras. Al ingresar las palabras al cerebro, estas son segmentadas en sonidos y luego con convertidas en códigos fonológicos. Al leer en español o en idiomas mayas, por ejemplo, se activan más el área de Wernicke y el giro angular, debido a que estos son idiomas en donde hay una relación entre el sonido y la letra, y que esto favorece la construcción de nuevas palabras. En el caso del francés, en donde las letras y sonidos difieren, se activa más el área del lóbulo temporal; por lo que es importante desarrollar el reconocimiento de palabras completas más que convertirlas en sonidos para el aprendizaje de la lectoescritura.

El Dr. Carlos Logatt Grabner, en su artículo Cómo lee nuestro cerebro hace notar cómo en la actualidad los métodos didácticos para la enseñanza de la lectura se basan en letras y sonidos. Él plantea que esto se debe a que “El cerebro, para leer una palabra, la descompone en las letras que la integran, pero no de forma secuencial, sino en paralelo y a gran velocidad, algo que crea en nosotros la ilusión de que leemos la palabra en forma completa.”

[4]

Page 14: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Cuando una persona adulta lee no percibe esta forma en paralelo porque lo hace muy rápido, pero sí es evidente cuando los niños inician su aprendizaje y se sienten victoriosos al ir uniendo los sonidos y las letras.

Continúa afirmando el Dr. Logatt que, con base en las recientes investigaciones de la neurociencia, la lectura holística (que enseña a través de palabras completas) “podría ser perjudicial ya que reorientaría el aprendizaje hacia el hemisferio derecho en una región que es simétrica al área ubicada en el hemisferio izquierdo, pero que es inadecuada para llevar a cabo esta función, dificultando así el aprendizaje”. En su lugar propone un método basado en sonidos y letras “pues este método es el que mejor guarda correlación con el modo que tiene el cerebro de reconocer palabras escritas”.

Efectos de la lectura en el cerebro

Aprender a leer influye en nuestro cerebro. Un grupo de investigadores españoles, británicos y colombianos, dirigido por Manuel Carreiras, director del Basque Center on Cognition, Brain and Language (BCBL), realizaron una investigación para identificar cómo influye la lectura en el cerebro. Según los resultados de esta investigación “la densidad de materia gris (donde se realiza el procesamiento) era mayor en varias áreas de ambos hemisferios en aquellos participantes que habían aprendido a leer. Estas áreas son responsables del reconocimiento de las letras, de la conversión de las letras en los sonidos correspondientes y del acceso al significado de las palabras. La lectura también incrementó la densidad de la materia blanca y la fuerza de las conexiones entre estas regiones de materia gris.

Otro grupo de investigadores, dirigido por Stanislas Dehaene analizó mediante técnicas de resonancia funcional el cerebro de 63 voluntarios. Ellos publicaron sus resultados en la revista Science, en donde refieren que se propusieron observar diferencias en el cerebro de quienes saben leer y quienes no, así como en quienes aprendieron de adultos. Además, sostienen que, independientemente de la edad en que se adquiera, la lectura refuerza la respuesta cerebral, pues cuando responde a frases escritas activa toda la red del lenguaje hablado.

Dehaene también afirma que varios circuitos cerebrales se alteran a raíz de la lectura, dando lugar a la hipótesis de “reciclado neuronal”; particularmente de la “caja de letras del cerebro” o área visual de la forma de la palabra que responde de manera sistemática siempre que leemos palabras. Esta región está especializada en palabras y caracteres escritos independientemente del idioma o método con el que hayamos aprendido. Cuando una persona es analfabeta, esta región muestra preferencia por dibujos de objetos y rostros; cuando aprende a leer la región asume otra función, la de reconocer la palabra visual.

Todos los procesos de lectoescritura abordados en este libro aplican a personas con sistemas preceptúales intactos (auditivos, orales y visuales). Aquí no se examinan las dificultades de lectura y escritura como por ejemplo la dislexia, tampoco el tratamiento de lectura de personas con discapacidades sensoriales.

Fuente: http://cnbguatemala.org/wiki/Aprendizaje_de_la_Lectoescritura/Parte_I._La_lectura/El_cerebro_y_la_lectoescritura/Estructura_del_cuerpo_calloso

Page 15: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Actividad 1

Unidad de Formación

Neurociencias y Psicología para la educación

Especialidad

Contenido Estudiante

Elabora un mapa mental con el tema el cerebro y conducta

ACTIVIDADES A REALIZAR

Page 16: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Actividad 2

2.1- Realizamos las lecturas obligatorias de:

La Comprension del Cerebro – Hacia una nueva ciencia del aprendizaje

Neuroeducacion, Francisco Mora, pag 117 al 145

2.2 elabora una ficha de lectura de los textos leídos

FICHA DE LECTURA

ESFM: Mariscal Sucre Curso: Primer Año Unidad de Formación : Neurociencias y Psicología para La educación

Unidad Temática: Educación a partir de la comprensión del cerebro Equipo de trabajo: Docente Lugar y Fecha:

1.TEMA

4. IDEAS PRINCIPALES

5. RESUMEN

7. CONCLUSIONES

Page 17: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

8. COMENTARIO PERSONAL O DE EQUIPO

9. TEMAS PARA PROFUNDIZAR

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 18: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Actividad final

Elabora diapositivas, infogramas o videos (elige uno) respondiendo a una de las

siguientes preguntas:

¿El entendimiento del funcionamiento cerebral es relevante para la enseñanza?

¿Cuánto puede aportar la neurociencia cognoscitiva a la educación?

¿El saber que enseñar, como enseñar y cuando hacerlo es para el maestro necesario o es

suficiente la experiencia?

Observa el video: ¿Qué es la neuroeducación? Francisco Mora, doctor en

Neurociencia y Medicina (optativo)

https://www.youtube.com/watch?v=d2Fud46xFPQ

Page 19: NEUROCIENCIAS Y PSICOLOGIA PARA LA EDUCACION

Tema 2: LA CONCIENCIA, LA EMOCIÓN Y EL SENTIMIENTO

Experiencias y vivencias psicológicas.

Los procesos psicológicos superiores y su manifestación oral.

Factores de los procesos psíquicos.

La aparente tensión irresoluta entre lo físico y lo mental.

La actividad consciente, la vida emocional y sentimental

Tema 3: NEUROCIENCIA COGNOSCITIVA

Examinando la cognición en la experiencia humana.

Derivación en los procesos de enseñanza aprendizaje.

La cognición en los procesos de enseñanza y aprendizaje

La cognición y la comunicación oral.

Tema 4: PSICOANÁLISIS Y EDUCACIÓN

Conceptos fundamentales del psicoanálisis relacionado a la educación

Aportes del psicoanálisis a la educación

Psicoanálisis, y la educación de calidad.

El deseo del enseñante hacia la producción del conocimiento.

Tema 5: PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA

Teoría de la personalidad y la inclusión social.

Naturaleza social y comunitaria del ser humano

La psicología comunitaria

La acción humana y su componente ideológico.

Poder y liderazgo educativo