NEXOS 134

12
2011, año de logros del Museo Nacional de Etonografía y Folklore La constante realización del Archivo y Biblioteca Nacionales de Bolivia en el 2011 Lo más destacado del Museo Nacional de Arte 2011 para Casa Nacional de Moneda y Casa de la Libertad Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia EN EL 2011 SE CUMPLIERON LAS PROPUESTAS Y DESAFIOS La Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia fue creada por Ley N° 1670 de octubre de 1995, tomando a su cargo los Centros Culturales que por varios decenios habían estado bajo directa administración del Banco Central: la Casa Nacional de Moneda de Potosí, el Archivo y Biblioteca Nacionales de Sucre, la Casa de la Libertad de la misma ciudad, y el Museo de Etnografía y Folklore de La Paz. A ellos se sumó en 2002 el Museo Nacional de Arte también de La Paz, transferido a la fundación mediante Ley. En el 2009 iniciaron las actividades del Centro Cultural Santa Cruz en la ciudad del mismo nombre, constituyendo seis centros en cuatro ciudades del país. La Fundación Cultural realiza la tarea de proteger, mantener, administrar, promocionar y difundir los bienes culturales y arquitectónicos de los centros culturales que le han sido encomendados. Estos poseen parte importante del patrimonio nacional y además se realizan actividades culturales que difunden nuestros valores e identidades. El nuevo enfoque que generan los cambios estructurales en nuestro país, marca, especialmente para las instituciones impulsoras de la cultura, nuevos derroteros y nuevas obligaciones; las de responder a las aspiraciones de la población en su conjunto. En relación con las artes y las actividades culturales, esto implica, no sólo modificar la superficie de su accionar, sino esencialmente un repensar profundamente las formas cómo se fundamenta esa relación. Para ello, la Fundación –y los Centros a su cargo– ha abierto su sentimiento y su pensamiento a una nueva propuesta: la de integrar sus actividades dentro de un contexto inter y pluricultural. A partir de esta propuesta las tareas para la Fundación son básicamente tres: Una museografía intercultural y descolonizadora, la democratización del acceso y la socialización de experiencias innovadoras. Así, la nueva museografía y las actividades culturales que realizan los centros, buscan entregar visiones descolonizadoras e interculturales, e iluminar, por otra parte, la relación de la historia con estos procesos. El tradicional concepto de “museo-repositorio”, deja paso a un acceso expedito en doble sentido, en que importa tanto que la población acceda a los Centros y Museos, como que estos Centros vayan a la población. En este sentido, el mundo infantil y escolar toma esencial y nueva importancia. Es también importante destacar que la visión de los museos como entidades preferentemente urbanas, cede su lugar a una nueva visión de conjunto, en que las provincias y los sectores rurales son beneficiados por un acceso y una relación directa y enriquecedora.

description

BOLETIN INFORMATIVO 134

Transcript of NEXOS 134

Page 1: NEXOS 134

2011, año de logros delMuseo Nacional deEtonografía y Folklore

La constante realizacióndel Archivo y BibliotecaNacionales de Bolivia enel 2011

Lo más destacado delMuseo Nacional de Arte

2011 para Casa Nacionalde Moneda y Casa de laLibertad

Fundación Cultural del Banco Central de BoliviaEN EL 2011 SE CUMPLIERON LAS PROPUESTAS Y DESAFIOS

La Fundación Cultural del BancoCentral de Bolivia fue creada por LeyN° 1670 de octubre de 1995,tomando a su cargo los CentrosCulturales que por varios decenioshabían estado bajo d i rectaadministración del Banco Central: laCasa Nacional de Moneda de Potosí,el Archivo y Biblioteca Nacionalesde Sucre, la Casa de la Libertad dela misma ciudad, y el Museo deEtnografía y Folklore de La Paz. Aellos se sumó en 2002el Museo Nacional deArte también de La Paz,t r a n s f e r i d o a l afundación medianteLey. En el 2009 iniciaronlas actividades delCentro Cultural SantaCruz en la ciudad delm i s m o n o m b r e ,consti tuyendo seiscentros en cuatrociudades del país.

La Fundación Culturalrealiza la tarea deproteger, mantener,a d m i n i s t r a r ,promocionar y difundirlos bienes culturales yarquitectónicos de loscentros culturales quel e h a n s i d oencomendados. Estosposeen parte importante delpatrimonio nacional y además serealizan actividades culturales quedifunden nuestros valores eidentidades.El nuevo enfoque que generan loscambios estructurales en nuestro

país, marca, especialmente para lasinstituciones impulsoras de la cultura,nuevos derroteros y nuevasobligaciones; las de responder a lasaspiraciones de la población en suconjunto. En relación con las artesy las actividades culturales, estoimplica, no sólo modificar lasuperficie de su accionar, sinoesencia lmente un repensarprofundamente las formas cómo sefundamenta esa relación.

Para ello, la Fundación –y losCentros a su cargo– ha abierto susentimiento y su pensamiento a unanueva propuesta: la de integrar susactividades dentro de un contextointer y pluricultural.

A partir de esta propuesta las tareaspara la Fundación son básicamentetres: Una museografía interculturaly d e s c o l o n i z a d o r a , l ademocratización del acceso y lasocialización de experienciasinnovadoras.

Así, la nueva museografía y lasactividades culturales que realizanlos centros, buscan entregar visionesdescolonizadoras e interculturales,

e iluminar, por otraparte, la relación de lahistoria con estosprocesos.

El tradicional conceptode “museo-repositorio”,deja paso a un accesoexpedito en doblesen t i do , en queimporta tanto que lapoblación acceda a losCentros y Museos,como que es tosCentros vayan a lapoblación. En estesentido, el mundoinfantil y escolar tomaesencial y nuevaimportancia.

Es también importantedestacar que la visiónde los museos como

entidades preferentemente urbanas,cede su lugar a una nueva visión deconjunto, en que las provincias y lossectores rurales son beneficiadospor un acceso y una relación directay enriquecedora.

Page 2: NEXOS 134

2

BOLETÍN INFORMATIVO DE LAFUNDACIÓN CULTURAL DEL

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

www.culturabcb.org.boE.mail: [email protected]

fundacionculturalbcb.blogspot.comLa Paz, Bolivia

D.L. 4-3-9-11P.O.

Calle Ingavi Nº 1005Telf/Fax: (591 -2) 2408951

Casilla Postal N| 12164

- Producción y Edición:Mgs. Patricia Arcienega

Responsable de Comunicación

- Relaciones Públicas:Museos y Centros Culturales

2011 un año de logros yproyectos

CASA NACIONAL DE MONEDADifusión

Casa Nacional de Moneda salió haciala población rural mostrando la historiay el rico patrimonio que se custodia.Con la premisa el “Museo es paraTodos” se cumplió uno de los objetivosde este Centro Cultural, conactividades y exposiciones encomunidades cercanas y áreasdispersas de la c iudad y eldepartamento de Potosí.

Entre las exposiciones itinerantes quepodemos destacar se encuentran laExposición Potosí la Octava Maravilladel Mundo que se presentó en lalocalidad de Uyuni y en el municipiode Porco; y la exposición Tradicionesy Costumbres de Nuestra Tierra quese presentó en Casa de la Libertadde la ciudad de Sucre.

