Nicaragua, Proceso

download Nicaragua, Proceso

of 32

Transcript of Nicaragua, Proceso

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    1/32

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 157

    EL PROCESO DE INSTITUCIONALIZACINDEL PODER EN NICARAGUA: DE LA REVOLUCIN

    SANDINISTA A LA CONSTITUCIN POLTICADE 1987

    MANUEL RUIZ GUERRERO

    Universidad de Alicante

    I. I.II. S .III. E .IV. E .V. L

    .VI. L : .VII. L .VIII. D - .IX. L .X. L - .XI. R .XII. B-.

    El trabajo analiza las estructuras jurdicas y la concentracin del poder que seproduce a partir de la creacin de los primeros rganos revolucionarios. Para ello, serealiza un anlisis al Estatuto Fundamental de la Repblica, del Consejo de Estado,al de Derechos y Garantas de los nicaragenses, Estatuto de la Asamblea Nacio-nal y a los decretos emitidos por el Poder Ejecutivo y Legislativo. A partir de estainformacin, el trabajo muestra el proceloso camino hacia la institucionalidad enNicaragua que se produce en medio del financiamiento de la administracin Reagana los grupos armados conocidos como contrarrevolucionarios. Nuestro anlisisdestaca por un lado, las incoherencias y la confusin de los instrumentos jurdicos

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    2/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187158

    involucrados y por otro, el proceso de gestacin de un presidencialismo reforzadoque mutil la independencia de los dems poderes. Ambas se harn notar en la Cons-titucin de 1987.

    Palabras clave: Nicaragua; revolucin sandinista; Junta de Gobierno; Consejode Estado; estatutos; decretos; institucionalidad democrtica.

    This paper analyzes the legal structures and the power concentration thatdeveloped after the creation of the first revolutionary organs. Therefore, it thoroughlyexamines the Fundamental Statute of the Republic of Nicaragua, the Council of State,the Statute on the Rights and Guarantees of Nicaraguans, the Statute of the NationalAssembly and the decrees issued by the Executive and Legislative branches. The

    paper describes the arduous route that led to the consolidation of the governmentalinstitutions in Nicaragua. This process took place while the Reagan Administrationfunded armed groups known as contrarrevolucionarios. On the one hand, theanalysis emphasizes the inconsistencies and confusion of the legal instrumentsinvolved and, on the other hand, the gestation of a reinforced presidentialism thatmutilated the independence of the other governmental branches. Both of them willbe noticed in the Constitution of 1987.

    Key words: Nicaragua; Sandinista revolution; Government Board; Council ofState; statutes; decrees; democratic institutionality.

    I. I

    Los estudios sobre la Nicaragua postsomocista se han centrado habitual-mente en la revolucin sandinista, cuyas races se remontan a las primerasclulas universitarias que se crean, tempranamente, en 1956 (1), y que, a fines

    (1) El Frente Sandinista de Liberacin Nacional, en lo sucesivo FSLN, tiene su germenen una clula estudiantil marxista que se estructur en 1956, en las aulas de la Universidad

    de Len, por Carlos Fonseca, Toms Borge y Heriberto Carrillo, entre otros. Su objetivoera desterrar la influencia liberal-conservadora de la Universidad e incidir en el desarrollopoltico-ideolgico de los estudiantes. La clula busc cmo potenciar la movilizacin polti-ca de los universitarios, concientizndoles de que, para aspirar a un cambio en la Universidad,se deba luchar por un cambio de sistema en la sociedad a favor de los trabajadores. En 1959se constituye la Juventud Patritica Nicaragense. Fue el primer movimiento poltico de j-venes independiente de los partidos polticos tradicionales. Tenan un perfil revolucionario,pero carecan de una definicin ideolgica. Su duracin efmera explica el carcter hetero-gneo de esta organizacin. Posteriormente, algunos de sus integrantes formaron el primerode abril de 1961 el Movimiento Nueva Nicaragua, antecedente inmediato del FSLN. Intelec-

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    3/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 159

    de la dcada de los setenta, se transforman en un movimiento revolucionarioque combate abiertamente, en el campo poltico e insurreccional, contra ladictadura de Somoza.

    La larga etapa de formacin del Frente Sandinista de Liberacin Nacio-nal, heredero de las ideas de Augusto Csar Sandino, hroe de la causa revo-lucionaria en contra de la intervencin norteamericana en la primera mitaddel siglo , ha sido asimismo estudiada en sus principales aspectos (2). Laherencia programtica de Sandino se expresa en el programa histrico delFSLN, publicado en el ao de 1969 (3), donde se establecieron los objetivosy el ideario de la organizacin. Constaba de 14 puntos, entre los cuales des-tacan: La revolucin agraria; legislacin laboral y seguridad, gobierno re-volucionario y honestidad administrativa; reincorporacin de la Costa Atln-tica; emancipacin de la mujer y respeto a las creencias religiosas; poltica

    exterior independiente y solidaridad internacional; la creacin de un ejrcitopatritico popular y la unidad centroamericana.

    Sin embargo se ha prestado poca o casi nula atencin a los aspectos ju-rdicos e institucionales que acompaaron dicho proceso (4). Podra parecermarginal centrarse en el anlisis de las estructuras jurdicas que se crean enNicaragua al amparo de la revolucin, puesto que, como en todo procesorevolucionario, las medidas que se dictan responden ms a una adecuacinde las mismas a los objetivos polticos que se persiguen que a la propia co-herencia de las normas que emanan del centro de poder. Pero un anlisis ms

    detenido revela que tal estudio no carece de inters. El cotejo de la dinmicapoltica con la estructura jurdica que, inevitablemente, se construye a supaso, es un dato de primer orden para evaluar la naturaleza del proceso revo-lucionario como tal. Por otra parte, si todo proceso revolucionario se enfrentaal problema de cmo consolidarse e institucionalizarse, aunque solo sea en

    tuales como Carlos Fonseca, Toms Borge, Silvio Mayorga, Francisco Buitrago, fundan enTegucigalpa-Honduras, el Frente de Liberacin Nacional. Vase las crnicas del movimientoestudiantil nicaragense desde la lucha de Sandino hasta el triunfo de la revolucin popularsandinista en R G (2009). Tambin es oportuno consultar a B M(1989), el cual expone su experiencia personal desde los momentos fundacionales del FSLN.

    (2) Existe una amplia literatura sobre Sandino, destacamos a M (1967), R- M (1974), en especial la quinta edicin de 1984, donde el autor recoge nuevosescritos inditos de Sandino an no publicados en esas fechas. El ya clsico trabajo de S(1960), T L (1989). Una versin de la causa de liberacin nacional emprendida porSandino desde la ptica de la dictadura en S D (1936).

    (3) El programa tena una vocacin antiimperialista, antioligrquica, anticapitalista ysobre todo popular. Consltese a P (1988): 31.

    (4) En nuestro anlisis utilizaremos los decretos publicados en el mes de diciembrede 2012 por el digesto jurdico de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Ver CD-ROM interac-tivo 1979-1986, digesto jurdico de Nicaragua.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    4/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187160

    evitacin de involuciones, el caso nicaragense tiene connotaciones singula-res. Paralelamente, el propio proceso de institucionalizacin hace necesarioque medidas excepcionales, parciales y coyunturales tengan que converger

    en torno a un conjunto de normas princpiales que, de una u otra forma, des-embocan finalmente en la formulacin de una Ley Fundamental.Las constituciones son la condensacin de alguna forma de teora pol-

    tica y jurdica. El propsito de este estudio es, precisamente, poner de mani-fiesto cmo se encara, en el caso nicaragense, la construccin de las catego-ras jurdicas de derecho pblico-constitucional, especialmente en el sectorde las normas sobre la produccin de normas. Para ello diferenciaremos dosetapas: la primera abarca el periodo 1979 a 1984, en la cual se produce unaconcentracin de poderes del Estado revolucionario y cuya manifestacin

    jurdica es el Estatuto Fundamental de 1979, emanado de la Junta de Gobier-

    no revolucionaria; la segunda etapa, que culmina en 1986, se caracteriza porla apertura del proceso de institucionalizacin, concretado en el Estatuto dela Asamblea Nacional, y por la generacin de un conjunto normativo e ins-titucional cuya influencia se har notar clamorosamente en la Constitucinpoltica de Nicaragua de 1987. No obstante, enmarcaremos el estudio en elcontexto de las circunstancias que explican el fin del somocismo y, paralela-mente, la concentracin del poder que se produce a partir de la creacin delos primeros rganos revolucionarios

    II. S

    El 23 de diciembre de 1972, un terremoto sacude la capital de Nicaragua.Destruy el 75 % de la infraestructura de la ciudad de Managua, dejando unsaldo de aproximadamente seis mil muertos y ms de veinte mil heridos (5).La ayuda internacional se hace presente y con ella la repugnante lgicacleptomanaca de Somoza y sus allegados, al apropiarse de la cuantiosasolidaridad internacional (6). El auge revolucionario, las pugnas internas bur-guesas y la agudizacin de la crisis del sistema econmico provocada por elterremoto de 1972 facilitaron al FSLN, con la participacin de sus cuadrospolticos, el contacto directo con las masas. Los miembros de esta organiza-cin participaban activamente en los comits de ayuda para los damnificados

    (5) El terremoto dej sin alberge a ms de 300.000 nicaragenses. El 45 % de la po-blacin econmicamente activa cay en el desempleo, sector que sumaba en ese entoncesalrededor de 57.000 personas. Consltese el informe de CEPAL 1972. Un anlisis detalladode los acontecimientos se encuentra en S (1985): 38-39.

    (6) Ver M P (2012): 28

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    5/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 161

    por el terremoto, que dej en ruinas la ciudad de Managua y empuj a la po-blacin de la capital nicaragense a los cinturones de la miseria, con grandessecuelas de hambre y desnutricin.

    En 1974, el FSLN haba logrado desplegar un buen trabajo organizativoque le permite penetrar en los diferentes sectores de la sociedad. Somoza,con el fin de enfrentar el auge revolucionario, convoca una reunin con elCONDECA (Consejo de Defensa Centroamericano) (7), donde expone lanecesidad de exterminar al movimiento revolucionario. Los pases del istmoacuerdan realizar la operacin guila VI, la cual es llevada a la prctica enlas montaas de Nicaragua.

    A raz del genocidio perpetrado por la Guardia Nacional, fundada en elmes de mayo de 1927 por el Gobierno norteamericano mediante el convenioCuadras Pasos-Munro (8), cae en combate el 7 de noviembre de 1976, en lasmontaas de Zinica, el jefe del Frente Sandinista, comandante Carlos Fon-seca (9). Ante tal suceso, la dictadura somocista pone fin a dicha operacinen el mes de diciembre, levanta el estado de sitio y la censura de prensa,con la percepcin de que la guerrilla haba sido exterminada. Pero el pueblonicaragense, a partir del asesinato de Carlos Fonseca, consolida an ms suascendente proceso revolucionario.

