NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

31
1 EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA: LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ- FICA DEL QUIJOTE Y LA BÚSQUEDA DEL LU- GAR DE LA MANCHA Jesús Sánchez Sánchez 1. El Quijote como un sistema de distancias/tiempos. 2. El enfoque crítico. 3. Las hipótesis. 3.1. Hipótesis relacionadas con el manejo de contradicciones. 3.1.1. Hipótesis Tercera o de la prevalencia entre contradic- ciones. 3.1.2. Hipótesis Primera o del acertijo y la villa. 3.2. Hipótesis relacionadas con el manejo de tiempos y distancias. 3.2.1. Hipótesis Sexta o del cálculo de la capacidad de marcha de las cabalgaduras. 3.2.2. Hipótesis Segunda o de la aproximación a Puerto Lápice. 3.2.3. Hipótesis séptima o del incremento del 10% en las distancias. 3.2.4. Hipótesis Octava o de la consideración de los atajos. 3.3. Hipótesis relacionadas con la ubicación de la venta de Maritornes. 3.3.1. Hipótesis Cuarta o de la ubicación de la venta de Maritornes. 3.4. Hipótesis relacionadas con las vías “lógicas” desde Lisboa y la venta del manteo hasta Cartagena”. 3.4.1. Hipótesis Quinta (del camino de la venta a Cartagena). 3.4.2. Hipótesis Novena (también del camino de la venta a Cartagena). 3.5. Hipótesis y Variables relacionadas con la ruta de regreso de la tercera salida. 3.5.1. Hipótesis Decimoprimera: Variables 22 (Punto Tarfe), 23 (cuesta al noreste) y 24 (arroyo-lavadero al norte o noreste). 3.5.2. Hipótesis Décima (de la cuesta cercana). 4. Conclusiones. 5. Bibliografía 1. El Quijote como un sistema de distancias/tiempos En el VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Pastrana, 2006) presentamos dos comunicaciones cuyo tema versa sobre aspectos geográficos del Quijote. En la primera (“Itinerarios manchegos de Miguel de Cervantes”) intentábamos analizar cuáles de los caminos que surcan el territorio histórico de La Mancha y Campo de Montiel podían ser relacionados con los desplazamientos históricos de Cervantes por estas tierras a la luz de las posibilidades que apuntan los registros documentales. En la segunda (“El Ingenioso Hidalgo por los caminos de La Mancha: La imprecisión geográfica en el Quijote”) pretendíamos tomar partido en la interpretación de la presencia de las múltiples incoherencias y contradicciones que se evidencian en el plan geográfico y cronológico del Quijote, como modo de cuestionarse luego el valor de las referencias de contenido geográfico de ese texto, en cuanto a su presunta utilidad para adscribir ciertos caminos de la geografía real del centro peninsular a las andanzas de los protagonistas de la gran obra de ficción cervantina, concluyendo que la inadecuación - por su número y su significa- do - de los datos geográficos, toponímicos y paisajísticos del Quijote impedía sostener la existencia de algún plan

Transcript of NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

Page 1: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

1

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE

SIERRA MORENA: LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ-FICA DEL QUIJOTE Y LA BÚSQUEDA DEL LU-GAR DE LA MANCHA

Jesús Sánchez Sánchez

1. El Quijote como un sistema de distancias/tiempos. 2. El enfoque crítico. 3. Las hipótesis. 3.1. Hipótesisrelacionadas con el manejo de contradicciones. 3.1.1. Hipótesis Tercera o de la prevalencia entre contradic-ciones. 3.1.2. Hipótesis Primera o del acertijo y la villa. 3.2. Hipótesis relacionadas con el manejo detiempos y distancias. 3.2.1. Hipótesis Sexta o del cálculo de la capacidad de marcha de las cabalgaduras.3.2.2. Hipótesis Segunda o de la aproximación a Puerto Lápice. 3.2.3. Hipótesis séptima o del incrementodel 10% en las distancias. 3.2.4. Hipótesis Octava o de la consideración de los atajos. 3.3. Hipótesisrelacionadas con la ubicación de la venta de Maritornes. 3.3.1. Hipótesis Cuarta o de la ubicación de la ventade Maritornes. 3.4. Hipótesis relacionadas con las vías “lógicas” desde Lisboa y la venta del manteo hastaCartagena”. 3.4.1. Hipótesis Quinta (del camino de la venta a Cartagena). 3.4.2. Hipótesis Novena (tambiéndel camino de la venta a Cartagena). 3.5. Hipótesis y Variables relacionadas con la ruta de regreso de latercera salida. 3.5.1. Hipótesis Decimoprimera: Variables 22 (Punto Tarfe), 23 (cuesta al noreste) y 24(arroyo-lavadero al norte o noreste). 3.5.2. Hipótesis Décima (de la cuesta cercana). 4. Conclusiones. 5.Bibliografía

1. El Quijote como un sistema de distancias/tiempos

En el VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica (Pastrana, 2006) presentamos dos comunicacionescuyo tema versa sobre aspectos geográficos del Quijote. En la primera (“Itinerarios manchegos de Miguel deCervantes”) intentábamos analizar cuáles de los caminos que surcan el territorio histórico de La Mancha y Campode Montiel podían ser relacionados con los desplazamientos históricos de Cervantes por estas tierras a la luz de lasposibilidades que apuntan los registros documentales. En la segunda (“El Ingenioso Hidalgo por los caminos de LaMancha: La imprecisión geográfica en el Quijote”) pretendíamos tomar partido en la interpretación de la presenciade las múltiples incoherencias y contradicciones que se evidencian en el plan geográfico y cronológico del Quijote,como modo de cuestionarse luego el valor de las referencias de contenido geográfico de ese texto, en cuanto a supresunta utilidad para adscribir ciertos caminos de la geografía real del centro peninsular a las andanzas de losprotagonistas de la gran obra de ficción cervantina, concluyendo que la inadecuación - por su número y su significa-do - de los datos geográficos, toponímicos y paisajísticos del Quijote impedía sostener la existencia de algún plan

Page 2: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

2

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

geográfico coherente y, por tanto, que las características de la obra no permiten la posibilidad de identificar sobre elterreno una ruta lógica comprensiva de la sucesión de aventuras, así como también que no existe una organizaciónde datos que configuren un acertijo dirigido al lector bajo el que se oculte la identidad de una sola localidad concretacomo patria de Alonso Quijano.

En la comunicación actual prestaremos atención a este último aspecto: el intento de identificación del lugar de laMancha desde donde arrancan las aventuras de don Quijote. Una de las más recientes propuestas es la que desdeun equipo multidisciplinar de la Universidad Complutense de Madrid se vio concretada en 2005 en el libro El lugarde la Mancha es… El Quijote como un sistema de distancias /tiempos 1 . Nuestro trabajo quiere ya desde su títuloapuntar tres conceptos; dos hacen referencia al texto del Quijote: la imprecisión geográfica que caracteriza el textocervantino y que alcanza un particular significado en el entorno de Sierra Morena, como elementos claves a la horade analizar el contenido del tercer concepto: el objeto de nuestra crítica, es decir, el sistema empleado para intentarconcretar en una localidad real el tan elusivo lugar de la Mancha. Desde esta perspectiva, criticaremos el modelopropuesto por el citado equipo de autores así como algunos pasos de su secuencia metodológica.

Como resultado final de su trabajo se llegó a la concreción formal de una tesis (Villanueva de los Infantes sería ellugar de la Mancha) después de efectuar las operaciones sucesivas de formular once hipótesis de trabajo, seleccio-nar veinticuatro variables significativas y desarrollar siete modos de solución del modelo. Como es lógico, la ade-cuación de las hipótesis condiciona la bondad de la tesis resultante.

Con fines operativos, hemos clasificado esas once hipótesis – que después detallaremos- en cinco grupos. Sonlos siguientes: 1. Hipótesis relacionadas con el manejo de contradicciones. 2. Hipótesis relacionadas con el manejode tiempos y distancias. 3. Hipótesis relacionadas con la ubicación de la venta de Maritornes. 4. Hipótesis relacio-nadas con las vías “lógicas” desde Lisboa y la venta del manteo hasta Cartagena. 5. Hipótesis y Variables relacio-nadas con la ruta de regreso de la tercera salida.

Estos cinco grupos suponen otros tantos epígrafes en los que desarrollaremos en páginas siguientes nuestracrítica. Los mismos autores confirman la importancia dada a los aspectos seleccionados: la clave de toda la argu-mentación queda expresada en las palabras con que se apostilla el título del capítulo 2 del libro: “De cómo entre laspremisas metodológicas a tener en cuenta destacan tres: la ubicación de la venta del manteo de Sancho en la ‘zonade Venta de Cárdenas’; la velocidad de Rocinante que resulta fijada en 31 Km/jornada; y la fijación del camino aseguir para ir desde la ‘zona de Venta de Cárdenas’ a Cartagena” (Parra Luna et al., 15). Faltaría añadir la fijacióndel Punto Tarfe (que luego se detallará), del que también se dice que “el conocimiento de este sitio resulta capitalpara la continuación del estudio” ya que es “requisito necesario para poder calcular alguna de las solucionesrestantes” (Parra Luna et al., 73).

Existe en la propuesta que criticaremos cierta contundencia al referirse a la verificación de sus hipótesis: Lahipótesis de fijar en 31 km/jornada la velocidad de Rocinante “puede darse por validada, porque así viene a decirloCervantes” (Parra Luna et al., 181). La ubicación de la venta del manteo “ha quedado demostrada” (Parra Luna etal., 97). El Punto Tarfe “se dilucidó” (Parra Luna et al., 94). Sin embargo, nosotros creemos que tales aseveracio-nes no están totalmente dilucidadas. Tampoco compartimos la contundencia con que se formula la tesis: Para losautores, “la serie de siete soluciones” del modelo empleado “permiten avanzar… en la formulación de una primeratesis sobre la ubicación del ‘lugar de la Mancha…” (Parra Luna et al., 162). Esta tesis se concreta en un sistema deproposiciones. La última de éstas recibe esta formulación: “Entonces resulta inevitable inferir que el pueblo de donQuijote y Sancho es Villanueva de los Infantes, y sólo este pueblo…”. “La fuerza de este sistema de proposicioneses tal que… la solución silogística proporcionada parece incontestable” (Parra Luna et al., 162) 2 .

No obstante, también sostiene el equipo que la “presentación del ‘descubrimiento’ no deseamos que pase delnivel científico de ‘hipótesis fundamentada’…“. Del mismo modo, quieren acentuar “la necesidad de cotejo de

Page 3: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

3

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

datos y cálculos, así como una crítica a fondo del trabajo realizado... La vía queda, pues, abierta para que otrosinvestigadores interesados confirmen o rechacen estos primeros resultados en tanto que mera ‘hipótesis’ provisio-nal” (Parra Luna et al., 161), ya que “el modelo esbozado es por otra parte suficientemente simple como para quepueda ser comprendido, analizado y juzgado por cualquier persona interesada en el tema, y donde sólo es precisoaceptar o criticar las once hipótesis de trabajo iniciales, así como las seis fases en las que se subdivide el métodooperativo…” (Parra Luna et al., 48).

2. El enfoque crítico

La obra objeto de nuestra crítica tiene una particularidad incuestionable; no estamos ante una hipótesis más sinoque sus autores reivindican “ofrecer la primera hipótesis científica sobre el ‘lugar de la Mancha’ en el ‘Quijote’”(Parra Luna et al., 163). En este sentido, esta obra inicia una serie de intentos de abordar el problema desdecriterios estrictamente científicos. Desde el principio advierten sus autores que el objetivo del estudio es localizar lapatria de don Quijote y no los itinerarios o rutas ni de Cervantes ni de sus protagonistas. “La meta no van a sercaminos, sino sitios precisos en momentos precisos: de dónde sale, dónde se encuentra y dónde termina” (ParraLuna et al., 16). Parten de la consideración del texto literario del Quijote como “un sistema cerrado de palabras,frases, lugares, recorridos, y situaciones” del cual “es posible extraer científicamente lo que dicen sobre el ‘lugar dela Mancha’ todos esos elementos actuando como variables interrelacionadas” (Parra Luna et al., XVI), con unametodología y unos modos de solución determinados.

Nuestro trabajo se centrará fundamentalmente en ese primer paso de criticar las once hipótesis que se hanelegido para sostener el posterior despliegue metodológico. Muy someramente señalaremos el posicionamientoconceptual desde el que se ejerce esta crítica: No se cuestiona por qué se han elegido estas hipótesis y no nospronunciamos sobre cuales otras se pudieran haber elegido. Esta crítica se ejerce sin presuponer ni proponerninguna localidad concreta como patria de DQ. De hecho, el marco conceptual desde el que ejercemos esta críticaparte de una hipótesis básica muy alejada de la de los autores: para nosotros no hay un acertijo geográfico en eltexto del Quijote.

Definen los autores que “la hipótesis de partida básica fue que el ‘lugar de la Mancha’ de cuyo nombre no quisoacordarse Cervantes debía estar dentro del Campo de Montiel…” (Parra Luna et al., XXIV). Otras nocionestambién parecen tener carácter básico: “Sucede además que los sitios descritos por Cervantes existen y son realesdentro de la zona manchega a la que se refiere el autor. Resultan, pues, perfectamente trasladables del texto a larealidad” (Parra Luna et al., XXIII). Lo cual lleva aparejada la creencia en la no idealización de los parajes ypaisajes mencionados en el texto, ya que parece obvio suponer que los autores no limiten el aserto “existen y sonreales” exclusivamente a las escasísimas localizaciones manchegas que, identificadas con su nombre propio, apare-cen en el Quijote. Y, por supuesto, implica el sostenimiento de la que veremos enunciada como Hipótesis Primera:las inconsistencias geográficas observables en el texto de Cervantes no son involuntarias, sino que obedecen a unplan premeditado: “como venimos sosteniendo, Cervantes se preocupa por señalar el ‘lugar de la Mancha’, peroañade… el detalle misterioso de velar y esconder lo que dice sobre este punto“ (Parra Luna et al., 53).

El libro, tras los Agradecimientos, Prólogo e Introducción, aparece dividido en dos partes (en una se describe elmétodo y en la segunda se aborda su aplicación) que reciben esta denominación: “Primera Parte: El método”(Capítulos del 1 al 3) y “Segunda Parte: El análisis empírico” (capítulos del 4 al 8), tras la cual aparecen lossiguientes epígrafes: “Conclusión y Crítica”, “Un epílogo ambivalente”, “Anexos”, “Referencias Bibliográficas”,“Lista de Cuadros” y, finalmente, “Lista de Gráficos”.

El equipo decide emplear la Teoría de Sistemas: “De cómo la Teoría de Sistemas y sus postulados de totalidad,complejidad, relevancia, operacionalidad y cálculo, junto a la necesidad de utilizarla por equipos multidisciplinares,resulta apropiada para el tratamiento de objetos complejos y difusos como es el Quijote” (Parra Luna et al., 37).

Page 4: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

4

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

“Un sistema se define como un conjunto de elementos interrelacionados de tal manera que la modificación de unode ellos afecta variablemente al resto, y donde subyace una sinergia interna o’hálito’ organizativo común que le llevaa cumplir una determinada misión o finalidad” (Parra Luna et al., 37) 3 . Sostienen que “si se desea revenir conseriedad sobre la posibilidad de descubrir el ‘lugar de la Mancha’, es preciso tener en cuenta la totalidad (subraya-do en el original) de los factores potencialmente explicativos del famoso ‘lugar’ que aparecen en la obra” (ParraLuna et al., XXII) 4 .

La investigación descansa sobre la base de once hipótesis de trabajo, veinticuatro variables seleccionadas, seis“Acuerdos Intersubjetivos Previos entre Expertos” (AIPE), siete tipos o modos de solución empleados y veintiséispueblos analizados:

2.1.- Seis AIPE (Parra Luna et al., 41): El equipo, tras determinar y explicitar debidamente el modelo teórico aseguir, relacionar y describir las Variables que van a entrar en el modelo, estandarizar estas variables de forma quepuedan ser integradas (unas serán dicotómicas y otras cuantitativas), explicitar previamente el Modo de Solucióndel modelo y determinar las Fuentes informativas y los datos concretos que va a ser utilizados, se compromete asostener los resultados del modelo cualesquiera que éstos sean. O sea, definen una condición ética que “obliga aque, una vez adoptadas las hipótesis de trabajo (para lo cual deben ser discutidas a fondo previamente), éstas nopuedan cambiarse en función de los resultados” (Parra Luna et al., 149).

2.2.- Once hipótesis de trabajo (Parra Luna et al., 17-36). “El método a seguir se fundamentará en oncehipótesis de trabajo iniciales que habrá que proceder a aceptar o rechazar, Quijote en mano” (Parra Luna et al., 17).Son las siguientes:

Hipótesis Primera: Aceptación de la existencia de un desafío-acertijo. Cervantes “nos lanzó el guante de uninteresante desafío al formularnos una especie de enrevesado acertijo tan plagado de contradicciones que no pare-ce sino que hubiera querido poner a prueba nuestro ingenio y nuestro interés por descubrir el secreto de tan famosolugar” (Parra Luna et al., 18). Además, “debe igualmente concretarse de antemano si el ‘lugar de la Mancha’ debetratarse de aldea, villa, pueblo o ciudad” (Parra Luna et al., 18).

Hipótesis Segunda: DQ y Sancho llegaron en su segunda salida hasta las puertas de Puerto Lápice. En unasegunda versión de la hipótesis se quedaron a 3,5 Km. (Parra Luna et al., 19).

Hipótesis Tercera: En caso de contradicciones entre distintos asertos del texto cervantino, prevalece loconcreto sobre abstracto y lo último sobre lo primero.

Hipótesis Cuarta: “La Venta Maritornes debe estar situada en una zona cercana a la actual Venta de Cárde-nas (concretándose posiblemente en la Venta La Hiruela, muy activa en la recepción de viajeros Centro-Andalucíaen la época), ya que cualquier otra situación no concordaría con las coordenadas señaladas por Cervantes” (ParraLuna et al., 23) 5 .

Hipótesis Quinta: El pueblo del cura es el de DQ y debía encontrarse “en la vía más lógica para ir desde laVenta Maritornes a Cartagena” (Parra Luna et al., 27) 6 .

