Ngen mapu

19
Profesora en formación: Catalina Neira León Curso: I° Medio 2014

description

Novela chilena de género fantasía histórica.

Transcript of Ngen mapu

Profesora en formación:

Catalina Neira León

Curso: I° Medio

2014

Chileno , nace en Santiago el año 1970.

Estudió Ingeniería en Informática y después Publicidad.

Trabajó diez años como redactor y a partir de ahí nació su pasión

por la escritura.

Ngen mapu El dueño de la tierra (2010) es su primera novela.

En la página 191 del libro podemos encontrar mayor información

en relación a sus referentes: J. R. R. Tolkien, H. C. Wells, H. P.

Lovecraft, J. K. Rowling y C. S. Lewis. (Seudónimo literario viene

de aquí).

“Mi primera obra de ficción de verdad, fue el Ngen mapu. Tomé un

diplomado de guión audiovisual, y paralelamente leí El señor de los

anillos, y me pareció que lo que hace Tolkien se puede hacer en

Chile con la mitología mapuche, y escribí el guión del Ngen Mapu,

que pronto pasó a ser libro, y luego, la novela…”

“No, sólo fantasía tipo Tolkien, pero con un agregado personal, es

una leyenda “verídica”, una novela histórica, pero de fantasía…

Intentaba crear un mito, una historia no contada, una verdad que

nos ocultaron”.

“Sí, no tiene nada de ucronía. De hecho, el Ngen Mapu inicia su

relato al inicio de la Conquista de Chile, cuando llega Almagro y

luego Valdivia, y así sigue… y termina en el 2º gran levantamiento

mapuche, un hecho que pone fin a la Conquista y da inicio a la

Colonia de Chile. Incluso, para darle más verosimilitud, urdo

artimañas políticas en ambos bandos para lograr poner a

Anganamón y Alonso como líderes de sus respectivos pueblos.

Tanto la Quintrala como Quintuqueo, más que poderes mágicos,

tienen poder político”

Estructura que presenta la obra:

- Trama.

- Personajes.

- Espacio.

- Tiempo.

Reflexión en torno al contenido histórico y fantástico que

propone el libro.

- Tipos de mundo que se configuran en la obra.

Historia de Chile.

Época de la conquista de

Chile hasta el comienzo

de la Colonia.

La novela comienza

situándonos en el año

1536 con la llegada de

Diego de Almagro.

Leyenda Mapuche .

Machi como líder político

y espiritual del pueblo.

Organización jerárquica.

La profecía: llegada del

Ngen mapu como líder

político que recuperará y

defenderá las tierras.

Reyes católicos

Virrey del Perú

Gobernador o Capitán General de Chile

1536 1541 1553 1557

1588

Diego de

Almagro

llega al

valle de

Copiapó.

Pedro de

Valdivia

Funda la

ciudad de

Santiago.

Pedro de

Valdivia

Muere a

manos de

Lautaro.

García

Hurtado de

Mendoza

asume como

Gobernador

de Chile.

García

Hurtado de

Mendoza

asume como

Virrey del

Perú.

1592 1596 1598 1601

1604

Martín García

Óñez de

Loyola

asume como

Gobernado

de Chile.

Luis de

Velasco

asume

como

virrey del

Perú.

Martín García

Óñez de

Loyola Fallece

en manos de

Anganamón y

Pelantaro en el

desastre de

Curalaba.

Alonso de

Ribera

Asume

como

Gobernador

de Chile.

Alonso de

Ribera fija la

frontera en el

Biobío

Este hecho

marca el fin de

la Conquista y

da inicio a la

Colonia.

La leyenda.

Se cumplirá la profecía, la llegada del hijo del Sol, llamado

Ngen mapu que rescatará y devolverá las tierras ancestrales al

pueblo mapuche.

“El origen mítico de los ngen se remonta a la creación del

mundo mapuche. Fueron generados por los creadores y

destinados a la tierra mapuche con el fin de preservar la vida y

bienestar de la naturaleza silvestre. Para acceder a la

legitimación y validación cultural de los ngen, es necesario

recurrir al discurso mítico de antiguo origen (Grebe 1986, p.

145, 151).

