Neuropsicologia Del to

35
CONTENIDO CONCEPTUAL N° 24: NEUROPSICOLOGIA DEL PENSAMIENTO A. R. LURIA 1. ESTRUCTURA PSICOLOGICA DEL PENSAMIENTO El pensamiento, como proceso psicológico superior y específicamente humano, siempre ha ocupado un capítulo importante dentro de la ciencia psicológica lo que ha motivado una rica diversidad teórica y metodológica en su abordaje y tratamiento. Teniendo presente lo antedicho, el objetivo del presente trabajo consiste en brindar una sistematización de las características y la organización neuropsicología del pensamiento abstracto que dimanan de la teoría del desarrollo histórico-cultural del psiquismo humano elaborada por L.S. Vygotski y desarrollada por numerosos continuadores de su obra. Para ello, ante todo, es necesario definir qué se entiende contemporáneamente por pensamiento en tal concepción psicológica. Se puede definir al pensamiento como: "la capacidad cognitiva para la resolución de problemas inéditos o nuevos utilizando para ello la experiencia previa del sujeto". Así definido, es aceptado considerar la existencia de dos modalidades esenciales de problemas, a saber: 1. Aquellos en que los elementos estructurales para su resolución se encuentran dentro del campo perceptivo del individuo y, en consecuencia, constituyen el denominado "pensamiento práctico o espacial". 2. Aquellos problemas donde los elementos para su resolución no se encuentran presentes en el campo

Transcript of Neuropsicologia Del to

Page 1: Neuropsicologia Del to

CONTENIDO CONCEPTUAL N° 24:

NEUROPSICOLOGIA DEL PENSAMIENTOA. R. LURIA

1. ESTRUCTURA PSICOLOGICA DEL PENSAMIENTO

El pensamiento, como proceso psicológico superior y específicamente humano, siempre ha ocupado un capítulo importante dentro de la ciencia psicológica lo que ha motivado una rica diversidad teórica y metodológica en su abordaje y tratamiento. Teniendo presente lo antedicho, el objetivo del presente trabajo consiste en brindar una sistematización de las características y la organización neuropsicología del pensamiento abstracto que dimanan de la teoría del desarrollo histórico-cultural del psiquismo humano elaborada por L.S. Vygotski y desarrollada por numerosos continuadores de su obra. Para ello, ante todo, es necesario definir qué se entiende contemporáneamente por pensamiento en tal concepción psicológica. Se puede definir al pensamiento como: "la capacidad cognitiva para la resolución de problemas inéditos o nuevos utilizando para ello la experiencia previa del sujeto". Así definido, es aceptado considerar la existencia de dos modalidades esenciales de problemas, a saber:

1. Aquellos en que los elementos estructurales para su resolución se encuentran dentro del campo perceptivo del individuo y, en consecuencia, constituyen el denominado "pensamiento práctico o espacial".

2. Aquellos problemas donde los elementos para su resolución no se encuentran presentes en el campo perceptivo del sujeto y que le imponen una estrategia cognitiva e hipotética-deductiva más compleja.

Así definido, explicitaremos ahora las características esenciales del pensamiento, así como, su organización neuropsicología.

Características del pensamiento

En nuestra opinión, tales características son las siguientes:

1.1. La naturaleza histórico-social del pensamiento: esto significa que el desarrollo del pensamiento es factible, únicamente, en la medida en que el individuo interioriza o apropia el patrimonio cultural humano objetivado en los productos materiales e

Page 2: Neuropsicologia Del to

intelectuales (lenguaje, ciencia, arte, etc.) que recibe al nacer como legado de las generaciones pasadas. Esta idea directriz de la concepción vygotskiana descentró el origen del pensamiento y lo llevó de lo interno a lo externo enfatizando su naturaleza de adquisición ontogenética mediatizada por la comunicación del individuo con sus circundantes en condiciones sociales de existencia (4). Las investigaciones transculturales han demostrado, palmariamente, la corrección de esta hipótesis que a veces, en forma totalmente equivocada e incomprensible, ha sido considerada como una teoría con un marcado "reduccionismo sociologista", sin tener presente que el plano de la actividad histórico-cultural externa se transforma ( en el individuo) internamente en un sistema cerebral funcional (SCF) y que, en consecuencia, no existe una barrera infranqueable entre la actividad externa e interna en el aprendizaje de determinada función cerebral superior (FCS), proceso éste que Vygotski denominó, respectivamente, como proceso de internalización y desarrollo del psiquismo humano (5). Hecha esta salvedad, las investigaciones de A.R. Luria y colaboradores realizadas en la década de 1.930 en el Asia Central con sujetos analfabetos normales y que vivían en comunidades primitivas los que, en consecuencia, tenían una actividad cognitiva con una hegemonía total de su pensamiento práctico (funcional-descriptivo), limitado a su experiencia personal y directa, demostraron que, al ser alfabetizados, pudieron acceder a un predominio y hegemonía del pensamiento abstracto lo que reestructuró todas sus funciones cerebrales superiores (FCS). Precisamente, podemos sintetizar dichos cambios psicológicos del siguiente modo: a. en el pensamiento aparecen nuevas operaciones teóricas; b. el análisis de las propiedades de las cosas se incluye en categorías abstractas; c. se logra el dominio de los procesos de abstracción y generalización conceptual; d. las operaciones del pensamiento abstracto van desplazando, progresivamente, a las operaciones del pensamiento práctico-situacional y van ocupando paulatinamente el lugar más importante y a dominar la actividad cognitiva de la persona; e. se crea la base del pensamiento discursivo (hipotético-deductivo) y de su posterior desarrollo) (6). De este modo, quedó claro, con toda precisión, un hecho que aún hoy es insuficientemente valorado por la psicología: los progresos histórico-sociales y culturales no solamente proporcionan al psiquismo de la persona un nuevo contenido, sino que llevan a la génesis de nuevas formas de actividad consiente, de nuevas estructuras de los procesos cognitivos y de su organización neurofuncional, y elevan a la conciencia, autoconciencia y personalidad del individuo a niveles superiores.