Hipótesis Sexta: Aceptando “como promedio objetivo” (Parra Luna et al., 28) 50 Km/jornada de unacabalgadura normal y teniendo en cuenta que Rocinante recorre un 50% menos de distancia que la cabalgadura delCaballero de la Blanca Luna en el momento de su desafío, el equipo determina la duración de la jornada deRocinante en 25 Km/jornada de 8 horas (Parra Luna et al., 28). Aceptando que la jornada de DQ es de 10 horas,resultaría que Rocinante desarrolla 31 Km/jornada de 10 horas. Cuando caminan de noche, “parece razonableasignar la mitad de lo recorrido durante el día” (Parra Luna et al., 31) 7 .

Hipótesis Séptima: “Debido a que las nuevas carreteras suelen reducir kilometraje”, el equipo incrementa enun 10% las distancias tomadas de los mapas de carretera actuales para apreciar las distancias entre pueblos en elsiglo XVI. (Parra Luna et al., 31) 8 .

Hipótesis Octava: Los atajos “serán aplicados en el cálculo de las distancias cuando supongan una reduc-ción evidente de distancias y tiempos respecto a las carreteras actuales”.

Page 5: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

5

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

Hipótesis Novena: Una vez aceptada la Hipótesis 4º, hay que determinar el camino más viable desde laVenta Maritornes hasta Cartagena. El equipo opta por “la unión caminera que debió existir entre los pueblos másimportantes del recorrido. Así comenzando por Valdepeñas y continuando una vía lógica hasta Cartagena, se en-contrarían los núcleos más importantes de población...” (Parra Luna et al., 33) 9 .

Hipótesis Décima: Existencia cerca del lugar de una “cuesta” desde la que se contempla el pueblo. (Enrelación con la Variable 23).

Hipótesis Decimoprimera. “Es preciso aceptar, rechazar o modificar la relación de las 24 variables que seproponen como las más significativas para la determinación del “lugar”. Esas 24 Variables (Parra Luna et al., 63-72) las hemos agrupado en tres bloques: D.1. Variables dependientes de la aceptación de la ubicación de la Ventay su camino a Cartagena (16, 17, 18 y 19) 10 . D.2. Variables dependientes de la aceptación de la ruta de Tarfe (ydel paje del duque) (22, 23, y 24) 11 . D.3.- Otras Variables: relacionadas con características poblacionales (1, 2,3, 4, 5, 6, 7, 15) y relacionadas con distancias y desplazamientos camineros (8, 10, 11, 12, 13, 14, 20, 21).

Por nuestra parte, hemos clasificado estas hipótesis del modo que seguidamente relacionamos (y que será elorden en que se sucederá nuestra crítica): 1. Hipótesis relacionadas con el manejo de contradicciones. 1.1. Hipó-tesis Tercera (de la prevalencia entre contradicciones). 1.2. Hipótesis Primera (de la existencia de un acertijo y deque el lugar tiene categoría de villa). 2. Hipótesis relacionadas con el manejo de tiempos y distancias. 2.1. HipótesisSexta (del cálculo de la capacidad de marcha de las cabalgaduras). 2.2. Hipótesis Segunda (de la aproximación aPuerto Lápice). 2.3. Hipótesis Séptima (del incremento del 10% en las distancias). 2.4. Hipótesis Octava (de laconsideración de los atajos). 3. Hipótesis relacionadas con la ubicación de la venta de Maritornes. 3.1. HipótesisCuarta (de la ubicación de la venta de Maritornes). 4. Hipótesis relacionadas con las vías “lógicas” desde Lisboa yla venta del manteo hasta Cartagena. 4.1. Hipótesis Quinta (del camino de la venta a Cartagena). 4.2. HipótesisNovena (también del camino de la venta a Cartagena). 5. Hipótesis y Variables relacionadas con la ruta de regresode la tercera salida. 5.1 Hipótesis Decimoprimera: Variables 22 (Punto Tarfe), 23 (cuesta al noreste) y 24 (arroyo-lavadero al norte o noreste). 5.2. Hipótesis Décima (de la cuesta cercana).

2.3.- Siete Soluciones del Modelo (Parra Luna et al., 41).

Sólo una vez aceptadas las anteriores hipótesis “para lo cual deben ser discutidas a fondo previamente” (ParraLuna et al., 149), se pueden desarrollar los modos de solución del modelo. De los siete, tienen particular interés lasdenominadas Soluciones Tarfe, topológica y determinista.

2.3.1. Solución Tarfe. Esta solución considera una sola variable pero “supondrá una primera solución al proble-ma” (Parra Luna et al., 42): “De cómo se llega a una localización provisional del punto geográfico donde donQuijote y Sancho se encuentran con don Álvaro Tarfe al final de su aventura, y de cómo el conocimiento de estesitio resulta capital para la continuación del estudio” (Parra Luna et al., 73). Este primer Modo de Solución esdependiente tanto de la veracidad del método de conversión tardanzas-tiempo12 , como de la veracidad de lalocalización del Punto Tarfe en una de las “tres vías hipotéticas de entrada al campo de Montiel”( Parra Luna et al.,74) , como de la veracidad de la hipótesis séptima (del incremento del 10% en las distancias) ya que sistemáticamentese aplica esta corrección a todos los cálculos que aparecen en el Cuadro 2 (Parra Luna et al., 207).

2.3.2. Solución porcentual. Consiste en el cumplimiento o no por los pueblos de las variables tomadas comodicotómicas (Parra Luna et al., 42).

2.3.3. Solución por puntos de rango. Se halla subdividiendo las variables en dicotómicas y cuantitativas.2.3.4. Solución topológica. “Donde se da cuenta de la significación especial de la solución llamada ‘Topológica’

en tanto que depende sólo de dos medidas máximamente objetivables, tales que las distancias entre pueblos, y elritmo de marcha (en Km/jornada) de Rocinante/’rucio’, está últimamente apuntada por el propio Cervantes” (ParraLuna et al., 94). Esta solución “relacionará sólo ciertas variables geográficamente determinantes que deben coinci-dir en un punto para mostrar la localización del ‘lugar’” (Parra Luna et al., 42). Hay “cuatro puntos geográficos queresultan fundamentales para la localización del ‘lugar’, a saber: 1. distancia a Puerto Lápice o sus inmediaciones por

Page 6: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

6

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

el sur; 2. distancia a Sierra Morena (en un punto situado al sur del eje Almodóvar del Campo-Viso del Marqués);3. distancia a El Toboso; y 4. distancia desde el punto en que se separan de don Álvaro Tarfe (en adelante ‘PuntoTarfe’) a su regreso definitivo desde Barcelona/Zaragoza” (Parra Luna et al., 39). “El método consiste en determi-nar matemáticamente el ‘lugar’ en función de las cuatro diferencias entre a) las distancias reales desde cada puebloal supuesto ‘lugar’… y la tardanza en hacer dichos recorridos trasformada en kilómetros (a Puerto Lápice, SierraMorena, El Toboso y encuentro con Tarfe) antes mencionadas. La solución vendrá dada, en principio, por el puebloque minimice la suma de distancias a estos puntos” (Parra Luna et al., 45). 13 .

2.3.5. Solución determinista: “Dícese de la solución originada por el cura cuando, por tener que pasar forzosa-mente por el Campo de Montiel para ir desde Venta de Cárdenas a Cartagena, se viene a determinar el pueblo quees ‘lugar de la Mancha’” (Parra Luna et al., 97). Depende “de cuatro variables básicas”: 1. estar el pueblo en elCampo Montiel. 2. determinar el camino desde la Venta a Cartagena. 3. que en el lugar se produzca una “derrotao cambio de dirección” y 4. que ese camino pase por” la mitad” del pueblo (Parra Luna et al., 45)14 .

2.3.6. Solución por eliminación o “De cómo de la comparación sistemática de todos los pueblos analizados,según los requisitos exigidos para ser ‘lugar de la Mancha’, viene a resultar evidente el pueblo que cumple el mayornúmero de ellos” (Parra Luna et al., 105). Consiste en asignar a cada pueblo las características negativas que leimpiden ser el lugar.

2.3.7. Solución sociológica o “Donde se da cuenta de las diferencias objetivas de Villanueva de los Infantes enrelación a los demás pueblos del Campo de Montiel, lo que confirmaría los resultados precedentes” (Parra Luna etal., 116). Pretende constituir una explicación complementaria de los resultados anteriores a través de una descrip-ción más pormenorizada de ciertas variables.

2.4. La tesis

Los autores sostienen que “la serie de siete soluciones… permiten avanzar… en la formulación de una primeratesis sobre la ubicación del ‘lugar de la Mancha en el Quijote’, basada en el siguiente sistema de proposiciones15 :

PRIMERA: Si el pueblo de don Quijote y Sancho está situado en el Campo de Montiel.SEGUNDA: Si el pueblo de don Quijote y Sancho está situado dentro de la pequeña franja sombreada 16 en el

gráfico 15, según tardanzas en llegar a Puerto Lápice y El Toboso.TERCERA: Y si la vía más importante para ir de oeste a este (de Mérida Cartagena, o más concretamente y de

modo suficiente: desde Valdepeñas a Hellín) pasaba por los pueblos situados en dicha franja (Alcubillas, Villanuevade los Infantes y Fuenllana).

CUARTA: Entonces la única manera lógica de ir desde la llamada ‘Zona de Venta de Cárdenas’ a Cartagenapasando por el pueblo de don Quijote y Sancho es salir al encuentro del camino que define la línea Alcubillas-Villanueva de los Infantes-Fuenllana, y de donde se deduce que el pueblo de don Quijote y Sancho debe ser uno deestos tres pueblos

QUINTA: Y si además este pueblo debe cumplir (preferiblemente en solitario para diferenciarse de los otrosdos) los tres requisitos siguientes: a) que el camino Venta de Cárdenas-Cartagena pase por ‘la mitad del pueblo’; b)que se encuentre a una distancia de ‘un día y una noche’ del sitio de separación de don Álvaro Tarfe en el conjuntode la casuística analizada, y c) que provenientes de Villahermosa, se encuentren en una cuesta justo antes de llegardesde la cual se ‘descubra’ el ‘lugar’ y se descienda directamente hacia el mismo,

SEXTA: Entonces resulta inevitable inferir que el pueblo de don Quijote y Sancho es Villanueva de los Infantes,y sólo este pueblo, ya que estas tres últimas condiciones solamente se cumplirían en el mismo con la nitidez suficien-te.”

“La fuerza de este sistema de proposiciones es tal que, incluso prescindiendo de la núm. II (evitando así laposible subjetividad que pueda implicar la hipótesis de trabajo núm. 6 sobre la velocidad de Rocinante/’rucio’), lasolución silogística proporcionada parece incontestable” (Parra Luna et al., 162).

Page 7: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

7

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

Decíamos al principio que esta obra inicia una serie de intentos de abordar el problema desde criterios estricta-mente científicos. El trabajo desarrollado en el libro se basa en la utilización de la Teoría de Sistemas. Más tarde seabordó desde el punto de vista de la Teoría de la Decisión Multicriterio en las XII JAEM (Jornadas para el Apren-dizaje y la Enseñanza de las Matemáticas) (Ríos et al., 2005). Posteriormente otros investigadores han enfocado elproblema de determinar el lugar de la Mancha desde otras disciplinas tales como la Estadística17 . Por ejemplo:Francisco Javier Girón González-Torre (2007) “¿De dónde era probablemente Don Quijote? Un enfoque estadís-tico”, Conferencia del Programa 2006 del ciclo «Promoción de la Cultura Científica y Tecnológica”, Real Academiade Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciudad Real, 06/02/2007 y Francisco Javier Girón González-Torre y MªJesús Ríos, (2006) “La determinación del ‘Lugar de la Mancha’ como problema estadístico”, en Boletín de la Sociedadde Estadística e Investigación Operativa, Vol. 22, Nº 1, enero 2006. Si observamos esta última obra citada, veremos queen gran medida se aceptan los presupuestos básicos sobre los que se sustenta la obra de 2005 18 .

Nuestra crítica irá encaminada a cuestionar algunas de las anteriores proposiciones ubicadas en distintos nivelesdel desarrollo metodológico. Al mencionar las anteriores Soluciones hemos visto la dependencia muy particular quetienen de varios puntos clave: veracidad del método de conversión de tiempo (“tardanzas”) en espacio, veracidadde la localización del Punto Tarfe, veracidad de la localización de la Venta Maritornes en Sierra Morena y de laveracidad de existencia de esa vía “decididamente más racional” o también esa “vía más lógica y conocida en elsiglo XVI (y en la actualidad) para ir a Cartagena”. Si observamos este último sistema de Proposiciones vemos quetambién existe esa dependencia: la proposición II de la conversión tardanzas (tiempo) en espacio y las Proposicio-nes III y IV lo son de la veracidad de la localización de la Venta Maritornes en Sierra Morena y de la veracidad deexistencia de esa vía “decididamente más racional”. La proposición IV lo es también de la veracidad de la localiza-ción del Punto Tarfe. A nuestro juicio, en ninguna de estas cuestiones son aceptables las hipótesis tal y comoaparecen formuladas por el equipo.

3. Las hipótesis

3.1. Hipótesis relacionadas con el manejo de contradicciones. 3.1.1. Hipótesis Tercera o de la prevalencia entrecontradicciones. 3.1.2. Hipótesis Primera o del acertijo y la villa

3.1.1. Hipótesis Tercera o de la prevalencia entre contradicciones

Ante la observación de que “el Quijote no está exento de numerosas contradicciones”, se cuestiona elequipo la obligación de “tomar una decisión metodológica previa sobre la validez de los asertos y frases en la obra”.El modo de resolverlo que proponen consiste directamente en, dada una asociación de proposiciones incompati-bles, no tratar de conciliarlas sino de establecer ciertos criterios para hacer prevalecer una sobre la otra: “Prevale-cerá lo concreto sobre lo abstracto o lo cuantitativo sobre lo cualitativo” y “Prevalecerá lo último citado en el textosobre lo anterior, y así, si una vez se dice que la mujer de Sancho se llama Juana y posteriormente Teresa, prevale-cerá este último nombre” (Parra Luna et al., 19). Así, se emplea este último sistema para resolver los contradictoriosdatos sobre la distancia entre el Toboso y el lugar. En el texto cervantino unas veces parecen estar muy próximos yotras están a dos días y una noche de distancia. El equipo decide “tomar como válidas las posiciones finales en eltiempo novelístico que marca Cervantes, es decir, situar definitivamente El Toboso a esa distancia de dos jornadasy media desde su ‘lugar’” (Parra Luna et al., 19). Señalaremos varias objeciones. El hecho de elegir, con finesoperativos, una proposición sobre su antagonista no es algo que por sí solo contribuya a entender, explicar o darsignificado a la presencia de esas contradicciones; es decir, elegir una proposición sobre su antagonista no esinterpretar la existencia del antagonismo. Otra objeción es que no se encuentra suficientemente argumentado elcriterio de por qué lo último prevalece sobre lo primero. No aparece falsada la hipótesis contraria: que lo primeropueda prevalecer sobre lo último. Finalmente, otra precisión derivada del análisis de la organización interna delQuijote. Según afirman Ellen Anderson y Gonzalo Pontón, Cervantes parece componer la primera parte del Quijotede un modo tortuoso: “Gracias a los epígrafes incorrectos, los cambios repentinos de escenario, los pasajes que se

Page 8: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

8

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

duplican o se anulan y los acontecimientos que suceden y no se refieren, la Primera Parte presenta trazas de unaconcepción original de la obra que fue modificándose a lo largo del tiempo” (Anderson et al., CCVII) 19 . Es decir,lo que ahora es “lo último”, pudo ser en otra fase de la redacción del texto “lo primero”. En distintas fases deredacción pueden estar, las parejas de proposiciones contradictorias, en distintas posiciones relativas de aparición.

Para el equipo, un postulado básico consiste en “integrar (optimizar de alguna manera) la serie de situacionesincompatibles o discordantes que puedan introducirse. Integración que se produce de hecho en el texto del Quijote,lo que viene a confirmar que el ‘sistema’ existe y funciona” (Parra Luna et al., 39). Es decir, “situaciones queindividualmente consideradas abocan a problemas insolubles ya que A y –A no pueden ser al mismo tiempo; sumera interrelación e interdependencia permite alcanzar una solución satisfactoria y hasta forzosa, dado que el siste-ma (la historia narrada) funciona, entusiasma al lector, está vivo y debe de contener, por tanto, un centro explicativoque compagine las discordancias individuales aparecidas” (Parra Luna et al., 39). Sin embargo, no parece que lamera interrelación e interdependencia haya abocado a una solución satisfactoria. Al menos, no parece un modo desolución satisfactorio el elegir arbitrariamente la última mención sobre la primera o acercarse a las anomalías (porejemplo, que Sancho diga que Miguelturra no está muy lejos del lugar, etc.) sosteniendo que “parece claro que losadverbios ‘cerca’, ‘pronto’, ‘lejos, etc., carecen de cualquier valor métrico o práctico” (Parra Luna et al., 59) 20 .

3.1.2. Hipótesis Primera o del acertijo y la villa

Desde el principio, de una forma más o menos explícita, el equipo se ha posicionado en la aceptación de laexistencia de un acertijo sin que ello aparezca adecuadamente ni demostrado ni siquiera dilucidado. Por ejemplo,cuando dicen que en el Quijote “se aprecian además un buen número de contradicciones y discordancias, al menosaparentes, posiblemente ideadas por Cervantes para esconder precisamente el sitio o lugar de origen de sus dospersonajes clave” (Parra Luna et al., 38). “Cervantes… nos viene a decir… dónde está el ‘lugar’, si bien lo hace demanera tan ingeniosa como velada y en el fondo desafiante” (Parra Luna et al., XVIII). “Si admiramos a Cervantesuna manera de demostrárselo consiste en cumplir su deseo de descubrir, de entre todos los pueblos potencialmentecandidatos, cuál de ellos resultaría ser el ‘lugar’” (Parra Luna et al., 18). Como premisa casi necesaria para laexistencia de un acertijo y la existencia de una solución al mismo, estaría la creencia de que “los sitios geográficosdescritos por Cervantes existen y son reales dentro de la zona manchega a la que se refiere el autor. Resultan, pues,perfectamente trasladables del texto a la realidad geográfica” (Parra Luna et al., XXIII). Ante la disyuntiva de siCervantes oculta datos geográficos o desconoce datos geográficos, la opción del equipo está clara por cuantosostienen que “han quedado sobradamente demostrados los sólidos conocimientos de Cervantes como geógrafo”(F. Caballero, 1905)” (Parra Luna et al., 20) citando como decisiva autoridad a Fermín Caballero.