    El rgimen de Somoza, adems de las embestidas revolucionarias, en-frentaba tambin la oposicin de crculos de poder econmico, con quienesentr en franca competencia por el control econmico y financiero. Anasta-

    sio Somoza Garca, padre de la dictadura, fue ganadero y cafetalero, y porello enfrent el malestar oligrquico (10). A raz del boom del algodn, y con

    (7) Instrumento internacional suscrito por los Estados de El Salvador, Costa Rica, Gua-temala, Honduras, Panam y Nicaragua. Su principal objetivo era la colaboracin militar paraestablecer un frente nico al carcter permanentemente agresivo del movimiento comunistainternacional. Nicaragua aprueba el tratado el 14 de diciembre de 1963 y lo publica en Ga-cetan. 89, el 23 de abril de 1964.

    (8) La intervencin norteamericana en Nicaragua (1910-1933) dej como herencia, en-tre otras cosas, un cuerpo armado apoltico denominado Guardia Nacional. En 1933,los marines norteamericanos abandonan Nicaragua y nombran jefe director de la Guardia

    Nacional a Anastasio Somoza Garca, que le imprimi un acento personalista. Este cuerpomilitar fue el aparato represivo del rgimen y el principal escudo de la dictadura. En este sen-tido, vase el anlisis de T (1979), G (2006). Un estudio completo sobre laGuardia Nacional, las relaciones de esta con los Somoza y Estados Unidos en M (1977).

    (9) Vase la obra de B M (1989): 103-106.(10) El fundador de la dinasta (Tacho) padre, tras postularse para una nueva reeleccin

    presidencial, previa reforma constitucional, fue muerto a tiros en la ciudad de Len, el 21 deseptiembre de 1956 a manos del joven poeta Rigoberto Lpez Prez. Su hijo, Luis, que fungaal momento de su muerte como presidente de la Cmara de Diputados, fue nombrado presi-dente de la Repblica y se hizo nuevamente presidente en las elecciones de 1957. Anastasio

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    6/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187162

    los primeros pasos del mercado comn centroamericano, se propiciaron lascondiciones para un franco desarrollo capitalista, cuyos destinatarios erangrupos de lites burguesas (11). De ah que Luis Somoza se dedicara a la

    industria financiera y, debido a ello, las pugnas interburguesas se agudiza-ron, pues las demandas polticas de empresarios conservadores entraban encolisin (12).

    La burguesa opta por formar un frente de oposicin para presionar ala Embajada norteamericana, protectora del rgimen, y lograr la sustitucinpacifica de Somoza, presentndose como alternativa. En 1974 se constituyela UDEL (Unin Democrtica de Liberacin), que tiene como mximo diri-gente a Pedro Joaqun Chamorro, personaje descendiente de gobernantes ygenerales, codueo del diario ms antiguo de Centroamrica, La Prensa, y

    miembro de una familia de hondas races oligrquicas (13).El abierto desafo del pueblo nicaragense a la Guardia Nacional, queutiliza el aparato represivo tanto en el campo como en la ciudad, se fortalececuando este cuerpo militar asesina, el 10 de enero de 1978, a Pedro JoaqunChamorro. El asesinato de Chamorro, el lder ms caracterizado del momen-to, provoc el repudio nacional, que se expres mediante manifestaciones yhuelgas de las empresas de la industria y comercio, aglutinadas en el ConsejoSuperior de la Iniciativa Privada (COSIP) (14).

    Carlos Fonseca ya en su momento haba sealado que para derrocarel somocismo no haba ms opcin que la insurreccin popular armada.Para Fonseca, las elecciones no eran ms que una hipcrita farsa que no hatenido otro objetivo que afianzar la dictadura (15). El carcter bipartidistade la dictadura, fiel reflejo de las llamadas paralelas histricas, el partidoconservador y el partido liberal nacionalista, propiedad de los Somoza, se

    (Tachito), hermano menor de Luis, es ratificado por l como jefe de la pretoriana GuardiaNacional. Vase la obra de D L (1996): 149-160.

    (11) W (1979):141-180 expone los tres grandes grupos econmicos del Esta-do nicaragense bajo la dictadura, donde el grupo Somoza era el predominante.

    (12) T R (2011): 340 y V E (1994): 176

    (13) En la historia de Nicaragua, la familia Chamorro ha estado en cuatro ocasiones di-rigiendo los destinos del pas. Vase en las biografas de Fruto Chamorro (1853-1855); PedroJoaqun Chamorro (1875-1879); Emiliano Chamorro (1920-1925) (1925-1926) y por ltimo,aunque no es precisamente un Chamorro, encontramos a Violeta Barrios de Chamorro (1990-1996) en D L (2002) y G M (2007).

    (14) Un comentario detallado sobre el asesinato en S (1985): 54-57. En el mis-mo sentido P (1988): 37. La oposicin moderada demandaba el esclarecimiento del ase-sinato de Chamorro, verLa Prensa, 27 de enero de 1978. Es ms, nunca se llego a esclarecer,vase la entrevista de Violeta Barrios de Chamorro, enABC del 8 de noviembre de 1989.

    (15) T L (1979): 112-113.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    7/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 163

    refleja en la Constitucin Poltica de 1950 y en la reforma a la Ley Electoralde 1962 (16).

    La alianza antisomocista del Frente Sandinista con los diferentes secto-

    res de la sociedad civil se pone en marcha en el mes de octubre de 1977, enel denominado Grupo de los Doce, compuesto por personalidades desta-cadas, empresarios, religiosos, intelectuales y profesionales conectados alFSLN (17). Los mtodos de lucha de las diferentes formaciones y las dife-rencias entre ellos fue la causa de que fracasaran antes de asestar un golpedefinitivo a la dictadura. As le sucedi al FAO (Frente Amplio Opositor),constituido en julio de 1978, una coalicin que agrupaba a los partidos pol-ticos de la sociedad civil (18). Para entonces se constituye el Frente PatriticoNacional, entidad heterognea desde el punto de vista poltico-ideolgico,

    pero con el comn denominador de tolerancia cero con el somocismo (19).La descomposicin del rgimen se acelera. El 22 de agosto de 1978, elcomando sandinista Rigoberto Lpez Prez lleva a cabo la operacin deno-minada muerte al somocismo, Carlos Fonseca Amador, cuyo objetivo eratomar el Palacio Nacional. La operacin result segn lo previsto (20). Te-niendo como rehenes a ministros, diputados y senadores somocista, deman-

    (16) La Constitucin Poltica, en L (1958): 907. La ley electoral enE (1995): 1351.

    (17) T R (2011): 352-353 seala los miembros que conformaron El Grupo

    de los Doce. As encontramos a Miguel dEscoto, religioso catlico; Fernando Cardenal,jesuita de la Universidad Centroamericana; Emiliano Baltodano Pallais, cafetalero y empre-sario industrial; Arturo Cruz Porras, banquero y alto funcionario del Banco Interamericano deDesarrollo; Ernesto Castillo, abogado de origen oligrquico; Sergio Ramrez Mercado, escri-tor; Joaqun Cuadra Chamorro, abogado conservador del grupo del Banco de Amrica; CarlosTnnermann, acadmico; Ricardo Coronel Kautz, proveniente de una familia conservadoratradicional y Felipe Mantica, dueo de supermercados y almacenes.

    (18) Fueron parte del FAO, el Movimiento Democrtico Nicaragense, el MovimientoLiberal Constitucionalista, Accin Nacional Conservadora, el Partido Social Cristiano, Parti-do Conservador de Nicaragua, Partido Conservador Autntico, Partido Liberal Independien-te, Partido Socialista Nicaragense, Confederacin de Unificacin Sindical, ConfederacinGeneral de Trabajadores de Nicaragua, Central de Trabajadores de Nicaragua, Grupo de los

    Doce y Unin Democrtica de Liberacin. Desde la perspectiva del FSLN, el FAO se es-tructuraba por reformistas burgueses, centrado en otras cosas, menos en la dominacinimperialista. Vase L, N y C (1980): 298-301. El programa del FAO enla misma obra citada, pgs. 357-359.

    (19) El Frente Patritico lo integraron el Grupo de los Doce; el Movimiento PuebloUnido, el Partido Popular Socialcristiano; el Frente Obrero y la Central Trabajadores de Nica-ragua. Vase la entrevista a Tomas Borge en el diarioEl Pas, 21 de enero de 1979.

    (20) Algo parecido haba ocurrido el 27 de diciembre de 1974 en el asalto a la casa delexministro de agricultura, Chema Castillo, donde se encontraban varias personalidades somo-cistas. Vase los comentarios de P (1988): 31-32, S (1985): 39-40.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    8/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187164

    dan la divulgacin de un comunicado, dinero en efectivo y la liberacin delos reos polticos, entre los que se encontraba Tomas Borge (21). Esta opera-cin despert an ms al pueblo nicaragense, que se lanz a la insurreccin

    en septiembre de 1978. Como resultado, las ciudades de Len, Chinandega,Estel, Managua y Masaya fueron ocupadas por los sandinistas.En marzo de 1979 firman una alianza las tres tendencias del Frente San-

    dinista, que se encontraban divididas por razones de orden tctico y organi-zativo desde el ao de 1976 (22). Fruto de esa unin fue la creacin de unaestructura vertical y jerarquizada, en cuya cspide se situ la Direccin Na-cional, que coordin desde entonces todas las acciones polticas y militaresdel Frente Sandinista (23).

    La lucha se intensifica y con ella tambin el apoyo externo al FSLNen el plano poltico, diplomtico y militar. Finalmente, el Gobierno nor-teamericano, con el nimo de controlar la situacin, solicita la renunciaAnastasio Somoza, que abandona el pas el 17 de julio de 1979 rumbo a laciudad de Miami, en compaa de sus colaboradores directos (24). Miles denicaragenses salieron a las calles el 19 de julio de 1979, concentrndoseuna gran mayora en la plaza de la catedral de Managua. A partir de laaprobacin del Estatuto Fundamental, y la derogacin de la Constitucinpoltica de 1974 (25), se pone en marcha la reconstruccin del Estado y el

    (21) E (1980): 38. Tambin verLa Prensa, de 20 de agosto de 2007, donde

    se explica paso a paso la estrategia de las diferencias tendencias del FSLN para la toma delPalacio Nacional.(22) Las tres tendencias eran: guerra popular prolongada dirigida por el comandante

    Toms Borge; la tendencia proletaria encabezada por Jaime Wheelock y la Tercerista, porlos hermanos Ortega. Estos ltimos haban participado en el Grupo de los Doce y en el FAO,con lo cual, reciban descalificaciones de todo tipo por parte de las otras dos tendencias. VerW (1979): 97, S (1985): 96-97,

    (23) La Direccin Nacional se estructur en nueve miembros, tres de cada tendencia.Toms Borge, Bayardo Arce y Henry Ruiz por la Tendencia Guerra Popular Prolongada. Porlos proletarios, Jaime Whelock, Luis Carrin y Carlos Nnez y, por ltimo, provenientesde la tendencia tercerista, los hermanos Ortega y Vctor Tirado. Consltese V E(1994): 178.

