Nietzsche y Heidegger_Vattimo

download Nietzsche y Heidegger_Vattimo

of 14

Transcript of Nietzsche y Heidegger_Vattimo

  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    1/14

    A Parte Rei 54. Noviembre 2007Monogrfico Gianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 1

    La relacin Nietzsche-Heidegger como punto de partida en la filosofa deGianni Vattimo

    Edickson Minaya1

    AbstracEl presente ensayo muestra la importancia que tiene la relacin Nietzsche-

    Heidegger en la filosofa de Vattimo. En efecto, el autor italiano es uno de los filsofosactuales que ms insiste en dicha relacin, convirtindose esta en su principal punto departida para la elaboracin de una filosofa postmoderna y una hermenutica nihilista.Nuestro ensayo tan solo presenta algunos aspectos de la relacin que presenta Vattimo,a la hora de interpretar algunos conceptos fundamentales.

    1. La relacin Nietzsche y Heidegger como intertexto, pre-texto y palimpsesto enla filosofa de Vattimo

    Grosso modo , el pensamiento de Gianni Vattimo est influenciado por los trabajosde Nietzsche y Heidegger (N-H). Una aproximacin a su trabajo, delata de inmediato queambos constituyen un amplio y denso tejido-texto que dan forma y estructura a lasposiciones filosficas de este pensador italiano. Su discurso filosfico se construye yorganiza derivando tpicos y asimilando los textos de estos filsofos alemanes. Ellosconstituyen la base de los presupuestos tericos o hiptesis de trabajo expuestas por Vattimo a todo lo largo de su trayectoria productiva, por lo tanto, tomar en cuenta esefactor de carcter textual supone emplearla como estrategia para el anlisis einterpretacin de sus textos.

    Esta influencia que el filsofo de Turn escoge por necesidad terica, implica quel ha tenido que realizar sucesivas interpretaciones en torno a N-H con el objetivo deesclarecer no slo sus filosofas, sino tambin, aplicarlas en la compresin de losproblemas que l desarrolla y se hace cargo. Por eso, en los escritos de Vattimo se da lapresencia de un dilogo constante con estos filsofos, formando como dijimos, unaespecie de tejido textual dialogado, a modo de un intertexto.

    Pero esta manera de retomar la palabra de N-H plantea otras posibles lecturas.

    Sobre todo, aquellas que tienen que ver con los intentos de interpretar, ontolgicamente,nuestro arrojamiento actual, en un mundo configurando por la tecnologa y los medios decomunicacin.

    En Vattimo se da tanto una continuidad de los temas como de las problemticasque enfocan los discursos de N-H; en su aventura personal, localiza puntos comunes quesirven de base para sus reflexiones filosficas. De esta forma, Vattimo logra una empresareconstructora y a la vez comparativa. Por eso, N-H funcionan en una doble direccin: alinterior del texto, como punto de partida de su filosofa, es decir, como marcoconceptual de sus interpretaciones; al exterior, porque nos lleva a responder la pregunta,

    1 El autor es profesor de filosofa en la Universidad Autnoma de Santo Domingo (UASD) y

    profesor asociado del Instituto Filosfico Pedro Francisco Bon. Es autor deFilosofa y sentido. Apuntes para una concepcin hermenutica de la filosofa (2004).

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    2/14

    Edickson MinayaGianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 2

    qu dice Vattimo de N-H? Y, de qu forma estos operan en su propia concepcin delnihilismo, la hermenutica y la posmodernidad?

    Dado que la interpretacin de Vattimo se concretiza por la recepcin crtica delos argumentos, conceptos y filosofemas de ambos pensadores, en un primer momentoes necesario "sacar a la luz" o "poner en claro" cules son algunas de las categoras queVattimo emplea de manera reiterativa en su discurso. Al abrir este espacio interpretativointroducimos otro tejido: el contexto terico en que el autor indagado se moviliza. As, N-H se convierte en el principal hilo-conductor para comprender la propuesta filosfico-hermenutica de Vattimo.

    2. El problema de la continuidad entre Nietzsche-Heidegger

    Coherente con la prctica filosfica inaugurada por Nietzsche y seguida por Heidegger, Vattimo hace ruptura con la tradicin metafsica, cuestionando su sentido enel contexto de las nuevas exigencias del pensamiento contemporneo. Esta crtica,

    como podemos luego constatar, se extiende a los planteamientos y propuestas delllamado pensamiento dbil , formulacin no solamente hecha por Vattimo, sino por unconjunto de pensadores italianos actuales que expusieron su voz en la ya famosaantologa titulada con el mismo nombre.2

    Ya en la advertencia preliminar de esta obra (1990: 11-17) queda expresada esaruptura, bajo el signo de desactivar a un modelo de racionalidad que se caracterizapor ser una razn-dominio: de lo que se trata, pues, es de sacarla de su centro dedominio y como dominio; de reducir su potencia por medio a un trabajo deconstructivoque ponga en movimiento o redescubra otras formas de racionalidades que funcionancomo eje organizador de las distintas formas de vida en las sociedades postmodernas.

    En Nietzsche, segn el mismo Vattimo, la des-estructuracin de la racionalidadmetafsica se logra en la actividad de desenmascaramiento, sobre todo de la nocinmodernista del sujeto como unidad autoconsciente. La crtica nietzscheana concluyereduciendo dicha nocin a una ficcin o juego lingstico; mientras que en Heidegger secomplementa esta deconstruccin por medio a la analtica existenciaria del Dasein. Anlisis que se materializa en Ser y Tiempo .

