New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala,...

15
TAQUÍGRAFAS: Ana, Eunice, Libertad, Ligia, Lucía, Silvia EDICIÓN: Paola, Doris, Beatriz IMPRESIÓN: 17 de septiembre de 2018 REPRODUCCIÓN: Víctor DIARIO DE SESIONES del Congreso de la República de Guatemala PERÍODO LEGISLATIVO 2018-2019 TOMO II CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018 SESIÓN SOLEMNE NÚMERO 3 SUMARIO: 1. Apertura de la sesión solemne. (Pág. 3) (Las 11:05 horas) 2. Ingreso de la señora presidenta de la Corte de Constitucionalidad, Dina Josefina Ochoa Escribá, y del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, José Antonio Pineda Barales. (Pág. 3) 3. Ingreso del señor vicepresidente de la República, Jafeth Ernesto Cabrera Franco. (Pág. 4) 4. Ingreso del señor presidente de la República, Jimmy Morales Cabrera. (Pág. 4) 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4) 6. Lectura del Acta y Declaratoria de Independencia. (Págs. 4) 7. Palabras del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, José Antonio Pineda Barales. (Págs. 4-6) 8. Palabras del señor presidente del Congreso de la República, Álvaro Enrique Arzú Escobar. (Págs. 6-11) 9. Palabras del señor presidente de la República, Jimmy Morales Cabrera. (Págs. 11-13) 10. Egreso del señor presidente de la República, Jimmy Morales Cabrera. (Págs. 13-14) 11. Egreso del señor vicepresidente de la República, Jafeth Ernesto Cabrera Franco. (Pág. 14) 12. Egreso del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, José Antonio Pineda Barales y de la señora presidenta de la Corte de Constitucionalidad, Dina Josefina Ochoa Escribá. (Pág. 14) 13. Cierre de la sesión solemne. (Pág. 14) (Las 12:06 horas) Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Transcript of New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala,...

Page 1: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

TAQUÍGRAFAS: Ana, Eunice, Libertad, Ligia, Lucía, Silvia EDICIÓN: Paola, Doris, Beatriz IMPRESIÓN: 17 de septiembre de 2018 REPRODUCCIÓN: Víctor

DIARIO DE SESIONES del Congreso de la República de Guatemala

PERÍODO LEGISLATIVO 2018-2019

TOMO II

CONGRESO DE LA REPÚBLICA Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

SESIÓN SOLEMNE NÚMERO 3

SUMARIO:

1. Apertura de la sesión solemne. (Pág. 3) (Las 11:05 horas)

2. Ingreso de la señora presidenta de la Corte de Constitucionalidad, Dina Josefina Ochoa Escribá, y del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, José Antonio Pineda Barales. (Pág. 3)

3. Ingreso del señor vicepresidente de la República, Jafeth Ernesto Cabrera Franco. (Pág. 4)

4. Ingreso del señor presidente de la República, Jimmy Morales Cabrera. (Pág. 4)

5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

6. Lectura del Acta y Declaratoria de Independencia. (Págs. 4)

7. Palabras del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, José Antonio Pineda Barales. (Págs. 4-6)

8. Palabras del señor presidente del Congreso de la República, Álvaro Enrique Arzú Escobar. (Págs. 6-11)

9. Palabras del señor presidente de la República, Jimmy Morales Cabrera. (Págs. 11-13)

10. Egreso del señor presidente de la República, Jimmy Morales Cabrera. (Págs. 13-14)

11. Egreso del señor vicepresidente de la República, Jafeth Ernesto Cabrera Franco. (Pág. 14)

12. Egreso del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, José Antonio Pineda Barales y de la señora presidenta de la Corte de Constitucionalidad, Dina Josefina Ochoa Escribá. (Pág. 14)

13. Cierre de la sesión solemne. (Pág. 14) (Las 12:06 horas)

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 2: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 2 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

CONGRESO DE LA REPÚBLICA PERÍODO ORDINARIO 2018-2019

JUNTA DIRECTIVA ÁLVARO ENRIQUE ARZÚ ESCOBAR

PRESIDENTE FELIPE ALEJOS LORENZANA JAVIER ALFONSO HERNÁNDEZ OVALLE ALICIA DOLORES BELTRÁN LÓPEZ PRIMER VICEPRESIDENTE SEGUNDO VICEPRESIDENTE TERCER VICEPRESIDENTE

ESTUARDO ERNESTO GALDÁMEZ JUÁREZ KARLA ANDREA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ JUAN RAMÓN LAU QUAN PRIMER SECRETARIO SEGUNDO SECRETARIO TERCER SECRETARIO

JAIME OCTAVIO AUGUSTO LUCERO VÁSQUEZ

JORGE LEONEL ARÉVALO CANALES CUARTO SECRETARIO

DIPUTADOS

QUINTO SECRETARIO

María Stella Alonzo Bolaños Sandra Ester Cruz Ramírez Erick René Lainfiesta Cáceres Vivian Beatriz Preciado Navarijo

Luis Antonio Alonzo Pernilla José de la Cruz Cutzal Mijango Julio Francisco Lainfiesta Rímola Haroldo Eric Quej Chen

Erwin Enrique Álvarez Domínguez Elza Leonora Cú Isem Francisco Vitelio Lam Ruano Oscar Armando Quintanilla Villegas