Pero posiblemente sobre los conocimientos geográficos del territorio manchego que pudiera tener Cervanteshaya que aportar algunos apoyos argumentales más allá de la florida loa con que el decimonónico Fermín Caballerose acerca a la figura de Cervantes. Veamos, sin embargo, el uso que Cervantes hace de los topónimos manchegos.Como ya detallamos en otro sitio (Sánchez, 2006a, en prensa), Antonio García Velasco determina que en el Quijotehay 378.591 palabras (de ellas son palabras distintas 22.800). De topónimos manchegos aparecen un total de 16voces, que aparecen un total de 109 ocasiones. La escueta presencia de 16 voces sobre 22.800 - que aparecen109 veces sobre 378.591 - autoriza a sostener un fundamental desencuentro entre Cervantes y la toponimia man-chega.

En todo caso, el equipo sostiene la existencia de un acertijo lanzado por Cervantes a sus lectores. La existenciaen el texto de incongruencias cronológicas y geográficas es interpretada como un ejercicio voluntario de Cervantestendente a proponerle un acertijo al lector. Para nosotros es esta una discrepancia básica: la que se refiere a laexplicación de la existencia de contradicciones, sobre lo cual nos parece que tienen más capacidad explicativa lasvisiones de otros autores (Vid.: Daniel Eisenberg, 1995, La interpretación cervantina del Quijote).

Page 9: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

9

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

La Hipótesis Primera incluye una segunda cuestión de capital importancia y que “debe concretarse de antema-no” (Parra Luna et al., 18): la del estatus de aldea o de villa del buscado ‘lugar de la Mancha’. El equipo solventaeste asunto en base a sólo dos frases tomadas del texto cervantino: una es la mención de Cervantes de que no quisoCide Hamete decir cual era el lugar “por dejar que todas las villas y lugares de la Mancha contendiese entre sí porahijársele y tenérsele por suyo, como contendieron las siete ciudades de Grecia por Homero”. No estamos enabsoluto de acuerdo en la valoración que hace el equipo de que esta frase “deja las cosas suficientemente claras”(Parra Luna et al., 18). Incluso la misma mención a “lugares” debilita la hipótesis, sostenida por el equipo, de quenecesariamente es villa. La segunda frase es la que hace mención a la existencia de picota. Pero, precisamentecitando a Fermín Caballero, señalan que “en 17 pasajes de la historia se usa la palabra ‘aldea’ para designar la cunadel héroe… 34 veces la expresión su ‘lugar’, 29 veces la de su ‘pueblo’, y en cuatro ocasiones la de su ‘tierra’”(Parra Luna et al., 18). Es decir, parece claro que DQ nunca usa, para referirse a su cuna, la expresión villa. Pesea lo cual ya desde un principio el equipo se decanta por esta posición. Al tratar de la Variable nº 2 “aldea” dicen:“Parece claro que el ‘lugar’ buscado es un pueblo con categoría de villa” (Parra Luna et al., 66). Consecuentementecon ello, luego encontraremos que el ser aldea es criterio excluyente. Por ejemplo, Cañamares no podía ser el‘lugar’ “por ser ‘aldea’ (sin picota)” (Parra Luna et al., 85). Torres de Montiel “no satisface algunos de los requisitosexigidos como , p. ej., no tener picota debido a su estatus de aldea” (Parra Luna et al., 113). Cañamares “no puedeser el ‘lugar de la Mancha’ por diversos motivos: En primer lugar no es villa, sino aldea, cuando se sabe que el‘lugar’ de don Quijote tenía picota, que era privilegio de las villas” (Parra Luna et al., 108). A nuestro juicio, lamención a la picota en el texto cervantino no es sino una anomalía dentro de una serie donde la norma es locontrario: ninguna mención a villa, en boca de DQ, frente a 17 veces aldea. Da la impresión de que el equipoprivilegia de un modo no argumentado una única mención a picota sobre las 17 veces que se menciona aldea. Endefinitiva, en modo alguno puede considerarse que han quedado solventados los contradictorios argumentos quedel texto cervantino se desprenden a favor y en contra de la consideración como villa o aldea de la patria de DQ.Por nuestra parte, nos remitimos al capítulo de Conclusiones para argüir (en relación al Punto Tarfe) que la patria deDQ debe ser una aldea.

3.2. Hipótesis relacionadas con el manejo de tiempos y distancias. 3.2.1. Hipótesis Sexta o del cálculo de lacapacidad de marcha de las cabalgaduras. 3.2.2. Hipótesis Segunda o de la aproximación a Puerto Lápice. 3.2.3.Hipótesis séptima o del incremento del 10% en las distancias. 3.2.4. Hipótesis Octava o de la consideración de losatajos

3.2.1. Hipótesis Sexta o del cálculo de la capacidad de marcha de las cabalgaduras

El equipo acepta proponer “como distancia estándar para Rocinante 31 Km por jornada diurna“ de 10 horas(Parra Luna et al., 31). Se llega a esta cifra por este sistema: parten de que 50 Km/jornada “podría resultar una baseadecuada” (Parra Luna et al., 28), los cuales “se suponen recorridos en una jornada normal de ocho horas” (ParraLuna et al., 30). Pero la cabalgadura del Caballero de la Blanca Luna en el momento del duelo de Barcelona recorrea galope tendido (ya que a DQ “le encontró con tan poderosa fuerza”) el doble de la distancia que Rocinante,“luego puede decirse que Rocinante hace un 50% menos de distancia de una cabalgadura normal y los 50 Kmcalculados anteriormente como promedio se convierten ahora en 25 Km/jornada” (Parra Luna et al., 28). Y estaserá ya la única referencia para los cálculos posteriores. Así, arbitran que DQ “podía estar en principio caminandodesde las 6 hasta las 22 horas” y que descansaba 3 horas; pero como es verano necesita descansar más y “pareceprudente alargar el número de paradas y dejar como horas efectivas de marcha unas 10 horas”. Con ello, los 25Km/jornada de 8 horas se convierten en 31 Km/jornada de 10 horas. En invierno sólo calculan que caminen 7horas; luego entonces recorrerán 22 Km/día 21 .

Así pues, parece que para el cálculo de la velocidad de las cabalgaduras se ha privilegiado de modo destacableuna frase concreta del texto cervantino: “…volvieron entrambos a un mesmo punto las riendas a sus caballos, ycomo era más ligero el de la Blanca Luna, llegó a don Quijote a dos tercios andados de la carrera, y allí le encontró

Page 10: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

10

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

con tan poderosa fuerza … que dio con Rocinante y con don Quijote por el suelo…” (II parte, Capítulo LXIIII). Esdecir, en tan sólo esta frase, con omisión de todas las demás referencias e indicios sobre las capacidades caminerasde las cabalgaduras de los protagonistas, se basa la equiparación de la capacidad de marcha de Rocinante al 50%de una cabalgadura normal. Sobre ello se sustenta todo el cálculo de la velocidad de desplazamientos. Dada latrascendencia que para los distintos modos de solución como para el sistema de proposiciones que sustenta la tesis,tiene la transformación de unos tiempos (“tardanzas”) en espacio (distancias), da la impresión de encontrarnos(para la estimación de la velocidad de Rocinante) ante un sistema extremadamente simple (su ineficiencia frente alcaballo del de la Blanca Luna) para un dato de trascendental importancia en el desarrollo de la investigación. Peroes que, además, la ineficiencia de Rocinante para la velocidad “de fondo” (que se han de suponer al paso más queal trote o al galope) se ha calculado mediante la aplicación linealmente proporcional de una ineficiencia distinta: larelativa al desarrollo de velocidades punta al galope: la cabalgadura que tiene un menoscabo del 50% de la capaci-dad al galope tendido no tiene por qué sufrir un menoscabo del 50% en su capacidad de desplazamientos al paso.

Y es que, realmente, en un enfoque sistémico habría que evaluar de qué caballo estamos hablando. La descrip-ción de Cervantes nos remite a un rocín cuyo propietario descuidaba por su constante dedicación a la lectura y delque sabemos que sólo era piel y huesos, lleno de tachas y enfermedades: “Fue luego a ver su rocín, y aunque teníamás cuartos que un real 22 y más tachas que el caballo de Gonela, que «tantum pellis et ossa fuit»23 . Este caballoresulta herido tras la aventura de los molinos: “Y, ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que mediodespaldado estaba” (“tenía medio descoyuntada la paletilla”). Este caballo recibe aún más heridas antes de llegar ala venta de Maritornes: “…viendo los arrieros la fuerza que a sus yeguas se les hacía, acudieron con estacas, ytantos palos le dieron, que le derribaron malparado en el suelo” (I, Cáp. XV). Es un caballo al que tampoco se leprestan los cuidados básicos de mantenimiento y alimentación durante los desplazamientos realizados a horas in-tempestivas: “caminaba tan despacio, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirlelos sesos, si algunos tuviera. Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese”… “anduvo todoaquel día, y, al anochecer, su rocín y él se hallaron cansados y muertos de hambre… se apeó con mucha dificultady trabajo, como aquel que en todo aquel día no se había desayunado” ¿En qué condiciones está ese caballo al díasiguiente para desplazarse? Por ello, el límite pueden no ser las horas de luz, sino el cansancio de las caballerías.Nos parece ilusorio pensar para Rocinante en unas jornadas no ya de 10 horas y 31 Km sino ni siquiera de 8 horasde marcha efectiva y 25 Km. Ni menos aun por un terreno fuera de camino: sean a veces los “verdes prados “ uotras las espesuras de Sierra Morena donde “no hay camino ni senda que a este lugar encamine”.

Dado lo atípico de la cabalgadura y del jinete, como medio de abordaje del problema sugerimos la pruebaexperimental. Por ejemplo, reproduciendo, en la medida de lo posible, los desplazamientos de una cabalgaduracomo Rocinante en unas condiciones como las descritas por Cervantes. Así, por ejemplo, las de la segunda salida,en que llegan a Puerto Lápice a unas horas algo intempestivas. No es difícil para cualquier persona realizar laprueba empírica de desplazarse, a pie o a caballo, por un camino topográficamente representativo de La Mancha,cualquier día climatológicamente típico del mes de julio, a la hora en que DQ avistó Puerto Lápice: a tres de latarde. Creemos que la más mínima prueba experimental sería ilustrativa sobre la capacidad de marcha de unacabalgadura de las características de Rocinante podría desplegar a lo largo de varios días.

Y, en todo caso, no parece razonable suponer que la velocidad se mantendría constante con independencia delas características del terreno. El caso es complejo por la cantidad de factores a tomar en cuenta pero, comomínimo, habría que definir tres situaciones referidas al terreno: 1. desplazamientos a lo largo de un camino. 2.desplazamientos realizados fuera de un camino por terreno despejado (“vinieron a parar a un prado lleno de frescayerba, junto del cual corría un arroyo apacible y fresco). 3. desplazamientos realizados fuera de un camino porterreno accidentado (“porque las malezas y malos pasos de aquellos lugares no concedían que anduviesen tanto losde a caballo como los de a pie” o “por aquel lugar, pocas o ningunas veces pisado sino de pies de cabras, o de lobosy otras fieras que por allí andaban…porque no hay camino ni senda que a este lugar encamine”). Para el experimen-to cabría contar con la oposición de las Sociedades Protectoras de Animales y con su protesta de que a una

Page 11: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

11

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

cabalgadura que, tras la aventura de los molinos, tiene “medio descoyuntada la paletilla”, los cascos agrietados(“cuartos”), mal nutrido, mal cuidado, con sólo la piel y los huesos y que ha sufrido el apaleamiento de los yangüeses,le expongamos a andar 10 horas por este último escenario durante todo un día de verano. No conviene aventuraruna cifra, pero resultaría sorprendente que una cabalgadura así desarrollase más de 20 Km/día como media a lolargo de varios días 24 .

En definitiva, en las distintas Soluciones del Modelo hay un constante ejercicio de convertir tiempos (“tardan-zas”) en espacio (“Km”) a base, lógicamente, de relacionarlo con una velocidad. Hay que recalcar varios aspectos:1. Parece inadecuado establecer una velocidad media para todos los trayectos (con sólo diferenciar verano/invier-no y desplazamientos diurnos/nocturnos). No se puede establecer una velocidad (la que sea) y luego aplicarlaautomáticamente a todos los casos. Es decir, como mínimo habría que valorar las características del terreno (abrup-to, llano…) y si circula dentro o fuera de caminos. 2. Además habría que intentar valorar otras variables (como laduración de los periodos de tiempo en que jinete y caballo se recuperan de los quebrantos físicos, etc. Algo quesiempre precisará de un alto grado de subjetividad y ser por tanto difícilmente manejables). 3. Además, pareceimposible determinar con validez universal para todo el texto cuántas horas marchan cada día. Y no sabiendo ni lavelocidad ni el tiempo, difícilmente se puede concluir el espacio. A lo que se añade la imposibilidad de determinar lasinuosidad de la ruta: tampoco es posible determinar la dirección, el rumbo y el alineamiento del desplazamiento(desconocemos si se desplazan en línea recta o se desvían) 25 .

3.2.2. Hipótesis Segunda o de la aproximación a Puerto Lápice

Lleguen DQ y Sancho a “las puertas” de Puerto Lápice o se queden a 3,5 Km, lo relevante es el método decálculo de la distancia entre esta localidad y el lugar a base de traducir tiempos en espacio. No menos relevantehubiera sido articular un método que entrara en la valoración del “coeficiente de sinuosidad” de los trayectos entreel lugar de origen y el de destino. Es decir, en el apartamiento de la línea recta ideal entre dos puntos.

3.2.3. Hipótesis séptima o del incremento del 10% en las distancias

Lamenta el equipo la falta de objetividad “total y segura” en las distancias “históricas”. “Lo cual es de lamentaren nuestro caso dado que las bases del método empleado han residido precisamente en las distancias junto con lostiempos empleados” (Parra Luna et al., 137).

El criterio del equipo es que ”las actuales carreteras… debido a su mayor racionalidad de trazado, debencomprender menos kilómetros de los que existían en época cervantina” (Parra Luna et al., 30) ya que “a partir delos vehículos motorizados, se estaba más interesado en acortar distancias que en evitar esfuerzo” (Parra Luna et al.,175). Sobre lo primero, no es correcto: los caminos de herradura se acercan más a la línea recta ideal que lasprimeras carreteras asfaltadas. Sobre lo segundo, realmente es al contrario: Desde el s. XIX, en la construcción decaminos y carreteras, «el trazado largo y seguro se impone al corto y rápido dando lugar a esos caminos rotos porel zig-zag, la curva y la vuelta... La atemperación de pendientes... será una exigencia de las diligencias y otrosvehículos pesados a los que al viajar de día y de noche, no importan tanto la distancia del camino como la facilidadde su alineación ... Dado que el tráfico demanda progresivamente desplazamientos con taras y cargas más pesadasy transportadas a mayores velocidades... [las] alineaciones y perfiles aumentan la sinuosidad y el radio de lascurvas...” (Madrazo, I, 189). Pero no solo en los caminos del XIX; ya en los del XVIII se observa lo inadecuadode hacer ese incremento del 10% : Si comparamos los caminos de ruedas con los de herradura que aparecen en elItinerario de 1755 de Escribano, veremos que “las 97 leguas de Madrid a Málaga por el camino de ruedas sereducen a 82 por el de herradura; las 63 de Madrid a Badajoz se quedan en 60 y las 68 de Madrid a Bilbao en 64leguas” (Madrazo, I, 546). Y tampoco si comparamos con las del Siglo de Oro: “Las distancia actuales, en kilóme-tros, no corresponden con las leguas fijadas en dicho Repertorio del siglo XVI ni tampoco del XVII. Generalmenteporque los trayectos y etapas no son los mismos, resultando mas cortos los senderos y atajos de aquellos siglos que

Page 12: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

12

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

las autovías actuales” (Gonzalbes, 359-376). El equipo, en cambio, al tratar del “Control de la subjetividad en lainvestigación” acuerda mantener el incremento sistemático en un 10% las distancias actuales por carretera “porpensar que en la generalidad de los casos debió existir una distancia algo mayor que la actual” (Parra Luna et al., 35)26 , 27 .

Para solucionar el desacuerdo entre kilometraje de carreteras sobre los mapas y la existencia de caminos másdirectos, y controlar las inexactitudes cometidas en los “cuadros básicos 2 y 3”, el equipo arbitra (Parra Luna et al.,137) “tomar como distancias entre pueblos su mera separación en centímetros” en el Mapa Provincial de CiudadReal, 1998, 1:200.000. Concluyen que “el coeficiente de correlación Pearson entre las distancias expresadas enKm y Cm es de 0,98”. Sin embargo, parece que lo más oportuno sería rechazar, sin más, la Hipótesis Séptima.

3.2.4. Hipótesis Octava o de la consideración de los atajos

Según la Hipótesis Octava, los atajos “serán aplicados en el cálculo de las distancias cuando supongan unareducción evidente de distancias y tiempos respecto a las carreteras actuales”. De la formulación de esta hipótesisparece deducirse que identifica atajos con caminos. Sin embargo, no se cuantifica esa “reducción evidente” a partirde la cual los atajos (¿caminos?) son aplicados para los cálculos. Si bien reconocen que “las bases del métodoempleado han residido precisamente en las distancias junto con los tiempos empleados” (Parra Luna et al., 137),señalan que la medición de distancias lo han realizado sobre un mapa 1:200.000 (Parra Luna et al., 137). A estaescala la representación de los antiguos caminos es absolutamente insuficiente.

Y es que se debería haber hecho un uso sistemático de la cartografía a escala igual o mayor a 1:50.000, no yasolo para minimizar errores, sino para evitar la formulación de enunciados difíciles de asumir. Por ejemplo, tratandodel trayecto entre la venta de Maritornes y el pueblo de DQ, afirma el equipo que “existía la conocida vía históricaGranada-Villanueva de los Infantes con la que deberían encontrarse en Torre de Juan Abad vía Castellar de Santia-go…” (Parra Luna et al., 105). De Cózar dicen que pasa “a su través la vía Granada-Villanueva de los Infantes”(Parra Luna et al., 109). De Torre de Juan Abad dicen que “está situado en una vía donde coinciden el camino Ventade Maritornes-Cartagena con el Granada-Villanueva de los Infantes…” (Parra Luna et al., 112). Sin embargo, esono es así. El camino Granada-Villanueva de los Infantes no pasa ni por Torre de Juan Abad ni por Cózar.

