NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015...

75
NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación causal? Por Christian Garcia -Vínculos entre Globalización y Contaminación Ambiental. Por Christian Garcia -Las debilidades del Mercosur, desde la relación comercial Argentino- Brasileña. Por Pablo Maldonado -Los desafíos de los Bric´s mediante la gobernanza política y comercial. Por Pablo Maldonado. -

Transcript of NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015...

Page 1: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

NEWSLETTER

COMERCIO

INTERNACIONAL

SEPTIEMBRE

2015

Director: Mag. Sergio Tortosa

Contenido:

-Pobreza y Globalización. ¿Existe una

relación causal? Por Christian Garcia

-Vínculos entre Globalización y

Contaminación Ambiental. Por

Christian Garcia

-Las debilidades del Mercosur, desde

la relación comercial Argentino-

Brasileña. Por Pablo Maldonado

-Los desafíos de los Bric´s mediante la

gobernanza política y comercial. Por

Pablo Maldonado.

-

Page 2: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

1

Pobreza y globalización ¿Existe una relación causal? Una aproximación desde América Latina

Por Christian Garcia.

Resumen

En este artículo se investigó el impacto de la apertura comercial sobre la pobreza en 13 países latinoamericanos durante el período 2002-2012. Para ello, se construyó un panel de datos y se realizaron una serie de estimaciones econométricas por medio de efectos fijos y efectos aleatorios que luego se contrastaron mediante el test de hausman. Posteriormente, se realizó un chequeo de robustez utilizando diferentes medidas de pobreza. Por último, se realizaron tres predicciones lineares controladas por financiamiento interno, capital humano y efectividad de gobierno, con el objetivo de evaluar si existen diferencias cuando se controla por estas variables.

1. Introducción 1.1. Marco teórico

Dentro de la literatura que analiza la relación entre pobreza y apertura comercial se encuentran argumentos opuestos. En este artículo, se trató de analizar cómo influye el nivel de apertura comercial de algunos países latinoamericanos1 en sus niveles de pobreza. Una gran variedad de teorías han sido elaboradas para explicar cómo la apertura comercial podría reducir la pobreza, no obstante, varios autores guardan cuidado con sus recomendaciones, dado que los estudios de cross-country, normalmente usados en este tipo de investigaciones, presentan problemas de medición y sus resultados empíricos son variados. Por ejemplo, Rodrik (2012) menciona que la principal causa de la pobreza es la baja productividad, y que a su vez la baja productividad es el producto de múltiples factores, como la falta de acceso al crédito, acceso a nuevas tecnologías y falta de conocimiento o habilidades. Más específicamente, menciona que la globalización puede solucionar estos problemas, dando acceso a los mercados, al capital, a las nuevas tecnologías y mejorando de esta manera los niveles de pobreza. Sin embargo, en los últimos dos siglos la globalización ha generado una mayor divergencia económica en la mayoría de las regiones menos desarrolladas. En este sentido, se plantea el debate entre la globalización y el desarrollo, donde surgen dos posturas opuestas, la primera a favor de la globalización para mejorar el crecimiento económico, y la segunda a favor de la protección. Rodrik, plantea un argumento entre medio de estas posturas, en este sentido, menciona que la globalización mejora en gran medida el potencial de crecimiento económico, pero

1 Lamentablemente no se han podido incluir a todos los países latinoamericanos debido a la falta de datos

de algunos de ellos. En la tabla 5 del anexo I se detallan los países incluidos en este análisis.

Page 3: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

2

aclara que ello no significa que deban eliminarse todos los costos de transacción que impiden la plena integración. Por otro lado, Bhagwati & Srinivasan (2002) explican la relación entre pobreza y apertura comercial distinguiendo entre dos argumentos. Por un lado, mencionan los argumentos estáticos, siguiendo la fundamentación de Stolper-Samuelson, donde el libre comercio debería ayudar en la reducción de la pobreza de los países en desarrollo que utilizan sus ventajas comparativas exportando mercaderías mano de obra intensiva. Dicho argumento, es mencionado por Krueger (1983) como el mensaje central de sus conclusiones, el que se basa principalmente en los efectos del comercio sobre los salarios y el empleo en los países en desarrollo. Por otro lado, los argumentos dinámicos, se basan estrictamente en la discusión sobre el crecimiento. El argumento central, es que el comercio promueve el crecimiento y el crecimiento a su vez reduce la pobreza. Este argumento, se apoya sobre los incentivos a la inversión, los beneficios de las economías de escala, y la apertura hacia nuevas ideas e innovación tecnológica (Grossman & Helpman, 1991). Berg & Krueger (2003), investigaron el nexo entre el comercio y el crecimiento, y como los cambios en el promedio del ingreso per cápita son determinantes para la disminución de la pobreza. En función de ello, mencionan que en la literatura científica hay amplia evidencia de que la principal causa de los cambios en la pobreza absoluta vienen dados por los cambios en el ingreso per cápita promedio, apoyado en que la tendencia a largo plazo refuerza el argumento de que la relación entre la pobreza y la apertura comercial está dominada por el crecimiento y la hipótesis de convergencia. Harrison (2007), analiza la relación entre globalización y pobreza poniendo el foco sobre el movimiento de capital internacional y el comercio internacional de mercaderías, en donde, realiza una investigación comparativa sobre diferentes países y también sobre países individualmente. Harrison, también menciona varios argumentos a favor y en contra de las reformas comerciales. Uno de ellos refiere a que los países pobres con mano de obra no calificada no siempre ganan con una reforma de comercio. Esta crítica se debe a dos aspectos, por un lado, a la asunción de supuestos irrealistas, y por otro, a la evidencia de que el factor trabajo no es tan móvil como en el modelo de comercio de Heckscher-Ohlin, debido a que los trabajadores no cualificados deben ser capaces de insertarse en los sectores internacionales que los requieren. Sumado a esto, muchos países en desarrollo tienen históricamente sectores industriales con mano de obra no calificada con altos niveles de protección, entonces una reforma comercial puede resultar en una menor protección para estos trabajadores que tienen más probabilidades de ser pobres. Sin embargo, Harrison explica que las reformas comerciales en los países en desarrollo pueden reducir los niveles de pobreza si se establecen políticas complementarias como por ejemplo la reducción de los impedimentos a la movilidad de mano de obra, el acceso al crédito internacional, el intercambio de know-how y el desarrollo de redes de protección social.

1.2. Evidencia empírica

La evidencia en cuanto al nexo entre crecimiento económico, apertura comercial y pobreza ha producido resultados mixtos. Sach & Warner (1995), investigaron la relación entre crecimiento y apertura comercial en 135 países en

Page 4: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

3

desarrollo dentro del período 1970-1989, en este estudio encontraron fuerte evidencia de que la apertura comercial aceleró las tasas de crecimiento en los países que realizaron reformas comerciales. Harrison (1996), estudió la asociación entre una serie de medidas de apertura y el crecimiento, teniendo en cuenta que la fuerza de asociación entre estas variables depende de si la especificación usada es de sección cruzada o de datos de panel. Los resultados sugieren que la elección del período de tiempo para el análisis es crítico, es decir, cuando se emplean datos de sección cruzada solo una de las siete medidas de apertura tiene efectos positivos para el crecimiento, cuando los datos son promediados en períodos de cinco años, tres de las siete proxy como medida de apertura revelan una asociación positiva con el crecimiento, y seis de las siete medidas son estadísticamente significativas (en niveles o diferencias) usando datos anuales. Por otra parte, Edwards (1997) investigó la relación entre crecimiento, distribución del ingreso, pobreza y apertura comercial. Para ello, realizó una serie de regresiones utilizando como medida de la distribución del ingreso los cambios promedios en el coeficiente de GINI entre las décadas 70-80. En base a este análisis, Edwards sugiere que para los países en desarrollo no se encontró evidencia concluyente para afirmar que la liberalización comercial o apertura incremente los niveles de inequidad, sin embargo, estos resultados deben interpretarse cuidadosamente ya que están sujetos a algunos problemas de medición. Frankel & Romer (1999), examinaron la correlación entre el comercio y el ingreso, y dentro de sus conclusiones señalan que la relación entre el componente geográfico del comercio y del ingreso, sugiere que un aumento del 1% en el ratio entre comercio y PIB, incrementa el ingreso por persona por lo menos un 0.5%. Sumado a esto, aclaran que este aumento se debe a que el comercio ayuda a estimular la acumulación de capital físico y humano aumentando la producción según los niveles de capital. Rodríguez & Rodrik (1999), mencionan que existe gran cantidad de literatura empírica que provee evidencia sobre la relación positiva entre la disminución de las barreras al comercio y el aumento del crecimiento. Sin embargo, los problemas metodológicos de medición en esta literatura dejan que sus resultados estén abiertos a diversas interpretaciones. En muchos casos, los indicadores de apertura comercial que son usados por los investigadores son medidas proxy de las barreras al comercio que están altamente correlacionadas con otras variables de mal desempeño económico. En conclusión, mencionan que existe poca evidencia de que las políticas de apertura comercial, en el sentido de bajas tarifas e inexistencia de barreras al comercio, estén significativamente asociadas con el crecimiento económico. En el estudio desarrollado por Dollar & Kraay (2001), se identificaron una serie de países en desarrollo que hayan participado en un proceso de globalización, China e India entre otros. Según sus estimaciones, mencionan que encontraron un fuerte efecto positivo entre el comercio internacional y el crecimiento luego de controlar por cambios en otras políticas y por endogeneidad con instrumentos internos. Finalmente, examinaron los efectos del comercio sobre la pobreza, en donde encontraron una pequeña, pero sistemática evidencia de la relación entre los cambios en volúmenes de comercio y los cambios en la participación en el ingreso de los más pobres, de acuerdo con esto mencionan que, el aumento de la tasa de crecimiento que acompaña la expansión comercial conduce a incrementos proporcionales en los ingresos de los pobres. Por lo tanto concluyen en que, la evidencia de casos individuales y de análisis comparativos apoyan el punto de vista de que la globalización conduce a un crecimiento más rápido y a la reducción de la

Page 5: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

4

pobreza en países en desarrollo. Lee, Ricci & Rigobon (2004), también encontraron evidencia de que la apertura comercial tendría un efecto positivo sobre el crecimiento, incluso cuando se controla el efecto del crecimiento sobre la apertura. Irwin & Terviö (2002), usaron datos del período pre-primera guerra mundial, entre guerras y post-segunda guerra, y encontraron evidencia de que los países que más comercio tuvieron en proporción con su PIB tienen ingresos más altos, incluso luego de controlar el comercio por endogeneidad. Sin embargo, Vamvakidis (2002) investigó el historial de evidencia (1870 en adelante) sobre la conexión entre apertura y crecimiento. En base a esto, no encontró apoyo sobre la conexión positiva de estas variables antes de 1970. Por ejemplo, para 1930 la correlación entre apertura y crecimiento es negativa. Goldberg & Pavcnik (2003), analizan la relación entre liberalización comercial y el sector informal en países en desarrollo que experimentaron una reducción de las barreras al comercio entre 1980 y 1990 (Brasil, Colombia). En el caso de Brasil, no encontraron evidencia de una asociación entre estas variables. Sin embargo, en Colombia se encontró evidencia de esta relación, pero solo para el período que precede a una importante reforma dentro del mercado laboral que incrementó la flexibilidad del mercado laboral colombiano. Agénor (2004), examinó los efectos de la apertura comercial y la integración financiera sobre la pobreza, testeando formas funcionales no lineales en base a un índice de globalización al cuadrado. En este estudio, se corroboró que cuando el nivel de globalización traspasa cierto umbral, la globalización parece reducir la pobreza (ilustra una relación en forma de U invertida entre globalización y pobreza). Para explicar este suceso, menciona que en la primera etapa de la globalización se genera una disminución de la producción en los sectores que compiten con las importaciones, en cambio, en la segunda etapa, se incrementa la producción gracias al desarrollo de los sectores de exportación, inducida por un mayor nivel de globalización. Liang (2006), empleó datos de panel de 25 provincias de China en el período 1986-2002 para investigar el nexo entre globalización y pobreza, poniendo especial atención en las no linealidades del impacto de la globalización sobre la pobreza. Sus estimaciones sugieren una fuerte evidencia de que existe un umbral en la relación globalización y pobreza, es decir, la globalización es buena para los pobres solo después de que la economía ha alcanzado un cierto umbral de globalización. Winters et. al (2004), menciona que la idea de que existe una relación entre liberalización comercial y pobreza no es tan simple de explicar. En función de este argumento, afirma que la política comercial no se encuentra siempre entre las variables determinantes de la reducción de la pobreza, o que sus efectos microeconómicos siempre beneficiarán a los pobres. A esto suma que la liberalización comercial implica cambios en la distribución de ingreso, reduciendo por lo menos en el corto plazo el bienestar de algunas personas, y algunos de ellos pueden ser pobres. Por lo tanto, la política comercial debe estar acompañada de otras políticas complementarias que incentiven la inversión, permitan la resolución eficaz de conflictos y promuevan la acumulación de capital humano. Bolaky & Freund (2005), explican que el comercio no estimula el crecimiento económico en países que posean una regulación excesiva, debido a que esta restringe la entrada de recursos en los sectores más productivos y en las empresas más eficientes. Sindzingre (2005), menciona que las instituciones generan diferentes efectos de umbral de la globalización sobre los pobres. En este sentido, explica que las instituciones y las normas sociales tienen un papel fundamental en la generación de estos efectos de

Page 6: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

5

umbral. Según Haltiwanger (2011), la evidencia muestra que los países que tienen sus mercados abiertos al comercio tienen una mejor eficiencia en la asignación estática y dinámica de recursos y a su vez una mayor productividad. Newfarmer & Sztajerowska (2012), explican que los beneficios del comercio no se obtienen automáticamente, dado que se necesitan políticas que complementen la apertura comercial para tener efectos positivos sobre el crecimiento y el empleo. Por lo tanto, como con el ajuste al progreso tecnológico, el proceso de crecimiento inducido por el comercio implica necesariamente la reasignación continua de los recursos de las actividades menos productivas a otras más productivas, esto significa que incluso cuando los salarios medios y las condiciones de empleo mejoran, algunos trabajadores pueden perder su trabajo o ver descender su salario real como consecuencia de un cambio de trabajo. Por estas razones, las políticas que incluyan reformas de comercio en un contexto de estabilidad macroeconómica y en un buen clima de inversión, deben ser complementadas con la protección de los trabajadores, el mantenimiento de las condiciones de trabajo de alta calidad y la facilitación de las transiciones laborales, dado que pueden jugar un papel importante rol para distribuir las ganancias asociadas al comercio.

2. Metodología y datos

2.1. Estrategias de estimación

El objetivo principal de este trabajo fue medir cómo impacta la apertura comercial en los niveles de pobreza de los países Latinoamericanos dentro del período 2002-2012. Para ello, se emplearon una combinación de datos de sección cruzada con datos de series de tiempo, en los que se incluyeron ciertas variables comunes a los países analizados. Sin embargo, uno de los problemas comunes con los que se encuentra el investigador cuando realiza estudios de casos comparados, es la disponibilidad de los datos para todos los países que se pretenden analizar. En la tabla 5 del anexo I, se pueden consultar los países para los que se han conseguido los datos de las variables analizadas junto con su matriz de correlaciones.

Para este análisis se siguieron dos estrategias de estimación, la primera de ellas es la que se representa en la ecuación 1. En esta ecuación, se considera que existen factores no observados que varían en el tiempo y otros que son constantes, pero que ambos afectan a la variable dependiente.

𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖,𝑡 = 𝛽1𝐀𝐏𝒊,𝒕 + 𝛽2𝑋𝑖,𝑡 + 𝜇𝑖 + 𝜀𝑖,𝑡 (1)

Page 7: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

6

Este método de estimación se denomina efectos fijos y permite que 𝜇𝑖 capte todos los efectos no observados que afectan a la variable dependiente y que no varían en el tiempo. En este caso, los efectos o la heterogeneidad no observada refieren a cada uno los países. El término 𝜀𝑖,𝑡 representa a los efectos no observados que cambian en el tiempo y que afectan a la variable dependiente. Una de las ventajas de utilizar el modelo de efectos fijos es que este permite que 𝜇𝑖 esté correlacionado con 𝑋𝑖,𝑡, por lo tanto, si esto no se tendría en cuenta y se utilizara una estimación por

mínimos cuadrados ordinarios con datos fusionados, se obtendrían estimadores que estarían sesgados por omitir la heterogeneidad no observada. Para lograr eliminar de la ecuación los efectos no observados en la estimación por efectos fijos, se realiza una transformación de las variables. En primer lugar, se deben se estiman los valores medios de las variables y de esta manera se obtiene la ecuación 2:

𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖 = 𝛽1𝐀𝐏𝒊

+ 𝛽2𝑋�� + 𝜇𝑖 + 𝜀�� (2)

donde la variable 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖 = 𝑇−1 ∑ 𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖,𝑡

𝑇𝑡=1 . Luego se resta la ecuación 1 y 2

obteniéndose la ecuación 3:

𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖 = 𝛽1𝐀𝐏𝒊

+ 𝛽2𝑋𝑖 + 𝜀�� (3)

donde las variables se expresan en unidades de desviaciones respecto de su media, eliminándose de esta manera los efectos no observados, para luego realizar la regresión por mínimos cuadrados ordinarios agrupados.