Luis Pedro Álvarez Morales José Alejandro de León Maldonado Floridalma Leiva Hernández María Cristina Quinto García

Ronald Estuardo Arango Ordóñez Mario Fermín de León Ramírez Marco Antonio Lemus Salguero Thelma Elizabeth Ramírez Retana

Oswaldo Iván Arévalo Barrios Eduardo Ramiro De Matta Fernando Linares Beltranena Edgar Raúl Reyes Lee

Oscar Arturo Argueta Mayén Juan Manuel Díaz-Durán Méndez Héctor Leonel Lira Montenegro Fidel Reyes Lee

Delia Emilda Bac Alvarado Ferdy Ramón Elías Velásquez Julio César Longo Maldonado Augusto César Sandino Reyes Rosales

Salvador Francisco Baldizón Méndez Rubén Misael Escobar Calderón Carlos Enrique López Maldonado Carlos Napoleón Rojas Alarcón

Carlos Alberto Barreda Taracena Oscar Armando Escribá Morales Edwin Noé Maldonado Lux Aníbal Estuardo Rojas Espino

Juan Carlos Bautista Mejía Boris Roberto España Cáceres Ervin Adim Maldonado Molina Lucrecia Carola Samayoa Reyes

Dalio José Berreondo Zavala Dunia Marisol Espina Berganza Carlos Alberto Martínez Castellanos Raúl Romero Segura

Orlando Joaquín Blanco Lapola Víctor Manuel Estrada Orellana José Arturo Martínez Dell Juan Carlos Josué Salanic García

Jean Paul Briere Samayoa Walter Rolando Félix López Joél Rubén Martínez Herrera Nery Orlando Samayoa Barrios

Felipe Jesús Cal Lem Oscar Roberto Fernández Mendoza Marleni Lineth Matías Santiago Luis Fernando Sanchinel Palma

Iliana Guadalupe Calles Domínguez Mirma Magnolia Figueroa Resén de Coro Gustavo Arnoldo Medrano Osorio Sandra Patricia Sandoval González

Leonardo Camey Curup Carlos Rafael Fión Morales Herber Armando Melgar Padilla Edgar Armando Sandoval Trigueros

Héctor Melvyn Caná Rivera Jairo Joaquín Flores Divas Pedro Méndez Carreto Ronald Ramiro Sierra López

Mynor Enrique Cappa Rosales Laura Alicia Franco Aguirre Mike Ottoniel Mérida Reyes Humberto Leonel Sosa Mendoza

Johnatan Abel Cardona Arreaga Christian Gabriel González Eva Nicolle Monte Bac Edna Azucely Soto Juárez de Kestler

Mayra Alejandra Carrillo De León Cornelio Gonzalo García García Nineth Varenca Montenegro Cottom María Eugenia Tabush Pascual de Sánchez

Edin Leonel Casasola Martínez Hugo Fernando García Gudiel Luis Fernando Montenegro Flores Francisco Tambríz y Tambríz

Rudy Roberto Castañeda Reyes José Conrado García Hidalgo Edgar Eduardo Montepeque González Mario Taracena Díaz-Sol

Rodolfo Moisés Castañón Fuentes Oliverio García Rodas Emanuel Ranfery Montúfar Fernández Dorian Delfino Taracena Godínez

José Inés Castillo Martínez Juan Manuel Giordano Grajeda Félix Ovidio Monzón Pedroza Julián Tesucún Tesucún

Sergio Leonel Celis Navas Eduardo Cruz Gómez Raymundo Hernán Morán Mejía José Domingo Trejo de la Roca

Byron Juventino Chacón Ardón Eugenio Moisés González Alvarado Sandra Nineth Morán Reyes Pedro Pablo Tzaj Guarchaj

Flor de María Chajón Aguilar Milton Francisco Guerra Calderón Carlos Santiago Nájera Sagastume José Armando Ubico Aguilar

Aracely Chavarría Cabrera de Recinos Mauro Guzmán Mérida Marvin Orellana López Lesly Valenzuela de Paz

Carlos Enrique Chavarría Pérez Claude Harmelin de León Marco Antonio Orozco Arriola José Rodrigo De Los Santos Valladares Guillén

Oscar Stuardo Chinchilla Guzmán Gabriel Heredia Castro Juan Adriel Orozco Mejía Jorge Estuardo Vargas Morales

Juan Armando Chún Chanchavac Luis Enrique Hernández Azmitia Karina Alexandra Paz Rosales German Estuardo Velásquez Pérez

Manuel Eduardo Conde Orellana Javier Alfonso Hernández Franco Rudy Berner Pereira Delgado Mario Velásquez Pérez

Edgar Tomás Córdova Molina Sofía Jeanetth Hernández Herrera Marco Aurelio Pineda Castellanos Andrea Beatriz Villagrán Antón

Oscar Rolando Corleto Rivera Ana Victoria Hernández Pérez de Morales Amílcar de Jesús Pop Ac Roberto Rircardo Villate Villatoro

Luis Alberto Contreras Colindres José Alberto Hernández Salguero Juan José Porras Castillo Marcos Fernando Yax Guinea

Víctor Manuel Cruz Clavería Julio Ixcamey Velásquez Daniel Bernabé Portillo Calderón Eduardo Zachrisson Castillo

Leocadio Juracán Salomé

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 3: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 3 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

EL R. SECRETARIO LUCERO VÁSQUEZ: Ceremonial de la sesión solemne que el Congreso de la

República de Guatemala, celebra con motivo de celebrar el CXCVII aniversario de la emancipación política de la

República de Guatemala, el miércoles 12 de septiembre de 2018, en el Palacio Legislativo, a partir de las 10:00

horas. Guatemala, septiembre de 2018.

