New FUNDAMENTOS CONCEPTUALES BASE PARA UNA POLITICA … · 2019. 11. 23. · Cartilla Fundamentos...

71
FUNDAMENTOS CONCEPTUALES BASE PARA UNA POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2010-2020 - DOCUMENTO VERSION DE TRABAJO - NO CITAR, NO REPRODUCIR MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL DIRECCION DE ECOSISTEMAS PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO

Transcript of New FUNDAMENTOS CONCEPTUALES BASE PARA UNA POLITICA … · 2019. 11. 23. · Cartilla Fundamentos...

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    1

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    FUNDAMENTOS CONCEPTUALES BASE PARA UNA

    POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2010-2020

    - DOCUMENTO VERSION DE TRABAJO - NO CITAR, NO REPRODUCIR

    MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

    DIRECCION DE ECOSISTEMAS

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    2

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    FUNDAMENTOS CONCEPTUALES BASE PARA UNA

    POLITICA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD 2010-2020

    MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

    DIRECCION DE ECOSISTEMAS

    PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA INSTITUTO DE ESTUDIOS AMBIENTALES PARA EL DESARROLLO

    - DOCUMENTO VERSION DE TRABAJO - NO CITAR, NO REPRODUCIR

    ABRIL DE 2010

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    3

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    TABLA DE CONTENIDO

    1. PRESENTACIÓN .................................................................................................................... 5

    1.1 La Política Nacional de Biodiversidad (PNB) en Colombia ....................................... 6

    1.2 Revisión y actualización hacia una Política Nacional de Biodiversidad 2010-2020... 6

    1.3 La cartilla sobre los fundamentos conceptuales de la Política Nacional de

    Biodiversidad: contenido, alcances y limitaciones .......................................................... 7

    2. LA BIODIVERSIDAD ............................................................................................................... 9

    2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES ............................................................................. 9

    La complejidad de una definición ................................................................................ 9

    Análisis de un concepto desde diferentes ópticas ..................................................... 10

    La necesidad de un lenguaje común ......................................................................... 11

    2.2 IMPORTANCIA ...................................................................................................... 13

    Los servicios ecosistémicos ...................................................................................... 14

    Servicios proporcionados por los diferentes ecosistemas ......................................... 17

    La biodiversidad como requisito en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos 20

    2.3 PROBLEMÁTICA - MOTORES DE PÉRDIDA Y TRANSFORMACIÓN .................. 27

    Pérdida y transformación ecosistémica ..................................................................... 30

    Introducción de genes y especies ............................................................................. 31

    Sobre-explotación ..................................................................................................... 31

    Contaminación .......................................................................................................... 32

    Cambio climático ...................................................................................................... 33

    Tendencias actuales y futuras .................................................................................. 34

    3. LOS ENFOQUES EN LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ............................................. 39

    3. 1. ¿QUÉ SIGNIFICA GESTIONAR LA BIODIVERSIDAD? ...................................... 39

    3.2 LA GESTIÓN ANTES DEL SIGLO XXI .................................................................. 39

    3.3 UN NUEVO ENFOQUE PARA LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ................. 43

    La sociedad y la naturaleza como un sistema complejo interdependiente ................ 43

    La resiliencia ............................................................................................................. 46

    La naturaleza en el espacio y el tiempo: escalas conectadas. .................................. 49

    La sociedad y la toma de decisiones en la gestión de la biodiversidad: conflictos,

    gobernanza y bienestar ........................................................................................... 51

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    4

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Los diferentes tipos de conocimiento, la interdisciplinariedad y la gestión. .............. 54

    El enfoque ecosistémico ........................................................................................... 56

    4. LA BIODIVERSIDAD COMO ELEMENTO DE POLÍTICA PÚBLICA .................................... 59

    4.1 ¿QUÉ ES UNA POLÍTICA PÚBLICA?.................................................................... 59

    4.2 ¿PARA QUÉ SE CONSTRUYE Y SE DEFINE UNA POLÍTICA PÚBLICA? ........... 59

    4.3 QUÉ ELEMENTOS CONTIENE UNA POLÍTICA PÚBLICA? ................................. 60

    5. MENSAJES CLAVE PARA LA GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD ................................... 62

    6. GLOSARIO............................................................................................................................ 65

    7. LITERATURA CITADA.......................................................................................................... 67

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    5

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    1. PRESENTACIÓN

    Es creciente el reconocimiento que se le ha dado en las últimas décadas a la biodiversidad como principal expresión de las diferentes formas de vida en el planeta, como parte fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y sobre la intima relación que tiene con el bienestar y la calidad de vida de los seres humanos. En este último aspecto cada vez comprendemos mejor la relación directa de la biodiversidad con la salud y la riqueza humana así como con su seguridad y cultura (GEO4 2007). Estos beneficios que se derivan de los ecosistemas donde la biodiversidad ocurre, son conocidos como servicios ecosistémicos y se expresan en aquellos servicios tangibles de soporte, provisión y regulación como en aquellos intangibles de tipo cultural (ver capítulo 2). En todos los casos la prestación de estos servicios es indispensable para la supervivencia de la vida en el planeta y esto será solo posible si los ecosistemas mantienen la biodiversidad que garantiza la ocurrencia de los procesos y funciones de los cuales se derivan (MEA 2005). Gran parte de las sociedades en el mundo han comenzado a reconocer gradualmente este valor potencial y estratégico que tiene la biodiversidad en su desarrollo social y económico. Como reflejo de ese interés son innumerables las iniciativas y esfuerzos que a diferentes escalas se han implementado para prevenir, manejar y mitigar los efectos negativos que generan las diferentes fuerzas que han conducido a una acelerada pérdida y transformación de la biodiversidad en todo el planeta. Dentro del amplio abanico de acciones que se han promovido en las últimas décadas están principalmente aquellas dirigidas a la protección de áreas naturales en gran parte de los países del mundo, de los servicios ecosistémicos que de allí se derivan, como a la necesidad de consolidar sistemas productivos e implementar herramientas de manejo que complementen tales esfuerzos más allá de sus fronteras. Igualmente cabe resaltar aquellas iniciativas enfocadas en la identificación y conservación de especies bajo algún riesgo a la extinción o los esfuerzos dirigidos a restaurar diferentes ecosistemas así como a recuperar sus funciones y servicios ecosistémicos. Sin embargo estas acciones no ocurren de manera aislada y generalmente responden a una estrategia que conjuntamente la sociedad ha decidido implementar. Esto se ve reflejado en una serie de acuerdos y tratados internacionales así como de políticas, planes, programas y en términos generales, de normatividad especifica que sobre la biodiversidad se ha desarrollado en gran parte de los países del mundo. Esto refleja el interés de los estados por reconocer el valor que tiene la biodiversidad no solo de forma intrínseca sino frente a la necesidad de gestionar los impactos negativos que puede generar su pérdida y transformación sobre la calidad de vida y el bienestar de la población.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    6

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    1.1 La Política Nacional de Biodiversidad (PNB) en Colombia

    Colombia no ha sido la excepción en la ratificación de acuerdos internaciones y en el desarrollo de políticas, planes, programas y marcos normativos que reconocen el papel estratégico de la biodiversidad. Dentro de estos instrumentos se destacan su participación en las Declaraciones de Río de Janeiro de 1992, el Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) ratificado en 1994, la Declaración del Milenio 2000, la meta 2010 y otros instrumentos similares que plantean la necesidad de conocer, conservar y utilizar de manera sostenible la diversidad biológica del país. El mejor ejemplo de este creciente interés de Colombia en la gestión de la biodiversidad, es la Política Nacional de Biodiversidad (PNB), publicada en 1996 y la propuesta técnica para la formulación de un Plan Nacional de Acción en Biodiversidad (PNAB) del año 1998, que a pesar de no ser un documento formalmente aprobado por el Consejo Nacional Ambiental, ha servido de base para el desarrollo de los objetivos de la Política y para la formulación de varios planes regionales de acción. Tanto la Política como la propuesta técnica fueron elaboradas siguiendo las recomendaciones y los mandatos del Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica (CDB) y de otros compromisos internacionales que Colombia ha adquirido como Estado Parte.

