NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos...

9
66 NEUROEDUCACIÓN Sergio David Valdivieso Guardia Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho” Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco Yacuiba-Bolivia [email protected] RESUMEN La educación es importante para el desarrollo humano de una determinada sociedad. La Neurociencia y la Neuroeducación contribuyen a que la educación sea un desarrollo de competencias y no solo consista en mera transmisión de conocimientos. El estudio del cerebro evolucionó en los últimos años y los educadores se dieron cuenta con más propiedad de dónde y cómo provienen sus acciones, ya sea, de manera racional, emocional o quizás por algún instinto. Dentro la educación, se debe potenciar el aprender a aprender (adquirir nueva visión de las cosas), mejorar métodos didácticos con el apoyo de la sociedad y para cumplir con este fin, es necesario conocer el funcionamiento del sistema nervioso, más propiamente del cerebro. PALABRAS CLAVES: Neuroeducación, Neurociencia, Aprendizaje, Cerebro INTRODUCCIÓN Según opiniones de la sociedad, existe insatisfacción por la práctica de la educación actual. Ante esta situación, existen sugerencias de poder cambiar el sentido de la educación; innovar, revolucionar; la intención no es cambiar por cambiar, sino más bien, realizar un cambio planificado, tomando en cuenta, que la calidad de la educación va directamente relacionada con la calidad del educador. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la calidad de la educación se alcanzaría con educadores de calidad, con mejores propuestas curriculares, efectivas prácticas pedagógicas, ambientes emocionalmente positivos, entre otros. NEUROCIENCIA Horacio Daniel García (s.f), define el termino NEUROCIENCIA, según el cuestionamiento de Mora y Sanguinetti (1994), como la disciplina que estudia el desarrollo, estructura, función, farmacología y patología del sistema nervioso. Para Anna Lucia Campos (2010), la Neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y que se deriva en todas las funciones que nos hacen humanos: desde aspectos sencillos como mover un dedo, hasta la experiencia tan compleja y personal de la consciencia, de saber qué está bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo. Se consideraba a la Neurociencia como una subdisciplina de la Biología, pero actualmente es un activo campo multidisciplinar, que permite tener una visión del cerebro humano mucho más amplia y así avanzar en varias disciplinas. Cada docente o persona que le interese el campo educativo, debe entender a la Neurociencia como una forma de conocer y comprender de manera más amplia y ordenada el cerebro: ¿Cómo es? ¿Cómo aprende? ¿Cómo procesa? ¿Cómo registra? ¿Cómo conserva y evoca una información? para que partir del conocimiento se mejore propuestas y experiencias de aprendizaje. Las políticas públicas en educación deben ejercer mayor impacto, para llegar a comprender desde la planificación en aula, actitudes, palabras y emociones del docente, ejerzan influencia en el desarrollo del cerebro de sus estudiantes, y la forma en que aprenden. Diversas investigaciones han llegado a demostrar que el aprendizaje cambia al ser humano, porque cambia su cerebro, por lo tanto, la educación cambia al cerebro. Según Mónica Morales (2018), la Neurociencia Educacional reúne a la Biología, Ciencia Cognitiva, Ciencia del Desarrollo y Educación, Artículo de Revisión

Transcript of NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos...

Page 1: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

66

NEUROEDUCACIÓN

Sergio David Valdivieso Guardia Universidad Autónoma “Juan Misael Saracho”

Facultad de Ciencias Integradas del Gran Chaco Yacuiba-Bolivia

[email protected]

RESUMEN

La educación es importante para el desarrollo humano de una determinada sociedad. La Neurociencia y la Neuroeducación contribuyen a que la educación sea un desarrollo de competencias y no solo consista en mera transmisión de conocimientos. El estudio del cerebro evolucionó en los últimos años y los educadores se dieron cuenta con más propiedad de dónde y cómo provienen sus acciones, ya sea, de manera racional, emocional o quizás por algún instinto. Dentro la educación, se debe potenciar el aprender a aprender (adquirir nueva visión de las cosas), mejorar métodos didácticos con el apoyo de la sociedad y para cumplir con este fin, es necesario conocer el funcionamiento del sistema nervioso, más propiamente del cerebro.