PUNTO PRIMERO: Apertura de la sesión solemne.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Señores representantes, les solicito ponerse de pie.

(LOS REPRESENTANTES SE PONEN DE PIE)

Invocando el nombre de Dios, nosotros, los diputados de este Congreso, nos comprometemos a consolidar la

organización jurídica y política de Guatemala, afirmando la primacía de la persona humana como sujeto y fin del

orden social, reconociendo a la familia como génesis primario y fundamental de los valores espirituales y morales de

la sociedad, responsabilizando al Estado de la promoción del bien común, de la consolidación del régimen de

legalidad, seguridad, justicia, igualdad, libertad y paz.

Que Dios nos dé sabiduría y que la nación nos juzgue.

Se abre la sesión.

(LAS 11:05 HORAS)

LA R. SECRETARIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ:

- Ingreso de la señora presidenta de la Corte de Constitucionalidad, magistrada Dina Josefina Ochoa

Escribá, y del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, don José

Antonio Pineda Barales.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Se solicita a las comisiones de etiqueta que cumplan con su

cometido.

(INGRESO DE LOS SEÑORES PRESIDENTES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONAL

Y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA AL HEMICICLO PARLAMENTARIO)

EL R. SECRETARIO LUCERO VÁSQUEZ:

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 4: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 4 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

- Ingreso del señor vicepresidente de la República, don Jafeth Ernesto Cabrera Franco.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Se solicita a la comisión de etiqueta que cumpla con su

cometido.

(INGRESO DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

AL HEMICICLO PARLAMENTARIO)

(PAUSA)

EL R. SECRETARIO GALDÁMEZ JUÁREZ: Honores a don Jimmy Morales Cabrera, presidente

constitucional de la República de Guatemala.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Se solicita a la Comisión de Etiqueta que cumpla con su

cometido.

(GRANADERA)

LA R. SECRETARIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ:

PUNTO SEGUNDO: Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda

Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia.

(HIMNO NACIONAL DE GUATEMALA)

(APLAUSOS)

PUNTO TERCERO: Lectura del Acta y Declaratoria de Independencia.

(LEE ACTA)

PUNTO CUARTO: Palabras del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de

Justicia, don José Antonio Pineda Barales.

EL SEÑOR PRESIDENTE DEL ORGANISMO JUDICIAL Y DE LA CORTE SUPREMA DE

JUSTICIA, DON PINEDA BARALES: Señor presidente de la República de Guatemala, licenciado Jimmy

Morales Cabrera; señor vicepresidente de la República de Guatemala, doctor Jafeth Cabrera Franco; señor

presidente del Congreso de la República, Álvaro Enrique Arzú Escobar; señora presidenta de la Corte de

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 5: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 5 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

Constitucionalidad, magistrada Dina Josefina Ochoa Escribá; señoras diputadas y señores diputados, integrantes de

la Junta Directiva del Congreso de la República; señoras diputadas y señores diputados al Congreso de la República

de Guatemala; señores ministros, secretarios, viceministros y altos funcionarios del Estado; señoras y señores

magistrados de la Corte de Constitucionalidad; excelentísimos y honorables representantes del Cuerpo Diplomático

y organismos internacionales acreditados en Guatemala; distinguidos dignatarios de la Nación; distinguidos

invitados especiales; damas y caballeros; señores de los medios de comunicación social.

Para ustedes muy buenos días. Es para mí, como presidente del Organismo Judicial y de Corte Suprema de

Justicia, un alto honor poder estar en esta sesión solemne en la cual se conmemora el CXCVII Aniversario de la

Emancipación Política de la República de Guatemala, un lejano 15 de septiembre de 1821, un grupo de notables

ciudadanos guatemaltecos proclamaron la Independencia de Guatemala, dejando atrás la subordinación política de

España, un momento histórico que se desarrolló en paz.

A partir de ese momento, se sientan las bases de la República, que se consolida con el estado democrático de

derecho. Ahora, han pasado 197 años. Rendimos honor a esa libertad que nuestros antepasados alcanzaron y que se

fortalece a través de la Constitución Política de la República de Guatemala y demás leyes vigentes.

Un valor esencial para alcanzar la independencia y la paz, lo constituye la justicia que tiene a su vez como

fin supremo la armonía entre los pueblos, encausando la convivencia humana hacia el desarrollo.

Para Corte Suprema de Justicia, un alto organismo de Estado, la independencia reviste de mucho y gran

significado en su principio fundamental que debemos de proteger y promover, y que es fruto de ese esfuerzo

histórico por lograr la soberanía y, posteriormente, conformar la República de Guatemala.

Por lo tanto, mantenemos la firme convicción sobre la función que realizamos actuando bajo el imperio de la

ley, propiciando un entorno donde se garantice la igualdad y los derechos humanos fundamentales de todos y cada

uno de los habitantes.