    1.2 Revisión y actualización hacia una Política Nacional de Biodiversidad

    2010-2020

    De acuerdo con el artículo 6 del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) ratificado por el país mediante la Ley 165 de 1994, Colombia se ha comprometido a diseñar y revisar permanentemente sus políticas públicas en el tema y a adoptar mecanismos concretos para la protección de la diversidad biológica del país. Adicionalmente este marco de referencia insiste en la importancia de articular las políticas nacionales de biodiversidad con otras políticas sectoriales y de promover la mayor participación social y comunitaria en el diseño de dichos instrumentos. Por tal razón y en consonancia con las obligaciones del Estado en materia de actualización de sus políticas públicas, el Viceministerio de Ambiente a través de la Dirección de Ecosistemas se propuso adelantar un proceso de revisión y actualización hacia una Política Nacional de Biodiversidad 2010-2020. El propósito explícito propuesto para este proceso fue el de desarrollar un fundamento técnico y conceptual que sirviera de base para la revisión y actualización de la PNB a partir de los conceptos que sobre la biodiversidad y su gestión han sido desarrollados en los últimos anos en el mundo y en los avances logrados por Colombia gracias a la implementación de esta política. Para lograr ese objetivo, el MAVDT consideró necesario contar con el acompañamiento de una serie de entidades que hacen parte del SINA (cerca de 13 entidades tanto gubernamentales como académicas) y que son representadas por una secretaria técnica conformada por la dirección de Ecosistemas del MAVDT, el Departamento de Nacional de Planeación (DNP) y el Instituto Alexander von

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    7

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Humboldt (IAvH). Igualmente considero indispensable el acompañamiento de una entidad que tuviera la capacidad técnica de apoyar la tarea de construir estos fundamentos. Esto último se logró gracias a la participación de la Pontificia Universidad Javeriana (PUJ), institución que en convenio con el MAVDT ha venido facilitando y apoyando el proceso de trabajo colectivo con diferentes entidades, organizaciones instituciones y personas clave en la gestión de la biodiversidad en Colombia. Este proceso ha permitido a la fecha la elaboración entre otros productos de una propuesta conceptual que presenta un marco de referencia para la gestión de la biodiversidad en el país en el siglo XXI. Igualmente ha permitido la consolidación de un diagnóstico nacional de avance de la implementación de la PNB en los últimos 10 anos además de una propuesta de los motores que están llevando a una pérdida y transformación de la biodiversidad en Colombia. Finalmente, El MAVDT con el apoyo de la PUJ ha venido desarrollando un proceso de construcción prospectiva de la PNB con diferentes actores de los sectores no solo ambientales sino igualmente productivos, sociales y académicos implicados de manera directa con la biodiversidad del país. Esto con el fin de generar un objeto común de política así como una serie de principios, estrategias e instrumentos que definan una PNB que responda a las diferentes realidades, tendencias y oportunidades presentes en todo el territorio nacional . El camino por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial será tomar y analizar todos los insumos que diferentes actores de la sociedad colombiana han construido participativamente en este proceso para generar con ellos una PNB actualizada con visión 2010-2020. Igualmente lograr articular esta PNB con otras políticas tanto a su cargo como a cargo de otras entidades del SINA, o con aquellas que se promueven e implementan desde otros sectores de la sociedad.

    1.3 La cartilla sobre los fundamentos conceptuales de la Política Nacional de

    Biodiversidad: contenido, alcances y limitaciones

    El documento que se presenta a continuación busca entregar a los diferentes actores involucrados directa o indirectamente en el proceso y/o en la gestión de la biodiversidad en Colombia, elementos y orientaciones de forma sintética y pedagógica sobre las principales propuestas de carácter conceptual que constituyen el marco de referencia que guiará la gestión de la biodiversidad en Colombia en la próxima década y la implementación de la PNB 2010-2020. Para tal fin este documento presenta un primer capítulo que describe las definiciones y conceptos propios de la biodiversidad, su importancia y las principales fuerzas o motores que presionan sus componentes, funciones y atributos. Un segundo capítulo presenta los enfoques propuestos en relación con la gestión de la biodiversidad tanto históricamente como los que se busca guíen el trabajo y la toma de decisiones en esta temática en Colombia en los próximos años. En un tercer capítulo se presenta la biodiversidad como un elemento de política pública y los elementos que se requieren para lograr ese objetivo.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    8

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Finalmente el documento presenta una serie de mensajes clave para la gestión de la biodiversidad, los cuales reúnen las principales conclusiones de este proceso técnico. Igualmente se presenta un glosario de términos que apoyarán al lector en el seguimiento e interpretación de la cartilla y a lo largo de todo el texto se presentan gráficos, tablas y esquemas así como estudios de caso que apoyan la comprensión e identificación del lector con algunos de los conceptos y propuestas.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    9

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    2. LA BIODIVERSIDAD

    2.1 CONCEPTOS Y DEFINICIONES

    El marco más importante que a nivel internacional aborda la comprensión y gestión de la biodiversidad corresponde con el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), el cual ha sido ratificado por cerca de 191 países y es la piedra angular sobre la cual se han construido gran parte de las políticas, iniciativas y esfuerzos que comprenden la gestión de la biodiversidad en el mundo. Este marco de referencia define la biodiversidad como “La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas”. Esta definición es reconocida tanto por los estados que han ratificado el CDB como por las principales evaluaciones y publicaciones que sobre esta temática se vienen desarrollando en las últimas décadas a escala global (como la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio, MEA 2005), nacional, regional y/o local. La importancia de esta definición es que llama la atención sobre las múltiples dimensiones en que se expresa la biodiversidad, que pueden ir desde reconocer explícitamente sus escalas de expresión a nivel taxonómico, ecológico y genético así como su carácter dinámico en el espacio y en el tiempo (MEA 2005). Igualmente por medio de esta definición se reconoce la necesidad de que su gestión se aborde desde una óptica multidimensional que permita comprender mejor la relación entre los cambios de la biodiversidad y los cambios en el funcionamiento de los ecosistemas y en los servicios que estos pueden proveer.

    La complejidad de una definición

    Sin embargo lograr una única e integral definición de biodiversidad que refleje toda la complejidad de expresiones que ésta comprende no es una tarea fácil y menos es lograr describir en pocas palabras a qué hace referencia específicamente este término, cuál es el alcance real del mismo y qué efectos tiene esas descripciones en su gestión. El reto de una definición se ve reflejado en la evolución que el mismo concepto ha sufrido en las últimas décadas y en como a través de los años se han generado múltiples aproximaciones (algunas ampliamente aceptadas como las ya mencionadas y adoptadas en el CDB), sin que exista hasta el momento un consenso definitivo que compartan diferentes actores y sectores de la sociedad interesados en su compresión y gestión. En términos generales es posible identificar que históricamente el uso de este concepto se ha movido en un gradiente que puede ir desde una mirada netamente científica y taxonómica asociada a una simple relación del número de especies o su abundancia en un lugar determinado (Schwarz, 1976 En DeLong 1996) (mas relacionada con la riqueza

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    10

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    de especies o el listado de formas de vida presentes en un lugar) a una descripción de las diferentes formas de vida, sus atributos, funciones y en general a toda la variabilidad presente en la naturaleza (Spellerberg y Hardes 1992 En DeLong 1996, Noss 1990). En ese gradiente una aproximación relativamente reciente hecha por Edward Wilson en 1986, fue el uso de la contracción del termino Diversidad Biológica en lo que hoy conocemos y usamos ampliamente como ―Biodiversidad‖ y a partir del cual se han derivado todo tipo de usos y expresiones. Cabe resalar cómo esta denominación ha tenido desde su origen un sentido más político que busca llamar la atención a los diferentes sectores de la sociedad sobre la amplia variedad de expresiones de vida presentes en el planeta así como la problemática que enfrenta y los efectos que puede tener su degradación sobre la calidad de vida y el bienestar de la humanidad.

    Análisis de un concepto desde diferentes ópticas

    A pesar de la amplia variedad de definiciones y conceptos que parecen estar asociados al término Biodiversidad, como lo evidencia DeLong (1996) en cerca de 85 diferentes definiciones que podían ser rastreadas hasta el año 1996 (Tabla 1), el término puede ser analizado conceptualmente desde diferentes enfoques. Esto con el fin de comprender mejor los diversos alcances y las limitaciones que generan algunas aproximaciones (mas allá seguramente de un listado de especies) y las implicaciones que estas tienen en la gestión de la biodiversidad. Un primer enfoque es analizar el término biodiversidad desde la óptica de la derivación etimológica de la palabra y la clasificación que busca generar. En tal sentido DeLong (1996) menciona primero que este término es una derivación de la raíz latina ―diversitas” que significa variedad, la cual se ve modificada por el prefijo griego ―bios que significa vida. En este sentido etimológico es posible ver la biodiversidad simplemente como la diversidad de la vida lo cual evidencia contextos del término que van más allá de una mera lista de componentes y refleja los complejos procesos de interacción, funciones y atributos que los caracterizan. Es igualmente posible dar a esta definición una mirada semántica a la luz de lo que significa ver esa raíz de diversidad como una clase que puede tener diferentes grupos. En este caso ese grupo está señalado específicamente por el prefijo vida que muestra las diferencias que pueden existir con otros grupos de diversidades tales como las asociadas a contextos geológicos, culturales, climáticos, etc. Estos últimos aunque no necesariamente hacen parte del alcance conceptual de lo que podría definirse por el término biodiversidad, están íntimamente relacionados en su expresión y desarrollo. Un segundo enfoque busca comprender la biodiversidad a partir de una definición que permita la descripción de sus componentes, características, propiedades y cualidades. Esto ha sido útil debido a la dificultad de concertar una definición única para este término y por tanto ha resultado más provechoso describir sus componentes y atributos con el fin de transmitir la amplitud y complejidad del panorama de lo que este concepto abarca. En este caso es posible resaltar aproximaciones generadas principalmente por Noss (1990) quien llama la atención sobre la dificultad para generar una definición integral de este término, y a la necesidad de comprenderlo desde el reconocimiento de los diferentes

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    11

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    componentes, atributos y funciones que la componen así como de las escalas jerárquicas y la dinámica de espacio y tiempo en que esta se expresa. Estas aproximaciones son las que mayor aceptación han tenido en los últimos anos, tal como se evidencia en la definición propuesta por el CDB. Un tercer y último enfoque es la definición que de la biodiversidad podría hacerse desde la óptica de los conceptos y aproximaciones prácticas que persiguen algunas disciplinas (p.e. social, económica, antropológica, etc.). Esto referencia la búsqueda de comprender qué significa la biodiversidad desde la óptica misma de la gestión y los objetivos que se persiguen en esos campos. A pesar de la practicidad de este tipo de definiciones , en algunos casos este enfoque puede confundir o sesgar el significado mismo del término así como de los alcances en cuanto a su compresión y gestión.