    Para Vattimo los discursos de N-H, reaparecen como muy ligados a nuestraactual y compleja cultura de los ltimos decenios. Hacia esta perspectiva se encaminauno de sus textos ms significativos, cuya historia de su elaboracin data alrededor de1972-1979: Las aventuras de la diferencia (1998). La hiptesis interpretativa que operaen esta obra es el reconocimiento de que N-H ha transformado o modificado el pensar dehoy. La obra en toda su estructura argumentativa est encaminada a responder qusignifica pensar despus de Nietzsche y Heidegger . O si pensar hoy, implica no eludir lasideas ms fundamentales de estos pensadores. Tambin, si en el momento en queintentamos hacer filosofa asumimos de manera espontnea los efectos crticos deellos, pues la cultura contempornea los a asimilado, convirtindose en principales guasespirituales de la poca que nos a tocado vivir. Simplemente, el espritu de nuestrotiempo parece encarnarse en sus reflexiones. Pensar hoy significa referirnos a N-H. Esteremitirnos implica el tomar nota de lo que ha pasado con la historia de la metafsica enOccidente; y por otro lado, cul ha sido el destino de la existencia humana a lo largo desu recorrido por esta misma historia y que ahora se encuentra alojada en la tecnologa depunta. 2 Esta antologa estuvo a cargo de Pier Aldo Rovatti y el mismo Vattimo. La fecha depublicacin data de 1983 (aqu usamos la segunda edicin de la traduccin espaola de 1990).

    Los participantes fueron: Leonardo Amoroso, Gianni Carchia, Giampiero Comolli, Filippo Costa,Franco Crespi, Alessandro Dal Lago, Umberto Eco, Maurizio Ferraris y Diego Marconi.

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    3/14

    La relacin Nietzsche-Heidegger como punto de partida en la filosofa de Gianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 3

    Los puntos comunes que Vattimo logra reunir en los distintos textos de losfilsofos alemanes, son los siguientes:

    a) La cuestin de la subjetividad.b) Las bases para la tematizacin de una ontologa de la declinacin y el

    pensamiento dbil .c) La crisis y superacin de la metafsica como manifestacin adems del fin de

    la modernidad. Desde aqu, N-H quedan enrolados como pensadorespropiamente posmodernos.

    Estos tres puntos estn en estrecha conexin con la hermenuticacontempornea y los nuevos deberes de la filosofa. Vattimo ha sostenido que "la tesisde la continuidad entre Nietzsche y Heidegger se apoya en nuestra experiencia histricaen la poca actual" (1991: 117), pero antes argumenta (1991: 115):

    La hiptesis de que se parte aqu es la de que haya una sustancial continuidadterica entre Nietszche y Heidegger en cuanto a la cuestin de la subjetividad : queambos, de modo distinto, digan "la misma cosa", y que reconocer esa misma cosasignifica no slo poner de manifiesto zonas de proximidad y analoga entre sus recorridos

    conceptuales, sino de inscribir tales proximidades y analogas en el interior de unhorizonte epocal , al que se considera como el modo de revelarse del destino queconcierne a la subjetividad (nuestra) en la poca actual.

    Como puede inducirse de la cita, el significado asignado a estos dos pensadoresse encuentra en el sentido de nuestra situacin: tanto en las perspectivas que elpensamiento filosfico parece encaminarse, como del sentido que est cobrando larealidad efectiva del hombre de hoy. Cuando Vattimo habla de "la cuestin de lasubjetividad" se est refiriendo al problema que ellos plantearon en torno a la crisis delsujeto metafsico, fundado por la filosofa moderna a partir de Descartes, y que encuentrasu reelaboracin en el proyecto Ilustrado.

    La proposicin: inscribir tales proximidades y analogas en el interior de unhorizonte epocal, indica que Vattimo va ms all de una interpretacin exegtica deambos pensadores, reconstruyendo un contexto de aplicacin que nos posibilite hablar acerca del modo en que se da nuestra existencia y experiencia en la poca actual, y eseinterior del horizonte epocal se reconoce en el pensamiento de Vattimo comoposmodernidad.

    Habitantes de una sociedad tecnolgica y globalizada. Vattimo vincula estehorizonte al que pertenecemos con lo que ambos filsofos plantearon en sus textos.Implcitamente aparece una recomendacin del filsofo italiano: debemos remitirnoshacia los textos nietzscheanos-heideggerianos para indagar con un claro horizonteterico la llamada "cultura posmoderna". Esto implica abrir el sentido de estos mismostextos en un trabajo hermenutico de aplicacin. Desde aqu N-H queda situados comopensadores epocales, como fieles exponentes de la manera en que nuestra existencia enla postmodernidad.

    Y es esta misma condicin la que valida las posiciones, por ejemplo, de unNietzsche respecto a la crisis del sujeto:

    No se puede hablar de cosas en s, escribe Nietzsche... porque ningunacosa se da si no es en referencia a un horizonte de sentido, que hace posible sudarse. Si es as, deberemos decir que las cosas son obra del sujeto, sin embargo,es algo anlogamente producido (Geschaffenes), una cosa como todas lasotras. (1992: 28-29).