Como funcionarios y como ciudadanos, debemos de externar nuestra alegría, sabiendo que ahora damos

pasos sólidos como un estado democrático. Vivamos este día con entusiasmo y reflexionemos en la Guatemala que

queremos. Esa Guatemala que queremos dejar a las futuras generaciones. El día de hoy, en este hemiciclo

parlamentario, están reunidos los tres poderes del Estado, a los que tenemos el privilegio que Dios nos ha dado de

representar esos organismos de Estado, yo quiero hablar al corazón de todos y cada uno de ustedes, para que

tomemos la responsabilidad histórica que nos corresponde, para hacer por este país lo mejor, para que sus

habitantes, para que nuestros hermanos guatemaltecos, puedan vivir en paz, puedan vivir en el desarrollo y sin

ninguna confrontación.

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 6: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 6 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

También, hago un llamado al pueblo de Guatemala, para que juntos como hermanos, como lo dice el libro

sagrado, el Popol Vuh, podamos seguir adelante como uno solo, que nadie se quede atrás, sino que todos nos

levantemos y podamos alcanzar el desarrollo que esta Patria merece.

Es por ello que en mi calidad de presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, en

representación de mis compañeros magistrados y magistradas, de Corte Suprema de Justicia, reitero ante ustedes,

pero esencialmente ante el pueblo de Guatemala, nuestro compromiso para con Guatemala de continuar trabajando

bajo el ideal de garantizar el acceso a la justicia, velando por la dignidad e igualdad de todos los guatemaltecos, con

la finalidad de alcanzar la armonía y paz que todos los guatemaltecos añoramos y necesitamos.

¡Qué Dios bendiga a Guatemala! ¡Qué Dios nos bendiga a nosotros que tenemos el privilegio de estar en

estos cargos! ¡Qué Dios nos dé la sabiduría necesaria para dejar a nuestro país lo mejor de nosotros y que cuando

pase el tiempo, cuando la historia nos juzgue, podamos decir: Guatemala, Guatemala amada, misión cumplida!

Muchas gracias.

(DIANA)

EL R. SECRETARIO LUCERO VASQUEZ:

PUNTO QUINTO: Palabras del señor presidente del Congreso de la República, don Álvaro Enrique

Arzú Escobar.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Agradezco la presencia del señor presidente de la República,

del señor vicepresidente de la República, del señor presidente del Organismo Judicial, de la señora presidenta de la

Corte de Constitucionalidad, de los funcionarios de Estado y de los representantes de la comunidad internacional

quienes nos acompañan en esta sesión solemne del Congreso de la República, máxima representación del pueblo de

Guatemala.

Es un momento propicio para hablar del tema que nos convoca hoy al Congreso, me refiero a la

independencia, a su espíritu original y a la permanente amenaza a la que está sometida.

Los últimos tres años, y en particular los últimos meses y semanas, han sido intensos en la vida política

nacional. Nacionales y extranjeros se han visto envueltos en situaciones que nos hacen reflexionar sobre temas tan

graves como ¿cuál debe ser la relación entre las naciones?, ¿qué significa la cooperación internacional de cara a la

soberanía de un pueblo? y la responsabilidad que este tiene de establecer y preservar un estado de derecho, así como

para… por velar la libertad de sus ciudadanos y la seguridad en su territorio.

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 7: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 7 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

Cuando una nación alcanza este punto crítico de cuestionamiento y reflexión, se debe al hecho de que se

encuentra inmersa en el seno de una comunidad internacional que enfrenta los mismos retos, retos que alcanzan la

conformación de los valores propios de la sociedad, la legitimidad a las instituciones y, por supuesto, el derecho a la

autodeterminación.

Quienes estamos aquí representamos la voluntad del pueblo, porque fuimos electos por la voluntad soberana

de los ciudadanos en unas elecciones libres, nuestra función representativa nos hace responsables de dar

cumplimiento a esa voluntad, pero ese cumplimiento no solamente depende de nuestra labor como funcionarios de

Estado, también depende de nuestra forma de actuar como ciudadanos, como padres de familia y como personas.

En todo lo que hacemos, en cada acto, en cada decisión, nos representamos a nosotros mismos y

representamos a quienes nos rodean, esto significa que la búsqueda de nuestros fines es indisociable de la

responsabilidad; una responsabilidad que nos vincula al prójimo.

Pero ¿cuál es ese fin último que buscamos no solo como personas, como miembros de una familia, sino

también como responsables de una nación?; sin lugar a duda, el bien común. Sin embargo, esto no puede medirse

solo con la vara del bienestar material, el ser humano busca por naturaleza también el bienestar moral. Y ¿cómo

sabemos cuándo logramos alcanzar el equilibrio entre estos dos anhelos? Me atrevo a decir que el índice del

bienestar tanto moral como material es la libertad.

Una persona se orienta objetivamente al bien en la medida en que tanto en lo personal como en lo social es

libre, es decir, es responsable de la consecución de sus fines sin violar los derechos de quienes le rodean.

De la misma forma, los pueblos luchan por su libertad, por la autodeterminación como la condición

indeclinable de la búsqueda del bien común, al margen de su grado de desarrollo los pueblos del mundo saben que

no hay felicidad que no descanse sobre los logros de la lucha por la emancipación.

Es por ello por lo que el otro nombre de la libertad es independencia, y es también por ello que la historia de

un pueblo es la historia de una lucha por una autonomía soberana, por lograr una vida consciente propia y una

memoria que nos nombre nación.