    (24) Vase diarioEl Pas, mircoles 19 de julio de 1979. Tambin oportuno es consultara S (1980), quien desde el exilio cuenta su historia a Jack Cox, el cual fue, en aquellapoca, consultor privado del Gobierno norteamericano para asuntos de Amrica Latina. Lacada de Somoza con todos los detalles en L (1985): 134-272.

    (25) El 15 de septiembre de 1910 se dicta la Ley Provisional de Garantas para adap-tar todos los actos conforme a una regla que garantice las libertades pblicas. Dicha ley yel Estatuto Fundamental de la Repblica constituyen, siguiendo a M B(2006): 114, el antecedente inmediato en la historia constitucional nicaragense, cuando frutode insurrecciones armadas se derogan constituciones predecesoras. El documento en E- (2000): 442.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    9/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 165

    levantamiento de un pueblo analfabeto que haba combatido a la dinastasomocista por ms de cuarenta y dos aos. Una Junta de Gobierno con-trolada por los sandinistas asume el poder del nuevo Estado para poner en

    marcha su programa histrico, proclamado en 1969.

    III. E

    El 14 de junio de 1979 en San Jos, Costa Rica, se constituye la Jun-ta de Gobierno de Reconstruccin Nacional en lo sucesivo JGRN, en elque estn representados todos los sectores econmico-sociales y polticosantisomocistas (26). La JGRN promulga, el 20 de julio de 1979, el Estatuto

    Fundamental de la Repblica (27) y toma las medidas inmediatas dirigidas,por una parte, a la destruccin del aparato militar somocista y la creacinde las Fuerzas Armadas sandinistas y, por otro, a la erradicacin del aparato

    jurdico-poltico y la construccin de una nueva estructura de poder.El Estatuto Fundamental de la Repblica estableca, en el artculo 9, los

    nuevos poderes del Estado sandinista: El Poder Ejecutivo se residencia en laJunta de Gobierno; el Poder Legislativo, en el Consejo de Estado y la Juntade Gobierno, y el Poder Judicial en la Corte Suprema de Justicia. Pero si bienen el citado cuerpo legal se apuntaba un tmido equilibrio de poderes, con

    funciones y competencias asignadas a los tres diferentes rganos, la propiaindeterminacin y ambigedad del texto y la praxis que se impuso desde elprimer momento, abocaron a una concentracin real de poder en la Junta deGobierno.

    La funcin ejecutiva y administrativa de la JGRN se ejerca conforme alo dispuesto en artculo 12 del EFR a travs de decretos, rdenes y oficios.Segn el artculo 13 de dicho cuerpo legal, la Junta, en el ejercicio de lafuncin legislativa, estaba habilitada para dictar leyes en la forma que sedispusiese en cada caso o bien aprobarlas en la forma que se acordara de

    manera general. Los artculos 15 y 29 del Estatuto Fundamental de la Rep-blica revistieron a la Junta de un poder constituyente permanente, al otorgar-

    (26) Por el Grupo de los Doce, el intelectual social demcrata, Sergio Ramrez Merca-do; por el Movimiento Pueblo Unido (MPU), Moiss Hassan; por el Movimiento Democr-tico Nacionalista (MDN), el empresario antisomocista, Luis Alfonso Rbelo; por la UninDemocrtica de Liberacin (UDEL), Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista ydirigente de la burguesa conservadora Pedro Joaqun Chamorro y, por ltimo, representandoal Frente Sandinista de Liberacin Nacional (FSLN), Daniel Ortega.

    (27) Gacetan. 1, de 22 de agosto de 1979.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    10/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187166

    le la potestad de reformar los tres estatutos que deban regir los destinos delEstado hasta la promulgacin de la nueva Constitucin poltica.

    Los nicos lmites formales a los nuevos poderes del Estado revolucio-

    nario vienen impuestos por el Estatuto sobre Derechos y Garantas de losNicaragenses (28). Dicho estatuto intentaba salvaguardar los derechos indi-viduales, civiles, econmicos, sociales, culturales y polticos; en la prctica,su funcin como lmite del poder fue casi nulo. En su artculo 50 habilitabaa cualquier persona a interponer el recurso de amparo por violacin de losderechos reconocidos en el Estatuto Fundamental de la Repblica o en el deDerechos y Garantas de los Nicaragenses. La Junta de Gobierno promulgel 4 de enero de 1980 la Ley de Amparo, que contiene los medios legalespara ejercer el derecho de amparo relativo a la libertad y seguridad de las

    personas (29). La Ley de Amparo no prevea la posibilidad de entablar antela Corte de Justicia el recurso de inconstitucionalidad. El amparo nicamentecomprenda el habeas corpus, esto es, el amparo por actos de particularesrestrictivos de la libertad personal, o el amparo contra auto de prisin.

    Por otro lado, el artculo 16 del EFR regula la estructura del Consejo deEstado. En un principio, el Consejo de Estado, rgano legislativo, deliberan-te y representativo, integraba treinta y tres representantes designados por lasorganizaciones polticas, socioeconmicas y sindicales, as como represen-tantes de los diferentes grupos polticos y organizaciones gremiales que, a

    juicio de la JGRN, hubiesen contribuido al derrocamiento de la dictadurasomocista. Se trababa, pues, de un rgano cuasi-corporativo, no electo demanera directa por el pueblo. Eran elegidos por sus bases a travs de consul-ta, votaciones o asambleas. La organizacin que los designaba poda sustituira sus representantes en cualquier momento (30). El Consejo de Estado, porsu parte, se rega por su Estatuto en lo sucesivo ECE aprobado el 2 demayo de 1980 por la JGRN (31) y por un reglamento interno en lo sucesivo

    (28) Promulgado por la Junta de Gobierno, vase Gacetan. 11, de 17 de septiembrede 1979.

    (29) Gacetan. 6, de 8 de enero de 1980.(30) El Consejo de Estado, o como popularmente se le denomin Consejo del Pue-

    blo, tiene en la Nicaragua de los ochenta una funcin colegisladora en la estructura del PoderLegislativo. En su seno se encuentran, al menos en teora, la nacin organizada con todas lasfuerzas vivas que la constituyen. Al respecto ver el nm. 7 (1981) de la Revista Envodondese expresa que los partidos polticos no sandinista aoraban un Consejo de Estado regidospor criterios de representatividad tradicional (votos, porcentaje de afiliados, etc.). El FSLN,por su parte, esgrima el criterio de representatividad a partir del combate contra Somoza, dela victoria insurreccional y de la participacin en la reconstruccin.

    (31) Gacetan. 97, de 2 de mayo de 1980.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    11/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 167

    RICE aprobado y promulgado por prescripcin del artculo 19 del EFR porel propio Consejo de Estado (32).

    El 20 de julio de 1979, la JGRN, a travs del decreto n. 6, aprueba la

    Ley Creadora de los Ministerios del Estado (33). Al respecto conviene se-alar que el Consejo de Estado solo poda solicitar informes a los Minis-tros de Estado o a los Directores de Entidades gubernamentales, por conduc-to de la Junta de Gobierno (art. 6. J del ECE). Sin embargo, con la reformadel ECE, mediante Decreto n. 1.150 (34), se incorpora a las atribuciones delConsejo solicitar, adems de los informes, comparecencia e interpelacin alos Ministros y Viceministros de Estado, Presidentes de Entes Autnomos ya los Directores de Entidades Gubernamentales.

    En cuanto a la estructura del Poder Judicial, el art. 21 estableca una es-cueta regulacin. En la pirmide se encuentran magistrados representando ala Corte Suprema de Justicia, las Cortes de Apelacin y el Tribunal Superiordel Trabajo designados por la Junta de Gobierno (35). Los jueces de distrito,

    jueces locales y dems funcionarios del Poder Judicial eran nombrados porla Corte de Justicia.

    IV. E

    El proceso de formacin de la ley no sigui el esquema tradicional, don-

    de el Poder Legislativo aprobaba las leyes y el Ejecutivo ejerca en su caso elveto presidencial. La rbita de competencia de la Junta de Gobierno no solose estructur en torno a facultades administrativas sino tambin de naturalezalegislativa, llegando a monopolizar la totalidad del proceso legislativo.

    Los proyectos de ley (36), antes de ser enviados al Consejo de Estado,deban aprobarse por mayora de votos de sus miembros (art. 15 del EFR) y

    (32) Gacetan. 136, de 17 de junio de 1980.(33) Gacetan. 1, de 22 de agosto de 1979.(34) La Gacetadonde se public el decreto no pudimos encontrarla. No obstante, el

    decreto se aprob el 18 de noviembre de 1982. Se encuentra disponible en la biblioteca virtualEnrique Bolaos. Ver http://enriquebolanos.org/.

    (35) La Corte Suprema de Justicia se estructur con siete magistrados. Con cincomiembros hacan qurum y con cuatro dictaban sentencia. El Tribunal Superior del Trabajose compona de cinco magistrados. Con cuatro miembros hacan qurum y con tres votos sedictaba sentencia definitiva. Vase la Ley de Qurum de la Corte Suprema de Justicia, Gacetan. 4, de 28 de agosto de 1979, y Ley de Qurum del Tribunal Superior del Trabajo, Gacetan. 36, de 12 de febrero de 1980.

    (36) Existe un error gramatical en los art. 21 y 22 del ECE y art. 14 del EFR. Estasdisposiciones sealan que las leyes aprobadas por la Junta de Gobierno (). Sin embargo,

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    12/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187168

    eran despachados, por mandato de los arts. 21 del ECE y 26 del RICE, conprioridad a cualquier otra punto en la agenda del Consejo (37). El EstatutoFundamental de la Repblica conceda el derecho de veto al Consejo de Esta-

    do con el voto favorable de los dos tercios de sus miembros (art. 14). Sin em-bargo, el Estatuto del Consejo derog el art. 14 del EFR y suprimi el trminode veto. A partir de entonces el Consejo de Estado, en un plazo de diez das,tena la potestad de aprobar las leyes o proponer reformas a las mismas conel voto favorable de la mayora simple de sus miembros (art. 30 del ECE) (38).

    Ahora bien, en el art. 23 del ECE se prevean dos supuestos en el caso deque el Consejo de Estado propusiese reformas a los proyectos de ley proce-dentes de la Junta de Gobierno. Si la JRGN aceptaba las reformas realiza-das por el Consejo de Estado, se proceda a sancionar la ley y, acto seguido,se promulgaba en la Gaceta. Si la JRGN no aceptaba las modificacionesrealizadas por el Consejo de Estado, aquel informaba al Consejo de los mo-tivos de desacuerdo y proceda, acto seguido, a publicar en la Gaceta el pro-yecto de ley en su forma original.

