Nic 02 Existencias 2008
-
Upload
torresesteves -
Category
Documents
-
view
404 -
download
8
Embed Size (px)
Transcript of Nic 02 Existencias 2008

NIC 2 NIC 2
EXISTENCIASEXISTENCIAS
Normas Internacionales de Normas Internacionales de ContabilidadContabilidad
Mg. CPC Jorge Enríquez Mg. CPC Jorge Enríquez MorenoMoreno

2
NIC 2NIC 2
Antecedentes.Antecedentes.
Fecha de Vigencia.Fecha de Vigencia.
Objetivos.Objetivos.
ValorizaciValorización de Existencias.ón de Existencias.
Sistemas de Valorización de Costo.Sistemas de Valorización de Costo.
Formulas de Costeo.Formulas de Costeo.
Valor Neto de Realización.Valor Neto de Realización.
Reconocimiento. Reconocimiento.
Revelación. Revelación.

3
Antecedentes de la NIC 2Antecedentes de la NIC 2
• Emitido en Oct 1975 – Vigencia 01 Enero 1976
NIC 2 - ValuaciNIC 2 - Valuación y Presentación de Existencias en el ón y Presentación de Existencias en el Contexto del Sistema de Costos Históricos.Contexto del Sistema de Costos Históricos.
• Posteriormente fue revisada en 1993, donde se incluye las interpretaciones de la SIC (Standars Interpretations Committe ) para el caso de la NIC 2 se incorporo la
SIC 1 – Uniformidad : Diferentes formulas formadas SIC 1 – Uniformidad : Diferentes formulas formadas de costos para Existenciasde costos para Existencias
• Modificada en Diciembre 2003 , deroga la anterior y la aplicación de la SIC 1 y la incorpora a la NIC .SIC 1 y la incorpora a la NIC .

4
Los principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el Perú (PCGA) han sido reconocidos y establecidos en el artículo 223° de la Ley N° 26887 - Ley General de Sociedades del 9 de septiembre de 1997. La Resolución N° 013-98-EF/93.01 del 17 de julio de 1998 del Consejo Normativo de Contabilidad ha precisado que los PCGA comprenden sustancialmente a las Normas Internacionales de Contabilidad -NIC’s
Fecha de Vigencia de la NIC 2Fecha de Vigencia de la NIC 2

5
Fecha de Vigencia de la NIC 2Fecha de Vigencia de la NIC 2
IASB*IASB* PERUPERU
Estados financieros optativamente en 2005 y obligatoriamente a partir del 1° de enero de 2005
Resolución CNC N° 034-2005 EF/93.01Resolución CNC N° 034-2005 EF/93.01
Estados financieros que
empiezan el 1° de
enero de 1995 o después
* Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad* Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad

6
Objetivo General de la NIObjetivo General de la NICC 2 2
AlcanceAlcance
A estados financieros preparados en el contexto del sistema de costos históricos (fecha de adquisición), en relación al tratamiento contable que debe darse a todas las:
““EXISTENCIAS”EXISTENCIAS”Que no están específicamente excluidas de su alcance
Establecer
“tratamientocontable”
EXISTENCIAS

7
NNICIC 2 - EXISTENCIAS 2 - EXISTENCIAS
Principal problema para el cumplimiento del objetivoPrincipal problema para el cumplimiento del objetivo
CostoS/.
BalanceGeneral
Ganancias yPérdidas
• Determinación del monto del costo
• A reconocer y mantener como activo hasta que sean reconocidos los correspondientes ingresos. (se convierta en costo de ventas)

8
NIC 2 Fuera del Alcance de la NormaNIC 2 Fuera del Alcance de la Norma
Trabajos en curso originados por los contratos de construcción (NIC 11)
Instrumentos financieros (NIC 32 y NIC39)
Existencias de:
1. Recursos biológicos relacionados a la producción y la actividad agrícola en el punto de la cosecha (NIC 41)
2. Minerales en la medida que se valuen al VNR *
* VNR : Valor Neto Realización* VNR : Valor Neto Realización

