Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro

8
LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES “El PORFIRIATO” FECHAS: CASI 7 LUSTROS (1877- 1911) LOCAL- CAMPECHE NACIONAL INTERNACIONAL PRIMERA ETAPA 1877-1880 ÁMBITO POLÍTICO: ÁMBITO POLÍTICO: -Porfirio Díaz ocupó la presidencia y respetó la bandera antireleccionista. -Promovió una reforma constitucional que prohibía la relección inmediata. -Avanzó en la cohesión nacional al vincularse con individuos de diversos partidos, regiones y sectores sociales. -Entregó el poder a su compadre Manuel González y aumentó su caudal político. ÁMBITO POLÍTICO: -Díaz concilió con el extranjero y obtuvo el reconocimiento internacional. -Logró restablecer las relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica que se había roto tras la moratoria decretada por Juárez. -Se granjeó el favor de Estados Unidos. 1884-1888 -Joaquín de Baranda se integró al gabinete y fungió como ministro de Justicia desde 1882, había sido gobernador de Campeche y tenía fuertes vínculos con esta región, al igual que -Ganó las elecciones como candidato único para la presidencia. -Tres figuras Joaquín Baranda, José Yves Limantour y Bernardo Reyes desempeñaron un papel importante en la pugna y fractura de la élite porfirista.

Transcript of Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro

Page 1: Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES“El PORFIRIATO”

FECHAS: CASI 7 LUSTROS

(1877-1911)

LOCAL-CAMPECHE NACIONAL INTERNACIONAL

PRIMERA ETAPA

1877-1880

ÁMBITO POLÍTICO: ÁMBITO POLÍTICO:-Porfirio Díaz ocupó la presidencia y respetó la bandera antireleccionista.-Promovió una reforma constitucional que prohibía la relección inmediata.-Avanzó en la cohesión nacional al vincularse con individuos de diversos partidos, regiones y sectores sociales.-Entregó el poder a su compadre Manuel González y aumentó su caudal político.

ÁMBITO POLÍTICO:-Díaz concilió con el extranjero y obtuvo el reconocimiento internacional.-Logró restablecer las relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica que se había roto tras la moratoria decretada por Juárez.-Se granjeó el favor de Estados Unidos.

1884-1888 -Joaquín de Baranda se integró al gabinete y fungió como ministro de Justicia desde 1882, había sido gobernador de Campeche y tenía fuertes vínculos con esta región, al igual que con Tabasco, Yucatán y Veracruz.

-Ganó las elecciones como candidato único para la presidencia.-Tres figuras Joaquín Baranda, José Yves Limantour y Bernardo Reyes desempeñaron un papel importante en la pugna y fractura de la élite porfirista.

ÁMBITO CULTURAL:-Porfirio Díaz permitió que la iglesia recuperará propiedades, se reinstalará el clero regular (frailes y monjas), fundará congregaciones de vida activa y se reintegrará a la labor benéfica y educativa.-la educación era gratuita y obligatoria, con programas y textos oficiales.

SEGUNDA ETAPA

1888-1892

ÁMBITO POLÍTICO:-Una nueva reforma constitucional le permitió

Page 2: Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro

ÁMBITO ECONÓMICO:-Los gobiernos estatales ofrecían exención de impuestos y tierras.-Con el aumento del trazado ferroviario permitió el comercio de productos como el henequén, caucho y café, estos se cultivaban en haciendas de Campeche, Yucatán y Veracruz.-La agricultura sufrió un retroceso. La producción de cebada, trigo y chile era la misma que en 1877.

ocupar la silla presidencial durante un cuatrienio por relección inmediata.-El periodo presidencial se amplió a 6 años.ÁMBITO ECONÓMICO:-Porfirio Díaz heredó una hacienda pública en quiebra, sin embargo con ayuda de ministros de hacienda como (Matías Romero, Manuel Dublán y José Yves Limantour) redujeron los gastos públicos y administraron los recursos de forma cuidadosa.-Gracias a un nuevo préstamo con el extranjero se reestructuró la deuda interna y externa.-Se llegó a un acuerdo con los acreedores con el fin de diferir los pagos y establecer una taza de interés fija, se convirtió en deuda de largo plazo, en 1984 se registro un superávit.-Una vez logrado el superávit, pudo invertir en obras públicas y en comunicación.-Las vías aumentaron a un ritmo de 12% al año.-Los alimentos se encarecieron y el maíz se comenzó a importar.-Hubo un notable desarrollo en la minería de exportación en los estados de sonora, Chihuahua, Sinaloa y Durango.-Los talleres fueron remplazados por industrias manufactureras.-Hubo una desigualdad imperante en el plano de la economía, se sumo la desigualdad geográfica unas regiones se desarrollaron más que otras.-A principios del siglo XX, se

ÁMBITO ECONÓMICO:-Tanto Díaz como González buscaron que el país se ligará a la economía internacional como exportador de productos agrícolas o minerales, fomentaron el desarrollo industrial y del comercio interior.-Se expidió un código comercial que permitió contar con una reglamentación clara y coherente.-Se eliminó las alcabalas que encarecía más los productos.-Se implementó una política de subsidio a la industria o a la construcción de obras públicas y de transporteY en ciertos años y para algunos sectores industriales, una política proteccionista que agravaba los productos extranjeros que competían con los mexicanos.-Atrajo un considerable monte de inversionistas extranjeros.-Con el fin de atraer la inversión extranjera el gobierno federal otorgaba dinero por kilometro construida de vías ferroviarias.-El capital extranjero aumentó la extracción de oro y plata, se hicieron

Page 3: Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro

sumó la explotación petrolera. rentable la extracción del cobre, zinc y plomo que tenían gran demanda en la industria europea y norteamericana.-Las etapas de prosperidad se vieron opacadas por épocas de crisis, la caída del precio de la plata en 1890 y el retiro de capitales y el descenso en el precio de las exportaciones como consecuencia de la crisis internacional.