Sabemos que el Villuga 93 (Ay de granada a Villanueva de los infantes. Xxxij), tras pasar por la Venta de losSantos (Jaén), lo hace por Venta Nueva y Villamanrique, desde donde se encamina a Villanueva de los Infantes sinque nada nos sugiera que lo hace pasando por Torre de Juan Abad ni Cózar (lo cual supondría hacer una desviacióninjustificada). El camino de Villamanrique a Infantes está constatado en el s. XVI: Dice la respuesta 16 de lasRelaciones de Villamanrique: “El primero pueblo que hay a la parte del norte desde la dicha villa por caminoderecho es Villanueva de los infantes hasta el cual hay tres leguas grandes.” Otro dato más: Una mirada al MapaTopográfico Nacional 1:50.000 Hoja 839 de 1955 nos permite apreciar ese camino rotulado como “camino deInfantes a Villamanrique”. Un dato a favor de la antigüedad y efectividad de este camino es que es anterior a ladelimitación de términos municipales entre Torre de Juan Abad y Almedina: se ha utilizado su trayecto como refe-rencia para establecer el citado límite entre municipios.

Sin embargo, no este el criterio del equipo. Para éste, la comitiva que va de Maritornes al lugar pasa porCastellar de Santiago, Torre de Juan Abad, Cózar y Villanueva de los Infantes “sobre todo por encontrarse, posi-blemente a la altura de Torre de Juan Abad con la histórica vía Granada-Villanueva de los Infantes”. “Esta víaresultaría la más lógica por suponerse un camino más adecuado y conocido que el resto para trasladar a donQuijote en carreta hasta su pueblo. El gráfico 11 señala este cruce con el camino a Granada”. En nota a pie depágina se menciona que “Fernández Nieto (2004) sostiene también la mayor probabilidad de que utilizasen esta víadado que:’La Mancha era una encrucijada de caminos cuya principal ruta era la que venía de Granada a Villanuevade los Infantes, para continuar por Alhambra y Argamasilla de Alba28 hasta Madrid’” (Parra Luna et al., 100). Esta

Page 13: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

13

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

afirmación parece no tener en cuenta los caminos más habituales que sí están históricamente documentados, comoel conocido Itinerario de Felipe IV en 1624 29 o el del Gran duque de Toscana Cosme de Médicis en 1668 30 o eldel embajador del sultán de Marruecos hacia Madrid en 1690 31 .

3.3. Hipótesis relacionadas con la ubicación de la venta de Maritornes. 3.3.1. Hipótesis Cuarta o de la ubicaciónde la venta de Maritornes

En principio sería esperable que las ubicaciones que resulten de la investigación no debieran suponer una mani-fiesta incompatibilidad con los datos meramente geográficos ni con los detalles circunstanciales del texto cervantino.La venta de Maritornes sería, para el equipo, la venta de La Hiruela. Pero La Hiruela no soporta la prueba de lahipótesis cuando la sometemos al texto cervantino: las aventuras que describe Cervantes no “caben” físicamenteentre esta localización y Sierra Morena.

Respecto de los geográficos, ya quedó establecido que la Venta de Cárdenas no puede ser la venta de Maritor-nes por la razón de que, cuando Cervantes escribe, no pasaba el camino de Andalucía por donde luego se localiza-ría Venta de Cárdenas. En esa época el paso no se realizaba por Despeñaperros, sino por los adyacentes puertosdel Rey y del Muradal. En ambos casos, la entonces inexistente Venta de Cárdenas quedaba totalmente apartadade ruta. Respecto de los datos literarios, ni las ventas de Hiruela ni de Cárdenas pueden ser la de Maritornes porquese carece materialmente de espacio para que transcurran las aventuras descritas en el texto cervantino entre la ventade Maritornes y Sierra Morena. No hay espacio para que entre La Hiruela y el lugar donde que Sancho sugiere quese internen en la sierra “que está cerca” quepan las aventuras de los rebaños, cuerpo muerto, batanes, yelmo y,finalmente, la liberación de los galeotes) 32 .

Dilucidar la ubicación de la venta donde es manteado Sancho es capital por ser un requerimiento básico antes dedesarrollar las Soluciones Topológicas y, sobre todo, Determinista. Es también imprescindible para manejar lasVariables 16, 17, 18 y 19. A ello se dedica la Hipótesis Cuarta. “La Venta Maritornes debe estar situada en unazona cercana a la actual Venta de Cárdenas (concretándose posiblemente en la Venta La Hiruela, muy activa en larecepción de viajeros Centro-Andalucía en la época), ya que cualquier otra situación no concordaría con las coor-denadas señaladas por Cervantes” (Parra Luna et al., 23). Pocas dudas abriga el equipo sobre la ubicación de estaventa: “los personajes están situados en un sitio preciso (Venta Maritornes, cerca de la actual Venta de Cárdenas enSierra Morena) como ha quedado demostrado…” (Parra Luna et al., 97) 33 . Pero es incompatible con el textocervantino. Realmente, Cervantes imagina la venta de Maritornes alejada 11 Km (dos leguas) de un “llano” situado“a la salida de la sierra”. Lo cual, aunque todavía con ciertas estrechuras, es más compatible con la posibilidad dedejar espacio físico donde transcurran las aventuras previas a la liberación de los galeotes.

Con categoría de “punto geográfico objetivo” (Parra Luna et al., 59) figura, como localización de la venta deMaritornes, el “círculo B”. El “círculo B” tiene un diámetro equivalente la distancia desde Almuradiel (Ciudad Real)a La Carolina (Jaén) (Vid.: gráfico 2 en Parra Luna et al., 272). Es obvio que dentro del círculo ‘B’ se encuentratanto la venta de La Hiruela (al lado castellano de Sierra Morena; en la ‘zona Venta de Cárdenas’) y la de LosPalacios (al lado andaluz de Sierra Morena, en la que llaman ‘zona Santa Elena’)34 . Es decir, no descarta el equipoque la venta de Maritornes esté en territorio andaluz: En el Cáp. 7 (“La validez del modelo”) en su epígrafe “Laopción venta de Cárdenas—Santa Elena”, sostienen que “en cualquiera de las dos pudo ocurrir la aventura delmanteo, pero ¿en cual de ellas? “(Parra Luna et al., 143). La respuesta es que “lo más lógico es inferir que Sanchobuscara el camino más corto…” y saliera a La Hiruela, pero “también es posible” que Sancho deseara “salir cuantoantes a camino real y por lo tanto dirigiera sus pasos hacia la Venta Los Palacios en la actual Santa Elena, máscercana y menos dificultosa…” (Parra Luna et al., 143). En todo caso, no parece haber gran trascendencia en estadicotomía respecto al cálculo de la distancia al lugar ya que podemos adaptar la duración de la jornada tanto seauna u otra venta. Es decir, cuando el cura pensaba en “dos jornadas”, “.. parece lógico deducir que el cura pensó en30-35 Km/jornada si la venta fue la de La Hiruela (‘zona Venta de Cárdenas’), y pensó en 50 Km/jornada si la

Page 14: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

14

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

venta fue la de Los Palacios (zona ‘Santa Elena’)”. Con este sistema es indiscutible que “ambas situaciones condu-cen a un mismo resultado” (Parra Luna et al., 144).

El llano a la salida de la sierra y el Punto P (Penitencia de DQ)

El equipo da una importancia determinante a la localización del punto de la penitencia de DQ como medio paralocalizar la venta de Maritornes y demás localizaciones relacionadas. Pero, decididamente, no parecen destinadosal éxito los intentos de ubicar ni siquiera aproximadamente el punto de la penitencia de DQ.

Pretendemos fijar la atención sobre los siguientes hechos: 1. que la venta de Maritornes se encuentra a dosleguas al norte del punto en que se libera a los galeotes, 2. que los galeotes son liberados fuera de Sierra Morena,3. por tanto, que la venta no está a los pies de Sierra Morena, sino a dos leguas al norte del arranque de la sierra y,finalmente, 4. que no es el punto de la Penitencia de DQ o Punto P, sino el punto de la “liberación de los galeotes”(Punto GA) (o, más concretamente, un punto muy próximo al Punto GA que llamaremos Punto RR o “rucio recu-perado”) el que está a 30 leguas de El Toboso.

Comenzaremos tratando de dos puntos clave (que, como veremos, vienen a ser el mismo): el Punto GA (libera-ción de galeotes) y el Punto LL (“llano” donde el cura recibe a DQ tras su penitencia). Adelantemos una frase clave:la que dice Sancho tras la liberación de los galeotes. Situados en el lugar de la liberación, Sancho “le rogó que luegode allí se partiesen y se emboscasen en la sierra que estaba cerca”. Obviamente, ese lugar donde están y de dondeSancho quiere que se vayan no puede estar en la sierra. Nadie que esté en el interior de la sierra puede decir queestá cerca de la sierra. Otra frase clave para identificar ese punto GA=LL la pronuncia el cura. Veremos luego cómoCardenio y el cura, para unirse al grupo que ya marchaba hacia el llano, se les adelantan y salen antes al camino real“porque las malezas y malos pasos de aquellos lugares no concedían que anduviesen tanto los de a caballo como losde a pie”. “En efecto, ellos se pusieron en el llano a la salida de la sierra”, donde esperaron la salida de DQ. Ya todosjuntos, se dirigen a la venta “que estaría hasta dos leguas de allí”. El cura y el barbero le dijeron a DQ, cuando yaestaba en el llano, que “pasando ayer por estos lugares, nos salieron al encuentro cuatro salteadores....unos galeo-tes que dicen que libertó casi en este mesmo sitio un hombre...”. O sea, los Puntos GA y LL son casi el mismo y hande estar en camino real.

De todo lo anterior se concluye que la venta está situada a dos leguas al norte de un llano situado junto a lasprimeras estribaciones de sierra morena en el lado castellano, es decir, a dos leguas del punto GA, que es el mismoque el punto LL 35 .

Por otra parte, no es el punto P el que está a 30 leguas de El Toboso, sino que esta distancia lo es a un punto muycercano al GA=LL. En el Cáp. XXX, habiendo ya dejado atrás Sierra Morena, Sancho (con DQ) se adelanta unpoco y recobra el rucio (PUNTO RR) que iba montado por Ginés (según la inserción de la segunda ediciónimpresa por Juan de la Cuesta). En el Cáp. XXXI, DQ se extraña que “poco más de tres días has tardado en ir yvenir desde aquí al Toboso, habiendo de aquí [PUNTO RR] allá más de treinta leguas”. (¿Desde dónde hay quecontar las 30 leguas? ¿Cuál es el ‘aquí’? Aunque el contexto de la frase invita a pensar en que son desde Punto P,lo cierto es que las 30 leguas se mencionan desde el Punto RR. Entre el punto GA=LL=RR y el punto R recorde-mos que hay mas de 10 horas de marcha a través del espesor de Sierra Morena. Es decir, hay prácticamente unajornada de viaje. Parece mucho tiempo para dejar de dar trascendencia a este lapsus).

Insistimos: No es el indeterminable Punto P quien debe organizar el análisis de los desplazamientos, sino el PuntoGA=LL=RR. Las 8 leguas a Almodóvar no lo son desde el Punto P sino desde el Punto MM. Las 30 leguas a ElToboso no son desde P sino desde RR.

Page 15: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

15

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

La venta del Judío

Así pues, si la venta de Maritornes está dos leguas al norte del Punto GA=LL=RR, podría buscarse en eltrayecto de un camino histórico del Muradal y a unos 11 km al norte de un “llano” a partir del cual ya empieza lazona montuosa de Sierra Morena. Pues bien, hay una venta históricamente documentada que cumple estos requisi-tos: la venta del Judío (a medio camino entre Santa Cruz de Mudela y Almuradiel: a unos 8 Km de Santa Cruz deMudela, donde la carretera N-IV corta el límite de términos entre El Viso y Santa Cruz), situada en el camino quede Santa Cruz de Mudela va hacia la venta de la Hiruela (la cual ya no está en un llano, sino en el mismo inicio dela subida al puerto del Muradal, a dos Km y medio del somo del puerto). La venta del Judío está mejor situada porlos kilómetros que la separaran de la sierra pudiendo “dejar algo más de espacio” a la sucesión de aventuras: Estáa unos 20 Km al norte de Venta de Cárdenas 36 .

Tras la batalla de los cueros de vino, es cuando aparece el dato de que el lugar de DQ “no está más de dosjornadas de aquí”. En efecto, la venta del Judío “no está más de dos jornadas” de varias localidades del Campo deMontiel: Por ejemplo, hay 61,4 Km desde Santa Cruz de Mudela a Montiel.

3.4.Hipótesis relacionadas con las vías “lógicas” desde Lisboa y la venta del manteo hasta Cartagena”. 3.4.1.Hipótesis Quinta (del camino de la venta a Cartagena). 3.4.2. Hipótesis Novena (también del camino de la venta aCartagena)

El equipo presta una especial atención a las vías que denomina “lógicas”. No solo en el caso de las mencionadasen el epígrafe que da título a este apartado. También a la hora de tratar de las relacionadas con el Punto Tarfe. A lahora de hacer el cálculo de las distancias entre los 26 pueblos estudiados y el Punto Tarfe, el equipo especifica queaquel se hará “ya por carretera, ya por caminos, cuando éstos resulten lógicos” (Parra Luna et al., 75). Sin embar-go, desconocemos el sistema de discriminación. Es decir, cuándo un camino es “lógico” y es utilizado en lugar de lacarretera para hacer el cálculo y cuándo el camino pierde esa consideración de “lógico” y se prefiere la carreterapara hacer el cálculo37 . Pero ahora trataremos de otros caminos “lógicos”: los caminos a Cartagena.

Punto éste estrechamente dependiente del desentrañamiento de la ubicación de la venta. Sin antes haber ubicadoésta no se puede realizar ningún cálculo relacionado con los itinerarios que desde ella seguiría un viajero con destinoCartagena. Recordemos que en el sistema de proposiciones que sustenta la tesis sobre la ubicación del ‘lugar de laMancha’, en la Proposición III se formula que “ la vía más importante para ir de oeste a este (de Mérida Cartagena,o más concretamente y de modo suficiente: desde Valdepeñas a Hellín) pasaba por los pueblos situados en dichafranja (Alcubillas, Villanueva de los Infantes y Fuenllana)”. La pertinencia de plantearse la existencia de esa “vía”deriva de una frase del cura al salir de Sierra Morena. Tras decir DQ “Vuestra grandeza, señora mía, guíe pordonde más gusto le diere” y plantearse ir al reino de Micomicón, dice el cura: “Si así es... por mitad de mi pueblohemos de pasar, y de allí tomará vuestra merced la derrota de Cartagena, donde podrá embarcar...”. En palabrasdel equipo, esta frase del cura “viene a ser una de las más importantes para ubicar el ‘lugar’ (Parra Luna et al., 98).Tratemos, a este respecto, de un supuesto camino real que uniría Lisboa y Cartagena o “vía general de Lisboa aCartagena” en palabras del equipo.

A. Menciones a una supuesta ”vía general Lisboa-Cartagena”

Se anuncia ya en la Introducción del libro una “inevitable (como se verá) vía de comunicación Lisboa-Mérida-Cartagena, o más concretamente Valdepeñas-Cartagena…” (Parra Luna et al., XVII). Esta vía se corres-pondería con un camino real: “Vía… coincidente además con la hipótesis de camino real de la Plata (oeste –este)…” (Parra Luna et al., 27). Camino real que se habría mantenido hasta la actualidad: “la actual CM-412… entanto que parte del camino real que ya en la época unía Mérida (o Lisboa) y Cartagena” (Parra Luna et al., 173). Elque la Solución Determinista resultara “bastante concluyente por sí misma” se debe a “fundamentarse… en la unión

Page 16: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

16

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

caminera entre las ciudades más importantes de la época (Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Alcaraz, Hellín…),así como en lo que Rodríguez Castillo (1999) llama ‘camino real de la plata’ (oeste-este) que unía Mérida conCartagena” (Parra Luna et al., 174)38 .

Pero tenemos más. Este camino real, esta supuesta vía de la Plata “oeste-este” habría sido transitada por elmismo Cervantes. En el gráfico 5.a se señala también “la posible vía Lisboa-Cartagena, que atraviesa el Campo deMontiel, y cuyo recorrido (ida y regreso) muy posiblemente realizó Cervantes por expreso mandato de Felipe II, vaa desempeñar un papel relevante como se verá en la localización del ‘lugar de la Mancha’” (Parra Luna et al., 61).Incluso “… todo apunta a que Cervantes pudiera haber pernoctado, al menos dos noches, en Villanueva de losInfantes 39 … Cervantes fue enviado por Felipe II a Orán. El camino lógico no pudo ser otro (aproximadamente)que el de Lisboa... Badajoz, Mérida, Medellín,… Herrera del Duque, Puebla de Don Rodrigo, Luciana, CiudadReal, Almagro, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Alcaraz, Hellín, Cieza, Murcia y Cartagena…” (Parra Lunaet al., 125).

Esta supuesta vía, tan nítidamente marcada, sería un referente ineludible para los desplazamientos transversales.Así, encontramos en el texto del equipo expresiones como “obligatoriedad”, “forzosamente”, “inevitable”: “… laobligatoriedad de dirigirse hacia el norte hasta encontrar la vía Mérida-Cartagena a su paso por el Campo deMontiel hubiese seguido existiendo…” (Parra Luna et al., 24) y “… por tener en ambos caminos (Alcudia y Mula-dar) que subir forzosamente de latitud hasta encontrar la vía Mérida-Cartagena” (Parra Luna et al., 26) 40 .

Esta nítida, concreta, vía de comunicación está representada cartográficamente en el gráfico 3 (Parra Luna et al.,273), gráfico 5.a (Parra Luna et al., 277), gráfico 10 (Parra Luna et al., 287), y gráfico 11 (Parra Luna et al., 288).Nosotros pensamos que no existe un camino que bajo una unidad de concepción dé cuenta de esta pretendida ruta.Es decir, pensamos que no existe esta vía tal como el equipo la instrumentaliza. O, al menos, que goza de la mismaexistencia virtual que las vías que unen cualesquiera dos ciudades ubicadas en extremos opuestos de la geografíapeninsular.