    La necesidad de un lenguaje común

    Ante este panorama de aproximaciones podemos asegurar que los conceptos y definiciones que sobre este término existen, son tan diversos como la misma biodiversidad. Sin embargo nos permiten reconocer la complejidad que lleva implícita no solo su definición o los componentes funciones y atributos que la describen sino igualmente la problemática que puede afectarla y la gestión que requiere. Aunque la comprensión y gestión de la biodiversidad no puede depender exclusivamente

    de un definición exacta de este término, es claro que la carencia de tal claridad puede

    afectar la comunicación y cooperación efectiva que sobre tal temática pueden desarrollar

    los diferente actores involucrados directa o indirectamente con su gestión. En tal sentido

    cualquier aproximación debe tener en cuenta los enfoques anteriormente mencionados,

    su relación con otros conceptos ecológicos y el propósito que estemos buscando con la

    comprensión de la biodiversidad desde algún tipo de disciplina en particular (DeLong

    1996)

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    12

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Tabla 1. Mirada histórica de los diferentes enfoques y definiciones asociadas al término biodiversidad, Tomado de DeLong 1996.

    Ámbito de los componentes

    ecológicos y procesos

    Caracterización de la

    biodiversidad

    Autores que han publicado la

    definición

    Especies

    Riqueza Schwaraz et al 1976, Stankey 1990, Cloudsley-

    Thompson 1993, Harms 1994.

    Riqueza y equitatividad Cloudsley-Thompson 1993, Lapin y Barnes 1995.

    Genes y especies

    Variedad Sandlund et al 1992

    Riqueza Erwin 1991, Foster 1992, Spellerberg 1992, Raven

    1994

    Genes, especies, ensamblajes

    Variedad Murphy 1988, Koford et al 1994, Reid y Miller

    1989, Raven et al 1992, Thelander et al 1994

    Riqueza States et al 1978,

    Riqueza y equitatividad Patton 1992

    Genes, especies, ensamblajes,

    procesos bióticos

    Riqueza Schwaraz et al 1976, Salwasser 1991

    Variedad Norse et al 1986, Wilcove 1988, Landres 1992,

    Henderson et al 1993

    Genes, especies, ensamblajes,

    ecosistemas

    Riqueza Dasmann 1991, McNeely 1992

    Riqueza y equitatividad Cooperrider 1991, Spellerberg 1992

    Variedad

    Probst and Crow 1991, Fiedler y Jain 1992, Harris

    y Silva-Lopez 1992, Naciones Unidas 1992,

    Wilson 1992, Scott et al 1993, Adams 1994, Allaby

    1994, Eisner y Berring 1994, Huston 1994, Meffe y

    Carroll 1994, Hunter 1996

    Genes, especies, ensamblajes,

    procesos ecológicos y sus

    interacciones

    Riqueza Naiman et al 1993

    Variedad Wilcove y Samson 1987, Samson y Knopf 1994

    Genes, especies, ensamblajes,

    procesos ecológicos,

    componentes ecológicos,

    ecosistemas y sus interacciones

    Riqueza Barker 1993

    Riqueza y equitatividad McNeely et al 1990, McMinn 1991, Ratliff 1993

    Variedad

    Keystone 1991, Spellerberg y Hardes 1992,

    Daniels et al 1993, West 1993, Noss y Cooperrider

    1994, Scott et al 1995

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    13

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    2.2 IMPORTANCIA

    El GEO 4 menciona el énfasis e interés durante los últimos 20 años, desde la publicación del informe de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland), en comprender y resaltar la importancia de la biodiversidad. Como consecuencia de este interés se ha logrado comprender cada vez más el papel de los humanos en los ecosistemas y su dependencia directa a la biodiversidad para la consecución de la salud, la seguridad y la cultura, es decir para la misma supervivencia humana. En el año 1996 Kellert describió las siguientes categorías de valor dados a la biodiversidad (Tabla 2). Tabla 2. Categorías de valor dados a la biodiversidad

    TIPO DE VALOR DEFINICIÓN FUNCIÓN

    UTILITARIO Explotación práctica y material de la naturaleza. Servicios ecosistémicos.

    Mantenimiento físico, seguridad básica y mejoramiento económico.

    NATURALISTA Experiencia directa, exploración y disfrute de la naturaleza.

    Recreación, descubrimiento, inspiración y creatividad.

    SIMBÓLICO Uso de la naturaleza para la comunicación y la estructuración de sistemas de pensamiento.

    Comunicación, categorización y significado.

    CIENTÍFICO Estudio sistemático de la estructura, función y relaciones en la naturaleza

    Conocimiento, entendimiento y manejo de la naturaleza.

    MORAL/ÉTICO Valoración espiritual y preocupación ética por la naturaleza.

    Conciencia del mundo.

    En 1997 el INSEB (Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad) recoge el sistema de clasificación de los valores dados a la biodiversidad y menciona que los diferentes valores dados por la sociedad a la biodiversidad generan conflictos y choques de intereses.

    Durante los últimos años gracias al trabajo adelantado por la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (MEA por sus siglas en inglés) se le ha dado especial importancia al papel de la biodiversidad como base y requisito indispensable en la ocurrencia de la mayoría de procesos y funciones que contribuyen con la provisión de servicios ecosistémicos.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    14

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Los servicios ecosistémicos

    Durante los últimos años se ha reconocido la importancia de la biodiversidad como soporte y requisito indispensable en la provisión de los bienes y servicios de los que depende el funcionamiento de los ecosistemas y la viabilidad de las poblaciones humanas. Los servicios ecosistémicos son actualmente muy importantes en investigación, gestión, y formulación de políticas.

    Desde los años 70 se conocen como bienes y servicios ecosistémicos (de aquí en

    adelante llamados servicios ecosistémicos) aquellos procesos y funciones de los

    ecosistemas que son percibidos por el humano como un beneficio (de tipo ecológico,

    cultural o económico) directo o indirecto.

    El concepto de servicio ecosistémico es netamente antropocéntrico, pues sólo los procesos y las funciones percibidas por los humanos como benéficas se reconocen y denominan de esta forma.

    Durante más de treinta años varios autores han nombrado y definido este concepto de

    diversas formas (Tabla 3).

    La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2003 y 2005) clasifica los servicios

    ecosistémicos en:

    1. Servicios de provisión: bienes y productos que se obtienen de los ecosistemas,

    como alimentos, fibras, madera, agua y recursos genéticos.

    2. Servicios de regulación: beneficios resultantes de la regulación de los procesos

    ecosistémicos, incluyendo el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación del

    clima, el control de la erosión, el control de enfermedades humanas y la

    purificación del agua.

    3. Servicios culturales: beneficios no materiales obtenidos de los ecosistemas, a

    través del enriquecimiento espiritual, el desarrollo cognitivo, la reflexión, la

    recreación y las experiencias estéticas.

    4. Servicios de soporte: necesarios para la provisión de los demás servicios

    ecosistémicos, entre éstos se incluyen, la producción primaria, la formación del

    suelo y el ciclado de nutrientes, entre otros.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    15

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Tabla 3. Nombre y definición otorgados a los servicios ecosistémicos desde los años 70 hasta la actualidad. Elaborada con base en Holdren & Ehrlich (1974), Ehrlich & Ehrlich (1981), Hawkins 2003, Daily 1997, Constanza 1997, Binning et al 2001 y la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (MEA por sus siglas en inglés: Millennium Ecosystem Assessment (2003, 2005).

    AUTOR

    AÑO

    NOMBRE DADO A LOS

    SERVICIOS

    ECOSISTÉMICOS

    DEFINICIÓN

    Holdren &

    Ehrlich

    1974 Funciones de los servicios

    de carácter público

    proporcionados por el

    ambiente global

    Dentro de estas funciones incluyeron el control de

    plagas, la polinización, la regulación del clima, la

    retención del suelo, el control de inundaciones, la

    formación del suelo, el ciclado de materia, la

    composición de la atmósfera, el mantenimiento de la

    fertilidad del suelo y el almacenamiento de información

    genética

    Ehrlich &

    Ehrlich

    1981 Servicios ecosistémicos No se tiene información

    Daily 1997 Servicios públicos de los

    ecosistemas globales

    Define los bienes como los productos proporcionados

    por los ecosistemas que generan beneficios a través

    de su consumo y los servicios como las condiciones y

    procesos a través de los cuales los ecosistemas

    naturales y las especies sostienen y mantienen la vida

    humana

    Constanza 1997 Servicios ecosistémicos Beneficios que obtienen las poblaciones humanas de

    las funciones de los ecosistemas

    Binning et al 2001 Servicios ecosistémicos Son aquellos que fluyen de los activos naturales o

    reservas de recursos naturales (suelo, agua, plantas,

    animales, atmósfera) para proporcionar al humano

    beneficios ecológicos, culturales y financieros

    Evaluación de

    los

    Ecosistemas

    del Milenio

    2003 y

    2005)

    Servicios ecosistémicos Beneficios que obtiene la gente de los ecosistemas

    Los servicios ecosistémicos garantizan el funcionamiento de los ecosistemas y el

    bienestar de las sociedades, por ejemplo, los servicios de regulación son

    indispensables para la existencia de los servicios de provisión; y estos últimos son

    indispensables para la supervivencia humana.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    16

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    En el siguiente esquema (Figura 1), se presenta la clasificación de los servicios

    ecosistémicos y su relación con el bienestar humano, según la Evaluación de los

    Ecosistemas del Milenio (2003, 2005).