PALABRAS CLAVES: Neuroeducación,

Neurociencia, Aprendizaje, Cerebro

INTRODUCCIÓN Según opiniones de la sociedad, existe insatisfacción por la práctica de la educación actual. Ante esta situación, existen sugerencias de poder cambiar el sentido de la educación; innovar, revolucionar; la intención no es cambiar por cambiar, sino más bien, realizar un cambio planificado, tomando en cuenta, que la calidad de la educación va directamente relacionada con la calidad del educador. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la calidad de la educación se alcanzaría con educadores de calidad, con mejores propuestas curriculares, efectivas prácticas pedagógicas, ambientes emocionalmente positivos, entre otros.

NEUROCIENCIA

Horacio Daniel García (s.f), define el termino

NEUROCIENCIA, según el cuestionamiento de

Mora y Sanguinetti (1994), como la disciplina que

estudia el desarrollo, estructura, función,

farmacología y patología del sistema nervioso.

Para Anna Lucia Campos (2010), la Neurociencia es el estudio científico del sistema nervioso (principalmente el cerebro) y que se deriva en todas las funciones que nos hacen humanos: desde aspectos sencillos como mover un dedo, hasta la experiencia tan compleja y personal de la consciencia, de saber qué está bien o mal, y crear cosas que nadie nunca antes hizo. Se consideraba a la Neurociencia como una subdisciplina de la Biología, pero actualmente es un activo campo multidisciplinar, que permite tener una visión del cerebro humano mucho más amplia y así avanzar en varias disciplinas. Cada docente o persona que le interese el campo educativo, debe entender a la Neurociencia como una forma de conocer y comprender de manera más amplia y ordenada el cerebro: ¿Cómo es? ¿Cómo aprende? ¿Cómo procesa? ¿Cómo registra? ¿Cómo conserva y evoca una información? para que partir del conocimiento se mejore propuestas y experiencias de aprendizaje. Las políticas públicas en educación deben ejercer mayor impacto, para llegar a comprender desde la planificación en aula, actitudes, palabras y emociones del docente, ejerzan influencia en el desarrollo del cerebro de sus estudiantes, y la forma en que aprenden. Diversas investigaciones han llegado a demostrar que el aprendizaje cambia al ser humano, porque cambia su cerebro, por lo tanto, la educación cambia al cerebro. Según Mónica Morales (2018), la Neurociencia Educacional reúne a la Biología, Ciencia Cognitiva, Ciencia del Desarrollo y Educación,

Artículo de Revisión

TESIS DE

MAESTRIA

METODOLOGÍA DE

ANÁLISIS FORENSE

DE IMAGEN

DIGITAL EN

PROCESO DE

INVESTIGACION DE

FELCV YACUIBA

EMILSE AGUIRRE

GALLARDO

Page 2: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

67

para permitir formular investigaciones que respondan a necesidades del Sistema Educativo y crear nuevos métodos educativos entre las diferentes disciplinas. Según Francesc J. Sánchez i Peri (2017), la neurociencia está colaborando de modo eficaz a descubrir las claves del aprendizaje, a través del conocimiento de las funciones del cerebro, determinando qué partes estimular para la consecución de aprendizajes. Todo es un proceso, desde llevar a cabo una enseñanza con emoción, mediante métodos y actividades, para despertar curiosidad de la persona con ansias de aprender, mejorando habilidades y talentos.

NEUROEDUCACIÓN

El término NEUROEDUCACIÓN es relativamente nuevo dentro el lenguaje educativo, es nueva visión de enseñanza, basado en el estudio del cerebro y donde varios escritores dieron su punto de vista. Para Mónica Morales (2018), el cerebro es responsable de las funciones superiores que caracterizan al ser humano, como la conciencia; el pensamiento; el lenguaje, el aprendizaje y la memoria. Según el Instituto Superior de Estudios Psicológicos - ISEP (2018), la Neuroeducación es producir mejoras en los métodos de enseñanza y diferentes programas educativos. Sin embargo, Belén Piñeiro (2018) enfoca como una nueva visión de la enseñanza, que aprovecha los conocimientos, sobre cómo funciona el cerebro, integrados con la psicología,

la sociología y la medicina para tratar de mejorar el proceso de aprendizaje, sacando el máximo

partido a nuestras capacidades. En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es nueva línea de pensamiento y acción que tiene