B. Menciones a un camino de la venta de Maritornes a Cartagena

Si antes se ha tratado de un “camino lógico”, ahora nos encontraremos con otro también así calificado. Veamos.El pueblo del cura debería encontrarse igualmente “en la vía más lógica para ir desde la venta Maritornes a Cartagena”(Parra Luna et al., 27). Y, ¿cómo se ha determinado el trazado de esta vía? Veamos: “… la principal hipótesis quefundamenta la vía Venta de Cárdenas-Cartagena, se basa en la unión caminera que debió existir entre los pueblosmás importantes del recorrido. Así, comenzando por Valdepeñas y continuando una vía lógica hacia Cartagena, seencontrarían los núcleos más importantes de población en…” (Parra Luna et al., 33). Más adelante se repite elargumento: “se apoyaría en la unión caminera entre las poblaciones de mayor volumen de población alrededor deuna línea lo más recta posible entre la ‘zona Venta de Cárdenas’ y Cartagena” (Parra Luna et al., 98) 41 .

C. Menciones al punto de unión de A y B

“… la vía más directa, lógica e importante para ir desde la ‘zona Venta de Cárdenas’ … hasta Cartagena esencontrarse con la vía que iba y va desde Mérida (o Lisboa) hasta Cartagena haciendo el siguiente recorrido depoblaciones importantes: Mérida, Ciudad Real, Almagro, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes, Alcaraz, Hellín,Cieza, Murcia y Cartagena” (Parra Luna et al., 98).

Es decir, dado que “la vía más lógica y conocida en el siglo XVI (y en la actualidad) para hacer dicho trayecto esla que arrancando desde Mérida (o desde Lisboa) llega a Cartagena a través de Ciudad Real, Valdepeñas…”(Parra Luna et al., 104), es criterio del equipo que para ir de venta de Maritornes a Cartagena, habrá que intentar“encontrarse con la vía general Lisboa-Cartagena en algún punto entre Valdepeñas y Villanueva de la Fuente”

Page 17: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

17

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

(Parra Luna et al., 80).

“Y si la vía más importante para ir de oeste a este (de Mérida Cartagena, o más concretamente y de modosuficiente: desde Valdepeñas a Hellín) pasaba por los pueblos situados en dicha franja (Alcubillas, Villanueva de losInfantes y Fuenllana)” …“Entonces la única manera lógica de ir desde la llamada ‘Zona de Venta de Cárdenas’ aCartagena pasando por el pueblo de don Quijote y Sancho es salir al encuentro del camino que define la líneaAlcubillas-Villanueva de los Infantes-Fuenllana, y de donde se deduce que el pueblo de don Quijote y Sancho debeser uno de estos tres pueblos” (Parra Luna et al., 162).

Se deduce de lo anterior que, si uno de los requisitos es que el lugar esté en la vía de Maritornes a Cartagena,es tanto como decir que él se encuentre en la vía Lisboa-Cartagena, ya que esta vía es con la que - según el equipo- van buscando enlazar desde que salen de la venta 42 . Da la impresión de que en la mente del equipo se haconcretado la visión de una vía definida, distinguible del resto de las vías O-E y materializada en una infraestructuracaminera. Más que de un itinerario, parece que se trataría de un camino. Camino dotado de personalidad, concreto,identificable. De hecho, así lo demuestra la formulación de la Variable 19: se trata de ver si un camino concreto pasao no pasa por el centro de los pueblos candidatos 43 .

Desconocemos en qué registro documental aparece esa “vía general Lisboa-Cartagena”. Lo que no cabe dudaes que la realidad caminera del s. XVI y XVII es mucho más rica y compleja 44 . No sólo la reflejada en losRepertorios de caminos: Reportorio de Villuga (1546) y de Meneses (1576). Existen, por ejemplo, otros registrosdocumentales que podemos calificarlos (con cierta generosidad) de coetáneos: la Cosmografía de Hernando Colón(1517), el Nuevo Itinerario de Ottavio Cotogno (1616), las Relaciones Topográficas de Felipe II (1575), así comodiversas crónicas de viajeros extranjeros: Navagero (1526), Cosme de Médicis (1668), el embajador del sultánMuley Ismael (1690), etc. y desplazamientos regios: Carlos V (1526), Felipe IV (1624), etc. Otros registros ya noson coetáneos, pero algunos, como ciertos Itinerarios del s. XVIII, pueden ser tenidos en cuenta por varios motivos(entre otros el hecho de que muchas obras del s. XVIII reproducen muchos caminos anteriores dado el arcaísmogeneral de la red viaria española antes de las grandes reformas iniciadas con la Ilustración). Algunas de estas obrasson: el Tratado legal y político de Caminos Públicos de Thomás Fernández de Mesa (1755), el Itinerario de lascarreras de postas de Campomanes (1761), el Itinerario de Joseph Matías Escribano (1760, 1767 y 1775) oBernardo Espinalt: Guía general de Postas y Travesías de España para este presente año de 1785. Veamos, sobreesta base, algunos de los caminos transversales del Campo de Montiel.

Si se descartase la existencia de esa cuasi obligatoria “Vía General” , habrá que valorar la serie de caminostransversales que ofrece la documentación histórica para esa zona de la submeseta sur. Pero tratemos primero deCervantes. Cuando se menciona la posible vía Lisboa-Cartagena, se dice de este itinerario que su “recorrido (ida yregreso) muy posiblemente realizó Cervantes por expreso mandato de Felipe II”. Realmente, no existe registrodocumental alguno donde sostener esta hipótesis. Sólo se sabe que cuando el 21 de mayo de 1581 se firma enTomar una Real Cédula para el pago en dos mitades de cien ducados a Cervantes por la Comisión de Orán ya seprevé que el segundo pago se efectúe en Cartagena, cosa que ocurre el 26 de junio de 1581 estando Cervantes enesta ciudad. Nada se sabe, sin embargo, del itinerario de Cervantes. Pudo ser por mar o pudo ser por tierra. Pudoir a Lisboa por La Mancha o pudo ir por Andalucía. Todo se mueve en la más absoluta de las especulaciones. Nohay absolutamente ningún documento que dé pistas del itinerario seguido. En todo caso, suponiendo que el viajehubiera sido por tierra, existen muchas posibilidades de enlazar Cartagena y Lisboa según el sistema viario conoci-do del Siglo de Oro. Nos referimos a cuatro fundamentales posibilidades camineras: las opciones que involucranrespectivamente las ciudades de Sevilla, Córdoba, Ciudad Real y Toledo 45 .

Como conclusión, no podemos admitir la existencia en el Siglo de Oro de un “Camino Real de la Plata Este-oeste” ni de una “Vía General Lisboa-Cartagena”, por lo que carece de fundamento la suposición de que unosviajeros busquen una vía que, con esas características de “vía general” no existe. Por ello, no parece tener mucho

Page 18: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

18

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

sustento la proposición cuarta de la tesis cuando sostiene que “la única manera lógica de ir desde la llamada ‘Zonade Venta de Cárdenas’ a Cartagena pasando por el pueblo de don Quijote y Sancho es salir al encuentro del caminoque define la línea Alcubillas-Villanueva de los Infantes-Fuenllana”.

3.5. Hipótesis y Variables relacionadas con la ruta de regreso de la tercera salida. 3.5.1. Hipótesis Decimoprimera:Variables 22 (Punto Tarfe), 23 (cuesta al noreste) y 24 (arroyo-lavadero al norte o noreste). 3.5.2. HipótesisDécima (de la cuesta cercana)

3.5.1. Variable 22 (Punto Tarfe)

Entre las 11 hipótesis no hay ninguna que específicamente trate del importante asunto del Punto Tarfe. Sí aparecemencionado explícitamente en la Variable 22: “Concordancia de un día y una noche al lugar de separación de donÁlvaro Tarfe”. Se trata del punto en que DQ y Sancho se separan de don Álvaro Tarfe a su regreso definitivo desdeBarcelona/Zaragoza (Parra Luna et al., 39). “Dilucidar con cierta exactitud dicho punto es tema capital… porque elconocimiento de este ‘Punto Tarfe’ es requisito necesario para poder calcular algunas de las soluciones restantes”(Parra Luna et al., 73).

Pues bien, para el equipo, “se pudieron establecer algunas hipótesis sobre por qué camino pudieron entrar donQuijote y Sancho en el Campo de Montiel procedentes de Zaragoza” (Parra Luna et al., 94). Aunque, ya desde elprincipio, se significa una posibilidad de entrada: “probablemente a través de Cuenca” (Parra Luna et al., 44). Elequipo se sirve de la representación gráfica: “El gráfico 7 señala tres vías hipotéticas de entrada al Campo deMontiel… muestran un abanico teórico de posibilidades... que pueden concretarse en las cañadas pecuarias… (lasdos Reales Cañadas de Cuenca y Vereda de Serranos ¿Cuál de ellas pudo ser la utilizada? Cervantes viene adecirlo, pero, como siempre, de manera tan velada y difusa que no resulta fácil discernir…” (Parra Luna et al., 75).Es decir, en algún momento no muy explícito, el abanico de posibilidades queda limitado al terreno comprendidoentre esas vías pecuarias procedentes del territorio conquense. De hecho, el citado gráfico 7 se titula: “Hipotéticasvías de regreso de don Quijote y Sancho a su ‘lugar’ desde Cuenca-Zaragoza-Barcelona” (Parra Luna et al., 279).No hemos visto argumentos por los que se descarten otras vías de entrada de procedencia no conquense. Lo ciertoes que el equipo lo da por zanjado cuando sostiene que aquello ya “se dilucidó en el cuadro 2 y los gráficos 7, 7.b,7.c y 7.c1” (Parra Luna et al., 94). Para nosotros, en cambio, la dilucidación no puede darse por concluida.

Parece que nos encontramos ante otra de las vías “lógicas”. Para el equipo, no son sólo DQ y Tarfe quienesutilizan la ruta conquense para desplazarse desde Zaragoza. Esta ruta es también la que suponen para los despla-zamientos de mensajeros del duque. Esto es lo que se deduce de la formulación de la Variable 24 (Existencia de un“Arroyo-lavadero antes de llegar al ‘lugar’”): puntúa favorablemente “cuando al norte (o al noreste) de cada puebloy poco antes de llegar a él exista un arroyo o río donde fuera práctica que las mujeres lavaran la ropa” (Parra Lunaet al., 72). Es decir, se da por hecho que “el paje que lleva una carta para Teresa Panza” accede al pueblo desde elnorte o noreste. Se descartan implícitamente que el paje pueda desarrollar una ruta ordinaria desde Zaragoza porla que se acceda al pueblo desde el oeste.

Parecería que el equipo ha prejuzgado que el itinerario de vuelta desde Barcelona excluye vías que acceden alCampo de Montiel desde el oeste o noroeste se demuestra con la simple formulación de la también “Variable nº 23(“Cuesta antes del pueblo”). Puntúa favorablemente cuando exista una cuesta desde cuya altura se descubra el lugar“desde una dirección aproximadamente noreste” (Parra Luna et al., 71). La explicación del porqué de este rumbose sucede inmediatamente: “vienen de Zaragoza” (Parra Luna et al., 71). Y es que se da por hecho que viniendo deZaragoza no se puede llegar al pueblo desde el oeste. Dicen: “el criado de la duquesa, viniendo del norte o delnoreste…” (Parra Luna et al., 81).

No participamos de esta “restricción conquense” ni para el itinerario de DQ ni para el de Tarfe. Porque, como

Page 19: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

19

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

ahora veremos, DQ y Tarfe están desarrollando itinerarios distintos. Por un lado, sobre el de DQ, no se ven motivosen el texto cervantino para priorizar la mal abastecida ruta conquense frente a la posibilidad de usar el corredorhabitual de Zaragoza a la Corte pasando por Sigüenza y Alcalá de Henares (que, por cierto, es también el quevemos a Avellaneda utilizar para sus personajes). Por otra parte, sobre el camino de vuelta de don Álvaro Tarfe, nosparece injustificable la decisión de sacar a don Álvaro de su camino natural: uno que una Toledo con Granada. Sialgo parece deducirse de las palabras que Cervantes pone en boca de Tarfe es que el Punto Tarfe debe estar en uncamino real que comunique Toledo con Granada. Veamos con más detalle ambos itinerarios y su confluencia.

A) Por lo que respecta al itinerario de Tarfe, recordemos el papel de “testigo” que Cervantes hace desarrollar aTarfe con el fin de desenmascarar al DQ plagiario. En la trama cervantina, es imprescindible que Tarfe haya pasadopor Toledo para dejar allí ingresado al DQ de Avellaneda en un hospital de locos. En el Avellaneda, Tarfe y DQ sedesplazan por el camino real de Zaragoza a Madrid por Sigüenza y Alcalá de Henares. En el Capítulo XXXImenciona Avellaneda cómo “… quiso Dios que llegasen a ella [la corte] don Carlos con su amigo don Álvaro,quien, por guardar que convaleciese de una mala gana que la había sobrevenido en Zaragoza, no quiso dejar a donCarlos”. Y en el Capítulo XXXIIII se precisa que don Álvaro se encargaba de llevar a DQ hasta Toledo “cuandodentro de ocho días se volviese a Córdoba, donde ya sus compañeros estarían, por haberse ido allá por Valencia”.Lo útil de estas citas de Avellaneda es subrayar la normalidad con que a los lectores de del XVII se les presentaestas dos opciones para ir de Zaragoza a Granada o Córdoba: vía Toledo o vía Valencia 46 .

Ya en el texto cervantino, son muy claras las palabras que dice Tarfe a DQ: “osaré yo jurar que le dejo metido enla Casa del Nuncio, en Toledo, para que le curen, y agora remanece aquí otro don Quijote, aunque bien diferentedel mío”. Para que sea eficaz el artificio literario de Cervantes, y tener sentido esa frase de Tarfe de que ha dejadoa DQ en Toledo, es obvio que se está desplazando por un itinerario que procedente de Toledo se dirige a Grana-da47 . Dicho de otro modo, si Cervantes acepta el juego de tratar con un Tarfe que acaba de dejar metido en unmanicomio de Toledo al plagiario, ¿qué hace ese mismo Tarfe fuera del camino que va de Toledo a Andalucía?¿Qué hace Tarfe en una vía pecuaria entre el Campo de Montiel y Cuenca? (Siempre, claro, que no queramos haceruso del deus ex machina de suponer, por ejemplo, que desde Toledo se desplazara a territorio conquense porasuntos propios. Artificio con el cual podemos llevar a Tarfe por cualquier sitio de la geografía peninsular).

En definitiva, en nuestra hipótesis, Tarfe sale de Toledo con dirección a Granada pudiendo cruzar Sierra Morenapor el Muradal o por Montizón. Ambas opciones pueden ser comunes hasta Manzanares-Membrilla. Y, comoveremos luego, la separación con DQ puede ocurrir muy poco después de estas localidades: en un punto deltrayecto de Manzanares a La Hiruela (si cruza por el Muradal) o en un punto del trayecto de Membrilla a VentaNueva (si cruza por el Montizón).

B) Por lo que respecta a la Ruta de DQ, parece que está rehaciendo el mismo camino que a la ida. (“En estaspláticas iban siguiendo su camino, cuando llegaron al mesmo sitio y lugar donde fueron atropellados de los toros…”,castillo del Duque, etc.). Si no rehicieran ese camino una vía muy lógica entre Barcelona y el Campo de Montielsería el Villuga 14 (Ay de Barcelona a las cueuas de seuilla monesterio de cartuxos cliij) 48 . Pero dado que parecenestar rehaciendo el mismo camino que a la ida, parecen verosímiles dos grandes posibilidades: 1. efectuar el mismoitinerario que hace el Tarfe de Avellaneda hasta Alcalá de Henares: Villuga 8 (Ay de çaragoça a toledo lxiij. Media)por Calatayud, Sigüenza, Guadalajara y Alcalá de Henares. 2. realizar el paso por Cuenca (opción elegida por elequipo).

Se trataría, entonces, de valorar si el camino entre el Campo de Montiel y Zaragoza pasando por Cuenca tienealgún tipo de soporte argumental por el que sea preferido al Villuga 8 (Ay de çaragoça a toledo lxiij. Media). Anuestro juicio no existen criterios que favorezcan al tortuoso y mal abastecido itinerario conquense frente al citadocorredor entre la Corte y Zaragoza-Barcelona.

Page 20: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

20

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

C) Intersección de las Rutas de Tarfe y de DQ. Establecido que Tarfe procede de Toledo (según las palabras deCervantes), parece menos mala la hipótesis de que se separa de DQ en un punto situado al oeste del meridiano quepasa por Villanueva de los Infantes (y en un camino real) que no en un punto situado al este del meridiano que pasapor Villanueva de los Infantes (y en una vía pecuaria). Esto se basa en la aceptación de que Tarfe procede de Toledoy que DQ procede de la zona de Zaragoza habiendo utilizado la muy transitada vía que une esta ciudad con laCorte. Lo cual no implica necesariamente que DQ haya de pasar también por Toledo ni por Madrid en su derroteroal Campo de Montiel. Existen muchas posibilidades camineras documentadas. El cruce del Tajo puede hacerlo DQal este de Toledo por las barcas de Aceca, el puente de Alhóndiga, las barcas de Aranjuez o la barca de Oreja;puntos todos ellos al servicio de importantes caminos documentados (Sánchez, 2006b). A título de ejemplo, DQpuede utilizar, entre Zaragoza y Alcalá de Henares, el Villuga 8 (Ay de çaragoça a toledo lxiij. media). Desde Alcaláde Henares 49 puede usar la vía que describe H. Colón de Alcalá de Henares a Sevilla (Colón, Art. 3435), con lacual cruzaría el Tajo por la barca de Oreja y, pasando por Ocaña, puede ya tomar el camino real que hemos vistodocumentado en las Relaciones que se dirige a Andalucía por Puerto Lápice. En este camino real, entre PuertoLápice y los puertos de Sierra Morena, podría tener el breve encuentro y separación con Tarfe. A la altura, porejemplo, de Manzanares podría tener lugar el encuentro y a la media legua ó 2,5 Km la separación para tomar DQ(por ejemplo, en las cercanías de Membrilla) la dirección hacia el Campo de Montiel, mientras que Tarfe podríaestar utilizando la opción Navagero 1526-Reyes Católicos 1499 (Toledo, Mora, Villarta de San Juan, Manzanares)para cruzar por el puerto del Muradal. En esta opción, Tarfe se toparía a los 52 Km de Manzanares con la venta deMaritornes si es que queremos identificarla con la venta del Judío.