    Por otro lado, los proyectos de ley emanados del Consejo de Estado de-ban ser respaldados por lo menos por diez representantes. Una vez presen-tado el proyecto con el respaldo correspondiente, se remita al presidente delConsejo, este lo enviaba a una comisin compuesta de tres a cinco miembroscon el objeto de que emitieran un dictamen por mayora de votos en un plazomximo de cinco das. Una vez recibido el proyecto con el correspondiente

    dictamen, se discuta en el plenario, que poda aprobarlo por mayora simple(arts. 12-16 del ECE y arts. 27 y 30 del RICE).En la reforma al RICE (39), los dictmenes de comisin debern reza

    el art. 6 presentarse en la secretaria veinticuatro horas antes de iniciarse las

    de la lectura de los estatutos se deduce, que no es posible referirse con el trmino de ley,aunque hayan sido aprobadas por mayora de votos por la Junta de Gobierno, sin cumplir lasformalidades legales previstas en los estatutos. Por ello, en nuestro anlisis la denominamosproyectos de ley.

    (37) Con la reforma al RICE, Gacetan. 219, de 29 de septiembre de 1981, se modi-fica el art. 26. A partir de entonces, los proyectos presentados por la JGRN sern pasados a

    comisin. Sin embargo, si el presidente del Consejo consideraba conveniente, los inscriba enel orden da.

    (38) La disposicin del art. 14 del Estatuto Fundamental, que regulaba el derecho aveto por parte del Consejo de Estado (plazo de cinco das y votacin favorable de dos ter-cios de sus miembros) a los proyectos de Ley de la JRGN, nunca se puso en marcha. Preci-so es aadir que el Estatuto Fundamental de la Repblica prevea, desde su promulgacin(20/07/79), el nacimiento de este rgano colegislador. Sin embargo, los avatares de la din-mica poltica no permiten su creacin hasta diez meses despus del triunfo de la Revolucinsandinista.

    (39) Gacetan. 219, de 29 de septiembre de 1981.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    13/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 169

    sesiones. Ahora bien, en el supuesto de que el dictamen de mayora fuese re-chazado por el pleno del Consejo, el dictamen de la minora solo se sometaa discusin si el presidente del rgano lo consideraba oportuno (arts. 23-25

    del RICE).Las votaciones ordinarias no eran secretas. La voluntad de los repre-

    sentantes se manifestaba alzando la mano como signo de aprobacin. Sinembargo, a juicio del presidente, y solamente en casos especiales, podanefectuarse votaciones nominales. Por otro lado, si algn representante se abs-tuviera de votar, su voto se sumaba en el cmputo a los votos de la mayora,salvo que razonara su abstencin (arts. 33-35 del RICE).

    Aprobadas las iniciativas legislativas por el Consejo, el presidente del r-gano las remita a la Junta de Gobierno (arts. 6.b y 17 del ECE). Dos situacio-nes, con sus respectivas soluciones, se prevean para el caso de que la Juntade Gobierno ratificara o no las iniciativas legislativas aprobadas por el PoderLegislativo: Si el Poder Ejecutivo aprobaba las iniciativas legislativas pormayora de votos de sus miembros, se proceda a sancionarla y promulgarlacomo ley. Segundo. Si el Poder Ejecutivo no aprobaba las iniciativas ointroduca modificaciones, aquel informaba al Poder Legislativo para que,en un plazo de cinco das, opinase sobre el asunto. Pasado ese perodo, elEjecutivo proceda a promulgarlas en la Gaceta (arts. 17, 18 y 24 del ECE

    y 15 y 17 del EFR). Los proyectos que fuesen rechazados por el Ejecutivono podan discutirse nuevamente en el Consejo de Estado hasta el siguienteperodo de sesiones.

    La interpretacin autntica de las leyes corresponda nica y exclusiva-mente a la Junta de Gobierno, aunque dichas normas legales hubiesen ema-nado de un proyecto de ley presentado por el Consejo de Estado a la Junta deGobierno (art. 25 del ECE). Finalmente, la decisin poltica de la entrada envigor de una norma era competencia exclusiva de la JGRN. En definitiva, elConsejo de Estado, estaba destinado a ser un rgano meramente consultivo

    ms que legislativo, careci de poder real, no votaba el presupuesto ni tam-poco controlaba al Ejecutivo.

    V. L FSLN

    El Gobierno de Reconstruccin Nacional tiene su germen en la alianzaentre distintos sectores sociales y polticos, incluyendo la oposicin burguesa

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    14/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187170

    a Somoza (40). Tan solo transcurrieron nueve meses desde la instalacin dela Junta de Gobierno cuando las diferencias poltico-ideolgicas se hicieronnotar con la renuncia de Violeta Barrios de Chamorro (41). Tres das despus,

    el 22 de abril de 1980, presentara su renuncia irrevocable Alfonso Rbe-lo, presidente de la poderosa organizacin gremial de la Confederacin deempresarios (COSEP). Las vacantes fueron ocupadas por Arturo J. Cruz yRafael Crdova Rivas.

    La renuncia de Alfonso Rbelo y Violeta Barrios aunque esta ltimaargument motivos de salud traen causa de la reforma que impuso la JGRNen el Estatuto Fundamental de la Repblica (42) y el incremento del nmerode miembros del Consejo de Estado, de treinta y tres a cuarenta y siete (43).

    Con dicha reforma se suprime la participacin de algunos partidos polticosque fueron aliados estratgicos del FSLN en la poca de la insurreccin po-pular y se abre espacio a los organismos de masas o estructuras de legitimi-dad del nuevo rgimen (44).

    La Junta de Gobierno reform en mayo de 1981 el Estatuto Fundamen-tal de la Repblica (45). A partir de entonces, la Junta se estructur a travsde un triunvirato. Rafael Crdova Rivas y Sergio Ramrez acompaaron a

    (40) Carlos Fonseca, desde la fundacin del FSLN, ya haba formulado en varias oca-

    siones la necesidad de articular una poltica de alianzas con varios partidos que hiciese posi-ble el desmantelamiento de la dictadura somocista. Ver F A (1981): 124. En elmismo sentido B M (1989): 325.

    (41) Los sectores polticos que representaban Rbelo y Chamorro se vieron, en la ma-yora de casos, afectados por las polticas implementadas por la Junta de Gobierno a travsde sus tres miembros, que comulgaban con los ideales sandinista. Polticas, por ejemplo,como la nacionalizacin y expropiacin de tierras, fbricas y empresas privadas. Vase losplanteamientos de la reforma agraria en el discurso de Daniel Ortega en el primer aniversariode la revolucin en el peridico sandinista (ahora extinto)Barricada de 21 de julio de 1980.

    (42) Decreto n. 374 publicado en la Gacetael 16 de abril de 1980. Un comentariodetallado sobre los acontecimiento en S (1985): 155-157.

    (43) A partir de entonces, el art. 16 del EFR sufri tres reformas. La primera por el Con-

    sejo, Gacetan. 99, de 9 de enero de 1981, que aument el nmero de miembros a cincuentay uno. La segunda, por la Junta de Gobierno, Gacetan. 20, de 27 de enero de 1984, que loredujo a cincuenta. Dos meses despus, el Consejo lo reforma nuevamente, amplindolo acincuenta y dos, Gacetan. 164, de 27 de agosto de 1984.

    (44) El FSLN seala S (1985): 156, admiti abiertamente que necesitaba lamayora absoluta en el Consejo. Se autoconcedieron, entonces, nueve escaos adicionales encontra del acuerdo de unidad nacional adoptado en San Jos, en junio de 1979. Los restantesescaos le fueron adjudicados al CDS (Comit de Defensa Sandinista) y a los sindicatos labo-rales sandinistas. Ver el anlisis de M P (2013):127.

    (45) Gacetan. 55, de 9 de enero de 1981.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    15/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 171

    Daniel Ortega, que ejerci, por determinacin del artculo 11 del EFR, comocoordinador de la misma hasta el ao de 1985 (46).

    La hegemona del FSLN en la Junta de Gobierno y en el Consejo se

    extendi igualmente al conjunto del aparato estatal. Siete de los nueve co-mandantes de la Direccin Nacional ocuparon los ministerios estratgicosy los cargos ms altos del Estado (47). El FSLN se convirti en el partidohegemnico del proceso insurreccional y del nuevo rgimen revolucionario.El control efectivo de las nuevas estructuras del poder le abran la puerta paraimplementar el modelo de Estado que pretendan alcanzar.

    VI. L : -

    La ruptura de las estructuras institucionales del somocismo llev a loscomandantes de la guerrilla sandinista, convertidos ahora en ministros yaltos funcionarios, a la ardua tarea de construccin del nuevo Estado. Lainexperiencia, la pretensin de solucionar todo en corto tiempo, la discipli-na vertical de los guerrilleros y la falta de coordinacin entre las diferentesinstituciones, dieron lugar a que las tareas de los nuevos funcionarios delEstado fueran asignadas a asesores y tcnicos de la ms heterognea forma-cin (48). Tal situacin se extendi al Consejo de Estado. La gran mayora delos miembros de este rgano legislativo tenan un limitado conocimiento dela realidad global del pas, y no disponan de recursos humanos cualificados.

    La confusin de normativa y la profusin de normas sin apenas siste-mtica se convirtieron en prctica habitual. La Junta de Gobierno entendique todas las disposiciones que dictaba tenan la condicin de decretos con

    (46) Los otros dos miembros de la Junta, no renunciaron. Arturo Cruz fue nombradoembajador plenipotenciario de Nicaragua ante la Casa Blanca. Ver, diario Barricada, 01 deabril de 1981. Por su parte, Moiss Hassan fue nombrado ministro de construccin y des-empeo el cargo sin dejar de ser presidente del consejo de reconstruccin de Managua. Ver,

    diarioBarricada, sbado 11 de abril de 1981.(47) El ministerio del interior y la responsabilidad de la Costa Atlntica fue asumida

    por Toms Borge. Humberto Ortega, fue ministro de defensa; Jaime Wheelock encabezo elministerios de asuntos agrarios; Henry Ruiz fue ministro de cooperacin exterior; Luis Ca-rrin fue vice-ministro del interior y ministro-delegado de la presidencia en las regiones 1 y 6,la ms afectada por la guerra; Carlos Nez presidente del Consejo. Por ltimo el mexicanoVctor Tirado se le asigno la tarea de los organizar los organismo de masas, mientras a Bayar-do Arce fue el responsable del funcionamiento del FSLN. Vase V E (1991): 183.

    (48) Al respecto de la construccin, reconstruccin y reactivacin econmica del nuevoEstado, oportuno es consultar a POZA (1988): 54-67.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    16/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187172

    rango de ley, independientemente de que regularan materias concretas denaturaleza administrativa o que fueran regulaciones generales que reunanlas caractersticas propias de una verdadera ley. Hay que sealar que el EFR

    no contemplaba la figura del decreto ley. De ah que la Junta, al disponerde una suerte de poder permanente de configuracin de la ley (adems, comose dijo, del poder constituyente), dict en mayo de 1980 un decreto de ra-tificacin de todos los decretos ley (49) aprobados con esa denominacinen el primer ao de gestin revolucionaria. El art. 27 del ECE habilitaba a laJunta de Gobierno para emitir leyes, decretos leyes, reglamentos y dems,sin someterlo al Consejo de Estado cuando stos fueran de:

    carcter administrativo; de creacin o supresin de ministerios y entida-des autnomas o reformas a las leyes orgnicas y sus reglamentos; los quese refieran a nombramientos o remocin de funcionarios; para decretar elEstado de emergencia nacional (50); para la suscripcin de convenios eco-nmicos o polticos de carcter internacional; Ley de Presupuesto Nacionaly sus reformas; para la creacin o supresin de consejos interministeriales,gubernamentales o financieros; para la aprobacin de los planes de arbitriosy, por ltimo, para la contratacin y renegociacin de los crditos externos.