La Unidad del Archivo Histórico estuvopresente en las comunidades deTecoya, Tres Cruces, Cayara y SantaLucia donde presentó la lectura dedocumentos manuscritos ploteados,la facilitación de libros sobre el procesohistórico del Potosí colonial yrepublicano y la proyección de videosde la historia de nuestro país.Asimismo se realizo una feria del Libroen la comunidad de Santa Lucia, conla lectura de libros seleccionados.

A invitación del Sociedad Potosina deEcología (SOPE) y en conmemoraciónal aniversario de LIDEMA se desarrollóla VI Feria Nacional del Libro Verde,donde participó la Biblioteca de laCasa de Moneda difundiendo elmaterial bibliográfico que conserva ycustodia, relacionado con el medioambiente y los recursos naturales.

Al concluir la gestión 2011 y hacer unbalance de la misma, podemos ver que,a pesar de los problemas y dificultades,los centros de la Fundación Cultural delBanco Central siguen avanzando en elcumplimiento de sus objetivosespecíficos y de los objetivos generalesplanteados en nuestro Plan EstratégicoInstitucional.

Desde los grandes proyectos deinfraestructura, como la ampliación delMuseo Nacional de Arte y la Casa de laLibertad o la iluminación de los patiosde la Casa Nacional de Moneda,pasando por la planificación deactividades conjuntas o compartidascomo las exposiciones “Principio Potosí”,“Supay” y “Del Renacimiento alBarroco” y la expansión de la ReuniónAnual de Etnología a Sucre y Santa Cruz,para concluir en las actividades propiasde cada centro, como exposiciones,talleres, reuniones, publicaciones yotras, podemos decir que el 2011 se hacaracterizado por los siguientesaspectos:

Un mayor posicinamiento de laFundación Cultural del Banco centralde Bolivia y de sus centros en elquehacer cultural del país, generandomayores espacios de intercambiocultural, de debate y de proyección delos valores de nuestras culturasnacional, regionales y locales.

Un acercamiento de las actividades denuestros centros a nuevos espaciosgeográficos, y una expansión hacia elárea rural con actividades comobienales de arte, proyectos deinvestigación conjuntos, exposicionesde nuestro patrimonio, talleres defomento a la lectura y otros.

La búsqueda de la excelencia en lagestión cultural y en la administración,con el aprovechamiento de las nuevastecnologías y los recursos digitales.

un reconocimiento por parte de lasi n s t i t u c i o n e s n a c i o n a l e s einternacionales, así como de nuestrospúblicos en general, por el trabajorealizado; reconocimiento que se hamanifestado la solicitud de apoyotécnico por parte de organizacionesdiversas, en premios nacionales einternacionales y en un apoyopermanente por parte de los medios decomunicación y del público que haparticipado en nuestras actividades.

Muchas gracias a todos por sucompromiso con la Fundación y esperoque el año 2012 sea aún mejor.

Dra. María Luisa SouxSecretaria Ejecutiva de la FundaciónCultural del Banco Central de Bolivia

Page 3: NEXOS 134

3

CASA NACIONAL DE MONEDA EN EL 2011Infraestructura

Una de las principales actividadesrealizadas en la Casa Nacional deMoneda en 2011 fue la inauguraciónde la iluminación del primero ysegundo patios, obra realizada gracias

al apoyo de la Empresa Minera SanCristóbal y que ha permitido planificary promover actividades nuevas ennuestro repositorio, como han sido laNoche de Museo y actividadesculturales nocturnas.

Exposiciones permanentes

El proyecto para la elaboración de unanueva museografía ha avanzadomucho en la gestión 2011, habiéndosetrabajando en la mejora de las salasde máquinas de los siglos XIX y XX,el montaje de la sala de retablos y elordenamiento y preparación de lassalas para la exposición del artecolonial. Se espera concluir tres delos cuatro recorridos propuestos en laprimera mitad de la gestión 2012.

Exposiciones temporalesUn hecho importante de la gestión2011 fue la inauguración de las nuevassalas de exposiciones temporales, quepermitirán contar con nuevos espaciosdedicados al arte. Estas salas fueron

inauguradas con la exposiciónfotográfica Del Renacimiento alBarroco, procedente de la Casa de laLibertad, la exposición Supay, delMuseo Nacional de Arte y la exposiciónPotosí desde Potosí, diseñada en laCasa Nacional de Moneda y que buscagenerar un diálogo sobre la visión delespacio, la historia y la realidad dePotosí entre tres etapas del artepotosino: los texti les del arteprehispánico, los lienzos del artecolonial y las manifestaciones diversasdel arte contemporáneo.

La Casa Nacional de Moneda presentótambién varias exposiciones propiascomo la exposic ión histór icafotográfica: Potosí la Octava Maravillad e l M u n d o ; l a e x p o s i c i ó nHistoriográfica La Nueva Casa Realde Moneda, la exposición arqueológicaEl Pasado Pervive en el Presente y laexposición fonográfica Fiesta Grandede Tarija.

Asimismo, entre las exposicionest e m p o r a l e s d e s ta c a r o n l a sexposiciones fotográficas Homenajeal Bicentenario de Potosí, de PabloAlurralde y 19 Día, de Lino Berazain;las exposiciones pictóricas AndyWarhol Ícono del Arte NorteAmericano; obras de Mamani Mamani;Tendencias Pictóricas de Russo

Chacón y Humberto Quispe y Oleosde Nelson Laime. También sepresentaron exposiciones preparadaspor centros educativos como Bodasde Oro de la Unidad Educativa TomasFrías; Dibujo infantil, del KindergartenPotosí; Expresión del Color enGénesis, de la Unidad EducativaGénesis; Espectáculo Mágico deColores, de la Unidad Educativa SantaMaría; Exposición de dibujos de laEscuela de Bachillerato ArtísticoMelchor Pérez Holguín y otros.

Actividades culturales yacadémicas

Entre las actividades culturales yacadémicas que se realizaron en estecentro Cultural podemos citar: losconcursos Cuenta Leyendas, paraestudiantes del ciclo secundario yDibujando mi patrimonio, paraestudiantes del ciclo primario, queconcitaron el interés de toda lapoblación potosina; asimismo, lapar t ic ipac ión en e l Fes t iva lInternacional de la Cultura FIC 2011y la presentación de conferenciascomo la llevada a cabo sobre “PolíticaMonetaria del Banco Central deBolivia”.

Entre las actividades programadas porel aniversario 238 de la Casa deMoneda, se realizó un ciclo de videosdocumentales “Biografías Célebres”de los Presidentes: René Barrientos,Los Siles (Hernando, Hernán y LuisAdolfo), Walter Guevara y Víctor Paz;el primer Festival de TradicionesPopulares “Rescate y revalorizaciónde los juegos de antaño”, la exposiciónLa Nueva Casa Real de Moneda, condocumentos y planos del proceso deconstrucción de la Casa Real deMoneda, en el siglo XVIII, así como laNoche de Museo en la Casa Nacionalde Moneda, con la presentación de ElMuseo y sus Personajes, un ConciertoHomenaje por el “Ensamble de MúsicaAntigua Musicon Unapap” y laOrquesta de Música de la Facultad deArtes de la Universidad AutónomaTomas Frías de Potosí.