3.5.2. Hipótesis Décima (de la cuesta cercana)

Es apreciable cómo a ciertos objetos de la realidad física que tienen parecidas posibilidades de objetivación (laexistencia de una cuesta antes de llegar al pueblo y la existencia de un “arroyo-lavadero” antes de llegar al pueblo)se les da un tratamiento metodológico dispar: No quedan muy claros los criterios por los que a la realidad físicaobjetivable “arroyo-lavadero cercano al ‘lugar’” sólo se le da tratamiento de “variable”, en tanto que a la realidadfísica objetivable “cuesta cercana al ‘lugar’” se le da, además, el tratamiento de “hipótesis”. En todo caso, acabande quedar expresados los criterios por los que, en ambos casos, no parece razonable que para entrar a ser positi-vamente valorados hayan de estar situados en una ubicación compatible con rutas “conquenses”, mientras que no loson si lo están en ubicaciones compatibles con rutas “manchegas” que buscan acceder al corredor que une la Cortecon Zaragoza.

4. Conclusiones

El título de la obra en que se propone una localidad concreta como asiento del lugar de la Mancha, incluye laclave del enfoque con que se busca desentrañar el enigma: El Quijote como un sistema de distancias /tiempos. Y así,como es lógico, lo afirman los autores: “las bases del método empleado han residido precisamente en las distanciasjunto con los tiempos empleados” (Parra Luna et al., 137). De hecho, como hemos visto, en las distintas Solucionesdel Modelo hay un constante ejercicio de convertir tiempos (“tardanzas”) en espacio (“Km”) a base, lógicamente,de relacionarlos con una velocidad (la de Rocinante).

Una primera impresión es que, para el cálculo de esta velocidad, nos parece encontrarnos ante un sistemaextremadamente simple (su ineficiencia frente al caballo del de la Blanca Luna) en consideración de la trascendentalimportancia que tiene para el desarrollo de la investigación. Además, pensamos que es incierto, ya que la cuantía deuna ineficiencia para el galope no presupone igual ineficiencia al paso.

Respecto del manejo de las distancias, rechazamos ciertas premisas metodológicas (manejo de cartografía aescala insuficiente, estimación de modificar las distancias un 10%, etc.), así como ciertas ideas sobre el sistemaviario español del Siglo de Oro (“vía general Lisboa-Cartagena” ) y la localización de algunos personajes determi-

Page 21: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

21

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

nantes en ubicaciones que pensamos son incompatibles con el texto cervantino (Tarfe dirigiéndose al Campo deMontiel por una vía pecuaria procedente de Cuenca).

Agruparemos algunas objeciones siguiendo la estructura de nuestra exposición.

4.1. Respecto de las hipótesis relacionadas con el manejo de contradicciones

4.1.1. No está acreditado que exista voluntariedad en la existencia de contradicciones geográficas y cronológicasen el texto cervantino. No está acreditado que exista un acertijo geográfico. El señalamiento de la frase final burlonacon que Cervantes compara la contienda de las ciudades griegas por ahijar a Homero (y sin haber falsado losargumentos que dan cuenta de esas contradicciones - véase , por ejemplo, Eisenberg -) no es suficiente argumentopara sostener la existencia voluntaria de un acertijo.

4.1.2. En la Hipótesis Tercera, las contradicciones no son explicadas; sólo se plantea un modo de manejarlas.También adolece de endeblez este sistema de resolución de contradicciones. Por ejemplo, no estando falsada lahipótesis contraria (que lo anterior en el texto prevalezca sobre lo posterior) podría parecer arbitrario el priorizar loque aparece después en el texto sobre lo que aparece antes. Podría parecer arbitrario, pues, decidir “tomar comoválidas las posiciones finales en el tiempo novelístico que marca Cervantes, es decir, situar definitivamente El Tobosoa esa distancia de dos jornadas y media desde su ‘lugar’”.

4.1.3. No está acreditado ni que las descripciones paisajísticas de Cervantes se correspondan con lugares realesno idealizados ni que tuviera pericia geográfica con sólo aducir la apoyatura de así haberlo entendido FermínCaballero. La cuantificación de topónimos manchegos en el texto cervantino unido a la ausencia de registros docu-mentales que relacionen a Cervantes con La Mancha y Campo de Montiel sugieren más un desconocimiento delterritorio (véase, por ejemplo, García Pavón) por parte de Cervantes que la existencia de un acertijo.

4.1.4. No está acreditado que haya de descartarse la condición de aldea con la escasa apoyatura de dos frasesde Cervantes (sobre la contienda de villas y lugares y la mención a una picota). Frases que entran en contradicciónno resuelta con las múltiples menciones en boca de DQ a proceder de una “aldea”, en tanto que no realiza ningunaa una “villa”.

4.2. Respecto de las hipótesis relacionadas con el manejo de tiempos y distancias

4.2.1. La estimación de que Rocinante desarrolla velocidades medias iguales al 50% de las que desarrolla uncaballo medio se obtiene sólo en base a una única frase del texto cervantino: el duelo en Barcelona. Sin embargo, dela ineficiencia de Rocinante para desarrollar velocidades puntas no puede deducirse una proporcional ineficienciapara desarrollar velocidades al paso.

4.2.2. Sobre el mecanismo de transformación de tiempos en distancias, no es aceptable la creencia en laaplicabilidad universal de una velocidad media de Rocinante, es decir, el suponer una velocidad media igual paratodo tipo de terrenos sean éstos caminos afirmados o espesos montes sin senderos.

4.2.3. No se acredita el mecanismo conceptual por el que la velocidad en desplazamientos nocturnos es siempredel 50% de la capacidad diurna.

4.2.4. Dado lo atípico de la cabalgadura y lo atípico de los requerimientos del jinete, la prueba experimental dedesplazar una cabalgadura, de las características físicas que describe Cervantes, por los caminos reales de laMancha bajo las inclemencias del sol en el estío o atravesando sin sendero las espesuras de Sierra Morena, podríaaportar una base para la estimación de la capacidad de marcha de Rocinante.

4.2.5. Para la conversión de tardanzas en distancias resulta ineludible dar cuenta la sinuosidad de la ruta, aspectoéste que no queda resuelto satisfactoriamente.

4.2.6. Sobre la aceptación de la sistemática del cálculo de las distancias entre localidades, no es de recibo unareducción del 10% al relacionar carreteras actuales con caminos del Siglo de Oro. Las carreteras del XIX incrementanlas distancias, no las disminuyen. Con independencia del coeficiente de correlación Pearson entre las distanciasexpresadas en Km y Cm sobre el mapa 1:200.000, lo procedente es desechar la Hipótesis Séptima.

Page 22: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

22

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

4.2.7. No se acredita qué condiciones deben concurrir para considerar que el atajo supone una “reducciónevidente” para ser tenido en cuenta.

4.2.8. La cartografía utilizada para los cálculos es insuficiente - por la escala empleada - para la adecuadavaloración de las distancias y los desplazamientos por caminos. El estudio parece haberse confeccionado de espal-das a la cartografía necesaria para representar adecuadamente los caminos y de los registros documentales sobre lacaminería de la época.

4.3. Respecto de las hipótesis relacionadas con la ubicación de la venta del manteo

4.3.1. La venta de la Hiruela no soporta la prueba de la hipótesis cuando la sometemos al texto cervantino yaque no hay espacio material para que se desarrolle la sucesión de aventuras previas a la liberación de los galeotes.La venta de Maritornes no puede estar en el entorno de Venta de Cárdenas (ni en la Hiruela ni, menos, en LosPalacios), sino al menos separada unos 11 km del arranque de la sierra.

4.3.2. Una ubicación como la venta del Judío, en un camino real que cruza el puerto del Muradal y a 20 km alnorte de Venta de Cárdenas se compadecería mejor con el texto cervantino. Pensamos que esta hipótesis tiene máscapacidad explicativa que las anteriores, ya que otorga mayor margen espacial para la sucesión de las aventurasdescritas en el texto.

4.4. Respecto de las hipótesis relacionadas con las vías “lógicas” desde Lisboa y venta del manteo a Cartagena

4.4.1. Es muy difícil que no existan caminos que unan importantes núcleos de población limítrofes tanto a lo largode un eje ideal con dirección Lisboa-Cartagena como a lo largo de cualquier otro eje ideal de la geografía peninsu-lar. Pero dado que no es sobre esta realidad sobre la que se dibuja el mapa de la red viaria española del Siglo deOro, parecería que lo más procedente sería atenerse a los caminos que dispongan de registro documental o arqueo-lógico.

4.4.2. El modelo de caminería transversal hispana anterior a la Ilustración nos sugiere fuertemente que no existeen el Siglo de Oro una “vía general Mérida-Cartagena”. No existe “UNA” vía que tiene el carácter de privilegiadarespecto de todas las otras posibles vías entre Lisboa y Cartagena por el Campo de Montiel. Alcubillas, Villanuevade los Infantes y Fuenllana no están situados, por tanto, sobre la “vía más importante para ir de oeste a este”, “víageneral Lisboa-Cartagena” o “vía más lógica y conocida en el siglo XVI (y en la actualidad) para hacer dichotrayecto”.

4.4.3. Dada, en cambio, la multiplicidad de alternativas de la caminería transversal del Siglo de Oro en el Campode Montiel, carece de sentido la búsqueda de un camino que una la venta del manteo a esa “vía general” inexistenteen tanto que vía privilegiada sobre las otras alternativas desde el s. XVI hasta la actualidad.

4.5. Respecto de las hipótesis y variables relacionadas con la ruta de regreso de la tercera salida (Punto Tarfe)

4.5.1. No hay datos en el texto cervantino para desubicar a Álvaro Tarfe del camino donde lo describe Cervantes:procedente de Toledo con destino Granada. Por ello, la ubicación del punto de separación de Tarfe y DQ en unavía que une Cuenca con el Campo de Montiel carece de justificación.

4.5.2. No se justifica la reducción a tres vías pecuarias de las posibilidades camineras de conexión entre Campode Montiel y Zaragoza.

4.5.3. No se justifican los motivos por los que se descarta el desplazamiento de DQ (y el del paje del duque)desde el área de Zaragoza al Campo de Montiel a través de la vía Alcalá de Henares-Sigüenza, la cual estabamucho más acondicionada para los desplazamientos que la ruta conquense. En este sentido, no es en absolutoilógico que, procedente de Zaragoza, DQ y el paje puedan acceder al Campo de Montiel desde el oeste o noroes-te.

4.5.4. Para hacer converger a DQ con Tarfe en una ruta Toledo-Granada, parece más lógico suponer que DQestá retornando por la vía Sigüenza-Alcalá de Henares, la cual es, además, por la que Avellaneda desplaza a sus

Page 23: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

23

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

personajes (Capítulo XXV. De cómo al salir nuestro caballero de Sigüenza encontró con dos estudiantes, y de lasgraciosas cosas que con ellos pasaron hasta Alcalá).

4.5.5. Un punto que optimiza la convergencia de las más verosímiles rutas de Tarfe hacia Granada desde Toledoy de DQ hacia Campo de Montiel desde Alcalá de Henares se encontraría en el eje definido por la actual carreteraN-IV entre Puerto Lápice y el entorno Manzanares-Membrilla.

Hemos tratado, en las páginas anteriores, de hacer una crítica al método empleado. Diremos ahora unas pala-bras sobre el resultado obtenido tras esta aplicación del método: Villanueva de los Infantes como cuna de DQ.Pensamos que algún dato del “contexto Tarfe” se opone a la consideración de Villanueva de los Infantes como“lugar de la Mancha”. Adelantándose varios siglos a Pirandello, Cervantes hace que DQ y Sancho tomen concien-cia de su existencia en cuanto personajes de la Primera Parte del Quijote, al tiempo que a un don Álvaro Tarfe, queviene del apócrifo, le hace vivir junto a sus personajes originales. Aquí, Tarfe actúa como una “especie de deus exmachina del Quijote de Avellaneda, que Cervantes incorpora precisamente para atestiguar contra aquel autor ydemostrar su impostura” (Rico, I, 1317). Así pues, la trama que urde Cervantes en este episodio está al servicio deun propósito: que Tarfe certifique la autenticidad de este DQ mediante la oposición con las características del DQde Avellaneda. Recordemos el título del capítulo XXXVI del Quijote de Avellaneda: “De cómo nuestro buencaballero don Quijote de la Mancha fue llevado a Toledo por don Álvaro Tarfe y puesto allí en prisiones en Casa delNuncio [hospital de locos], para que se procurase su cura”. En este episodio, Cervantes procura que, ante Tarfe,DQ dé – por oposición al DQ encerrado en el manicomio- su aspecto más cuerdo.

De hecho, comparando ambos personajes, Tarfe reconoce que “le dejo metido en la Casa del Nuncio, enToledo, para que le curen, y agora remanece aquí otro don Quijote, aunque bien diferente del mío”. Recalquemos:“bien diferente” del que deja encerrado en Toledo. La diferencia estriba en que “muchas [palabras] de cortesías yofrecimientos pasaron entre don Álvaro y don Quijote, en las cuales mostró el gran manchego su discreción, demodo que desengañó a don Álvaro Tarfe del error en que estaba”. Entre esas palabras de DQ figuran aquellas conlas que da cuenta del lugar donde se dirige: “A una aldea que está aquí cerca, de donde soy natural”. Es decir, paraTarfe estamos ante un “discreto” DQ que contrasta con el de Avellaneda, que queda ingresado en un manicomio. Eneste contexto, en que Cervantes pretende ofrecer el aspecto más equilibrado de DQ, desentonaría e iría contra elsentido de la trama el que DQ demostrase a Tarfe su desequilibrio llamando “aldea” a la capital administrativa delCampo de Montiel. En este contexto, nada puede estar más alejado de las intenciones de Cervantes que hacerdecir insensateces a DQ ante Tarfe. Y bastante insensatez sería llamar “aldea” a la capital administrativa del Campode Montiel, cabeza de la Gobernación y residencia del Justicia Mayor, asiento de la Inquisición, con tres grandesiglesias, varios conventos y con un cabildo eclesiástico de más de 30 miembros.

5. Bibliografía

ASTRANA MARÍN, LUIS (1948-1952): Vida ejemplar y heroica de Miguel de Cervantes Saavedra con mildocumentos hasta ahora inéditos y numerosas ilustraciones y grabados de época, Madrid, Reus.

ALMARCHA NÚÑEZ-HERRADOR, ESTHER Y SÁNCHEZ SÁNCHEZ, ISIDRO (2005): “Documentossobre la Ruta del Quijote: Relación cronológica”, en La Ruta de Don Quijote. I Centenario 1905-2005, CiudadReal, Junta de Comunidades, Empresa Pública Don Quijote 2005 y Universidad de Castilla - La Mancha.

ANDERSON, ELLEN y PONTÓN, GONZALO (2004): “La composición del ‘Quijote’”, en Don Quijote deLa Mancha. Edición dirigida por Francisco Rico, Instituto Cervantes, 1605.2005, Vol. Complementario, Barcelo-na, Galaxia Gutemberg - Círculo de Lectores.

ARIAS, GONZALO (2002): “El Reportorio de Villuga. Transcrito y editado por Gonzalo Arias”, en Anexos deEl Miliario Extravagante, 3, Abril, 2002.

CABALLERO MORGAEZ, FERMÍN (1840): Pericia geográfica de Miguel de Cervantes: demostrado con lahistoria de D. Quijote de La Mancha, Madrid, en la imp. de Yenes.

CANAVAGGIO, JEAN (1997): Cervantes, Madrid, Espasa.

Page 24: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

24

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

CASASAYAS, JOSÉ MARÍA (2004): “Lugares y tiempos en el ‘Quijote’”, en Don Quijote de La Mancha,edición dirigida por Francisco Rico, Vol. Complementario, Barcelona, Galaxia Gutemberg - Círculo de Lectores.

CEBRIÁN ABELLÁN, AURELIO et al. (1992): Relaciones Topográficas de los pueblos del reino de Murcia(1575-1579), Murcia, Universidad de Murcia.

COLÓN, HERNANDO: Descripción y Cosmografía de España, facsímil de Padilla Libros, 1988, Sevilla.CORCHADO SORIANO, MANUEL (1963): “Pasos naturales y antiguos caminos entre Jaén y La Mancha”,

en Boletín de Estudios Giennenses, año IX, Núm. 38. –(1969): “Estudio sobre las Vías Romanas entre el Tajo y elGuadalquivir”, en Archivo Español de Arqueología, núms. 119 y 120, Vol. 42-1969, Madrid, CSIC. –(1971a):Avance de un estudio geográfico-histórico del Campo de Montiel. Instituto de Estudios Manchegos. –(1971b): “LaVenta Nueva en término de Villamanrique”, Cuadernos de Estudios Manchegos, 2, II época. –(1982): EstudioHistórico-Económico-Jurídico del Campo de Calatrava. Parte III. Los Pueblos y sus Términos, Ciudad Real,Instituto de Estudios Manchegos.

EISENBERG, DANIEL (1995): La interpretación cervantina del Quijote, Madrid, Compañía Literaria. –(2003a):Vida de Cervantes, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. –(2003b): Invenciones y escándalos cívicosen el cervantismo oficial, Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

ESCRIBANO, JOSEPH MATÍAS (1775): Itinerario español o guía de caminos para ir desde Madrid a todaslas Ciudades, y villas más principales de España; y para ir de unas Ciudades a otras; y a algunas Cortes de Europa.. Tercera (sic) Impresión, Madrid.

FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, MARTÍN (1819): Vida de Miguel de Cervantes Saavedra, Real Academia,Facsímil Universidad de Málaga, 2005

FERNÁNDEZ NIETO, MANUEL (1999): “Para una Ruta del Quijote: la primera salida”, en DICENDA,Cuadernos de Filología Hispánica, nº 17. –(2001): “Para una Ruta del Quijote: la segunda salida hasta la llegada aSierra Morena (Capítulos VII a XXIII)”, Idem.

GARCÍA MERCADAL, JOSÉ (1999): Viajes de extranjeros por España y Portugal, 6 Vol. Salamanca, Juntade Castilla y León.

GARCÍA PAVÓN, FRANCISCO (1954-55): “La Mancha que vio Cervantes. Discurso que presenta para suingreso en el Instituto de Estudios Manchegos, el Doctor en Filosofía y Letras, D. Francisco García Pavón”, Cua-dernos de Estudios Manchegos, nº 7.

GARCÍA VELASCO, ANTONIO (2004): Las palabras del ‘Quijote’: orden de mayor a menor frecuencia,Alicante, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

GIRÓN GONZÁLEZ-TORRE, FRANCISCO JAVIER; RÍOS, Mª JESÚS (2006): “La determinación del‘Lugar de la Mancha’ como problema estadístico”, en Boletín de la Sociedad de Estadística e Investigación Operativa,Vol. 22, Nº 1, Enero, 2006.