como principal objetivo acercar a los agentes educativos a los conocimientos relacionados con el cerebro y el aprendizaje. José Antonio Portellano Pérez (2018) considera una disciplina que integra los principios de la Educación con la Neurociencia, para optimizar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Cristina Sáez (2014) aconseja que, durante los primeros años de vida, los infantes estén en contacto con la naturaleza, fuente inagotable de estímulos. A la edad infante se construyen los preceptos, formas, colores, movimientos, profundidad, con los que se consideran los conceptos. A considerar, para construir buenas ideas se debe tener buenos preceptos. No se puede entender la educación, si no tenemos en cuenta cómo funciona el cerebro. Para Ortiz-Pulido, Rubén (2015), se debe promover una mayor integración de las Ciencias de la Educación con aquellas ciencias que se ocupan del desarrollo neurocognitivo del ser humano. Según Daiana Yamila Rigo (2017), las habilidades ejecutivas son esenciales para el éxito en la escuela y durante toda la vida. La Neuroeducación, según Elena Betegón Blanca (2017), es un campo de estudio novedoso, abierto, lleno de posibilidades que proporciona herramientas para la enseñanza; esto deriva como principio metodológico, para mejorar y potenciar el aprender a aprender (adquirir una nueva visión de las cosas).

Page 3: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

68

Figura No. 1 ¿Qué es Neuroeducación?

La Neuroeducación engloba la Psicopedagogía (capacidad de mejorar los métodos didácticos y pedagógicos), Sociología (desarrollo de la sociedad) y la Neurociencia (estudio sistema nervioso). Núria Guzmán Sanjaume (2016) presenta un nuevo modelo que critica el actual Sistema Educativo, donde se crea futuros profesionales

competentes (adecuado o suficiente) a la vez que

competitivos (lograr un fin). El Sistema Educativo vigente excluye y provoca altas tasas de fracaso y abandono educativo, para contrarrestar, se debe utilizar conocimientos y gestionar recursos, es decir, aprender a generar y producir. Los docentes conscientes de esta situación proponen realizar cambios sustanciales tanto en contenidos curriculares como en la metodología de enseñanza. Neuroeducación para Daniel Pallarés-Domínguez (2016) consiste en la introducción del estudio neurocientífico del cerebro en los procesos de aprendizaje y su posible aporte a la enseñanza. Por su parte, Marina, J. A (2012) destaca el papel crucial del estudio del cerebro en la educación, para crear metodologías, revisar presupuestos, o estudiar trastornos del proceso de enseñanza aprendizaje. Según la Asociación Educar para el Desarrollo Humano (2018), el proceso de aprendizaje

enriquece cuando encuentra significado y sentido a lo que se estudia, por eso, el cerebro presta atención a lo que considera relevante para la vida y llega más fácilmente a convertirse en memoria de largo plazo. Tomás Ortiz Alonso (2011) hace relación a los hemisferios cerebrales, donde el cerebro a la hora de crear un modelo consume mucha más glucosa en el hemisferio derecho (responsable de los estímulos novedosos), una vez que el modelo está bien conexionado cerebralmente es el hemisferio izquierdo el que lo pone en marcha. Para reforzar el conocimiento, el cerebro del ser humano está conformado por dos hemisferios, izquierdo y derecho; donde el hemisferio izquierdo desarrolla situaciones relacionadas con la lógica, lenguaje, pensamiento analítico; el hemisferio derecho desarrolla labores de creatividad, imaginación y en algunos casos percepción dimensional. Dentro el Congreso Internacional de Educadores Innovación en Educación, Mónica Morales Seguel (2018) manifiesta que la Neuroeducación permite comprender características y funcionalidad del sistema nervioso y cerebro, se debe relacionar el conocimiento con el comportamiento de los estudiantes. Anna Lucia Campos (2010) da un enfoque a la participación de los docentes de manera activa en el proceso de desarrollo de un ser humano, influyendo en el desarrollo y funcionalidad de sus cerebros, donde las experiencias de aprendizaje a nivel cognitivo, social, emocional, perceptual, moral y físico, modifican las neuronas gracias a la plasticidad del cerebro, que está dependiente de la experiencia. Para Rosalin Vega Feria (2016), todo docente tiene el deber de conocer y entender al cerebro, es decir, cómo aprende y procesa la información, y la importancia dentro la innovación pedagógica. Aspectos fundamentales:

la actitud con que el estudiante enfrenta la experiencia educativa y

la didáctica utilizada por el docente

Page 4: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

69

El primer aspecto se relaciona con la disposición con que el estudiante enfrenta la propuesta educativa, si está contento, los contenidos serán incorporados con mayor facilidad; caso contrario el aprendizaje será nulo, las emociones favorecen el desarrollo de la memoria; si las emociones son agradables, el rechazo a la información será menor y, por ende, el aprendizaje será más efectivo. Los estudiantes desde muy pequeños están interesados con quienes se relacionan, su entorno, quienes desarrollan acciones conscientes dirigidas a un objetivo, proporcionando información multisensorial, dinámica e integrada, que puede ser entendida y almacenada por el cerebro del estudiante. El segundo aspecto central en el aprendizaje (didáctica docente) es cómo se desarrolla la enseñanza, esto dependerá de la actualización pedagógica del docente.