9
Si Alcanza la NIC 2 Si Alcanza la NIC 2 NNo Aplicable a la Contabilizacióno Aplicable a la Contabilización
1. Productores de productos agrícolas y forestales en el caso de los productos agrícolas después de la cosecha . (NIC 41)
2. Distribuidores que contabilizan sus inventarios a valor razonable menos el costo de vender

10
Definición de la NIC 2Definición de la NIC 2
Son activos que:Son activos que:
Se mantienen para su venta en el curso ordinario de los negocios
•Mercaderías•Productos terminados
Se hallan en proceso de producción para efectos de dicha venta.
•Productos en proceso
Están en forma de materiales o suministros que serán consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.• Materias primas, envases y embalajes y suministros diversos

11
Clasificación de las Existencias Clasificación de las Existencias P.C.G.RP.C.G.R
Mercaderías Productos terminados Subproductos, desechos y
desperdicios Productos en proceso Materia Prima y auxiliares Envases y embalajes Suministros Diversos Existencias por recibir Prov. Desvalorización de Existencias

12
Valor Neto de RealizaciónValor Neto de Realización
Es el precio de venta estimado (PVE) en el curso ordinario de los negocios, menos los costos estimados de terminación (CET) y menos los costos estimados necesarios para realizar la venta (CEV).
FórmulaVNR = PVE - (CET + CEV)

13
Medición Medición de Existenciasde Existencias
Al Costo o al Valor Neto de Realización el MenorAl Costo o al Valor Neto de Realización el MenorAl Costo o al Valor Neto de Realización el MenorAl Costo o al Valor Neto de Realización el Menor

14
Medición o Valuación InicialMedición o Valuación Inicial
Se deben reconocer y anotar
en los registros contables
La fabricación o producciónAl costo de transformación
Las comprasAl costo de adquisición

15
Costo de ExistenciasCosto de Existencias
+
+
Debe incluir TODOS los:
Fletes - Manipuleo
Inspección - Revisión
Costo de Traslado
Otros costos
Costos deConstrucción
Costos de compra
Incurridos para poner las existencias en su ubicacióny condición actual (venta o uso esperado)

16
Costos Costos de Existenciasde Existencias
No Incluyen :
Pérdidas anormales . Costo de almacenaje. Gastos generales administrativos no relacionados
con la producción. Gastos de venta.

17
Costos de CompraCostos de Compra
Comprende
+ Precio de compra
Los descuentos, bonificaciones y rebajas SE Los descuentos, bonificaciones y rebajas SE DEDUCEN al determinar los costos de compraDEDUCEN al determinar los costos de compra
•Derechos de importación•Impuestos NO recuperables•Costos de transporte y manipuleo•Otros directamente atribuibles a la adquisición de:
•productos terminados•materiales y servicios

18
Clasificación de los inventarios Clasificación de los inventarios dependiendo del tipo de dependiendo del tipo de
empresaempresa
No existe un mayor valor agregado. El costo de adquisición es igual al costo de los artículos vendidos.
La MP es transformada enel proceso productivo. Según el grado de avance en el proceso, puedenconvertirse en PP ó PT. El costo de los artículosvendidos incluye los otroscostos de producción (manode obra y gastos defabricación).
Comercial Industrial

19
Costos de TransformaciónCostos de Transformación
Costo de TransformaciónCosto de Transformación( Manufactura)( Manufactura)
Costo Costo DirectoDirecto
Costo Costo IndirectoIndirecto
Material DirectoMaterial Directo
Mano de Obra DirectaMano de Obra Directa
FijosFijos
VariablesVariables

20
Co-productos y subproductos: Si no se identifican los
costos de transformación individualmente, éstos se
asignan entre LOS PRODUCTOS sobre una base racional
uniforme:
Productos Conjuntos y Productos Conjuntos y SubproductosSubproductos
El valor de venta relativo de cada
producto
Al valor neto de realización, cuando el sub-producto no es importante, deduciéndose este valor del costo del producto
principal