Pero la independencia no es algo que se agota con un logro histórico aislado, es algo por lo que hay que

batallar constantemente, todos los días, porque las amenazas a la independencia y a la libertad son permanentes.

El mundo actual, con toda su ciencia y sus logros materiales no es una excepción, así como en el pasado, hoy

también tenemos que luchar individual y colectivamente por nuestro derecho a la autodeterminación y es ese pasado

el que nos enseña que si bien la lucha por la libertad ha logrado vencer grandes males como la esclavitud, la

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 8: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 8 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

servidumbre, la miseria y la ignorancia, debemos estar vigilantes porque el poder va mutando sus estrategias y

métodos de dominación.

En pocas épocas de la historia se identifica la lucha de poder como la vemos hoy, en esta época, en estos días

y en este mundo. Y esas tensiones han desequilibrado la balanza de la búsqueda del bien común, de la libertad

individual y de la independencia de los pueblos. Las fuerzas totalitarias que buscan y promueven la concentración

del poder se cubren y se ocultan tras el manto de la ideología de la corrección política.

Un pensamiento recién llegado a la escena social, que por la vía de una falsa moral pretende instrumentalizar

y esclavizar las conciencias de las personas, haciéndoles creer que el valor más alto es una igualdad ficticia,

precariamente sostenida por la tolerancia.

Tras ese velo es fácil descubrir que en realidad se busca romper los vínculos vitales que unen a los seres

humanos, dividir a la sociedad, aislar al individuo, dejarlo a merced de la propaganda y la mentira envuelto en

sentimentalismo; cuando esos vínculos vitales, esos lazos reales que han mantenido unida a la sociedad humana por

siglos, ¿cuáles son esos enemigos radicales de la corrección política, la ideología del pensamiento único y el

totalitarismo?, nada más y nada menos que la familia, la tradición, la historia vivida de una nación, el temor de

Dios.

¿Y cómo logra esta ideología convencer a los individuos de que el mundo perfecto es el de una sociedad sin

Dios, sin trascendencia? Pues enarbolando las banderas y las consignas de los derechos humanos, el ataque

sistemático a la familia, el cuidado del medio ambiente y la lucha contra la corrupción.

Contrario al espíritu original de los derechos humanos que proclama y defiende la unidad del género

humano, hoy la corrección política los manipula para hacer efectiva la división introduciendo la ideología de género

en el seno de una sociedad forjada sobre la base de la familia.

El ataque sistemático a los valores familiares es una estrategia orientada a destruir, con el único espacio

capaz de transmitir las tradiciones de generación en generación.

La corrección política necesita desesperadamente allanar el camino de la imposición disfrazada de consenso,

porque sus ideólogos saben que donde el consenso se instrumentaliza no hay libertad; la libertad se alimenta del

derecho a disentir.

Esta ideología de moda, por el contrario, anhela imponer el pensamiento único a fuerza de destruir la familia

y las tradiciones propias de nuestra sociedad. Busca crear un vacío en nuestra memoria para poder así manufacturar

una conciencia que nos es ajena y que no nos corresponde, por cultura y por convicción.

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 9: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 9 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

La defensa del medio ambiente, por su parte, es una agenda de la que se han aprovechado ciertos grupos

organizados y que se han servido de la buena voluntad de los pueblos, para imponer un freno a la creatividad y a la

productividad. Nadie puede negar que el medio ambiente hay que cuidarlo, pero también nadie puede negar que el

uso de los recursos naturales es necesario, siempre y cuando se haga con responsabilidad.

Y finalmente la lucha contra la corrupción, quizá el más irónico de los ejes ideológicos de la corrección

política nace apenas unos años atrás, en un mundo que superó ya los conflictos de la Guerra Fría y ante el derrumbe

de las instituciones nacionales, el único camino para generar un sentimiento público de indignación y así intervenir

el Estado, es promoviendo escándalos de corrupción que en muchos de los casos carecen de fundamento y

contenido. Nadie en su sano juicio y con sentido común se opone a la lucha contra la corrupción, pero de ahí a que

esta lucha se utilice como arma política en contra de los adversarios ideológicos hay un abismo de diferencia.

Ante estas nuevas estrategias del poder vivimos bajo el signo del terror y la dictadura del miedo, miedo a

perder la familia y sus valores, miedo a expresarnos libremente ante la amenaza del acoso social, miedo a vivir en

un mundo incierto en el que las leyes se han convertido en una herramienta política, miedo a la calumnia y, sobre

todo, a la defensa legítima.

Hoy se vive oprimido por el acoso de la corrección, hoy se vive bajo un régimen de miedo y la política, si

vale la pena hacerla, es para crear mejores y mayores condiciones de libertad y autodeterminación. Por ello, por

esta sencilla razón, hoy hacer política consiste en librarnos del miedo que la corrección política ha impuesto sobre

nuestras familias, sobre nuestras tradiciones y anhelos, de manera que este régimen de tolerancia y corrección podrá

ser cualquier cosa menos político. Todo intento de imponer una forma de ser, una forma de pensar, es en esencia

apolítico; por esa razón, la corrección política busca apoderarse de la democracia, porque es a través de las

elecciones que el ciudadano en última instancia expresa su voluntad personal, su particular visión del mundo.