La otra estrategia fue utilizar el modelo denominado efectos aleatorios. Una de las principales diferencias con el estimador de efectos fijos, es que en este modelo se debe suponer que 𝜇𝑖 esta incorrelacionado con las varibles explicativas en cada uno de los períodos. La ventaja de utilizar este método de estimación siempre y cuando se respete el supuesto anterior, es que se obtendrán estimadores eficientes cosa que en la estimación por efectos fijos no sucede, dado que la transformación utilizada para eliminar los efectos no observados provoca que los estimadores sean ineficientes. El modelo de efectos aleatorios se describe en la ecuación 4:

𝑝𝑜𝑏𝑟𝑒𝑧𝑎𝑖,𝑡 = 𝛽1𝐀𝐏𝒊,𝒕 + 𝛽2𝑋𝑖,𝑡 + 𝜇𝑖 + 𝑣𝑖,𝑡 (4)

con 𝑣𝑖,𝑡 = 𝜇𝑖 + 𝜀𝑖,𝑡. Este modelo se estimó por mínimos cuadrados generalizados para

controlar la autocorrelación de los términos de error. Por último, para decidir acerca

Page 8: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

7

de cuál de los modelos utilizar, se empleó el test de hausman para contrastar si existen

diferencias sistemáticas entre las estimaciones de los modelos. Bajo 𝐻0: (𝛽𝐸�� −

𝛽𝐸��)′[𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸��) − 𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸��)]

−1(𝛽𝐸�� − 𝛽𝐸��)~𝜒2 con una 𝑃𝑟𝑜𝑏 > 𝑐ℎ𝑖2 = 0.0022 se

puede rechazar 𝐻0, por lo tanto se eligió como mejor modelo el de efectos fijos.

2.2. Descripción de variables

Pobreza: Para medir la pobreza se utilizan varios tipos de mediciones, en este caso se emplea una de las mediciones más populares que es índice de recuento, el cual mide el porcentaje de la población que vive con un consumo o ingreso debajo de una determinada línea de pobreza. Otra medida utilizada, es la brecha de pobreza (gap poverty), la cual mide la distancia media por debajo de la línea de pobreza como proporción de la misma. Entonces, para el caso de la variable dependiente se utilizará la línea de pobreza a 4 dólares diarios, lo que se considera un criterio de pobreza moderado.

Globalización: para medir como impacta el nivel de globalización o liberalización comercial de un país se utilizó como medida de la apertura comercial a la suma de las exportaciones e importaciones sobre el PIB.

Variables control: también se incluyeron un set de variables control que comúnmente se usan en este tipo de estudio: el promedio del ingreso per cápita para controlar el crecimiento económico, una medida del nivel del capital humano (% de jóvenes entre 15-24 años con primaria completa), una variable de financiamiento interno (crédito privado/PIB), una variable control para el incremento generalizado de precios (índice de precios al consumidor) como indicador de la inestabilidad macroeconómica, y un indicador de calidad institucional (Efectividad de gobierno) de la guía internacional de riesgo país . En la tabla 6 del anexo I se provee una descripción más detallada del origen de los datos seleccionados.

3. Resultados

Al igual que en el trabajo realizado por Le Goff & Singh (2014), se comenzó con una regresión lineal para testear la asociación entre pobreza y apertura comercial incluyendo como variables control algunas características de los países (PIB per cápita, tasa de escolarización primaria, inflación, efectividad de gobierno, financiamiento interno). Como puede observarse en la tabla 1, el coeficiente de apertura comercial varía su magnitud cuando se lo controla por las diferentes variables incluidas. En el modelo completo, se ve que la variación negativa del coeficiente de apertura comercial es estadísticamente significativa en relación a la variable dependiente. En la

Page 9: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

8

figura 1, se muestra la predicción linear entre la línea de pobreza y la apertura comercial, luego de controlar por las covariables. Es interesante mencionar que si bien en la correlación entre la línea de pobreza y la apertura comercial, se observa una tendencia positiva, cuando realizamos la regresión controlada por las covariables y eliminando los factores no observados esta tendencia se revierte. Por otro lado, el coeficiente de apertura comercial más negativo se produce cuando incluimos la variable proxy del financiamiento interno, luego cuando controlamos por la variable efectividad de gobierno, el coeficiente aumenta de valor, más aún cuando se controla por capital humano. Por otro lado, si observamos los coeficientes de las variables control, todos presentan el resultado esperado y son consistentes con parte de la literatura empírica, no obstante, la variable proxy de capital humano no es estadísticamente significativa. En el caso del PIB per cápita, se observa que se relaciona positivamente con la reducción de la pobreza. En cuanto al índice de precios al consumidor, se refleja que los países latinoamericanos (con una media de 6.62) que presentan un mayor índice tienen mayores niveles de pobreza. En el caso del financiamiento interno, se obtuvo que las economías latinoamericanas que presentan un sistema financiero interno más desarrollado estan asociadas con un menor nivel de pobreza. Asimismo, el índice de efectividad de gobierno y la variable proxy de capital humano reflejan una asociación negativa en relación con la pobreza, no obstante, la última variable no es significativa estadísticamente.

Tabla 1. Regresiones entre pobreza y apertura comercial

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6) Apertura comercial

-0.147* (0.08)

-0.120** (0.05)

-0.172*** (0.05)

-0.216*** (0.05)

-0.197*** (0.05)

-0.173*** (0.05)

PIB per cápita - -0.003*** (0.0001)

-0.003*** (0.0002)

-0.002*** (0.0002)

-0.002*** (0.0002)

-0.002*** (0.0002)

Índice de precios al consumidor

- - 0.191** (0.09)

0.245*** (0.08)

0.233*** (0.08)

0.194** (0.08)

Financiamiento interno

- - - -0.22*** (0.05)

-0.208*** (0.05)

-0.178*** (0.05)

Efectividad de gobierno

- - - - -10.54*** (3.06)

-7.47** (3.24)

Nivel de capital humano

- - - - - -0.136 (0.154)

Constante 45.49***

(5.76)

56.46*** (3.57)

58.44*** (3.64)

68.03*** (3.98)

63.03*** (4.08)

73.11*** (13.12)

Nro. de observaciones

137 137 137 137 137 122

Nota: * indica significatividad estadística al 90%, ** al 95% y *** al 99%. Errores estándar entre paréntesis.

Page 10: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

9

También se realizaron una serie de chequeos para comprobar la robustez de los coeficientes obtenidos. En función de esto, se implementaron una serie de regresiones utilizando como variables dependientes medidas de alternativas de la pobreza.

En la tabla 2, se presentan estas regresiones y puede observarse que la relación entre la pobreza y la apertura comercial mantiene su tendencia negativa, no obstante, su magnitud disminuye según sea la medida de pobreza utilizada. El coeficiente de apertura comercial varía entre -0.173 a -0.072 desvíos respecto de su media, no obstante, mantiene su significatividad estadística. Uno de los cambios importantes que se observa entre las regresiones es que, salvo en la regresión original (columna 1), la variable proxy de capital humano es significativa en las demás regresiones, asociándose negativamente con las distintas medidas de pobreza. Por último, se puede mencionar que los resultados pueden considerarse robustos, dado que en el chequeo de robustez no se observa una variación importante en la magnitud de los coeficientes y sus signos se mantienen constantes.

Tabla 2. Chequeo de robustez

Variable (1)a (2)b (3)c (4)d Apertura comercial -0.173***

(0.05) -0.107***

(0.04) -0.144***

(0.05) -0.072**

(0.03) PIB per cápita -0.002***

(0.0002) -0.001*** (0.0002)

-0.001*** (0.0002)

-0.0005*** (0.0001)

Índice de precios al consumidor

0.194** (0.08)

0.078 (0.06)

0.114 (0.07)

0.028 (0.05)

Financiamiento interno

-0.178*** (0.05)

-0.072* (0.04)

-0.107** (0.05)

-0.027 (0.03)

Efectividad de gobierno

-7.47** (3.24)

-4.57** (2.30)

-5.95** (2.97)

-3.19* (1.84)

Nivel de capital humano

-0.136 (0.154)

-0.324*** (0.11)

-0.409*** (0.14)

-0.349*** (0.09)

Constante 73.11*** (13.12)

56.30*** (9.29)

72.82*** (12.02)

45.44*** (7.47)

Nro. de observaciones

122 122 122 122

Nota: aLínea de pobreza 4 USD. bGAP de la línea de pobreza 4 USD. cLínea de pobreza 2.5 USD. dGAP de la línea de pobreza 2.5 USD. * indica significatividad estadística al 90%, ** al 95% y *** al 99%. Errores estándar entre paréntesis.

Por último, se observó que las políticas de apertura comercial tienen un mayor efecto sobre la pobreza cuando son acompañadas de políticas complementarias. En las figuras 2, 3 y 4 se dividieron los países en dos grupos a fin de controlar los efectos de la apertura comercial sobre la pobreza, por las variables de financiamiento interno, efectividad de gobierno y capital humano. Los países fueron divididos en un grupo

Page 11: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

10

superior y un grupo inferior, donde las medias de las variables anteriores se utilizaron como umbral. En los tres casos, los países que se encuentran en el grupo superior, es decir, los que presentan un valor mayor a la media en cada una de las variables por las que se controla, presentan una mayor pendiente negativa que los países del grupo inferior. Esto indica, como lo señalan algunos autores, que las políticas de apertura comercial deben ser acompañadas por políticas complementarias para mejorar los niveles de reducción de pobreza, en este caso, los países latinoamericanos que tienen un mejor porcentaje de financiamiento interno, un mayor porcentaje de capital humano y un índice más alto de efectividad de gobierno, disminuyen en mayor medida sus niveles de pobreza, por lo tanto, las políticas de apertura comercial son mejor aprovechadas.

4. Discusión y conclusiones

Puede observarse que las investigaciones empíricas que han estudiado la relación entre la apertura comercial y la pobreza no arrojan resultados concluyentes. Es decir, según sean los países analizados, el período y los métodos de estimación utilizados, los resultados varían sustancialmente. Muchos autores mencionan que estos tipos de estudios están sujetos a errores de medición, esto se debe a que en las investigaciones que utilizan datos de panel (cross-country), se emplean una serie de medidas estadísticas en las que la metodología para elaborar las mismas varía de país en país, lo que puede generar sesgos e inconsistencias en las estimaciones. En este caso, también se ha construido un panel de datos para un período de 10 años, constituido por 13 países latinoamericanos detallados en la tabla 5 del anexo I. La elección de estos países se debió principalmente a la disponibilidad de los datos necesarios para realizar las estimaciones, por lo tanto los resultados de este estudio no se deberían generalizar a todos los países de Latinoamérica. Por otra parte, en cuanto a la metodología utilizada, se han implementado estimaciones tanto por el modelo de efectos fijos como por el de efectos aleatorios, y posteriormente se han contrastado los resultados mediante el test de hausman. En base a ello, se rechazó la hipótesis nula, concluyendo en que existe evidencia de diferencias sistémicas entre los dos modelos, lo que provoca correlación entre los efectos no observados y los errores, por lo tanto, el mejor método de estimación para eliminar la heterogeneidad no observada es la transformación mediante el modelo de efectos fijos. En relación con los resultados, estos indican que existe una asociación negativa entre la pobreza y la apertura comercial, sin embargo, cuando se controla por las covariables, el coeficiente de la apertura comercial mejora su significatividad estadística y aumenta su pendiente, esto puede indicar que las políticas comerciales deben ser acompañadas por otro tipo de políticas complementarias para mejorar sus resultados en relación con la reducción de los niveles de pobreza. Por último, se realizó un chequeo de robustez, en el cual se pudo verificar que los coeficientes estimados no varían significativamente y sus signos se mantienen constantes, en base esto los coeficientes pueden considerarse robustos. En cuanto a las limitaciones de este estudio, como se mencionó anteriormente, en las investigaciones de cross-country, la disponibilidad de datos y la calidad de los mismos es un tema no menor.

Page 12: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

11

Por último, se debe aclarar que mientras algunos autores mencionan que la apertura comercial es una herramienta eficiente en la reducción de la pobreza, los resultados empíricos son variados y están sometidos a errores de medición, por lo tanto, deben tomarse con cierto cuidado. Por otro lado, parece ser que las políticas comerciales de liberalización funcionan más efectivamente en la reducción de la pobreza cuando son acompañadas de políticas complementarias, más específicamente, como se observa en las figuras 2, 3 y 4, se controlaron las predicciones lineares por financiamiento interno, efectividad de gobierno y capital humano, observándose diferencias en los países incluidos en el grupo superior en los tres casos, por lo tanto, esto fundamenta que se recomiende que la aplicación de políticas de apertura comercial no se realice de manera aislada, sino que deben ser acompañada por otras políticas complementarias para lograr una mayor eficiencia en la reducción de la pobreza.

5. Referencias bibliográficas:

Agénor, P.R. (2004), “Does globalization hurt the poor?”, International Economics and Economic Policy, Vol. 1, Num. 1, pp. 21–51.

Bhagwati, J.; Srinivasan, T.N. (2002), “Trade and poverty in the poor countries”, American Economic Review, Vol. 92, Num. 2, pp. 180-183. doi: 10.1257/000282802320189212

Bolaky, B.; Freund, C. (2008), “Trade, regulations, and income”, Journal of Development Economics, Vol. 87, Num. 2, pp. 309–321.

Dollar, D.; Kraay, A. (2001), “Trade, Growth and Poverty”, mimeo, Development Research Group, The World Bank, Washington.

Edwards, S. (1997), “Trade policy, growth, and income distribution”, American Economic Review, Vol. 87, Num. 2, pp. 205–210.

Frankel, J.A.; Romer, D.H. (1999), “Does trade cause growth?”, American Economic Review, Vol. 89, Num. 3, pp. 379–399. doi: 10.1257/aer.89.3.379

Goldberg, P.; Pavenik, N. (2003), “The response of the informal sector to trade Liberalization”, Jorunal of Development Economics, Vol. 72, Num. 2, pp. 463–496.

Grossman, G.M.; Helpman, E. (1991), “Innovation and Growth in the Global Economy”. MIT Press, Cambridge, MA and London.

Haltiwanger, J. (2011), “Globalization and economic volatility. In: Bacchetta, M., Jansen, M. (Eds.)”, Making Globalization Socially Sustainable. ILO and WTO, Geneva, pp. 119–146.

Harrison, A. (1996), “Openness and growth: a time-series, cross-country analysis for developing countries”, Journal of Development Economics, Vol. 48, Num. 2, pp. 419–447.

Page 13: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

12

Harrison, A. (2007), “Globalization and Poverty (National Bureau of Economic Research Conference Report)”. University of Chicago Press.

Irwin, D.; Terviö, M. (2002), “Does trade raise income?”, Journal of International Economics, Vol. 58, Num. 1, pp. 1–18. doi:10.1016/S0022-1996(01)00164-7

Krueger, A.; (1983), “Trade and employment in developing countries. Synthesis and Conclusions”, Vol. 3. NBER, New York.

Krueger, A.; Berg, A. (2003), “Trade, growth, and poverty: a selective survey”, IMF Working Paper, WP/03/30, International Monetary Fund, Washington.

Le Goff, M.; Singh, R.J. (2014), “Does trade reduce poverty? A view from Africa”, Journal of African Trade, Vol. 1, Num. 1, pp. 5-14. doi:10.1016/j.joat.2014.06.001

Lee, H.; Ricci, L.; Rigobon, R. (2004), “Once again is openness good for growth?”, Journal of Development Economics, Vol. 75, Num. 2, pp. 451–472. doi:10.1016/j.jdeveco.2004.06.006

Liang, Z., (2006), “Threshold estimation on the globalization–poverty nexus: evidence from China”, Research Paper, UNU-WIDER United Nations University (Nro. 2006/57).

Newfarmer, R.; Sztajerowska, M. (2012), “Trade and employment in a fast-changing world. In: Lippoldt, Douglas (Ed.)”, Policy Priorities for International Trade and Jobs. OECD, Paris, pp. 7–73.

Rodríguez, F.; Rodrik, D. (1999). “Trade policy and economic growth: a skeptic’s guide to the cross-national evidence In: Bernanke, B., Rogoff, K. (Eds.)”, NBER Macroeconomics Annual, Vol. 15, MIT Press, Cambridge, MA, pp. 261–325.

Rodrik, D. (2012), “The Globalization Paradox: Democracy and the Future of the World Economy”. Norton & Company, New York – London.

Sachs, J.; Warner, A. (1995), “Economic reform and the process of economic Integration”, Brookings Papers of Economic Activity, Vol. 1, pp. 1–95.

Sindzingre, A., (2005), “Explaining threshold effects of globalization on poverty: an institutional perspective”, Research Paper, UNU-WIDER United Nations University, (Nro. 2005/53).

Vamvakidis, A. (2002), “How robust is the growth–openness connection? Historical evidence”, Journal of Economic Growth, Vol. 7, Num. 1, pp. 57–80.

Winters, A.; McCulloch, N.; McKay, A. (2004), “Trade liberalization and poverty: the evidence so far”, Journal of Economic Literature, Vol. XLII, pp. 72–115.

.

.