    En Vattimo, las caractersticas metafsicas asignadas al hombre son rechazadastras una conciente lectura de Nietzsche, para quien la categora de sujeto quedareducida a un carcter superficial de la conciencia. As que todo acto de afirmacin delsujeto depende ms bien de una interpretacin o del intento de fijar un sentido que estamarrado a un conjunto de condiciones culturales y sociales y que favorecen cualquier

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    4/14

    Edickson MinayaGianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 4

    comprensin. La idea de una naturaleza humana como esencia del sujeto sedesvanece o adelgaza, y este pasa a ser concebido como temporal e histrico. Vattimonos muestra, partiendo de la reflexin de Nietzsche, que el paradigma del sujetocognoscente de la filosofa moderna aparece como perspectiva que coloca al hombre enel centro del universo y lo convierte en el seor del ser (1996a : 34).

    Esta conciencia de sentirse dueo del ser crea el proceso mismo de tecnificacina partir de la modernidad, que en su desarrollo posterior va arrancando al yo, propuestopor la tradicin metafsica, de su centro para arrojarlo a un mundo que empieza afragmentarse en las garras de la mercantilizacin, el dinero y la fragmentacin vertiginosadel conocimiento cientfico. O sea, es la misma metafsica la crea las condiciones para lacrisis del sujeto.

    Si recurrimos a la etimologa de la palabra sujeto (subjetum) nos damos cuentaque significa propiamente aquello que est por debajo de... Empleando una definicindel mismo Vattimo, sera tambin: lo que permanece en medio del cambio de lasconfiguraciones accidentales y lo que asegura la unidad del proceso (1996 a : 41)

    Pero la disolucin que sufre el sujeto metafsico interpretado en el pensamiento

    de Vattimo equivale a una despedida de la subjetividad modernista, ya establecida por las filosofas de N-H. En este contexto, el hombre aparece como fragmento, como ser dbil: es un ser no-centrado, no revestido de fundamento seguro, en oposicin por ejemplo, de la concepcin de un Descartes que ve en l, centro de todas lascogitaciones, independiente de la figura del mundo, la historicidad, la cultura, el lenguaje.De lo que se trata ahora, dir Vattimo, de acuerdo a lo bosquejado por N-H, es deinterpretar al hombre como ser-arrojado-al-mundo. El hombre, en este caso, consiste enno tener ninguna esencia determinada, pero s abierto a la posibilidad y pluralidad deeventos que inaugura el ser. Por eso, nos confirma Vattimo:

    La importancia que reviste la enseanza filosfica de autores como Nietzsche yHeidegger se concentra toda en este punto: en el hecho de que nos brindan losinstrumentos para captar el sentido emancipador del fin de la modernidad y de suconcepto de historia (1990: 82).

    3. La ontologa del declinar como resultado de la relacin Nietezsche-Heidegger

    A partir de la interpretacin que vincula las filosofas de Nietzsche y Heidegger, seformula lo que Vattimo llama una ontologa del declinar, que implica a la vez, latematizacin de la relacin entre hermenutica, nihilismo y posmodernidad. El hecho deque en Vattimo aparece insistentemente las referencias a tales autores, reside en queson los nicos que permiten pensar al ser como evento y no como fundamento o conlas caractersticas que le otorga la tradicin metafsica (estabilidad, fuerza, presencia). Yconsiderar a partir de aqu, a la posmodernidad no como una simple moda cultural, sinocomo un acontecimiento inaugural del ser , proponindola como una chance positiva , esdecir, como posibilidad para una nueva emancipacin de la existencia humana.

    Sin embargo Vattimo, una vez ms, remontndose a N-H declara que nopodemos desembarazarnos de la metafsica por completo ni tampoco superarla, ya seaconstruyendo otro modelo en favor de otra verdad ms certera. Cmo plantear unaposible liberacin de la metafsica y la modernidad sin re-caer en esa vieja idea desuperacin, propia de la modernidad misma y la metafsica tambin? Vattimo recurre ados conceptos claves del segundo Heidegger: Verwindung y An-deken . Ambosconceptos aparecen ligados: el primero significa recuperacin y rememoracin , y elsegundo recuerdo : pensamiento que recuerda las pocas de la historia del ser.

    Modesto Berciano (1996: 97) realiza una excelente urbanizacin del significadoVerwindung en Vattimo, recuperado desde Heidegger:

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    5/14

    La relacin Nietzsche-Heidegger como punto de partida en la filosofa de Gianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 5

    La superacin como VERMINDUNG indica el recuperarse de una enfermedad (eneste caso la metafsica). Uno se recupera a partir de la misma; uno se mantiene en unaespecie de estado de convalecencia. Esto significa, en otras palabras, que la metafsicano se puede dejar de lado en la superacin. Hay que partir de ella; hay que volver constantemente a sus conceptos y a su historia, a la modernidad.

    En este sentido, Vattimo considera que tanto la metafsica y la modernidad siguensiendo esas huellas de las que no podemos para nada abandonar, o esa herida de lacual no podemos sanarnos por completo, de ah la metfora del estado convaleciente.Sin embargo, ese "volver" que ha sealado Berciano no se entiende desde el mbito deuna recuperacin de la esencia de lo real, sino un volver hacia una transmisin demensajes provenientes del pasado, que permanecen abiertos en su estructura decontenido sirviendo a la configuracin de cualquier pensamiento filosfico o modo de vidafuturo.

    En efecto, refirindose al pensamiento de Nietzsche Vattimo puntualiza:(...) es un pensamiento capaz de abandonarse (sin miedos metafsicos ni

    actitudes de defensa que se expresen en al reduccin de todo o un nico

    principio, posedo el cual nada puede ocurrirnos) a la multiplicidad de lasapariencias, liberadas de la condena platnica que las convierte en copias de unoriginal trascendente, lo cual impone inmediatamente jerarquas y exaltacin.