    En la Nicaragua postsomocista resulta complejo analizar las categorasnormativas para intentar acercarse a una definicin conceptual de las fuen-

    tes del derecho. Los decretos ejecutivos se refieren a materias muy diversas,como la aprobacin de contratos de prstamo (51), la aprobacin de conveniosinternacionales (52), o bien, se dictan leyes (53), se reforman leyes (54), sereforman decretos legislativos (55), se emiten reglamentos de ejecucin de

    (49) Gacetan. 111, de 19 de mayo de 1980. Con la constitucin del Consejo de Esta-do, el 4 de mayo de 1980, y con ello, con la entrada en vigor de su Estatuto, se legalizan todaslas disposiciones que vena dictando la Junta de Gobierno desde su instalacin.

    (50) Cuando se decretaba el estado de emergencia, la Junta de Gobierno asuma todaslas facultades legislativas (art. 29 del ECE).

    (51) Gacetan. 45, de 31 de octubre de 1979; Gacetan. 19, de 23 de enero de 1980;Gacetan. 101, de 12 de mayo de 1981; Gacetan. 40, de 18 de febrero de 1982; Gacetan. 14, de 18 de enero de 1983, y la Gacetan. 8, de 11 de enero de 1984.

    (52) Gacetan. 46, de 1 de noviembre de 1979; Gacetan. 78 de 9 de abril de 1980;Gacetan. 110, de 22 de mayo de 1981; Gacetan. 57, de 10 de marzo de 1982; Gacetan. 18, de 22 de enero de 1983, y la Gacetan. 226, de 23 de noviembre de 1984.

    (53) Gacetan. 14, de 20 de septiembre de 1979; Gacetan. 5, de 7 de enero de 1980;(54) Gacetan. 39, de 24 de octubre de 1979; Gacetan. 61, de 12 de marzo de 1980;

    Gacetan. 81, de 7 de abril de 1982; Gacetan. 280, de 13 de diciembre de 1983.(55) Gacetan. 61, de 19 de noviembre de 1979; Gacetan. 25, de 30 de enero de 1980;

    Gacetan. 102, de 3 de mayo de 1982, y Gacetan. 150, de agosto de 1984.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    17/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 173

    leyes (56), se faculta a un ministro o institucin del Estado para reglamentarla ley (57), se dicta, como decreto ejecutivo, la interpretacin autntica deuna ley (58), se dictan acuerdos (59), incluso hasta se aprueban leyes orgni-

    cas (60).Al respecto de las leyes orgnicas hay que subrayar que no existi rigi-dez formal alguna para su aprobacin o modificacin. Tampoco se dio untratamiento uniforme a esta clase de leyes. En el caso de los ministerios delEstado, algunos de ellos se regulaban por ley orgnica y otros, simplemen-te, por ley, sin la denominacin de orgnica (61). Tambin estas leyes sedictaron con el rango de decreto ley (62).

    Los decretos leyes no estaban reservados exclusivamente a la regulacinde situaciones de emergencia nacional, ni emparentados con el instituto de

    la delegacin legislativa. Durante este perodo (1979-1984) se aprobaron tresleyes de emergencia y se dictaron diez decretos de prrroga (63), todo ello

    (56) Gacetan. 137, de 23 de junio de 1981; Gacetan. 49, de 1 de marzo de 1982;Gacetan. 167, de 22 de julio de 1983 y Gacetan. 152, de 9 de agosto de 1984.

    (57) Art. 14 de la Ley de Transporte y Obras Pblicas, Gacetan. 42, de 27 de octubrede 1979; art. 5 de la Ley de Regulacin para el Transporte Colectivo Automotor, Gacetan. 126, de 5 de junio de 1980; art. 2 de la Ley de Nacionalizacin del Azcar, Gacetan. 170,de 31 de julio de 1981; art. 7 de la Ley de Creacin de la Comisin Nacional de Ferias Agro-pecuarias, Gacetan. 39, de 9 de febrero de 1982 y el art. 2 de la Ley del Sistema FinancieroNacional, Gacetan. 83, de 27 de abril de 1984.

    (58) Gacetan. 43, de 20 de febrero de 1980; Gacetan. 168, de 29 de julio de 1984;Gacetan. 14, de 18 de enero de 1983.(59) Gacetan. 65, de 23 de noviembre de 1979; Gacetan. 140, de 21 de junio de 1980;

    Gacetan. 177, de 8 de agosto de 1981 y Gacetan. 107, de 8 de mayo de 1982.(60) Art. 11 de la Ley de Nacionalizacin del Sector minero, Gacetan. 48, de 3 de

    noviembre de 1979; art. 2 de la Ley Creadora del Instituto Nicaragense de AdministracinPblica, Gacetan. 5, de 7 de enero de 1980.

    (61) Vase entre otras, la Ley Orgnica del Ministerio del Interior, Gacetan. 188, de18 de agosto de 1980 y la Ley del Ministerio de Comercio Exterior, Gacetan. 15, de 21 deseptiembre de 1979.

    (62) Gacetan. 5, de 31 de agosto de 1979; Gacetan. 65, de 17 de marzo de 1980;Gacetan. 16, de 22 de enero de 1981; Gacetan. 102, de 3 de mayo de 1982; Gacetan. 265,

    de 22 de noviembre de 1983 y la Gacetan. 82, de 22 de abril de 1984.(63) Vase Ley de Emergencia Nacional, Gacetan. 2, de 23 de agosto de 1979, y su

    prorroga en la Gacetan. 42, de 27 de octubre de 1979; Gacetan. 83, de 15 de abril de 1980.Ley de Emergencia Econmica social, Gacetan. 205, de 10 de septiembre de 1981; Ley deEmergencia Nacional, Gacetan. 66 de 20 de marzo de 1982, y su prorroga en la Gacetan. 114, de 17 de mayo de 1982; Gacetan. 141, de 17 de junio de 1982; Gacetan. 166, de16 de julio de 1982; Gacetan. 180, de 3 de agosto de 1982; Gacetan. 125, de 1 de juniode 1983; Gacetan. 107, de 1 de junio de 1984; Gacetan. 145, de 26 de julio de 1984. Conmotivo de la convocatoria de elecciones generales se restable la vigencia de la libertad decirculacin, libertad de expresin, de reunin y manifestacin. El decreto publicado en la

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    18/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187174

    en el contexto problemtico de la guerra con la contra (64). nicamentese suspendi el estado de emergencia durante veinte meses (del 21 de abrilde 1980 al 8 de septiembre de 1981; del 27 de enero de 1983 al 25 de mayo

    del mismo ao). En estos meses se llegaron a dictar ciento cincuenta y dosnormas con el rango de decreto ley.

    Por otro lado, la Junta de Gobierno promulg normas que, si bien regula-ban la misma materia, se dictaron indistintamente como decretos ejecutivosy como decretos leyes. As, encontramos que con el rango de decreto ley sefaculta a un ministro u otras instituciones del Estado a dictar reglamentos deuna ley (65), se deroga o reforma una ley orgnica (66), se realiza interpreta-cin autntica (67), se reforma decretos legislativos (68), se dicta la Ley dePresupuesto (69), incluso tambin se ratifica protocolos financieros y contra-

    tos de prstamos (70).El monopolio de produccin jurdica de la Junta de Gobierno, expresadaen los decretos, no dejaba espacio a que surgiera un ordenamiento jurdicosistemtico. En este sentido se puede afirmar que la abstracta soberana na-cional radic esencialmente en la JGRN, desapareciendo en la prctica los

    Gacetan. 204 de 23 de octubre de 1984 prorroga hasta el 20 de abril de 1985 la vigencia delDecreto 1477 publicado en la Gacetade 26 de 1984.

    (64) Existen muchos trabajos dedicados al anlisis poltico-sociolgico de la guerraemprendida entre los sandinistas y los contras. Vase, entre otros, S (1985), S

    (1990), M (1987) y C (1988).(65) Art. 16 de la Ley de Contrataciones Administrativas del Estado, entes descentrali-zados o autnomos y municipales, Gacetan. 202, de 7 de septiembre de 1981; art. 23 de laLey de Titulacin de Lotes en Repartos Intervenidos, Gacetan. 16, de 21 de enero de 1982;art. 2 de la Ley de Nacionalizacin de los Aceites y Grasas Comestibles, Harina y Jabn, Ga-cetan. 25, de 31 de enero de 1983 y el art. 7 de la Ley de Creacin del Centro de Estudio dela Reforma Agraria, Gacetan. 77, de 17 de abril de 1984.

    (66) Art. 26 de la ley de creacin de la corporacin financiera, Gacetan. 153, de 7 dejulio de 1980; reforma a la ley orgnica de la contralora general de la repblica, Gacetan. 149, de 7 de julio de 1981; reforma a la ley orgnica del instituto nicaragense de acueduc-to y alcantarillado, Gacetan. 151, de 1 de julio de 1983 y la reforma a la ley orgnica de laprocuradura general de justicia, Gacetan. 27, de 7 de octubre de 1984.

    (67) Aclaracin sobre la Ley de Aranceles Consulares, Gacetan. 273, de 1 de diciem-bre de 1981; aclaracin de los arts. 7, 11, 34 y 49 del Estatuto sobre derechos y garantas delos nicaragenses, Gacetan. 99, de 28 de abril de 1982 y la aclaracin al literal (A) del art.27 del Estatuto del Consejo de Estado, Gacetan. 247, de 24 de diciembre de 1984.

    (68) Ley de Impuesto sobre Timbre, Gacetan. 286, de 16 de diciembre de 1981;(69) Gacetan. 4, de 8 de enero de 1981; Gacetan. 300, de 23 de diciembre de 1982;

    Gacetan. 288, de 23 de diciembre de 1983 y Gacetan. 247, de 24 de diciembre de 1984.(70) Protocolo financiero con la repblica francesa, Gacetan. 162, de 23 de agosto

    de 1984 y ratificacin de contrato de prstamo entre Nicaragua y el Export-Import Bank of deChina Taipei, Gacetan. 190, de 3 de octubre de 1984.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    19/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 175

    dems centros de poder normativos. El Consejo de Estado, como rganolegislativo, tuvo, como se dijo, una escasa produccin normativa. De milquinientos decretos publicados en el perodo de 1979-1984, se llegaron a

    emitir cuarenta y nueve con base en el art. 18, y noventa y uno con base enel art. 23 (71).