GIRÓN GONZÁLEZ-TORRE, FRANCISCO JAVIER (2007): “¿De dónde era probablemente Don Quijo-te? Un enfoque estadístico”, Conferencia del Programa 2006 del ciclo Promoción de la Cultura Científica y Tecno-lógica , Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Ciudad Real, 06/02/2007.

GONZÁLEZ BLANCO, ANTONIO (coord.) (1989): Los Caminos de la Región de Murcia. Función históricay rentabilidad socioeconómica, Murcia, Consejería de Política Territorial.

GONZALBES BUSTO, GUILLERMO (1992): “Algunas noticias sobre la caminería hispánica en los siglosXVI y XVII”, en Actas del I Congreso Internacional de Caminería Hispánica. Tomo I, pp. 359-376.

MADRAZO, SANTOS (1984): El Sistema de Transportes en España, 1750-1850, Vol. 1. La Red Viaria,Madrid, Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Ediciones Turner.

MARTÍNEZ MATA, EMILIO (2001): “El sentido oculto del Quijote: el origen de las interpretaciones trascen-dentes”, en Volver a Cervantes: Actas del IV Congreso Internacional de la Asociación de Cervantistas, Lepanto 1/8 de octubre de 2000, Antonio Bernat (Ed.)Vol. 2, Palma, Universitat de les Illes Balears.

PANADERO MOYA, MIGUEL (2004): “El espacio geográfico del Quijote”, en Estudios Geográficos, LVX,256, julio-septiembre, 2004, Madrid, CSIC. –(2005a): Las aventuras de Don Quijote por la Mancha de Aragón,Albacete, Diputación Provincial. –(2005b): “De lugares, caminos y rutas del Quijote”, en Boletín de la Real Socie-dad Geográfica, Tomo CXLI, 193-220.

Page 25: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

25

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

PARRA LUNA LUNA, FRANCISCO et al. (2005): El lugar de La Mancha es... El Quijote como un sistemade distancias/tiempos, Madrid, Editorial Complutense.

PEDRAZA JIMÉNEZ, FELIPE (2005): ”Índice de topónimos”, en Don Quijote de La Mancha, edición deFelipe Pedraza, 2005, Ciudad Real, Diputación Provincial.

PILLET CAPDEPÓN, FÉLIX (2002): “De la ficción a la percepción. Del Quijote a La Mancha literaria”, enBoletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, nº 34. –(2005): “La gran llanura de La Mancha: Delimitación,tradición e innovación rural”, en Boletín de la Real Sociedad Geográfica, Tomo CXLI.

RICO, FRANCISCO (dir.) (2004): Don Quijote de La Mancha, edición del Instituto Cervantes, 1605-2005, 2v, Barcelona, Galaxia Gutenberg: Círculo de Lectores.

RILEY, E.C. (2004): Introducción al “Quijote”, Barcelona, Editorial crítica.RÍOS, M.J., MONTERO, F.J. y PARRA LUNA ET AL., F. (2005): “Encontrando el ‘lugar de la Mancha’ con

las Matemáticas”, XII, JAEM: Albacete.RODRÍGUEZ CASTILLO, JUSTINIANO (1999): Don Quijote por el Campo de Montiel (Como debe ser),

Asociación de Amigos del Campo de Montiel, Villanueva de los Infantes, Ciudad Real.RUMEU DE ARMAS, ANTONIO (1974): Itinerario de los Reyes Católicos 1474-1516, Madrid, Instituto

Jerónimo Zurita, CSIC.SÁNCHEZ SÁNCHEZ, JESÚS (2001): “El Puerto del Muradal: entre el mundo prerromano y la ilustración”,

en Anexos del Miliario Extravagante, 1. – (2006a): “El Ingenioso Hidalgo por los caminos de La Mancha: Laimprecisión geográfica en el Quijote” comunicación al VIII Congreso Internacional de Caminería Hispánica, 2006,Pastrana (en prensa). –(2006b): “Itinerarios manchegos de Miguel de Cervantes”comunicación al VIII CongresoInternacional de Caminería Hispánica, 2006, Pastrana (en prensa).

SLIWA, KRZYSZTOF (1999): Documentos de Miguel de Cervantes Saavedra, Pamplona, EUNSA.TORRES YAGUES, F. (1976): Cervantes, Don Quijote y La Mancha, Madrid, Sociedad Cervantina.VIÑAS, CARMELO y PAZ, RAMÓN (1963): Relaciones Histórico-Geográficas-Estadísticas de los Pueblos

de España hechas por iniciativa de Felipe II. Reino de Toledo (Segunda parte), Madrid, CSIC. –(1971): Relacio-nes Histórico- Geográficas- Estadísticas de los Pueblos de España hechas por iniciativa de Felipe II. Ciudad Real,Madrid, Instituto de Sociología Balmes, Instituto de Geografía Juan Sebastián Elcano, CSIC.

ZARCO-BACAS CUEVAS, EUSEBIO-JULIÁN (1927): Relaciones de pueblos del Obispado de Cuenca,edición de preparada por Dimas Pérez, 1983, Cuenca.

NOTAS

1 El lugar de la Mancha es… El Quijote como un sistema de distancias/tiempos, 2005, Madrid, EditorialComplutense, será citado en lo sucesivo como “el libro”. Las menciones al “equipo” remiten al formado por elgrupo de profesores que suscriben el libro. Las siglas “DQ” significan don Quijote. Las referencias al lugar lo son aldel objeto de la investigación. Cuando se menciona “Relaciones”, nos referimos a las Relaciones Topográficas deFelipe II. La numeración de los caminos de la obra de Villuga se corresponde con la de la edición de Gonzalo Arias.Con carácter general, se asume la equivalencia de 1 legua = 5,5 km. Mientras no se indique lo contrario, lossubrayados son nuestros. Cuando del autor citado se mencione en la Bibliografía una única obra, se omitirá en lareferencia a la misma la mención al año de publicación. Las citas a los textos de Hernando Colón hacen referenciaal “artículo” en que se estructura su obra y no a la página.

2 En contraste con estas afirmaciones, el equipo deja, no obstante, abierta la posibilidad de que Cervantes nopensara en ningún lugar concreto: “Lo que no es incompatible con sostener que más que Villanueva de los Infantescomo lugar concreto, lo que Cervantes pudo tener en mente al situar en esta villa la pequeña patria de don Quijote/Sancho fuese un punto central representativo de todo el Campo de Montiel, y si ese punto coincidió con dichopueblo pudo ser una consecuencia no expresamente buscada” (Parra Luna et al., XVIII). Esta frase parece decir

Page 26: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

26

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

inicialmente que si bien pensó Cervantes “situar en esta villa” (Villanueva de los Infantes) la patria de DQ, en elfondo no pretendía ubicarlo allí, sino que ocurrió como consecuencia no expresamente buscada. Es decir, que talvez no existió en Cervantes la voluntad de elegir Villanueva de los Infantes como patria de DQ, ya que ésta pudo seruna “consecuencia no expresamente buscada”.

3 Concretan los autores que: “se tomará la obra literaria del Quijote como un sistema global analizable a travésde cinco principios básicos”, a saber: Globalidad (ha de tomarse el texto del Quijote como un todo), Relevancia(“es preciso separar lo relevante de lo accesorio o secundario”), Interacción (“los conceptos y las frases han deponerse en relación de mutua interdependencia”), Formalización (“Utiliza el lenguaje de variables”), Cálculo (“sepersigue una solución cuasimatemática del problema en casi todas sus versiones”) y, finalmente, Indeterminación(”por desconocer el resultado que el modelo pueda proporcionar”) (Parra Luna et al., 40).

4 Sin embargo, como luego veremos, y ahora adelantamos, creemos que no se han tenido en cuenta algunosimportantes factores potencialmente explicativos pertenecientes tanto al texto como al contexto de la obra. Entreotros, nos referimos a la consideración del Quijote de Avellaneda como condicionante ineludible del plan literarioque Cervantes luego concreta en su obra. Aspecto este cuya incidencia veremos en el tratamiento del Punto Tarfe.

5 Sin embargo, también se acepta que esté en cualquier lugar dentro del llamado “círculo B”: “La posición de laVenta Maritornes no es esencial para los fines de la investigación, siempre y cuando esté dentro de lo que se hadefinido como zona del círculo ‘B’ en el gráfico 2” (Parra Luna et al., 58). Veremos más adelante cómo la venta deLa Hiruela no soporta la prueba de la hipótesis cuando la sometemos al texto cervantino.

6 Hipótesis lógicamente subordinada al despejamiento de la Hipótesis Cuarta.7 Este ritmo de marcha (en Km/jornada) de Rocinante/rucio recibe el calificativo de medida “máximamente

objetivable” por parte de los autores (Parra Luna et al., 94). No compartimos este calificativo. Nos parece, encambio, que es enteramente discutible dado el “perfil” con que Cervantes describe la cabalgadura de DQ.

8 Argumentaremos lo contrario: las primeras carreteras asfaltadas suponen generalmente un incremento de lasdistancias respecto de los caminos del siglo XVI.

9 Sostendremos que el más consensuado modelo de red viaria del siglo XVI no contempla en la existencia deUNA sola “vía lógica” hasta Cartagena.

10 Nº 16. ”Situación en mejor camino entre Venta de Maritornes y Cartagena”: todos los pueblos situados a lolargo de la ruta más lógica se acreditarán con un factor favorable más. Nº 17. “Concordancia en distancias de dosjornadas desde la venta de Maritornes hasta el pueblo de DQ, en la dirección a Cartagena”: Mejor cuanto menordistancia. Nº 18. “Derrota o cambio de dirección en el pueblo del cura hacia Cartagena”. Nº 19. “Camino “zonaVenta de Cárdenas”- Cartagena por “la mitad del pueblo”: “puntuará favorablemente cuando el referido camino aCartagena pase aproximadamente por la mitad de los pueblos situados en dicha vía y que obliguen a la consabidaderrota o cambio de dirección” (Parra Luna et al., 71).

11 Nº 22. “Concordancia de un día y una noche al “lugar” de separación de don Álvaro Tarfe”. Esta variablecuantitativa “puntuará más favorablemente cuanto menor resulte la diferencia entre la distancia desde el lugar dondese separan de don Álvaro Tarfe y la supuesta tardanza en llegar” (Parra Luna et al., 71). Como vemos, para elmanejo de esta variable es imprescindible haber determinado previamente la localización del Punto Tarfe… Proble-ma éste sobre el que no se formula explícitamente ninguna hipótesis enunciada como tal entre las once que sedeclaran básicas. Nº 23. “Cuesta antes del pueblo”: que exista una cuesta desde cuya altura se descubra el lugar“desde una dirección aproximadamente noreste (vienen de Zaragoza)” (Parra Luna et al., 71). Nº 24. “Arroyo-lavadero”: puntúa favorablemente “cuando al norte (o al noreste) de cada pueblo y poco antes de llegar a él existaun arroyo o río donde fuera práctica que las mujeres lavaran la ropa” (Parra Luna et al., 72).

12 Tras la separación, estuvieron caminando “una noche y un día de invierno, con lo que, de acuerdo con lahipótesis de trabajo núm. 6, debemos aplicar una distancia recorrida de 22+11= 33 kms.” (Parra Luna et al., 75).

13 Es un método dependiente, pues, de la identificación del lugar de la venta (hipótesis 4) y de la identificación delpunto Tarfe. También dependiente de la operación consistente en transformar tiempos (“tardanzas”) en distancias(“Km”). es decir, aplicar la Hipótesis Sexta sobre la velocidad de las cabalgaduras .

14 Este Modo de Solución es dependiente de de la veracidad de la ubicación de la Venta como de la de laveracidad de existencia de esa vía “decididamente más racional”o también “la vía más lógica y conocida en el siglo

Page 27: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

27

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

XVI (y en la actualidad) para hacer dicho trayecto” (Parra Luna et al., 104) que “es la que arrancando desdeMérida (o desde Lisboa) llega hasta Cartagena a través de Ciudad Real, Valdepeñas, Villanueva de los Infantes,Villanueva de la Fuente, Alcaraz, Hellín, Cieza y Murcia.” (Parra Luna et al., 104).

15 Veremos enseguida como la Proposición II limita “según tardanzas” a tres el número de pueblos candidatos.Son localidades por las que según la proposición III se supone pasaba “la vía más importante para ir de oeste aeste”.

16 Como luego se explicita en la Proposición III esa franja comprende los siguientes pueblos : Alcubillas, Villanuevade los Infantes y Fuenllana.

17 “… dada la incertidumbre inherente a los datos, se hace necesario emplear un modelo estadístico para valorardicha incertidumbre que, además, permita calcular las probabilidades a posteriori de cada uno de los puebloscandidatos a ser el lugar de la Mancha” (Girón et al., 24)

18 “está claro que Cervantes… va dejando caer pistas que… llevan al convencimiento de que hay realismogeográfico en la novela” (Girón et al., 23). Sostiene que las distancias entre los pueblos candidatos “y los cuatrodestinos” son “precisas” (Girón et al., 24). Dado que esos cuatro destinos son: Sierra Morena (SM), Puerto Lápice(PL), El Toboso (ET) y Punto Tarfe (definido éste como Munera) resulta que se está aceptando calificar de “preci-so” a puntos sujetos a fuerte indeterminación como el ubicado en Sierra Morena y el Punto Tarfe. Además se aceptaexpresamente que “la velocidad de Rocinante/Rucio está comprendida entre los 30 y 35 Kms por jornada” (Girónet al., 24)

19 Tratando de la acumulación de incoherencias, “la explicación de esas anomalías probablemente está en queCervantes nunca llegó a someter el Quijote a una revisión detenida que concordara por completo las abundantesmodificaciones que introdujo tanto mientras escribía la novela como a última hora, al entregarla a la imprenta,cambiando de sitio algunos capítulos, intercalando nuevos materiales y omitiendo otros” (Rico, I, 273, Nota 18).

20 El redactor de la nota 174.4 del aparato crítico del Cáp. XV de la edición del Quijote de Rico, tratando sobrela discordancia entre los yangüeses de los epígrafes de I, 10 y 15, por un lado, y, por otro, los gallegos del texto deI, 15, sostiene que “tiene que ver con los cambios de última hora a que el autor sometió su original (y que en más deun caso sin duda dieron pie a confusiones del impresor); en cambio, no creo que pueda tomarse en consideraciónla desesperada hipótesis de que se trata de burlas deliberadas de Cervantes o de incomprensibles guiños de com-plicidad al lector” (Rico, II, 717).

21 Como vemos, todas estas variaciones consisten en combinar distintos tiempos con una velocidad aceptada (lade 25 Km/jornada de 8 horas). Es decir, si en vez de andar durante 8 horas, Rocinante anda 10; si en vez de 8 horasanda 7. Tras la aceptación de que Rocinante es la mitad de rápido y la universalización de esta valoración a todas lassituaciones del Quijote ocurre otra aceptación: la de que DQ ande 10 horas en verano y 7 en invierno. De noche“parece razonable asignar la mitad de lo recorrido durante el día” (Parra Luna et al., 31). Por ello salen 15,5kilómetros por noche de primavera/verano y 11 kilómetros en noche de invierno” (Parra Luna et al., 31). No heencontrado en el texto el argumento para esta reducción al 50 %. Realmente, en el periodo estival de La Manchapodría ser perfectamente de recibo la idea de que un caballo habituado pudiera andar 40 Km en un día. Sinembargo, esta presunción no sería aplicable a Rocinante: un caballo desentrenado, mal nutrido e hidratado, lleno detachas y, además, sufriendo diversos traumatismos durante los desplazamientos.

22 La RAE define “cuarto” como la “abertura longitudinal larga y profunda, que anormalmente se produce en laspartes laterales de los cascos de las caballerías”.

23 “‘era solo piel y huesos’, según un epigrama de Teófilo Folengo, inspirado en una sugerencia de Plauto(Aulularia, III, VI, 564); Gonela fue un bufón de la corte de los duques de Ferrara” (Rico, I, 45).

24 En el capitulo 7 se procede a efectuar cambios con objeto de cambiar ciertos parámetros como método parasuperar algunas subjetividades. Uno de los cambios consiste en disminuir el tiempo de descanso de Rocinante de 6a 3 horas al día. Parece un cambio un poco alejado de lo verosímil. Parece excesivo suponer que Rocinante seacapaz de mantener una media de desplazamientos andando durante 13 horas al día en pleno verano manchego. Entodo caso, obsérvese que se considera subjetiva la cifra del número de horas de marcha, pero no se considerasubjetiva la cifra básica de la velocidad de marcha de Rocinante. Velocidad que se ha fijado con el sólo concurso dela frase que describe el duelo de Barcelona.

Page 28: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

28

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

25 Lo cual supondría un sesgo evidente. Con independencia de la velocidad media y del tiempo efectivo demarcha, no hay datos en el texto sobre si esa distancia se desarrolla en trazados con alineaciones rectas o entrazados más o menos sinuosos con eventual fuerte separación de la línea recta. Así, tratando de la ida a PuertoLápice, ¿cuántos de esos Km se ejecutarían alejándose de la línea ideal que une el “lugar de la Mancha” y PuertoLápice? Ya que parece claro que se debieron apartar del camino que define la ruta más corta entre Infantes y PuertoLápice. Desde luego, en la línea recta no pudieron encontrar esos 30 o 40 molinos. Y así lo entiende también elequipo: “… la zona de molinos de viento que en grado de ‘treinta o cuarenta’ sólo podían existir en Campo deCriptana” (Parra Luna et al., 82).

26 Tratando del “Control de la subjetividad en la investigación”, el equipo quiere “dejar constancia de los cuatropuntos de vista que todavía permanecen en dichas hipótesis de trabajo… Estas cuatro subjetividades, consciente-mente introducidas… van a intentar ser eliminadas por el procedimiento de repetir los cálculos efectuados…”(Parra Luna et al., 34). Es reseñable el hecho de incluir este incremento del 10% en el “control de la subjetividad”;realmente, esta apreciación no debería ser fruto de un juicio subjetivo, sino que es un fenómeno observable de larealidad física, incluso mensurable. Este incremento se procederá a eliminar cuando en el capitulo 7 se procede aefectuar cambios con objeto de cambiar ciertos parámetros como método para superar estas subjetividades (ParraLuna et al., 130).