    Color de las flechas: potencial de mediación por

    Color de las flechas: potencial de mediación por factores socioeconómicos

    Bajo

    Medio

    Alto

    Grosor de las flechas: Intensidad de la relación entre servicios ecosistémicos y bienestar humano.

    Débil

    Mediana

    Fuerte

    Figura 1. Relaciones entre servicios ecosistémicos y bienestar humano. Tomado y traducido del Millennium Ecosystem Assessment (2005). Conceptual framework.

    BIODIVERSIDAD

    SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

    SOPORTE

    Ciclado de

    nutrientes

    Formación del

    suelo

    Producción

    primaria

    Etc

    PROVISIÓN

    Alimentos, agua, leña,

    madera, etc

    REGULACIÓN

    Climática, hídrica,

    purificación del agua,

    etc

    CULTURALES

    Educación, recreación,

    investigación, etc

    SEGURIDAD

    Seguridad personal

    Acceso seguro a los recursos

    Seguridad frente a desastres

    MATERIALES BÁSICOS PARA UNA BUENA VIDA

    Acceso a bienes

    Alimentación

    SALUD

    Acceso a aire y agua limpios.

    BUENAS RELACIONES SOCIALES

    Cohesión social, respeto mutuo, habilidad para ayudar a otros

    LIBERTAD DE

    DECISIÓN Y

    ACCIÓN

    Oportunidad de

    alcanzar lo que un

    individuo valora ser

    y hacer

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    17

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    En la anterior figura la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) presenta las cuatro categorías de servicios ecosistémicos y algunos ejemplos de éstos para cada una de las categorías. Incluye dentro de los productos o servicios de provisión de los ecosistemas los alimentos, las fibras, los productos no maderables del bosque, entre otros; en los servicios de regulación incluye el control de enfermedades, la regulación hídrica, etc; dentro de los servicios culturales se puede ubicar la recreación, la investigación, los beneficios espirituales y estéticos que ofrecen los ecosistemas, entre otros; y finalmente los servicios de soporte, sin los cuales no podrían existir los anteriores servicios ecosistémicos, por ejemplo, se necesita el ciclado de nutrientes y la formación del suelo para que se produzcan los alimentos de los cuales depende la seguridad y el acceso a los elementos que permiten la supervivencia. Además de presentar la clasificación de los servicios ecosistémicos, la figura evidencia mediante flechas y el grosor de éstas, el grado de intensidad y dependencia en las relaciones entre los diversos servicios ecosistémicos y los aspectos del bienestar humano. Por ejemplo hay una fuerte relación entre los servicios de provisión como los alimentos y los de regulación como el control de enfermedades y aspectos del bienestar humano como la salud; entre otros ejemplos que la Evaluación de Ecosistemas del Milenio evidencia mediante el gráfico anteriormente presentado. La adopción de los servicios ecosistémicos como marco de análisis hace posible aproximarse a los ecosistemas a partir de los beneficios que proporcionan a las sociedades humanas, haciendo posible aplicar el enfoque de socio-ecosistema.

    Los servicios ecosistémicos son además proporcionados en diferentes escalas espacio-temporales, por ejemplo, la regulación del clima y el almacenamiento de carbono ocurren a escala global; la protección contra inundaciones y el ciclado de nutrientes, a escala regional; y la formación del suelo y la polinización a escala local (De Groot et al 2002).

    Servicios proporcionados por los diferentes ecosistemas

    Las interacciones entre los elementos y estructuras bióticas y abióticas y entre los procesos ecosistémicos a diferentes escalas espacio-temporales, llevan a que los diferentes ecosistemas proporcionen importantes servicios ecosistémicos.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    18

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    1. BOSQUES

    2. PÁRAMOS

    SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (Dickson 2009, Krieger 2001, Myers 1997, Tobón 2009) Protección de los suelos contra la erosión Captura y almacenamiento de agua Almacenamiento y ciclado de nutrientes Formación de suelo Productividad primaria Prevención de propagación de plagas y enfermedades Regulación de flujos de agua Purificación del agua por medio de la estabilización de los suelos

    y la filtración de contaminantes Mejoramiento de la calidad del aire Prevención de inundaciones y sequías Regulación del clima local y regional por medio del control de los

    regímenes de precipitación Regulación del clima global mediante la absorción de CO2 Provisión de hábitat. Turismo. Posibilidades de realizar investigación científica. Valor estético y espiritual. Servicios de provisión como madera, combustible, alimentos,

    plantas medicinales y otros productos forestales no maderables como resinas, tintes y fibras, entre otros

    SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Captura y almacenamiento de CO2. Regulación hídrica. Almacenamiento de agua. Potabilización del agua Las turbas de los suelos desempeñan un papel de esponja al

    liberar el agua que queda adherida a ellas y contribuyendo con la formación y alimentación de ríos.

    Por el almacenamiento y liberación lenta del agua intervienen en el control de inundaciones, y en la retención de sedimentos así como participan en la recarga y descarga de acuíferos.

    Proporcionan bienes como plantas medicinales y aromáticas, especies cinegéticas, etc.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    19

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    3. AGROECOSISTEMAS

    4. HUMEDALES

    SERVICIOS ECOSISTÉMICOS Servicios de provisión como alimentos. Si se implementan buenas prácticas de manejo pueden

    contribuir con la provisión de servicios de regulación y el mantenimiento de los servicios de soporte.

    Remoción y almacenamiento de carbono atmosférico Provisión de rutas de conectividad entre hábitats en

    paisajes altamente fragmentados Hábitat para polinizadores y controladores de plagas Mantenimiento de suelos Conservación de servicios ecosistémicos hidrológicos

    SERVICIOS ECOSISTÉMICOS (Fundación Humedales 2004, Convención Ramsar 2000, Turner et al 1998). Depuración del agua al retener nutrientes y sedimentos. Exportación de nutrientes. Aporte de nutrientes (fertilización) para suelos agrícolas

    en las tierras que circundan los humedales. Control de inundaciones. Control de erosión. Almacenamiento de agua. Regulación hidrológica local y regional. Recarga y descarga de acuíferos Reposición de aguas subterráneas. Eliminación por parte de la vegetación de sustancias

    tóxicas. Regulación de las características hidroquímicas. Regulación/ estabilización del clima local /regional /global

    (dependiendo de su tamaño). Provisión de hábitat para especies. Influencia

    (estabilización) sobre ecosistemas aledaños. Producción de energía. Captura de carbono atmosférico. Papel en el ciclo de vida de la biota acuática y terrestre.

    Ruta migratoria de aves. Turismo. Educación. Investigación. Transporte. Servicios de provisión

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    20

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    La biodiversidad como requisito en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos En los ecosistemas se mueve y transforma la energía y la materia a través de procesos básicos como la fotosíntesis, la toma de nutrientes, la actividad de las raíces, la mineralización, la sucesión vegetal, las interacciones predador-presa, la descomposición, entre otros (Ruhl et al 2007). Cada proceso que ocurre en un ecosistema contribuye con una o más de las funciones que este desempeña y que son además indispensables para su funcionamiento. Por ejemplo, la transformación de energía y materiales en estructuras vegetales proporciona además hábitat para diferentes tipos de organismos (Virginia Y Wall 2001 en Ruhl et al 2007). Debido a que no hay una correspondencia uno a uno entre los procesos y las funciones ecosistémicas, la gestión de la biodiversidad debe estar orientada de manera integral buscando la persistencia de esas relaciones funcionales, entre escalas espaciales y niveles de la organización biológica, que son indispensables en la ocurrencia y expresión de los servicios ecosistémicos. El vínculo entre la diversidad biológica y los servicios ecosistémicos, se encuentra en todos los niveles de la organización biológica y escalas espaciales del territorio. La diversidad de especies, de ecosistemas, genética, las estructuras físicas, las características químicas del sistema biofísico, son la base para que ocurran el sinnúmero de interacciones que por una parte mantienen condiciones de largo plazo (―slow change variables‖) sobre las que, por otra parte, ocurren procesos y estructuras de cambio más rápido (―fast change variables‖). Esta función de ―soporte‖ y estructurante, y su relativa estabilidad, basada en los elementos de la biodiversidad y sus atributos, y en las características físicas, químicas, abióticas en general, es la que mantiene y determina las tasas de ocurrencia de procesos ecosistémicos de más rápido cambio. La dinámica conjunta, que se basa en los elementos ya mencionados, determina la provisión de servicios ecosistémicos. Durante los últimos años ha habido un interés creciente en comprender el papel que desempeña la biodiversidad en los diferentes procesos, funciones, en el funcionamiento y en la provisión de servicios ecosistémicos. Debido a que muchos servicios ecosistémicos son el producto de más de una función, resulta difícil relacionar cambios en los servicios con cambios específicos en la biodiversidad. Esta situación ha llevado a que se desconozca e ignore la importancia de los procesos ecológicos, o servicios ecosistémicos de regulación, y los servicios ecosistémicos de soporte, como sustento de los servicios de provisión. En general solamente se da este reconocimiento cuando hay agotamiento, disminución e incluso eliminación de los servicios de provisión. Para hacer evidente el vínculo biodiversidad-servicio ecosistémico, algunos autores señalan que es necesario identificar los procesos más importantes que subyacen a la provisión de un servicio ecosistémico determinado y luego explorar el papel que desempeña la biodiversidad en el mantenimiento de ese proceso (Robson 2006). La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005) señala que la biodiversidad, incluyendo el número, la abundancia y la composición de genotipos, poblaciones,