    La confusin de figuras jurdicas es evidente a lo largo de este periodoy se produjo un uso arbitrario de categoras tales de decretos ejecutivos ydecretos leyes (72). Por otro lado, al configurarse como supremas las nor-mas emanadas del Poder Ejecutivo, cualquiera que fuera la materia que setratara, se rompa el de por s precario y nominal equilibrio de poderes, hastael punto que la regulacin por decreto lleg a afectar a cuestiones propias dela actividad judicial (73).

    En ltimo trmino, la ausencia de una jerarqua normativa y la inexis-tencia de autolimitacin del poder normativo, confiado a la omnipotencia delpoder de regulacin de la Junta, llev a no establecer una distincin entrelos propios Estatutos (el Estatuto Fundamental de la Repblica, del Consejode Estado, y el de Derechos y Garantas de los nicaragenses) y las demsnormas emanadas de la Junta, por cuanto stas no eran sino contenidos dis-ponibles del mismo y nico poder soberano que, finalmente, dictaba normaspor mayora simple (art. 15 del EFR).

    VII. L

    Desde 1981 hasta 1990, Nicaragua estuvo envuelta en convulsiones yagitaciones polticas provocadas, en parte, por el bloqueo de la ayuda in-

    (71) Estos decretos se publicaron con el rango de decreto ley. A esto hay que sumarlos diecisiete aprobados basados en el art. 18 y los nueve fundamentados en el art. 23, publi-cados con el rango de decreto ejecutivo. Cuando nos referimos al art. 18 hacemos referen-cia a que la Junta de Gobierno aprueba las iniciativas de ley presentadas por el Consejo de

    Estado. En cambio, cuando sealamos el art. 23 indicamos que la Junta aprueba las reformasefectuadas por el Consejo de Estado a los proyectos de ley sometidos a su consideracin.

    (72) Basta con sealar, entre otros, el reglamento interno del Consejo de Estado. Se pu-blic con el rango de reglamento, Gacetan. 136, de 17 de junio de 1980. Un ao despusen la Gacetan. 219, de 29 de septiembre de 1981 se publica con el rango de decreto legis-lativo. Ms tarde, en la reforma publicada en la Gacetan. 191, de 22 de agosto de 1983,aparece con el rango de decreto ejecutivo.

    (73) Vase, entre otros, los decretos de creacin de nuevos juzgados, Gaceta n. 14,de 20 de enero de 1981; traslado jurisdiccin de juzgados, Gacetan. 122, de 26 de mayode 1982; de creacin de juzgados, Gacetan. 1, de 3 de enero de 1983.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    20/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187176

    ternacional impuesta por los norteamericanos (74) como represalia contrael abierto apoyo del FSLN a la guerrilla salvadorea del Frente FarabundoMart de Liberacin Nacional y, sobre todo, por el financiamiento de la ad-

    ministracin Reagan a los grupos armados antisandinistas conocidos popu-larmente como contra (75).Ante la amenaza de intervencin norteamericana, unido a las constantes

    crticas de falta de democracia interna, el Consejo de Estado aprueba la Leyde Partidos Polticos (76), que regula la constitucin, autorizacin, funcio-namiento y cancelacin de su personalidad jurdica. Se reforma tambin elEFR (77), y se crea al Consejo Supremo Electoral, integrado por tres miem-bros nombrados, no por el Consejo del Pueblo, sino por la Corte Supremade Justicia (78).

    Las elecciones generales formaban parte del plan de Gobierno adoptadoen San Jos-Costa Rica en junio de 1979. No obstante, en 1980, la DireccinNacional del FSLN emiti un comunicado donde expresaba que democraciasignifica participacin de los trabajadores en la direccin de fbricas, hacien-das, cooperativas y centros culturales. En sntesis democracia es intervencinde las masas en todos los aspecto de la vida social (79). En consecuencia, seanunciaba que la JGRN contine en el poder hasta 1985, ya que el grado dedestruccin econmica, social y moral del pas no se puede reconstruir antesde 1985. El comunicado reafirmaba dnde radicaba el poder del Gobiernorevolucionario (80).

    La Junta de Gobierno, siguiendo las directrices de la Direccin Nacional,emiti el decreto n. 513, a travs del cual estableci para 1985 la celebra-

    (74) El embargo, decretado en mayo de 1985, signific, entre otras cosas, la prohibicinabsoluta de importaciones y exportaciones desde y hacia Nicaragua. Para ms informacinvase el nm. 47 (1985) de laRevista Envo.

    (75) En los meses de abril a junio de 1986, el presidente Reagan logr persuadir alCongreso Norteamericano para la aprobacin de cien millones de dlares en armas y ayudahumanitaria (ropa, alimento y medicinas) para los Contra, agrupados en la Unin NacionalOpositora. Su lideres eran Alfonso Rbelo y Arturo Cruz, exmiembro de la Junta de Gobier-no. Un anlisis detallado de los acontecimiento en el nm. 49 (1985) de laRevista Envo.Por

    su parte, Poza (1988): 211 seala que entre 1985-1987 murieron, como consecuencia de laguerra, ms de doce mil personas entre civiles y militares.

    (76) Gacetan. 210, de 13 de septiembre de 1983.(77) Gacetan. 40, de 24 de febrero de 1984.(78) Vase el art. 4 de la Ley Electoral, Gacetan. 63, de 28 de marzo de 1984.(79) El comunicado se encuentra disponible en el diario Barricada de 24 de agosto

    de 1980.(80) El COSEP emiti un comunicado llamando a la reflexin e indicaba en el punto II

    que la JGRN dej de ser pluralista y de unidad nacional y que la prorroga de la convocatoriaelectoral no tena justificacin alguna. Ver diario La Prensade 11 de noviembre de 1980.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    21/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 177

    cin de elecciones generales (81). No obstante, la Junta, mediante el decreton. 1400, adelant el proceso electoral con el propsito de hacer frente a laagresin permanente de Ronald Reagan, que buscaba su reeleccin (82). De

    esta manera se fij el 4 de noviembre de 1984 para que los nicaragensesacudiesen a las urnas con el fin de elegir, por un perodo de seis aos, alpresidente y vicepresidente de la Repblica, y elegir, a la vez, por el mis-mo perodo, a noventa y seis representantes que conformaran la AsambleaNacional, una Asamblea que tendra, durante sus dos primeras legislaturas,funciones constituyentes.

    A mediados de 1980, la oposicin burguesa haba roto los lazos de uni-dad nacional por considerar que el FSLN se alejaba de los compromisosasumidos. Demandaban desde los inicios de la revolucin la participacinpoltica en las urnas como la nica base de legitimidad del poder. Los sandi-

    nistas, por su parte, alegaban que el pueblo participaba en el Gobierno a tra-vs de sus organismos de masas y de otras instancias del poder popular (83).

    La convocatoria electoral obedeci, en palabras del comandante Bayar-do Arce, miembro de la Direccin Nacional, a la situacin de guerra quenos ha planteado Estados Unidos; de lo contrario sera absolutamente des-fasados en trminos tiles (). Entonces, las elecciones desde nuestra pticaresultan pues, estorbosas, como nos resulta estorbosas otra serie de cosas queconforman la realidad del pas (84).

    El proceso electoral se realiz bajo estado de emergencia nacional. Sin

    embargo, se restableci la vigencia de la libertad de circulacin, libertadde expresin, de reunin y manifestacin (85). El FSLN, con el 66,8 %,equivalente a 735.967 votos, se alz con la victoria en las urnas (86). Fueelecto como presidente Daniel Ortega y como vicepresidente Sergio Ram-rez. Obtuvieron sesenta y un representantes para la Asamblea Nacional. La

    (81) Gacetan. 213, de 17 de septiembre de 1980.(82) Decreto de convocatoria electoral, Gacetan. 40, de 24 de febrero de 1984. Un

    anlisis detallado de la guerra de baja intensidad de Estados unidos contra Nicaragua en B-, L y B (1987).

    (83) Las organizaciones de masas fueron concebidas como los pilares del poder revolu-

    cionario. Ver N T (1980).(84) Durante una reunin con el Partido Socialista Nicaragense, fue gravado el co-

    mandante Bayardo Arce. El discurso fue reproducido ntegramente (esta accesible en la red)por diario Vanguardiade Barcelona, 31/07/84, pp. 3, 8 y 9.

    (85) Gacetan. 145, de 26 de julio de 1984.(86) Los resultados de las elecciones fueron de 1.551.597 ciudadanos inscritos: votos

    depositados 1.170.142; votos validos 1.098.933; abstenciones 381.455; suma total de partidosde oposicin 348.472. Vase, Consejo Supremo Electoral, elecciones de 1984. Para el anlisisde los resultados electorales, consltese el nm. 46 (1985) de la Revista Envo. El procesoelectoral con todos los detalles en C y M P (2009).

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    22/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187178

    hegemona sandinista en el Poder Legislativo, revestido tambin de PoderConstituyente, era determinante para constitucionalizar los tres principiosdel gobierno revolucionario: economa mixta, pluralismo poltico y, en el

    plano exterior, el de no alineamiento internacional.

    VIII. D

    Concluido el proceso electoral, se inicia en Nicaragua una nueva etapaen materia poltica, econmica e internacional y, sobre todo, una nueva ex-periencia normativa. Con la constitucin de la Asamblea Nacional, el 9 de

    enero de 1985, se disuelve el Consejo de Estado. La principal tarea del PoderLegislativo era la elaboracin de la Constitucin poltica que, en palabrasdel comandante Bayardo Arce, sentara las bases poltico-jurdicas para elavance de la construccin del socialismo (87).

    Con la reforma del EFR (88), se previ en su artculo 32, que el EFR yel EDGN siguieran teniendo validez jurdica, en lo conducente, en tantono se promulgara la Constitucin. Tambin estableca que la Asamblea Na-cional en lo sucesivo AN, mediante decreto, definiera el procedimientopara la aprobacin de leyes ordinarias y el correspondiente para discutir y

    votar la Constitucin poltica (art. 28). El mismo artculo suprime las faculta-des legislativas del Poder Ejecutivo en los siguientes trminos: El Presiden-te de la Repblica ejercer el Poder Ejecutivo y tendr las mismas facultadesde la Junta de Gobierno de reconstruccin nacional mientras no se promul-gue la Constitucin poltica. Se exceptan las facultades legislativas que sondefinida en este mismo artculo.

    A nuestro entender, la supresin de las facultades legislativas al Ejecutivodebido al lapsus que claramente figura en el texto legal sealado, llev a unvaco legal. En el transcurso de cuatro meses, hasta la aprobacin del Estatuto

    General de la Asamblea Nacional (15 de abril de 1985), el Presidente de la Re-pblica dict siete decretos leyes y trece decretos ejecutivos, manteniendo comofundamento legal el artculo 10 del EFR y el artculo 27 del ECE que, en teora,haban sido derogados por el decreto n. 1399, de 24 de febrero de 1984. Losdecretos ejecutivos abarcaron desde aprobacin de contratos de prstamo (89),

    (87) Diario Vanguardiade Barcelona, 31/07/84, p. 9.(88) Gacetan. 40, de 24 de febrero de 1984.(89) Gacetan. 38, de 22 de febrero de 1985.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    23/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 179

    hasta la reforma de una ley (90). Por su parte, los decretos leyes se referan atemas tales como la adicin de normas a una ley orgnica (91) y o la aprobacinde una nueva ley (92). Para la aprobacin del Estatuto General de la Asamblea

    Nacional en lo sucesivo EGAN se mantuvo como fundamento legal el Esta-tuto del Consejo de Estado y su reglamento interno (93). El funcionamiento delrgano legislativo tambin se regul por un reglamento interno publicado en laGacetan. 176, de 16 de septiembre de 1985.