21
Efecto en el Impuesto a la RentaEfecto en el Impuesto a la Renta
NO TIENE EFECTOPara efectos tributarios también se valúan al costo
de adquisición o producción.(Artículo 62° Decreto Legislativo 774)
NO TIENE EFECTOPara efectos tributarios también se valúan al costo
de adquisición o producción.(Artículo 62° Decreto Legislativo 774)
TRATAMIENTO TRIBUTARIO = TRATAMIENTO CONTABLETRATAMIENTO TRIBUTARIO = TRATAMIENTO CONTABLE

22
Incremento posterior al Incremento posterior al Costo de TransformaciónCosto de Transformación
Debe HaberExistenciasExistencias
Los costos de financiamiento se deben reconocer y considerar como parte del costo
sólo si se cumple con las condiciones señaladas en el Tratamiento Alternativo Permitido de la NIC 23

23
¿Cuáles son las condiciones que ¿Cuáles son las condiciones que establece la NIC 23 ?establece la NIC 23 ?
• Ser un activo calificado (activo que toma un tiempo considerable para estar listo para su venta o uso esperado - NIC 23)
• Cuando es probable que originarán beneficios económicos futuros para la empresa, y
• que los costos pueden medirse confiablemente
En caso contrario, se reconocen como GASTOS del período en que se incurren (NIC 23)

24
• Si como consecuencia de la capitalización el nuevo costo fuera
mayor al valor neto de realización, se debe establecer la correspondiente provisión para desvalorización de existencias (NIC 23)
+
(No se efectúa ningún registro contable)
+
(Se hace un ajuste para reversar el exceso del valor contable)
Costo Costos deFinanciamiento VNR Costo e
Intereses
Costo Costos deFinanciamiento VNR VNR
Medición de ExistenciasMedición de Existencias

25
Son gastos deducibles, los intereses de deudas y los gastos originados por la constitución, renovación o cancelación de deudas, siempre que hayan sido contraídas para adquirir bienes o servicios vinculados con la obtención o producción de rentas gravadas en el país o mantener su fuente productora, con las limitaciones siguientes:
(Artículo 37° inciso a, Decreto Legislativo 774)
Efecto en el Impuesto a la Renta Efecto en el Impuesto a la Renta

26
Efecto en el Impuesto a la Renta Efecto en el Impuesto a la Renta
NO tiene efecto
Si el monto de intereses reconocidos contablemente como gasto está dentro de los límites permitidos como gasto por la norma tributaria
Tratamiento Tributario = Tratamiento Contable

27
Costo de Servicios Costo de Servicios
Comprende:
Mano de obra de personal directamente encargado de proporcionar el servicio
Otros costos de personal directamente encargado de proporcionar el servicio
La mano de obra y otros gastos relacionados con las funciones o actividades de administración y ventas SE SE RECONOCEN COMO GASTOSRECONOCEN COMO GASTOS en el período en que se incurre en ellos
Remuneraciones + Cargas Sociales + Gastos IndirectosRemuneraciones + Cargas Sociales + Gastos Indirectos

28
Ingreso Reconocido No hay existencias
Existencias (costo del servicio)Ingreso aún no
Reconocido
Servicios Servicios

29
Reconocimiento de ingresosReconocimiento de ingresos
El monto del ingreso puede ser medido confiablemente. Es probable que los beneficios económicos asociados
con la transacción fluyan a la empresa. El grado de avance de la transacción puede ser
medido. Pueden ser medidos los costos incurridos para la
transacción y los costos para completar la transacción.
Servicios NIC 18Servicios NIC 18