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    21

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    especies, tipos funcionales, comunidades y unidades de paisaje, influye de manera directa e indirecta, y es indispensable en la provisión de los servicios ecosistémicos y por lo tanto en el bienestar humano. Los procesos, que según la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (2005), están más relacionados y se ven más afectados por los cambios en la biodiversidad (pero creo que esto hace referencia al nivel de especies únicamente), son la polinización, la dispersión de semillas, la regulación del clima, el secuestro y almacenamiento de carbono y el control de plagas y enfermedades. De igual manera por medio de su efecto en procesos como la producción primara, el ciclado de nutrientes y agua, la formación y retención del suelo, la biodiversidad sustenta de manera indirecta la provisión de alimentos, fibras, agua potable, refugio y medicinas (MEA 2005).

    A continuación se presentan algunos de los resultados encontrados en investigaciones adelantadas para comprender la relación entre biodiversidad y servicios ecosistémicos, señalando los componentes de la biodiversidad que se consideran indispensables para garantizar la provisión de dicho servicio y los mecanismos por medio de los cuales se proporciona (Tabla 4).

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    22

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Tabla 4. El papel de la biodiversidad en la provisión de servicios ecosistémicos. Elaborada a partir de Finlay et al 1997; Cuevas et al 1991, Kutiel & Danin 1987; Rusch & Oesterhel 1997; En: Schwartz et al (2000) y MA (2005).

    SERVICIO ECOSISTÉMICO

    PRINCIPAL COMPONENTE DE LA BIODIVERSIDAD

    IMPLICADO EN LA PROVISIÓN DEL SERVICIO

    ECOSISTÉMICO Y MECANISMOS POR MEDIO DE LOS

    CUALES SE PROPORCIONA EL SERVICIO

    SERVICIOS DE SOPORTE

    Cantidad de producción primaria Composición funcional: plantas de rápido crecimiento,

    grandes, más eficientes, mejor adaptadas localmente van

    a generar más biomasa.

    Riqueza de especies: se garantiza que entre las especies

    existentes haya algunas altamente productivas.

    Estabilidad en la producción primaria Diversidad genética: la variabilidad genética de especies

    de cultivo protege la producción de pérdidas por

    enfermedades o cambio ambiental. Las especies difieren

    en su respuesta al ambiente y perturbaciones

    estabilizando la producción, aunque se pierdan especies.

    Riqueza de especies: los policultivos (más de una especie

    cultivada) mantienen la producción bajo un amplio rango

    de condiciones.

    Composición funcional: la historia de vida, estrategias de

    uso de recursos y la estrategia de regeneración de las

    plantas dominantes determinan la resistencia y resiliencia

    del ecosistema frente a perturbaciones.

    Provisión de hábitat Diversidad de hábitat, incluyendo distribución espacial,

    tamaño y forma de las unidades de paisaje: la

    conectividad, heterogeneidad y unidades de paisaje

    grandes son necesarias para la migración de especies y

    algunas especies necesitan grandes áreas para

    alimentación.

    Composición funcional de la vegetación: algunos

    vertebrados necesitan una estructura vegetal compleja

    para la reproducción.

    Riqueza de especies: si en cada nivel trófico hay más

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    23

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    especies, se proporciona una base de recursos….

    SERVICIOS DE REGULACIÓN

    Resistencia a la invasión de especies Composición de especies: algunas especies nativas son

    muy competitivas y pueden actuar como control biológico

    en el establecimiento y naturalización de invasores.

    Arreglo de unidades del paisaje: los corredores pueden

    facilitar la dispersión de invasores.

    Riqueza y diversidad de especies: las comunidades que

    son ricas en especies tienen una probabilidad más alta de

    contener especies altamente competitivas y pocos nichos

    vacantes, por lo tanto son más resistentes a las

    invasiones.

    Polinización Composición funcional: la pérdida de polinizadores

    especializados lleva a la reducción en el número y calidad

    de frutos y en el mejoramiento genético de las plantas.

    Riqueza de especies: la baja riqueza de especies de

    polinizadores lleva a la reducción en el número y calidad

    de frutos y en el mejoramiento genético de las plantas.

    Arreglo y tamaño de las unidades de paisaje: grandes

    unidades de paisaje y/o la conectividad entre ellas

    mantiene el pool genético de las plantas y el número y

    calidad de los frutos.

    Regulación biofísica del clima Arreglo y tamaño de las unidades de paisaje: el tamaño y

    arreglo espacial de las unidades de paisaje sobre

    grandes áreas de terreno influye en el clima desde la

    escala local a la regional, por el movimiento lateral de las

    masas de aire de diferente temperatura y niveles de

    humedad.

    Composición funcional de la vegetación: la altura,

    diversidad estructural, la arquitectura, entre otros, pueden

    modificar el albedo, la absorción de calor y la turbulencia

    mecánica, cambiando la temperatura atmosférica local y

    los patrones de circulación del aire.

    Regulación funcional: determinan el intercambio de agua

    y energía y por lo tanto influye en la temperatura del aire

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    24

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    local y en los patrones de circulación

    Secuestro de carbono

    Arreglo y tamaño de las unidades de paisaje: la pérdida

    de carbono es mayor en los bordes de los bosques y en

    la medida en que los fragmentos de bosque disminuyen

    en tamaño, una gran proporción del paisaje pierde

    carbono.

    Composición funcional de la vegetación: las plantas de

    rápido crecimiento, rápida descomposición, pequeño

    tamaño, retienen menos carbono en su biomasa, que las

    de lento crecimiento, lenta descomposición, gran tamaño.

    Riqueza de especies: la alta riqueza de especies puede

    retrasar la propagación de plagas y patógenos, los cuales

    son agentes importantes de disturbios y pérdida de

    carbono de los ecosistemas

    Control de plagas y enfermedades en

    sistemas agrícolas

    Diversidad genética de cultivos: reduce la densidad de

    hospederos para plagas especialistas y por tanto su

    habilidad de dispersión.

    Alta riqueza de cultivos, semillas y especies de

    invertebrados: similar a la diversidad genética, por otro

    lado se incrementa el hábitat para los enemigos naturales

    de las plagas.

    Distribución espacial de unidades de paisaje: los parches

    de vegetación natural mezclados con cultivos son el

    hábitat de muchos enemigos naturales de las plagas.

    Mantenimiento de los recursos del suelo

    Especies que mejoren la fertilidad del suelo y especies de

    raíces densas que eviten la erosión y pérdida de suelo

    Los anteriores ejemplos permiten ser categóricos en la afirmación ―la biodiversidad juega un papel fundamental en las funciones que contribuyen con el suministro de servicios de soporte, provisión, regulación y culturales. La variabilidad y biodiversidad existen por, y sostienen los ecosistemas, debido a las interacciones entre los procesos a diferentes escalas espacio-temporales; cuando hay transformación y pérdida de biodiversidad el sistema comienza a cambiar con manifestaciones en la funcionalidad, alteración de las tasas de procesos y finalmente estados degradados (Gunderson & Holling 2002) en los cuales los servicios ecosistémicos se desvanecen hasta desaparecer, o subsisten unos pocos. La Evaluación de los Ecosistemas del Milenio concluye que la composición de especies es mucho más importante que el número de especies en la ocurrencia de los procesos ecosistémicos de los que se desprenden gran cantidad de servicios ecosistémicos. Los