«Cuando hicieron el mundo, füta-chachai y ñuke-papai todo lo hicieron

con sus manos. Dejaron cada cosa en su lugar y en cada cosa dejaron un

ngen. E1 ngen era un cuidador del dios. Así aparecieron los cuidadores

dueños del cerro (ngen-winkul), del agua (ngen-ko), del bosque nativo

(ngen-mawida), de la piedra (ngen-kurra), del viento (ngen-kürrëf), del

fuego (ngen-kütral), de la tierra (ngen-mapu). Luego,... hicieron al hombre

y lo pusieron abajo; hicieron a la mujer y la pusieron abajo»... «Füta-

chachai y ñuke-papai han puesto un ngen en cada cosa para que esa

cosa no termine. Sin ngen, el agua se secaría, el viento no saldría, el

bosque se secaría, el fuego se apagaría, el cerro se bajaría, la tierra se

emparejaría, la piedra se partiría. Y así, la tierra desaparecería. El ngen

anima a estas cosas, da vida a cada cosa. Esa vida lo hace seguir

viviendo para siempre».

Nace

la

leyenda

La profecía

del Ngen

mapu se

empieza a

cumplir.

Anganamón

derrota al

invasor y fija

la frontera

en el río

Biobío.

La paz se

rompe de vez

en cuando por

pequeños

incidentes con

los españoles.

Los españoles

cruzan la

frontera y son

derrotados por

Anganamón y

sus hombres.

Se libró en

la ribera del

Callecalle.

El

gran

Toqui

Una

larga

paz

El

ejército

español

La

batalla

final

Página 28 del libro.

MUNDO MAPUCHE MUNDO ESPAÑOL-CHILENO

1) Anganamón

2) Quintuqueo (la que busca

la sabiduría.)

3) Millaray (flor de oro)

4) Manquepán (puma overo)

5) Curamil (piedra brillante)

6) Lonkopán (cabeza de

puma)

7) Quiñelef (carrera veloz.)

8) Acañir (zorro libre)

8) Pelantaro (traro brillante)

1) Don Alonso de Ribera

2) Alonso de Ribera hijo

3) Francisco de Villagra

4) Carlos de la Hoz

5) Velásquez Huerta

6) Óñez de Loyola

7) Catalina de los Ríos y

Liperguer (Quintrala)

8) García Hurtado de

Mendoza

8) Rey Felipe II

Como vimos en clases, según el tipo de realidad representada en los textos, podemos encontrar trestipos de mundos narrativos:

Cotidiano

Onírico

Mítico

Para identificarlos, debemos poner atención en las visiones de mundo que se nos presentan en el texto y que se diferencian por los espacios, acciones y personajes que se desenvuelven en él.

El mundo cotidiano corresponde al diario vivir de una

comunidad.

Se caracteriza por la fidelidad a la realidad

representada y por la representación del diario vivir de

cualquier persona en una época y comunidad

determinada.

Son referencias que permiten crear en el lector la

ilusión de una realidad “original” y por lo tanto, creíble.

¿En qué elementos o pasajes de la novela podemos

encontrar representado este tipo de mundo?

El mundo onírico se caracteriza por dar una “vuelca de tuerca” a

los relatos centrados en lo cotidiano en los que predomina la

objetividad y la descripción.

Emerge una nueva concepción de literatura que se vuelca al

interior de hombre, al hombre con sus problemas existenciales, la

soledad, la angustia, la incomunicación, para desde allí tratar de

entender mejor la verdad de su existencia.

Abandona el universo ordenado por leyes de causa-efecto y es

un mundo inestable, confuso, contradictorio, cambiante,

inesperado, gobernado por la interioridad.

¿En qué elementos o pasajes de la novela podemos encontrar

representado este tipo de mundo?

“Recordar, no pensar, no sentir” (cap. 7)

Relatos orales anónimos propios de los tiempos originales de las

distintas sociedades.

A través del mito los antiguos se explicaban sobrenaturalmente la

creación y existencia de todo aquello para lo que no había una

respuesta racional.

El mito se relaciona con lo religioso, muchas deidades veneradas

o adoradas por diversos pueblos en la antigüedad servían de

explicación para diversos fenómenos ya humanos, ya naturales.

Se caracterizan por ser verídicos, es decir: dicen una verdad.

Para nosotros, siglo XXI, no pasan de ser una narración

extraordinaria.

¿En qué elementos o pasajes de la novela podemos encontrar

representado este tipo de mundo?

Anganamón/ Alonso de Ribera

Quintuqueo/ la Quintrala

¿Podrían caracterizar a cada uno de estos

personajes?

¿Qué similitudes y qué diferencias hay entre ambas

parejas?

¿En qué momento se encuentran estos personajes?