    4. Nietzsche-Heidegger: de la muerte de Dios al final de la metafsica

    Poner de manifiesto el significado que cobra el anuncio nietszcheano de la"Muerte de Dios" y la concepcin de Heidegger sobre el "final de la metafsica" en laelaboracin del discurso de Vattimo significa llegar punto neurlgico de su filosofa."Muerte de Dios" y "Final de la metafsica" son equivalentes, o mejor an, dicen lo mismo.

    Vattimo, insistentemente en casi todos sus escritos, ha aclarado que, "La Muertede Dios" en Nietzsche, es un anuncio y no que se haya dejado de creer en una entidadextraterrena, o que no se asista ms a las iglesias o no se lea la Biblia. La muerte deDios nos dice Vattimo, debe de leerse como "la anotacin de un curso de eventos enque nos hallamos involucrados" (1995: 44) y que nosotros interpretamos como que l yano es necesario para la organizacin de la vida social e individual.

    Para Vattimo, Dios en la obra de Nietzsche es semejado como la verdad ltima olos valores supremos de la metafsica. En consecuencia, "muerte de Dios" paraNietzsche significa el fin de las creencias en fundamentos y valores ltimos. Vattimo,interpretando a Nietzsche nos dice:

    Es conocido el esquema del razonamiento de Nietzsche: el Dios de la metafsicaha sido necesario para que la humanidad organizara una vida social ordenada, segura,sin verse expuesta continuamente a las amenazas de la naturaleza -combatidasvictoriosamente gracias a un trabajo social jerrquicamente ordenado- y por las pulsionesinternas, domadas por una moral sancionada religiosamente; pero hoy, que esta obra deaseguramiento est, aunque relativamente, cumplida, disponiendo de una ciencia y deuna tcnica que nos permite vivir en el mundo sin el terror del hombre primitivo, Dios

    parece una hiptesis demasiado extrema, brbara, excesiva: adems ese Dios que hafuncionado como principio de estabilizacin y aseguramiento es tambin el que haprohibido siempre la mentira; por tanto, son sus mismos fines, por obediencia, los quedesmienten el embuste que l mismo es: son los fieles los que han asesinado a Dios(1995: 44, c.n.).

    Dios, como ya se dijo en las frases citadas, opera en toda la historia de occidente

    como eje estabilizador y organizador de la dimensin humana. La anotacin de un cursode eventos que nosotros anteriormente aludamos en pluma de Vattimo y que se

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    6/14

    Edickson MinayaGianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 6

    transcribe a la comprensin del anuncio de la "Muerte de Dios", como hecho positivo, estransferible a todas las transformaciones que ha pasado la existencia en sus esfuerzoscivilizatorios. Transformaciones stas que no slo se remiten necesariamente a lassociales y econmicas, sino tambin culturales, polticas e intelectuales. El Dios de lametafsica acta como centro del mundo, el que ha sido capaz de hacer sedentario alhombre primitivo para que ste viva en sociedad. Posteriormente, las transformacioneshistricas sealadas produjeron una sustitucin o desplazamiento de este rgano-regulador; lo que antes perteneca a Dios ejecutar, ahora son las fuerzas de la tecnologaque desarrolladas se despliegan para practicar dichas ejecuciones de regulacin.

    Pero, tambin, con el reconocimiento de la Muerte de Dios, tambin se reconoceel carcter finito del hombre o la finitud de la existencia, y la verdad como acontecer humano, demasiado humano. Ahora bien, Vattimo confirma que sin tal reconocimiento esimposible concebir "la interpretatividad esencial de la experiencia de la verdad". Paranosotros esta afirmacin del autor se extiende "ms all": sin Muerte de Dios, esimposible examinar con cuidado y hasta comprender e interpretar la existencia humanaen la "cultura posmoderna".

    Al inicio, sealbamos que el pensamiento de Gianni Vattimo es una rupturaradical hacia la manera de cmo concibe la metafsica las cosas en general. Lametafsica es el pensamiento de la realidad, la verdad y el conocimiento. Estos tresconceptos son unvocos al interior de la metafsica gracias a la nocin de permanencia .Si se define cada uno de estos trminos, metafsicamente sera:

    a) Verdad: es la realidad que permanece.b) Realidad: es la verdad que permanece.c) Conocimiento: es la aprehensin verdadera de la realidad que permanece.d) Permanencia: es la verdad de la realidad que se conoce.

    La metafsica piensa al ser como lo permanente, que es trascendente a las cosasfsicas, capaz de ser representado con axiomas y leyes. La modernidad llev hasta susconsecuencias mximas este quehacer con ayuda de la nueva ciencia que ahora seapoya en una verdad indubitable y absolutamente cierta. Por eso, la de hacerse cargode un mtodo que se funda en la absoluta inmediatez e inmanencia del yo pensante. As,"la metafsica de la objetividad concluye en un pensamiento que identifica la verdad delser con la calculabilidad, mensurabilidad y, en definitiva, con lo manipulable del objeto dela ciencia-tcnica" (1999: 26).