Page 14: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

ANEXO I

Tabla 3. Descripción de variables

Variable Observaciones Media Desviación estándar Mínimo Máximo Línea de pobreza 4 USD Gap

137 137

34.99 15.23

12.71 7.40

8.15 2.32

64.38 37.68

Línea de pobreza 2.5 USD Gap

137 137

19.41 7.95

9.81 5.14

2.52 0.58

47.95 26.21

PIB per cápita 143 4693.95 3052.35 893.95 14727.73 Apertura comercial 143 70.93 34.67 22.12 158.35 Índice de precios al consumidor 143 6.62 5.45 0.18 51.46 Crédito privado/PIB 143 36.29 19.15 8.77 90.44 Efectividad de gobierno 143 -0.26 0.41 -1.09 0.64 Capital humano 125 85.46 13.39 49.8 99.17

Tabla 4. Matríz de correlaciones

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) (8) (9) (10) Línea de pobreza 4 USD Gap

(1) (2)

1 0.97

1

Línea de pobreza 2.5 USD Gap

(3) (4)

0.97 0.91

0.99 0.98

1 0.98

1

PIB per cápita (5) -0.81 -0.75 -0.75 -0.67 1 Apertura comercial (6) 0.17 0.24 0.24 0.28 -0.21 1 Índice de precios al consumidor (7) -0.04 -0.05 -0.05 -0.05 -0.03 0.04 1 Crédito privado/PIB (8) -0.01 0.05 0.05 0.10 0.09 0.60 -0.17 1 Efectividad de gobierno (9) -0.64 -0.58 -0.58 -0.50 0.60 -0.08 0.02 0.33 1 Nivel de capital humano (10) -0.43 -0.37 -0.32 -0.32 0.31 0.02 -0.02 -0.06 0.19 1

Page 15: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Tabla 5. Lista de países

Argentina Panamá Bolivia Paraguay Brasil Perú Costa Rica República Dominicana Colombia Salvador Ecuador Uruguay Honduras

Tabla 6. Definición e información sobre los datos utilizados

Variable Descripción Fuente Línea de pobreza 4 USD Porcentaje de la población que vive con un gasto diario

menor a 4 dólares Banco Mundial y CEDLAS

Gap de pobreza 4 USD Déficit medio de la línea de pobreza expresado como porcentaje de la línea de pobreza

Banco Mundial y CEDLAS

Línea de pobreza 2.5 USD Porcentaje de la población que vive con un gasto diario menor a 4 dólares

Banco Mundial y CEDLAS

Gap de pobreza 2.5 USD Déficit medio de la línea de pobreza expresado como porcentaje de la línea de pobreza

Banco Mundial y CEDLAS

Apertura comercial Suma de exportaciones e importaciones sobre PIB Banco Mundial Inflación Porcentaje de variación interanual del índice de precios

al consumidor Banco Mundial e INDEC

PIB per cápita PIB dividido por la población Banco Mundial y CEDLAS Financiación interna Crédito doméstico sobre PIB Banco Mundial Capital humano Porcentaje de jóvenes entre 15-24 años con estudios

primarios completos Banco Mundial y CEDLAS

Efectividad de gobierno Refleja las percepciones de la calidad de los servicios públicos

Indicadores mundiales de gobernabilidad

Page 16: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Figura 1. Predicción linear entre la línea de pobreza y apertura comercial

Figura 2. Predicción linear controlada por financiamiento interno

ARG

ARGARGARG

ARG

ARG

ARG

ARG

ARG

ARGARG

BOLBOL BOLBOL BOLBOL

BOLBOL

BRABRA

BRABRA

BRA

BRA

BRA

BRA

BRA

CRCRCR

CR

CR

CR

CR

CR

CR

CR

CR

COL

COL

COL

COL

COL

COL

COL

COL

EC

ECEC

EC

ECEC

EC

EC

EC

HONHON

HONHON

HON

HONHON

HON

HON

HON

PAMPAM

PAM

PAMPAM

PAMPAM

PAM

PAM

PAM

PAR PAR

PAR

PARPARPAR

PARPAR

PAR

PAR

PERPER PER

PERPER

PER

PERPER

PER

PER

RD

RD

RD

RDRDRDRDRD

RD

RD

SALV

SALVSALVSALV

SALVSALVSALV

SALVSALV

URU

URU URU

URUURU

URU

URU

URU

URU

URU

-20

02

04

06

0

% d

e p

ob

lació

n d

eb

ajo

de

la

lín

ea

de

po

bre

za

4 U

SD

0 50 100 150% de apertura comercial

Linear prediction Fitted values

Page 17: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Figura 3. Predicción linear controlada por capital humano

02

04

06

0

% d

e p

ob

lació

n d

eb

ajo

de

la

lín

ea

de

po

bre

za

0 50 100 150% de apertura comercial

Grupo inferior Predicción lineal (grupo inferior)

Grupo superior Predicción lineal (grupo superior)

Page 18: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Figura 4. Predicción linear controlada por efectividad de gobierno

02

04

06

0

% d

e p

ob

lació

n d

eb

ajo

de

la

lín

ea

de

po

bre

za

0 50 100 150% de apertura comercial

Grupo inferior Predicción lineal (grupo inferior)

Grupo superior Predicción lineal (grupo superior)

Page 19: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

02

04

06

0

% d

e p

ob

lació

n d

eb

ajo

de

la

lín

ea

de

po

bre

za

0 50 100 150% de apertura comercial

Grupo inferior Predicción lineal (grupo inferior)

Grupo superior Predicción lineal (grupo superior)

Page 20: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Vinculos entre globalización y contaminación ambiental Un estudio en BRICS sobre el período 2000-2010

Por Christian Garcia.

Resumen

En general, los resultados de investigación sobre la relación entre liberalización comercial y crecimiento económico son heterogéneos y están lejos de arrojar resultados concluyentes. En este artículo, se investigaron las políticas comerciales aplicadas por los BRICS dentro del período 2002-2012. En este sentido, se analizarán los efectos de las mismas sobre el crecimiento económico de este conjunto de países, en función de aportar evidencia sobre asociaciones causales. Con este aporte, se pretende generar una reflexión acerca de la complejidad de los efectos producidos por la apertura comercial sobre el crecimiento y también, observar si la aplicación de políticas complementarias a las comerciales puede potenciar el efecto de la liberalización comercial sobre el crecimiento.

Palabras clave: Crecimiento Económico, Globalización, Contaminación Ambiental.

1. Introducción

En la última década se ha notado un importante crecimiento de publicaciones sobre literatura que estudia la relación entre las políticas ambientales y comerciales. Nótese que esta discusión comienza con algunas investigación alrededor de la década del ’70 (Sturm, 2003). La preocupación de los efectos del crecimiento económico sobre el medio ambiente ha contribuido a la expansión de los estudios en esta área. Específicamente, existe amplia literatura que documenta una correlación positiva entre el incremento del comercio internacional y el crecimiento económico (Dollar, 1992; Sachs & Warner 1995; Edwards, 1998; Lee et al., 2004).

Los efectos de la globalización sobre la polución ambiental tienen tanto defensores acérrimos como opositores. Los primeros argumentan que la calidad del medio ambiente es un bien normal, por lo tanto, el crecimiento del ingreso inducido por el comercio internacional genera que las personas aumenten su demanda por un medio ambiente limpio. Esto a su vez, incita a las empresas a cambiar hacia técnicas de producción más eficientes que generen menos externalidades negativas sobre el medio ambiente (Copeland & Taylor, 1994). En cambio, los oponentes a la globalización refieren al hecho de que la calidad ambiental se deteriora como causa del incremento del comercio debido al aumento de la producción en las industrias polución-intensivas. Por ello, el comercio genera un efecto adverso en la calidad del ambiente y para reducir éste, es necesario establecer estrictas regulaciones ambientales que incentiven a las empresas a generar un cambio en los procesos de producción por métodos menos contaminantes (Cho & Koo, 2008).

Page 21: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Este estudio en particular, se dedicará a estudiar esta relación sobre los BRICS (Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica). Esto se fundamenta debido a que éstos se consideran como los próximos países que más van a crecer en los años venideros. Por ejemplo, podemos citar algunas estimaciones realizadas en base a proyecciones demográficas y modelos de acumulación de capital y crecimiento económico, las cuales indican que de mantener la tendencia actual, los BRICS podrían convertirse en una fuente global de gasto sumamente importante en un período no muy lejano, pudiendo sus economías ser mayores a las del G-6 (Wilson, 2003). En la figura 1 se observa la tendencia que han mantenido dentro del período 1990-2013. Rusia ha sido el único país que dentro de este período mantuvo una parte del crecimiento de su PIB per cápita en negativo, sin embargo esta tendencia se revirtió a partir de 1998.

Figura 1. PIB per cápita de los BRICS período 1990-2013.

En cuanto a los niveles de contaminación, en la figura 2 utilizamos como proxy de contaminación el dióxido de carbono (CO2) per cápita emitido por los BRICS para el período 2000-2010. En base a ella, puede observarse que la tendencia ha sido creciente en los cinco países, sin embargo, es interesante hacer notar algunas particularidades.

Figura 2. Emisiones de dióxido de carbono per cápita período 2000-2010 (BRICS)

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

100,000

PIB

pe

r cá

pit

a a

pre

cio

s co

nst

ante

s

Brasil China India Rusia Sudáfrica

Page 22: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

China ha sido el país que más ha incrementado los niveles de emisión de CO2 en el período. Si observamos la figura 3 (Apertura comercial/PIB), se aprecia que China también ha sido uno de los países que más ha incrementado su apertura comercial hasta el año 2006. Luego se produce una disminución marcada hasta el año 2009, sin embargo, la emisión de CO2 mantuvo su tendencia. Sudáfrica por su parte, ha incrementado las emisiones de CO2 irregularmente generando picos de crecimiento en los años 2004 y 2009. En relación con su nivel de apertura comercial se observa que en el año 2008 se produce el mayor porcentaje de AP/PIB cerca del 72%, el cual se reduce en aproximadamente un 20% para el año 2009. Rusia es el país que presenta mayores emisiones de CO2 entre los demás con una tendencia creciente. Sin embargo, en términos de apertura comercial, ha sido el único de estos países que ha mantenido una tendencia decreciente, no así en su PIB per cápita como se aprecia en la figura 1. Para los casos de India y Brasil, se observa que mantienen una emisión de CO2 por debajo de los demás, aunque mantienen una tendencia es creciente. Sin embargo India ha sido otro de los países que más ha incrementado su apertura comercial además de China. En contraposición, Brasil ha mantenido un porcentaje de apertura que no ha variado significativamente dentro del período.

Figura 3. Apertura comercial sobre PIB período 2000-2010 (BRICS)

0

2

4

6

8

10

12

14Em

isio

ne

s d

e C

O2

pe

r cá

pit

a

CO2 Brasil CO2 China CO2 Rusia CO2 India CO2 Sudáfrica

Page 23: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Una de las medidas más conocidas para estudiar la relación entre crecimiento económico y calidad ambiental es la curva de Kuznets. En su artículo de 1955, sugirió que el aumento de la renta per cápita generaba a su vez un incremento en la desigualdad del ingreso, pero después de cierto punto en la curva, el aumento de la inequidad empezaba a declinar. Luego de 1991, esta curva comenzó a utilizarse para describir el link entre medidas de niveles de calidad ambiental y el ingreso per cápita. (Yandle et al., 2007). En la figura 4 se observa una hipotética curva de Kuznets donde a medida que el ingreso per cápita aumenta, se produce un deterioro de la calidad ambiental hasta, que llega a un punto de inflexión donde empieza a generarse el proceso inverso.

Figura 4. Curva de Kuznets

0

10

20

30

40

50

60

70

80%

de

Ap

ert

ura

Co

me

rcia

l/P

IB

AP Brasil AP China AP Rusia AP India AP Sudáfrica

Empeoramiento ambiental

Calidad ambiental

Mejoramiento ambiental

Page 24: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Si se analiza la curva intuitivamente, se plantea una relación lógica dado que el crecimiento industrial genera más niveles de contaminación. No obstante, en un momento dado y por medio del cambio tecnológico, incentivado a su vez por regulaciones estatales esta relación se invierte. Sin embargo, el incremento del PIB per cápita se produce en un largo período de tiempo, en consecuencia, la transición desde la contaminación del ambiente hasta llegar al punto de inflexión constituye un período crítico. En relación con literatura que haya investigado la relación entre crecimiento económico y globalización se pueden mencionar a varios estudios, sin embargo la evidencia marca resultados mixtos. Algunos autores señalan que existe fuerte evidencia sobre que la apertura comercial acelera la tasa de crecimiento (Sach & Warner, 1995; Frankel & Romer, 1999; Irwin & Terviö, 2002; Dollar & Kraay, 2001; Lee, Ricci & Rigobon, 2004; Haltiwanger, 2011). Por otra parte, Edwards (1997), por ejemplo, menciona que la evidencia entre globalización y crecimiento es negativa para los países en desarrollo. Vamvakidis (2002) agrega que la evidencia es negativa para ciertos períodos de tiempo. No obstante, la mayoría de los autores creen que los resultados entre la globalización y el crecimiento no son concluyentes, están sujetos a errores de medición y varían entre países desarrollados y países en desarrollo. Explican que existe una especie de umbral sobre el PIB, y que a partir de su ruptura parece ser que el comercio comienza a ser beneficioso para el crecimiento, pero para que éste funcione de manera positiva necesita del acompañamiento de políticas complementarias (Harrison, 1996; Goldberg & Pavcnik, 2003; Agénor, 2004; Winters et al., 2004; Bolaky & Freund, 2005; Sindzingre, 2005; Liang, 2006).

En cuanto al estudio de la relación contaminación y globalización, Grossman & Krueger (1991) analizaron la relación entre calidad del aire y crecimiento económico, donde encontraron una relación positiva entre las concentraciones de dióxido de azufre y humo y el crecimiento en países con un PIB per cápita bajo, pero negativa en países con niveles superiores de ingreso. Cole (2004) confirmó su hipótesis la cual argumentaba que los países en desarrollo pueden ganar ventajas comparativas sobre los países desarrollados dado que sus regulaciones sobre la contaminación ambiental no son tan estrictas como en los países desarrollados.

En relación con la estructura de este trabajo, la Sección II describe la metodología y los datos a utilizar para captar el impacto de la apertura comercial sobre contaminación. La Sección III muestra los resultados obtenidos. Finalmente, la Sección IV concluye el trabajo y discute sus limitaciones y posibles extensiones.

2. Metodología y datos

II. 1. Estrategias de estimación

Ingreso per cápita

Page 25: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Este trabajo analiza cómo impacta la globalización en los niveles de contaminación de los países del grupo BRICS dentro del período 2000-2010. Para ello, se emplearon una combinación de datos de sección cruzada con datos de series de tiempo, en los que se incluyeron ciertas variables comunes a los países analizados. En la ecuación 1 se considera que existen factores no observados que varían en el tiempo y otros que son constantes, pero que ambos afectan a la variable dependiente.

𝑙𝑛𝐶𝑂2𝑖,𝑡 = 𝛽1𝐆𝐋𝐎𝐁𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝒊,𝒕 + 𝛽2𝑋𝑖,𝑡 + 𝜇𝑖 + 𝜀𝑖,𝑡

(1)

Este método de estimación se denomina efectos fijos y permite que 𝜇𝑖 capte todos los efectos no observados que afectan a la variable dependiente y que no varían en el tiempo. En este caso, los efectos o la heterogeneidad no observada refieren a cada uno los países. El término 𝜀𝑖,𝑡 representa a los efectos no observados que cambian en el tiempo y que afectan a la variable dependiente. Una de las ventajas de utilizar el modelo de efectos fijos es que este permite que 𝜇𝑖 esté correlacionado con 𝑋𝑖,𝑡, por lo tanto, si esto no se tendría en cuenta y se utilizara una estimación por mínimos cuadrados ordinarios con datos fusionados, se obtendrían estimadores que estarían sesgados por omitir la heterogeneidad no observada. Para lograr eliminar de la ecuación los efectos no observados en la estimación por efectos fijos, se realiza una transformación de las variables. En primer lugar, se deben se estiman los valores medios de las variables y de esta manera se obtiene la ecuación 2:

𝑙𝑛𝐶𝑂2𝑖 = 𝛽1𝐆𝐋𝐎𝐁𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝒊

+ 𝛽2𝑋�� + 𝜇𝑖 + 𝜀��

(2)

donde la variable 𝐶𝑂2𝑖 = 𝑇−1 ∑ 𝐶𝑂2𝑖,𝑡

𝑇𝑡=1 . Luego se resta la ecuación 1 y 2

obteniéndose la ecuación 3:

𝑙𝑛𝐶𝑂2𝑖 = 𝛽1𝐆𝐋𝐎𝐁𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝒊

+ 𝛽2𝑋𝑖 + 𝜀��

(3)

donde las variables se expresan en unidades de desviaciones respecto de su media, eliminándose de esta manera los efectos no observados, para luego realizar la regresión por mínimos cuadrados ordinarios agrupados.

La otra estrategia fue utilizar el modelo denominado efectos aleatorios. Una de las principales diferencias con el estimador de efectos fijos, es que en este modelo se debe suponer que 𝜇𝑖 esta incorrelacionado con las varibles explicativas en cada uno de los períodos. La ventaja de utilizar este método de estimación siempre y cuando se respete el supuesto anterior, es que se obtendrán estimadores eficientes cosa que en la estimación por efectos fijos no sucede, dado que la transformación utilizada para

Page 26: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

eliminar los efectos no observados provoca que los estimadores sean ineficientes. El modelo de efectos aleatorios se describe en la ecuación 4:

𝑙𝑛𝐶𝑂2𝑖,𝑡 = 𝛽1𝐆𝐋𝐎𝐁𝐀𝐋𝐈𝐙𝐀𝐂𝐈𝐎𝐍𝒊,𝒕 + 𝛽2𝑋𝑖,𝑡 + 𝜇𝑖 + 𝑣𝑖,𝑡

(4)

con 𝑣𝑖,𝑡 = 𝜇𝑖 + 𝜀𝑖,𝑡. Este modelo se estimó por mínimos cuadrados generalizados para

controlar la autocorrelación de los términos de error. Por último, para decidir acerca de cuál de los modelos utilizar, se empleó el test de hausman para contrastar si existen

diferencias sistemáticas entre las estimaciones de los modelos. Bajo 𝐻0: (𝛽𝐸�� −

𝛽𝐸��)′[𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸��) − 𝑉𝑎𝑟(𝛽𝐸��)]

−1(𝛽𝐸�� − 𝛽𝐸��)~𝜒2 con una 𝑃𝑟𝑜𝑏 > 𝑐ℎ𝑖2 = 0.0000 se

puede rechazar 𝐻0, por lo tanto se eligió como mejor modelo el de efectos fijos.

II. 2. Descripción de variables

lnCO2: Representa el logaritmo natural de las emisiones de dióxido de carbono per cápita.

Globalización: para medir como impacta el nivel de globalización o liberalización comercial de un país se utilizó como medida de la apertura comercial a la suma de las exportaciones e importaciones sobre el PIB.

Variables control: también se incluyeron un set de variables control que comúnmente se usan en este tipo de estudio: el promedio del ingreso per cápita para controlar el crecimiento económico, , una variable de financiamiento interno (crédito privado/PIB), una variable control para el incremento generalizado de precios (índice de precios al consumidor) como indicador de la inestabilidad macroeconómica, y un indicador de calidad institucional (Efectividad de gobierno) de la guía internacional de riesgo país, y una variable como indicador del peso de la producción agrícola sobre el PIB (Agricultura/PIB). En la tabla 6 del anexo I se provee una descripción más detallada del origen de los datos seleccionados.