    Con todo, el nuevo estatuto parlamentario supone un paso ms en el pro-ceso de institucionalizacin poltica y jurdica. El estatuto signific por unlado, un cambio fundamental en relacin con la legislacin precedente, y porotro, dibuja un nuevo esquema de separacin de funciones.

    IX. L

    Tenan iniciativa de ley el presidente de la Repblica, la Corte Supremade Justicia y el Consejo Supremo Electoral, en materia de su competencia.Las iniciativas presentadas por aqullos pasaban directamente a Comisin.No obstante, en casos de urgencia, las iniciativas del Ejecutivo podan some-terse de inmediato a debate y aprobacin por el presidente de la AsambleaNacional. Por otro lado, tambin los asamblestas podan presentar iniciati-vas de ley, con el respaldo de cinco firmas (94). Sin embargo, para enviarlas ala comisin correspondiente, se requera la necesaria aprobacin del plenario(art. 29-34 del EGAN).

    Se crearon comisiones parlamentarias permanentes y especiales. Lasprimeras conocan los proyectos de ley en materia de su competencia y seformaban por el nmero de miembros que designara el presidente (art. 19del EAN y art. 35 del RIAN). En las discusiones deba procurarse la una-nimidad o, al menos, el consenso. Disponan de un plazo de 10 das para

    (90) Gacetan. 72, de 18 de abril de 1985.(91) Gacetan. 22, de 30 de enero de 1985.(92) Gacetan. 53, de 15 de marzo de 1985.(93) As lo prescribi el art. 8 de la norma de transicin de los poderes, Gacetan. 3, de

    4 de enero de 1985.(94) Conviene sealar que el estatuto eliminaba cualquier intento de transfuguismo al

    prescribir en el art. 22 que en ningn caso, los representantes pueden integrarse a fraccionesparlamentarias distintas a las del partido poltico a travs del cual fueron electos. El derechoa formar grupos parlamentarios no era atribuido a los representantes sino al partido polticoque abstuviese, en las elecciones, un mnimo de 4 representantes.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    24/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187180

    emitir su dictamen. Los dictmenes de mayora, o en su caso de minora,se presentaban con setenta y dos horas antes de iniciarse las sesiones en laSecretaria de la AN. Se discuta en el plenario el dictamen de mayora y si

    era rechazado se someta a discusin el de minora (arts. 35 al 41 del RIANy arts. 32-34 del EGAN).El presidente de la Repblica dispona de un plazo de quince das para

    hacer uso del veto. Pasado el trmino indicado, el presidente de la AsambleaNacional proceda a promulgar la ley. La Asamblea Nacional, como rganode control, poda rechazar el veto del Ejecutivo con el 60 % de los votos delos representantes presentes. En este caso, proceda a publicar y sancionar laley en la Gaceta (art. 40 al 43 del EGAN).

    X. L

    Con la entrada en vigor del Estatuto General de la Asamblea Nacionalnace, en el artculo 25, una nueva categora jurdica: Los decretos ejecutivoscon fuerza de ley. En esencia, se seguan las pautas del art. 27 del Estatutodel Consejo de Estado, cuando la Junta de Gobierno aprobaba ante s ciertasmaterias (idnticas a las prescritas en el art. 25) sin someterlas al Consejo deEstado. El presidente de la Repblica continuaba entonces habilitado para

    dictar, repetimos, con una nueva categora jurdica decretos con valor de leyen todos aquellos asuntos relativos a convenios econmicos o polticos decarcter internacional, en temas fiscales y administrativos y, por ltimo, laLey de Presupuesto.

    En cuanto a los decretos administrativos y fiscales hay que puntualizardos cuestiones. Primero. Que en la organizacin y competencia de los mi-nisterios, entes autnomos y gubernamentales, los operadores polticos ni-caragenses entendieron como una autntica reserva los decretos ejecutivoscon valor de ley, a pesar de que a la luz de las disposiciones estatutarias que

    nada dicen al respecto la ley tambin poda entrar a regular en estas mate-rias. Segundo. Que dentro de la lgica de los parlamentarios nicaragenses,al habilitar al presidente a normar, aunque de manera muy ambigua, en todasaquellas cuestiones relacionadas con la administracin, pues consecuente-mente lo habilitaron para dictar decretos con valor de ley en materia fiscalpara financiar esa administracin pblica. Pero nunca, a nuestro juicio, podacrear ningn tipo de impuestos. Opinin, sin embargo, bastante discutibleporque la infortunada disposicin estatutaria no establece ningn tipo de re-serva de ley para crear o suprimir impuestos. Lo cierto es que, ya sea por

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    25/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 181

    las labores constituyentes o porque entendi como una autntica reserva losdecretos administrativos y fiscales, la Asamblea Nacional no entr a regularestas materias. Fueron, en cambio, los decretos ejecutivos con valor de ley

    los que regularon la organizacin de la administracin pblica, establecien-do consigo tasas, precios pblicos e incluso llegaron a crear todo tipo deimpuestos (95).

    Tambin se efectu una interpretacin extensiva de los decretos adminis-trativos. Ya no solo estaban llamados a crear o suprimir entidades estatales,dotarlas de competencias, etc., sino que su mbito de accin fue ms am-plio. Se extendieron, entre otros, al mbito monetario (96), laboral (97), mili-tar (98), mercantil (99), construccin e infraestructura (100), bancario (101),agropecuario (102) e incluso al mbito judicial (103).

    Por otro lado, se continu con la tradicin de dictar leyes con la nomen-clatura de orgnicas aduciendo materia administrativa (104). Al respectode estas leyes, importa decir que en este perodo, al igual que sucedi en1979-1984, no existi ninguna rigidez formal para su aprobacin o modi-ficacin (105). Es ms, el Estatuto de la Asamblea Nacional no contemplaen el procedimiento legislativo las leyes orgnicas. Su denominacin, sibien sugiere que son leyes reguladoras de rganos, se emple para darles unespecie de valor, desde luego no jerrquico, como fue por ejemplo el caso

    (95) Vase, entre otros, Ley de Impuestos sobre Timbre, Gacetan. 229, de 28 de di-

    ciembre de 1985 y los impuestos sobre la patentes de licores, Gacetan. 71, de 14 de abrilde 1986.(96) Derogacin de la Ley sobre la Salida e Ingreso del Pas de Moneda Nacional, Ga-

    cetan. 142, de 29 de julio de 1985.(97) Ley Creadora del Sistema Nacional de Capacitacin, Gaceta n. 199, de 16 de

    septiembre de 1986.(98) Reforma a la Ley Creadora de los Grados de Honor, Cargo y Grado Militar, Gace-

    tan. 193, de 8 de septiembre de 1986.(99) Ley Creadora de Registro a los Consumidores, Gacetan. 16, de 23 de septiembre

    de 1985.(100) Ley Reguladora de la Actividad de Diseo y Construccin, Gaceta n. 263,

    de 1 de noviembre de 1986.

    (101) Reforma a la Ley de Consolidacin del Sistema Bancario, Gacetan. 23, de 1 defebrero de 1986.

    (102) Ley de Defensa al Patrimonio Ganadero de Nicaragua, Gacetan. 23, de 1 defebrero de 1986.

    (103) Se suspenden en el territorio nacional trminos judiciales, Gaceta n. 276, de17 de diciembre de 1986.

    (104) Ley Orgnica del Ministerio de la Construccin, Gacetan. 32, de 13 de febrerode 1986.

    (105) Esta tradicin viene impuesta desde la revolucin liberal de Zelaya de 1893. Con-sltese, Ruiz Guerrero (2013): 208-210.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    26/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187182

    de la Ley Orgnica de la Comisin Nacional de Apoyo a los CombatientesSandinistas (106). Tampoco el estatuto ni el reglamento interno de la Asam-blea Nacional hacan ninguna referencia a la clsica potestad reglamentaria

    del Poder Ejecutivo. Sin embargo, de la lectura de las gacetas se observaque tanto los decretos con valor de ley del Presidente (107), como las leyesordinarias aprobadas por la Asamblea Nacional (108) habilitaron, ya sea alpresidente de la Repblica o, en su defecto, a un ministro del Estado, paraemitir reglamentos.

    La Asamblea Nacional, durante receso legislativo, poda delegar sus fa-cultades legislativas al presidente de la Repblica. Se exceptuaban faculta-des constituyentes y lo relativo a los cdigos de la Repblica (art. 24.13 delEGAN). En este perodo solo existi un caso de delegacin legislativa alEjecutivo. No obstante, el presidente de la Repblica entendi que, productode la delegacin legislativa, no dictaba normas con la categora jurdica dedecreto ley sino de ley. Al menos as se puede leer en la Ley de ReformaAgraria, Gacetan. 8, de 13 de enero de 1986 (109).

    La Asamblea Nacional, en este perodo, ejerci una escasa produccinnormativa. Los representantes se centraron ms en las labores constituyentesque en las ordinarias. As se muestra con la aprobacin de trece leyes en 1985y ocho en 1986. Ello es ms evidente si lo comparamos con la produccinnormativa del presidente de la Repblica, con trece decretos leyes en 1985 ytreinta y cinco en 1986. A esto hay que aadir los sesenta decretos ejecutivos

    que comprendan, entre otros efectos, modificacin de leyes (110), de regla-mentos (111) y ratificacin de emprstitos (112).Por otra parte, el Presidente, conforme a las causales de las disposiciones

    estatutarias del art. 26, poda decretar el estado de emergencia (113). El esta-

    (106) Gacetan. 155, de 16 de agosto de 1985.(107) Ley Creadora de los Registros de los Consumidores, Gaceta n. 16, de 23 de

    enero de 1986.(108) Ley Creadora de la Orden Jos de Marcoleta, Gacetan. 88, de 5 de abril de 1986.(109) De la bsqueda efectuada para la elaboracin de este artculo, no encontramos

    la gaceta donde la Asamblea Nacional delegue al presidente sus facultades legislativas. Sin

    embargo, en la ley que apuntamos, el presidente seala que la dicta en virtud del art. 24.13del estatuto. Por otro lado, no fue hasta el dieciocho de octubre de 1993 que la Corte Supremade Justicia en la sentencia n. 78 estableci que cuando el Poder Ejecutivo dicta leyes pordelegacin del Poder Legislativo, esos actos jurdicos se titulan o llaman Decretos-Leyes.

