Neuropsicología en la educación especial

14
EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL (Ensayo) Requisito de admisión a la maestría en diagnóstico y rehabilitación neuropsicológica Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México Lic. Jacobo Brofman La Paz – Bolivia 28/08/2008 Hablar de la Neuropsicología y al mismo tiempo de la Educación especial es pretender abarcar y solucionar epistemológicamente y metodológicamente varios temas entre los cuales se encuentran la función, utilidad, clasificación, origen y evaluación en Neuropsicología así como en la Educación; pero este ensayo fuera de colocarse en una posición absolutista, no acomete en el error de dictaminar la solución o declarar un ganador de estos supuestos descritos por tantos autores como Azcoaga y Col. (1981, 1991), Benedet (1986); Pinto (1998), Quintanar (1998, 2001), Goleman (1999), Paterno y Eusebio (2001); Melgar (2002), etc.; sin embargo, su posición se encuentra entre los más renombrados de la época y de Latinoamérica. Recabar la historia de ambos componentes de este ensayo no queda de sobra, así conociendo la historia y evolución de ambas materias se puede ver la relación existente.

Transcript of Neuropsicología en la educación especial

Page 1: Neuropsicología en la educación especial

EL PAPEL DE LA NEUROPSICOLOGÍA EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

(Ensayo)

Requisito de admisión a la maestría en diagnóstico y rehabilitación

neuropsicológica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla – México

Lic. Jacobo Brofman

La Paz – Bolivia

28/08/2008

Hablar de la Neuropsicología y al mismo tiempo de la Educación especial es

pretender abarcar y solucionar epistemológicamente y metodológicamente

varios temas entre los cuales se encuentran la función, utilidad, clasificación,

origen y evaluación en Neuropsicología así como en la Educación; pero este

ensayo fuera de colocarse en una posición absolutista, no acomete en el error

de dictaminar la solución o declarar un ganador de estos supuestos descritos

por tantos autores como Azcoaga y Col. (1981, 1991), Benedet (1986); Pinto

(1998), Quintanar (1998, 2001), Goleman (1999), Paterno y Eusebio (2001);

Melgar (2002), etc.; sin embargo, su posición se encuentra entre los más

renombrados de la época y de Latinoamérica. Recabar la historia de ambos

componentes de este ensayo no queda de sobra, así conociendo la historia y

evolución de ambas materias se puede ver la relación existente.

La Neuropsicología tiene su origen en los trabajos de varios psicólogos y

médicos en los siglos XIX y XX. Se considera al padre de esta nueva ciencia a

A. R. Luria (1902 -1977), en la ex unión Soviética (Pinto, 1998; Quintanar,

1998), Pero todo comienza más allá por los siglos pertenecientes a la

creciente teoría del conocimiento, con la curiosidad del hombre por

comprenderse, idea que le llevó a indagar sobre las funciones del cerebro y el

sí mismo. No se pretende abarcar todos los hechos históricos, teorías

planteadas y modelos puestos en práctica en la época. Pero, pasando desde

Aristóteles (384 - 322 a.C.) con Filolaos de Tarento o de Crotona (474 a.C.) y

Page 2: Neuropsicología en la educación especial

Galeno (129 - 199 d.C.); a Pomponazzi (1462 - 1525) hasta Descartes (1596 -

1650), Locke (1632 - 1704), Leibniz (1646 - 1716), Mayer (1779) con la

localización en la corteza cerebral a la memoria, entre otros (autores expuestos

en: Benedet, 1986; Azcoaga y Col., 1992; Pinto, 1998) los intento de explicar el

fenómeno de la conciencia, los procesos del cómo aprender y funcionamiento

de la memoria, los esfuerzos han sido vastos. Finalmente llegando a

Frenología (“craneología”). El fundador Franz Joseph Gall (1758-1828); creador

de la teoría en 1802 (Paterno y Eusebio, 2001). La que consideraba que

existían funciones mentales con una localización diferenciada en el cerebro.