Page 3: Neuropsicologia Del to

Resulta claro, entonces, que fue el factor histórico-social, cultural (la alfabetización, en el ejemplo citado), el factor dominante en la reorganización neuropsicología de los sujetos, sin el cual no hubiesen podido dar ese paso progresivo en su desarrollo mental. 1.2. El carácter activo del pensamiento: que consiste, no en concebir la determinación unilateral del pensamiento por factores externos únicamente, sino comprenderla teniendo presente, además de esos factores, el rol activo del individuo a través de las actitudes que mantiene hacia se entorno. La comprensión de la naturaleza dinámica del pensamiento nos permite entender mejor las diferencias individuales; es decir, el rol que adquiere la personalidad toda en el desarrollo intelectual (7). Lo antedicho se pone de manifiesto en la imbricación que posee la motivación en el distinto rendimiento intelectual en sujetos normales y en cualquier estadio evolutivo. Y ello debido que la falta de activación motivacional baja la competencia de la búsqueda cognitiva que realiza un individuo para resolver determinado problema que tiene planteado. No es casual que lesiones de diversa etiopatogenia que afectan a los sectores prefrontales del cerebro provoquen un síndrome apático-acinético-abúlico que cursa, concomitantemente, con un déficit específico que involucra a todas sus funciones cognitivas (8). Por otro lado, la naturaleza activa del pensamiento también se manifiesta en el interés, la actitud emocional y valorativa que tenga el individuo hacia determinado aspecto de la realidad y, en correspondencia con ello, con la activación de campos semánticos específicos que se movilizarán y utilizarán en la resolución de una tarea cognitiva concreta y que, es una ley psicológica, variará de un individuo a otro e incluso en un mismo individuo en distintos momentos evolutivos y existenciales. (9). 1.3. La naturaleza procesal del pensamiento: que consiste en comprenderlo, no como una función estática e inmutable, sino como un desarrollo ontogenético que se forma por etapas y que, una vez adquirido, consta de diversos eslabones o factores que, actuando coordinadamente, posibilitan su funcionamiento. De manera tal que, en el actual nivel del conocimiento, es factible comprender la naturaleza procesal del pensamiento, desde un punto de vista neurofisiológico, como la formación y estabilización dinámica de un sistema cerebral funcional (SCF) y, desde el

Page 4: Neuropsicologia Del to

plano psicológico, como una acción mental que se actualiza cuando al individuo se le presenta una tarea o problema a resolver (10). Pero la característica procesal del pensamiento, se revela con claridad en la relación que establece en el proceso de codificación del enunciado discursivo. Es decir: en el desarrollo y transformación de las etapas que llevan de la idea o pensamiento al lenguaje externo o circunstanciado. En efecto, podemos explicitar dicho proceso del siguiente modo:

a) La primera etapa de cualquier enunciación verbal es el motivo y el objetivo que la impulsa. En el motivo se encuentra objetivada cualquier necesidad humana: bien sea que el motivo de la alocución verbal sea la de transmitir un deseo afectivo, cognitivo, etc.; lo cierto es que la necesidad se objetiva en el motivo, éste se orienta hacia un objetivo y con él se inicia el proyecto de enunciación o comunicación verbal.

b) La segunda etapa, se encuentra representada por lo que algunos lingüistas han denominado "registro semántico primario", queriendo significar con ello una reducción extrema de la alocución que, no obstante, conlleva la esencia de la idea a transmitir y que luego ha de convertirse en un esquema simultáneo, semántico; es decir: en una alocución verbal sucesivamente organizada y que se realiza con la ayuda del lenguaje interior, que constituye una etapa indispensable en la preparación del lenguaje externo.

c) El lenguaje interior – tercera etapa de este proceso – juega un rol esencial en la transformación de la idea inicial o "registro semántico primario", que constituye un sentido personal o significación individual sólo asequible al sujeto y que, a posteriori, queda transformado en un sistema de significados sociales factible de ser decodificado por otra persona.

Sabido es que por su composición morfológica el lenguaje interior se diferencia del externo por las siguientes características: es abreviado, asintáctico y funcionalmente predicativo. Precisamente estas características resultan fundamentales para el paso del "registro semántico inicial" a una alocución verbal desplegada, sintagmática y paradigmáticamente organizada, y que posibilita la codificación semántica desplegada de la idea inicial de todo el proceso y su posterior transcodificación en la organización articulemática (cenestésico-motora) del lenguaje externo.

Page 5: Neuropsicologia Del to

d) El último eslabón de todo este proceso consiste en el paso a la alocución externa. En definitiva, el papel generador del lenguaje interior conduce a la activación de las estructuras semánticas asimiladas en la experiencia previa del sujeto y desemboca en la última etapa de todo este complejo proceso: la organización del enunciado discursivo manifiesto (externo) en el cual, el discurso del sujeto comienza a basarse en todos los esquemas lógico-gramaticales y sintácticos del lenguaje que serán los organizadores del plano cenestésico-motor para la activación de los articulemas específicos que transmitirán, finalmente, la idea primigenia de todo este proceso. Podemos ver, incluso simplificando mucho, toda la complejidad de este fenómeno neuropsicológico,

A través de los años se fue buscando una idea clara y propicia en cuanto al pensamiento respecta. Es así como psicólogos soviéticos, seguidores de Vigotsky, como Leontiev (1934) y Galperin (1959), toman como base del pensamiento la estructura interna de la actividad mental. El análisis psicológico del pensamiento, según Groot (1964), está asociado al estudio del juego de ajedrez. Por otro lado, Newell, Shaw y Simon (1958); y Feygenbaum y feldman (1963) asocian el pensamiento a la teoría heurística, que compara el pensamiento del ser humano con los principios operacionales de las computadoras de alta velocidad.Estas investigaciones vienen a formar parte de la base de la idea sobre el pensamiento que se tiene en la actualidad: El pensamiento como una actividad concreta.Al ser el pensamiento una actividad concreta, los psicólogos están de acuerdo en que el pensamiento sólo aparece si este es requerido, es decir si el individuo tiene un motivo que hace la tarea de carácter urgente y su solución esencial, y este individuo no tiene una solución ya hecha al ser la tarea una situación nueva para él.Para la solución de este problema, se suscitan una serie de fases o estadios en el proceso del pensamiento:

Primera fase: es la de la investigación de las condiciones del problema. Aquí el sujeto tiene que descubrir el camino que conduce a la solución adecuada. Este trabajo de investigación preliminar es esencial en todo proceso concreto del pensamiento, sin el cuál no podría tiene lugar ningún acto intelectual.

Segunda fase: es la fase de análisis de los componentes del problema, donde debe reconocer los rasgos más esenciales de la situación y sus correlaciones entre sí.

Tercera fase: la tercera fase del proceso del pensamiento, es la selección de una alternativa de entre varias posibles y la creación general de un plan o sesquema para la ejecución de la tarea y así decidir cual alternativa es la más ajustable al

Page 6: Neuropsicologia Del to

problema para alcanzar el éxito, rechazando las demás que son inadecuadas. Psicólogos consideran esta fase como la más esencial.

Cuarta fase: consistente en escoger los métodos apropiados y considerar que operaciones serían más adecuadas para poner en práctica el esquema general de la solución.

Quinta fase: es la fase de la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta a la pregunta implícita de la tarea.

Sexta fase: que es la fase de comparación de resultados obtenidos con las condiciones originales del problema.

