Neuroplasticidad y Sus Implicaciones en La Rehabilitación

1
NEUROPLASTICIDAD Y SUS IMPLICACIONES EN LA REHABILITACIÓN ¿ QUÉ ES LA NEUROPLASTICIDAD? La neuroplasticidad es la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales, lo que permite al cerebro reaccionar o ajustarse a cambios ambientales internos y externos bajo condiciones fisiológicas o patológicas. En 1942, KENNERD MA, observó que existía mayor indemnidad en las funciones cuando las lesiones se producían a edades tempranas: “Principio de Kennard”. Sin embargo la plasticidad es posible en humanos aún durante la adolescencia y edad adulta. El mecanismo es por medio de las creaciones de conexiones neuronales apropiadas esto es posible ya que constantemente los circuitos neuronales se remodelan, codificando experiencias y produciendo cambios en el comportamiento. Ejemplo:El aprendizaje genera una remodelación estructural del SNC. Técnica de Bobath: refieren la importancia que tiene una rehabilitación temprana luego de ocurrida la lesión (control motor y funcionalidad). Según la OMS define la neuro-rehabilitación como: “Un proceso activo por medio del cual los individuos con alguna lesión o enfermedad pueden alcanzar la recuperación integral optima que permita el desarrollo físico, mental y social para integrarse a su entorno de la mejor manera posible. ’’ Amparo Alister, Camila Martínez, Felipe Urra, Fernanda Rojas, Gianinna Ferranti, Luis Hernández, Michelle Jiménez, Paula Espinoza, Sebastián Hernández, Sofía Escobar, Valeria Iturra CONCLUSIÓN •Los profesionales de salud deben asumir la responsabilidad del manejo a largo plazo de sus pacientes que hayan sufrido alguna enfermedad neurológica con un enfoque orientado a la neuro-rehabilitación. La neuroplasticidad está relacionada tanto a procesos fisiológicos y/o patológicos, dentro de un recurso básico en la adaptación del organismo a nuevos estímulos y cambios del medio. •La neuro-rehabilitación está basada en la capacidad plástica del cerebro y sus mecanismos de neuroprotección y aprendizaje a través de la repetición, siendo tratamientos efectivos y generando nuevas expectativas en el manejo de enfermedades neurológicas. Lina María López Roa. (Año 2012). Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación. Revista universidad y salud, 14 (2), 197-204 PLASTICIDAD Y REHABILITACIÓN

description

neuroplsticidad

Transcript of Neuroplasticidad y Sus Implicaciones en La Rehabilitación

Page 1: Neuroplasticidad y Sus Implicaciones en La Rehabilitación

NEUROPLASTICIDAD Y SUS IMPLICACIONES EN LA REHABILITACIÓN

¿ QUÉ ES LA NEUROPLASTICIDAD?

La neuroplasticidad es la capacidad cerebral para minimizar los efectos de las lesiones a través de cambios estructurales y funcionales, lo quepermite al cerebro reaccionar o ajustarse a cambios ambientales internos y externos bajo condiciones fisiológicas o patológicas.

En 1942, KENNERD MA, observó que existía mayor indemnidaden las funciones cuando las lesiones se producían a edadestempranas: “Principio de Kennard”.Sin embargo la plasticidad es posible en humanos aún durantela adolescencia y edad adulta.El mecanismo es por medio de las creaciones de conexionesneuronales apropiadas esto es posible ya que constantementelos circuitos neuronales se remodelan, codificando experienciasy produciendo cambios en el comportamiento. Ejemplo:Elaprendizaje genera una remodelación estructural del SNC.

Técnica de Bobath: refieren la importancia que tiene unarehabilitación temprana luego de ocurrida la lesión (controlmotor y funcionalidad).

Según la OMS define la neuro-rehabilitación como: “Un procesoactivo por medio del cual los individuos con alguna lesión oenfermedad pueden alcanzar la recuperación integral optimaque permita el desarrollo físico, mental y social para integrarse asu entorno de la mejor manera posible. ’’

Amparo Alister, Camila Martínez, Felipe Urra, Fernanda Rojas, Gianinna Ferranti, Luis Hernández, Michelle Jiménez, Paula Espinoza, Sebastián Hernández, Sofía Escobar, Valeria Iturra

CONCLUSIÓN•Los profesionales de salud deben asumir la responsabilidad del manejo a largo plazo de sus pacientes que hayan sufrido alguna enfermedadneurológica con un enfoque orientado a la neuro-rehabilitación. La neuroplasticidad está relacionada tanto a procesos fisiológicos y/opatológicos, dentro de un recurso básico en la adaptación del organismo a nuevos estímulos y cambios del medio.•La neuro-rehabilitación está basada en la capacidad plástica del cerebro y sus mecanismos de neuroprotección y aprendizaje a través de larepetición, siendo tratamientos efectivos y generando nuevas expectativas en el manejo de enfermedades neurológicas.

Lina María López Roa. (Año 2012). Neuroplasticidad y sus implicaciones en la rehabilitación. Revista universidad y salud, 14 (2), 197-204

PLASTICIDAD Y REHABILITACIÓN