La corrección política promueve el pensamiento único con insistencia, porque al imponer un solo

pensamiento se le habrá robado al ciudadano la capacidad de elegir. Solo pensemos por un momento unas

elecciones en las cuales todas las opciones son iguales, ¿serían unas elecciones legítimas y representativas? Esa

nueva ideología que promueven imponernos necesita ser legitimada por el resultado electoral, pero eso solo se

puede lograr cultivando el odio, el resentimiento, el lado irracional de las personas.

Cuando a un pueblo se le da una opción falsa de elección, cuando se le impone una opinión manipulando a

los medios de comunicación, creando noticias falsas, construyendo una realidad ilusoria, se está ejerciendo la

democracia como una forma de terrorismo. En Guatemala esta tendencia todavía no ha logrado colonizar todas

nuestras instituciones, debemos, por tanto, luchar por una sociedad soberana, por una sociedad que delibera, que no

pierde el rumbo de la libertad individual y la autodeterminación como nación. Hay una mayoría silenciosa de

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 10: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 10 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

guatemaltecos que está despertando y ve con preocupación cómo una minoría desea imponer una agenda que

pretende destruir a la familia, sus valores y la tradición que nos legaron nuestros padres y nuestros abuelos.

En un mundo en el que la comunicación y la economía han borrado las distancias y amenazan con borrar las

diferencias, la cooperación internacional se ha convertido en una necesidad, pero que sea una necesidad no significa

que se practique como una imposición…

(APLAUSOS)

La cooperación auténtica entre naciones no consiste en la donación condicionada de un dinero político,

consiste, por el contrario, en honestas y legítimas inversiones de capital privado para generar empleo y mejores

condiciones de vida.

Parece paradójico, pero la única igualdad socialmente viable es la igualdad en la diferencia y diferencia

significa respeto, respeto a la tradición, a las costumbres, al derecho a la autodeterminación y la autorregulación de

todas y cada una de las sociedades que a lo largo de la historia han luchado por la conquista y conservación de su

soberanía y de su independencia.

Las relaciones entre naciones nunca deben prevalecer sobre la vida y las leyes internas de una nación, los

convenios y acuerdos internaciones expresan intereses concretos y coyunturales, mientras que las leyes de una

nación expresan la naturaleza, la voluntad y la historia de un pueblo. Debemos y queremos mantener relaciones

armoniosas con todos los países, pero esas relaciones deben de estar fundamentadas sobre una base de respeto

mutuo; si ponemos los intereses delante de las virtudes, pondremos en riesgo lo que somos, dejaremos que la

división se siembre entre nosotros.

Las familias están divididas, muchas amistades se han roto, hoy estamos enfrentados por las noticias falsas,

la realidad alterada y las ideologías pasajeras, la calumnia ha hecho nacer la duda en el corazón de muchos, hemos

perdido la capacidad de creer y de confiar, hemos perdido la buena voluntad que es necesaria para construir una

sociedad próspera y pacífica.

Guatemaltecos, no permitamos que continúe la división entre nosotros, no permitamos que vengan a decirnos

qué pensar, cómo vivir, cómo debemos educar a nuestros hijos. Nadie mejor que nosotros sabe qué es lo mejor para

nuestras familias, nadie…

(APLAUSOS)

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 11: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 11 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

Nadie tiene el derecho de decirnos cuál es nuestro destino porque solo nosotros sabemos de dónde venimos y

hacia dónde vamos, pero nada de esto será posible si no contamos con el acompañamiento y la ayuda de Dios. Que

viva una Guatemala libre, soberana e independiente. Muchas gracias.

(APLAUSOS)

(DIANA)

EL R. SECRETARIO GALDÁMEZ JUÁREZ:

PUNTO SEXTO: Palabras del honorable, legítimo y distinguido don Jimmy Morales Cabrera,

presidente Constitucional de la República de Guatemala.

(APLAUSOS)

EL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA, DON

JIMMY MORALES CABRERA: Señor vicepresidente de la República, doctor Jafeth Ernesto Cabrera Franco;

señor presidente del Congreso de la República, Álvaro Enrique Arzú Escobar; señor presidente del Organismo

Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, magistrado José Antonio Pineda Barales; señora presidenta de la Corte

de Constitucionalidad, magistrada Dina Josefina Ochoa Escribá; señoras diputadas y señores diputados integrantes

de la Junta Directiva del Congreso de la República; señoras diputadas y señores diputados al Congreso de la

República de Guatemala; señores ministros, secretarios, viceministros y altos funcionarios de Estado;

excelentísimos y honorables representantes del cuerpo diplomático y organismos internacionales acreditados en

Guatemala; distinguidos Dignatarios de la Nación; distinguidos invitados especiales; pueblo de Guatemala, muy

buenos días.

En el marco de la celebración del 197 aniversario de nuestra independencia patria, agradezco la oportunidad

de poder dirigirme al pueblo de Guatemala en esta sesión solemne del honorable Congreso de la República de

Guatemala.

Inicio con la piedra fundamental de nuestro sistema de derecho: la Constitución Política de la República de

Guatemala. La Asamblea Nacional Constituyente de 1985 inició el texto así: “Invocando el nombre de Dios (…)”.