Si los resultados están de acuerdo con las condiciones originales del problema, el acto intelectual ha finalizado, pero si ocurre lo contrario, la búsqueda de una estrategia idónea debe volver a empezar y el proceso del pensamiento continúa hasta que se halle una solución adecuada.

2. ALTERACIONES DEL PENSAMIENTO

El neurólogo Goldtein (1944,1948) considero que los defectos intelectuales producidos por lesiones cerebrales pueden ser considerados como la desintegración de los componentes abstractos o de comportamiento abstracto.Las alteraciones de motivos y fines, se asocian a lesiones profundas del cerbero (lóbulos frontales), distinto a la alteración de las huellas de la memoria audiovisual a corto plazo, asociada a lesiones de la región temporal izquierda, distintos también a las lesiones de las zonas parieto-occipitales que impiden la unión de los elementos individuales de la formación en esquemas simultáneos unificados.La destrucción de diferentes zonas cerebrales debe conducir inevitablemente a diferentes alteraciones en las estructuras del pensamiento.El pensamiento es el exponente de mayor jerarquía del ser humano. A través del pensamiento expresamos nuestro conocimiento y su finalidad es la comprensión, entendimiento y facilitar las relaciones humanas. En todo pensamiento hay un contenido, un tema, además de un curso o discurrir. Estos son los 3 aspectos fundamentales del pensamiento. Lo que más interesa desde el punto de vista de las patologías es el contenido y el curso. El pensamiento va evolucionando con el desarrollo del ser, desde el pensamiento primitivo o mágico de los niños, al pensamiento lógico. El factor más importante que propulsa la evolución es la inteligencia.Puesto que el pensamiento tiene un curso y un contenido, los trastornos están referidos a alteraciones.

Page 7: Neuropsicologia Del to

Trastornos en el curso del pensamiento- Curso acelerado: el transcurrir del pensamiento es más rápido de lo normal, es la consecuencia de la aceleración del ritmo asociativo. Se produce en casos en que hay un aumento de la actividad psíquica y hay excitación psíquica (taquipsia). Lo valoraremos porque la expresión del pensamiento se produce con un lenguaje acelerado (verborrea), se habla mucho y muy deprisa. Hay que distinguir de la logorrea, que es hablar mucho pero no deprisa. Cuando es un grado más extremo, aparece la fuga de ideas o pensamiento ideo fugaz: el paciente pasa de un tema a otro rápidamente, pero siempre con un nexo de unión, a diferencia del pensamiento saltón, que no tiene relación. Puede ser una fuga de ideas hablada, si el paciente habla mucho y muy deprisa expresando este pensamiento. También existe otra fuga de ideas cuya manifestación es puramente subjetiva, y el paciente no lo expresa, esta se dice que es pensada.- Curso lentificado: es opuesta al anterior, el pensamiento esta retardado, es consecuencia del retardo del ritmo asociativo. Se observa en casos donde aparezca una hipoactividad psíquica (bradipsiquia). El pensamiento es lento y el paciente se expresara lentamente.- Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: es la dificultad para establecer los límites precisos de lo fundamental y de lo que es superfluo, de los detalles sin importancia. Incapacidad del paciente para extraer de los contenidos mentales aquel material que es esencial e indispensable para llegar a una conclusión. El proceso mental se diluye en infinidad de detalles carentes de importancia que impiden llegar a una conclusión, al objetivo final del pensamiento.- Interceptación: interrupción brusca del pensamiento en cualquiera de sus tramos, de forma que produce la ausencia de ideas en la conciencia del individuo de duración variable, para luego reanudarse, bien con la idea interrumpida o bien con una nueva idea.- Rigidez: es un trastorno motivado que la persistencia brusca de una idea a la que el paciente da una preferencia patológica, así el pensamiento es incapaz de salir de esa idea. Puede llegar a condicionar la conducta del paciente.- Estereotipia: repetición continuada de palabras o frases que se intercalan en cualquier tramo del curso del pensamiento, estas palabras no tienen relación, no interfieren ni desvían el pensamiento, ya que no tienen nada que ver con él. Son como las muletillas q utilizamos.- Disgregación: es un trastorno grave. Se produce cuando la idea directriz del pensamiento es incapaz de mantener y condicionar la progresión del pensamiento, de tal manera q ese pensamiento pierde la finalidad lógica. Así el pensamiento es comprensiblemente fragmentariamente, pero tomado en su totalidad es ilógico e incomprensible.

Page 8: Neuropsicologia Del to

Alteraciones del contenidoPensamiento incoherente: es aquel que está formado por constelaciones ideativas. Es la consecuencia de una incoherencia en la asociación ideativa. A diferencia del pensamiento disgregado es totalmente incomprensible, y es imposible mantener una conversación con el paciente, debe suspenderse inmediatamente la entrevista, porque produce gran enfado y ansiedad. Se da en esquizofrenias. Para el paciente si tiene lógica.Pensamiento delirante: el contenido patológico son las ideas delirantes. Es un trastorno q se produce por la consecuencia inmediata de la desviación de juicio, es producto de un juicio incapacitado para los errores, por lo que el paciente los acepta como reales. Pensamiento obsesivo: está formado por obsesiones variadas. La capacidad de juicio no está desviada, el paciente reconoce, o erróneo de su pensamiento, pero no puede sobreponerse a esa imposición del contenido obsesivo del pensamiento, que tanto le angustia. Otras de alteraciones del pensamiento

Bloqueo. El flujo del pensamiento se interrumpe bruscamente, sin razón comprensible, quedando la mente en blanco.

Inhibición. El pensamiento va disminuyendo la velocidad e intensidad, puede llegar al mutismo.

Hipervinculación de ideas. Ideas asociadas sin ninguna relación, en esquizofrenia o maniacos.

Verborrea. El sujeto habla permanentemente por horas o días, sin un propósito claro delo que desea comunicar o sin lograrlo, puede hablar con alguien o solo.

Estrechez. El contenido del pensamiento se reduce o restringe a una sola idea (monotemático)

Circunstancialidad. Su discurso no va directo al “grano” o “punto” se va por los detalles y detalles.

Pensamiento tangencial. No llega al grano Pensamiento concreto. Poca capacidad de abstracción, es un trastorno en la

complejidad del pensamiento, pobreza conceptual, descriptiva y falta de abstracción.

Ecolalia. El sujeto repite la última palabra o frase de lo que se le pregunta. Mutismo. Por más que se le interrogue no contesta, o sólo pronuncia una sílaba o

un sonido, sin que el paciente muestre alteración alguna en el proceso del habla. Disociación ideo-afectiva. Incoherencia entre lo que dice y su expresión emocional. Parrarespuestas. El individuo da un respuesta que no tiene relación con la

pregunta.