Page 4: NEXOS 134

4

ABNB: TRABAJO Y RECONOCIMIENTOS EN EL 2011Para comprender la dimensión y elimpacto de las realizaciones delArchivo y Biblioteca Nacionales deBolivia en la gestión 2011, esimportante no perder de vista que sumisión consiste en recuperar,

conservar, organizar, servir y difundire l pat r imonio documenta l ybibliográfico de Bolivia para posibilitarla investigación científica de la historiay la difusión de nuestros valoresculturales.

Recuperación y adquisición decolecciones documentales

Queda es tab lec i do que l arecuperación de bienes documentaleses una actividad de trascendentalimportancia para el futuro. El Archivoy Biblioteca Nacionales de Bolivia,cumpliendo las políticas establecidaspor la Fundación Cultural del BancoCentral de Bolivia ha rescatado yadquirido las siguientes colecciones:

Fotografías de Enrique MariñoLudeño, constituida por doscientosnegativos y sesenta y nuevefo togra f ías , cuya ex tens ióncronológica va desde el año 1930hasta la década de 1970.

Correspondencia pr ivada depersonalidades y autoridades recibidapor José Manuel Pando, constituidapor ochenta y tres documentos quevan entre junio de 1881 y febrero de1916.

Documentación de la Unión bolivianade Clubes del Libro, constituida por

diez libros de las gestiones 1993 a2009.

Conservación, restauración ydigitalización

Es fundamental conservar ladocumentación adecuadamente,cump l iendo las normas deconservación preventiva y, si fueranecesario, proceder a la restauración,además de la digitalización para suconsulta virtual y telemática. En elcurso de la gestión 2011 se hanrealizado las siguientes actividades:

Limpieza y, desinfección dedocumentos procedentes de diversosfondos y colecciones archivísticas ybibliográficas que se encontraban ensituación especial.

Preservación de documentos de lascolecciones de Minería y Costa de laTorre y del libro de acuerdos delCabildo de Potosí.

Restauración de documentos de laColección de Música de la Catedralde La Plata, de los documentos demúsica colonial de la iglesia de SanLuis de Sacaca, de unidadesbibliográficas de la colección de librosúnicos y de algunos mapas.

Digitalización de la serie documentalRevisitas de Indios, de la colecciónCosta de la Torre, de las fotografíasde la campaña permanente del ABNBy las digitalizaciones solicitadas porlos investigadores, con un total de188.897 imágenes digitalizadas.

Organización, descripción ycatalogación

Uno de los aspectos más importantesde las funciones archivística ybibliotecológicae s l aorganizaciónadecuada delos fondos ycolecc iones,d o n d ea d q u i e r e ne s p e c i a lrelevancia lad e s c r i p c i ó narchivística y lacatalogaciónbibliográfica;por ello, debedestacarse queen el curso dela gestión 2011se han descrito

y catalogado los siguientes fondos ycolecciones.

Servicio Nacional de Catastro Minero(1882-1996).

Revisión de la última versión delexpediente del cacique DiegoChambilla para su publicación.

Catalogación de los acuerdos delCabildo de Potosí (1585-1816). Enproceso de conclusión.

Catalogación de los expedientes delos Juzgados de las provincias de Nory Sur Cinti (1670-1900), en proceso.

Registro y catalogación de lascolecciones bibliográficas, mapas,fotografías y fonogramas de laBiblioteca Nacional.

Page 5: NEXOS 134

5

Consulta, difusión y promoción

La realización de las anterioresactividades hace posible el servicio deatención a los usuarios en la sala deinvestigadores, a través de consultasremotas y por medio de la reprografíaxerográfica y digital y la realización delas políticas de difusión del patrimoniodocumental promoción del libro y dela lectura. En este ámbito se realizaronlas siguientes actividades:

Edición de los libros: Anuario deEstudios históricos, archivísticos ybibliográficos; Bibliografía boliviana2010; La Academia Carolina y laIndependencia de América. Losabogados de Chuquisaca (1776-1809),de Clemént Thibaud; El pensamientouniversitario de Charcas y el 25 deMayo de 1809 y 1810 y Pleitos yriqueza. Los caciquesandinos en Potosí del sigloXVII.

Concurso B iográf ico :“Semblanzas Ignoradas deNuestro Pueblo”, habiendoobtenido el primer premioAlber Quispe Escobar, porsu obra: Manuel MaríaC a m a c h o M e d r a n o .Semblanza del gigante deJaihuayco (1899-1952).

Feria intercultural en lalocalidad de Tarabuco, y enV i l l a S e r r a n o , d e ld e p a r t a m e n t o d eChuquisaca.

Programa de Promoción dela Lectura en la Biblioteca Pública“Gunnar Mendoza”.

Curso de capacitación Formato Mark21 Bibliográfico, para los recursoshumanos del Archivo y BibliotecaNacionales de Bolivia y de otrasunidades de información del país.

VI Congreso de la Asociación deEstudios Bolivianos y el VIII Congresode Etnohistoria, con el coauspicio dela Fundación Cultural del BCB, elABNB, el MUSEF, la Asociación deEstudios Bolivianos, la Coordinadora

de Historia y el Archivo de La Paz.

“Festín 2011 de la Comida Boliviana”,donde gastrónomos de Santa Cruz,Potosí y Sucre presentaron más decuarenta platos y postres de la comidab o l i v i a n a , e s p e c i a l m e n t echuquisaqueña .

Tal ler de Cuidado, Manejo y

Encuadernación Artesanal de Libros,destinado a jóvenes estudiantes

Exposición Bolivia y sus AsambleasConstituyentes en el siglo XIX, condocumentación producida por las doceAsambleas Constituyentes del citadosiglo.

Taller: El comic en la biblioteca,destinado a jóvenes estudiantes.

Primera Conferencia para el GobiernoElectrónico y Archivos Digitales, conel auspicio del BCB, la FundaciónCultural del BCB, la Agencia para elDesarrollo de la Sociedad de laInformación en Bolivia (ADSIB) y elABNB.

Programa Biblioteca Abierta en laBiblioteca Pública “Gunnar Mendoza”,cuyo objeto fue acercar la bibliotecaa toda la comunidad, visitandocolegios, realizando talleres deanimación de la lectura, proyectandovídeos educativos.

Noche de Museos: “Del Ocaso a laAlborada”, desarrollando las siguientesactividades: Exposición documental:Audiencia de La Plata, Memoria de laHumanidad; Expedición Bibliográfica:De los Incunables a los TextosDigitales; y Ciclo Cinematográfico:Biografías.

Reconocimientos y premios

El Archivo y Biblioteca Nacionales deBolivia recibió en 2011 cuatroimportantes reconocimientos a la obrarealizada en favor de la conservación,organización, servicio y difusión delpatrimonio documental de Bolivia:

La inscripción del Fondo DocumentalAudiencia de La Plata en el RegistroMemor ia de l Mundo por laOrganización de las Naciones Unidas

para la Educación, la Cienciay la Cultura (UNESCO).

La distinción del FondoDocumental Real Audienciade La P la ta , con lacondecoración Gran Mariscalde Ayacucho del GobiernoMunicipal de la ciudad deSucre, por el valor históricoy cultural que representa paraBolivia su inscripción en elRegistro Memoria del Mundode la UNESCO.