Trató de encontrar la relación entre cerebro y cráneo y las habilidades o

inhabilidades de cada sujeto. Aunque esta disciplina está considerada

actualmente una pseudociencia porque su clasificación y localización de las

funciones mentales no se basaba en ningún tipo de evidencia científica; como

afirma Pinto (1998): “…desemboca en una de las teorías más chistosas de los

albores de las neurociencias…” (Neuropsicología de los problemas del

aprendizaje escolar, pág. 24); el auge que vivió en el siglo XIX preparó el

camino a las teorías de Broca. Hacia mediados del siglo XIX, el antropólogo,

cirujano y neurólogo francés Pierre Paul Broca (1824-1880) se hizo famoso por

declarar en 1861 la localización del centro del lenguaje, conocido hoy en día

como "Área de Broca" (área 44 de Brodman) (Benedet, 1986; Paterno y

Eusebio, 2001). Demostró la relación existente entre determinadas

perturbaciones del lenguaje y la presencia de una lesión determinada. El

paciente no podía expresarse sino por medio de gestos y sólo emitía la

sílaba:”tan tan” (nombre acuñado al paciente) el síndrome fue denominado

como “Afasia” (Patero y Eusebio, 2001). Fundamentalmente está alterada la

fluencia expresiva; permaneciendo la comprensión fundamentalmente

preservada. Carl Wernike (1848 – 1905) médico y psiquiatra alemán con sólo

26 años de edad en 1873 descubre que el tercio posterior del giro temporal

izquierdo es el encargado de las imágenes sensoriales de la palabra “Área de

Wernike” (área 22 de Brodmann) (Pinto, 1998, Paterno y Eusebio, 2001). Con

Wernike la separación de distintas ramas y la necesidad de especialización se

acentúa, nace la neuropsiquiatría, la neurolingüística y las denominadas

psicopatologías.

Page 3: Neuropsicología en la educación especial

Comienza el mapeo cerebral y llega Brodmann y clasifica todas las áreas

encontradas. Un área de Brodmann es una región de la citoarquitectura de la

corteza cerebral. La citoarquitectura es la organización de la corteza según los

tejidos que poseen células nerviosas. Las áreas de Brodmann fueron

originalmente definidas por Korbinian Brodmann y numeradas de la 1 a la 52.

Habiendo una clasificación cerebral establecida comienza la batalla sobre

distintas teorías: asociasonistas, localizacionistas, antilocalizacionistas,

funcionalistas, holistas, reflexológicas etc. (Pinto, 1998; Quintanat, 1998),

Pavlov (1849 - 1936), inicia el estudio fisiológico de los procesos psíquicos y

concluye afirmando que tanto la neurología no debe olvidarse de la psicología

(físico-mental) y viceversa. Para estos tiempos la escuela soviética empieza a

concentrarse y convertirse en el pilar fundamental de la Neuropsicología

contemporánea y comienzan grandes investigadores como L. S. Vigotzky (1896

- 1934) y Leóntiev (1903 - 1979) a establecer el aparato teórico-metodológico

de la neuropsicología contemporánea (Quintanar, 1994).

Al fin llegando más tarde, recién entrado el siglo XX, el psicólogo y médico ruso

Alexander Romanovich Luria (1902-1977) quien perfeccionó diversas técnicas

para estudiar el comportamiento de personas con lesiones del sistema

nervioso, y completó una batería de pruebas psicológicas diseñadas para

establecer las afecciones en los procesos psicológicos: atención, memoria,

lenguaje, funciones ejecutivas, praxias, gnosias, cálculo, etc. Nace la

evaluación neurpsicológica (Valcarcel, 1991).