Page 9: Neuropsicologia Del to

Coprolalia de Gilles de la Tourette. Son tics verbales donde el sujeto hace ruidos, de manera que parece que ladra, las palabras que emita las dice como impulsos incontrolables y son primordialmente groserías.

Perseveración. Repite con persistencia frases relacionadas con el mismo tópico. Verbigeración, parilalia y estereotipias. Repite de manera similar sílabas o palabras

que tiene sentido sólo dentro de su estado emocional o de su idea delirante. (en esquizofrenia, depresión, o trastornos orgánicos).

3.- PENSAMIENTO PRÁCTICO O CONSTRUCTIVO: La solución de tareas constructivas como pruebas en la solución de estas tareas se usan:

Cubos de Kohs: Esta prueba elimina la necesidad de instrucciones y comprensión verbal, pues sólo requiere que el sujeto arme ciertas imágenes que se presentan en tarjetas con los cubos. Los psicólogos la utilizan para personas con dificultades verbales o de idioma. También se puede utilizar con niños sordos. Les permite medir la inteligencia, atención, percepción, relaciones espaciales, análisis y síntesis, relaciones cuantitativas, rapidez y precisión.Autor : S. C. Kohs (1923)Objetivo: Informar sobre la capacidad de integrar desde el punto de vista viso-receptivo motriz estímulos gráficos. Analizar dichos estímulos y sintetizarlos en volumenEvaluación: Niños entre 3 y 19 años Estructura: Consta de 16 láminas de colores que el niño debe reproducir con los cubosÁreas evaluadas: Procesos Cognitivos (Percepción; Psicomotricidad Relaciones espaciales, rapidez, precisión y Pensamiento Análisis y síntesis)

Page 10: Neuropsicologia Del to

Cubos de Link

Si el sujeto no puede armar los cubos según los diagramas presentados, se sospecha la alteración de la síntesis espacial, producida como causa de lesiones en las zonas parieto-occipitales del hemisferio izquierdo.

4. PENSAMIENTO LÓGICO-VERBAL, (DISCURSIVO): LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.

Para evaluar el pensamiento lógico-verbal se usan diferentes métodos como la clasificación de objetos o conceptos, el hallazgo de relaciones lógicas o analógicas, la ejecución de operaciones sencillas de deducción lógica, usando figuras de silogismo, etc.

Por ejemplo en el análisis neuropsicológico de la solución de problemas aritméticos se podrá seguir la siguiente secuencia “Un problema aritmético consiste siempre en una meta (establecer el problema en forma de pregunta para la que no hay una respuesta ya hecha que sea válida), y las condiciones, a partir de las cuales puede prepararse un esquema para la solución, de esta manera puede decidirse una estrategia que conduzca a la solución requerida. Esta estrategia expresada como una hipótesis, iniciara búsqueda de las operaciones individuales que se usarán para obtener los resultados necesarios. El proceso de solución del problema termina con la comparación entre el método usado y los resultados obtenidos de una parte y la pregunta y las condiciones del problema por otra parte.

Los problemas más sencillos como “Juan tiene cuatro manzanas, Rene tiene tres ¿Cuántas manzanas tienen los dos?; tienen un algoritmo simple para la solución y no requiere ninguna búsqueda especial. El problema se complejiza si se plantea así: Juan tenía cuatro manzanas, Rene tenía dos manzanas más. ¿Cuántas manzanas tenían entre los dos? Requiere la ejecución de una operación intermedia que no está expresada en el enunciado del problema, de forma que la solución de la tarea se divide en dos pasos:

a + x = y; x = (a + b); (2a + b) = y

La solución de problemas con algoritmos complejos incluyen las “pruebas prototipo” que requieren la recodificación de las condiciones y la introducción de nuevos elementos componentes. Por ejemplo. Había 18 libros en dos estanterías; había el doble de libros en una estantería que en otra. ¿Cuántos libros había en cada una de las estanterías?

Los problemas más difíciles de solución, son los problemas “conflictos”. Por ejemplo: Una vela tiene 15 cm de longitud y su sombra tiene 45 cm más. ¿Cuántas veces mayor es la sombra quien la vela? Es de notar que la solución de problemas de cada uno de estos tipos representa una serie de acciones psicológicas cada vez más complejas.

Page 11: Neuropsicologia Del to

Las lesiones de una región temporal izquierda que alteran la memoria audioverbal dan lugar, naturalmente, a dificultades en la retención de las condiciones del problema y se acompañan de una incapacidad para involucrar los componentes del lenguaje intermedios necesarios en el mecanismo de la solución.

Las dificultades en la solución de problemas que se encuentran en pacientes con lesiones en los sistemas de la región parieto-occipital izquierda son mucho más interesantes. En estos casos la lesión origina un daño enorme a la síntesis simultánea, resultando imposible operar tanto con los sistemas lógico-gramaticales como con los sistemas de operaciones numéricas, impidiendo así la normal solución de los problemas complejos.

La alteración de la actividad intelectual en pacientes con lesiones masivas en los lóbulos frontales es que cuando les dan un problema escrito, no lo perciben como tal o en otras palabras, como un sistema de elementos mutuamente subordinados de la condición que debe llevar a la solución del problema, asimismo, estos pacientes no intentan una investigación preliminar de las condiciones del problema, comienzan a buscar soluciones de forma impulsiva.

Todo esto demuestra que los lóbulos frontales (que forman la tercera unidad funcional) son el aparato esencial para la organización de la actividad intelectual como un todo, incluyendo la programación del acto intelectual y la comprobación de su ejecución.

El problema de las personas discalcúlicas, es diferente. Poseen un CI normal y sólo tienen dificultad en la ejecución de problemas numéricos.

Page 12: Neuropsicologia Del to

NEUROPSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO: NUEVOS RETOS Y DESCUBRIMIENTOS.MSc. Rodney Mauricio Jiménez Morales1, Dr. Ariel Osmani Gómez García2, MSc. Ranfis Fundora Díaz3, Dr. David Luna González4

Licenciado en Psicología. Master en Psicología Médica. Master en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Instructor 1 Especialista de 2do grado en Neurología. Profesor Auxiliar 2 Licenciado en Psicología. Master en Medicina Bioenergética y Natural. Profesor Asistente 3 Especialista de 1er grado en Inmunología. Profesor Asistente 4

INTRODUCCIÓN

Las alteraciones del pensamiento son uno de los síntomas más frecuentes en las enfermedades psíquicas, así como una de las alteraciones que suelen apreciarse en las enfermedades cerebro-vasculares y neurológicas. Siguiendo las ideas de Vigotsky que el proceso del pensamiento “es la última función psíquica superior en formarse y la primera en dañarse”, en la actualidad la mayoría de los estudios han olvidado neuropsicológicamente este tema, concentrándose la mayoría en la evaluación y rehabilitación física, así como otras funciones cognitivas como: memoria, atención, entre otras. Se ha demostrado que las afectaciones en el pensamiento, y las funciones ejecutivas producto de lesiones cerebrales comprometen en el individuo las posibilidades de llevar a cabo una vida independiente, autónoma y socialmente aceptada (1). Estas alteraciones son consideradas por muchos autores la principal causa de las dificultades en la actividad orientada a un fin, trastornos emocionales y sociales. Por ello, pensamos que la planificación de los programas de rehabilitación neuropsicológica debería tener presente acciones encaminadas a la estimulación, reentrenamiento y adiestramiento de estas funciones corticales superiores.

