NEUROPLASTICIDAD

4
Municipio de Chía Vereda Fonquetá Móvil: 313-8320578 Fijo: (1)8624387 [email protected] Metodología Holística Terapéutica de GGC Neuroplasticidad Enfermedad de Alzheimer Demencias Todo lo que nos hace humanos: recuerdos, deseos, valores y conocimientos, están tallados en una telaraña de 100.000 millones de neuronas donde cada una puede conectarse con hasta otras 10.000.Se sabe que las neuronas "conversan" entre sí a través de zonas de unión llamadas sinapsis, donde un axón(cilindroeje o neurita son prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula) toma contacto con una dendrita(son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas, de la neurona) o con el cuerpo de otra. En un sistema nervioso maduro, los impulsos eléctricos que circulan a través de estas redes permiten que la información se transmita de una neurona a la otra. La Neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro. La Neuroplasticidad positiva crea y amplia las redes, la negativa elimina aquellas que no se utilizan. La Neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos: Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración. Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje. Piaget descubrió dos factores que caracterizan a la evolución del psiquismo humano. La asimilación logra que ninguna conducta, aunque sea nueva, constituya un comienzo absoluto, se relaciona con esquemas anteriores (función de la memoria). La acomodación es la modificación de la estructura causada por los elementos que se asimilan (función del aprendizaje/ Gerogogía re educación del Adulto Mayor). Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones perdidas. Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son

Transcript of NEUROPLASTICIDAD

Page 1: NEUROPLASTICIDAD

Municipio de Chía – Vereda Fonquetá Móvil: 313-8320578 Fijo: (1)8624387

[email protected] Metodología Holística Terapéutica de GGC

Neuroplasticidad

Enfermedad de Alzheimer

Demencias Todo lo que nos hace humanos: recuerdos, deseos, valores y conocimientos, están tallados en una telaraña de 100.000 millones de neuronas donde cada una puede

conectarse con hasta otras 10.000.Se sabe que las neuronas "conversan" entre sí a través de zonas de unión llamadas sinapsis, donde un axón(cilindroeje o neurita

son prolongaciones de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular o

soma hacia otra célula) toma contacto con una dendrita(son prolongaciones

protoplásmicas ramificadas, bastante

cortas, de la neurona) o con el cuerpo de otra. En un sistema nervioso maduro, los impulsos eléctricos que circulan a través de estas redes permiten que la información se transmita de una neurona a la otra. La Neuroplasticidad es la posibilidad que tiene el cerebro para adaptarse a los cambios o funcionar de otro

modo modificando las rutas que conectan a las neuronas. Esto genera efectos en el funcionamiento de los circuitos neurales y en la organización del cerebro. La Neuroplasticidad positiva crea y amplia las redes, la negativa elimina aquellas que no se utilizan. La Neuroplasticidad puede dividirse por sus efectos en cuatro tipos: Neuroplasticidad reactiva: para resolver cambios ambientales de corta duración. Neuroplasticidad Adaptativa: modificación estable de una ruta de conexiones que se genera con la memoria y el aprendizaje. Piaget descubrió dos factores que caracterizan a la evolución del psiquismo humano. La asimilación logra que ninguna conducta, aunque sea nueva, constituya un comienzo absoluto, se relaciona con esquemas anteriores (función de la memoria). La acomodación es la modificación de la estructura causada por los elementos que se asimilan (función del aprendizaje/ Gerogogía re educación del Adulto

Mayor). Neuroplasticidad reconstructiva: recupera parcial o totalmente las funciones perdidas. Neuroplasticidad evolutiva: proceso de maduración en virtud del cual los patrones de conexión son

Page 2: NEUROPLASTICIDAD

Municipio de Chía – Vereda Fonquetá Móvil: 313-8320578 Fijo: (1)8624387

[email protected] Metodología Holística Terapéutica de GGC

modificados por la influencia ambiental predominante. Lo innato y lo adquirido. Los genes son responsables del 10 % de las redes, pero el 90% se forma por las experiencias y los conocimientos adquiridos. Los lóbulos prefrontales son lo último que se forma en el cerebro y completan su maduración a los 21 años, con la mayoría de edad. La forma de ver y actuar en el mundo, los planes y proyectos, el desarrollo personal, dependen de su funcionamiento. Son los pilares de la neuromodelación consiente que dan el poder de planear el destino, como una vía de escape al condicionamiento que los genes imponen. Permiten seguir o cambiar, remodelar lo que ya no se desea o crear nuevas redes para que los proyectos puedan concretarse exitosamente. Reformatear el cerebro. El cerebro se modela con la actividad que se realiza. La Universidad de Londres en estudios del 2000 comprobó que los taxistas mejoraban cada año el hipocampo, la región que regula la memoria espacial. En 2004 se verificó lo mismo en personas bilingües. La conclusión es que la actividad crea neuronas. Los ejercicios físicos preservan la salud cardiovascular, los cognitivos preservan la mental. Si queremos ser sabios al llegar a la vejez debemos reformatearnos. Usamos más el hemisferio izquierdo

que automatiza las respuestas adquiridas, es lo que llamamos experiencia. El que aprende lo nuevo es el derecho (Es por eso que dentro de nuestra MHT se desarrollo el taller de arte en cuatro dimensiones para

estimular el re aprendizaje) y lo delega en el izquierdo que así adquiere la capacidad para reconocer. Si por rutina comodidad dejamos de investigar se detiene la marcha de la Neuroplasticidad. Como dijo Platón "La virtud, como el arte, se consagra a lo que es difícil de hacer, y cuanto más dura es la tarea, más brillante es el éxito”.