III. Resultados

En la tabla 1 se presentan los resultados de los coeficientes estimados tanto para los modelos restringidos (1 a 5) como para el modelo completo (6). En el modelo 1 se observa que ante un cambio de una unidad en la apertura comercial (AP, medida en términos porcentuales), las emisiones de CO2 aumentan un 1.1%. En el caso del modelo 2, al controlar la regresión por el PIB per cápita se obtiene que el CO2 aumenta en un 0.20% ante el incremento de una unidad de AP. En el modelo 3 al agregar el control por índice de precios al consumidor (no significativo) el efecto marginal de AP

Page 27: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

sobre CO2 se mantiene constante. En el modelo 4 la inclusión del control por efectividad de gobierno (no significativo) presenta una disminución del efecto marginal de AP sobre CO2 (0.70%~∆𝐴𝑃). Por último, en el modelo no restringido cuando se controla por el peso del sector agrícola sobre el PIB, se observa que AP no es significativo pero si lo son el índice de precios al consumidor y el sector agrícola/PIB.

Tabla 1. Regresiones entre lnCO2 y apertura comercial

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6) Apertura comercial 0.011***

(0.002) 0.002*** (0.002)

0.008*** (0.003)

0.008*** (0.003)

0.007** (0.003)

0.0001 (0.003)

PIB per cápita - 0.00001*** (0.0000002)

0.00001*** (2.14e-06)

9.82e-06*** (2.90e-06)

6.87e-06* (3.69e-06)

-2.04e-06 (3.21e-06)

Índice de precios al consumidor

- - 0.007 (0.006)

0.001 (0.007)

0.0004 (0.007)

-0.012* (0.006)

Financiamiento interno

- - - 0.0004 (0.002)

0.002 (0.002)

0.001 (0.002)

Efectividad de gobierno

- - - - 0.333 (0.201)

0.162 (0.154)

Agricultura/PIB - - - - - -0.10*** (0.018)

Constante 0.886*** (0.126)

0.596*** (0.122)

0.597*** (0.125)

0.581*** (0.149)

0.593*** (0.276)

2.177*** (0.307)

Nro. de observaciones 55 55 55 55 50 50 Nota: * indica significatividad estadística al 90%, ** al 95% y *** al 99%. Errores estándar entre paréntesis.

IV. Discusión y conclusiones

En este artículo se testeó la hipótesis referida a que los niveles de apertura comercial influyen en los niveles de contaminación ambiental. Por un lado, esta hipótesis se sostiene principalmente dado que hay evidencia de que la apertura comercial acelera el crecimiento económico (Sach & Warner, 1995; Frankel & Romer, 1999; Irwin & Terviö, 2002; Dollar & Kraay, 2001; Lee, Ricci & Rigobon, 2004; Haltiwanger, 2011). Por otro lado, demás estudios mencionan un efecto del crecimiento económico sobre los niveles de contaminación ambiental específicamente en las primeras fases de desarrollo de los países hasta llegar a un punto de inflexión donde, gracias al cambio tecnológico la contaminación ambiental comienza a disminuir (Cole, 2004).

Los resultados que arrojó esta investigación confirman la existencia de un link entre la apertura comercial y la contaminación (modelos 1 a 5), incluso cuando se controlar por distintos factores (PIB per cápita, financiamiento interno, efectividad de gobierno). No obstante se debe destacar que cuando se controla por el porcentaje del peso de la agricultura sobre el PIB el coeficiente de apertura comercial pierde significatividad estadística.

En conclusión, se puede sugerir que existe evidencia sobre el efecto de la apertura comercial en la contaminación ambiental dentro de los BRICS. Sin embargo, cabe aclarar que la principal limitación de este estudio radica en que al tomar a este conjunto de países en desarrollo no se puede observar el punto de inflexión que se produce en la curva de kuznets.

Page 28: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Bibliografía

Agenor, P.-R. (2004). Does globalization hurt the poor? International economics and

economic policy, 1(1):21-51.

Baek, J., Cho, Y., y Koo, W. W. (2009). The environmental consequences of globalization: A country-specific time-series analysis. Ecological economics, 68(8):2255-2264.

Cole, M. A. (2004). Trade, the pollution haven hypothesis and the environmental Kuznets curve: examining the linkages. Ecological economics, 48(1):71-81.

Copeland, B. R. y Taylor, M. S. (1994). North-south trade and the environment. The

quarterly journal of Economics, pp. 755-787.

Dollar, D. (1992). Outward-oriented developing economies really do grow more rapidly: evidence from 95 ldcs, 1976-1985. Economic development and cultural change, pp. 523-544.

Dollar, D. y Kraay, A. (2001). Trade, growth, and poverty. World Bank, Development

Research Group, Macroeconomics and Growth.

Edwards, S. (1997). Trade policy, growth, and income distribution. The American Economic Review, pp. 205-210.

Edwards, S. (1998). Openness, productivity and growth: what do we really know? The

economic journal, 108(447):383-398.

Frankel, J. A. y Romer, D. (1999). Does trade cause growth? American economic review, pp. 379-399.

Freund, C. y Bolaky, B. (2008). Trade, regulations, and income. Journal of development

economics, 87(2):309-321.

Goldberg, P. K. y Pavcnik, N. (2003). The response of the informal sector to trade

liberalization. Journal of development Economics, 72(2):463-496.

Grossman, G. M. y Krueger, A. B. (1991). Environmental impacts of a north american

free trade agreement. Technical report, National Bureau of Economic Research.

Haltiwanger, J. H. (2011). Globalization and economic volatility. Making globalization

socially sustainable, p. 119.

Page 29: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Harrison, A. (1996). Openness and growth: A time-series, cross-country analysis for

developing countries. Journal of development Economics, 48(2):419-447.

Irwin, D. A. y Tervio, M. (2002). Does trade raise income?: Evidence from the twentieth century. Journal of International Economics, 58(1):1-18.

Lee, H. Y., Ricci, L. A., y Rigobon, R. (2004). Once again, is openness good for growth? Journal of Development Economics, 75(2):451-472.

Liang, W. (2007). China: Globalization and the emergence of a new status quo power?

Asian Perspective, pp. 125-149.

Sachs, J. D. y Warner, A. M. (1995). Natural resource abundance and economic growth.

Technical report, National Bureau of Economic Research.

Sindzingre, A. N. (2005). Explaining threshold effects of globalization on poverty: An

institutional perspective. Available at SSRN 931559.

Sturm, D. M. (2003). Trade and the environment: a survey of the literature. Springer.

Vamvakidis, A. (2002). How robust is the growth-openness connection? historical evidence. Journal of Economic Growth, 7(1):57-80.

Wilson, J. S., Mann, C. L., y Otsuki, T. (2003). Trade facilitation and economic development: A new approach to quantifying the impact. The World Bank Economic Review, 17(3):367-389.

Winters, L. A. (2004). Trade liberalisation and economic performance: An overview*.

The Economic Journal, 114(493):F4-F21.

Yandle, B., Bhattarai, M., y Vijayaraghavan, M. (2004). Environmental kuznets curves:

a review of findings, methods, and policy implications. Research study, 2:1-16.

Page 30: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

ANEXO I

Tabla 3. Descripción de variables

Variable Observaciones Media Desviación estándar Mínimo Máximo CO2 per cápita 55 5.52 3.99 1.13 12.22 % de apertura comercial/PIB 55 47.02 14.86 21.71 72.86 PIB per cápita 55 37875.35 24996.4 6752 85614 Inflación 55 6.82 4.81 -0.76 21.45 Crédito privado/PIB 55 72.17 47.11 13.64 160.12 % de agricultura/PIB 55 9.23 6.18 2.61 23.02 Efectividad de gobierno 50 0.01 0.34 -0.77 0.69

Tabla 4. Matríz de correlaciones

Variable (1) (2) (3) (4) (5) (6) (7) CO2 per cápita (1) 1 % de apertura comercial/PIB (2) 0.64 1 PIB per cápita (3) 0.63 0.39 1 Inflación (4) 0.42 0.17 0.51 1 Crédito privado/PIB (5) 0.21 0.52 -0.15 -0.51 1 % de agricultura/PIB (6) -0.67 -0.18 -0.09 -0.26 -0.25 1 Efectividad de gobierno (7) -0.04 0.15 -0.14 -0.38 0.75 -0.21 1

Page 31: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Pobreza y globalización ¿Existe una relación causal?

Una aproximación desde América Latina

PABLO A. MALDONADO

Las Debilidades del Mercosur, desde la relación comercial argentino – brasileña.

Abstract

MERCOSUR production needs are now focused on the relationship between Argentina and Brazil and the deep concentration of trade in automotive products. The lack of diversification because of the lack of coordinated policies and asymmetries generate serious problems for optimal functioning of the trade bloc.

Resumen

Las necesidades productivas del MERCOSUR, se encuentran hoy centradas en la relación entre Argentina y Brasil y la profunda concentración del intercambio en los productos de la industria automotriz. La falta de diversificación por causa de la ausencia de las políticas coordinadas y de asimetrías genera serios problemas para un funcionamiento óptimo del bloque comercial.

Key Words: Mercosur, Integration, convergence, divergence, productive structure,

governance.

Pablo A Maldonado: Profesor de la Universidad de Salvador en la Carrera de grado y

Maestría en Comercio Internacional.

Page 32: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Introducción

El presente trabajo tiene como objetivo describir y conocer las tendencias en las

exportaciones de los países del Mercosur, puntualmente diseñado a través de las dos

grandes economías del bloque como son Brasil y Argentina. En base a esta relación, se

intentará analizar el componente de las mismas y la diversificación productiva de las

exportaciones del bloque.

Por otro lado, se intentará dar constancia de la importancia de los factores que necesita el

Mercosur para salir de la debilidad que viene acosando al bloque por la inactividad

especialmente política y por la falta de coordinación supranacional. Estas situaciones

podrían llegar a la pregunta si la integración se mantiene por el esfuerzo histórico o por la

inercia de sus socios.

Finalmente se intentará dar respuesta de posibles soluciones al interior del bloque para

mejorar las condiciones estructurales de que puedan beneficiar el flujo comercial.

El acercamiento a la teoría

El modelo de gravedad en el comercio internacional (Krugman, 2008), es una buena

herramienta para explicar cómo los flujos comerciales entre países dependen de ciertas

condiciones que ponderan el flujo bilateral. También lo ubican en un lugar significativo

dentro de las teorías del comercio internacional ya que explica la importancia de la

distancia, considerando el contexto del tamaño de sus economías. El nivel de ingresos que

tengan cada economía también es un determinante a la hora dar esa ponderación a este

intercambio; y como recoge Cafiero (2005) en su análisis sobre los modelos

gravitacionales cuando cita Deardoff (1995) sobre su trabajo en los determinantes del

comercio bilateral.

Por su parte, Krugman (2006) analiza estas mismas cuestiones sobre el modelo de

gravedad y considera que el tamaño económico si importa, haciendo una referencia

Page 33: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

específica a las relaciones entre Estados Unidos y Europa, especialmente con el Reino

Unido, Alemania y Francia. Aquí y coincidiendo con Deardoff, los valores de los ingresos,

es decir de su producto bruto interno, materializa la opinión de que existe una fuerte

relación empírica entre el tamaño de la economía de un país y el volumen de su comercio

exterior, (Krugman, 2006, Cafiero, 2005)

Ahora bien, en el estudio que menciona Krugman acerca del peso de las economías,

muchas veces se dan anomalías en torno a cuestiones que no tienen solo que ver con el

“peso o tamaño económico” sino que van surgiendo otras cuestiones como la distancia

geográfica y la afinidad cultural. (Head, 1995, Cafiero, 2005). El claro ejemplo del intenso

comercio que existe entre Bélgica y Holanda con Estados Unidos ya que estos países son

las puertas del norte europeo.; o el caso de Irlanda con el Reino Unido o con los Estados

Unidos o Brasil con Portugal, son otros ejemplos de que la matriz de intercambio no viene

por el lado del ingreso, al menos; sino más bien por las raíces culturales e históricas entre

estos países.

Pero volviendo a la cuestión geográfica, la distancia entre países refleja un duro

condicionante a la hora de establecer y materializar las necesidades de demanda de las

exportaciones como de las importaciones, Sin embargo a veces la proximidad no es un

elemento concluyente para el aumento del comercio. El caso de las provincias

canadienses con Estados Unidos, ilustrados por Head (1995) y por Wall (2000), indicaron

que la provincia de British Columbia tiene más comercio con otras provincias canadienses

que el comercio con un estado estadounidense que está a la misma distancia. (Krugman,

2006). Ahora bien estos condicionantes y anomalías que existen, indican de alguna

manera que el comercio se ha vuelto más pequeño y son las grandes economías

avanzadas junto con el emergente más poderoso: China, los que acaparan el mayor

volumen de comercio, siendo el resto de los emergentes (BRICS, especialmente) y

potencias intermedias, las que se encuentran aún más rezagadas en esta participación de

los grandes compradores mundiales. (FMI, 2015). Este contexto del comercio

internacional, las relaciones de los países emergentes se configuran por medio de bloques

o mayores contactos bilaterales.

Page 34: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

La relación entre Argentina y Brasil

En el caso de Brasil y Argentina, la cercanía y los acuerdos bilaterales dentro del contexto

del Mercosur han impulsado un aumento del comercio. Se trata de las economías más

grandes de América del Sur y las que protagonizan el mayor impulso dentro del bloque. Lo

importante es discutir aquí, que a pesar de las diferencias culturales existentes entre

ambos países con una lengua y una historia diferente; los flujos comerciales se dan por el

lado del tamaño económico y por el impulso del comercio regional.

Sin embargo el bloque, posee ciertos problemas estructurales debido a la falta de órganos

económicos de corte supranacional que favorezcan la integración. Si analizamos el

Mercosur desde lo estrictamente comercial podemos encontrar que desde su creación los

flujos de comercio aumentaron significativamente; es decir, no solo para Brasil y

Argentina este impulso se vio favorecido sino también para los países pequeños del

bloque: Paraguay y Uruguay (CEPAL, 1993). Más allá de estos avances, el Mercosur en la

actualidad se encuentra afectado por la caída del precio de las materias primas y por

contextos internos adversos. Durante el año 2014, a esta caída de la demanda de las

exportaciones, donde en Argentina, Brasil y Uruguay se vieron compensada por la

expansión de la política fiscal, se sumó el aumento de la tasa de inflación que ha traído

consecuencias negativas en su nivel de intercambio. Un caso aparte es el caso de Bolivia

que por la solvencia fiscal, producto de la liquidez por la actividad energética se encuentra

en mejores condiciones que el resto de sus socios. (INTAL, 2014).

Este complejo estado de situación, cabe mencionar también los problemas que han

aparecido en los últimos meses de 2014 y primer semestre de 2015, por la devaluación del

Real frente al Dólar, elemento que aumenta la presión sobre su principal socio que afecta

de manera notable la balanza comercial bilateral. Más allá de la discusión económica

coyuntural uno de los problemas más importantes que trae aparejada la relación bilateral

es la concentración productiva de su intercambio. El sector de transporte terrestre

constituye el sector industrial más determinante y frente a una cambio de valor en la

relación cambiaria, la ecuación del volumen de comercio exterior entre ambos países se

Page 35: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

ve afectada; constituyendo un serio problema para el correcto funcionamiento de la

industria. Los datos representados a continuación, describen este panorama de

concentración industrial. El 66% de las exportaciones argentinas a Brasil, se encuentran

representadas por el sector del transporte terrestre, con un valor de USD 8.059.592.732

muy por arriba de la segunda categoría representada por los productos químicos que

representan solo un 9%. (INDEC, 2014)

Esta marcada concentración provoca muchos esfuerzos adicionales en ambas economías

con el objeto de negociar cuotas de mercado que bajo una marcada devaluación del Real,

complejiza la situación del sector como la relación bilateral. En este sentido el liderazgo de

este cluster dentro de las estructuras de las MOI, representa también una dependencia

demasiada excesiva para el comercio exterior argentino.

Cuadro 1

Fuente: INDEC, 2014. Datos de acuerdo al INDEC con su última actualización a Julio de

2014.

66%

9%

7%

7%

6%5%

Composición Industrial de las Exportaciones Argentinas a Brasil

Material de transporteterrestre

Productos químicos y conexos

Cereales

Máquinas y aparatos,material eléctrico

Materias plásticas y susmanufacturas

Metales comunes y susmanufacturas

Page 36: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

De acuerdo a este gráfico, el problema no surge por la industria automotriz sino por la

decisión de los gobiernos de profundizar el éxito o la diferencia del comercio en una sola

industria, teniendo en cuenta que Argentina puede destinar una mayor cantidad de

productos dentro del Mercosur o amplificar, por ejemplo, los acuerdos automotrices a

países como Paraguay, con un comercio vetusto por la venta de automóviles usados.

Estos datos se traducen también en la incapacidad de diversificar los bienes de capital con

mayor valor agregado y en la asimétrica composición de las MOI, que ante coyunturas

económicas adversas, con contracción de la demanda agregada, traería consecuencias

mucho más duras para una industria que necesita de mayor foco en nuevos mercados. La

desproporción implica además que se subrayen las dificultades estructurales del

MERCOSUR en el terreno de la competitividad productiva y de los sectores industriales.

Lo que concluye el gráfico es que el intercambio comercial es realmente estratégico para

la Argentina, ya que se trata del principal socio comercial. En las cifras de del Ministerio de

Comercio e Industria de Brasil, se refleja esta tendencia, esta concentración se da en ocho

de los principales diez productos del comercio bilateral.