¿Quiénes invocaron el nombre de Dios en aquella época inicial de nuestra joven democracia? El mismo texto de la

invocación nos lo dice: “(…) nosotros, los representantes del pueblo de Guatemala, electos libre y

democráticamente, (…)”. Es decir, los diputados a la Asamblea Constituyente de aquella época. Y al igual que

ustedes, señoras y señores diputados, fueron electos en un proceso electoral como lo han sido todos en nuestra

historia: ejemplares y han sido ejemplo para el mundo de una democracia fuerte y de un pueblo digno.

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 12: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 12 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

Algunos me han preguntado cuál es la identidad del guatemalteco, y yo aprovecho para reflexionar sobre

eso, en otros países se habla de elementos que evidentemente muestran la cercanía de un pueblo hacia a algunos

elementos, como por ejemplo el tango, el asado y el fútbol o el mariachi, el tequila y el charro o tal vez los toros, el

flamenco y la guitarra, la pregunta es: ¿Para nosotros los guatemaltecos qué es unidad, qué nos une? ¿Qué nos

identifica? Y efectivamente, escuchando por tercera vez el acta de constitución, el acta que fue firmada el 15 de

septiembre de 1821, narra desde ese entonces algo que sigue vivo y sigue latente en el corazón de nuestro pueblo,

yo puedo ver desde la invocación a Dios, también en nuestra Constitución, que hay algo que nos une a los

guatemaltecos y es la fe, la fe es la certeza de lo que no se ve, es la convicción de algo que se espera y puede ser y a

ti que tienes fe en Dios, te invito a que también tengas fe en ti mismo como guatemalteco, esa fe ha unido

verdaderas marchas, verdaderas marchas de cientos de miles de guatemaltecos, no de una iglesia, no de una religión

o de un credo, sino de cientos y repito, cientos de miles de guatemaltecos que creen en la vida y creen en la familia

y coincidimos en el pensamiento con el presidente Arzú, quien me antecedió en este discurso.

Me quiero referir a esas manifestaciones de cientos de miles de guatemaltecos que caminaban juntos, unos

oraban, otros cantaban, nadie destruía, nadie agredía, todos tenían un mismo pensamiento. ¿Hay libre emisión del

pensamiento en Guatemala? Sí. ¿Hay una Constitución que la respalda? Sí. ¿Hay una ley constitucional que

respeta y permite la libre emisión del pensamiento? Sí. Pero libertad no significa golpear, abusar, romper,

manchar.

(APLAUSOS)

Hay un poema lindo que les repito muchas veces a mis hijos y a algunos amigos y dice: “No te pares donde

hay escándalo callejero, haz una cosa, simplemente dedícate a tus cosas y eso hazlo de corazón”.

Hoy, vuelvo a hacer un llamado a la paz y para ello sigo con el texto de la invocación a Dios de nuestra

Constitución, que explica cómo ellos, los diputados constituyentes llegaron a hacerlo, cómo llegaron a ser diputados

electos libre y democráticamente y esa libertad no tiene precio.

Han escuchado ustedes que antes del 15 de septiembre de 1821 no éramos libres, a partir de ese momento

declaramos nuestra independencia en las provincias de Centroamérica y hemos sido libres, soberanos e

independientes y Guatemala en particular ha seguido construyendo toda una estructura que es republicana, tres

organismos, pesos y contrapesos, no perpetuidad en el Gobierno, paz, libertad y democracia.

Y volviendo al tema de la identidad, hay países que se han hecho muy poderosos por su anhelo de libertad y

su identidad misma se basa en la libertad; es por ello, que decir que las grandes naciones se construyen en el respeto

y la protección fiel por sobre todas las cosas de su soberanía no es un pecado, sino por el contrario, es un buen

ejemplo que hemos seguido de otras naciones y que nosotros debemos seguir construyendo la nuestra, ejemplos:

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 13: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 13 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

Francia, Inglaterra y de forma sumamente sostenida Estados Unidos, son parte y países que han proclamado la

libertad, como uno de sus principales estándares y uno de sus principales estandartes y creo que es sumamente

importante mencionarlo en este momento de celebración de nuestras fiestas de Independencia Patria, porque si bien,

son ejemplo, creo que también ellos, al igual que todos los demás países se sienten muy contentos y celebran con

nosotros que somos libres, soberanos e independientes, ¿es así? ¿Somos libres, soberanos e independientes?

(APLAUSOS)

Y agradecemos a la Comunidad Internacional que nos acompaña, porque están celebrando con nosotros esa

independencia, esa soberanía, esa posibilidad que nos da de poder apoyar a los amigos en los momentos que lo

necesitan, porque Guatemala es amigo de sus amigos y es aliado de sus aliados.

Entonces, analizando el sentir de nuestros antepasados, de nuestros Próceres de la Independencia, de

nuestros padres, de nuestros asambleístas en los años 80, del mensaje de nuestras marchas que hablan de la fe, de la

vida y de la familia; puedo decir que en nuestros días, aún cuando somos un estado laico y respetamos esa ley,

somos un pueblo creyente, un pueblo que busca la paz y que es unido por la fe, eso nos une y nos da identidad para

poder defender nuestra Constitución y a nuestra Guatemala.

Hoy, con esa gran necesidad que tenemos de trabajar, de producir y de vivir en paz, hago un llamado más a

la unidad, a la celebración cívica del 197 Aniversario de nuestra Independencia y poderles decir, con la frente en

alto y con todo el corazón: “Dios bendiga a Guatemala, Dios les bendiga a ustedes”. Muchas gracias.