La didáctica puede afectar positiva o negativamente la motivación en el estudiante. El cerebro activa el aprendizaje cuando es estimulado mediante metodologías que favorecen construcción de esquemas que estructuran el conocimiento.

¿CÓMO MOTIVAR AL ESTUDIANTE? Es cierta la afirmación “sin motivación no hay aprendizaje”. Como docentes o profesionales inmersos en la academia, se debe buscar situaciones para llamar la atención o despertar el interés por aprender, se debe descubrir una pasión, crear expectativas con cumplimiento de objetivos, relacionar el aprendizaje con el entorno para percibir la utilidad de la aplicación de la teoría y la práctica.

Una técnica importante puede ser apoyarse en las nuevas tecnologías y trabajar de

manera diferente y no aplicar un enfoque tradicional.

El docente puede aplicar un refuerzo positivo (recompensa, participación y aporte en avance educativo).

Para Patricia Díaz (s.f), la motivación es la convicción mental que impulsa a trabajar para alcanzar una determinada meta, abarcando instintos e impulsos y representando necesidades y deseos básicos. El docente tiene la capacidad de aprender y transmitir el conocimiento, y su papel de facilitador, conductor y generador dentro el aula. La falta de atención de parte del estudiante, la falta de pericia en el momento de llevar la clase por el docente, produce una falla en la comunicación, docente – estudiante, provocando una falta de entendimiento, lo cual debe ser subsanable con adecuada motivación. En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje, para que se alcance un proceso satisfactorio e integral, para la importancia tanto la motivación interna, innata o biológica del estudiante, como la externa, social o aprendida, debido a que ambas se complementan y resultan relevantes en la obtención de resultados educativos óptimos. Es importante dar a conocer, los estudiantes suelen interiorizar y exteriorizar mediante la observación directa y constante e imitación de modelos de referencia. Jackeline Ospina (2006) destaca que cuando no existe motivación, los estudiantes difícilmente aprenden. No siempre hay ausencia de motivación; a veces, lo que se presenta es una inconsistencia entre los motivos del docente y los del estudiante, o se convierte en un círculo vicioso el hecho de que estos no estén motivados porque no aprenden. La motivación se constituye en el motor del aprendizaje; es esa chispa que permite encenderlo e incentiva el desarrollo del proceso.

Page 5: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

70

Según Díaz Barriga (1998), la motivación energiza y dirige la conducta, forma parte activa del accionar del estudiante. Santafeliciano (2018) asevera que cuando una asignatura o un tema atraen a un estudiante, el rendimiento aumenta en gran medida.

NEUROEDUCACIÓN SUPERIOR Para Angélica Aristizábal Torres (2015), los avances obtenidos desde la neurociencia en diversos campos dentro la educación, ha permitido que se observe desde una perspectiva diferente la enseñanza aprendizaje. Algunas teorías que han surgido o apoyado la Neuroeducación permiten mejorar la práctica educativa, donde los estudiantes puedan comprender los contenidos académicos, teniendo un nuevo camino que se abre hacia la pedagogía del futuro, que generaría una modificación sustancial en los procesos de enseñanza aprendizaje. Para fomentar esa situación dentro la Educación Superior, es necesario el trabajo desde edades tempranas, por ello la UNESCO presentó y aprobó en Jomtien, 1990, en la Conferencia Mundial sobre la EPT, “La declaración mundial sobre la educación para todos”, estableciendo que la educación es un derecho y se deben satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje con equidad y cobertura. Desde la perspectiva de Mariano Vega Botter (2018), en la Neuroeducación y Neurodidáctica se aplican todos los conocimientos que han ido recopilando las ciencias cognitivas y la Neurociencia durante los últimos 25 años.