Cuadro 2

2015 (Enero/Junio) 2014 (Enero/Junio) Var. rel

US$

Item NCM DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO Valor Valor 2015/20

14

US$ FOB Part

% US$ FOB

Part %

JAN-JUN

TOTAL GERAL

5.555.946.138

100,00

7.034.264.224

100,00

-21,02

TOTAL DOS PRINCIPAIS PRODUTOS IMPORTADOS

4.824.350.361

86,83

5.911.720.640

84,04

-18,39

1 87042

190 OUTROS VEICULOS AUTOMOVEIS C/MOTOR DIESEL,P/CARGA<=5T

749.757.134

13,49

1.083.070.739

15,40

-30,77

2 10019

900 OUT.TRIGOS E MISTURAS DE TRIGO C/CENTEIO, EXC.P/ SEMEAD

527.749.860

9,50 359.819.383

5,12 46,67

3 87032

310 AUTOMOVEIS C/MOTOR EXPLOSAO,1500<CM3<=3000,ATE 6 PASSAG

456.030.829

8,21 475.932.752

6,77 -4,18

Page 37: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

4 87032

100 AUTOMOVEIS C/MOTOR EXPLOSAO,CIL<=1000CM3

334.786.124

6,03 532.532.010

7,57 -37,13

5 87043

190 OUTROS VEICULOS AUTOMOVEIS C/MOTOR EXPLOSAO,CARGA<=5T

174.128.112

3,13 179.591.968

2,55 -3,04

6 87084

080 OUTRAS CAIXAS DE MARCHAS

137.685.023

2,48 195.594.343

2,78 -29,61

7 87033

390 AUTOMOVEIS C/MOTOR DIESEL,CM3>2500,SUP.6 PASSAGEIROS

108.215.717

1,95 135.828.329

1,93 -20,33

8 87032

210 AUTOMOVEIS C/MOTOR EXPLOSAO,1000<CM3<=1500,ATE 6 PASSAG

107.237.998

1,93 255.762.420

3,64 -58,07

9 33072

010 DESODORANTES CORPORAIS E ANTIPERSPIRANTES,LIQUIDOS

105.770.519

1,90 128.428.665

1,83 -17,64

10 11071

010 MALTE NAO TORRADO,INTEIRO OU PARTIDO

96.424.483

1,74 145.156.344

2,06 -33,57

Fuente: SECEX. Ministério de Desenvolvimiento, Indústria e Comércio Exterior de Brasil

expresado en millones. 2015

Cuando se puede observar en el detalle de productos importados argentinos en Brasil, el

componente automotriz es notable, aunque tomando estos últimos datos y comparando

los primeros semestres de 2015 y 2014 respectivamente por el encarecimiento del Dólar

para importar en Brasil y la falta de competitividad de la moneda argentina, los productos

perdieron un 18% comparando ambos años.

En lo que respecta al comercio intra-zona, han existido matices que son necesarios tener

en cuenta respecto de la evolución del volumen comercial y lo que da cuenta también del

rol que poseen el resto de los países. De acuerdo al INTAL, el comportamiento de los flujos

de comercio al interior del bloque ha tenido que ver históricamente con la relación del

ciclo económico. El sector automotor ha potenciado el comercio durante el 2013 en el

comercio intra-zona pero se contrajo un 7.4% durante el 2014, independientemente de

que Uruguay, Paraguay y Venezuela aumentaron sus exportaciones intra -bloque. Los

datos del INTAL, confirman la dependencia del bloque respecto de la industria automotriz.

Para los países pequeños, es decir Paraguay y Uruguay, la importancia del Mercosur es

relevante para su Balanza comercial. Durante el 2013, las exportaciones paraguayas al

Mercosur, representaron un 40% de sus ventas totales. El componente más importante en

cuanto a las exportaciones de este país tiene que ver con el envío de energía hacia Brasil y

Page 38: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Argentina especialmente durante el 2013, hecho que se contrajo en el 2014. El aumento

de las exportaciones de carne con mercados como Rusia y Brasil y el impulso del sector

sojero confirman que representa en Paraguay el sector productivo más dinámico. (INTAL,

2014)

En cuanto a Uruguay, el sector lácteo y sojero y pecuario es el que más dinamismo ha

traído los últimos dos años a la economía. Brasil, en primer lugar, China y Argentina

responden a los principales destinos de la oferta exportable uruguaya. La dependencia de

los productos agropecuarios es notable en las exportaciones uruguayas. EL 74% de las

mismas responden a productos basados en recursos forestales, donde también está

incluida la actividad forestal con un 5%. El resto de las exportaciones son manufacturas y

representaron un 25.6% de la oferta uruguaya. (INTAL, 2014)

En ambas economías considerando el MERCOSUR original, siguen existiendo en estos

países una profunda dependencia hacia el bloque. Dentro de los nuevos mercados se

sumaron China y Rusia a los pequeños países, la dependencia de los sectores primarios

ligado al mercado mercosureño sigue siendo un elemento más que contundente teniendo

en cuenta los datos oficiales.

Ante esta situación de vaivenes dentro del bloque, debido a que el volumen de comercio

fluctúa por la evolución de la economía interna, se pueden hacer algunas consideraciones

preliminares. El Mercosur es un bloque que necesita tener el desafío desde lo productivo y

por ende de la oferta exportable; de ser rediseñado hacia una mayor diversificación pero

también hacia situaciones creativas de crecimiento y producción. En el interior de cada

país, es decir en la discusión nacional de las políticas, durante la última década los

gobiernos han diseñado políticas con el objeto de mejorar la inclusión social al exterior

del bloque y en materia estrictamente comercial e institucional para mejorar las

condiciones de sectores productivos más pequeños que sumado a los grandes sectores

industriales podría incrementarse la oferta y la calidad de los intercambios. El impulso a

las economías regionales pondría al interior de cada país una estabilización de la política

monetaria, mejorando el índice de inflación lograría tener mejores impactos dentro del

Page 39: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

bloque. De esta manera, todas las mejoras en este sentido deberán ir acompañado de

una verdadera gobernanza, concepto este con poco uso entre los líderes sudamericanos.

La importancia de la convergencia.

El dilema convergencia – divergencia en economía se trata de una relación investigada y

debatida ampliamente (Acevedo, 2003, Birchenall, 1996, Boldrin, 2000) y algunas

aportaciones de este debate pueden ayudar a entender las cuestiones de las debilidades

del bloque mercosureño, o sea la intensa pero poca diversificada relación comercial.

Lo que se trata de focalizar es en las asimetrías dentro de la geografía económica para

poder entender las diferencias entre regiones y países. Las divergencias en el desarrollo se

han centrado en la literatura del crecimiento endógeno como bien lo explica Edgard

Moncayo (2004) sobre un trabajo que describe el funcionamiento de este dilema. Aquí

afirma que las divergencias y que las fuerzas del mercado presionan hacia una

acumulación del capital que profundiza la brecha entre los países ricos y los menos

desarrollados. En cambio, sigue Moncayo, la convergencia provoca el efecto contrario: las

fuerzas de mercado, les permite a las economías menos desarrolladas crecer más rápido

que las economías avanzadas. Desde el lado más moderno de la teoría es bueno explicar

lo que afirma Krugman (1999) acerca de estas diferencias que provocan divergencias

regionales.

De acuerdo a la Nueva Geografía Económica, elaborada por Paul Krugman (1999), se

afirma que las economías regionales se caracterizan por su desarrollo desigual por causa

de un proceso de acumulación en el que las regiones con una causa inicial, atraen

volúmenes crecientes de industria y trabajo en comparación a otras regiones. En este

sentido, la demostración empírica –de acuerdo a Krugman- indica que la actividad

económica de los países está fuertemente concentrada en determinados polos de

producción y esto tiene relación con una urbanización acelerada que trae aparejada una

concentración de trabajo y recursos. Es aquí donde Krugman establece que estas

aglomeraciones se dan por la conjunción entre los rendimientos crecientes de las plantas

Page 40: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

industriales individuales, los costos de transportes que permitan tener un acceso al

mercado más rápido y la movilidad de los factores de producción.

Estas aglomeraciones causan diferencias entre las regiones, lo que profundiza la

desigualdad entre las mismas, produciéndose desequilibrios territoriales y aumentando la

divergencia y exclusión de otras áreas geográficas. (Krugman, citado por Merchand Rojas,

2009-2010).

En esta dirección las regiones económicas han mostrado o siguen mostrando divergencias

en su interior. El caso de la Unión Europea es notable ya muchos estudios afirman que

hubo períodos de convergencia de muy baja intensidad cercano al 2% (Moncayo, 2004).

Particularmente esta convergencia se dio, en los períodos iniciales en el comercio entre

los diferentes países que conformaban lo que hoy es la UE. Actualmente, los rendimientos

de las economías nacionales se consideran un espejo de lo que puede esperarse de un

país para lograr una convergencia productiva y de factores. (Merchand Rojas, 2009-2010).

Esto impacta también en que el AMO (Area Monetaria Optima) ha fracasado pues no ha

habido mayor integración de políticas – como una fiscalidad europea unificada- que

podría eliminar diferencias entre países y en la promoción real de la movilidad de factores

de producción como de diversificación productiva. (Krugman, 2006)

Ahora estos conceptos descriptos también son aplicables a las diferencias regionales

existentes en el MERCOSUR. Si articulamos lo dicho hasta acá observamos que la mayor

concentración de las regiones de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba a través del sector

automotriz, marcan el origen provincial de las exportaciones en Argentina (INDEC, 2014)

en detrimento de regiones más desfavorecidas como Formosa o Chaco. La cuestión

principal está marcada en que esta concentración no permite mejorar la oferta de

exportación no solo de Argentina para con el Mercosur sino también respecto de Brasil.

Cuando Krugman habla de convergencia refiriéndose a la Unión Europea, un mercado

distinto al del MERCOSUR pero más unificado políticamente, se está refiriendo a la

movilidad concreta de factores. Una movilidad de factores que incluya una real libertad de

Page 41: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

movimiento de trabajadores con el objeto de suplir bajas de empleo en otras regiones,

además con una política cambiaria más flexible.

En el caso de la región MERCOSUR, nos encontramos con economías que poseen

divergencias excepcionales debido a la escasez de sus estructuras productivas. (Botto,

2011) Una de las cuestiones que se discuten radica en la importancia de que estas

deficiencias estructurales se agudizan en períodos de recesión o inestabilidades

macroeconómicas, tal como la inflación que está impidiendo a países como Argentina y

Brasil ser más competitivos; no porque una devaluación lo logre temporalmente para las

exportaciones con la llamada curva J. (Krugman, 2006); sino que en realidad existe una

falta de complementariedad económica con tipos de cambios más regulados entre los

países y con metas para evitar el perjuicio de cambios bruscos en el cambio de la moneda

que afecte al vecino, como por ejemplo la caída de las ventas del sector automotriz por la

devaluación brasileña. Esto lleva a una debilidad de la integración regional causa de la

falta de complementación y de políticas de incentivo que amplíen la integración

productiva regional. Esto implica entonces, a que los gobiernos busquen salidas

específicas con el diseño y complimiento de normas comunes, incluyendo compromisos

en la especialización de los recursos humanos y en las estructuras regionales intra-

MERCOSUR. (Porta 2007, Botto, 2011)

Esta re conceptualización de la actividad productiva, se deduce que se deben tomar

alternativas para una liberación óptima y por sobre toda efectiva del arancel. En primer

lugar es necesario que los actores económicos (productores y empresarios), desarrollen

tareas de especialización dentro de sus estructuras de producción que induzcan a que

existan nuevas condiciones de competencia. (Porta, 2007). Hay economías regionales que

ante un aumento de los costos y ante la falta de infraestructura, resulta necesaria la

complementación de necesidades entre estos actores y los gobiernos para buscar salidas

y establecer nuevas formas de competir en el mercado. El sector lácteo tanto en Uruguay

como en Argentina, cuenta con estructuras con políticas y conductas monopólicas frente

al resto de la cadena de valor. La inflación es un gran condicionante para las economías

Page 42: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

regionales. Por lo tanto lo que se permite tener es nuevas ventajas competitivas de

acuerdo a Porta (2007).

En segundo lugar, el dinamismo de estas nuevas ventajas implican mayor

complementación de tipo productivo y especialización intra - sectorial de todos los socios

y no solo de los países más grandes (Porta, 2007). Con la descripción de los datos

exportables en este trabajo se ha podido observar, que los países más pequeños del

MERCOSUR, como Paraguay y Uruguay concentran un portfolio de exportación basado en

recursos naturales.

Ahora bien, ¿Cómo puede lograrse esta mayor integración productiva? Por un lado, que

los incentivos de los gobiernos con sus políticas y recursos, sean efectivamente incentivos

de escala, como bien recalca Porta, los mismos deberán estar nutridos dentro de un

contexto regional que sumado al avance tecno-productivo se tengan en cuenta y se

diseñen nuevas condiciones de acceso a los mercados. Si bien, esta liberalización del

arancel óptimo implica redoblar esfuerzos de los actores económicos y también de los

gobiernos dentro de un complejo marco de negociación es importante considerar que el

rol del Estado debe aportar mucho en esta etapa de reconversión productiva. Es decir se

debe tener un contexto de seguridad a largo plazo donde los actores económicos puedan

pensar y planificar sus negocios de una manera más certera. (Porta, 2007, Botto 2013)

La formación de clusters productivos responde a la lógica de una óptima asignación de los

recursos, o sea de eficiencia en la escala de los mismos. Esto se suma además a la libre

movilidad de los factores de producción y con una política estatal más racional que impida

subsidiar de manera indiscriminada ciertas actividades o industrias. (Machado López,

2009). Para el logro de esta especialización se deben emprender y crear escenarios de

coordinación de políticas regionales de tipo descentralizado y más que nada técnico que

dé herramientas a los actores económicos para seguir horizontalmente estas políticas.

(Porta, 2007)

Otra herramienta está centrada en centros de especialización intra firma que adquiera

relevancia en la transferencia de información con empresas como nodos productivos y

Page 43: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

una cadena de proveedores en los diferentes países de la región con el objeto de tener

una estrategia común. Y el último escenario que resume Botto (2013) es el planteamiento

normativo de toda esta innovación en materia de organización y estrategia productiva en

el bloque, materializado a través de un órgano público. En este sentido este organismo

deberá ser decididamente creado con una voluntad expresa de los Estados como

conductor hacia una mayor diversificación de las estructuras productivas mercosureñas.

Estas medidas tienen además como objetivo aumentar la cooperación”inter – company”

fortaleciendo la creación de esos clusters. (Botto, 2013, Porta, 2007).

Estas explicaciones se dan dentro del contexto intra – MERCOSUR, que sin embargo, no

está exento de que las asimetrías se vuelvan a producir. Por este motivo, la continuidad (o

creación) de medidas de estímulo en cada de uno de los Estados refleja la importancia de

las políticas comerciales e industriales al interior de cada miembro asociado. (Porta 2007)

. Es así como la importancia, de que los gobiernos tengan mayores

responsabilidades sobre las políticas económicas que no sólo se dirijan hacia sus

ciudadanos sino hacia el potencial exportador dentro y fuera del bloque.

¿Cuál es entonces la mayor debilidad de que exista concentración industrial y asimetrías

productivas? La respuesta a esta pregunta se da en la dotación factorial de cada país.

Claramente las diferencias en recursos de Brasil y Argentina, y la poca diversificación de

las economías más pequeñas, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Venezuela, marcan una

tendencia polarizada de la integración, lo que hace que en definitiva existan problemas de

convergencia productiva. Los problemas que definen estas inconsistencias se dan al

interior de cada estado ya que durante la última década, los países estuvieron y con justa

causa, resolviendo problemas de integración social y económica y descuidando los

escenarios regionales de integración económica, salvo Brasil que siguió una política de

doble estándar en los nuevos escenarios de los países emergentes.

Los problemas de estas economías hoy vuelven con una caída de los precios de las

materias primas y de un aumento de la tasa de inflación, en todos los países del bloque y

Page 44: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

con una caída de la demanda agregada lo que hace que los escenarios de reconfiguración

productiva estén lejos de lograrse.

Mayor Gobernanza

En el ámbito regional del MERCOSUR, el concepto de gobernanza no se encuentra en la

agenda del bloque, en tren de incluir mecanismos de gobierno y gestión con dirección al

desarrollo industrial de la región. Los mecanismos y las instancias técnicas y políticas hoy

se conciben como débiles, ya quevla supremacía de los intereses nacionales por sobre los

regionales son evidentes. Si bien, el ParlaSur tendrá próximamente legitimidad de origen,

no se conoce en concreto la profundidad de la estrategia regional a nivel político y

económico.

La inexistencia de organismos supranacionales descentralizados que comanden la

dirección productiva de la región no se encuentra en la perspectiva de los gobiernos. Este

vacío genera como explica Botto (2013) ineficacia en el proceso decisorio ya que lo central

queda en mano de los gobiernos nacionales y por lo tanto no hay una verdadera

legitimidad democrática del proceso, donde las comisiones técnicas también implican un

escenario propicio para la puja de intereses particulares de cada representación. Ante la

falta de una estrategia autónoma la imposibilidad de la gobernanza se hace más difícil.

También existen en el ámbito de la región otros espacios que se superponen y que hasta

ahora no han mostrado ser organizaciones transformadores. En el aspecto esencialmente

institucional podría ser una buena señal repensar los múltiples espacios inter-regionales:

Unasur, Mercosur e Inclusive Comunidad Andina. Esta última experiencia, podría ser

tomada como referente donde podrían reflejarse escenarios de integración eficaz pero

con participación de la sociedad y con diseño de políticas económicas, financieras,

laborales, migratorias y culturales proporcionando mejores incentivos para una estrategia

integral. La superposición institucional es el reflejo de una profunda debilidad decisoria en

los ejecutivos nacionales, puesto que a partir de lo dado, podrían rediseñarse estrategias

alternativas para ampliar las bases productivas de la región y mejorar sustancialmente la

calidad de la complementación macroeconómica al menos en el espacio Mercosur. Lo

Page 45: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

expuesto indica que la apertura hacia la legitimidad política de los espacios regionales,

incluyendo participación a la ciudadanía en aspectos decisorios, no debe configurarse en

la mera transferencia de poder hacia los mandatarios políticos, sino que es necesario

materializar mecanismos de control sobre las decisiones en todas las actividades

afectadas a la órbita regional. Si se quiere integración sería imperiosa hacerla más

democrática y efectiva y tener una visión en la estratégia para diversificar la producción.