(DIANA)

(APLAUSOS)

EL R. SECRETARIO GALDÁMEZ JUÁREZ:

- Honores a su egreso de don Jimmy Morales Cabrera, legítimo presidente Constitucional de la

República de Guatemala.

(APLAUSOS)

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Se solicita a la Comisión de Etiqueta cumplir con su cometido.

(GRANADERA)

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 14: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 14 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

(EGRESO DEL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA,

DON JIMMY MORALES CABRERA, ACOMPAÑADO DE LA COMISIÓN DE ETIQUETA)

LA R. SECRETARIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ:

- Egreso del señor vicepresidente de la República, don Jafeth Ernesto Cabrera Franco.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Se solicita a la Comisión de Etiqueta que cumpla con su

cometido.

(DIANA)

(EGRESO DEL SEÑOR VICEPRESIDENTE DE LA REPÚBLICA,

SEÑOR JAFETH CABRERA FRANCO, ACOMPAÑADO DE LA COMISIÓN DE ETIQUETA)

LA R. SECRETARIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ:

- Egreso del señor presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, don José

Antonio Pineda Barales y de la señora presidenta de la Corte de Constitucionalidad, magistrada Dina

Josefina Ochoa Escribá.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Se solicita a la Comisión de Etiqueta que cumpla con su

cometido.

(EGRESO DE LOS SEÑORES PRESIDENTES DE LA CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD

Y CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL HEMICICLO PARLAMENTARIO

ACOMPAÑADOS POR LA COMISIÓN DE ETIQUETA)

LA R. SECRETARIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ:

PUNTO SÉPTIMO: Cierre de la sesión solemne.

Señor presidente, Secretaría le informa que se agotó el ceremonial.

EL R. PRESIDENTE ARZÚ ESCOBAR: Señores representantes, habiéndose agotado el ceremonial, se

levanta la sesión solemne, que tengan buena tarde.

(LAS 12:06 HORAS)

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.

Page 15: New DIARIO DE SESIONES · 2019. 1. 30. · 5. Himno Nacional de la República de Guatemala, interpretado por la Banda Sinfónica Marcial y entonado por la concurrencia. (Pág. 4)

- 15 - DIARIO DE SESIONES

Guatemala, miércoles 12 de septiembre de 2018

_____________ * ____________

DIPUTADOS QUE NO ASISTIERON

CON EXCUSA: Enrique Álvarez Domínguez, Oswaldo Iván Arévalo Barrios, Felipe Jesús Cal Lem, Edin

Leonel Casasola Martínez, Carlos Enrique Chavarría Pérez, José de la Cruz Cutzal Mijango, Mario Fermín de León

Ramírez, Carlos Rafael Fión Morales, Mauro Guzmán Mérida, Sofía Jeanetth Hernández Herrera, José Alberto

Hernández Salguero, Leocadio Juracán Salomé, Francisco Vitelio Lam Ruano, Floridalma Leiva Hernández, Héctor

Leonel Lira Montenegro, Carlos Alberto Martínez Castellanos, José Arturo Martínez Dell, Marleni Lineth Matías

Santiago, Gustavo Arnoldo Medrano Osorio, Mike Ottoniel Mérida Reyes, Nineth Varenca Montenegro Cottom,

Hernán Morán Mejía, Sandra Nineth Morán Reyes, Marco Antonio Orozco Arriola, Marco Aurelio Pineda

Castellanos, Daniel Bernabé Portillo Calderón, Haroldo Eric Quej Chen, Augusto César Sandino Reyes Rosales,

María Eugenia Tabush Pascual de Sánchez, Dorian Delfino Taracena Godínez.

SIN EXCUSA: María Stella Alonzo Bolaños, Ronald Estuardo Arango Ordóñez, Oscar Arturo Argueta

Mayén, Delia Emilda Bac Alvarado de Monte, Carlos Alberto Barreda Taracena, Alicia Dolores Beltrán López,

Dalio José Berreondo Zavala, Orlando Joaquín Blanco Lapola, Héctor Melvyn Caná Rivera, Mynor Enrique Cappa

Rosales, Johnatan Abel Cardona Arreaga, Juan Armando Chun Chanchavac, Elza Leonora Cú Isem, Eduardo

Ramiro De Matta, Rubén Misael Escobar Calderón, Oscar Armando Escribá Morales, Hugo Fernando García

Gudiel, José Conrado García Gudiel, Claude Hamerlin de León, Julio Ixcamey Velásquez, Julio Francisco

Lainfiesta Rímola, Eva Nicolle Monte Bac, Edgar Eduardo Montepeque González, Emanuel Ranfery Montúfar

Fernández, Marvin Orellana López, Oscar Armando Quintanilla Villegas, María Cristina Quinto García, Thelma

Elizabeth Ramírez Retana, Edgar Raúl Reyes Lee, Raúl Romero Segura, Juan Carlos Josué Salanic García, Nery

Orlando Samayoa Barrios, Luis Fernando Sanchinel Palma, Francisco Tambríz y Tambríz, Mario Taracena Díaz-

Sol, Jorge Eduardo Vargas Morales, Mario Velásquez Pérez, Eduardo Zachrisson Castillo.

Congreso de la República de Guatemala, Departamento de Información Legislativa.