    Por eso, la metafsica no es slo una simple manifestacin del pensamientofilosfico, sino que ella es tambin epocalidad, es expresin de una poca, hace poca, obien, es capaz de fundarlas. En este contexto, es necesario que partiendo de los escritosde Vattimo hagamos una especie de inventario del significado de la metafsica en estefilsofo italiano, a propsito de la relacin N-H como el punto de partida fundamental desu filosofar:

    Pensamiento de la fundamentacin. El pensamiento que considera al ser como sistema de objetos

    concatenados por el principio de causalidad. El pensamiento de la estabilidad del ser. La fijacin de un mundo ideal (Platn). El estudio de las causas y de los principios (Aristteles). La bsqueda de los hechos eternos y verdades eternas (San Agustn). El pensamiento objetivante y de la certeza de s misma (Descartes). El pensamiento que procura la sustancia como elemento fijo (Leibniz). El pensamiento de la presencia plena y de la autoconciencia (Hegel). La fijacin de "datos inmutables" que conduce a la clave para el

    entendimiento del mundo en general. La verdad como estructura estable.

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    7/14

    La relacin Nietzsche-Heidegger como punto de partida en la filosofa de Gianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 7

    Concibe a la realidad como dato objetivo y como sistema racional decausas y efectos.

    Elontos on platnico. El terreno de la metafsica es el dominio de lo que no evoluciona.

    Epocalidad del ser (en la concepcin de la crtica de Heidegger). poca dominada por un principio y origen (arg). Estructuras eternas del ser y de la razn.

    El Dios del que habla Nietzsche, y que Vattimo interpreta, queda entrelazado conel significado de la metafsica. En continuidad con esto, si retomamos la interpretacinque hace Heidegger de la frase "Dios ha Muerto", nos embiste de inmediato ladeconstruccin de la metafsica que opera en la filosofa de Vattimo. En efecto, lo mismoque Vattimo, Heidegger expresa que Dios en Nietzsche es utilizado para expresar elmundo suprasensible, ste se corresponde con "el mbito de las ideas y los ideales" queen toda la historia de occidente es concebido como el nico mundo verdadero y que setransferir al bienestar socio-econmico que han de alcanzar las sociedades, estaconcepcin pasar a concebirse en la poca moderna, que es el lugar en donde se llevaa cabo el conjunto de transformaciones tcnicas y revolucionarias, teniendo como gua larevolucin burguesa francesa de 1789 y las ideas de la ilustracin. Este mundosuprasensible, insistimos, es el mundo metafsico. Heidegger apunta:

    La frase "Dios ha muerto" significa que el mundo suprasensible ha perdido sufuerza efectiva. No procura vida. La metafsica, esto es, para Nietzsche, la filosofaoccidental comprendida como platonismo, ha llegado al final. Nietzsche comprende supropia filosofa como una reaccin contra la metafsica, lo que para l quiere decir, contrael platonismo (1996b: 196).

    Y efectivamente, la obra Humano demasiado humano es la que abrir estareaccin contra el mundo metafsico. La expresin ms significativa que en ella serecoge es la declaracin que hace Nietzsche como el defensor de las cosas peores.Vattimo insiste en esta obra en la medida en que ella pretende reducir el mundometafsico a la dimensin humana, demasiado humana, negando todo carcter cognitivode esencias suprasensibles y de toda forma fija. A esto se le puede aadir lo que diceNietzsche: "No quieren saber que el hombre, que la facultad de conocer tambin es elresultado de una evolucin..." (1987: 42, Af. c.n). Esta evolucin onocin de evolucinremite a una historicidad que es propia a la existencia, y a una movilidad que pone encuestin toda clase de aeternas veritas (verdades eternas). Nietzsche concluye con que"no hay hechos eternos, del mismo modo que no hay verdades eternas",correspondindose con la (des) fundamentacin hermenutica del pensamientoposmoderno que hace relucir Vattimo.

    Vattimo ha reiterado en numerosas ocasiones que tras la "Muerte de Dios",

    hombre y ser pierden toda clase de determinaciones de tipo suprasensibles. El hombreno es una cosa presente, en efecto, el prrafo 53 de Ser y tiempo (1996a : 290) podemosleer: "haciendo al "ser-ah" proyectarse por s mismo (...) sin presentarle un ideal deexistencia de determinado "contenido", ni imponerlo "desde fuera". Este "proyectarse por s mismo" alude al carcter de arrojamiento y proyectualidad del ser humano comoexistente y que Vattimo tomar en cuenta para ponerlo al servicio de unadesfundamentacin de la esencia ltima del ser y hombre, para comprenderlo al interior de una red cultural, lingstica e interpretativa. En este sentido, el ser humano es unaposibilidad. No hay un ms all metafsico al margen del mundo del hombre.Precisamente, estos significados del mundo son construcciones humanas, demasiadohumanas.

    Tambin cabe sealar que el concepto de razn que fue reconstruido por la

    metafsica moderna a partir de Descartes y que se fue cumpliendo como prctica socio-

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    8/14

    Edickson MinayaGianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 8

    poltica durante la ilustracin y junto con la revolucin industrial en su vertiginosodesarrollo de la tcnica, destituye la autoridad de Dios. A propsito, Heidegger dice:

    La huida del mundo hacia lo suprasensible es sustituida por el progreso histrico.La meta de una eterna felicidad en el ms all se transforma en la de la dicha terrestre dela mayora. El cuidado del culto de la religin se disuelve en favor del entusiasmo por lacreacin de una cultura o por la extensin de la civilizacin. Lo creador, antes lo propiodel dios bblico, se convierte en distintivo del quehacer humano. Este crear se acabamutando en negocio" (1996b: 200).