NEUROEDUCACIÓN EN LA PRÁCTICA

Una adecuada educación provoca cambios en el cerebro, donde se produce apertura de nuevos caminos para mejorar el aprendizaje. Las políticas públicas en educación deben comprender que los docentes, a través de su planificación en aula, actitudes y emociones, ejercen gran influencia en el desarrollo del cerebro de sus estudiantes, y por ende en la forma en que aprenden. Los docentes deben conocer a sus estudiantes, para ayudarlos a descubrir el sentido de lo que aprenden y cómo conectar con sus vidas, mediante estímulos atractivos, propuestas de actividades que comprometan el hacer y el ponerse en acción que benefician el aumento de la motivación, el compromiso e incrementen la capacidad de memorizar lo aprendido. Una experiencia inolvidable en el aula se dio con los estudiantes de la Carrera de Contaduría Pública en la Asignatura de Administración, durante la gestión 2017. Una primera actividad, en la asignatura de Administración I, fue la organización de una actividad socio-académica (chocolatada) donde todos participaron y se realizó una actividad de integración.

Page 6: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

71

Posteriormente en la asignatura de Administración II, se realizó una evaluación del conocimiento y mientras realizaban la evaluación, a cada estudiante se le entregó un chocolate como herramienta motivadora para elevar el estado de ánimo. Figura 3: Actividades dentro una evaluación

EFECTOS DE CONSUMIR CHOCOLATE Como información, la serotonina es un neurotransmisor que produce el cerebro y que está íntimamente conectado con las emociones, estados de ánimo, deseo sexual, etc.

Cuando el cerebro produce niveles bajos de serotonina, cuesta más dormir y aumenta la tristeza en nuestro ser. En ocasiones el nivel de serotonina que produce el cerebro es bajo y se debe a menos triptófano (aminoácido constituyente de proteínas) en la dieta o por causas naturales. Esto afecta al estado de ánimo, depresión o el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG). Y sin llegar a estos extremos, hasta problemas para dormir, menos apetito sexual, etc. El triptófano es uno de los ocho aminoácidos esenciales en la dieta humana y uno de los menos abundantes. Según estudios de Universia España (2016), el chocolate es realmente un aliado para la salud, debe ser consumido en dosis balanceadas, sin excedernos. El hecho de consumir de manera exagerada podría ser perjudicial, provoca dolores de cabeza, problemas digestivos y posee alta cantidad de calorías, que hace aumentar de peso. A la hora de estudiar, un factor importante es la concentración mental, ésta propicia el correcto aprendizaje de los estudiantes en diversas asignaturas. Sin embargo, los estudiantes tienen dificultades para llegar a este estado por culpa de diversos factores: distracciones, falta de sueño, estrés y, en algunos casos, mala alimentación. Precisamente, un estudiante debe ingerir nutrientes que ayuden para un buen funcionamiento del cerebro, incluyendo fosfato y fósforo que se encuentran en ciertos productos lácteos y el trigo. El chocolate, sobre todo el amargo, es conocido por contener sustancias estimulantes como el alcaloide teobromina y el aminoácido triptófano, que permiten mantener atención y concentración a la hora de estudiar. Específicamente, una investigación efectuada en 2006 por la Universidad Jesuita de Wheeling (EEUU) determinó que este delicioso alimento estimula el funcionamiento cognitivo de las personas, ayudándolas a concentrarse.

Page 7: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

72

El chocolate contiene muchas sustancias que actúan como estimulantes, como la teobromina, la fenetilamina y la cafeína”, indicó el doctor Bryan Raudenbush, quien además lideró la investigación. Un estudio en la Universidad Miguel Hernández, en el año 2015, comprobó un estudio de neurociencia sobre comida y emociones; el cerebro, disfruta gracias a la comida y especialmente con alimentos como el chocolate, que estimula especialmente a los hombres. El chocolate genera una mayor activación emocional en hombres que en mujeres tanto en la fase de estímulo visual como en la de prueba de alimentos. El 69% de los varones del estudio registró una mayor activación al ver el chocolate que al ver el resto de imágenes de alimentos. En el caso de la mujer, el 62% ha mostrado mayor activación con este estímulo. Según Karen Sanhueza Lesperguer, nutricionista de la Universidad San Sebastián y especialista del Hospital Higueras de Talcahuano en Chile, la mejor forma de aprovechar los beneficios de este alimento para nuestra concentración es “comer un rico chocolate 40 minutos antes de una actividad determinada, para entregar una carga de energía a nuestro cerebro”. Por ello, no dudes en llevar tu barrita o bombón preferido en el bolsillo cuando tengas una prueba.