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    25

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    altos valores de biodiversidad, riqueza de especies, han sido planteados como indispensables para mantener las funciones y funcionalidad de los ecosistemas. Sin embargo no es el número de especies per se, la única característica relevante e importante. La existencia de los grupos funcionales y en ellos la redundancia funcional, son fundamentales para mantener el ecosistema en los regímenes/dominios de estabilidad en los cuales es posible mantener la prestación de servicios ecosistémicos (Huitric M. Ed. 2009). A partir de lo anterior el MEA señala que la conservación o restauración de grupos funcionales es más importante que la maximización en el número de especies. La diversidad funcional es entonces el componente de la biodiversidad más importante para garantizar el funcionamiento ecosistémico (Díaz y Cabido 2001; Loreau et al 2001; Hooper et al 2005 En MEA 2005) y por tanto la provisión de servicios ecosistémicos. La existencia de los grupos funcionales y en ellos la redundancia funcional, son fundamentales para mantener el ecosistema en los regímenes/dominios de estabilidad en los cuales es posible mantener la prestación de servicios ecosistémicos en magnitud y frecuencia óptima y necesaria. Por ejemplo, algunas especies que pueden parecer redundantes para el funcionamiento del ecosistema durante ciertas etapas del desarrollo del ecosistema, pueden ser críticas en otras fases, en las que las condiciones ambientales son diferentes. Son especies que aunque desempeñan la misma función, responden de manera diferente a la variación ambiental y son capaces de mantener el servicio ecosistémico que proveen (p.ej. retención de nutrientes, polinización, regulación de la cantidad de agua requerida por un ecosistema, etc), mientras las condiciones ambientales cambian y las especies clave, vuelven a estar presentes en números adecuados. Si el cambio es permanente, las especies menores‖ pueden suplir las funciones de las otras y de la misma forma, pueden suplir la provisión de servicios ecosistémicos necesarios (Walker & Landgridge, 2002). La redundancia funcional es una característica no solamente dentro de los grupos funcionales, también entre grupos funcionales. Esto es lo que se llama diversidad de respuestas funcionales. La pérdida de diversidad de respuestas funcionales lleva a la pérdida de capacidad de amortiguación de los impactos de las perturbaciones naturales y antrópicas sobre los ecosistemas y los cambios pueden entonces ser irreversibles. Frank & Mc Naughton (1991 en Schwartz et al 2000), encontraron que la diversidad está relacionada positivamente con la resistencia al cambio en la composición de especies frente a las perturbaciones. Por otro lado algunos autores han hecho énfasis en que la biodiversidad no es necesaria solamente (¿) para el mantenimiento de algunos procesos ecológicos bajo condiciones ambientales constantes o benignas. La biodiversidad es esencial, para el mantenimiento de procesos ecológicos bajo condiciones de cambio. La hipótesis del ―seguro o buffer‖ establece que la biodiversidad proporciona un seguro o buffer frente a las fluctuaciones ambientales, debido a que diferentes especies responden de manera diferencial a dichas fluctuaciones (diversidad de respuestas funcionales). Además de la diversidad funcional, algunos atributos espaciales como el tipo, el arreglo espacial, la extensión y la proximidad entre los ecosistemas se han correlacionado de manera positiva con la provisión y especialmente con el flujo de servicios ecosistémicos de un ecosistema a otro (Holdren y Ehrlich I974; Ehrlich y Ehrlich 1981).

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    26

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Por último es importante resaltar que a pesar de los avances en la comprensión de la relación existente entre biodiversidad y provisión de servicios ecosistémicos quedan muchas preguntas por resolver, entre éstas:

    1. ¿Qué cantidad de cambio en la biodiversidad se puede permitir para garantizar el funcionamiento de un ecosistema y su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos?

    2. ¿Cuál es la relación existente entre resiliencia y provisión de servicios a diferentes escalas espacio-temporales?

    3. ¿Cuál es la relación entre la pérdida de biodiversidad y el funcionamiento ecosistémico a través de las diferentes escalas espacio-temporales?

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    27

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    2.3 PROBLEMÁTICA - MOTORES DE PÉRDIDA Y TRANSFORMACIÓN

    Las sociedades modernas han basado gran parte de su desarrollo en la transformación y degradación de los recursos naturales, muchos de ellos no renovables o con procesos de recuperación muy lentos, lo que ha llevado al planeta en las últimas décadas a situaciones nunca antes registradas de insostenibilidad ambiental (MEA 2005). El resultado de este proceso ha sido dramático para el medio natural, el cual se ve constantemente amenazado tanto por un crecimiento desbordado de la población mundial como por un incremento sin control en los patrones de consumo (Azqueta 2002, MEA 2005). Aunque los ecosistemas así como la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que están asociados a ellos experimentan cambios y trasformaciones permanentes gracias a causas naturales (convirtiéndolos en el mismo motor de la evolución), en la actualidad esta tendencia ha superado ese umbral natural de cambio, principalmente por causas humanas, generándose patrones de perdida y transformación dramáticos para la vida en el planeta. Por esta razón se menciona que uno de los efectos más dramáticos de esta acelerada transformación está relacionado con la pérdida de la biodiversidad o de las formas de vida en sus diferentes estructuras y niveles (Bierregaard J ret al. 1992, Kattan et al. 1994, Guindon 1996, Vitousek et al. 1997, Renjifo 1999). Este deterioro se evidencia en la pérdida de componentes de esa biodiversidad (especies, ecosistemas), en la degradación de las funciones ecológicas que estos cumplen y en la disminución en la calidad de bienes y servicios generados para el bienestar humano. De acuerdo con el Millennium Ecosystem Assessment(2005), 9 de los 14 grandes biomas identificados en el mundo han sido transformados en alguna medida por la agricultura y donde los bosques secos tropicales son los más afectados por estos patrones de cambio, pues casi la mitad de sus hábitats nativos han sido reemplazados por tierras cultivadas. Otra evidencia de estos procesos de degradación ambiental se observa en la extinción de especies. De acuerdo con esta misma fuente, durante los últimos siglos las actividades propias de los seres humanos pueden haber aumentado la tasa de extinción de especies en varios órdenes de magnitud, lo que ha llevado a algunos autores a proponer que estamos entrando en una sexta etapa de extinción en masa (Raven 1987, Myers 1993). De igual forma, la UICN estima que en la actualidad cerca de un 38% (16.928 especies) está en vía de extinción, incluyendo un 22% de vertebrados, 41% de invertebrados y un 70% de especies de plantas y líquenes (UICN 2001). Un ejemplo de este efecto son las masivas extinciones que han sufrido algunos grupos como los anfibios de los cuales se estima la pérdida de más de un tercio de las poblaciones de todo el mundo (32% representado en 1.856 especies) y donde más de 120 han desaparecido desde el año 1980 (Stuart et al. 2004). De igual forma, hay cientos de ejemplos como la masiva pérdida de corales en los ecosistemas marinos debido al incremento de los sedimentos en las costas y el calentamiento global (Waddell 2005) o la extinción de numerosas especies de aves a escalas regionales por la fragmentación de sus hábitats naturales en el trópico (BierregaardJret al. 1992, Kattanet al. 1994, Oldfield et al. 1998, Renjifo 1999, Renjifoet al. 2002, BirdLife International 2004). Otra evidencia de la pérdida y transformación de biodiversidad en la actualidad radica en

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    28

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    que la distribución de especies en el planeta se ha tornado más homogénea. Esto se refiere a que las diferencias entre el grupo de especies que existe en un lugar particular y el grupo existente en otro son en la actualidad muy similares en la mayoría sus componentes, o en este caso, en la mayoría de sus especies. Existen dos factores principales que explican esta tendencia: En primer lugar, las especies únicas de regiones particulares están experimentando altas tasas de extinción. En segundo lugar, las altas tasas introducción de especies y de procesos de invasión en nuevos rangos especiales se han acelerado al ritmo en el que lo hacen las actividades comerciales y los medios de transporte. En estos procesos, no solamente la diversidad de especies se ha deteriorado, sino igualmente la diversidad genética ha disminuido a nivel global, particularmente entre especies domesticas. Desde 1960 se ha presentado un cambio fundamental en el patrón de la diversidad de especies en los campos de cultivo y sistemas productivos agrícolas como resultado de la llamada ―Revolución verde‖ (MEA 2005). La intensificación de los sistemas agrícolas, sumado con la especialización de mejoramiento vegetal y los efectos homogenizantes de la globalización, ha llevado a una reducción sustancial de la diversidad genética de plantas domesticadas y animales para sistemas agropecuarios. Colombia no es la excepción a estas tendencias. Tomando en consideración solamente la región andina, se ha experimentado una pérdida de 1.750.000 hectáreas de ecosistemas naturales en el período comprendido entre 1985 y 2005, es decir, una pérdida del 13,68% de los ecosistemas naturales en dicho período de tiempo (Romero et al. 2008). Una tendencia similar ha sido registrada en otros ecosistemas del país (altamente amenaza-dos como el bosque seco) donde las transformaciones han sido cuantificadas utilizando análisis multitemporales que han establecido un impresionante panorama de transformación en los últimos siglos (Etter y van Wyngaarden 2000, Romero et al. 2004, Armenteras et al. 2005, Etter et al. 2006). Esto se ha visto igualmente reflejado en el estado actual del país en términos de especies en vía de extinción que se acerca a más de 531 (alrededor del 10- 15%) de grupos como aves, mamíferos, anfibios, reptiles y plantas entre otros (estadística tomada de Chávez y Santamaría 2006). Las fuerzas que están detrás de estas negativas tendencias sobre la biodiversidad y sobre su relación con los servicios ecosistémicos, son cada vez mejor conocidas y actualmente es común hablar de motores de pérdida de biodiversidad como el cambio climático, la transformación, pérdida y fragmentación de ecosistemas, la introducción de especies exóticas, la sobreexplotación y la contaminación de agua, aire y suelos entre otros, los cuales afectan la calidad y bienestar de la vida en el planeta (Diamond 1999, Myers y Knoll 2001, MEA 2005, Groom et al. 2006) Estos motores generales de perdida de biodiversidad se constituyen a su vez por diferentes causas directas y subyacentes que generan impactos no solo en la biodiversidad, sino también en el bienestar humano (Tabla 5). A continuación, se describe brevemente cómo han incidido estos motores de pérdida y transformación de biodiversidad en Colombia.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    29