La distinción del Archivo yBiblioteca Nacionales deBolivia con la condecoraciónGran Mariscal de Ayacucho,Antonio José de Sucre, en elg r a d o d e s e r v i c i o s

eminentes, por parte del GobiernoMunicipal Autónomo de la SecciónCapital Sucre, por su más quecentenario compromiso en favor de laconservación y difusión del patrimoniodocumental de Bolivia.

El reconocimiento honorífico delArchivo y Biblioteca Nacionales deBol iv ia por e l Programa deInvestigación Estratégica en Bolivia(PIEB) por su contribución a lasostenibilidad de la investigación enel país.

Page 6: NEXOS 134

6

El Museo donde tú

2011, AÑO DE LOGROS DEL MUSEO NACIONAL DE ETNOGRAFÍA Y FOLKLOREEste 2011 que se acaba, fue para el MuseoNacional de Etnografía y Folklore (MUSEF),la cúspide en cuanto a posicionamientode una oferta cultural variada en la ciudadde La Paz, con exitosos programas,proyectos y actividades cotidianas, quehicieron de este centro cultural, uno de losmás importantes a nivel nacional.

XXV Reunión Anual de EtnologíaAportes a las Ciencias Sociales

El evento más importante de este centrocultural fue la XXV versión de la ReuniónAnual de Etnología: “25 años de la RAE.Aportes a las Ciencias Sociales”, el mismose desarrolló en la ciudad de La Paz, del22 al 26 de agosto de 2011, la III RAE enel MUSEF – Regional Sucre, el 01 y 02 deseptiembre de 2011 y la I RAE en el CentroCultural Santa Cruz, entre el 26 y 27 deoctubre de 2011.

Sólo en la ciudad de La Paz participaronalrededor de 5000 personas entre visitantesinternacionales, nacionales y locales. Entrelos y las conferencistas más importantesde este evento estuvieron: Marcos Michel,Magdalena Cajías, Hans van den Berg,Xavier Albó, Fernando Cajías, Luis Tapia,Rodolfo Cerrón-Palomino y Enrique BallónAguirre. No podemos dejar de mencionarel cierre de esta fiesta de la cultura en laque participaron: los grupos Versátil Bolivia,Tropicana Caliente, Wara y Jach’a Mallku.

Exposiciones temporales

El evento museístico que rebasó lasexpectativas fue la exposición “PrincipioPotosí”, preparado con dos años deantelación, recorrió ciudades de Europapara luego llegar a nuestras instalaciones,donde el público pudo interactuar con elpasado y el presente de las artes, a partirde una innovadora oferta museológica ymoseográfica.

Exitosas fueron las exposiciones: “La ChinaMorena. Memoria histórica travesti”, “9ºEncuentro de COMIC”, “VII Bienal, SalónInternacional de Arte, SIART 2011 conmuestras e instalaciones”, “Exposición yconcurso de Ponchos y Tejidos”,“Fotografías del Qhapaq Ñan”, “Fotografías

de los 50 años del Festival del Pow Wow",pinturas al óleo: “El arte es diversidad”,del Hno. Mariano Alique, entre otras.

Conferencias y eventos internacionales2011

La conferencia que ofreció el canta autory director de cine Luis Eduardo Aute,

“Cultura de Compromiso Social: Unacrónica de nuestro tiempo”, fue la visitamás grata en el MUSEF; no podemos dejarde mencionar la visita del profesor chilenoHugo Zemelman que nos ofreció elSeminario: “Pensando el Mundo desdeBolivia. Sujeto e Historia en el CambioSocial”. También brilló la conferencia:“Retos de la Economía Plural y laEconomía Social y Solidaria en AméricaLatina”, a cargo de José Luis Coraggio.Las visitas internacionales no cesaron en

este 2011, siguieron la ex premio de la pazRigoberta Menchú, los investigadores entemas sociales Germán Yepes, Venezuela;Rafael Barbosa, Brasil; Raquel Salabarría,Cuba y Norma Guevara del FMLN de ElSalvador, estos últimos estuvieron en laConferencia: “Emergencia de NuevosParadigmas emancipadores de AméricaLatina”.

Con lleno completo del patio Siglo XXI delMUSEF, fue el recital “Bolivia Clásica”, queofreció Ana María Vera, junto a músicosde primer orden como Adrian Brebdel,Philip Dukes, Katharine Gowers, Eric Solery Camila Barrientos. Brillaron en estapresentación los niños bolivianos MarcoPérez Aguilar en el piano y Lucas ViscarraWilde en el clarinete.

Quinta Larga Noche de MuseosUn año más que el MUSEF bate recordscon 16 000 personas en esta noche demuseos. Teatro, música, salas deexposición permanente y temporales,talleres, trueque y feria de libros, proyecciónde videos, concursos, danza nacional einternacional, narradores, etc.; fue el marcode esta noche de museos, en el que elpersonal del MUSEF se dedica con todasu capacidad.

Presentaciones de grupos autóctonosy folklore boliviano

Una de las tareas del MUSEF es abrirnuestras puertas a la expresión artística,a la creación y a la puesta en escena detodos los géneros musicales producidosen Bolivia. Es así que este año sepresentaron discos y recitales de: Wara,Alax Pacha, Jach’a Mallku, Cantores deParra y Luna, Sikus Bolivia, GrupoSapahaqui, Orquesta Típica Los Olvidados,Grupo Alas de Bolivia, Grupo Chuquiago,Ayllu Chakana, Nativa, Típica Nacional deBolivia, Tuna Universitaria, Orquesta CriollaSan Andrés y Luis Rico.

Page 7: NEXOS 134

7

Presentaciones de libros, un trabajosilencioso

El año 2011 fue excepcional el aporte deinvestigadores y escritores; sólo en elMUSEF se presentaron las siguientesobras para el conocimiento de todos:“Diccionario Etimológico y Etnográfico dela lengua Guaraní hablada en Bolivia(Guaraní – Español)” de Elio Ortiz y ElíasCaurey; “Compendio de etnias indígenasy ecorregiones”, de Álvaro Diez Astete;“Un aporte al análisis de riesgo climático”,de la Asociación Nacional Ecuménica deDesarrollo; “Medios a la vista 2. Análisissobre el Derecho a la Información, laComunicación y el Periodismo en Bolivia2009 – 2011” del Observatorio Nacionalde Medios, UNIR – Bolivia; “Recopilaciónde Aro Aros chapacos, chaqueños y detodo el sur”, de Henrry Rodríguez, “Novolveré a querer. La historia de los Taytasdel Beni” de Edson Hurtado, : “Literaturay Fiesta”, “Mitos, cuentos, testimonios,historia local y tradiciones de la Isla Suriki(Lecturas contextuales)” y “Mitos yCuentos de Suriki (Recreación literaria)”,varios autores de la Carrera de Literaturade la UMSA, “Jakaäw pachan aymar arxatyatxatña. Cosmosociolingüística aymara”,de Hilarion Chinahuanca, “Hacia unafundamentación del pensamiento crítico”,de Rafael Bautista, “Errancias. Aperturaspara el Vivir Bien”, de Oscar Vega,“Revoluciones desde abajo. Gobiernospopulares y cambio social en AméricaLatina”, de Isabel Rauber, filósofaargentina, “Cuaderno de Futuro Nº 27.Nuevas Identidades Urbanas. Tresmiradas desde la cultura y desigualdad”,de Claudia Peña, Germán Guaygua eIsabel Crespo, “Hablemos de tierras”,INRA, Revista Cuaderno de Campo“Hallazgos”, Sociedad de InvestigacionesArqueológicas, "Jach´a TantachawitaPachakutiru" de Federico Torrez ganadordel 1er. Premio de narrativa GuamánPoma de Ayala en lengua aymara,"Chipaya. Léxico-Etnotaxonomía" deRodolfo Cerrón-Palomino y Enrique BallónAguirre y “Contrato Intercultural”, deMatthias Preiwerk.