Otras herramientas utilizadas por la neuropsicología son: de la observación

clínica, y se puede apoyar de los estudios de imágenes del cerebro (TAC,

RMN, PET, SPECT, etc.) y de las ciencias cognoscitivas para diseñar

esquemas de funcionamiento y de rehabilitación de las funciones dañadas o

perdidas, basados en las funciones preservadas (Pinto, 1998)

Definiendo la neuropsicología se dice que:

Page 4: Neuropsicología en la educación especial

La Neuropsicología es una disciplina fundamentalmente clínica, que

converge entre la psicología y la neurología y que estudia los efectos

que una lesión, daño o funcionamiento anómalo en las estructuras del

sistema nervioso central sobre los procesos cognitivos, psicológicos,

emocionales y del comportamiento individual (Paterno y Eusebio, 2001).

Otra definición la propone Benedet (1986). Es la disciplina científica que

“estudia las reacciones de la conducta con el cerebro, por un lado, del

conocimiento de las estructuras y funciones de éste y, por otro, del

conocimiento de la conducta” (Evaluación neuropsicológica, pág. 19).

Varcárcel (1991) la define como: La disciplina de la Psicología que

estudia el procesamiento de la información y su representación cognitiva

determinados por los procesos sociohistóricos y las relaciones con la

organización cerebral.

Hoy no solamente se toma en cuenta los factores dañados provocados por

algún suceso o evento histórico en el paciente, sino, se toman, así mismo, en

cuenta las mal formaciones, deficiencias congénitas, adquiridas o

degenerativas. Hace pensar que toma en cuenta la “afunción” (no función de

alguna función psicológica superior (FPS)), “disfunción” (limitación de alguna

FPS), “retraso de función” (en el caso de alguna discapacidad mental), y por

otra parte, el estudio de “excesividad de función” (en el caso de un mnemónico,

por ejemplo). Todos pertenecientes al sistema nervioso central.

Así, después hace su aparición como subcampo de la neuropsicología aplicada

la Neuropsicología Infantil (Paterno y Eusebio, 2001). Existe una diferencia

notable entre la neuropsicología adulta y la neuropsicología infantil, no tanto

por su definición, sino, por su instrumento de trabajo: el cerebro. Este por más

similitudes que tenga, el de un adulto no funciona similar a la del niño. Siendo

este último que se encuentra en etapa de evolución, su corteza cerebral no

está definida en cambio la del adulto goza de unidad interna (Azcoaga, 1981,

1991).

Santana (1999) define la neuropsicología infantil como: “la ciencia que estudia

los cambios que se producen en los diferentes tipos de actividad mental en su

Page 5: Neuropsicología en la educación especial

curso ontogenético en presencia de los procesos patológicos del cerebro”. Más

que una neuropsicología del niño, esta nueva ciencia correspondería a la

neuropsicología del desarrollo.

Surgen las siguientes preguntas: ¿Para qué sirve definir la Neuropsicología?,

¿Cuál su relación con la educación especial?, ¿porqué se habla de la

neuropsicología infantil?, ¿no existe la educación especial en adultos?. Las

respuestas a estas preguntas son simples. Si conocemos el origen de la

Neuropsicología sabremos su propósito de ser y su la relación con la educación

especial es más simple de explicar: El aprendizaje en el niño. Se parte de la

idea que el adulto ya no necesita aprender, simplemente presenta un daño, en

el niño nunca hubo la oportunidad de dañarse algo que no existía. Por lo que

surge la siguiente pregunta: ¿qué es educar?

La educación (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir")

(enciclopedia virtual, Wikipedia) puede definirse como:

El proceso bidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,

valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se

produce a través de la palabra: está presente en todas nuestras

acciones, sentimientos y actitudes. (Maturana, 1988).

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual.

Así, a través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y

aprenden los conocimientos, normas de conducta, modos de ser y

formas de ver el mundo de generaciones anteriores, creando además

otros nuevos (Maceda, Carrasco, Oroz, Revollo, 2000).

La Educación se comparte entre las personas por medio de nuestras

ideas, cultura, conocimientos, etc., respetando siempre a los demás

(Vigotzky, 1983).