30
COSTOS DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS COSTOS DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS RECOLECTADOS DE ACTIVOS BIOLÓGICOSRECOLECTADOS DE ACTIVOS BIOLÓGICOS
VID UVA VINO
NIC 41 NIC 2
Valor razonable menos los costosestimados hasta el punto de venta, considerados en el momento de su Cosecha.
Activo Biológico
Producto Agrícola
Producto Transformado
Ejemplo : MLV ConsultoresEjemplo : MLV Consultores

31
Sistemas de Valorización de Sistemas de Valorización de CostosCostos
Método delCosto
estándar
Toma en cuenta los niveles normales de materiales y suministros, mano de obra, eficiencia y capacidad de producción utilizada. Es regularmente revisado y modificado a la luz de nuevas condiciones
Se usa en la actividad minorista para valorizar artículos numerosos de rápida rotación con márgenes similares, no siendo práctico usar otros métodos
Método deVentas
al detalle
COSTO = Valor de venta - % de utilidad brutaCOSTO = Valor de venta - % de utilidad bruta

32
Ejemplo Inventario al DetalleEjemplo Inventario al Detalle
Al costo Al detalleS/. S/.
Inventario inicial del período 20,000 36,000Compras durante el ejercicio 80,000 164,000
Total 100,000 200,000
Ventas durante el ejercicio -120,000Inventario final estimado al detalle 80,000
Inventario final estimado al costo 40,000
Costo = 100,000 / 200,000 = 50%

33
Fórmulas de CosteoFórmulas de Costeo
IdentificaciIdentificacióón especn especíífica fica (NO Aplicable)(NO Aplicable)
Costeo Promedio Ponderado
Primeras entradas, primeras salidas (PEPS o FIFO)
Ultimas entradas, Ultimas entradas, primeras salidas (UEPS o primeras salidas (UEPS o LIFO) (NO Aplicable )LIFO) (NO Aplicable )

34
Efecto en el Impuesto a la RentaEfecto en el Impuesto a la Renta
NO TIENE EFECTO
Si se ha seguido alguno de los siguientes métodos
• PEPS• Promedio (ponderado o móvil)• Identificación específica• Inventario al detalle o por menor• Existencias básicas
( Decreto Legislativo 774)
Tratamiento Tributario = Tratamiento Contable

35
SI TIENE EFECTO
• Si se ha seguido un método diferente (UEPS) de los señalados antes
• Si se ha cambiado el método sin autorización de SUNAT
( Decreto Legislativo 774)( Decreto Legislativo 774)
Efecto en el Impuesto a la RentaEfecto en el Impuesto a la Renta

36
Identificación Especifica Identificación Especifica No Aplicable NIC 2No Aplicable NIC 2
Los inventarios se pueden identificar de manera individual como autos, joyas, bienes raíces, etc.
Ejemplo: Concesionario de Transporte Pesado
Volquete Volvo N10 Doble Eje (US $.50,000)
Volquete Volvo N20 Doble Eje (US $ 80,000)

37
Promedio PonderadoPromedio Ponderado
Pondera el costo por unidad como elcosto unitario promedio durante unperíodo, esto es, si el costo unitariode la unidad sube o baja durante elperíodo, se utiliza el promedio deestos costos.

38
Primeras Entradas Primeras Salidas Primeras Entradas Primeras Salidas ( PEPS – FIFO )( PEPS – FIFO )
Pondera el costo unitario mediante el agotamiento de las primeras compras, es decir, las primeras compras se van extinguiendo en la medida en que se vendan.
No hay costo unitario como saldo, solo hay unidades y costo total

39
Pondera el costo unitario mediante el agotamiento sobre las últimas compras, es decir, las últimas compras se van extinguiendo en la medida en que se vendan.
No hay costo unitario como saldo, solo hay unidades y el costo total
Últimas Entradas Primeras Salidas Últimas Entradas Primeras Salidas ( UEPS – LIFO ) NO APLICABLE NIC 2 ( UEPS – LIFO ) NO APLICABLE NIC 2