Eventos variosSe realizaron varios y variados eventosa cargo de instituciones y amigos delMUSEF. Se destacan, los eventos enhomenaje a Tupaj Katari, conferenciasacerca de coyuntura y problemáticasnacionales.

El MUSEF en acciónEste año se publicó en el Periódico LaRazón una separata (ESCAPE, 30-10-11), dedicada enteramente al MUSEF, locual repercutió a nivel nacional einternacional. También se realizarontalleres de danza, pintura, villancicos paraniños y niñas, jóvenes y personas concapacidades especiales, lo cual nosenorgullece. La producción del MUSEFmás importante fueron los dos tomos dela RAE 2010, registros audiovisuales,atención en biblioteca y videoteca, visitasa nuestras salas permanentes.

Edgar Pomar CrespoComunicador MUSEF.

MUSEF REGIONAL SUCREEnmarcados en las act iv idadesprogramadas para la gestión 2011, MUSEFSucre preparo diferentes eventos con lafinalidad de interactuar con la sociedad deSucre y también con públicos extranjeros.

Podemos destacar el primer festivalaudiovisual para niños, que conto con laproyección de videos de dibujos animadosnacionales e internacionales del festivalKolibri, paralelamente en una de las salasdel MUSEF, hubo una exposición de libros,fotos e ilustraciones para que los visitantes,puedan leer, mirar y tocar el materialexpuesto.

El MUSEF Sucre acogió una exposicióncompuesta por una selección de invitadosque participaron de la actividad titulada

Viñetas con Altura, la misma que presentoimágenes de personajes míticos que hansido también llevada a la televisión comosuperman, batman, los cuatro fantásticos,el capitán America y otros. Además seconto con la presencia del renombradoartista Marco Guzmán (alias Marco Tóxico)para dictar dos talleres.

Las pasadas vacaciones de invierno losniños y niñas de Sucre, tuvieron unaalternativa más para divertirse, aprendery aprovechar el tiempo jugando, con lostalleres de formación para niños y niñassin ningún costo, donde se aprendió a crearhistorias, conocer leyendas y el folkloreboliviano.

Enmarcado en el VI encuentro de arte ypatrimonio, se presentó Andy Warhol: lconodel arte pop, exposición que conto con unaveintena de cuadros que causó muchaexpectativa en los visitantes al MUSEF.

Una vez más el MUSEF abrió sus puertasa las culturas y etnias bolivianas, esta vez

con la exposición itinerante de fotografíatitulada Bolivia diversa en el año de los 7mil millones organizada por el Fondo delas Naciones Unidas para la Población.

Exposición Identidades y lenguajes,elaborada con bienes culturales del museo,pretende mostrar los diversos tipos delenguajes utilizados a través del tiempodesde épocas precolombinas hasta el usode la tecnología moderna como el internet.

Con un llamativo concierto de los alumnosde la Escuela e integrantes de la Orquestade instrumentos Ancestrales, se inauguroen el MUSEF la exposición organizada porla Grandiosa Orquesta de InstrumentosAncestrales de Bolivia.

Por tercera vez, en la RAE en Sucre, sereunieron investigadores locales ynacionales para presentar sus trabajos, sepresentaron cinco mesas de trabajo bajolos siguientes temas: Audiovisuales yciencias sociales, el sur en las cienciassociales, mujeres y ciencias sociales,gestión cultural en Bolivia, interculturalidady saberes andinos.

El cine Ciego, el club La linterna, presentóreflexiones sobre la temática de losderechos humanos y la discriminación apartir del cine. Taller Vivenciando el juegoy la recreación en el aula desde laeducación comunitaria y vocacional. Sepresentó exposición binacional Perú-Boliviana titulada la ruta del Qapac Ñan,que conto con numerosas fotografías dela ruta inca tomas en ambos países.

Participación en la Noche de Museos, conuna oferta destinada a todo público, niños,jóvenes, familias, etc. Es así como MUSEFSucre va cumpliendo a tarea encargadapor la Función Cultural del Banco Centralde Bolivia.

Page 8: NEXOS 134

CENTRO CULTURAL SANTA CRUZUN AÑO DE CRECIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN

8

Para el Centro Cultural Santa Cruz,la gestión 2011 permitió afianzar loslazos con la comunidad y estrecharlosmás allá de las fronteras regionalesy nacionales con actividadesenmarcadas en diferentes ámbitosdel arte y la cultura.

Exposiciones

Este año se desarrollaron 18exposiciones de artistas locales,nacionales e internacionales.

Se marcó un hito importante con laapertura de la pr imera salapermanente del Centro CulturalSanta Cruz en homenaje alescultor boliviano MarceloCallaú, bajo la curaduría deCecilia Bayá

Se desarrollaron proyectoscuratoriales que llegaron delexterior del país, gracias alapoyo de ins t i tuc ionesinternacionales, como el IFA( I n s t i t u t f ü rAuslandsbeziehungen) quedesde Alemania permitió tenerla muestra de Paula Modersohny los artistas de Worpswede.Asimismo, se contó con laexposición Pasaje al futuro, elarte de una nueva generaciónde japoneses, que es una delas 20 exposiciones que mueveJapan Foundation alrededor delmundo.Se presentaron muestras degran formato de art istasnacionales, que cubrieron dossalas del centro. Igualmente, sefomentó la participación degrupos estudiantiles y juveniles,como en la 2ª Bienal InfantoJuvenil, la exposición de lacarrera de Diseño Integral y lade Arte de la UniversidadAutónoma Gabriel RenéMoreno que presentaron a lacomunidad el trabajo realizadopor los estudiantes.

Investigación social

Se llevaron a cabo los siguientesencuentros:Ser indígena en la Ciudad organizadopor APCOB, tocando esta temáticalatente de las urbes nacionales, conun enfoque local de alto impacto.Segundo Seminario de Investigadoresde las culturas prehispánicas delOriente Boliviano, junto a la Academia

Nacional de Ciencias Sociales – FilialSanta Cruz , el Museo de Historia yel Museo de Historia Regional.1ª Reunión Anual de Etnología TierrasBajas, con el apoyo del MUSEF. Sellevó adelante con la valiosacontribución de instituciones localese intelectuales, donde participaronexpositores locales, nacionales einternacionales. La reunión sentó unabase importante para continuar conel desarrollo de estudios de la historia,etnología, etnografía y antropologíasobre una zona que trasciendefronteras nacionales, integrando ainvestigadores de países vecinos.

Eventos musicales

Marcaron un espacio importantedentro de las actividades culturalesen el año con la presentación de 16conciertos, con una presenciaimportante de música de cámara ycoros. La Orquesta de cuerdas Suzukirealizó 6 presentaciones durante elaño. Asimismo, el diario El Deberdesarrol ló su evento culturaldenominado Espacio Abierto

presentando el concierto delEnsamble Ayres. Eventos musicales

alternativos también mostraron eltalento de grupos como Charangoo el aporte de Paisajes sonorosde Sebast ián Rul l i y FlorKaneshiro.

