Ni Una Menos Cuadernillo 2016

download Ni Una Menos Cuadernillo 2016

of 6

Transcript of Ni Una Menos Cuadernillo 2016

  • 7/26/2019 Ni Una Menos Cuadernillo 2016

    1/6

    #NiUnaMenosJORNADA NACIONAL

    DE LUCHACONTRA LA VIOLENCIAHACIA LAS MUJERES

    3DEJUNIO#NiUnaMenosMarchamosentodaslasplazasdelpas

    Confederacin de Trabajadores de la Educacin de la Repblica Argentina

  • 7/26/2019 Ni Una Menos Cuadernillo 2016

    2/6

    #NiUnaMenosJORNADA NACIONAL DE LUCHA

    CONTRA LA VIOLENCIAHACIA LAS MUJERES

    La CTERA adhiere y convoca a las dis-tintas marchas que se efectuarn en to-das las plazas del pas para sensibilizary visibilizar la violencia hacia las muje-res. Las nias, adolescentes, mujeres

    jvenes y adultas, son violentadas coti-dianamente, tanto psicolgica, simblica,como fsicamente, llegando en muchos ca-sos- al femicidio como mxima expresinde la violencia.

    El alarmante crecimiento decasos de femicidio en estosltimos tiempos, reafirma

    el rol indelegable que debecumplir el Estado paraprevenir, erradicar

    y sancionar la violenciacontra las mujeres.

    Las mujeres tienenderecho a vivir sin violencia,

    en el ejercicio de losderechos humanos.La Escuela tiene responsabili-dad frente a estas situaciones,dentro de su marco de incum-bencia, como lo reflejan algunasnormativas respecto del acom-paamiento y la denuncia de si-tuaciones de violencia sufridaspor los y las estudiantes. Esfundamental la funcin preven-tiva de la Escuela Pblica, comogarante de los derechos de los/as nios, nias y adolescentes,

    poniendo luz en aquellas situa-ciones que vulneren los mismos.

    Es en este sentido que nuestra organiza-cin - la CTERA - propone para todaslas escuelas de nuestro pas, este mate-rial informativo, con contenidos generales,sugiriendo la lectura del Manifiesto elda mircoles 03/06 al inicio de las acti-vidades, colaborando as al cumplimientode la Ley Nacional 26.485/09 De pro-

    teccin integral para prevenir, sancionar,y erradicar la violencia contra las muje-res en los mbitos en que desarrollen sus

    relaciones interpersonales, as comotambin impulsa la Licencia por vio-lencia de gnero para todas las

    trabajadoras de la educacin comoforma de garantizar el derecho a la

    salud al que deben acceder sin res-tricciones o exclusiones de ningn tipoy a travs de todo su ciclo de vida.

  • 7/26/2019 Ni Una Menos Cuadernillo 2016

    3/6

    NI UNAMENOS

    Durante aos, los movimientos de Derechos

    Humanos y el movimiento de mujeres en nues-

    tro pas, han desplegado enrgicas luchas por

    lograr una legislacin adecuada a los compro-

    misos asumidos por el estado argentino en los

    pactos internacionales de derechos humanos.

    Los importantes avances en la legislacin tien-

    den hacia una concepcin social de los DDHH

    superando la idea del derecho individual. A ni-

    vel nacional las leyes de Proteccin Integral a

    la Infancia, contra la Violencia hacia las Muje-

    res, la ley de Salud Sexual y Reproductiva, la

    ley Antidiscriminatoria, la ley de SIDA, la ley de

    Educacin Nacional, la de Matrimonio Igualita-

    rio, la de Identidad de Gnero y la ley de Edu-

    cacin Sexual Integral, entre otras, establecen

    un marco legal que promueven el respeto, el

    acceso a la salud y la garanta del ejercicio depleno derecho.

    Las legislaciones vigentes en nuestro pas

    reconocen las relaciones interpersonales de

    violencia como un problema social que re-

    quiere ser abordado por una poltica pblica.

    La Ley Nacional N 26485, sancionada en el

    ao 2009, en su Art. N 3 garantiza todos los

    derechos reconocidos por la Convencin parala Eliminacin de todas la formas de Discrimi-

    nacin hacia la mujer, la Convencin Interame-

    ricana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la

    Violencia hacia la Mujer, la Convencin sobre

    los derechos del Nio, la ley N 26.061 de Pro-

    teccin Integral de los Derechos de las Nias,

    Nios y Adolescentes. En especial los referidos

    a una vida sin violencia y sin discriminaciones,

    la salud, la educacin y la seguridad personal,la integridad fsica, psicolgica, sexual, econ-

    mica o patrimonial, la decisin sobre la vida

    reproductiva, la intimidad, la libertad de

    creencia y de pensamiento, la igualdad de

    oportunidades y de derechos, un trato res-

    petuoso a la mujer que padece violencia,

    evitando as toda conducta u omisin que

    la re victimice.