1892-1908 ÁMBITO POLÍTICO:-Durante algunos años Porfirio Díaz pudo mediar entre los tres grupos (Baranda, Limatour y Reyes) pero en 1898 tuvo que nombrar un sucesor decidiéndose por el segundo, los otros dos no lo aceptaron y Joaquín de Baranda renunció al gabinete con lo que su grupo perdió presencia, una presencia de por sí débil y mucho menor que la de las otras dos facciones.

ÁMBITO POLÍTICO:-Porfirio Díaz proclamó su triunfo electoral durante los siguientes periodos.-Usó una política centralista, de negociación, conciliación y de represión.-Defendió con firmeza la soberanía nacional.-Manipuló las elecciones de diputados, senadores y magistrados federales.-Realizó cambios legislativos y uso de la fuerza hacia grupos inconformes.-Limantour, ministro de hacienda era miembro de un grupo “los científicos”, propuso reformas como la creación de la vicepresidencia.-Bernardo Reyes fue ministro de guerra entre 1900 y 1902, quién contaba con el apoyo del ejército y simpatía de grupos de empresarios, pequeña burguesía y clases medias e incluso de los trabajadores, pues promovió una política de protección al obrero.-Temeroso Porfirio Díaz de la fuerza que el ejército profesional y la milicia cívica

ÁMBITO POLÍTICO:-Díaz reorientó sus relaciones con el exterior, estaba consciente de la amenaza de expansión, más económica que territorial de E.U.-Díaz cultivó relaciones diplomáticas y económicas con Inglaterra, Francia y Japón y se opuso a que E.U. se convirtiera en Guardián de América Latina frente la amenaza europea o en árbitro entre los países americanos, sosteniendo que dicha tarea le correspondía a las propias naciones americanas.

Page 4: Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro

ÁMBITO SOCIAL:-Se violentó las garantías individuales como la libertad de expresión en todos los estados.-Se recurrió a la fuerza para deportar a hombres, mujeres y niños a campos de trabajo en Oaxaca y Yucatán.-Durante el Porfiriato se levantaron varios movimientos agrarios se destaca el de los mayas.

podrían otorgarle al ministro de guerra, le pidió que regresara al gobierno de nuevo León, hizo cambios en el ejercito y desmovilizó la guardia civil.-Para 1903 el dominio de los “científicos” era patente.-Para ocupar el cargo de la vicepresidencia considerando que Díaz contaba con 73 años de edad, Limantour propuso a Ramón Corral y Díaz lo impuso.ÁMBITO SOCIAL:-Se recrudeció la represión como respuesta de una protesta social que iba en aumento.-Se desató manifestaciones callejeras, ataques a edificios públicos, saqueos o bandidaje, huelgas obreras o rebeliones agrarias.-Hubo un crecimiento demográfico sin precedente, la cifra alcanzó a 15 millones de habitantes para 1910.-Fue una época de migración a algunos estados del norte del país.-Los hacendados y latifundistas estaban en la cúspide y para que les trabajaran sus tierras recurrieron al sistema de endeudamiento pagando a sus trabajadores con vales de tienda de raya, quienes al morir dejaban heredadas sus deudas a su familia.-Se reflejaron índices de mortalidad muy elevados por lo que se implementó un proyecto de modernización, expidiendo códigos penales y sanitarios, se fomentó el avance de la medicina y se

ÁMBITO SOCIAL:-Menos de seis meses después de las elecciones estalló la revolución.

Page 5: Nidia act.4 análisis de sucesos de un lustro

fundó institutos bacteriológicos y patológicos.ÁMBITO CULTURAL:-Las mujeres no podían votar ni manejar sus bienes y solo podría trabajar si desempeñaba tareas domésticas.-En 1895 sólo el 15% de la población sabía leer, pero aumentó al 20% en 1910.

ÚLTIMOS AÑOS

1908-1911

ÁMBITO POLÍTICO:-La división entre los “científicos y los reyistas resurgió en la víspera de las elecciones de 1910.-En 1909 los “científicos” apoyados por Díaz propusieron de nuevo a corral, los reyistas a reyes, pero reyes renuncia a dirigir o promover siquiera un movimiento armado y aceptó realizar una comisión que le encargo el presidente en Europa.-Las oposiciones se radicalizaron, con otros movimientos el maderismo.-Las elecciones se celebraron según la tradición y se proclamó el triunfo de Díaz y de Corral, pero no tardo y estalló la revolución mexicana.

ÁMBITO POLÍTICO:En 1911, don Porfirio se ve obligado a abandonar no solo la presidencia sino también el país, embarcándose hacia Francia.

Escalante Gonzalbo, Pablo, et al. Nueva Historia mí nima de México . SEP. 2004. Pp. 192-224.