    (110) Reforma a la Ley de Aranceles Consulares, Gacetan. 72, de 18 de abril de 1985.(111) Reforma al reglamento de la Ley de Placas, Gacetan. 80, de 24 de abril de 1986.(112) Con la Repblica socialista de Checoslovaquia, Gacetan. 111, de 13 de junio

    de 1986.(113) En caso de guerra, de catstrofe o bien cuando por otra circunstancia lo exigiese

    la defensa y la seguridad de la nacin.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    27/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 183

    tuto ordenaba que el decreto deber ser ratificado por la Asamblea Nacionalen un plazo no mayor a 90 das. Sin embargo, de la lectura de las gacetas seobserva que los representantes, en contra de lo establecido en su estatuto, no

    solo ratificaban como se prescriba en su ley interna, sino tambin mo-dificaban el decreto del estado de emergencia (114). Hay que aadir que elPresidente de la Repblica, durante el estado de emergencia, podr, pres-criba el artculo 27 del estatuto, asumir las facultades legislativas. Lo quedenota una situacin que poda o no darse, pero que radic esencialmente enla discrecionalidad del presidente (115).

    Es evidente que, a lo largo de este perodo el Presidente de la Repblicamonopoliz la produccin normativa, probablemente por la situacin de gue-rra en la que se encontraba el pas, y que, al igual que la Junta de Gobierno,fue el principal referente del poder normativo, pero tambin es cierto que se

    dibujaban instituciones y contrapesos que, tmidamente, se deslizaban haciaun planteamiento ms coherente con una estructura de tipo constitucional.

    XI. R

    La historia poltica de Nicaragua, con gobiernos civiles o con dictaduras,estuvo siempre dominada por la oligarqua tradicional, de lo que fue fielreflejo las llamadas paralelas histricas entre liberales y conservadores,

    herencia a su vez de la cultura del colonialismo, sostenida por Espaa, In-glaterra y Estados Unidos. La intervencin norteamericana en Nicaragua alo largo del siglo ha dejado a su paso consecuencias funestas, siempreen funcin de sus intereses polticos y econmicos, mediante ocupacionesmilitares (1910-1933) o nutriendo hasta el ltimo momento las estructurasde poder del estado somocista (1934-1979).

    La alianza de los sandinistas con los sectores representativos de la bur-guesa opositora a Somoza Debayle fue la causa principal de la cada del

    (114) Decreto que ratifica y modifica el decreto n. 128 del estado de emergencia nacio-nal, Gacetan. 130, de 31 de octubre de 1985.

    (115) El decreto de estado de emergencia se dict en este perodo por el termino de unao, Gacetan. 215, de 8 de noviembre de 1985. Se ratific y modific en dos ocasiones, Gace-tan. 130, de 31 de octubre de 1985, y Gacetan. 215, de 8 de noviembre de 1985. El decretotambin se prorrog por un ao ms, Gacetan. 236, del 29 de octubre de 1986. Como se sabe,a causa del conflicto armado de la Contra y de los sandinistas, las tareas constituyentes sedesarrollaron en un completo estado de emergencia. Es ms, el mismo da que entr en vigenciala Constitucin se dict estado de emergencia, Gacetan. 17, de 23 de enero de 1987. Fue dero-gado por la ley publicada en la Gacetan. 267, de 14 de noviembre de 1987.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    28/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187184

    rgimen, en julio de 1979. La legitimidad de la revolucin radic en un go-bierno de coalicin de unidad nacional. Esta unidad solo se mantuvo pornueve meses. Esto es comprensible porque la confluencia de los sandinistas

    con la burguesa no naci del consenso social, sino de un proceso de ruptura.La conformacin inicial de la Junta de Gobierno reflejaba la alianza plu-riclasista de las fuerzas que se opusieron a la dictadura somocista. En estepunto radic la esperanza de los Estados Unidos de frenar la radicalizacindel proceso revolucionario. Pero tal perspectiva se frustr. A partir de la re-nuncia de Alfonso Rbelo y Violeta de Chamorro, los Estados Unidos jus-tificaron el financiamiento de la contrarrevolucin que, ni tan siquiera eltriunfo electoral de Daniel Ortega como Presidente, con el 67% de los votosen las elecciones de 1984, pudo evitar. Por otro lado, Nicaragua se situ delleno en el conflicto que marcaba la geopoltica de la guerra fra: Los pasesdel bloque sovitico sostenan la revolucin sandinista; Washington financia-ba a la contrarrevolucin por considerar que Nicaragua era una amenaza ala paz centroamericana.

    A pesar de que las fuerzas antisomocistas que accedieron al poder seplantearon instaurar un gobierno democrtico y pluralista (como las propiasbases programticas del FLN establecan), la dinmica poltica deriv enun proceso de concentracin de poder en torno a las nacientes institucionesrevolucionarias. Y a pesar de que se dibuja un sistema de distribucin defunciones entre el ejecutivo (Junta de Gobierno), el rgano representativo

    (Consejo de Estado) y judicial, un anlisis detenido lleva a la conclusin deque la Junta de Gobierno, fue el centro indiscutible de poder, fuente supremade la legalidad y fundamento ltimo de la legitimidad en el Estado nicara-gense. Los dems poderes del Estado revolucionario se subordinaron a laJunta de Gobierno en una suerte de jerarqua militar, con tintes dictatoriales.La Junta, simplemente, ejecutaba las directrices emanadas de la DireccinNacional estructurada por los nueve comandantes, que respondan a lastres tendencias principales del frente sandinista.

    Tal situacin, justificada para el sandinismo por la intervencin nor-

    teamericana en apoyo de la contra, arrastr consigo notables incoheren-cias y una confusin completa de los instrumentos jurdicos involucrados.De hecho, la institucionalizacin de la revolucin, antes de desembocar enla Constitucin poltica de 1987 lleva el estigma de ese periodo de confusiny arbitrismo.

    La revolucin sandinista dej como herencia, entre otras cosas, sntomasde cambios en el sistema poltico. Permiti que Nicaragua se sumara a la ter-cera ola democratizadora. Destruy un orden e instal otro nuevo, en mediode un proceso de cambio poltico no lineal, sino plagado de avatares y con-

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    29/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187 185

    tradicciones. Con la entrada en vigor de la Constitucin, 9 de enero de 1987,los sandinistas, alentados por la experiencia de la etapa preconstitucionalconstitucionalizaron lo que ya venan gestando desde el triunfo de la revo-

    lucin. Se consagr en la Constitucin la confusin Estado-Partido-Ejercito,el instituto de la delegacin legislativa, la facultad del presidente de la Rep-blica para dictar la ley de presupuesto; presentar de manera exclusiva ternasde candidatos a los distintos poderes del Estado; la facultad de decretar elestado de emergencia sin control parlamentario a posteriori; la facultad dedictar decretos ejecutivos con fuerza de ley en materia fiscal y administrati-va. Estos decretos desarrollaron una legislacin paralela a la ordinaria, entreotros. Esto dio origen a un presidencialismo reforzado que hizo prevalecer laconcentracin de poderes en beneficio del presidente y que lleg a debilitar

    las orbitas respectivas de los dems poderes.La Constitucin no aclar el problema de la validez jurdica de los decre-tos aprobados en la etapa preconstitucional. El constituyente, pues, no otorga la Asamblea Nacional, como mxima expresin de la soberana, la facultadde ratificar los ms de dos mil decretos, publicados por la Junta de Gobierno,para que sus disposiciones continuaran vigentes.

    Tampoco la Corte Suprema de Justicia, como guardin de la Constitucin,se pronunci al respecto. Somos de la opinin de que si en aquel momentola Corte hubiese establecido un criterio uniforme para resolver el problemade la validez de estos decretos, se habran solventado los defectos congnitos

    de las categoras normativas en el sistema constitucional nicaragenses. Encambio, el presidente de la Repblica, a travs de los decretos con fuerza deley, fue quien lleg a derogar, reformar o bien a decidir sobre la validez o node aquellos. Contexto que solo trajo consigo ms confusin. Ahora bien, laprimera administracin constitucional de Daniel Ortega y tres ao ms tardeVioleta de Chamorro se regularon para el desempeo de sus funciones por lamisma Constitucin. No obstante, las categoras jurdicas emitidas tanto porel presidente de la Repblica como por el Parlamento sufrieron, en ambosperodos, transformaciones importantes, que sera interesante analizar, pero

    que requerira de otro estudio especfico.

    XII. B

    L, Emilio (1958):Las constituciones de Nicaragua, Madrid, ediciones cul-tura hispnica.

    M, Emilio (2008): Cultura Poltica Nicaragense, Managua, editorialHispamer, pp. 160-172.

  • 7/23/2019 Nicaragua, Proceso

    30/32

    ELPROCESODEINSTITUCIONALIZACINDELPODERENNICARAGUA: DELAREVOLUCIN...

    Revista de Estudios Polticos(nueva poca)ISSN: 0048-7694, Nm. 163, Madrid, enero-marzo (2014), pgs. 157-187186

    B, Ral; L, Lucrecia, y B, Lilia (1987): EE.UU. contra Nicaragua.La guerra de baja intensidad en Centroamrica. Madrid, Editorial revolucin. pp. 9-47.

    B M, Tomas (1989a): La paciencia impaciencia, Managua, editorial Vanguar-dia. pp. 131-258.

    (1989b): Carlos el amanecer dej de ser una tentacin.Comit Zuliciano de solidaridadcon Nicaragua. Maracaibo, pp. 103-106.

    C (1972): Daos y repercusiones del terremoto de la ciudad de Managua a la economanicaragense.

    C, Shirley (1985):Nicaragua: Revolution in the family, New York, Random House Inc.C, David (1988):Nicaragua, Politics, Economics and Society, Frances Pinter, Londres.C, David y M P, Salvador (eds) 2009. Nicaragua y el FSLN (1979-2009) Qu

    queda de la revolucin?Barcelona, editorial Bellaterra, pp. 16-20.C, Jack (1980):Nicaragua Betrayed, Boston, Western Islands Pub.DABC, 8 de noviembre de 1989. Entrevista a Violeta Barrios de Chamorro.DBarricada, 21 de julio de 1980. Planteamiento de la reforma agraria en el discurso de

    Daniel Ortega en el primer aniversario de la revolucin. 24 de agosto de 1980. Comunicado de la Direccin Nacional del FSLN sobre las elecciones. 01 de abril de 1981. Arturo Cruz es nombrado Embajador de Nicaragua ante la Casa

    Blanca. 11 de abril de 1981. Moiss Hassan es nombrado Ministro de Construccin.DEl Pas, 21 de enero de 1979. Entrevista a Toms Borge Martnez. 19 de julio de 1979. Somoza Abandona Nicaragua en compaa de sus colaboradores

    directos.DLa Prensa, 27 de enero de 1978. Nicaragua demanda el esclarecimiento del asesinado

    de Pedro Joaqun Chamorro. 11 de noviembre de 1980. Los empresarios aglutinados en el COSEP demandan el cum-

    plimiento de los acuerdos de unidad nacional. 20 de agosto de 2007. La sesin especial de 1978 en el palacio nacional.D Vanguardia de Barcelona 31 de julio de 1984. El Comandante Bayardo Arce afirma

    que s