Una de las definiciones más interesantes nos la propone uno de los más

grandes pensadores, Aristóteles: "La educación consiste en dirigir los

sentimientos de placer y dolor hacia el orden ético." (Goleman, 1999).

Page 6: Neuropsicología en la educación especial

Según Maturana (1988) en su libro: Emociones y lenguaje en educación y

política; el objetivo de la educación es crear un país, la educación brindará

las herramientas para formar personas plenas y capaces, con valores y

morales para generar una sociedad equitativa.

La educación como ya se dijo anteriormente lleva al aprendizaje y este es:

Un cambio relativamente permanente en el repertorio comportamental

(conductual) de un sujeto producto de la experiencia y del cual podemos

inferir cambios neurofisiológicos. Esto implica el desarrollo de las

habilidades cognitivas de la persona como las motoras, preceptúales,

lenguaje, memoria, atención, razonamiento, resolución de problemas,

pensamiento y habilidades sociales (Maceda, Carrasco, Oroz, Revollo,

2000). Pero todo esto solamente será posible si existe una adecuada

organización sistémica de las unidades funcionales del cerebro (Pinto,

1998).

Entonces, ¿qué es la educación especial? Educación especial es aquella

destinada a alumnos con necesidades educativas especiales debidas a

sobredotación intelectual o discapacidades psíquicas, físicas o sensoriales.

La educación especial en sentido amplio comprende todas aquellas

actuaciones encaminadas a compensar dichas necesidades, ya sea en

centros ordinarios o específicos. En otras palabras, Educación especial

conlleva la identificación, evaluación y creación de programas especiales

para niños cuyas dificultades o desventajas para aprender requieren ayuda

adicional para alcanzar su pleno desarrollo educativo. Tales dificultades

pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o

lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades

emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud.

Partiendo de lo expuesto la Neuropsicología tiene una función importante en

la educación especial dividido en tres ámbitos esenciales:

Investigación

Evaluación

Page 7: Neuropsicología en la educación especial

Rehabilitación

La investigación por que delimita la relación estructura-función de áreas del

cerebro, por lo que al indagar este puede concebir nuevas teorías de

afrontamiento a distintos problemas del aprendizaje escolar producidos por

deficiencias o daños al sistema nervioso central (aspecto central de estudio de

la Neuropsicología). La evaluación neuropsicológica proporciona una

oportunidad exclusiva para evaluar las características y necesidades de los

niños y jóvenes con trauma cerebral adquirido (Acquired Brain Injury - ABI, por

sus siglas en inglés) (Buyer, 2002). Las escuelas siempre han considerado los

principios neuropsicológicos principalmente en términos del desarrollo del niño.

Una evaluación psicológica escolar típica, en particular la de un niño pequeño,

considerará los aspectos del desarrollo, que investiga tanto los “déficits del

desarrollo” como los “retrasos del desarrollo”. Los psicólogos de las escuelas

también están involucrados en la función de ingreso en la educación especial y

otras intervenciones para niños. Junto con maestros de aula, administradores y

padres, éstos ayudan a proporcionar intervenciones para los niños con

necesidades especiales (Op. Cit.). Y, finalmente, rehabilitación que es

entendida como: “un efecto sistémico sobre el defecto con ayuda de métodos

especiales, los cuales consideran a la personalidad del paciente e incluyen

grupos terapéuticos pequeños para orientarse sobre todo a la rehabilitación de

las FPS como tarea fundamental y cuya solución permite alcanzar el objetivo

final, que es la rehabilitación de su estado personal, social, el regreso a su

medio social normal” (cita realizada por Quintanar de Tsvetkova, 1998 en su

libro: Problemas teóricos y metodológicos de la rehabilitación neuropsicológica,

pág. 12 ). La rehabilitación ha de centrarse más en la discapacidad que en los

déficits. El objetivo último de esta disciplina no puede ser otro que el de aplicar

el conocimiento sobre el funcionamiento del cerebro para conseguir estrategias

de rehabilitación más eficaces, centradas en la discapacidad y en la

participación, y que ayuden a mejorar la calidad de vida de las personas con

daño cerebral.