    Ms all del marco legal, de las campa-

    as nacionales de sensibilizacin y de

    promocin de derechos y de las polticas

    pblicas focalizadas en los grupos con

    mayor vulnerabilidad, la cotidianeidad

    nos devuelve situaciones de violencia

    hacia la mujer de manera permanente

    en su expresin ms extrema: El Fe-

    micidio.

    El femicidio es una de las formas ms

    extremas de violencia hacia las muje-

    res, es el asesinato cometido por un

    hombre hacia una mujer a quien con-

    sidera de su propiedad. El Femici-

    dio Vinculado es aquel en

    el que se reconocen doscategoras:

    A) Personas que fueron asesinadas

    por el femicida, al intentar impedir el

    Femicidio o que quedaron atrapadas

    en la lnea de fuego.

    B) Personas con vnculo familiar o

    afectivo con la mujer, que fueron

    asesinadas por el femicida con elobjeto de castigar y destruir psqui-

    camente a la mujer a quien consi-

    deran de su propiedad.

    El abordaje de esta problemtica

    debe extenderse ms all del ne-

    cesario acompaamiento indivi-

    dual. Se requiere de un profundo

    cambio cultural anclado en el res-peto a los DDHH y la libertad de

    todos y todas.

  • 7/26/2019 Ni Una Menos Cuadernillo 2016

    4/6

    De qu hablamos, cuando hablamos de violencia hacia las mujeres?Segn La Ley Nacional 26.485/09, la violencia contra las mujeres es toda conducta que por accin u omi-sin, que de manera directa o indirecta, tanto en el mbito pblico como en el privado, basada en una rela-cin desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad fsica, psicolgica, sexual, econmica o

    patrimonial, como as tambin la seguridad personal.

    Lanicaviolenciaeslafsica?No,existencincotiposdeviolencia:Fsica:laqueseempleacontraelcuerpodelamuje

    rproduciendodao,dolor.Sonintenciona-

    lesynoaccidentalesestosdaos.Laexpresinmximaeselfemicidio.

    Psicolgica:Estpresenteyprecedeatodaslasmodalidadesdeviolencia.Producedesva-

    lorizacin, humillacin,sufrimientoysentimientodeculpa;buscadegradaro contro

    larsusacciones

    medianteamenazas, acoso, insultos,abandono,celosexcesivos,vigilanciaconstante

    ocualquierotro

    medioquecauseperjuicioasusaludpsicolgicayalaautodeterminacin.

    Sexual: Cualquieraccinqueimpliquelavulneracindel derechodelamujerdedecidirvolun

    -

    tariamenteacercadesuvidasexualoreproductivaatravsdeamenazas,usodelafuerzaointimi-

    dacin,incluyendolaviolacindentrodelmatrimonio,ascomolaprostitucinforza

    da, abusosexual,

    esclavitudytratademujeres.

    Econmicaypatrimonial:Laquesedirigeaocasionarunperjuicioenlosrecursos

    econmicos,opatrimonialesdelamujeratravsdelatenenciadesusbienes,prdi

    da,retencin

    indebidadeobjetos,valorespatrimoniales,limitacindelosrecursoseconmicos.

    Simblica: Laqueatravsdepatronesestereotipados,mensajes, conos,valores,trasmitay

    reproduzcadominacin,desigualdadydiscriminacinenlasrelacionessociales,naturali

    zandolasubordi-

    nacindelamujer, (ejemplos:publicidades,librosdetexto,juguetes,etc.)

    Asuvez, estasviolenciassedesarrollanendiferentesmbitos,delosquesurgenloquela

    Leyllamalas

    modalidades: domstica,institucional,laboral,contralalibertadreproductiva,obsttrica

    ymeditica.

    La violencia es solo

    un problema de parejas?

    No. Cuando pensamos en la

    violencia lo hacemos como un

    problema social, nos referimosa que se genera y se replica en

    los diversos entornos sociales;

    se hace presente en las mlti-

    ples formas de relaciones inter-

    personales: las familias, las ins-

    tituciones pblicas y privadas,

    el mbito laboral, a travs de

    distintos medios de transmisin

    de la cultura, las prcticas m-

    dicas, judiciales y en los medios

    de comunicacin.

    Existen representaciones

    sociales y/o concepciones

    en relacin a la violencia

    hacia las mujeres?S, existen. Se los conoce

    como mitos , los cualesson portadores de elemen-tos culturales compartidos conotras personas. Enunciarlos yanalizarlos es dificultoso ya queson diferentes en cada cultura yen cada grupo social, manifes-tndose de modos distintos.En la medida que son construi-dos social y culturalmente, son

    posibles de ser deconstrudos,modificados y redefinidos por la

    propia cultura.

    La escuela es un lugar

    propicio donde con

    nuestra intervencin,

    es posible cuestionar

    las prcticas derivadas

    de los mismos.