La edad no es una traba pero la conquista es diaria. Desarrollo no es lo que tenemos sino que hacemos con eso. Si decidimos parar estancamos el cerebro. La gimnasia mental crea Neuroplasticidad si relaciona conocimiento, imaginación y actividad, porque como dijo Einstein en épocas de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento. ALZHEIMER & NEUROPLASTICIDAD. “La característica esencial de la demencia consiste en el desarrollo de múltiples déficit cognoscitivo que incluyen un deterioro de la memoria y al menos una de las siguientes alteraciones cognoscitivas: afasia, apraxia, agnosia o una alteración de la capacidad de

Page 3: NEUROPLASTICIDAD

Municipio de Chía – Vereda Fonquetá Móvil: 313-8320578 Fijo: (1)8624387

[email protected] Metodología Holística Terapéutica de GGC

ejecución. La alteración es lo suficientemente grave como para interferir de forma significativa las actividades laborales y sociales y puede representar un déficit respecto al mayor nivel previo de actividad del sujeto” Un punto de partida, y con base científicamente demostrada, en el que se asienta la intervención terapéutica no farmacológica en el campo de las demencias, es la Neuroplasticidad. Se entiende por Neuroplasticidad como "la respuesta que da el cerebro para adaptarse a las nuevas situaciones para restablecer el equilibrio alterado". Recientes investigaciones ponen en evidencia la capacidad que tienen las neuronas lesionadas para regenerarse y establecer conexiones nuevas. Existe Neuroplasticidad en el cerebro anciano, incluso en el demente si bien en menor intensidad. Es evidente que en las fases de elevado deterioro cognoscitivo, la Neuroplasticidad será nula debido a la gran pérdida de masa neuronal, des arborización sináptica y bloqueo de neurotransmisores. Neuroplasticidad y su importancia en la estimulación cognitiva. Los tratamientos no farmacológicos parten de considerar para su trabajo las capacidades conservadas del paciente con el propósito principal de mantener su autonomía el mayor tiempo posible. Por tal razón, las diversas intervenciones no farmacológicas en el campo de las

demencias tienen su punto de partida en el concepto de Neuroplasticidad o capacidad plástica del cerebro. Las zonas cerebrales lesionadas podían compensarse por la acción de las zonas sanas. Además, este mismo autor planteaba que el ejercicio de las funciones favorecería notablemente el establecimiento de nuevas conexiones neuronales en zonas dañadas La plasticidad neuronal es gobernada por dos tipos de factores: factores intrínsecos y factores extrínsecos. Correspondería a los factores intrínsecos la información genética, la llamada memoria biológica, que tanto tiene que ver en el proceso del envejecer humano. Mientras que las influencias ambientales constituirían los factores extrínsecos, como lo es el grado de escolarización, controvertido factor de riesgo en las personas con EA. Otro concepto básico es el de psicoestimulación, o sea, aquel "conjunto de estímulos generados por la neuropsicología intervencionista con finalidad rehabilitadora". No se trata de una sobre estimulación desorganizada, tan negativa al enfermo con demencia, sino de una estimulación lo más individualizada posible y, por tanto, adecuada a las capacidades funcionales residuales que le

Page 4: NEUROPLASTICIDAD

Municipio de Chía – Vereda Fonquetá Móvil: 313-8320578 Fijo: (1)8624387

[email protected] Metodología Holística Terapéutica de GGC

permitan su ejercicio y el "despertar" de aquellos "olvidos" abandonados. Es entendible que muchas familias por “necesidad” llevan al Adulto Mayor a un sitio en donde se entiende son “cuidados” y aún más se dejan llevar por las ofertas materiales y de servicios “especializados” más sin embargo si nos son entidades con especialidad en trabajos individualizados lo que logran es activar el detonante de la E.A y de cualquier patología. Definitivamente el hacer por hacer, por ocupar, por entretener y en muchas oportunidades por pasar el rato lo que logra es generar una confusión en el Adulto Mayor y acelerar los síntomas de la enfermedad.

En GGC con la Metodología Holística Terapéutica logramos establecer códigos de comunicación de manera individual para cada uno de los participantes entendiendo su patología y el derecho a la individualidad. Así pues, el objetivo básico de los tratamientos de psicoestimulación es el de favorecer la Neuroplasticidad mediante la presentación de estímulos, debidamente estudiados, que faciliten las capacidades intelectuales, emocionales, relacionales y físicas de forma integral.

GRUPO Geronto Club un verdadero Centro Integral para Adultos Mayores: Hospedaje, Club Día, Talleres de Neuroplasticidad, Arte, Lúdica, Equino terapia, Geronto Domicilios.

www.geronto-alzheimer.blogspot.com

Hacemos de los

Adulto Mayores Seres Visibles haciendo POSIBLE lo que para muchos es

Imposible.

Francisco Javier Restrepo Ch Director.