A modo de Conclusión

En este trabajo se describió mediante aportes teóricos que la relación de Argentina y

Brasil se encuentra ligada a los estudios de la geografía económica, ya que el modelo de

gravedad coincide en esta relación en la cercanía y en economías con tamaño económico

similar aunque con diferencias en tamaño de mercado a favor de Brasil, se trata de

economías próximas y con acuerdos de complementación en materia automotriz. Esta

situación da cuenta de las carencias y de las fricciones que año tras año cada gobierno

afronta con el objeto de mantener un intercambio comercial equilibrado. Dificultades

sumadas a la falta también de espacios bilaterales para atender a las políticas cambiarias

que dañan la relación comercial.

Uno de los aspectos centrales del trabajo resultó en la falta de convergencia de la región.

Una liberalización absoluta de los aranceles y de las fuerzas de mercado, considerando las

corrientes de crecimiento exógeno, no resultarían hoy practicables y adecuadas en la

región; ya que aún falta mucho trabajo de los Estados en materia de complementación y

de creación de organismos supranacionales concretos que dinamicen la región en materia

productiva y que den a los actores económicos mayores herramientas de obtener ventajas

comparativas dinámicas como bien observa Fernando Porta (2007).

Finalmente esta falta de convergencia se implica en la necesidad de poner en la agenda

del MERCOSUR, el concepto de gobernanza como alternativa a las dificultades del diálogo

bilateral y regional. La gobernanza como escenario de materialización de políticas sería un

paso importante para superar el “déficit” de estrategia regional.

Page 46: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

El objeto de este trabajo fue dar una revisión sobre algunos aspectos teóricos y algunos

datos económicos que marcan la tesitura de la concentración industrial y la falta de

convergencia productiva integral en el MERCOSUR, más allá de la complementación en

sector automotriz entre las dos grandes economías del bloque.

Bibliografía Consultada

Acevedo, S. (2003). Convergencia y crecimiento económico en Colombia. Medellín: Universidad EAFIT, Escuela de Administración, Área de Economía

Birchenall, J. & G. Murcia (1997). “Convergencia regional: una revisión del caso colombiano”. Desarrollo y Sociedad, 40.

Boldrin, M. & F. Canova (2000). Inequality and convergence: reconsidering European regional policies. Londres: CEPR

Botto, Mercedes, “Alcances y Límites en la Integración productiva del Mercosur, Flacso/Conicet, Doc. De trabajo N° 66, Febrero de 2013, Buenos Aires, Argentina.

Botto, Mercedes, “Gobernancia Regional: Notas para un análisis sobre el Mercosur”, Conicet.

Cafiero, José. A, “Modelos Gravitacionales para el análisis del Comercio Exterior” Revista del CEI, Comercio Exterior e Integración, 2005

Carranza, Mario E. “Can Mercosur Survive? Domestic and International Constraints on Mercosur”, Lat Am Polit, The. W.H. Wilson Company. Soc 45, Summer 2003. (www.jstor.org)

Deardorff, A.V, 2Determinants of Bilateral Trade: Does GravityWork in a Neoclassical World? WP 5377. Cambridge (Massachusetss), National Bureau of Economic Research, 1995

Dror, Yehezkel, “La capacidad de gobernar”, Fondo de Cultura Económica, México, 1996

Head, Keith, “Gravity for Begginners”, desde https://www3.nd.edu/~agervais/documents/Gravity.pdf

Informe Mercosur N° 18, Sector de Integración y Comercio, INTAL, BID, Primer Semestre 2014

Krugman, Paul – Obstfeld, Maurice, “Economía Internacional”, Teoría y Política, Ed. Addison Wesley, España, 2006

Krugman, Paul, “Increasing Returns and Economic Geography, The Journal of political Economy, Volume 99, Issue 3 (Jun.,1991), 483-499

Page 47: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Kruman, Paul, Wolfson Leandro, “Los ciclos en las ideas dominantes con relación al desarrollo económico”, Desarrollo Económico, Vol. 36, N° 143, Oct. 1966, pp. 715 – 731. Llach, Lucas en http://blogs.lanacion.com.ar/ciencia-maldita/la-ilusion-y-el-desencanto/es-negocio-el-mercosur/

Merchand Rojas, Marco A., “Reflexiones entorno a la nueva Geografía Económica en la Perspectiva de Paul Krugman y la localización de la actividad económica” Breves Contribuciones del I.E.G– N° 21 – Año 2009/2010 desde http://www.filo.unt.edu.ar/rev/ieg/ieg_21/Breves%2021_reflexiones_merchand_rojas.pdf

Moncayo, Edgard, “El Debate sobre la convergencia económica internacional e interregional: enfoques teóricos y evidencia empírica”, Reviste Eure, Vol. 90, pp- 7-26, Chile, Septiembre 2004

Mundell, Robert, “International Trade and Factor Mobility”. The American Economic Review, Vol. 47, N° 3 (Jun., 1957), 321 – 335

Porta, Fernando (2007). “Integración productiva en el Mercosur: condiciones, problemas y perspectivas”, INT Policy Note 04, Banco Interamericano de Desarrollo

Samuelson, Paul - Nordhaus William, Perez Enrii Daniel, “Economía”, Cap. 34, pp. 696 - 699 Mac Graw Hill, Decimosexta Edición, Madrid, 1998

Wall J., Howard, “Gravity Model Specification and the Effects of the US. Canadian Border”, Banco de la Reserva Federal de San Luis, Documento de trabajo 2000-024A, 2000 citado Paul, Krugman, Paul – Obstfeld, Maurice, “Economía Internacional”, Teoría y Política, Ed. Addison Wesley, España, 2006

Web Oficial del INDEC (Sector Externo)

Web Oficial del Ministério de Desenvolvimiento, Indústria e Comércio Exterior de Brasil

Page 48: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

“Los Desafíos de los BRICS mediante la gobernanza política y económica

global”

PABLO A. MALDONADO

Resumen El grupo de países BRICS responden a una nueva lógica dentro del sistema internacional, donde deben afrontar desafíos externos claves; como su posicionamiento en el mundo pero además este bloque necesita revertir índices de desarrollo humano que se encuentran muy lejos de los países avanzados. La gobernanza y la calidad en el diseño de políticas deberán ser los caminos a ser pensados por este grupo de países emergentes. Abstract The BRICS group of countries responding to a new logic in the international system, where

key external challenges faced; as its position in the world but also it needs to reverse this

block human development indices that are far from the advanced countries. Governance

and quality in the design of policies should be the roads to be designed for this group of

emerging countries.

Key words: BRICS, Emerging countries, Governance, Economy Human Development,

International System.

Pablo A Maldonado: Profesor de la Universidad de Salvador en la Carrera de grado y

Maestría en Comercio Internacional.

Profesor invitado en el Palermo Business School de la Universidad de Palermo (MBA)

Introducción:

El presente trabajo estará centrado en determinar si los países BRICS pueden responder a

una determinación explícita en materia de política internacional, si son realmente

potencias organizadoras del sistema económico y político mundial o bien simple

influenciadores o actores “estáticos” importantes, como el caso de China, enfocado en ser

Page 49: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

una economía altamente desarrollada, pero aún con profundas desigualdades internas.

Justamente, parte de esas desigualdades responden a que China, por ejemplo, aún está

en una fase de desarrollo económico alta con una profunda inversión en I+D pero que

evidentemente no ha resuelto los problemas sino ha profundizado una brecha entre

crecimiento, desigualdad y pobreza

La intención de este trabajo es evidenciar que solo con una gobernanza efectiva se

pueden resolver elementos críticos en los indicadores sociales, económicos y políticos de

los países. Una gobernanza basada en aspectos objetivos y en una continuidad temporal

permitirá a los BRICS ser factor de cambio real en el escenario internacional global. Se

entiende que estos países revisten una enorme potencialidad pero que aún poseen

dificultades serias internas que le permite materializar y concatenar políticas de alto

crecimiento con redistribución del ingreso.

Más allá del enorme crecimiento que han tenido los BRICS en los últimos 15 años, que les

permitió mejorar sus índices de desarrollo humano (PNUD,2013-2014) es importante

considerar que aún existen elementos condicionantes en su sistema político y en su

sistema social. El ranking de Desarrollo Humano, dista mucho de la materialización, de la

expansión y crecimiento económico en una realidad social más equitativa.

En contexto

¿Son los BRICS un grupo de países emergentes en el cual su nivel de institucionalidad

pueda otorgar nutrientes para una gobernanza económica y política a nivel mundial o

simplemente responden a una fuerza económica fuerte y con altas tasas de crecimiento y

con una fuerte demanda de importaciones para el resto de países que ven en este grupo

un canal de colocación internacional de sus productos?

El planteamiento de esta cuestión remite claramente a la lógica internacional del

posicionamiento de los BRICS en términos de gobernanza política y económica. Son

capaces de llevar a cabo procesos transformadores que esgrimen una nueva forma del

Page 50: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

“making policy” dentro de un marco de multilateralismo acotado a la lógica y

características de este grupo de países. Quizás pueda considerarse a este grupo como un

régimen internacional (Ruggie, 1975) de potencias emergentes con puntos de encuentro

especialmente en el ámbito económico. Sería discutible encontrar en este grupo, un

rótulo como el de un régimen internacional de facto. Lo más determinante se implicaría

en un proceso “constructivo” de poder real (debido a sus atributos), pero que su peso

dentro de la influencia decisiva de la gobernanza global aún no se ha notado.

Un hecho que puede marcar el rol político de la gobernanza o más bien, la influencia de

este grupo como actores con un poder real específico en la gobernanza política, son las

acciones en el marco de la institucionalidad nacional. ¿Un país con deficiencias

democráticas puede lograr un rol legítimo en la arena internacional, independientemente,

de sus atributos estatales y sus dotes como economía emergente regional?

En el plano de la economía y el comercio internacional, los BRICS configuran un rol

protagónico pero es necesario considerar otra variable importante. La desigualdad en la

distribución de la renta interna de estos países. En el intercambio de bienes y servicios, o

sea, en el comercio internacional, este grupo ha logrado comenzar a posicionarse en los

primeros puestos del comercio mundial (OMC, 2013) Es menester apuntar en los aspectos

que aún se muestran como condicionantes para los BRICS: los niveles de exclusión, la

precariedad del tejido social y la redistribución del ingreso nacional (Costa Pinto, 2012)

En el presente trabajo se alineará la pregunta inicial a tres aspectos nodales: el primero es

el contexto internacional y multilateral de las acciones políticas de los BRICS. El segundo

refiere a los aspectos económicos internos y externos, escenarios importantes donde este

grupo de países remiten a secuencias o más bien a sincronizaciones diferentes y en tercer

lugar, los elementos institucionales que dan cuenta de algunos condicionantes en el

aspecto estrictamente de gobernanza política.

Contexto Internacional y multilateral

Page 51: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

La interdependencia de las economías y de los Estados, por diferentes vías de

reconocimiento y compromiso, ha provocado la construcción de un mundo más dinámico

y a su vez más complejo. Este hecho ha conducido a migrar la mirada centrada en el

Estado (o estatocéntrica) a fundirla en una red de relaciones económicas, políticas y

sociales de manera muy compleja (Del Arenal, 2007). Esta construcción de nuevos

escenarios ha implicado, sin embargo, que el Estado siga teniendo una versión nueva

acerca de la administración de los asuntos internacionales. Esto no quita que la nueva

agenda internacional, le haya restado protagonismo sino que lo introduce en una

diversidad de sus redes y le permite reconfigurarse. La agenda sin lugar a dudas cambió:

el terrorismo, los desastres ambientales, las migraciones internacionales, los

desmembramientos al interior de los estados, la proliferación de las epidemias dibujan un

mapa del riesgo internacional distinto.(Dougherty, – Pfaltzgraff, 1993; Blink, 2007)

Este contexto a nivel internacional implica un profundo desafío para el Estado, como

unidad, es decir como actor aglutinador de las relaciones políticas, sociales y económicas.

Básicamente en este nuevo diseño alejado de lo estatocéntrico predomina la idea de que

estos actores han perdido la capacidad para regular estos cambios (Millán Acevedo, 2013)

Esta falta de dominio en los “nuevos temas” produce una mayor conjunción de los Estados

en utilizar caminos comunes en el trazado de las políticas públicas. Es así como la

gobernanza (Dhor, 1995, Aguilar 2007) trae aparejado una situación nueva de una

“administración intercalada” de los asuntos públicos, es decir de cooperación institucional

en diferentes temas pero no solucionado desde la óptica del aparato estatal sino desde la

asociación en la resolución con actores trasnacionales, tales como las empresas,

organizaciones de la sociedad civil u organismos internacionales (Gourevitch, 1996).

En los últimos años se han extendido alrededor del sistema, una tendencia de que la

Gobernanza resulta “post gubernamental” como expresa Luis Aguilar(2010); ya que se

enmarca dentro de una premisa que sugiere que el gobierno es un actor fundamental

pero insuficiente en el proceso de políticas rectoras hacia la sociedad. Es así como el

concepto de gobernanza dentro del plano internacional adquiere una connotación en los

nuevos desafíos que rubrican la agenda de serios y engorrosos temas de la agenda

Page 52: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

internacional. El diseño internacional de las relaciones socio-políticas y económicas

emergen como fundamentales en este concepto de gobernanza.

¿En el nuevo contexto internacional, cuál es o podría ser el rol de los BRICS, como

potencias emergentes?

Las explicaciones anteriores dan cuenta de los cambios que vienen desarrollándose en el

sistema internacional actual. Un sistema que viene incorporando nuevos actores producto

de la bonanza o el crecimiento económico de países emergentes. Este crecimiento impone

en la agenda actual, desafíos pero también nuevos retos para éstos, ya que el nuevo

protagonismo no debe ir solo del lado de la economía sino también del desarrollo de

líneas de acción política en las redes de gobernanza actual. En este sentido, ¿La creación

de un Banco de Desarrollo de los BRICS, propuesto en la última reunión en Brasil,

responde a una utilización correcta de la Gobernanza o bien a un contrapunto con los

instituciones de Bretton Woods y con las instituciones europeas? Para determinar este

punto es necesario tener en cuenta que la gobernanza implica acuerdos en base a una

directriz orientada a dar resultados concretos en las sociedades donde los gobiernos

poseen una responsabilidad legítima y soberana. Si entendemos acuerdos y consenso,

crear instituciones por parte de países con un fuerte potencial, provocaría un elemento

disruptivo en torno a crear redes de gobernanza real, implicará en este caso, profundizar

los esfuerzos para poseer una gobernanza más decidida como bien afirma Dhor.(1994)

La creación de instituciones internacionales que fomenten el crédito reafirma un sentido

real de los países en crear regímenes internacionales ((Knorr, 1975); (Mayer,Hasenclever,

Rittberger, 1999)). En este sentido, los BRICS como los países que sustentan firmemente

las instituciones de Bretton Woods, no parecen mejorar el enlace de la gobernanza sino

que amplían una brecha de gobernabilidad aceptable de la gestión política y económica

internacional. Este ejemplo de crear instituciones contrapuestas por motivaciones reales,

tales como hacer más efectivo el rol de las líneas de crédito internacional en los países en

vías de desarrollo o mejorar la infraestructura de los países, hacen en realidad que no se

discuta el verdadero papel de los gobiernos sobre esos créditos y también las

Page 53: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

recomendaciones de política económica desde las Instituciones de crédito hacia los países

emergentes (French Davis, 2001; Krugman, 2008) En definitiva, la gobernanza real estaría

en centrar la discusión de las situaciones internacionales en orientar resultados concretos

tanto en el desarrollo económico como en el comercio internacional, escenario este

último de serías disputas entre el bloque BRICS y el bloque Estados Unidos – Europa.

En este contexto y desde el aspecto estrictamente comercial tanto China como la India, se

encuentran en la carrera de los países que más crecerán durante 2016(FMI, 2015). Esto

implica que el engrosamiento de la demanda agregada y la producción nacional en estos

países harán de motores del crecimiento de la economía internacional ya que incluidos los

mercados emergentes; crecerán en un promedio de un 5% en contraposición al

crecimiento de las economías avanzadas que lo harán en promedio a un 2,3%. (FMI,

2015).

Cuadro 1

Crecimiento Proyectado del Producto

Regiones - Países 2015 Economía Avanzadas Estados Unidos 2.2

Zona Euro Alemania 1.5 Francia 1.0

Italia 0.8 España 1.7 Japón 0.8 Reino Unido 2.7 Canadá 2.4 Economías Emergentes

Africa subshariana Sudáfrica 2.3

America Latina

Page 54: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Brasil 1.4 México 3.5

Asia India 7.1 China 6.4

CEI Rusia 0.5 Resto de países del CEI 4.0

Fuente: FMI 2015

Este cuadro refleja además un leve pero amesetado crecimiento de la zona euro que si

promedia el resto de las pobres periféricas de la zona monetaria; su crecimiento

proyectado es muy bajo subiendo un poco más de un punto. En referencia a los países

BRICS y como se anticipaba anteriormente, las economías que más crecerán son China e

India, muy por arriba del resto de los países que conforman el grupo ya que Rusia con

elevados niveles de déficit e irregularidades monetarias que han provocado una

preocupante inflación y un Brasil en un proceso de “ajuste” económico y de

reacomodamiento de sus índices, no pueden empujar a este bloque a ser el verdadero

motor de la economía. En el caso de Sudáfrica, su crecimiento será modesto pero más

estable de acuerdo a estas proyecciones, rondando casi un 3% de su producto. Con estas

cifras, se puede los mercados emergentes / Brics, responden a una lógica de crecimiento

económico impulsada por la inversión pero aún con dudas sobre si el mismo representa

una fase nueva a su desarrollo de acuerdo a las conceptualizaciones teóricas. El desarrollo

implica ampliar la frontera de posibilidades de producción, aumentando el papel que tiene

el ahorro y el consumo en mercados con ampliación de estratos medios de la sociedad.