Page 8: Neuropsicología en la educación especial

Aparte, la Neuropsicología especializada en el sistema nervios central brinda

herramientas de estudio, análisis e intervención a estructuras precisas y

necesarias para el aprendizaje.

En un trabajo conjunto entre el educador o pedagogo, la psicología

pedagógica, la neuropedagogía, neurofisiología, psicofisología y la

neuropsicología infantil, el logro es brindar al paciente las herramientas y

terapias necesarias para sobrellevar el problema existente, en cada área con

su respectiva especialización, para lograr una educación y adaptación bio-

psico-social adecuada para su vida posterior.

Bibliografía

Azcoaga, J., E., Bello, J., A., Citrinovitz, J., Derman, B., Frutos, W., M.,

(1981), LOS RETARDOS DEL LENGUAJE EN EL NIÑO, Ed. Paidós,

Barcelona, España.

Azcoaga J., E., y Col, (1992), LAS FUNCIONES CEREBRALES

SUPERIORE Y SUS ALTERACIONES EN EL NIÑO Y EN EL ADULTO

(NEUROPSICOLOGÍA), Ed. Paidós, Argentina.

Benedet, M., J., (1986), EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA, Ed.

Desclée de Brouwer s.a., España.

Buyer, D., M., (2002), LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA Y LAS

ESCUELAS, Rev. Asociación Americana de trauma cerebral, Estados

Unidos.

Maceda, M., P., Carrasco, E., Oroz, Z., N., Revollo, P., T., (2000),

APLICAIÓN DE LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA INFANTIL

BREVE (DE 5 A 12 AÑOS), Diplomado en: Neuropsicología infantil de

los problemas del aprendizaje. La Paz, Bolivia.

Maturana, Romesín, H., (1988), EMOCIONES Y LENGUAJE EN

EDUCACIÓN Y POLÍTICA, Ed. J.c. Sáez, Chile.

Melgar D., (2002), NEUROLOGÍA Y CONDUCTA, Ed. La hoguera,

Santa Cruz, Bolivia.

Page 9: Neuropsicología en la educación especial

Quintanar, Rojas, L., (1994), MODELOS NEUROPSICOLÓGICOS EN

AFASIOLOGÍA, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Quintanar Rojas, L., (1998), PROBLEMAS TEÓRICOS Y

METODOLÓGICOS DE LA REHABILITACIÓN

NEUROPSICOLÓGICA, Universidad Autónoma de Tlaxcala, México.

Quintanar Rojas L., Solovieva Y., (2001), MÉTODOS DE

REHABILITACIÓN EN LA NEUROPSICOLOGÍA DEL ADULTO,

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

Solovieva, Y., Quintanar, Rojas, L., (2001), MÉTODOS DE

INTEVENCIÓN EN LA NEUROPSICOLOGÍA INFANTIL, Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla, México.

Paterno, R., M., Eusebio, C., A., (2001), NEUROPSICOLOGIA

INFANTIL: SUS APORTES AL CAMPO DE LA EDUCACIÓN

ESPECIAL, Rev. Fundación de neuropsicología clínica, Argentina.

Pinto, Tapia, B., (1998), NEUROPSICOLOGÍA DE LOS PROBLEMAS

DEL APRENDIZAGE ESCOLAR, Ed. Punto Cero, La Paz, Bolivia.

Talizina, N., F., (2000), MANUAL DE PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí, México.

Valcarcel, E., (1984), LA NEUROPSICOLOGÍA, UNA NUEVA RAMA EN

EL CONOCIMIENTO PSICOLÓGICO, segunda parte, Ed. Pueblo y

educación, Ciudad de la Habana, Cuba.

Valdivieso, Bravo, L., (1993), Psicología de las dificultades del

aprendizaje escolar, Ed. Universitaria; Chile.