    La bsqueda de un sistema financiero seguro (que data del final del siglo XIII,inicio de la edad moderna) para asegurar la economa del Estado; la creacin de nuevasleyes para permitir una mejor integracin del sujeto social al sistema productivo; laadaptacin de los inventos cientficos al nuevo rgano de produccin del sistemacapitalista, tambin caen dentro de la destronacin de Dios (consciente oinconscientemente) y que, ha nuestro modo, han de ser tomados en cuenta para lacomprensin de la filosofa de de Vattimo que por lo dems seala que la certeza defundamentos ltimos apela a la necesidad de crear un marco de aseguramiento, al surgir

    los recursos terrenales esta visin se hace superficial.Por otra parte, la expresin "final de la metafsica" o de la filosofa, ha dichoHeidegger, no debe entenderse en el sentido pesimista o peyorativo que transmite lafrase "final". En esta perspectiva se ubica el Vattimo, vinculndola con Nietzsche. Pero,cmo puede entenderse este final? La filosofa siglos atrs, fue considerada comomadre de todas las ciencias, madre en el sentido de que ella ha llevado a cabo laprocreacin de los dems saberes que se han constituido en occidente. As, ella haabierto un terreno, como dira Heidegger, para los ulteriores desarrollos de la ciencia,pero a la vez que abre terreno, y estos saberes disciplinarios entonces se separan o seemancipan, ellas mismas las ciencias-, forman parte del acabamiento de sta.Heidegger dice (1966: 135): "El final de la filosofa significa: comienzo de la civilizacinmundial, en cuanto sta se basa en el pensar del Occidente Europeo.

    Lo que antes en gran parte estaba reservado a la explicacin filosfica, con elauge de la ciencia tcnica queda desplazado y el trabajo de la filosofa ser otro, sumismo final da lugar a otra tarea del pensar. Esta reflexin heideggeriana sobre el final essumamente importante para el contexto terico de Vattimo, y sobre todo, en latematizacin de una ontologa nihilista que tiene que ver mucho con el de la tecnologa.Pero, sin embargo, este pensar tiene como el carcter de una preparacin y no de unafundamentacin metafsica. Al respecto, Heidegger plantea (1966: 137):

    El pensar que es slo preparacin no quiere ni puede predecir ningn porvenir.Solamente intenta, de cara al presente, hacer escuchar , en un preludio algo que, desdeel fondo de las edades, justo al comienzo de la filosofa, fue ya dicho por sta, sin quepropiamente lo pensase" (c.n.)

    A esta funcin del pensamiento, el de hacer escuchar, es lo que Vattimo andabuscando cuando a la exigencia de fundamentacin de la metafsica ste opone laexigencia de continuidad del pensamiento posmoderno (1991: 37-53). Slo a travs deeste final, sealado por Heidegger, Vattimo puede comprender el papel de la metafsica:la metafsica es una de las temticas que la filosofa ha encontrado, y ante esto aade:"la finalidad de la metafsica es ms la desaparicin en la sociedad actual (...), de lospuntos de vistas "universales" desde los que pueda hablarse en nombre de la humanidady a toda la humanidad". (1989: 69). "Muerte y transfiguracin de la metafsica", en Revistade Occidente, noviembre 1989, No.102, pgs. 59-74), junto a esta explicacin, cabeaadir la definicin de filosofa que tiene Vattimo: la "filosofa es la "disciplina" (...) de la"reduccin" de estos mltiples universos de discurso a la impura y vaga continuidad de lalengua histrica naturales.

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    9/14

    La relacin Nietzsche-Heidegger como punto de partida en la filosofa de Gianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 9

    Esto no significa que la metafsica haya sido olvidada del todo en la "culturaposmoderna", nosotros permanecemos todava envuelto en muchos de sus conceptos,solo que stos aparecen en su forma de "repeticin rememorante".

    La crtica a la metafsica que elabora Heidegger, es retomada por Gianni Vattimoen distintas dimensiones:

    a) Para interpretar qu pasa con el ser despus de la "muerte de Dios" y el "finalde la metafsica".

    b) La crtica es retomada desde el concepto de VERWINDUG y ANDENKEN queelabora Heidegger para referir nuestra posicin frente a la metafsica entrminos de no-superacin fundacional3.

    c) Vattimo delinea las caractersticas propias de una posmodernidad en filosofa yen la cultura, a tendiendo a la relacin que guarda el hombre con la sociedadtecnolgica. Modesto Berciano (1996: 99) nos dice:

    Este pensar rememorativo indicara lo que es el pensamiento posmoderno. Andenken asume en el pensamiento posmoderno lo que era la fundamentacin en la

    metafsica. Se trata de una fundamentacin rememorativa. Segn el autor [se refiereBerciano a Vattimo], mediante el concepto de Verwindug Heidegger llega a una formaconstructiva de la postmodernidad.

    La metafsica, como se sabe, se olvid del ser para centrarse en las regiones delente (ser, entonces, queda supeditado al ente), y es este olvido lo que Heidegger enfatizar haciendo notar que ente y ser no son lo mismo. A esto se le lama ladiferencia ontolgica, tal diferencia es determinante en el discurso de Vattimo porque ellaabrir el curso hacia el "pensamiento dbil".

    5. Vattimo y la interpretacin del concepto de Ge-Stell en Heidegger

    Qu importancia tiene el concepto de Ge-Stell elaborado por Heidegger en lafilosofa de Vattimo? Vattimo considera a la posmodernidad en filosofa comopensamiento del Ge-Stell y, en concomitancia con esto, muestra al Ge-Stell como elmundo de la posmodernidad, lo que le otorga su espesor.