(Samuelson ,Nordhaus , Péres Enrri, 2003)

Grafico 1

Page 55: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Tasa de Ahorro (% del PBI)

51.3

31.8

24.4

14.3

13.7

0 0.5 1.4 2.3 6.9 7.1 Tasa de Crecimiento

Volviendo a los datos y considerando los cambios de estos países en los componentes de

su demanda agregada, hay un componente muy fuerte que marca la fortaleza financiera

de cada país: El ahorro nacional Bruto. Dentro de los componentes del producto

(Krugman, 2006) el ahorro explica el peso y volumen de la Renta Nacional. En el caso de

este grupo de países, el tamaño del ahorro es fundamental pues allí pueden

dimensionarse su peso real dentro de la economía internacional. China posee una tasa de

ahorro bruto cercana al 51.3% de su PBI (Banco Mundial, 2015) dato realmente

significativo ya que eso impacta notablemente en el poder financiero chino tanto interno

como externo. Este nivel de ahorro bruto está acompañado por un fuerte nivel de

inversión en los países BRICS, considerando los datos pronosticados por el FMI, el nivel de

inversión en China alcanzando el año 2014 un nivel del 48% del PBI (World Economics

Outlook, 2015), Así mismo se observa en la India un notable crecimiento de la tasa de

inversión donde se ha pasado los 30 puntos de producto (World Economics Outlook,

Page 56: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

2015). En este sentido, en cuanto a estos datos de ahorro bruto y la tasa de inversión

puede observarse una fuerte diferencia en relación al resto de las economías

pertenecientes a este lote de países. En el caso de Rusia, las proyecciones económicas en

torno a estos dos indicadores marcan un severa caída producto también de un contexto

inflacionario creciente (FMI, 2015) y marcado por los conflictos en el Cáucaso. Más allá del

contexto geopolítica en el caso de Rusia si bien ha caído el nivel de inversión aún su

economía tiene un interesante nivel de ahorro bruto que es cercano al 25,8 (Banco

Mundial, 2015) y se encuentra a mitad de tabla en el listado de países emergentes y

economías desarrolladas en este indicador. En cuanto a la tasa de inversión, por su parte,

también media la tabla de los países BRICS.

Por otro lado en el caso de Brasil y Sudáfrica, son dos economías con las tasas de inversión

más bajas en referencia al resto con un 17% y 20,4%, (“Economywacht”, 2015), tasas

acordes al nivel de ahorro y a las perspectivas que se vienen estableciendo en relación a

su crecimiento económico y potencialidad industrial. Ambas son por sobre todo, las dos

economías poderosas en su órbita regional pero que por algunas deficiencias estructurales

(inflación y problemas en su déficit público)

Page 57: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Grafico 2

Tasa de Inflación

10

7.2

6.9

5.8

3.8

0.8

0.5 1,4 2.3 6.9 7.1 10 Tasa de crecimiento

Los datos presentados anteriormente, indican esta potencialidad tan comentada e

investigada por varios especialistas en el comportamiento de estos países (Goldman Sach,

2001; Armijo & Roberts, 2014; Sekine, 2011). La aparición de este grupo de países no hace

más que indicar que en alguna ocasión la tendencia en la dirección de crecimiento de la

economía internacional, puede cambiar (de hecho ya se está comenzando a modificar)

para que países como China e India especialmente, se ubiquen como motores estratégicos

junto a las llamadas economías avanzadas. De acuerdo a los datos expuestos a este

momento, cabe mencionar que en promedio, existe una diferencia de un 44% a favor de

los BRICS en las proyecciones de crecimiento expuestas por el FMI (2015). Sin embargo y si

bien estas economías tienden a tener récords de ahorro e inversión junto con altas tasas

Page 58: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

de crecimiento, hay aún debilidades relativas frente a a economías como la de Estados

Unidos, Alemania o Japón. Es así como las reales diferencias se encuentran en el plano

interno más que en el interno pero que repercuten en la forma que tienen de ver el resto

de los países avanzados el mundo. En ese sentido no se trata de ver cuál de estas

posiciones son mas ”verdaderas” sino de dimensionar el salto al desarrollo de estas

economías emergentes.

Ahora bien, lo que sí es cierto es que la potencialidad de sus economías se puede observar

en el valor de sus exportaciones que han crecido en los último cuatro años, (tomando el

período 2010 – 2014) exponencialmente. El valor Fob de sus exportaciones implica mayor

ingreso en sus cuentas nacionales y de un engrosamiento de su nivel de Producto Nacional

Bruto. (“Economywacht”, 2015) Es así como las economías de los Brics poseen un “valor

de exportación” notable frente a las depresivas cifras europeas que por la contracción de

la demanda mundial de sus exportaciones a presionado a un camino deflacionista del

euro. Pero volviendo al caso de estas economías emergentes, podemos encontrar algunas

cifras realmente significativas en cuanto al peso que han tenido en cuanto a la

construcción de su demanda mundial.

En primer lugar podemos ver el caso de China que posee el valor más alto de las

exportaciones dentro de los BRICS; con un valor registrado total FOB de 227 Billones de

Dólares. La importancia de los bienes de capital, minerales y petróleo figuran como el

principal aumento de este valor. En el caso de la India, con un fuerte sector de servicios,

también se ha visto favorecida por un significativo aumento del valor de sus exportaciones

mientras que Rusia es uno de los países también con mayor nivel exportable aunque poco

diversificado ya que su mayor producto es el petróleo y sus derivados y minerales para la

industria siderúrgica.(“Observatory of Economy Complexity, 2015)

Brasil es otro de los países que ha tenido un gran crecimiento de las exportaciones

durante el año 2014, llegando a los 225 billones de dólares FOB, un crecimiento de de un

12 % en relación alas cifras de 2010.Esto lo hace parte de los primeros diez exportadores

mundiales. Su principal valor en cuanto a volumen se lo otorgan los minerales, metales

Page 59: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

con un 12%, el aceite de las semillas con un 10% y los combustibles minerales. Se trata de

una oferta exportable liderada por commodities especialmente, distinto a los bienes con

más cadena de valor como China.

Los valores que se han mostrado indican que este grupo de países posee un número

significativo de elementos que indican esta superioridad; el tamaño de sus mercados y el

poder comprador de los países avanzados marcan el ritmo exportable de sus productos. A

todo esto, el problema que cierne sobre estas economías es que aún no se han

transformados en líderes en productos con mayor agregación de valor, elemento que

podría considerarse clave para competir claramente con las economías más desarrolladas.

Aún el dilema de ser exportadores de commodities, como claro ejemplo de Brasil o Rusia.

India se encuentra en materia de valor agregado lejos aunque su importancia como

exportador de servicios lo posiciona frente al mundo desarrollado de otra manera. Más

allá de estola India se encuentra aún muy lejos de los primeros puestos de los

exportadores mundiales.

Por otro lado y para culminar con este apartado de las exportaciones de los países BRICS,

existe aún, entre ellos un novel de intercambio bilateral bastante bajo, siendo las

economías avanzadas aún importantes en su abanico de bienes y servicios. Un trabajo de

Renato Baumann (2009) al respecto marca la falta de mayor intercambio comercial entre

estas naciones. Si bien no es objeto reproducir estas cifras pero sí realizar un up date de

las mismas a continuación; teniendo en cuenta los principales destinos de exportación.

Como se observará hay una falta aún de acuerdos con el objeto de aumentar el volumen

de comercio bilateral.

Page 60: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Cuadro 2

CHINA

PRINCIPALES 5 DESTINOS DE LAS EXPORTACIONES PAÍS EXPORTACIONES PAIS IMPORTACIONES EE.UU 17.20% JAPON 9.80% HONG KONG 15.80% COREA DEL SUR 9.30%

JAPON 7.40% ESTADOS UNIDOS 7.30%

COREA DEL SUR 4.30% ALEMANIA 5.10%

ALEMANIA 3.40% AUSTRALIA 4.60%

INDIA

PAÍS EXPORTACIONES PAIS IMPORTACIONES EE.UU 12.00% CHINA 11.00% EMIRATOS ARABES 12.00%

EMIRATOS ARABES 7.50%

CHINA 5.80% ARABIA SAUDITA 6.50%

SINGAPUR 4.50% SUIZA 6.20%

REINO UNIDO 3.30% ESTADOS UNIDOS 4.20%

RUSIA

PAÍS EXPORTACIONES PAIS IMPORTACIONES UNION EUROPEA 44.80% CHINA 15.00% ESTADOS UNIDOS 6.00% ALEMANIA 14.00% CHINA 5.80% UCRANIA 5.50% UCRANIA 3.70% BIELORUSIA 4.60%

BIOLORUSIA 5.40% JAPON 4.40%

BRASIL

PAÍS EXPORTACIONES PAIS IMPORTACIONES CHINA 17.00% CHINA 15.00% ESTADOS UNIDOS 11.00%

ESTADOS UNIDOS 14.00%

ARGENTINA 7.20% ARGENTINA 7.40% PAISES BAJOS 5.40% ALEMANIA 6.60%

ALEMANIA 3.90% COREA DEL SUR 4.60%

SUDAFRICA

PAÍS EXPORTACIONES PAIS IMPORTACIONES CHINA 8.30% CHINA 13.00% ESTADOS UNIDOS 8.10% ALEMANIA 7.40%

INDIA 7.80% ESTADOS UNIDOS 6.90%

REINO UNIDO 7.20% ARABIA 6.70%

Page 61: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

SAUDITA

OTRAS 6.70% REINO UNIDO 5.50%

Este cuadro muestra los principales destinos de exportación e importación de las

economías “BRICS”. En el mismo pueden observarse algunas cuestiones interesantes. En

primer lugar, Estados Unidos se inclina como un gran comprador de estos países, en todos

los destinos de exportación, dato no menor que en parte tiene que ver su gran activo

dentro de su demanda agregada: su consumo.

Por otro lado si penetramos en los principales productos exportables, podemos observar

claramente que los países BRICS a excepción de China, tienen su matriz de exportación

orientadas en minerales y materias primas para la industria. Por lo cual aún falta un

trabajo más intenso en el desarrollo de tecnología y en la producción y exportación de

bienes de capital. Claramente China, es el único país del grupo que se encuentra en una

posición más firme. Un proceso diversificado de la oferta exportable podrá ser un vehículo

para un mayor incremento del comercio intra BRICS. Durante lo que va del año 2015, el

comercio entre Rusia y China descendió casi un 30% y entre Rusia e India un 17% y con

serios problemas de reconducción del objetivo de volumen de comercio entre Rusia y

Brasil debido a trabas burocráticas (Bonet, 10 de Julio de 2015, Los BRICS refuerzan su

colaboración para afrontar la marejada económica. El País, 2015, recuperado en

http://internacional.elpais.com/ )

En el cuadro 2, existe también un papel importante de la influencia regional, tal es el caso

de China con Hong Kong o Rusia con Ucrania o en el caso de China con Corea del Sur o

Japón, donde el peso como país dominante del comercio se hace significativo. También

cabe mencionar la relación estrecha de comercio (principalmente en el rubro de

transporte automotor) entre Brasil y Argentina, cercanía geográfica e interacción del

rubro automotriz en países con mercados grandes, impone también la influencia real de

Brasil en otros países de la región suramericana.

Page 62: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

En resumen, los datos relevantes presentados hasta acá; responden a una lógica de

crecimiento continuo de estos mercados emergentes. Si bien hay algunas de estas

economías con perspectivas a la baja, los motores de este grupo (China e India) lideran las

cifras de crecimiento en la economía mundial.

Condicionantes económicos

Cerrando este apartado de las cuestiones económicas es necesario prestar atención a

algunos de los condicionantes que estas economías emergentes están teniendo

actualmente. Desde el plano externo, los resabios de la crisis del 2008, han marcado una

tendencia de desaceleración de la inversión y la caída de los países avanzados. Como se

puede observar el Cuadro 2, tanto las exportaciones como las importaciones tienen aún

un fuerte componentes de estas economías. El peso de Estados Unidos, Alemania y Japón

es aún muy fuerte para estas economías. (“The Economist, “The great decelaration”,

2014) Además, existe un pronóstico de crecimiento también de las economías

consideradas menos avanzadas del sudeste asiático, Indonesia, Tailandia o Vietnam que

han hecho reformas fuertes, dinamizando el sector privado pero con un fuerte control del

Estado de rubros fuertes de la economía (“Institut de reseche pour le development”,

2010). Particularmente en Asia y si bien China e India, siguen siendo las economías más

potentes por crecimiento y por potencialidad exportadora; comienza a configurarse un

nuevo grupo de países que hasta hace poco tiempo eran de ingresos muy bajos y que a

través de reformas internas están migrando hacia actividades donde la mano de obra de

bajos ingresos comienza a ser competencia de los integrantes asiáticos de los BRICS.

(Banco Mundial, 2015).

Pero uno de los grandes problemas que ha comenzado a afectar a las economías de los

BRICS, especialmente a Brasil, Sudáfrica y especialmente a Rusia, es la alta de inflación,

combinado con bajo crecimiento y déficit fiscal. Este problema de déficits por cuenta

corriente pero además el elevado nivel de precios que se ha visto afectado durante

2014,con un 7.2% en Rusia, un casi 7% en Brasil y un 5.8% en Sudáfrica, datos que se

complementan una tasa de inflación en India de 3.8% y menos de un dígito en China.

Page 63: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

(Banco Mundial, 2015) El problema inflacionario además e afectar el consumo, contrae las

perspectivas de inversión a corto plazo, trayendo además pujas salariales que ante un

período de crecimiento deberían ser más estables. Esta afectación de la inflación, implica

además un retroceso en la evolución de desarrollo de estas economías, que por ende,

perjudican su potencialidad. Además la tasa de inflación afecta los intereses de aquellas

ciudadanos más desfavorecidos por los desavenencias económicas, restándole poder

adquisitivo. Es decir, se va afectando a un objetivo de política de desarrollo de estos

países que es reducir la brecha social e incorporar mayores porciones de población a las

nuevas clases medias. La inflación resulta también un elemento de que las economías en

crecimiento pujan el consumo pero además implica la posibilidad de que los trabajadores

presionen a la suba de sus salarios o bien que migren hacia otras industrias con mayor

poder de ingreso.

En este caso el problema de la inflación en los países BRICS atenta directamente contra

sus predicamentos de competitividad por lo cual e independientemente de la baja de sus

commodities, los tres países con mayor tendencia inflacionaria deberán racionalizar

medidas monetarias con el fin de buscar mayor estabilidad a sus problemas internos de

salarios, especialmente en aquellos grupos de trabajadores más expuestos a estos

vaivenes macroeconómicos y a la seguridad social, predominantemente protagonistas en

sectores secundarios y sectores cuasi-informales de la economía.

Para el caso de China, los problemas de sobre acumulación podrían ser un signo de

preocupación, considerando las altas tasas de ahorro bruto y una fuerte tasa de inversión

extranjera directa (IED) que la coloca en la primera economía en desarrollo y la segunda a

nivel global después de Estados Unidos (UNCTAD, “Informe sobre las Inversiones en el

Mundo, 2014). Sin embargo unas de las cuestiones que ha planteado Mylène Gaulard

(2011) y que ha sido en realidad un excelente compilación de argumentos de varios

economistas; es que los problemas de acumulación con tasas altas de ahorro e inversión y

paralelamente con una tasa estable de crecimiento; trae como consecuencia un

acumulación de factores de producción pero no de aumento de la productividad

(Krugman, 2006), criterio sustancial para medir la maduración del desarrollo en un

Page 64: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

economía. Considerando un problema en este caso, la enorme inversión se da ya que

tanto la inversión entrante como la inversión saliente, se da en su mayoría a través de

grandes corporaciones estatales chinas y un porcentaje menor a las empresas privadas.

(Gaulard, 2011; Hochraich y Deloizer, 2006) Pero en este sentido la inversión y el activo rol

del sector público es significativo como para subestimar el rol del Estado Chino (a través

de sus corporaciones) y sobrevalorar el papel que tendría las empresas privadas que por

un margen insuficiente han trabajado con pérdidas ya que existen fenómenos de

sobreproducción en los sectores industriales menos monopolistas (Gaulard, 2011).

Los condicionantes económicos en este grupo de países entonces se materializan, porque

en parte poseen recursos innumerables, altamente valorados pero aún se encuentran en

una fase de desarrollo compleja, pues el actual contexto, no les permite administrar de

manera menos “traumática”, ciclos de inflación o sobre acumulación de ahorro. El papel

estatal si bien puede o no ser cuestionado, el tránsito hacia indicadores más estables se

refiere mayor eficiencia de los mismos, incluido el Estado en este rol hacia el desarrollo,

fundamental para cualquier despegue económico y social de un país. A continuación se

desarrollará el aspecto político a través del concepto de gobernanza que implicará

también una señal para el camino de los BRICS hacia ese ansiado proceso de reconversión

en economías avanzadas, un desafío para este grupo de países.

Un proceso real de gobernanza.

En el plano político no cabe duda que este grupo de países debe ir a un plano de

gobernanza real. Ahora, está en estos países internalizado este concepto o bien,

administran sus cuestiones de manera menos formal y sin un camino más concreto sobre

este tema. El concepto de gobernanza trae aparejado varias cuestiones y tampoco hay

unanimidad sobre el mismo, o mejor dicho, puede haber diferentes planos de

materialización del concepto. (Dhror, 1996; Bjork y Johansson, 2001, Natera Peral, 2005)

¿Cómo se podría imaginar este concepto que es usado de diferentes maneras, para un

grupo de países tan poderosos? Es muy probable que la respuesta esté en el interior de

cada país pero sin lugar a dudas, los BRICS, han comenzado con un tibio pero real proceso

Page 65: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

de gobernanza a través de sus cumbres. Si bien esas cumbres, refieren más que nada a

declaración puntuales pero por sobre todo más generales, no se puede atribuir a esta

forma de reunión como la “materialidad de la gobernanza”. Si es preciso confirmarla ya

que en el plano político y social, estos países poseen aún muchas deudas con las buenas

prácticas políticas, especialmente aquellas destinadas a mejorar los índices de desarrollo

humano.