    En este sentido, es importanteanalizar los componentes cultu-rales y sociales presentes en laconstruccin del gnero, que fa-vorecen condiciones de inequidad.Estas matrices simblicas man-tienen influencia en los distintosescenarios sociales y contextosculturales, definiendo roles e iden-tidades esperadas y asignadas alas personas en funcin de su sexoy no a partir de sus capacidades.

  • 7/26/2019 Ni Una Menos Cuadernillo 2016

    5/6

    LaescuelacomolugarparalaPrevencin.

    ConlasancindelaLey NacionaldeEducacinSexual IntegralN

    26.150, seestableceel derechodetodosloseducandosarecibir

    educacinsexual,enlosestablecimientoseducativospblicos,de

    gestinestatalyprivadadelasjurisdiccionesnacional,provincial

    y de laCiudadAutnomadeBuenosAiresyMunicipalentodos

    los nivelesy modalidades del sistemaeducativo, entendindose

    comoESI laquearticulaaspectosbiolgicos,psicolgicos, socia-

    les,afectivosyticossuperandodeestaformaelconceptoquela

    asimilaalagenitalidad.

    Enel 2008,elConsejoFederaldeEducacin,aprueba losLinea-

    mientosCurricularesparalaEducacinSexualIntegral,quedirec-

    cionaneldiseodeestrategiaspedaggicasydidcticasenEdu-

    cacinSexual Integral, incorporando la perspectivadegnero,el

    enfoqueintegraldelaeducacinsexual,lapromocindelasalud

    ylaconsideracindepersonascomosujetosdederecho.

    Desde la escuela es necesario, procurar el respeto por las dife-

    renciasy la igualdad de oportunidades, colaborando a restituir

    derechosvulneradosy promoviendo el desarrollo integral de las

    personas.

    Laescuelacomolugarparalaprevencin,conllevaaque

    elmbitoescolarseconstituya enunespaciocrticohacia

    losestereotipossobrelofemeninoylomasculino.Reivin-

    dicando el protagonismo de lasy los docentes entanto

    sujetos de derechoy garantes del derecho de nias/os

    y adolescentes a recibir Educacin Sexual Integraly su

    responsabilidadenlapromocinyprevencindelasalud.

    Es necesario eltrabajo articulado conlasfamilias estableciendo

    acuerdos con el objetivo de resignificar y afianzar estrategias

    comunes. Lasorganizacionessociales,loscentrosdesaludy las

    instituciones cercanas a la escuela son de suma importancia en

    estatarea, acompaandoeldesarrolloafectivodel nio/ay ado-

    lescente,enposdeunasexualidadresponsable,plena,saludable,

    libredeviolencias,miedoyculpas.

    3 de junio#NiUnaMenos

  • 7/26/2019 Ni Una Menos Cuadernillo 2016

    6/6

    MANIFIESTOHoy,3deJuniode 2016,entodas lasplazasy entodaslasescuelasdelpasnos manifestamos expresando

    #NiUnaMenosenrechazo a la creciente violencia

    hacialas mujeres.

    Entendemos la violencia hacia lasmujeres como una expresin socialy cultural que puede ser modificada

    con el debate, la accin y el com-promiso del Estado y de las institu-ciones, entre ellas, la escuela, lasorganizaciones sociales y la comu-nidad en su conjunto.

    Reclamamos:

    Por la democratizacin del PoderJudicial. Acceso a la justicia paralas vctimas de violencia y res-puestas efectivas contra los vio-lentos.

    Implementacin de los progra-mas nacionales existentes conmedidas activas por parte de losgobiernos provinciales y munici-

    pales. Medios de comunicacin queasuman el compromiso de promo-ver contenidos con perspectiva degnero donde las nias y las mu-jeres no sean objeto de consumoni de violencia.

    El trabajo en foros y/o mesas

    multisectoriales para articular laimplementacin de polticas inte-grales contra la violencia.

    Equipos interdisciplinarios deatencin en todas las provincias ysus municipios.

    Por eso las personasaqu reunidas nos

    comprometemos a:

    Defender yhacer respetarlos Derechos Humanos.

    Aprender a resolver pacficamentelos conflictos.

    Tomar como modelo las conductasrespetuosas y solidarias.

    No imponer los deseos y la propiavoluntad por la fuerza.

    Apoyar las acciones contra todaclase de violencia.

    Utilizar modelos educativos quepromuevan la igualdad entremujeres y varones.

    Aprender a reconocer y resolverde forma negociada lassituaciones cotidianas.

    Promover acciones deconvivencia y prcticas no

    discriminatorias entre nias, nios,adolescentes y adultos.

    Propiciar espacios de escucha ycirculacin de la palabra como

    ejercicio democrtico parala resolucin de conflictos.

    Incluir en todas las agendasparitarias las discusiones

    relacionadas a la temtica de gnero.

    3 de junio#NiUnaMenosConfederacin de Trabajadores de la Educacin de la Repblica Argentina