Eventos varios

La participación de la FundaciónCultural del Banco Central deBolivia en la Feria Internacionaldel Libro 2011 fue manejada através del Centro Cultural SantaCruz. Además del stand de librosse montó un espacio interactivodenominado De vuelta por SantaCruz que resumía la historia desdela fundación de Santa Cruz hastanuestros días.

En el ámbito del audiovisual,mantuvimos una relación cercanacon la Cinemateca Boliviana y segeneraron a través de ellos dosimportantes muestras. La primerase centró en el Ciclo de CineBrasileño, posteriormente llegó laV I I M u e s t r a d e C i n eLatinoamericano y también sedesarrolló el ciclo de Pscine en elque se proyectaron películas deculto. Asimismo, este CentroCultural fue sede del FestivalNacional de Video – Fenavid.

Page 9: NEXOS 134

9

CASA DE LA LIBERTAD EN EL 2011Exposiciones permanentes,

itinerantes y temporales

Casa de la Libertad cumpliendo conla labor conferida por la FundaciónCultural del Banco Central de Bolivia,presenta las Salas permanentescomo la Salas Sucre, Senado yColonial del museo; además, en 2011se presentaron exposicionesitinerantes como las exposicioneshistóricas temporales Primera GestaLibertaria Hispanoamericana: 25 demayo de 1809, Guerra Del Chaco,Sucre Capital (Guerra Federal), Lam e s a c h u q u i s a q u e ñ a , D e lRenacimiento Al Barroco, Una Miradaa la Iglesia Virreinal en Bolivia y laexposición El Mariscal de Ingavi.

Entre las exposiciones temporalespodemos citar: las exposicionescolectivas de jóvenes artistasplásticos chuquisaqueños ICARO,de la Asociación Boliviana de ArtistasPlásticos, del grupo PRAXIS, del tallerjuvenil de artes plásticas (dibujo ypintura) CERPI; las exposicionesindividuales de Cristina Gardeazabal,Silvia Saravia, Sixto Sandoval,Mamani Mamani, Janeth Galván, LuisCaballero, Fernando Ocampo yCisely Villagomez; la exposicióninternacional de artistas mujeres Inuitde Alaska de la Embajada deCanadá, la presentación del grupode danza apache “Yellow Bird”integrantes de la tribu Apache SanCarlos y la exposición “PincelesChuquisaqueños”, con una selecciónde obras de pinturas originales deartistas chuquisaqueños.

Actividades culturales

Se destacó la participación de la Casade la libertad en la Noche de Museos,con un concierto de la Escuela deMúsica Suzuki, Breick Dance de ungrupo de danzarines jóvenes, elgrupo de Ballet de la UniversidadSan Francisco Xavier, el grupo demúsica nativa Nayjama, participacióndel grupo de jóvenes Canto Sur,Danza contemporánea, además deuna exposición de cuadros AméricaAntigua, en las galerías del patio.

La música y el cine tambiénestuvieron presentes en la Casa dela Libertad con el Recital de guitarray canto, de Josef Abado con obrasde su autoría, la sesión de cine

documental "Principio Potosí", deMujeres Creando, el recital de músicade cámara del grupo Ad Libitum, elRecital en Homenaje a las fiestas de

Mayo del Coro Infantil Bicentenario,el recital de los cantautores MatildeCasazola y Carlos Cáceres, elConcier to del Conservator ioPlurinacional de Música de Pukañawi,el recital de fin de año de los alumnosdestacados de la Escuela Nacionalde Música, el recital de piano de laSra. Alicia Canedo de Baptista y eljoven pianista sudafricano JeromeMyburgh, el recital de piano de losartistas jóvenes Gustavo Zabaleta yCindy Aguilar.

Difusión

Otra área de acción de este Centrocultural es “Casa de la Libertad Visitasu Pueblo”, con la finalidad de realizarexposiciones fuera de la Casa de laLibertad para que un público distinto pueda conocer y disfrutar del trabajoque se realiza. Por ejemplo, se llevóla exposición temporal La BelleEpoque al Centro Cultural Patiño enCochabamba y a Tarija, la exposición25 de Mayo de 1809 y la proyecciónde cine histórico a la comunidad deTejahuasi del municipio de Sucre yal municipio de Tarabuco, laexposición histórica temporal DelRenacimiento Al Barroco Una Miradaa la Iglesia Virreinal en Bolivia a lasciudades de Potosí, Oruro yCochabamba y la exposición La ObraJesuítica en la Real Audiencia deCharcas, al Museo Nacional de Artede la ciudad de La Paz.

Actos cívicos

La Casa de la Libertad esfundamentalmente un centro cívicoen el cual se llevan a cabo lass e s i o n e s d e l a A s a m b l e aPlurinacional, además de otros actoscívicos. En 2011 tuvo muchaimportancia la Sesión de honor de laAsamblea Legislativa en ocasión dela imposición del grado de Mariscala la heroína Juana Azurduy dePadilla, que contó con la presenciadel Sr. Presidente del EstadoPlurinacional.

Page 10: NEXOS 134

10

Durante esta gestión fue tareafundamental para el Museo Nacionalde Arte abrir sus espacios a otro tipode manifestaciones culturales, quegeneraron, nuevos públicos y mayornúmero de visitantes.

Exposiciones y actividades de lascuales podemos destacar:

La retrospectiva de Homenaje aGildaro Antezana - “Gallero”,denominación que llevó la muestra,se debió a que Gildaro Antezana, eraun apasionado por la cría de gallosde riña, pero este ámbito de su vidale dio un conjunto de imágenes quetrasladadas al lienzo, resultaronideales para hablar del hombre y deloscuro momento político que vivía elPaís.

Principio Potosí ¿Cómo podemoscantar el canto del Señor en tierraajena?, esta exposición itinerante,presentada el pasado año en el , deMadrid y en la Haus der Kulturen derWelt de Berlín, se apoya en elconcepto de la “acumulación originaria”que permitió el despegue delcapitalismo en Europa y cuestiona elconcepto de modernidad tomandocomo punto de partida el proceso decolonización americano.

La muestra fue concebida por loscuradores Max Jorge Hinderer, AliceCreischer y Andreas Siekmann, quesostuvo, que la modernidad no tienesu origen y fundamento en elracionalismo y la ilustración, sino enel proceso de expansión y explotación

iniciado en el siglo XVI con eldescubrimiento de riqueza bruta enterritorio colonial, tomando comoparadigma la explotación del CerroRico de Potosí. Este proceso decolonización que, según los curadores,todavía no ha concluido.

HUMANIDAD – Homenaje al artistaArmando Sánchez Fernández, lamuestra ofreció un conjunto de obrasque poseen un carácter único en elconjunto de la producción pictórica desu generación, enfrentado desde muyjoven al aparato establecido por elincipiente sistema local del arte, ycomprometido con los movimientospopulares, Armando SánchezFernández, desarrolló su pinturapatrocinado por los sindicatos deobreros y grupos de intelectuales. Apesar de su lealtad a los movimientospopulares, su espíritu no aceptó laimposición de doctrina alguna,manteniendo su obra alejada delsentido panfletario del realismosocialista, reservando a su expresiónun interés por una diversidad deámbitos y temas que se tradujeron ensus múltiples series.