Por todo lo antes expuesto es necesario analizar la organización neuropsicológica del pensamiento por las propuestas de Luria y sus colegas, solo así, podemos penetrar en ese sistema activo y dinámico que indiscutiblemente nos guía hacia la realización de una actividad orientada hacia un fin y en busca de la satisfacción de nuestras necesidades del ser humano. Por ende, el propósito del trabajo se orienta específicamente en el análisis de principios y procesos elementales en la neuropsicología del pensamiento desde un enfoque socio-cultural mediante un estudio minucioso de los resultados obtenidos hasta el presente.

Desarrollo

Page 13: Neuropsicologia Del to

Las características retomadas por Ricardo P. Cardamonte (2) en su artículo neuropsicología del pensamiento: un enfoque socio-cultural, son esenciales para el análisis neuropsicológico de este proceso. Por lo que se considera pertinente realizar un acercamiento a estas características, con el fin de introducir una nueva valoración a partir de la naturaleza del proceso del pensamiento desde el punto de vista no solamente psicológico, sino neurofisiológico. Además, los hallazgos enfatizan una vez más en la influencia de los estados emocionales en el comportamiento inteligente y el valor de la función, lejos del localizacionismo de los procesos mentales en el cerebro, de manera que aporte una visión más holística del pensamiento como proceso y la importancia de este en la rehabilitación neuropsicológica.

Características del pensamiento (Ricardo P. Cardamonte).

La naturaleza histórico-social del pensamiento: Esto significa que el desarrollo del pensamiento es factible, únicamente, en la medida en que el individuo interioriza o se apropia el patrimonio cultural humano objetivado en los productos materiales e intelectuales (lenguaje, ciencia, arte, etc.) que recibe al nacer como legado de las generaciones pasadas. Esta idea directriz de la concepción Vigotskiana descentró el origen del pensamiento y lo llevó de lo interno a lo externo, enfatizando su naturaleza de adquisición ontogenética mediatizada por la comunicación del individuo con sus circundantes en condiciones sociales de existencia.

Hecha esta salvedad, las investigaciones de A.R. Luria y colaboradores realizadas en la década de 1930 en el Asia Central con sujetos analfabetos normales que vivían en comunidades primitivas y que, en consecuencia, tenían una actividad cognitiva con una hegemonía total de su pensamiento práctico (funcional-descriptivo), limitado a su experiencia personal y directa, demostraron que, al ser alfabetizados, pudieron acceder a un predominio y hegemonía del pensamiento abstracto lo que reestructuró todas sus funciones cerebrales superiores.

Resulta claro, entonces, que fue el factor histórico-social, cultural (la alfabetización, en el ejemplo citado), el factor dominante en la reorganización neuropsicológica de los sujetos, sin el cual no hubiesen podido dar ese paso progresivo en su desarrollo mental. Hoy en día se ha demostrado que el constante proceso de enseñanza-aprendizaje al que están sometidos los seres humanos puede servir como potencializador de las capacidades y habilidades del individuo en la medida que este interactúa más con el medio, actuando como protector de las funciones cerebrales. Sobre este aspecto se manejan conceptos como el contructo de reserva cognitiva, definiéndose como la capacidad de activación progresiva de redes neurales en respuesta a demandas crecientes, siendo un nuevo

Page 14: Neuropsicologia Del to

modelo teórico para el concepto de reserva cerebral. En este sentido la reserva cerebral sería un proceso normal, utilizado por el cerebro sano durante la ejecución de las diversas tareas intelectuales (3).

Además, surge una segunda propuesta respecto a la reserva cognitiva expuesta por Stern en el 2002 que certifica la importancia de la educación en el ser humano, que permitiría lo que él define como un proceso de “compensación” donde se manifiesta un uso más eficaz de las redes cerebrales alternativas, es decir, una habilidad que favorece el cambio de las operaciones o circuitos alternativos en el cerebro. En este sentido, los años de educación serían un indicador de la habilidad del cerebro para compensar las patologías por medio de un uso de esas redes alternativas (4).

El carácter activo del pensamiento: Que consiste, no en concebir la determinación unilateral del pensamiento por factores externos únicamente, sino comprenderla teniendo presente, además de esos factores, el rol activo del individuo a través de las actitudes que mantiene hacia el entorno. Aquí toman gran importancia otros procesos psicológicos como los afectivos y volitivos, ya que no existe conducta inmotivada y por lo tanto la falta de activación de esta reduce la efectividad en el proceso de la búsqueda cognitiva que realiza el sujeto para satisfacer sus objetivos trazados en la solución de una determinada tarea.

La naturaleza procesal del pensamiento: Que consiste en comprenderlo, no como una función estática e inmutable, sino como un desarrollo ontogenético que se forma por etapas y que, una vez adquirido, consta de diversos eslabones o factores que, actuando coordinadamente, posibilitan su funcionamiento.

De manera tal que, en el actual nivel del conocimiento, es factible comprender la naturaleza procesal del pensamiento, desde un punto de vista neurofisiológico, como la formación y estabilización dinámica de un sistema cerebral funcional (SCF) y, desde el plano psicológico, como una acción mental que se actualiza cuando al individuo se le presenta una tarea o problema a resolver (2, 5, 6).

A nuestro juicio, para el estudio neuropsicológico del pensamiento, defendemos la estudios de la escuela Histórico-cultural, y en especial la posición de Luria sobre el pensamiento en la corteza; así como concepciones de Zeiganik demostradas en numerosas investigaciones sobre el pensamiento en pacientes con lesiones cerebrales a partir de la segunda mitad de la década del XX. (7)

Page 15: Neuropsicologia Del to

En la actualidad se pueden caracterizar diferentes estadios o factores básicos en la composición de la estructura psicológica del pensamiento (5,6). El primero supone que el pensamiento aparece solamente cuando el sujeto tiene un motivo apropiado que hace la tarea urgente, que moviliza todos lo recursos psicológicos orientados hacia su objetivo para satisfacer dicha demanda o necesidad que pueden ser actores de la búsqueda de la autorrealización, o por el contrario, la cultivación de juicios irracionales producto de una distorsionada internalización producto de la desmotivación. Por lo tanto, el descubrimiento de la tarea, no es, un intento de responder adecuadamente, sino la restricción de las respuestas impulsivas (6). En esta etapa es pertinente realizar una parada para esclarecer algunas consideraciones significativas a fin de abordar el estudio de la neuropsicología del pensamiento, surgiendo las siguientes interrogantes: ¿Qué importancia tiene el estado emocional actual del individuo en la efectividad de la ejecución de la tarea? ; ¿Existirá asociación neuropsicológica entre áreas que tienen que ver con las funciones del pensamiento y áreas que tienen relación con los estados emocionales? ; ¿Las emociones y la motivación forman parte de un estadio o se encuentran en todo los momentos por el que opera el proceso del pensamiento?