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Tabla 5. Motores de pérdida y transformación definidos en los fundamentos técnicos y conceptuales de la PNB (Adaptado del MEA 2005 y el GEO4 2007)

    MOTORES CAUSAS DIRECTAS IMPACTOS ESPERADOS IMPLICACIONES PARA EL BIENESTAR Y LA CALIDAD DE VIDA

    PÉRDIDA Y TRANSFORMACIÓN ECOSISTÉMICA

    Sistemas productivos no sostenibles Deforestación y tala selectiva Densificación habitacional Degradación y cambio en los regímenes

    hídricos Desarrollo de obras e infraestructura de gran

    impacto Incendios de origen antrópico

    Decrecimiento y perdida de ecosistemas Homogeneización en la composición de

    especies Fragmentación de paisajes Degradación de la tierra Perdida de la funcionalidad del ecosistema

    Aumento de la producción agrícola Pérdida del potencial de regulación de agua Dependencia a menor número especies Decrecimiento de la pesca Decrecimiento de la protección costera Pérdida de conocimientos tradicionales

    INTRODUCCIÓN DE GENES Y ESPECIES

    Movilización de especies Descarga de aguas de lastre

    Competencia directa con las especies nativas y depredación de las mismas

    Cambios en la funcionalidad del ecosistema Extinciones Homogeneización en la composición de

    especies Contaminación genética

    Pérdida de recursos disponibles tradicionalmente Pérdida de especies potencialmente útiles Pérdidas en la producción de alimentos Incremento en los costos de la producción en la

    agricultura, silvicultura, pesca y gestión del agua Disrupción del transporte de agua

    SOBRE-EXPLOTACIÓN Tráfico ilícito de fauna y flora Sistemas extractivos no sostenibles

    Extinciones y descensos en poblaciones silvestres

    Introducción de especies exóticas tras el agotamiento de recursos

    Homogeneización en la composición de especies

    Cambios en la funcionalidad del ecosistema

    Disminución de la disponibilidad de recursos Disminución del potencial de ingresos Incremento del riesgo ambiental (decrecimiento de

    la resiliencia) Transmisión al ser humano de enfermedades de

    los animales objeto de explotación

    CONTAMINACIÓN Emisión de material particulado Vertimientos Contaminación lumínica y sonora Uso indiscriminado de fertilizantes y

    agroquímicos

    Índices de mortalidad elevados y potenciales extinciones

    Incremento en la carga de nutrientes Acidificación

    Decrecimiento de la resiliencia del servicio Decrecimiento de la productividad de servicio Pérdida de protección costera, con la degradación

    de arrecifes y manglares Eutroficación, cuerpos de agua anóxicos que

    conducen a la pérdida de recursos pesqueros

    CAMBIO CLIMÁTICO Uso de combustibles fósiles Deforestación y tala selectiva Incendios de origen antrópico

    Extinciones Expansión o contracción de las distribución de

    las especies Cambios en las composiciones e interacciones

    de las especies Cambios en la funcionalidad del ecosistema

    Cambios en la disponibilidad de recursos Difusión de enfermedades a nuevas especies Cambios en las características de las zonas

    protegidas Cambios en la resiliencia de los ecosistemas

  • 30

    Pérdida y transformación ecosistémica

    La pérdida y transformación de hábitat y ecosistemas es seguramente el más amplio y complejo motor de pérdida y transformación de la biodiversidad, no solamente por darse a escala de paisaje generando en la biodiversidad el decrecimiento y perdida del área de ecosistemas, homogenización en la composición de especies, fragmentación de paisajes, degradación del suelo y pérdida de la funcionalidad del ecosistema, sino también porque se produce gracias a la acción de diferentes procesos sociales y ecológicos que muchas veces actúan de manera simultanea. Entre ellos es posible identificar causas directas como el cambio en los usos del suelo y el desarrollo de sistemas productivos no sostenibles, la deforestación y tala selectiva, la densificación habitacional, la degradación y cambio en los regímenes hídricos y la modificación física de los ríos en su caudal, el desarrollo de obras de infraestructura de gran impacto y los Incendios de origen antrópico. La perdida y transformación de ecosistemas ha tenido diversas implicaciones para el bienestar social, incluyendo el aumento de la producción agrícola, la pérdida del potencial de regulación de agua, la dependencia a menor número especies para la producción de servicios ecositémicos, el decrecimiento de la pesca, de la protección de playas y la pérdida de conocimientos tradicionales El desarrollo de actividades productivas en Colombia ha generado la destrucción y cambio de las coberturas vegetales naturales (Rudas et Al 2007). El IAvH y el IDEA (2003), señalando la transformación y la destrucción de ecosistemas naturales como el principal impacto ocasionado por las actividades agrícolas y pecuarias. Por otra parte, en Colombia el aprovechamiento forestal esta sustentado en la extracción selectiva de especies nativas y la extracción de maderas debido principalmente a la presión ejercida por la violencia y el desplazamiento en el campo (Guevara 2002). Existe un gran desconocimiento de la pérdida del área de los ecosistemas generándose muchos vacíos en diferentes zonas del país incluso en algunos ecosistemas que en a actualidad por su poca área pueden llegar a desaparecer pronto, como es el caso de bosque seco tropical Colombiano. Dentro de los procesos productivos con mayor impacto en la biodiversidad en Colombia esta la minería, que teniendo un incremento entre los años 2000-2007, ha generado principalmente la alteración de los recursos, la remoción de la cobertura vegetal y del suelo. Aunque no es el principal factor de transformación de ecosistemas en el país, el establecimiento y erradicación de los cultivos ilícitos ha sido un factor especial que ha generado transformación de hábitat natural en Colombia; sin embargo, se desconoce con precisión las zonas sembradas en comparación con años anteriores, y los efectos cuantificados de su erradicación sobre el medio natural. Las obras de infraestructura generan a su vez fragmentación de los ecosistemas, reduciendo el hábitat original de las especies y amenazando la viabilidad de las inversiones (Gascón et al 2000). Existen pocos estudios realizados para evaluar los

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    31

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    efectos de estas obras sobre la biodiversidad y no existe en el país un sistema general de monitoreo que evalúe los efectos luego de realizarse las construcciones. Existe también un alto porcentaje de incendios forestales producidos por los descuidos del hombre (Zuluaga 2001). El IDEAM 2004, reporta que los ecosistemas más afectados por los incendios en los años 2000-2003 fueron las sabanas y los pastizales. Los efectos directos que generan los incendios sobre los ecosistemas, su funcionamiento y sobre la biodiversidad han sido poco evaluados (Santamaría et al 2005).

    Introducción de genes y especies

    La introducción de especies exóticas, algunas de ellas con características de especies invasoras, ha causado grandes daños en los ecosistemas, como desequilibrios ecológicos de las poblaciones, competencia directa con las especies nativas y depredación de las mismas, cambios en la funcionalidad del ecosistema, extinciones, homogeneización en la composición de especies, contaminación genética y transmisión de enfermedades a especies nativas. A su vez este motor de pérdida de biodiversidad ha tenido implicaciones sobre el bienestar social reflejados en la pérdida de recursos disponibles tradicionalmente, la pérdida de especies potencialmente útiles, pérdidas en la producción de alimentos, incremento en los costos de la producción en la agricultura, silvicultura, pesca y gestión del agua, y en la disrupción del transporte de agua La introducción de especies exóticas es causada directamente por la movilización de especies y la descarga de aguas de lastre, situaciones fomentadas por actividades humanas se han acelerado en los últimos 150 años y la biota parece haber entrado en un proceso de homogenización. Algunas especies introducidas se convierten en plagas o malezas y desplazan especies nativas, en algunos casos llevando a numerosas expresiones y funciones de la biodiversidad a su perdida (Ojasti 2001 en Alvarado y Gutiérrez, 2002) En Colombia, con el fin de contrarrestar las invasiones biológicas se han creado medidas y directrices en el tema, se han establecido criterios de generales para abordar las introducciones de especies (intencionales, no intencionales), incluyendo principios orientadores para su identificación, una lista de especies prioritarias para el control, lineamientos para priorización de áreas vulnerables a invasiones biológicas y protocolos de control (Gutiérrez 2006). Dentro de los principales factores de introducción de especies invasoras en el país se encuentran: la movilización e introducción de especies y la descarga de aguas de lastre.

    Sobre-explotación

    La sobreexplotación de especies se caracteriza por el aprovechamiento indiscriminado de una gran cantidad de individuos de poblaciones silvestres, y por la consecuente perdida

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    32

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    de viabilidad de su existencia. Este motor en acción combinada con otros motores de pérdida y transformación ha generado en la biodiversidad extinciones y descensos en poblaciones silvestres, introducción de especies exóticas tras el agotamiento de recursos, homogeneización en la composición de especies y cambios en la funcionalidad del ecosistema. Una de las causas directas de la sobre explotación de especies es la existencia de sistemas extractivos no sostenibles como la caza no sostenible de especimenes para subsistencia (más no tanto la caza comercial y científica). Esto ha causado que en el medio natural se están alterando las densidades poblacionales de fauna silvestre (INACIB 2005). La otra causa subyacente a la sobre explotación de especies el tráfico ilícito de fauna y flora. Esta actividad en Colombia recae principalmente sobre reptiles, aves y mamíferos, según los decomisos realizados por el DAS durante los años 1998-2004, (Procuraduría General de la Nación 2006). La tendencia de crecimiento demográfico acarreando factores como la intervención del territorio, la contaminación o la disposición inadecuada de los recursos. En Colombia, la región de los Andes presenta la mayor concentración de población, alcanzando el 77,4% (Romero et al 2008).