LITOMORFOSIS del artista nacionalGonzalo Condarco, la muestra pusoa consideración el trabajo escultóricode Gonzalo Condarco, artista plástico,originario de Corocoro, provinciaPacajes del departamento de La Paz,que mostro su producción inspiradaen el mundo antropológico andino, enla arqueología y el pasado remoto,evocado por los mitos, leyendas,costumbres y folklore, que a diferenciade las escultóricas líticas queconocemos de forma maciza, su obrase diferencia por ser liberadas de supeso, como señala, Condarco.

Cultura sobre Tela. Tapices deartistas Inuit de Canadá, esta

muestra itinerante tuvo como finpromover y difundir en las Américasel arte y la estética de la cultura Inuitmediante la exhibición de tapices quereproducen escenas de la vidacotidiana y espiritual de este puebloindígena.

Las Técnicas al Agua – La Acuarelaen Bolivia, muestra que reunió eltrabajo de más de un veintena deartistas nacionales, que plasmaron suobra en la delicada técnica de laacuarela y otras técnicas al agua.Supay – Los caminos del Tío,

singular exposición, que presento unalectura simbólica, mítica y viva delSupay: los caminos del Tío, y suescenificación.

La exposición estuvo compuesta porinstalaciones, pinturas, fotografías einclusive por una serie de herramientasque son utilizadas en la explotaciónde minerales; en la vida rutinaria delos habitantes de Bolivia, que estatraspasada por los mitos de creacióny origen de las culturas originarias,narrativas que sufrieron un traumáticoenfrentamiento durante la conquista,con la tradición judeo cristiana de losvencedores. Estos son los vestigiosde las formas de religiosidad indígenaque quedaron en la memoria y fueron

t rasmi t i das degenerac ión engeneración a travésde la ritualizaciónanual y fundidas enun sincretismo para e v i t a r s uextirpación y olvido,o yuxtapuestaspara alternar entredos mundos; comouna estrategia parala supervivencia dela vida espiritualindígena ligadasestrechamente alvivir con la Tierra.

LO MÁS DESTACADO DEL MUSEO NACIONAL DE ARTE

Page 11: NEXOS 134

11

C o n c i e n c i a d e l U n i v e r s o ,exposición Retrospectiva deHomenaje a Walter Solón Romero,exposición conformada por más deun centenar de obras, que permitieronapreciar la rica producción artísticadel Maestro Solón; un conjunto depinturas, dibujos, grabados, textiles,aguafuertes, tintas, acuarelas,esculturas y otras diversas técnicas

Obras que dieron a conocer la riquezade la multifacética y prolíf icap r o d u c c i ó n , d e u n a r t i s t acomprometido con su tiempo y con eldestino de la humanidad; que resaltasobre todo obras de inigualable trazoen el dibujo y el dominio del color yde la técnica plástica en sus diferentesexpresiones. Obras que están

destinadas a perdurar en el tiempo yel espacio gracias a su mensajepremonitorio, fuerte, sin concesiones,un mensaje que nos hace recordar

que el arte puede ser una opción porla estética y la belleza y, al mismotiempo, una opción por una ética parahabitar este mundo, interpretar elpasado y construir un futuro.

Las muestras temporales mássobresalientes, culminaran el mes dediciembre con la presentación de:Pasaje al Futuro: El arte según una

nueva generación de japoneses, queserá presentada gracias al apoyo dela Embajada de Japón en nuestropaís.

Otras actividadesUn hecho que vale la pena mencionar

es la Jornada Solidaria, que organizoel Museo Nacional de Arte, para loshermanos afectados por losdeslizamientos de La Paz, la que contócon el apoyo de reconocidos artistas,quienes amenizaran la misma demanera continua; la ayuda recaudadasobrepaso las expectativas trazadas,logrando acopiar víveres, vituallas,enseres de limpieza y todo tipo dematerial que a lo largo de la Jornadafue llegando hasta nuestro PatioColonial. Todo lo recaudado fueentregado al Gobierno AutónomoMunicipal de La Paz, quienes junto a

Defensa Civil canalizaron la entregapara los hermanos afectados deldistrito 16 y 17 de nuestra ciudad.

En lo que respecta a nuestrasactividades de Extensión Cultural,resaltar que nuestro programa de ElMuseo donde tú estás, cada vez esmás solicitado, de ahí que duranteesta gestión se hizo presente en elValle Cochabambino de Cliza y llegohasta las ciudades benianas deRurrenabaque y Reyes.

Conciertos preparados en el marcode nuestro programa de El Museo conMúsica, contaron con gran afluenciade público, así por ejemplo en la VVersión de La Larga Noche deMuseos, el programa anual de laOrquesta Sinfónica Municipal de laCiudad de El Alto; el acústico delGrupo Antología y nuestra tradicionalSerenata a Bolivia, entre muchosotros.

Finalizando la gestión, se realizó elSegundo Simposio de CerámicaTradicional, en la localidad deTiwanacu, la que contó con un grannúmero de par t ic ipantes decomunidades aledañas al lugar,quienes recibieron la capacitación demaestros nacionales e internacionales,que a lo largo de una semanaenseñaron nuevas técnicas referentesal modelado, esmaltado, uso del tornoy la fabricación de hornos artesanales.

Producto de este Simposio, el mes dediciembre en nuestro Patio de Cristal,se presentara una muestra quecontara con los trabajos realizadaspor los participantes de este singularevento.

Ya para finalizar mencionar, quecomo todos los años enconmemoración de la Fiesta de laNavidad, el Museo realizara sutradicional chocolatada navideña,con un programa especialmentepreparado para la familia y paraaquellos niños que disfrutaran, nosolo de un refrigerio y un regalo,sino que alegraran sus corazonesen estas fechas de unión y paz.

Page 12: NEXOS 134

12

ACTIVIDADES EN LOS CENTROS CULTURALES - DICIEMBRE 2011

Jueves 1Noche de la cueca. Hrs. 19:00 a 21:00

Jueves 1, martes 6, jueves 8, martes13, jueves 15 y martes 20Taller de vacaciones: Danzas del trote,huayco, chutas, tarqueada ymorenada. Hrs. 9:30 a 11:00

Viernes 2, sábado 3 y domingo 4Encuentro Nacional de Trabajadorasdel Hogar, organiza: Mujeres Creando.Hrs. 18:30 a 21:00

Lunes 5, jueves 8, viernes 9, lunes12, jueves 15, viernes 16 y lunes 19Taller de vacaciones: Dibujando elMUSEF. Hrs. 17:30 a 19:00

Lunes 5, martes 6, jueves 8, lunes12, martes 13, jueves 15, lunes 19y martes 20Taller de vacaciones: Villancicos ydanzas navideñas. Hrs. 16:00 a 17:30

Miércoles 07Presentación del Ballet Folklórico deLa Paz (BAFOPAZ): Hrs. 19:00

Presentación del Disco “Eclipse”, delgrupo Sikus Bolivia. Hrs. 19:00

Jueves 08Performance sobre la obra de RicardoPérez Alcalá. Hrs. 19:00

Martes 13Presentación del Disco de ElviraEspejo y el Parafonista. Hrs. 19:00

Miércoles 14Presentación del Ballet Folklórico deLa Paz (BAFOPAZ). Hrs. 19:00

Jueves 15

Presentación de la Orquesta CriollaSan Andrés. Hrs. 19:30

Exposiciones permanentes: tresmilenios de tejidos, máscara. Losdiversos rostros del alma, arteplumario. Culturas y diversidad,cerámica. Continuidad, cambio ypersistencia, caminantes en el tiempo(sala introductoria) y numismáticaboliviana