40
• La Cia ABC al 01 de Enero del 2004 tenia un Inventario inicial del productos A de 500 unidades al valor de S/. 1.50 c/u y el Inventario Final al 31 de Diciembre de 2004 tenia 2,000 Unidades .
Las compras del año se efectuaron de la Siguiente manera :
Caso de Método de ValuaciónCaso de Método de Valuación
Unid C. U Costo Total
Enero 200 1.70 340 Febrero 100 1.80 180 Marzo 500 1.50 750 Julio 400 2.00 800 Setiembre 600 2.20 1,320 Octubre 1,000 2.20 2,200 Diciembre 800 2.40 1,920
TOTAL 3,600 7,510

41
Casos de Métodos de ValuaciónCasos de Métodos de Valuación
PEPS ( FIFO)
UEPS ( FIFO)
PROMEDIO
Inventario Inicial 750 750
ComprasEnero 340 340 Febrero 180 180 Marzo 750 750 Julio 800 800 Setiembre 440 660 1,320 Octubre 2,200 2,200 Diciembre 1,920 1,920
Inventario Final 4,560 3,480 4,029
Promedio Ponderado = Costo Total = 8,260 = 2.01463 Unidades Totales 4,100
Costo Promedio Ponderado = 2.01463
Inventario Final = Unidades x Costo Promedio Ponderado
Inventario Final = 2,000 x 2.01463 = 4,029.27

42
EQUIVALENCIAS ENEQUIVALENCIAS ENE/F POR USO DE DIFERENTES E/F POR USO DE DIFERENTES
METODOSMETODOS
Exist. 31.40 22.84 23.40 22.00
Identific.Específica Promedio PEPS UEPS
Venta 54.00 54.00 54.00 54.00
C. de V (19.80) (20.16) (19.60) (21.00)
U.B 34.2 33.84 34.4 33.00

43
ESTADO DE G/P (SEGUN CADA ESTADO DE G/P (SEGUN CADA METODO)METODO)
I.Especif. Promedio PEPS UEPS
Venta 54.00 54.00 54.00 54.00
I.Inicial 0.00 0.00 0.00 0.00
+ Compras 43.00 43.00 43.00 43.00
- I.Final (23.20) (22.84) (23.40) (22.00)
C. de Venta
19.80 20.16 19.60 21.00
U. Bruta 34.20 33.84 34.40 33.00

44
Compra ó Fabricación Existencias
Balance General
Ganancias y Pérdidas
Existencias ó Inventarios
Ventas
Costos de Productos Vendidos
Desembolsos ó
CastigosGastos
+
-
-
Reconocimiento como GastoReconocimiento como Gasto

45
Reconocimiento como GastoReconocimiento como Gasto
ComoCOSTO DE
VENTAS
En el período en que se reconoce el correspondiente ingreso (ventas) - Asociación
de ingresos con gastos
Como GASTO en el período en que tales reducciones o
pérdidas ocurran
REDUCCIONESa valor neto de
realización
Las reversiones originadas por un aumento en el valor neto de realización deben ser reconocidas en el período en que ocurre el incremento del
valor

46
CONTABILIZACIÓNCONTABILIZACIÓN(Plan Contable General Revisado)(Plan Contable General Revisado)
S/. S/.
Costo de Ventas 1,000
691 Mercaderías - País 1,000
20 A Mercaderías 1,000
201 Mercaderías - País 1,000
Para registrar la salida de las mercaderías
y reconocer el costo de venta

47
Valor Neto de RealizaciónValor Neto de Realización
Es el precio de venta estimado (PVE) en el curso ordinario de los negocios, menos los costos estimados de terminación (CET) y menos los costos estimados necesarios para realizar la venta (CEV).
FórmulaVNR = PVE - (CET + CEV)

48
Caso : Caso : Valor Neto deValor Neto de Realización Realización ( VNR ) ( VNR )
En una industria de artefactos electricos al 31 de Diciembre del 2004 , tienen como existencias 100 Tv a un valor de costo de fabricación de 3,500 c/u . La empresa para venderla asume un costo de embalaje de 100 , fletes por 20 c/u , comisiones de venta 5 % y otros gastos de venta por un 4% del precio de venta . El precio de venta de Cada TV es de S/. 3,000, no pudiendo aumentar el precio por que saldría del mercado , cuyo producto son similares.
Determinar el VNR y efectuar los ajustes necesarios ?