    Contaminación

    Aunque existen diferentes tipos de contaminación, esta en conjunto vista como uno de los principales motores de pérdida de biodiversidad es causada principalmente por la emisión de material articulado, por vertimientos industriales y domiciliarios, por el uso indiscriminado de fertilizantes y agroquímicos, y en el caso de la contaminación lumínica y auditiva, por el excesivo ruido e iluminación. En general, los impactos generados por este motor se resumen el aumento en los índices de mortalidad, lo cual aumenta la probabilidad de extinciones, el incremento en la carga de nutrientes en algunos ecosistemas (especialmente hídricos) y la acidificación de ambientes terrestres y acuáticos. A su vez, la contaminación tiene diferentes implicaciones para el bienestar humano, como el decrecimiento de la resiliencia y la capacidad productiva de los ecosistemas para servicios ecosistémicos, la pérdida de las capacidades de ecosistemas costeros para la protección de costas, la degradación de arrecifes y manglares, y la eutrofización y generación de cuerpos de agua sin oxígeno que conducen a la pérdida de recursos pesqueros Como evidencia de los efectos que genera la contaminación por actividades mineras en Colombia, la Contraloría (2008) menciona que la actividad minera de carbón y oro altera los recursos naturales en la remoción de la cobertura vegetal y del suelo desencadenando en más efectos ecológicos. Por otra parte, en la actividad aurífera se genera residuos tóxicos que concluyen en la morbilidad y mortalidad de las poblaciones.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    33

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    En relación con el uso de plaguicidas, se ha evidenciado que su uso excesivo ha afectado ríos como El Magdalena, Cauca, la Ciénaga de Zapatoza y Grande de Santa Marta, entre otros (Benavides 2006). Por otra parte, existen otras consecuencias generadas por los cultivos ilícitos y como resultado de las fumigaciones y la aspersión en otras áreas para su eliminación. Uno de los más comunes ejemplos de los efectos transformadores de la contaminación sobre la biodiversidad es la eutrofización en ecosistemas acuáticos, la cual conduce entre otras cosas a la degradación general de estos ecosistemas y a la pérdida de biodiversidad pesquera (Conde y Rodríguez 2002). Entre los factores antropogénicos que generan este factor se encuentran los vertidos municipales o industriales, los detergentes, los fertilizantes y la escorrentía debida a la deforestación o el sobrepastoreo. Sin embargo, las descargas municipales son la principal y más generalizada causa de la contaminación de los recursos hídricos superficiales (OPS y OMS, 1993). Los ríos Bogotá, Medellín, Chicamocha, alto Cauca, Lebrija y Chulo son los más deteriorados a nivel nacional (IDEAM, 2004). Por otra parte, los desechos atmosféricos tienen mayor producción en las áreas metropolitanas. Las fuentes fijas corresponden a la industria, al sector eléctrico y a las refinerías de petróleo y las fuentes móviles provienen de un parque automotor de 2.616.752 vehículos (DNP 2002)

    Cambio climático

    Los cambios recientes observados en el clima a nivel mundial, y especialmente en las regiones con temperaturas más cálidas, ya han presentado impactos significativos sobre la biodiversidad y los ecosistemas, incluyendo extinciones, expansión o contracción de las distribución de las especies, cambios en las composiciones e interacciones de las especies, en la funcionalidad del ecosistema incluyendo cambios en los tiempos de reproducción y de migraciones, y un incremento en el surgimiento de plagas y enfermedades. A su vez, el cambio climático global tiene importantes implicaciones para el bienestar humano como cambios en la disponibilidad de recursos, la difusión de enfermedades a nuevas especies, cambios en las características de las zonas protegidas y cambios en la resiliencia de los ecosistemas Este fenómeno es causado principalmente por el uso de combustibles fósiles, la deforestación, tala selectiva y los incendios de origen antrópico. Se ha proyectado que el cambio climático incrementará la pérdida de biodiversidad y el riesgo de extinción de muchas especies, especialmente aquellas que ya se encuentran clasificadas bajo alguna categoría de riesgo por factores como bajo numero de poblaciones y rango restringido de de hábitat, entre otros. Debido a los efectos potencializadores frente a otros motores de pérdida y transformación, el cambio climático global muchas veces ha sido considerado como un factor sinérgico que incrementa la probabilidad de ocurrencia de otros motores de transformación y pérdida, más que un motor de pérdida en si mismo.

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    34

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Por otra parte, se ha proyectado que el cambio climático afectara de forma adversa el cumplimiento de diferentes metas de desarrollo, incluyendo la provisión y suministro de agua limpia a poblaciones humanas, servicios de energía, y alimentos. También afectará negativamente el mantenimiento de un ambiente sano y la conservación de sistemas ecológicos, de biodiversidad asociada y de los bienes y servicios producidos por esta. La incidencia de enfermedades transmitidas por vectores biológicos como malaria y dengue, así como enfermedades incubadas en aguas estancadas, como el cólera, aumentara según las proyecciones realizadas por el MEA en muchas regiones, así como la tasa de mortalidad por calor y las problemáticas del decrecimiento en la calidad nutricional en otras regiones. Se ha proyectado también que la disponibilidad y calidad de agua será menor en muchas regiones áridas y semi-áridas del planeta.

    Tendencias actuales y futuras

    Las causas directas de pérdida y transformación de biodiversidad son impulsadas por diferentes factores o causas indirectas. De forma agregada y a escala global, para el análisis de los motores de pérdida y transformación de biodiversidad existen diferentes causas subyacentes que raras veces se habían tenido en cuenta para la determinación de efectos en la biodiversidad y en los servicios ecosistémicos. Estos factores o motores indirectos pueden catalogarse en factores demográficos, económicos, socio políticos, culturales y religiosos, y científicos y tecnológicos, todas estas vinculadas directamente con el bienestar humano. Estas causas indirectas o subyacentes pueden ser identificadas de forma particular para cada causa de pérdida directa de la biodiversidad descrita en la sección anterior (Tabla 4). Gracias a los avances científicos realizados especialmente en los últimos 20 años, se ha evidenciado que el análisis de estos motores de transformación y pérdida en la biodiversidad no actúan de forma separada, más aún, su acción conjunta genera efectos acumulativos que intensifican los efectos sobre la biodiversidad, los ecosistemas, los servicios ecosistémicos y por ende, sobre el bienestar humano (Figura 1). Al ser la biodiversidad el soporte para la producción de servicios ecosistémicos, el efecto combinado de los motores directos de pérdida de biodiversidad junto con los motores indirectos operando a diferentes escalas espaciales y temporales generan un detrimento en la capacidad de la los ecosistemas para sustentar la producción de los servicios ecosistémicos que son requeridos para mantener y mejorar las condiciones de bienestar de la sociedad (Figura 2)

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    35

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Esquema conceptual del MA (2), modificado para ilustrar las conexiones entre las escalas local, regional y global para

    algunos procesos. Las flechas azules indican acciones que son susceptibles a las intervenciones policivas

    Procesos

    inter-

    escalares

    Procesos

    inter-

    escalaresProcesos

    inter-

    escalares

    Salud, necesidades básicas,

    ingresos, seguridad,

    libertad, relaciones

    sociales

    Figura 2. Esquema representativo de la forma en que operan los motores de pérdida y transformación con base en causas directas y subyacentes y la relación de sus efectos en los servicios ecosistémicos. Fuente: Modificado de MEA 2005. Según lo anterior puede decirse que las actividades humanas que han generado transformación y pérdida de la biodiversidad en Colombia y en el mundo se han dado por la necesidad del ser humano de realizar modificaciones a los ecosistemas con el fin de mejorar un servicio ecosistémico, sea la producción de alimentos, la explotación de materias primas, o el suministro de agua para la sociedad. Sin embargo, esto generalmente se ha dado en detrimento de otros servicios ecosistémicos, y sin la compensación o mitigación adecuada hacia las personas afectadas y hacia los mismos ecosistemas. Estos factores han generado que la cantidad y calidad de los servicios ecosistémicos que el planeta y la naturaleza están actualmente en capacidad de proporcionar para el bienestar humano sean en general menores a los servicios ecositémicos que la sociedad global requiere para su bienestar (Figura 3)

  • Cartilla Fundamentos Conceptuales PNB 2010-2020

    36

    Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Dirección de Ecosistemas República de Colombia

    Figura 3. Servicios ecosistémicos de provisión, regulación y culturales: Su tendencia actual de uso (Graficas superiores) y su condición actual (Graficas inferiores). Fuente: Modificado de Duraiappah et al (2009). Solamente 4 de los 24 servicios ecosistémicos analizados a nivel global por la Evaluación de Ecosistemas del Milenio han sido considerados objeto de mejora, entre ellos los cultivos, la producción de carne de ganado,