A nuestro juicio, a pesar de que todavía la comunidad científica está profundizando en las investigaciones de los estados emocionales y su relación con las funciones del sistema nervioso, pensamos que la restricción de las respuestas impulsivas tal como la ve Luria, también están asociadas en gran medida al papel modulador del estado afectivo actual del sujeto en el proceso de adaptación o inadaptación al que se encuentra sometido en ese momento.

Si bien en el proceso emocional (proceso afectivo) se requiere de un procesamiento cognitivo previo, el propio procesamiento cognitivo se ve influenciado, modulado e incluso determinado por el estado afectivo actual (proceso afectivo) del sujeto.

Siguiendo nuestro enfoque histórico-cultural no se puede ver un proceso ni puramente afectivo, ni puramente cognitivo, sino que esta relación hace un funcionamiento psicodinámico, orientando al individuo hacia el objeto o fenómeno en el cual actúa con la realidad. Por otra parte, investigaciones han demostrado la localización de las reacciones emocionales ante los estímulos o demandas externas en cual el individuo se ve involucrado. Ejemplo de esto lo tenemos en las conclusiones de P. Símonov, presentando que la interacción de las cuatro estructuras (hipocampo, hipotálamo, amígdala y cortex anterior de la nueva corteza) resulta necesaria para la organización – necesidad- probabilidad de su satisfacción en el medio ambiente circundante (8). Algunos estudios han indicado que el hipotálamo constituye la estructura responsable de los cambios vegetativos que acompañan a la emoción, pero no de su inicio (8). Por otra parte la

Page 16: Neuropsicologia Del to

Amígdala es la que se ha relacionado de un modo consistente con la emoción, tanto en animales como en humanos (9,10). Resultados, aunque no son concluyentes, han sugerido que la amígdala podría participar en el reconocimiento de la prosodia emocional (11). En este sentido, el trabajo de Scout et al. (12) muestra que la lesión bilateral de la amígdala produce una alteración en la identificación del tono emocional, particularmente de las expresiones verbales de ira y de miedo. Sin embargo, estos hallazgos no han sido replicados sistemáticamente. Estudios en pacientes con lesión amigdalina también han puesto de manifiesto la implicación de esta estructura en el condicionamiento emocional (13).Otros estudios con sujetos neurológicamente normales, en los que se han empleado técnicas de neuroimagen funcional, han observado que la amígdala se activa durante la respuesta de miedo condicionado(14), durante el procesamiento de caras emocionales (15) y durante la visión de imágenes de contenido desagradable (16). Aunque en algunos trabajos se sugiere la participación de la amígdala en el procesamiento de estímulos con diferente carga emocional, no existe por el momento un consenso. Lo que sí parece estar bastante claro es que esta estructura es necesaria para responder de un modo esteriotipado y universal a los estímulos que engendran o señalan peligro, siendo su finalidad la de preparar al organismo de forma rápida para entrar en acción, sin necesidad de que éste deba realizar un procesamiento cognitivo complejo (17).

Aunque el estudio neurobiológico de las emociones se ha centrado clásicamente en las estructuras subcorticales, diferentes trabajos experimentales y clínicos han asociado la corteza prefrontal humana con la emoción. En este sentido, a dicha región cerebral se le ha atribuido una función importante relacionada tanto con la experiencia como con la expresión emocional (18; 19; 20; 21). La región orbitofrontal se encuentra involucrada en la respuesta emocional particularmente cuando ésta implica contingencias aprendidas de esfuerzo, constituyendo una zona de convergencia de la estimulación exteroceptiva e interoceptiva (22, 23). La corteza prefrontal medial, a diferencia de la orbitofrontal parece estar relacionada con la comunicación emocional, modulando los aspectos emocionales de la voz, tal y como han mostrado los estudios con monos (24). En general se considera que esta región suele estar relacionada tanto con la experiencia como con la expresión emocional, asociadas con las situaciones sociales y personales complejas (25).

Los trabajos realizados por el grupo de Damasio han mostrado que los pacientes con lesiones bilaterales de la corteza prefrontal ventromedial presentan dificultades para anticipar consecuencias futuras, tanto positivas como negativas. Estos pacientes, además de mostrar un regimiento anormal en una tarea de toma de decisiones, también presentan una disminución de la respuesta electrotérmica provocada por la anticipación de una elección que supone un riesgo (26, 27). Para explicar estos resultados se ha propuesto la “hipótesis del marcador semántico”, según la cual las emociones guiarán los

Page 17: Neuropsicologia Del to

procesos de toma de decisiones, constituyendo la corteza prefrontal ventromedial la estructura crítica en este proceso (28). Por último, las lesiones prefrontales dorsolaterales suelen producir una pérdida de impulsos y motivación en los pacientes, presentando bajo interés e indiferencia por lo estímulos y altos niveles de apatía. Estos pacientes muestran con frecuencia pobres estrategias organizativas, dependencia ambiental y un deterioro en el mantenimiento y cambio conductual, además de una reducción de la reactividad vegetativa (29, 30). Mediante los estudios con RMNF se ha encontrado una mayor activación de las áreas 9 (prefrontal medial), 24 y 32 (circunvolución anterior del cíngulo) de Brodmann (16).

En general, los resultados obtenidos a partir de los diferentes trabajos que han relacionado las lesiones de la corteza prefrontal con la experiencia y el control emocional, indican que, si bien está región interviene en dichos aspectos emocionales, es posible establecer un vinculación entre diferentes sectores prefrontales (Orbital, medial y dorsolateral) y distintos tipos de manifestaciones emocionales (desinhibición, expresión facial emocional reducida, alteraciones en la reactividad vegetativa y dificultad para anticipar consecuencias futuras.