49
Caso : Caso : Valor Neto deValor Neto de Realización Realización ( VNR ) ( VNR )
1. Valor de venta : S/. 3,0002. Costo estimado de terminación :
1. Embalaje S/. 1002. Fletes S/. 20
1203. Costo estimado para vender :
1. Comisiones 5 % de 3,000 S/. 1502. Gasto vender 4% de 3,000 S/. 120
270VNR = 3000 – (120 + 270 )VNR = 2610Ajuste al inventario = Costo – VNR Ajuste al Inventario = 3500 –2610 890 por cada TV.
Solución Solución

50
Caso : Caso : Valor Neto deValor Neto de Realización Realización ( VNR ) ( VNR )
Asiento Contable :
Provisiones del Ejercicio 89,000
Prov Desvalorización de Existencias 89,000
Por registro de la desvalorización de 100 Tv a S/. 890 cada una.
Solución Solución

51
Se reduce generalmente partida por partidaTambién puede ser apropiado agruparlos en partidas similares o que guarden relación entre sí. Una misma línea de productos con propósitos similares o uso final parecido, que son producidos y vendidos en una misma
área geográfica.No es aconsejable efectuarlo por clases (productos terminados) o por una actividad o por un segmento geográfico
Valor Neto de RealizaciónValor Neto de Realización (El valor contable NO debe ser superior al esperado de ellos al El valor contable NO debe ser superior al esperado de ellos al
venderlos o usuarios)venderlos o usuarios)
Costo de EXISTENCIAS podría NO ser recuperable
Estándañadas
Estánobsoletas
Precios deventa
declinaron
Mayorescostos de
terminación y venta

52
Valor Neto de Realización(El valor contable NO debe ser superior al esperado de ellos al venderlos o
usarlos)
MATERIAS PRIMAS Y SUMINISTROS para la producción
Si se espera que los PRODUCTOS TERMINADOS sean vendidos al costo o por encima de éste
NO DEBE REDUCIRSE POR DEBAJO DEL COSTO
En cada período subsiguiente nueva
evaluación
Revertir la reducción si desaparecenlas causas que la originaron
Ej. Si el precio de venta se incrementa

53
Revelaciones en las Notas a losEstados Financieros
Las políticas contables adoptadas para la valuación de existencias, incluyendo las fórmulas de costeo aplicadas.
Nota de carácter general
“Políticas Contables”(Numeral 5.103.04 Existencias - Reglamento de CONASEV)

54
Ejemplo de nota de carácter general “Políticas Contables”
Constitución y actividad económicaNormas Internacionales de Información FinancieraPolíticas contablesExistencias
Las existencias son valuadas al costo a valor neto realizable, el menor. El costo se determina usando el método de promedio; el costo de existencias por recibir se determina usando el método de identificación específica de sus costos individuales.
Notas a los estados financieros por los años terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003

55
Revelaciones en las Notas a losEstados Financieros
El importe registrado por el total de existencias y el valor por clases o grupos apropiados a la empresa
El monto registrado de las existencias que han sido llevadas al valor neto de realización
El importe de las reversiones de castigos reconocidos como ingreso del período
Las circunstancias o hechos que llevaron a la reversión de castigos
El importe registrado de las existencias gravadas como garantía de pasivos
Nota de carácter específico“Existencias”
(Numeral 6.106 Existencias - Reglamento de CONASEV)