CONCLUSIÓN

El aporte de la Neurociencia y la Neuroeducación, para el desarrollo de educación es importante, sale ganando el binomio docente y estudiante. La Neurociencia se considera como una disciplina que estudia el sistema nervioso, más propiamente el cerebro, para determinar las funciones del ser humano. Las políticas públicas deben responder a necesidades de educación, descubrir claves de aprendizaje.

La Neuroeducación es una nueva visión, nueva línea de pensamiento para optimizar el proceso enseñanza aprendizaje y formar personas competentes y competitivas. Para la formación idónea de la persona, debe tener participación activa el docente y el estudiante. El docente debe motivar dentro el aula y enseñar con nuevas metodológicas de acuerdo a la tendencia actual. El estudiante debe, con actitud, aplicar nuevas tecnologías y trabajar de manera diferente ante la enseñanza del docente. La nueva era educativa está evolucionando a pasos agigantados, debemos aplicar las nuevas tendencias, caso contrario no será competente ni competitivo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Aristizábal Torres, A. (2016). Transformación

Educativa desde la Neuroeducación.

Paradigma Neuroevolutivo. Fundamento de

Neuroaprendizaje Humano. 6.

2. Asociación Educar. (2018). Consejos de

Neurociencias para Docentes. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&e

src=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v

ed=2ahUKEwiq-

u3ikNDeAhXNMd8KHTM7ClsQFjAAegQIBB

AC&url=https%3A%2F%2Fwww.asociacione

ducar.com%2Febook-

neurociencias%2Febook-consejos-

neurociencias-

docentes.pdf&usg=AOvVaw3ivI6qe

3. Betegón, B. E. (junio de 2017).

Neuroeducación, ansiedadad y atención en

alumnos de educación primaria. Obtenido de

Page 8: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

73

https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/27297/

1/TFM-G749.pdf

4. Campos, A. L. (junio de 2010).

Neuroeducación: Uniendo las Neurociencias y

la Educación en la búsqueda del Desarrollo

Humano. La Educación, 10.

5. Campos, A. L. (2014). Los aportes de la

neurociencia a la atención y educación de la

primera infancia. El Alto, La Paz, Bolivia:

CEREBRUM Ediciones.

6. Cinco días. (13 de noviembre de 2015). El

chocolate estimula más a los hombres que a

las mujeres. Obtenido de

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2015/1

1/12/sentidos/1447358388_702140.html

7. Díaz Barriga Arceo, F., & Hernández Rojas, G.

(1998). Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&e

src=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v

ed=2ahUKEwjY9sbylNDeAhVrUt8KHbN5Ass

QFjAAegQICBAC&url=http%3A%2F%2Fwww

.celu.edu.ar%2Fsites%2Fwww.celu.edu.ar%2

Ffiles%2Fimages%2Fstories%2Fpdf%2Fcolo

quios%2F6_coloquio%2Fdemajo_

8. Diaz, P. (s.f.). Estrategias Neuroeducación

para el aula. Obtenido de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&e

src=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v

ed=2ahUKEwjSmrrZ-

8_eAhXpnuAKHa71AmUQFjAAegQICBAC&u

rl=https%3A%2F%2Feducacionadistancia.jun

tadeandalucia.es%2Fprofesorado%2Fpluginfi

le.php%2F286114%2Fmod_folder%2Fconten

t%2F0%2

9. España, U. (19 de abril de 2016). ¿Cómo

afecta el chocolate a nuestro cerebro?

Obtenido de

http://noticias.universia.es/portada/noticia/201

6/04/19/1138396/como-afecta-chocolate-

cerebro.html

10. Garcia, H. D. (s.f.). Una introducción a las

limitaciones y alcances de la psicoterapia en

el campo de las neurociencias y la genética de

la conducta. Psicologia para America Latina,

1.

11. García, I. (2012). Aprendizaje significativo. 1.

12. Guzmán Sanjaume, N. (2016).

Neuroeducación y juegos de mesa.

Barcelona: DHARMA FACTORY.