Información General: Abierto deLunes a Domingo

Horario de visitas: Lunes a Viernes:9:00 a 12:00 y de 15:00 a 19:00Sábado: 9:00 a 16:30 y Domingo: 9:00a 12:30

Tarifas: Nacionales Bs. 5 y ExtranjerosBs. 15

Servicios:Visita guiadaSala de ExposicionesPermanentesSala de Exposiciones TemporalesSala de Archivo AudivisualSala de Archivo OralSala de lectoresSala de investigadoresUso de espacios y ambientes, visitas especiales, para conferencias, mesas redondas,conciertos, seminarios yotros.VideotecaTienda de SouvenirsTalleres didácticos

Dirección: Calle Ingavi N° 916 Tel/ Fax (+591) 2-2408640 Casilla Postal N° 5817 Sitio Web:

www.musef.org.bo La Paz- Bolivia

Información general: Abierto deMartes a Domingo

Horario de visitas: Martes aSábado: 9:00 a 12:00 y 14:30 a18:30Domingo: 9:00 a 12:00Horarios de guiaje: 9:00 – 10:30 –14:30 – 16:30Guiajes en Español, Inglés, FrancésDuración de una visita guiada:Aprox.2 horas

Tarifas: Bs. 10.00 Nacionales y Bs.40.00 ExtranjerosEsta permitida la entrada de cámarasfotográficas y video, solicitar su credencial en Boletería

Servicios: Visita guiada Sala de ExposicionesPermanentes Sala de ExposicionesTemporales Sala de Lectores Sala de Conferencias Archivo Histórico Tienda de Souvenirs Cafetería Biblioteca

Dirección: Calle Ayacucho s/n Tel/ Fax (+591) 2-6222777 Casilla Postal N° 39Sitio Web:www.casanacionaldemoneda.org.bo

Potosí - Bolivia

Calle Comercio, Esq. Socabaya - La Pazwww.mna.org.bo

Calle Dalence N° 4 - Sucrewww.archivoybibliotecanacionales.org.bo

Calle España N° 74 - Sucrewww.musef.org.bo

Información General: Abierto deMartes a Domingo

Horario de visitas: Martes aSábado: 9:00 a 12:30 y de 15:00a 19:00.Domingo: 9:00 a 12:00

Tarifas: Bs. 5.00 nacionales y Bs.10.00 ExtranjerosJueves ingreso libre a visitantes nacionalesDuración de una visita: Aproximada 1 hora

Servicios: Visita guiadaSala de ExposicionesPermanentes

Sala de Exposiciones TemporalesUso de espacios, ambientes yvisitas especiales, paraconferencias, conciertos,seminarios y otros.CafeteríaTienda de SouvenirsTalleres didácticos

Dirección: Calle Comercio ySocabaya N° 11 Tel/ Fax (+591) 2-2408600 Casilla Postal N° 11390 SitioWeb:www.mna.org.bo La Paz- Bolivia

Información General: Abierto de Martesa Domingo

Horario de atención: Martes a Viernes:10:00 a 12:00 y de 17:00 a 20:00Sábado y Domingo: 17:00 a 20:00

Tarifas: Ingreso gratuito

Servicios: Salas de exposiciones Permanentes Salas de exposiciones Temporales Uso de espacios, ambientes

y visitas especiales para conferencias, conciertos, seminarios y otros. Tienda de Souvenirs

Dirección: Calle René Moreno N° 369 Tel/ Fax (+591) 3-3356941 Casilla Postal N° 1192 Mail::[email protected] Santa Cruz - Bolivia

Información General: Abierto de Martesa Domingo

Horario de visitas: Martes a Sábado: 9:00a 12:00 y de 14:30 a 18:30Domingo: 9:00 a 12:00

Tarifas: Bs. 10.00 Nacionales y Bs. 15.00ExtranjerosDomingo ingreso libre a nacionalesDuración de una visita guiada: Aproximada1 horaEsta permitida la entrada de cámarasfotográficas y video,solicitar su credencialen Boletería

Servicios: Visita guiada

Sala de ExposicionesPermanentes Sala de ExposicionesTemporales Sala de Conferencias Biblioteca Mapoteca Tienda de Souvenirs Fotocopiadora

Dirección: Plaza 25 de mayo N° 11 Tel/ Fax (+591) 4-6454200 Casilla Postal N° 101 Sitio Web:www.casadelalibertad.org.bo

Sucre - Bolivia

Exposiciones permanentes: Sala Uruc h i p a y a , M a s c a r a s y l a spresentaciones de videos para niños,todos los días, a las 10.00, 15.00 y17.00 en el auditorio.

Recordamos que el MUSEF es deingreso libre. Está ubicado a mediacuadra de la plaza 25 de mayo. Seofrece servicio de visitas guiadas ypresentación de documentales,especialmente para colegios yescolares.

Información General: Abierto deLunes a sábado

Horario de atención: de Lunes aviernes de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a18:30 y sábado de 9:30 a 12:30.

Dirección Calle España Nº 74tel/Fax (591) 6455293casilla Postal Nª 5817Sitio Web: www.musef.org.boSucre-Bolivia

Regional Sucre

René Moreno N° 369 - Santa [email protected]

Calle Ayacucho - Potosíwww.casanacionaldemoneda.org.bo

Calle Ingavi N° 916 - La Pazwww.musef.org.bo

Plaza 25 de Mayo N° 11 - Sucrewww.casadelalibertad.org.bo

ARCHIVO Y BIBLIOTECA NACIONALES DEBOLIVIA

Información general: Abierto de Lunes asábado

Horario de visitas: Lunes a viernes de 8:30 a12:30 y de 14:30 a 18:30 y sábados de 9:30 a12:00

Visitas guiadas: Días miércoles y viernes de11:00 a 12:30

Servicios: Librería especializadaBiblioteca Virtual "El Dorado"Restauración de documentosPasantías para conservación y resturación enpapelSala de InvestigadoresConsultas telemáticasSala de exposiciones temporalesAmbientes para conferencias, congresos, mesasredondas, etc.Zona WIFi

Dirección: Calle Dalence Nª 4 Tel/ Fax (+591) 4-6452246 - 4-6451481 Casilla Postal N° 793Sitio Web: [email protected]

Sucre - Bolivia

BIBLIOTECA PÚBLICA ESCOLAR "GUNNARMENDOZA LOZA"

Información general: Abierto de Lunes asábado

Horario de visitas: Lunes a viernes de 8:30 a12:30 y de 16:00 a 20:00 y sábados de 8:30 a12:30

Servicios: Sala InfantilSala de Lectura

Sala de estudiosDigitalización de periódicosServicio de Informática e internet

gratuito"La Biblioteca informa" (Centro de

Información)Apoyo a programas escolares con materialdidácticoambientes para conferencias, congresos, mesasredondas, etc.

Dirección: Calle España Nª 43 Tel/ Fax (+591) 4-6452886 Casilla Postal N° 793Sitio Web: [email protected]

Sucre - Bolivia