27 A la hora de hacer el cálculo de las distancias entre los 26 pueblos estudiados y el Punto Tarfe, el equipoespecifica que se hará “ya por carretera, ya por caminos, cuando éstos resulten lógicos” (Parra Luna et al., 75). Sinembargo, en la elaboración de la determinación del Punto Tarfe que vemos desarrollada en el Cuadro 2 (Parra Lunaet al., 207) se aplica a todos los casos sistemáticamente el incremento del 10 % de la Hipótesis Séptima. Lo cual esconcordante con el hecho de haber empleado una cartografía a escala 1:200.000, que no recoge adecuadamentelos caminos. Además no se entiende muy bien el origen de los datos. Por ejemplo, calculando el Punto Tarfe sedesarrolla el caso de Membrilla, donde se afirma que la separación más lógica sería Tomelloso, por lo cual, “ladistancia recorrida por don Quijote y Sancho hubiera sido de unos 28 + 3 (por el 10% de la hipótesis 7) = 31 km”(Parra Luna et al., 76). Pero la distancia entre Tomelloso y Membrilla no es de 28 Km sino que siguiendo la ruta máscorta por carretera son 39,5 km (Guía Campsa 2007). En el caso de Villahermosa, se toma como más favorable ladistancia a Alhambra “que sería de 21 km” (Parra Luna et al., 77). Sin embargo, la Guía Campsa 2007 nos da unadistancia por la ruta carretera más corta de 27,8 km. Tomados los tres primeros pueblos del mencionado Cuadro2 encontramos estas discrepancias: Albaladejo a Villanueva de los Infantes: 23 Km frente a los 25,2 Km de la GuíaCampsa 2007 (ruta más corta). Alcubillas a Villanueva de la Fuente 36 km frente a los 41,7 de la Guía Campsa2007 (ruta más corta). Alhambra a Ossa de Montiel , el equipo determina 28 km frente a los 34,1 de la GuíaCampsa 2007 (ruta más corta).

28 Premisa en contradicción con otra apuntada antes en el libro: la que nos daba una idea de “Argamasilla deAlba… sita a gran distancia de todo camino…” (Parra Luna et al., 9).

29 Aranjuez, Tembleque, Madridejos, Membrilla, San Carlos del Valle, Alcubillas, Cózar, Torre Juan Abad,Venta de los Santos, Santisteban del Puerto, Linares (Madrazo, I, 44).

30 Manzanares, Membrilla, Santo Cristo de Santa Elena, Villanueva de los Infantes, Villamanrique, Venta Nueva,Venta de los Santos y Venta de San Andrés (Corchado, 1971a, 62).

31 Embajador marroquí (1690-1691), enviado por el sultán Muley Ismael ante Carlos II. Procedente de Ceuta,inicia el recorrido terrestre desde Cádiz – Puerto de Santa María y pasa por Córdoba, Andujar, Linares, Torre deJuan Abad, Membrilla, Manzanares y Puerto Lápice. Tras cruzar el Tajo por Aceca, llega a Madrid por Getafe(García Mercadal, IV, 283).

32 Venta de Cárdenas está demasiado cerca de la divisoria: está “a media legua” del estrecho de Despeñaperrospropiamente dicho y La Hiruela está a los mismos pies del puerto del Muradal; a 2,5 Km del somo del puerto.

33 Llama la atención la ambivalencia o discordancia con que es tratado el asunto de la necesidad de precisión oexactitud de la identificación. Por un lado se dice que: “Si se ha repetido la argumentación ya dada en la hipótesis detrabajo nº 4 es por la importancia determinante que tiene la ubicación más exacta posible de la Venta Maritornes“(Parra Luna et al., 70). Sin embargo, también se afirma lo contrario: “La posición de la Venta Maritornes no es

Page 29: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

29

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

esencial para los fines de la investigación, siempre y cuando esté dentro de lo que se ha definido como zona delcírculo ‘B’ en el gráfico2” (Parra Luna et al., 58).

34 En concreto, dice el equipo que la venta Maritornes “estaría situada en el camino real del Muladar dentro delcírculo “B”” (Parra Luna et al., 60). Pero sólo hablan de dos ventas que cumplen el mencionado requisito. Hacenomisión de otras ventas que también lo cumplen. En ese mismo camino, y dentro del círculo B, existen al menos lassiguientes ventas funcionantes en el s. XVII: Nueva, Venta de Linares y Venta de Baeza. (Vid.: “Mapa de una partede Sierra Morena que comprende el proyecto de Nuevas Poblaciones”. Anónimo, ¿Simón Desnaux?, 1768.Cartoteca del Instituto de Historia y Cultura Militar, Nº B-6-126).

35 Mucho más arbitrario es elucubrar sobre la ubicación del lugar de la penitencia. Tras la liberación de losgaleotes,”aquella noche llegaron a la mitad de las entrañas de Sierra Morena, adonde le pareció a Sancho pasaraquella noche (PUNTO R) (“robo del rucio” según la inserción de la segunda edición impresa por Juan de laCuesta)”. Han andado supuestamente desde las diez de la mañana hasta la noche. Pero recordemos que Rocinantesufrió una luxación en la aventura de los molinos y luego fue apaleado por los yangüeses y que “no hay camino nisenda que a este lugar encamine”. El día siguiente deambulan hasta donde hallaron una mula muerta (PUNTO MM)(“mula muerta”) allí, por encima de la montaña, apareció un cabrero que les informa que a Cardenio “le hemos dellevar a la villa de Almodóvar, que está de aquí ocho leguas”. Es la parte más “áspera y escondida de la sierra”. Osea, lo que está a 8 leguas de Almodóvar es el punto MM, no el de la penitencia. Luego, en el Cáp. XXV, trasquedar solos DQ y Sancho, andan “perdidos por estas montañas sin senda ni camino buscando a un loco” (Cardenio).“Llegaron en estas pláticas al pie de una montaña, que casi como peñón tajado (PUNTO P) estaba sola entra otrasmuchas que la rodeaba... este sitio escogió el caballero de la Triste Figura para hacer su penitencia”. (Cervantes noda información sobre el tiempo y la distancia que media entre el punto P y los puntos MM y R). En todo caso, lalocalización geográfica de un punto ubicado en el “laberinto” de Sierra Morena al que se accede descaminadamente(“no hay camino ni senda que a este lugar encamine”) y al que se accede desde un lugar indeterminado siguiendo unrumbo indeterminado durante un plazo de tiempo no declarado es absolutamente quimérica. Y siempre las hipótesisque se generen para ubicarlo pecarán de extremada fragilidad. Por ello, la operación parece que debe ser la inversa:no fijar primero el punto P y luego y desde él los puntos fuera de la sierra, sino al revés: primero intentar establecerlos puntos que están en camino real (ya que siempre tendrán menor posibilidad de error) y desde estos intentarposicionar grosso modo los puntos del interior de la sierra. Nos referimos al Punto GA=LL, dato clave paraintentar asignar una ubicación a la venta del manteo. (Por cierto, con la carta en su poder, Sancho “se puso encamino al llano”... Lógicamente se tiene que referir al llano por el que entra; el mismo en el que el cura dice que hanliberado a los galotes y hemos de suponer que rehaciendo el mismo camino de entrada).

36 Santa Cruz de Mudela dice en sus Relaciones que “esta villa es pueblo muy pasagero y está en el camino realpara pasar al Andalucía por el puerto Muradas y en el término y jurisdicción de esta dicha villa no hay más quesolamente una venta que es una legua de dicho pueblo hacia la parte del sol a medio día…”. El acceso por SantaCruz y la venta del Judío al puerto del Muradal está documentada en Navagero quien al cruzar en 1526 el Muradalcon destino Toledo (por El Viso, Almagro, Carrión y Yébenes) menciona una ruta alternativa “por otro caminomenos solitario y desierto que el antedicho, para lo cual al salir de la venta del Palacio se debe tomar a la derechapara venir a Santa Cruz (de Mudela)” y seguir por Valdepeñas, Manzanares, Villarta, Puerto Lápice, Consuegra,Mora y Toledo (García Mercadal, II, 36). Ese mismo camino entre Toledo y Manzanares lo realizaron los ReyesCatólicos en junio de 1499: Toledo, Mora, Villarta de San Juan, Manzanares y Jaén (Rumeu, 253). Esta opciónNavagero 1526-Reyes Católicos 1499 documenta la conexión entre Puerto Lápice y el Muradal por un trayectosimilar a la actual N-IV. Las Relaciones de Ocaña, Tembleque, Madridejos, Villarta y Santa Cruz de Mudelatambién justifican un camino real similar la N-IV que no figura en los Reportorios del s. XVI. Por Tembleque “pasanlos que van de Toledo a Murcia, Valencia y Cartagena, y los que se dirigen desde Madrid a Granada y su tierra”.También Madridejos está en el camino de los que vienen de Murcia a Toledo “y de Madrid para Granada”. Villartadice que “es pasagero a Toledo y Granada y a Sevilla y a La Mancha y a Cuenca” y que “en el dicho río Xiguela hayuna puente y por allí pasa mucho pan a Toledo y a su tierra y a la villa de Madrid en mucha carretería”(que puedeser tanto vía Muradal como vía Montizón ).

37 En todo caso, en la determinación del Punto Tarfe, Cuadro 2 (Parra Luna et al., 207) se especifica la fuente

Page 30: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

30

JESÚS SÁNCHEZ SÁNCHEZ

utilizada para los cálculos: el Mapa Provincial de Ciudad Real, Instituto Geográfico Nacional, 1998, escala 1:200.000.A esta escala no están adecuadamente representados los caminos que con toda seguridad estaban en uso en el Siglode Oro. No se entiende que, para determinar si el camino es “lógico”, los cálculos no se hayan efectuado con unmapa de, al menos, una escala de 1:50.000.

38 Sin embargo, este “Camino Real de la Plata” que aparece rotulado en la Hoja 813 del Mapa TopográficoNacional 1:50.000 no es sino la prolongación del también allí rotulado como “ Camino de San Carlos del Valle aInfantes”. Es decir, estaría al servicio de las comunicaciones norte-sur más que a las de este oeste. De hecho, estáintegrado en un itinerario que une la Corte con Andalucía, como veremos en la ruta de Cosme de Médicis (Corchado,1971a, 62).

39 Tratando de la altura situada en las Cabezas de Fuenllana, afirma el equipo: “No resulta improbable queCervantes, en su viaje de regreso desde Cartagena a Lisboa en 1581, quedara impresionado por esta vista ydecidiera situar allí la gozosa expresión de Sancho cuando contempla de nuevo a su pueblo” (Parra Luna et al.,115). También el equipo afirma que “se sostendrá más adelante la hipótesis de que pasó/pernoctó en Villanueva delos Infantes” (Parra Luna et al., 118). Incluso “le debió impresionar el ambiente religioso, político y cultural de la villaen tal grado que pudo quedarse algún día más en virtud de este ambiente” (Parra Luna et al., 126). Realmente, noexiste registro documental alguno donde sostener esta hipótesis.

40 En cierto caso, consideran que es ilógico “subir innecesariamente sobre su posición en el mapa para despuéstener que descender de nuevo hasta encontrar la vía Valdepeñas-Alcaraz” (Parra Luna et al., 174). Pero habría queaquilatar más en qué consiste la ilogicidad. Veremos seguidamente muchos casos de vías montieleñas de la EdadModerna en las que concurre esta presunta ilogicidad y, al tiempo, estar perfectamente documentada su existencia.En esta línea, deberíamos calificar de ilógica, por ejemplo, la ruta que seguían los viajeros de diligencia en el s. XIXque tomaban la línea de Madrid a Barcelona por Valencia, para lo cual lo primero que hacían al salir de Madrid eradirigirse al sur para pasar por Ocaña y Quintanar de la Orden y enfilar luego hacia La Roda y Albacete (Madrazo,II, 565). Pero, además, veremos que sí pudieron existir otros trayectos distintos más o menos “lógicos”. Porejemplo el que Cervantes describe desde Lisboa a los puertos del Levante mediterráneo que no pasa por elCampo de Montiel, como veremos seguidamente al citar el Persiles y Sigismunda.

41 Si no se ha entendido mal, la hipótesis se podría formular así: dados dos núcleos de población de la penínsulaibérica, siendo que entre ellos se ha de poder ir por tierra y siendo que entre esos dos núcleos de población seinterpongan otros núcleos de población de cierta importancia, ha de ser así que ha de haber un camino que unaaquellos dos núcleos primeros sin dejar de pasar por los otros núcleos de población de cierta importancia que seinterpongan en el recorrido. Así por ejemplo se entiende la mención a “la forzosa conexión Venta de Cárdenas-Cartagena” (Parra Luna et al., 143). Que sería no menos forzosa que la vía o conexión Venta de Cárdenas-Zaragoza, Venta de Cárdenas-Cuenca o Venta de Cárdenas-Oviedo.

42 Y, en efecto, esto se deduce también del hecho de decir que “La Solana, Membrilla e incluso Ruidera queda-ban descartados por dos motivos: por hallarse demasiado cerca de Puerto Lápice y El Toboso, y sobre todo por noencontrarse situados en la vía Mérida-Cartagena” (Parra Luna et al., 174).

43 Sin embargo, a nuestro juicio, no parece que sea esa la realidad de ese siglo XVI: “La Edad Moderna heredódel mundo medieval una red de caminos múltiple y poco jerarquizada”. Entre otras causas, una era el retraso en lacolonización agrícola: las tierras baldías “ocupan por entonces la inmensa mayoría de la superficie regional; se laspuede por ello, al menos teóricamente, recorrer en completa libertad” (González Blanco, 225). Además, “Losdesplazamientos se hacen mayoritariamente a pie o en montura, lo que reduce al máximo la necesidad deinfraestructuras”… Con una primera consecuencia: “el número de itinerarios posibles se multiplica hasta el infini-to… Y las principales corrientes de intercambios no dan lugar al establecimiento de una ruta con trazado preciso,sino al de un haz múltiple de caminos entre los que queda abierta la posibilidad de elegir…”. Esta situación evolucio-nará hacia una simplificación: “Del siglo XVI al XVIII, la densidad de la red se va a reforzar ciertamente, perotambién, y en sentido contrario, se puede comprobar un proceso de fijación y jerarquización de los itinerarios.Razones naturales reforzadas por imperativos fiscales actuarán en el sentido de una simplificación de la red viaria”(González Blanco, 227).

44 Desde luego, el propio Cervantes describe un trayecto de largo recorrido entre Lisboa y los puertos medite-

Page 31: NGENIOSO IDALGO EN EL ENTORNO DE : LA IMPRECISIÓN GEOGRÁ

31

EL INGENIOSO HIDALGO EN EL ENTORNO DE SIERRA MORENA

rráneos de Valencia y Cartagena que no pasa por el Campo de Montiel. Se trata del itinerario de los peregrinos delPersiles. Concretamente se describe un itinerario Lisboa-Toledo por Guadalupe: los peregrinos salen de Lisboa(Auristela, había prometido ir a pie hasta Roma) “... y se pusieron en camino de Castilla...”, llegaron a Badajoz y seencaminaron a Guadalupe... “Desde allí se fueron a Trujillo.... y Talavera...” para luego llegar a La Sagra de Toledo.Sin embargo, “no quiso Periandro que entrassen en Toledo”, ni “ quisieron passar por Madrid, donde a la sazónestaua la corte...”, sino que deciden “ seguir la ribera deste famoso río, y, dejando la ciudad a mano derecha,guardando para otro tiempo el verla, nos vamos a Ocaña, y desde allí al Quintanar de la Orden”. Tras pasar por estalocalidad (limítrofe con El Toboso), “el hermoso escuadrón de los peregrinos, prosiguiendo su viaje, llegó a un lugar,no muy pequeño ni muy grande, de cuyo nombre no me acuerdo…”. Más adelante, “llegaron todos juntos donde uncamino se dividía en dos: los cautivos tomaron el de Cartagena, y los peregrinos el de Valencia”.

45 La Guía CAMPSA da los siguientes resultados para la comunicación Cartagena-Lisboa (ruta más corta): PorGranada y Sevilla hay 870,7 Km; por Córdoba son 872,3; por Almodóvar del Campo 870,1; por Ciudad Real856, 7 y por Toledo 953,3. (Vid.: Sánchez, 2006b).

46 De Valencia a Granada se tomaría el Villuga 92 ( Ay de granada a Valencia lxxv) o el Villuga 13 (Ay debarcellona a santa Maria del Jesus monesterio de cartuxos Junto ala ciudad de granada cxj.m). De Toledo aGranada existe el Villuga 99 (Ay de toledo a granada liiij.y media) y otras vías que veremos documentadas enregistros distintos de los repertorios de Villuga y Meneses.

47 Yo, señor —respondió el caballero—, voy a Granada, que es mi patria. Aunque, en el Avellaneda CapítuloXXXIIII, Tarfe realmente se dirige a Córdoba – lo cual no es incompatible con tener Granada como destino final-.

48 Ruta que, presumiblemente, le llevaría directamente a Balazote, Viveros, Villanueva de la Fuente y Puebla delPríncipe, y que será la vía que seguirían los compañeros de Tarfe (en el Avellaneda): dentro de ocho días “sevolviese a Córdoba, donde ya sus compañeros estarían, por haberse ido allá por Valencia” (Cáp. XXXIIII).

49 El paso por Alcalá de Henares en los trayectos entre el centro de la península y Barcelona está muy documen-tado. En el caso que nos ocupa, existe un trayecto documentado que se acomodaría bien al camino de DQ entreBarcelona y Campo de Montiel. Pero cuenta con la insalvable dificultad de no poder ubicar en él a un Tarfe queprocede de Toledo. Este camino se define siguiendo los pasos de un viajero español del siglo XVI ( HernandoColón o uno de sus delegados ) que yendo de Sevilla a Barcelona pasa por el Campo de Montiel. Veamos. “Partide Sevylla jueves a doce dias del mes de mayo” (Colón, Art. 4387). “Llegue a Barcelona a veynte dias del mes dejunyo de myll e quinientos e diez e nueve años de manera que estuve en el camyno de Sevylla a barcelona cuarentadias” (Colón, Art. 5077). Realmente, por la naturaleza de su cometido, el camino que hace no es completamentelineal. A grandes rasgos su trayecto tiene tres tramos: 1. De Sevilla a Córdoba para entrar en el Campo de Montielpor el puerto de Montizón. 2. Del Campo de Montiel a Alcalá de Henares por Tarancón y cruzando el Tajo porFuentidueña y 3. De Alcalá de Henares a Barcelona por Sigüenza-Calatayud-Fraga-Cervera y Montserrat.