13. Instituto Superior de Estudios Psicologicos

(ISEP). (29 de octubre de 2018). ¿Qué es

Neuroeducación? Obtenido de

https://www.isep.es/actualidad-

neurociencias/que-es-la-neuroeducacion/

14. Marina, J. (2012). El diálogo entre

Neurociencia y Educación. La investigación

sobre el cerebro y la mejora de la educación,

7-13.

15. Marqués R. María de la Luz, O. B. (2014).

Neurociencia y educación: una nueva

dimensión en el proceso educativo. 805.

16. Mora, F. (2014). Neuroeducación. Obtenido

de

https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/neur

ociencia-educativa/formacion/jornadas-

congresos/2017/i-congreso-

nacional/materiales/que-es-

neuroeducacion.html

17. Morales, M. (19 de junio de 2018). El aporte

de las neurociencias para la innovacion

educativa. Obtenido de Congreso

Page 9: NEUROEDUCACIÓN TESIS DE Sergio David Valdivieso Guardia ... · En el caso de Anna Lucia Campos (2010), es ... En el año 2005, Pilar Tallon da a conocer las teorías de aprendizaje,

74

Internacional de Educadores Innovacion en

Educación : http://docplayer.es/80923057-El-

aporte-de-las-neurociencias-para-la-

innovacion-educativa.html

18. Ortiz Alonso, T. (2010). Aprendizeje por

valores. Obtenido de Neurociencia y valores:

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&e

src=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&v

ed=2ahUKEwjb8eH7kdDeAhXLTd8KHTEDB

SsQFjAAegQICRAC&url=http%3A%2F%2Fw

ww.madrid.org%2Fdat_norte%2Farchivos11-

12%2Fneurociencia%2FNEUROCIENCIA.pp

s&usg=AOvVaw0FsVUZVRqQ7-znKbFrHCn6

19. Ortiz-Pulido, R. (28 de septiembre de 2015).

Neuroeducación y movimiento corporal: Línea

de generación y aplicación del conocimiento.

Memoria Académica, 4. Obtenido de Memoria

Académica, Facultad de Humanidades y

Ciencias de la Educación (FaHCE) de la

Universidad Nacional de La Plata, 11º

Congreso Argentino de Educación Física y

Ciencias.

20. Ospina Rodríguez, J. (6 de junio de 2006). La

motivación, motor del aprendizaje. Obtenido

de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci

_arttext&pid=S1692-72732006000200017

21. Pallares-Dominguéz, D. (2016).

Neuroeducación en dialogo: Neuromitos en el

proceso enseñanza aprendizaje y en la

Educación moral. Obtenido de

https://revistas.upcomillas.es/index.php/pens

amiento/article/download/7693/7514

22. Piñeiro, B. (2018). Neuroeducación:

Emociones y Aprendizaje . Obtenido de

https://www.udemy.com/neuroeducacion-

emociones-y-aprendizaje/

23. Portellano Perez, J. A. (2018).

Neuroeducación y funciones ejecutivas.

Madrid: CEPE.

24. Rigo, D. Y., de la Barrera, M. L., & Travaglia,

P. (2017). Diseñar la clase aportes desde las

Neurociencias y la psicología educacional.

Psicopedagogia, 269.

25. Sáez, C. (6 de octubre de 2014).

Neuroeducación, o cómo educar con cerebro.

Obtenido de

https://cristinasaez.wordpress.com/2014/10/0

6/neuroeducacion-o-como-educar-con-

cerebro/

26. Sánchez i Peris, F. (2017). Estrategias de

aprendizaje con videojuegos a partir de la

Neuroeducación. Revista Académica de

Marketing Aplicado, 33.

27. Santafeliciano, A. (8 de mayo de 2018). La

motivación en la educación. Obtenido de

https://lamenteesmaravillosa.com/la-

motivacion-en-la-educacion/

28. Tallón, P. (2 de Marzo de 2005). La motivación

como estrategia de aprendizaje. Obtenido de

https://www.diariocordoba.com/noticias/educ

acion/motivacion-estrategia-

aprendizaje_172881.html

29. Vega Botter, M. (15 de abril de 2018).

Neuroeducación: estrategias y técnicas

educativas centradas en el funcionamiento del

cerebro. Obtenido de El Liberal:

https://www.elliberal.com.ar/noticia/410050/n

euroeducacion-estrategias-tecnicas-

educativas-centradas-funcionamiento-

cerebro

Vega Feria, R. (2016). La neuroeducación en el

proceso de aprendizaje. Obtenido de

http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/4599