    El Ge-Stell es el trmino que utiliza Martin Heidegger para referirse al conjunto delas tcnicas desplegadas en la contemporaneidad y que son el resultado del propiodesarrollo de la metafsica en occidente. El Ge-Stell, se podra decir, es la realizacin yconsumacin de sta. Su imperio es la determinacin de la sociedad actual.

    Lo que ms interesa a Vattimo de este concepto, es la forma en que Heidegger veel horizonte del Dasein determinndose en el terreno del Ge-Stell. El Ge-stell es elelemento -dir Vattimo interpretando a Heidegger- que establece el horizonte del ser humano y tambin, la forma de acaecer el ser.

    Ge-Stell es "imposicin". Imponer viene del latn "imponere ", de "poner" ( ponere ).Pero que tambin significa, en todo su sentido, obligar a forzar a alguien a aceptar algunacosa, cumplir cierta cosa a partir de un mandato. Ms adelante volveremos a retomar estos significados de carcter etimolgico e importante para su dimensin ontolgica.

    3 En este sentido, Ramn Rodrguez (1995: 23) en la introduccin del texto Ms all de lainterpretacin expresa que : "(...) Vattimo se apropia de los conceptos de Andenken (recuerdo,rememoracin) y de Verwindung (restablecimiento, superacin), que expresan la peculiar posicinde un pensamiento que ya no es metafsico, pero que, paradjicamente, no puede dejar demoverse a la sombra de la metafsica: la rememoracin de las figuras que la metafsica ha idotomando es la nica posibilidad de pensar el ser que le cabe a un pensamiento que se toma en

    serio el hecho de que ste es retraccin-envo; no hay superacin de la metafsica, sino repeticinrememorante de la ausencia del ser en ella".

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    10/14

    Edickson MinayaGianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 10

    El Ge-stell tiene dos sentidos, a los cuales Vattimo presta mucha atencin:

    a) Vivimos un mundo que est dominado por la tcnica. Desde que nacemosvemos remitidos a ella. Como tal, se hace entonces un referente de la vidacotidiana. La mayor parte de nuestras posibilidades se determinan, seencuentran amparadas con y por el Ge-stell. Nuestra situacin, nuestracondicin se ve abocada a ella. Las grandes construcciones de carreteras, ellevantamiento de edificaciones que sobrepasan lo acostumbrado, hasta lasgrandes instalaciones de sistemas informativos son en parte, pequeosejemplos que intervienen (como desprendimiento incondicional del Ge-stell) enla conformacin de nuestra situacin (actual). Ante esto, el Ge-stell es elelemento incondicionado que condiciona nuestras condiciones.

    b) Como condicin de posibilidad del venir de los entes; todo cuanto nos rodea,todo cuanto utilizamos, son objetos construidos por las empresas ycomercializadas por el gran mercado.

    En este sentido, Vattimo resalta dos caractersticas fundamentales: primero, elGe-stell tiende a la planificacin mundial; segundo, el Ge-stell es provocacin.En el mundo del Ge-stell, es decir, en el mbito del desarrollo de la tecnologa de

    punta, de la planificacin total, el pensamiento, la filosofa en forma defundamentacinmetafsica (de GRUND=fundamento) ha llegado al final. Qu pasa pues con elpensamiento? se vuelve "ANDEKEN" y "VERWINDUM", esto es, pensamiento querecuerda, que rememora y acepta de manera distorsionante las pocas en que se havisto envuelta la metafsica; tal y como dice Heidegger (expresin no encontrada enVattimo pero que mantiene una relacin con la "cosa misma" del asunto a que aludenuestro filsofo en sus variados textos) en el ensayo El final de la filosofa (1966: 133):"todo intento de pensar filosfico no puede desembocar hoy [en el mundo del Ge-stell]ms que en un juego variado de renacimientos epigonales".

    En el Ge-stell, que puede bien entenderse como el predominio de la ciencia juntocon sus diversas variables del saber tcnico, se lleva a cabo (atendiendo a uno de sussignificados etimolgicos, el de "poner-imponer" "algo", o alguna "cosa") la "instalacin"de mecanismos fieles a la explotacin de las "regiones del ente". Una de las ciencias,por ejemplo, que ha reformulado la instalacin de mecanismos -segn la opinin deHeidegger-, ha sido la ciberntica, ciencia a la que Heidegger en el citado ensayo aludecon insistencia. La ciberntica como estudio de los distintos sistemas de control y decomunicacin atendiendo a las diferentes mutaciones que en ellos se dan, ha facilitado laplanificacin misma y representando la visin del hombre como un ente poseedor decircuitos informativos aptos para su control.

    Segn Vattimo, en el Ge -stell se pierde la gran determinacin metafsica de sujetoy objeto, de hombre y ser; presentndose como simulacro, las cosas pierden un findeterminado. Por esto, el Ge-stell se convierte en el suelo de la oscilacin de laexistencia humana, en que la experiencia oscila transformndose cada momento. As,desde la experiencia cotidiana, la fundamentacin metafsica queda sustituida por laoscilacin. No hay fundamento y he aqu en donde el ge-stell se conecta con el anuncionietzscheano de la "muerte de Dios".