Las investigaciones futuras deberán esclarecer el papel que juega la región prefrontal en el procesamiento de las emociones y discernir cuáles son las conexiones con otras áreas y regiones del cerebro. Pero, esto no quita que comience a existir una nueva valoración de cómo el sujeto procesa las emociones y qué rol juegan estas en la actividad de los seres humanos. Por lo tanto, pensamos que son de gran importancia para el estudio del pensamiento, actuando como mediadoras en todas las etapas o estadios por los que pasa según Luria. Estas concepciones nos dan la posibilidad de valorar el procesamiento de las emociones como un indicador relevante en el estudio neuropsicológico del pensamiento, ya que un individuo con un estado de ánimo inadecuado pude tener mayores posibilidades de errores en la elaboración de los problemas o la falta de interés por las cosas que le rodean, atribuyendo juicios irracionales que se aprecian como perseveraciones y posibles trastornos del pensamiento.

El segundo estadio tiene que ver con la investigación preliminar dentro de las condiciones del problema, es un escalón vital y esencial para el estudio del proceso del pensamiento (análisis y síntesis).

Un tercer paso o estadio está relacionado con la selección de la estrategia entre varias alternativas posibles y la creación de un plan general (esquema) para la ejecución de la tarea. Aquí se aprecia la selección o rechazo de las alternativas. Se describe por muchos

Page 18: Neuropsicologia Del to

psicólogos como la fase del acto intelectual con la estrategia del pensamiento. Se considera como el estadio creativo.

La estrategia de estas matrices multidimensionales de significados de palabras hace comprensible, tal como dijera Luria, a la estructura estocástica del acto intelectual: Esta señala el hecho de que cada tarea da lugar a una red múltiple de alternativas, de las que un sistema puede ser elegido por un sujeto en base a la predominancia de un sistema particular de asociaciones escondidas tras el significado de la palabra.

El siguiente eslabón escoge los métodos apropiados y considera qué operaciones serían más adecuadas para poner en ejecución el esquema general de la solución. De estas operaciones, las de uso más frecuente son de algoritmo ya adecuados (lingüísticos, lógicos, numéricos), los cuales se han desarrollado durante el curso histórico-social y son adecuados para representar el esquema o hipótesis. Algunos psicólogos describen este estadio de descubrimiento de las operaciones esenciales como táctica y se considera como el estadio operativo.

Al finalizar los estadios, se consideraba como último la solución real del problema o el descubrimiento de la respuesta, pero los trabajos de muchos investigadores plantean una nueva visión, dando pie a un nuevo estadio relacionado con la comparación de los resultados obtenidos de la tarea ó estadio aceptante de la acción. (5,6). Si los resultados están de acuerdo con las condiciones originales del problema, el acto intelectual está completo, pero si no corresponde a las condiciones originales, la búsqueda de la estrategia necesaria debe volver a comenzar hasta hallar las condiciones.

Luria plantea la existencia de un pensamiento lógico-verbal o discursivo y un pensamiento práctico-constructivo. Este último se manifiesta en la solución de tareas prácticas, donde las operaciones mentales se liberan del esquema perceptual y convierten los elementos de la impresión en elementos de construcción; teniendo en su base un adecuado desarrollo de la orientación espacial. El pensamiento lógico verbal se manifiesta en la solución de operaciones sencillas de deducción lógica, tiene lugar sobre la base de la síntesis simbólica y las construcciones lógico-gramaticales del lenguaje, llegando hasta las formas más complejas de conceptualización.

La forma más sencilla del pensamiento constructivo o práctico, en la medicina clínica, es la solución de las tareas constructivas (cubos de kohs o cubos de link, test de torre de Hanoi, entre otros). Los estudios han demostrado que la alteración en la síntesis espacial que se produce a causa de lesiones en la zona parieto-occipital del hemisferio izquierdo interfiere naturalmente en la ejecución de tales pruebas de actividad constructiva, específicamente

Page 19: Neuropsicologia Del to

cuando los pacientes de este grupo les dan vuelta impotentemente a los cubos de kohs sin saber cómo juntarlos, o sin saber en qué posición poner la diagonal para juntar las líneas del dibujo. Sin embargo, estas mismas pruebas tienen un carácter completamente diferente en pacientes con lesiones frontales. Estos no tienen dificultad para encontrar las relaciones espaciales, sino que la actividad de ejecución está enormemente alterada. Por lo tanto, no proceden por ensayo y error, no trabajan activamente para completar la prueba, y evalúan los errores (5).

En el pensamiento discursivo incluye métodos, tales como: clasificación de objetos o conceptos, el encuentro de las relaciones lógicas y analógicas, la ejecución de tareas sencillas de deducción lógicas, usando figuras de silogismo (5,6).

Los estudios demuestran, como existen diferencias en el carácter de la perturbación en la resolución del problema en pacientes con lesiones de diferentes partes del cerebro. Concluyéndose en los estudios de Luria dos zonas que revierten gran importancia en el funcionamiento óptimo del proceso del pensamiento. Las zonas posteriores de ambos hemisferios que son los responsables de las condiciones operativas para la ejecución intelectual y los lóbulos frontales siendo el aparato esencial para la organización de la actividad intelectual como un todo, incluyendo la programación del acto intelectual y la comprobación de su ejecución.

En la actualidad se ha corroborado en los estudios de Luria sobre las zonas de la corteza que tienen que ver con el pensamiento. Así, Chiristense, propone una serie de tareas sensibles al daño en diversas áreas encefálicas. Al referirse a los procesos intelectuales y al pensamiento, considera que las actividades de formación de conceptos (analogías) y la compresión de estructura lógico-gramaticales complejas, resultan afectadas por los lóbulos frontales, así como en alteraciones difusas y generalizadas, como procesos demenciales. No obstante, esta autora propone varias tareas intelectuales que serían sensibles a la disfunción de otras áreas encefálicas (especialmente de la región parieto-temporal, tanto derecha como izquierda), estas actividades no frontales incluirían (31):

1. Las habilidades de cálculo aritmético 2. La comprensión de imágenes temáticas y textos 3. Las capacidades de pensamiento categorial y semántico-conceptual, como: 1.

Nombrar miembros de una categoría dada; 2. Decidir a qué categoría pertenece un objeto o evento determinado; 3. Expresar el concepto opuesto en significado al presentado, y 4. Seleccionar, entre tres o cuatro palabras, cuál no pertenece a la misma clase que las demás.

Page 20: Neuropsicologia Del to

Asimismo, se ha considerado que diversas tareas de resolución de problemas, como la torre de Londres, el test de clasificación de Weigl, el test de clasificación de cartas de Wisconsin (WCST) o las pruebas de categorización y formación de conceptos son, en general, sensibles a las lesiones de la corteza prefrontal (tanto derecha como izquierda). También se encuentran alterados, tras estas lesiones, otros componentes importantes del pensamiento y la resolución de problemas, como la capacidad de formular planes de acción y la realización de inferencias lógicas de alto nivel (32).