56
DETERMINACION DEL COSTO DE VENTAS EN EMPRESAS:
COMERCIALES E INDUSTRIALES
COMERCIALES INDUSTRIALES
Inv. Inicial (Mercaderías)
Inv. Inicial (P.Terminados)
+ Compras + Costo de producción
- Inv. Final (Mercaderías)
- Inv. Final (P.Terminados)
Costo de venta Costo de venta

57
DETERMINACION DEL DETERMINACION DEL COSTO DE PRODUCCIONCOSTO DE PRODUCCION
+ Materia prima:
Inventario inicial
+ Compras
- Inventario final
Consumo
+ Mano de obra
+ Gastos indirectos de fábrica
Total costo de productos en proceso
I.I de Productos en proceso
- I.F. de Productos en proceso
Total Costo de producción

58
PRESENTACION EN LOS E/FPRESENTACION EN LOS E/F
Mercaderías
Productos Terminados
Productos en Proceso
Materias Primas
Suministros
Envases y Embalajes
Exisitencias por recibir
Total
(-) Provisión para Desvalorización
Total

59
Ejemplo de nota de carácter específico “Existencias”
Notas a los estados financieros por los años terminados el 31 de diciembre de 2004 y 2003
Existencias
Este rubro comprende:
2004 2003
Mercaderías 521 732
Productos terminados 7,978 12,568
Productos en proceso 11,250 15,096
Materias primas 23,642 30,624
Materiales auxiliares, envases y embalajes148,341 151,992
Su ministros diversos 61,488 62,144
Existencias por recibir 20,824 12,650
SUBTOTAL
Provisión para desvalorización de envases (45,846) (45,846)
TOTAL 228,198 239,960

60
Revelaciones en las Notas a losEstados Financieros
Cuando el costo de las existencias se determina usando el método UPES o LIFO, según el tratamiento alternativo permitido se debe revelar:.
Nota de carácter específico“Existencias”
(Numeral 6.106 Existencias - Reglamento CONASEV)
Valor de las
existencias según los EE.FF y
El que resulte menor entre el valor determinado usando el
método PEPS o costo promedio ponderado y el valor neto
realizable
El que resulte menor entre el costo actual a la fecha del
balance general y el valor neto realizable

61
Principales cambios a la NIC 2Principales cambios a la NIC 2
Vigencia Internacional : 1 de enero 2005Vigencia Internacional : 1 de enero 2005
Vigencia en el Perú : 1 de enero 2006 Vigencia en el Perú : 1 de enero 2006

62
Cambios significativos entre la NIC 2 revisada Cambios significativos entre la NIC 2 revisada en 1993 y la modificada en el 2003en 1993 y la modificada en el 2003
Las diferencias de cambio en adquisiciones recientes de existencias facturados en una moneda extranjera, no pueden ser incluidas en el costo de las existencias. ( NIC 21) (SIC 11)
Se incorpora los requerimientos de la SIC 1 sobre la aplicación de la misma Fórmula de costeo para existencia de naturaleza similar
Queda eliminada la Fórmula último en entrar, primero en salir (UEPS - LIFO) para medir el costo de las existencias.
Algunos tipos de existencias están fuera del alcance de esta norma, específicamente las existencias de frutos frescos, productos agrícolas, así como productos biológicos. (NIC 41)

63
Cambios significativos entre la NIC 2 revisada Cambios significativos entre la NIC 2 revisada en 1993 y la modificada en el 2003en 1993 y la modificada en el 2003
La diferencia entre el precio de compra en condiciones normales de crédito y las compras mediante acuerdo diferido de pagos se carga a gastos financieros durante el período de financiamiento.
El gasto por desvalorización de existencias, asi como las reversiones de esas estimaciones, se reflejan en la misma cuenta donde se acumula el costo de las existencias vendidas.
Se incorpora la exigencia a revelar las existencias que se
mantienen al valor razonable menos costos de ventas, y del monto de cualquier gasto reconocido por el menor valor en realización de existencias.

64
Muchas gracias por su atención