Si bien el objeto de este trabajo no es discutir conceptualmente el concepto de

gobernanza pero si resulta conveniente considerar donde podría encuadrarse para este

grupo de países. De acuerdo a un teórico de la gobernanza como Dhor (1996) la

gobernanza debe enmarcarse dentro de diferentes multi-niveles: “Muli-level

governance”, donde el lugar de la participación de los gobiernos locales y ciudadanía

abarca un lugar predestinado a convertirse en fuente de recursos para la solución de los

grandes desafíos de la sociedad. Esto también emparentado con lo que argumenta Natera

Peral (2005) donde lo considera como un modo emergente de gobierno.

Por otro lado, hay una camino más pragmático y está vinculado a que denominaría

“gobernanza ejecutiva”, aquella en la que los países en bloque, hablan más de gobernanza

económica que de gobernanza política, como es el caso de la Unión Europea. Esto aplica a

una gobernanza más de estilo normativo (Hufty, 2008; Smouts, 1998) que una gobernanza

moderna, orientada en el multinivel.

Dentro de las relaciones internacionales, la gobernanza global se orienta más a una

conceptualización cercana a los regímenes internacionales (Krasner, Knor 1981; Keohene y

Nye) donde la cooperación y el apego a un conjunto de reglas comunes pero no siempre

orgánicas, diseñan la forma de resolución de problemas. Por otro lado, el término de

gobernanza económica ha abarcado la cuestión europea y principalmente, un órgano

financiero, como el Banco central europeo es el que ha ejecutado y argumentado los

contenidos de la misma dando lugar a un tipo de gobernanza asimétrica (Rodriguez Ortiz,

2011).

Page 66: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Después de esbozar alguno de estos conceptos, la gobernanza vendría a ser una

herramienta que los BRICS podrían utilizar en sus diversos conceptos y acepciones. El

rasgo distintivo de estos países además de su comercio que como se mostró no es tan

intenso como debería ser, a nivel político es el que se realiza a través de sus cumbres,

única instancia donde se plantean los temas de agenda inter-grupo y extra-grupo, como

manifestarse contrarios al funcionamiento actual de la economía mundial o contra el

terrorismo. (“Declaración de Fortaleza, 2014”)

Los desafíos donde los BRICS poseen deudas respecto de sus poblaciones, pueden estar

marcados básicamente en el desarrollo humano. En cuanto al Desarrollo Humano, este

implica aumentar las capacidades de las personas con el objeto de mejorar las condiciones

de desarrollo de un país. (UNDP, 2014). El Programa de N.U para el Desarrollo focaliza en

esto último independientemente del crecimiento económico. En líneas generales, los

países BRICS, poseen un alto crecimiento económico pero el aumento de las capacidades

se encuentra aún en un nivel bajo para los estándares internacionales de un país

avanzado. En el caso de China, el explosivo y continuo crecimiento económico ha

atravesado diversos problemas en torno a su propio desarrollo, las cuestiones

medioambientales y la pobreza y atraso en algunas regiones interiores de China, merman

contra condiciones más favorables de desarrollo. China se ubica, en el puesto 91 de los

países del IDH* alcanzado un promedio de 0.71 por sobre 1. (UNDP, 2014). Si bien está en

el lote de países de desarrollo alto, su posición lo ubica pasando la mitad de esa tabla, lo

que indica que en país aún no se han hecho los esfuerzos necesarios para el mejoramiento

de esas condiciones.

Por encima de China, se encuentran Rusia y Brasil: son los países con mejor índice de

desarrollo humano de este grupo de países alcanzando el coeficiente de 0.77 y 0.74

respectivamente. Estos países también han registrado una tendencia importante en su

desarrollo desde 1980 a la fecha, al igual que China, el mejoramiento de las condiciones es

importante, particularmente en Brasil con los planes de reducción de la pobreza y acceso

de una gran cantidad de ciudadanos a una nueva clase media. La India y Sudáfrica son los

Page 67: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

países que se encuentran en el lote de países con un desarrollo medio en cuanto al

desarrollo humano.

Cuadro 3

IDH

Ranking País 1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2013

91 CHINA 0,423 - 0,502 - 0,591 0,645 0,701 0,719

135 INDIA 0,369 - 0,431 - 0,483 0,527 0,570 0,586

57 RUSIA - - 0,729 - 0,717 0,750 0,773 0,778

79 BRASIL 0,545

- 0,612

- 0,682 0,705 0,739 0,744

118 SUDAFRICA 0,590 - 0,610 - 0,620 0,600 0,638 0,658

Fuente: PNUD, ONU

Lo destacable en este cuadro es lo relacionado con el crecimiento que ha tenido este

índice desde 1980 o desde 1990 (en el caso de Rusia). China ha mejorado su índice un

70%, el salto que ha dado y la continuidad de las políticas han sido trabajadas fuertemente

por el gobierno Chino, coincidiendo con el marco de reformas estructurales a sus

estructura económica. (Blazquez Lidoy, Rodriguez y Santiso, 2006) En el caso de India, el

crecimiento tomando las dos puntas en años, se observa casi un 60% de crecimiento del

IDH. En tercer lugar, Brasil, cumple con una expectativa interesante de crecimiento del

IDH por los planes de ayuda que ha desarrollado en la última década y su crecimiento del

índice se encuentra en un 37%. En el cuarto lugar, Sudáfrica que ha crecido gracias a la

ayuda de libertades individuales y el crecimiento económico. En el último lugar, Rusia es el

que más estable ha mantenido su IDH, y su posición dentro del ranking de Naciones

Unidas, se explicaría mejor por su ingreso per cápita, el más alto de los países BRICS con

USD 22.616 y con una edad de escolaridad promedio de 11.73 años.

Cuadro 4

Ranking

Esperanza de Vida

Años de Escolaridad

Ingreso per cápita

91 CHINA 75,33 7,54 USD 11.477,00 135 INDIA 66,41 4,43 USD 5.149,80 57 RUSIA 67,98 11,73 USD 22.616,00

Page 68: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

79 BRASIL 73,94 7,18 USD 14.274,00 118 SUDAFRICA 56,92 9,94 USD 11.787,91

Fuente: PNUD, ONU

Un resumen de los criterios que determina Naciones Unidas para construir el IDH está

dato en el cuadro 3. Lo que pude observarse es que aún los países con mayor crecimiento

económico poseen serios problemas en la instrucción como en una mejor redistribución

de la renta así como mayores reformas en las estructuras de producción como de la

seguridad social. Las cifras de la India, marcan que aún el trabajo hacia un desarrollo es

progresivo y que las reformas de las que se indicaban previamente representan un gran

estímulo para que el crecimiento económico (previsto en más de 7 puntos para este año)

puede reconvertirse en los pilares de un desarrollo digno: mejoramiento de la calidad de

vida de los ciudadanos. Para el caso de Brasil, enfocándonos en América Latina, el

rompimiento de los condicionantes estructurales, especialmente de la pobreza hace que

además de ser un país atractivo a las inversiones por el tamaño del mercado, pueda

convertirse en un gran aporte como motor definitivo de la región, independientemente de

los problemas económicos estructurales que aún siguen aquejando a Brasil.

Quizás lo más importante que pueda tener este grupo de países está dado un

“engagement” regional muy fuerte, es decir un modo de organización que implica un

intensivo poder y un uso de su volumen comercial para resultar en un nuevo foco de

poder dentro de la arena global. El perfil de estos países transcurre en la actualidad por

formar una especie de contra poder a la organización “occidental” y especialmente como

lo han afirmado a la forma de la administración de la crisis internacional (“Declaración de

Ekiterimburgo”, 2009). Es por ello que este grupo hoy centra sus acciones a través de una

gobernanza doble, una gobernanza de estilo global, ya que éstos forman una régimen

internacional (Knorr, 1975) per sé y por otro lado una gobernanza regional, formando un

polo de países que centra su influencia en las regiones donde gobierna pero va mas allá de

lo geográfico y se trasluce en lo conceptual ya que pretenden ser también una usina de

financiamiento para los países en transición al desarrollo. Un ejemplo práctico de este tipo

Page 69: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

de gobernanza se ha materializado el 21 de Julio de 2015 en la puesta en funcionamiento

del Nuevo de Banco del Desarrollo.

Por el lado del primer estilo de gobernanza, los países reproducen condiciones conforme a

sus intereses y a sus características comunes: el poderío económico, su población, la

riqueza de su Producto Bruto y el mercado que representan en término de inversiones,

además de ser países con una visión equidistante con los países avanzados han puesto el

foco en reconvertir en re-conducir el equilibrio mundial. Los BRICS dentro de esta

gobernanza avanzan al menos en lo discursivo, sobre una posición distinta a la

administrada por los países centrales. Pero este estilo de gobernanza que se da más en el

plano político, se da en un plano de igualdad que no lo vincula a una jerarquía.

En el caso de la gobernanza económica, la creación de instituciones será en un mediano

plazo un barómetro importante para la construcción de una forma diferente al menos a

priori, en el plano retórico, de dar asistencia al desarrollo. Si bien no es motivo de este

trabajo, entrar en la polémica sobre si los organismos multilaterales de crédito se han

desvirtuado de sus funciones originales, claramente, la importancia de una nueva

“gobernanza económica” podría alentar a formas nuevas de salir de la crisis. Pero esta

gobernanza también se da dentro de un marco normativo (Hufty, 2008), es decir, que la

convención debe aplicarse a un objetivo: en este caso mejorar las condiciones de los

países en transición al desarrollo y reestructurar las condiciones “políticas” de la

administración de los problemas que acosan al sistema internacional.

En definitiva, el aspecto político que se observa en este proceso de gobernanza es

fundamental para que los BRICS sumen en la agenda temas que no solo los

comprometan con una visión económica hacia el desarrollo; sino también hacia otros

temas estrictamente significativos para lograr consensos estables en un mundo

desequilibrado por temas complejos como el medioambiente, la descomposición de los

Estados, los orígenes reales de la migración en los países de origen y el trato en los países

de destino, el extremismo político y los problemas sociales de la economía, lugar donde

los BRICS tienen un profundo trabajo al respecto.

Page 70: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Conclusión

Este trabajo ha querido articular algunos aspectos centrales donde los BRICS deben

ahondar para el mejoramiento de sus condiciones; con el propósito de obtener un mejor

camino hacia el desarrollo, camino que deberá apuntalar a hacer un grupo de real

transformación en el comercio internacional pero también en el sistema económico y

político internacional.

Los datos presentados evidencian un potencial enorme como grupo pero se deberá

evaluar si los países que más están creciendo, es decir, China e India, pueden ser el sostén

mientras el resto de las economías salen de la crisis en la están inmersass, especialmente,

Brasil y Rusia. Igualmente deberán mejorar sus condicionantes tales como la inflación o

administrar una sobre-acumulación de factores de producción para elevar la

productividad, elemente clave para mejorar entre otras cosas, el dinamismo de la

economía en la administración eficiente de los recursos.

Por último, el desarrollo humano resulta central en la articulación de las políticas intra-

grupo e internamente. Todos los países poseen aún indicadores preocupantes que si bien

han logrado un lugar mucho mejor, dentro del ranking de países se encuentran todavía

muy debajo de lo que podría llamarse un país avanzado. La tasa de escolaridad como el

aumento del ingreso per cápita debería ser una de las prioridades dentro de sus objetivos

como país sumado a un mejor ordenamiento de sus economías desde lo

macroeconómico, con una inflación aceptable y un mejor redistribución del Producto

harían una base mucho más fuerte en los términos de desarrollo económico y social.

En resumen, los BRICS, aún tienen un camino arduo para la consolidación como

impulsores del cambio en el sistema. Se ha dado un paso orgánico fundamental que fue la

creación del Nuevo Banco del Desarrollo, en la última Cumbre BRICS, pero aún es

necesaria una mayor focalización de sus políticas internas para mejorar los índices

presentados en este trabajo. Hoy los BRICS se encuentran ante un doble desafío, ser

protagonistas del sistema económico y político internacional pero además ser

protagonistas para las deudas sociales que aún tienen.

Page 71: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Bibliografía consultada:

Aguilar, Luis F. (2007, 2ª ed. 2008), Gobernanza y Gestión Pública, México, Fondo de Cultura Económica, México.

Armijo, Leslie Ellio- Roberts, Cynthia, “The Emerging Powers and Global Governance: Why the BRICS Matter, from http://www.hunter.cuny.edu

Baumann, Renato, “El Comercio entre los países BRICS, CEPAL, 2009

Björk, Peder, & Hans Johansson, Towards a governance theory: A state-centric approach, paper IPSA Quebec, August 2000.

Blázquez-Lidoy, Jorge, Rodriguez, Javier, Santiso, Javier, “Angel or Demon? China´s Trade Impacto n Latin American countries, CEPAl Review 90, 2006

Bonet, 10 de Julio de 2015, Los BRICS refuerzan su colaboración para afrontar la marejada económica. El País, 2015, recuperado en http://internacional.elpais.com/

Bressers, Hans Th.A. (1998), The choice of policy instruments in policy networks, in: B. Guy Peters & Frans K.M. van Nispen (Eds.), Public policy instruments: Evaluating the tools of public administration, Cheltenham: Edward Elgar,

Costa Pinto, Eduardo, “Desarrollo Humano y Capabilidades: desafíos para los BRIC, Working Paper, en Red Sudamerica.com, 2011

Declaración de Ekiterimburgo”, 2009, Cumbre BRICS

Declaración de Fortaleza, 2014, Cumbre BRICS

Del Arenal, Celestino, “Introducción a las Relaciones Internacionales, Madrid, Tecnos, 3ra Edición, 2007.

Dougherty, James E – Pfaltzgraff, Robert L, “Teorías en pugna en las Relaciones Internacionales”, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1993.

Dror, Yehezkel, “La capacidad de gobernar”, Fondo de Cultura Económica, México, 1996. French-Davids, Ricardo, “Crisis financieras en países “exitosos””, McGraw Hill Interamericana, CEPAL,Chile, 2001

Gaulard, Mylene, “Accumulation du capital et inelgalités: une approche compare Chine(Bresil, Thèsede doctorat, Panthéon – Sorbone, Paris, 2009

Gaulard, Mylène, “Los Problemas de la sobreacumulación en China, Revista de Economía Crítica, Primer Semestre de 2011.

Page 72: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Gourevitch, Peter A. “The Governance Problem in International Relations” in David A. Lake and Robert Powell, “ Choince and International Relations, Princeton University Press, US, 1999

Hasenclever, Andreas, Mayer, Peter and Ritterberg, Volker, Theories of International Regimes, Revista de Sociología y Política, 1999

Honraich, Diana y Delozier, Benjamin, “L´investissement en Chine est-il excessif?, in Economie et Prévisions, N° 173, 2006

Hufty, Marc, “Una propuesta para concretizar el concepto de gobernanza: El Marco analítico de la Gobernanza”, Instituto Universitario de Estudios del Desarrollo, Ginebra, 2008,http://graduateinstitute.ch/files/live/sites/iheid/files/sites/developpement/shared/developpement/projets/GREG/publ_GREG/MarcoAnaliticoE.pdf

Informe de Desarrollo Humano, PNDU, 2014

Informe del PNDU, 2013 y 2014

Institut de reseche pour le development , 2012 desde http://es.ird.fr/ird.fr/la-mediateca/fichas-cientificas/359-vietnam-un-milagro-asiatico

Keohane, Robert O. “Después de la hegemonía”, Cooperación y discordia en la política económica mundial, Grupo Editor Latinoamericano, Bs. As., 1988

Keohene Robert, Nye Joseph, “Poder e Interdependencia”, Gel Editores, Buenos Aires, Argenitna, 1977

Knorr, Klaus E. “El Poder de las Naciones”, Edit. De Belgrano, Buenos Aires, 1981

Krasner, Stephen, ”Structural Causes and Regime Consequences. Regimes as Intervening Variables”, en Sthephen Krasner (comp.), “ International Regimes, Ithaca, New York, Cornell Univertisty Press, 1983.

Krugman, Paul – Obstfeld, Maurice, “Economía Internacional”, Teoría y Política, Ed. Addison Wesley, España, 2006

Krugman, Paul,” De vuelta a laeconomía de la Gran Depresión y la Crisis del 2008”, Grupo Editorial Norma, Edición para América Latina, Colombia, 2008.

Millán Acevedo, Natalia, “Cambios en las estructuras de poder: interdependencia y asimetrías en la era global”, Pap. Polít. Bogota, Colombia, Vol. 18, N° 2, 2013.

Natera Peral, Antonio, “Nuevas estructuras y redes de gobernanza (New Gobernance Structures and Networks), Revista Mexicana de Sociología, Vol. 67 N°4 (Oct – Dec. 205)

Observatory of Economy Complexity desde https://atlas.media.mit.edu/es/profile/country/zaf/

Page 73: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

Perspectivas Economías Mundiales, Informe del FMI, 2015

Rodriguez Ortiz, Francisco, “La gobernanza económica: una necesidad para el crecimiento y profundización de la integración europea”, Revista de Economía Mundial, 2008.

Ruggie, John, “International Responses to Techonology. Concepts and Trends”, International Organization, 1975.

Sachs, Goldman, “Building Better Global Economic BRICs, Paper N° 66, from www.goldmansachs.com/our-thinking/archive/archive-pdfs/build-better-brics.pdf, 2001.

Samuelson, Paul – Nordhaus, William D. – Péres Enrri, Daniel, “Economía”, McGraw-Hill Interamericana, Argentina, 2003.

Sekine, Eiichi, “The Impact of the Third BRICS summit, Nomura Journal of Capital Markets, 2001 from http://www.nicmr.com/nicmr/english/report/repo/2011/2011sum04.pdf

Smouts, Marie-Claude (1998), “Du bon usage de la gouvernance en relations internationales”, en Revue Internationale de Sciences Politiques n° 155, UNESCO,

UNCTAD, “Informe sobre las Inversiones en el Mundo”, 2014

World Economics Outlook, 2015 desde http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2015/01/

Page 74: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación
Page 75: NEWSLETTER COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 · COMERCIO INTERNACIONAL SEPTIEMBRE 2015 Director: Mag. Sergio Tortosa Contenido: -Pobreza y Globalización. ¿Existe una relación

17