Por otra parte, en estudios experimentales de resolución de problemas novedosos en sujetos con daño frontal, posrolándico y en controles sanos. Se encontró que la peor ejecución correspondía a los lesionados frontales, y se interpretó que los sujetos con disfunción frontal tienen especiales dificultades con el procesamiento controlado de la información (por oposición al automático), así como con la flexibilidad cognitiva que exige la resolución de problemas novedosos (33).

Más recientemente se han empleado técnicas de neuroimagen de alta precisión como la tomografía por emisión de positrones (PET) para tratar de dilucidar la localización cerebral de estos procesos cognitivos. Con la utilización de esta técnica en personas sanas, se han encontrado activaciones significativas en la circunvolución frontal inferior izquierda (área 45 y 47 de brodmann) para actividades del pensamiento deductivo, mientras que ante tareas de razonamiento inductivo, las actividades más importantes correspondieron a un área más extensa del hemisferio izquierdo, concretamente el área anterior, además de regiones del cíngulo izquierdo, así como la circunvolución frontal superior (áreas 8, 9, 24 y 32 de Brodmann) (34). En otro trabajo, también con metodología PET, se hallaron activaciones significativas en diversas áreas del hemisferio izquierdo (frontales, temporales y cingulares), al someter a diversos problemas de razonamiento deductivo a voluntarios sanos (35).

Estudios de revisiones críticas del test de clasificación de cartas de Wisconsin (WCST) han demostrado cómo las lesiones frontales mesiales y orbitofrontales también deterioran la ejecución de este test. Se halló en 18 pacientes con lesiones epiletógenas en el cortex prefrontal dorsolateral (pFD) lograban menos categoría debido a que cometían más errores perseverativos, que los pacientes en el cortex temporal, parietal e incluso córtex orbotofrontal (pFOB) (36).

Por el contrario, otros autores observaron que los pacientes con lesiones en regiones cerebrales posteriores cometían más errores (asimilación, perseveraciones, estabilidad de la estrategia y capacidad para resolución del problema) cuyas lesiones se localizaban en áreas frontales (37). Existe evidencia cada vez más abundante de que los pacientes con

Page 21: Neuropsicologia Del to

lesiones en las regiones temporales mediales e hipocámpicas pueden llegar a cometer mayor número de errores perseverativos que los pacientes frontales (38).

Como plasmamos en nuestra tesis la alteración del proceso del pensamiento no solamente se concentra en un solo córtex (frontal), sino que estudios neuroradiológicos de WCST han descubierto una amplia red de áreas cerebrales que despiertan el interés de los investigadores en torno a la búsqueda de test neuropsicológicos más válidos y específicos de las funciones cerebrales superiores. No obstante, tal es la conclusión alcanzada por el grupo de investigación liderado por el Dr. Robbins en la Universidad de Cambridge tras analizar los errores de clasificación de pacientes con lesiones frontales y no frontales. Descubrieron que en tanto los pacientes con pFD mostraban dificultades para dejar de responder a una dimensión previamente relevante (perseveración), los pacientes de Parkinson presentaban problemas para cambiar de una dimensión anteriormente irrelevante (irrelevancia aprendida). Este tipo de evidencia clínica, junto a estudios de roedores y primates (39), apoyan la hipótesis de que el cambio del set atencional está regulado por la interacción recíproca de sistemas inhibidores (p.ej., dopaminérgico) y excitadores (p.ej., colinérgicos) del córtex prefrontal dorsolateral (pFD).

Es importante mencionar de forma sintetizada, por su importancia en el campo de la neuropsicología, las tres áreas funcionales propuestas por Luria, la cual asumimos como referente para la valoración neuropsicológica (5). Estas se pueden organizar de la siguiente forma:

1. Unidad para regular tono y vigilia y estados mentales, 2. Unidad para recibir, analizar y almacenar la información. 3. Unidad para programar, regular y verificar la actividad.

Pero. ¿Cuál de estas unidades funcionales involucra al proceso del pensamiento?, ¿Está directamente el pensamiento asociado con una unidad funcional? Indiscutiblemente, retomando las ideas ya fundamentadas; aunque en los procesos del pensamiento predomina la tercera unidad funcional, las tres unidades forman parte en este proceso y pensamos que los estudios han demostrado cada vez más que no se puede discriminar una de otra, sino que debemos estar atentos a las funciones que pueden estar alteradas y en qué medida influyen en la perturbación del pensamiento y la unidad que prevalece en esos momentos. Así como, la influencia de estas en las actividades de la vida diaria en dichos pacientes.

Page 22: Neuropsicologia Del to

Conclusiones

Los estudios demuestran evidencias certeras sobre cómo se activan determinadas estructuras cerebrales en distintas zonas del cerebro en el momento que un individuo ejecuta una acción ante la resolución de un problema. Este no siempre debe asociarse con problemas aritméticos, sino a otros vinculados con situaciones que enfrenta el sujeto durante todo su desarrollo ontogenético, las cuales resultan desconocidas para él, como: cambios del puesto de trabajo, ascensos laborales, relaciones extramatrimoniales, rotura del auto, entre otros.

El análisis exhaustivo de la neuropsicología del pensamiento, guiado por un enfoque histórico-cultural introduce nuevos retos en la comunidad científica en busca de nuevas estrategias que orienten a los neuro-rehabilitadores en otras líneas de trabajo, en la intervención y rehabilitación de las funciones perdidas. Estas unidades funcionales son fundamentales para el análisis no solo del pensamiento, sino para todos los procesos psicológicos involucrados en las funciones corticales superiores. Además, se incentivaría a los especialistas ante tal problemática, con el propósito de que exista una orientación clínica que favorezca cada vez más el accionar diagnóstico neuropsicológico en los terapeutas, que no solamente lo reduzcan a la estructura o topografía cerebral, sino que aumenten el saber científico encaminado hacia la función. O sea, vista esta como sinónimo de la “actividad” que realiza el individuo orientado hacia un fin, propósitos, u objetivos que devienen de necesidades por satisfacer premiadas de gran contenido emocional que predominan en la forma de expresión y autorregulación personal del ser humano.

Page 23: Neuropsicologia Del to

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTINFACULTAD DE PSICOLOGIA, RELACIONES INDUSTRIALES Y

CIENCIAS DE LA COMUNICACIONESCUELA DE PSICOLOGIA

ASIGNATURA:NEUROPSIOLOGIA

AÑO: 2 “A”

PROFESOR:DR. JULIO CÉSAR SALAS MORALES

TEMA:CAPITULO N° 24 NEUROPICOLOGIA DEL PENSAMIENTO

INTEGRANTES: CONDORI PARI ,DIEGO RAFAEL NINAVILCA RUIZ, LADY OLGA CLAUDIA CAROLINA CÁCERES SALAS RUIZ MEDINA, KATTY HUARCA H. PATTY

AREQUIPA- PERÚ2010