    En Vattimo el reconocimiento a la llamada del Ge-stell, es importante para latematizacin de una ontologa del declinar . Por eso, Vattimo atiende a la pregunta por latcnica que elabora Heidegger, tomando los resultados "sobre la esencia de la tcnica":una vez que Vattimo asume esta postura, interpretando este recorrido heideggerianopuede darse cuenta de que el mundo de la tcnica no mantiene tan slo una dimensindemonaca o negativa en relacin con el hombre contemporneo, sino liberadora y dechance , importante en nuestro contexto porque servir como base para comprender la

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    11/14

    La relacin Nietzsche-Heidegger como punto de partida en la filosofa de Gianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 11

    dimensin que toma el nihilismo y la posmodernidad, de que stos aparecen tambincomo chances .

    En el mundo del Ge-stell, el hombre a la vez que planifica es planificado. Estaplanificacin puede verse mejor si atendemos a sus races sociales, como por ejemplo, laplanificacin familiar (prcticas de aborto, medidas anticonceptivas, programas deeducacin sexual), programas de alimentacin y de viviendas y el deseo compulsivo por conocer cifras humanas en lenguaje estadstico (mortandad, nacimientos, suicidio,casamientos, etc.). La manipulacin universal se hace ms fcil con la ayuda delcomputador (tambin gracias a los razonamientos de la ciberntica) y el intercambio deinformaciones a travs de las redes electrnicas, a travs de la elaboracin de la cdulade identidad, el registro de compra a travs del fichero electrnico, las tarjetas decrdito

    La planificacin se lleva a cabo en organizaciones sociales, ya sean privadas oestatales. La sociedad se organiza gracias a stas y se conoce su comportamientogracias al conocimiento y tabulacin de datos a registros.

    Lo que mueve a Heidegger a indagar en el mundo del Ge-stell es la pregunta por

    la tcnica. Esta nocin es importante ya que desde aqu, Vattimo entablar una discusincon una tradicin de pensamiento que considera a la tecnologa como algo negativo,como el caso de la escuela de Frankfurt y la crtica a la sociedad del consumo elaboradapor Marcuse.

    En sentido heideggeriano, segn Vattimo, la tcnica deja venir lo no presente a lapresencia; traer a la presencia es producir, poiesis , que implica la des-ocultacin y sta ala verdad (verdad en griego se dice aletehia =des-ocultacin). Dice Heidegger (1984: 79):"pues, en el desocultar se funda todo producir". Y luego, "la tcnica no es, pues,simplemente un medio. La tcnica es un modo del desocultar". La tcnica desoculta loque hay que producir. La tcnica tiene pues dos dimensiones:

    a) Por una parte -aunque para Vattimo este horizonte de Heidegger no sea lodecisivo-, la tcnica en la vida cotidiana, y hasta en el quehacer cientfico,aparece como un instrumento para manipular determinados objetos o datos.b) La tcnica es en su Wesen (esencia) producir, desocultar. Vattimo recuperaeste sentido, aclarando el concepto de esencia en Heidegger, para que no seconfunda con el usual, utilizado por la metafsica. En ste, esencia es "pensar en su modo de darse", cmo se da, qu es lo que le pertenece en tanto a estaforma de dacin.

    Un concepto que aplica Heidegger al mundo del Ge-stell o de la tcnica, es el de"provocacin". El hombre se ve provocado por la tcnica a provocar . Qu significaprovocar? Provocar significa excitar a alguien a que se ejecute una cosa. Irritar unterreno para que se d algo . Facilitar o ayudar a una determinada accin. Este"provocar" va estrechamente ligado al "desocultar". Heidegger dice (1984: 83):

    El desocultar que domina a la tcnica moderna tiene el carcter del poner en elsentido de la provocacin. Esta acontece de tal manera que se descubren las energasocultas en la naturaleza; lo descubierto es transformado; lo transformado, acumulado; loacumulado, a su vez repartido y lo repartido, se renueva cambiando.

    En cada paso, en cada movimiento dado por la tcnica, se realiza en el terreno dela des-ocultacin. Heidegger, en resumen, muestra a la tcnica como un desocultar provocante, en donde poner y establecer son dos trminos fundamentales que searticulan con la esencia misma de la tcnica.

    Ahora llegamos a un momento importante de la interpretacin que articula lamotivacin e inters terico vattimiano con una pregunta que se ha ido movimiento desdeel inicio del presente discurso. La razn del por qu se toma nota de ste importantetrmino heideggeriano (el de Ge-stell), est motivado por la pregunta: por qu Vattimono elabora una crtica negativa a la sociedad posmoderna y al desarrollo de la tcnica?

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    12/14

    Edickson MinayaGianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 12

    Tiene ste motivo, de aspecto terico, origen en la reflexin heideggeriana de latcnica? Para responder, retomamos de nuevo la palabra de Vattimo.

    La relacin que muestra Vattimo entre el Ge-stell y un importante trminoarrancado a Heidegger como el de "destino" (en alemn Ge-Schick) para la elaboracinterica que exponemos aqu es la siguiente: "destino" (Ge-schick) incita a un deber delhombre, nos dice Vattimo, a poder asumir de una vez por todas y asimilar todo elcomportamiento tecnolgico que se ha venido instaurando en la tierra de occidente. Peroesto no significa que nos entreguemos sin reservas, como carne para embutidos, a todala maquinaria que oscila en el tardo-capitalismo; es ms bien asumirlo de una formaconsciente, liberadora, desde dentro de nuestra experiencia. Asumir al Ge-stell, esdebilitarlo y a la vez disminuir su terror y mstica represiva.

    El objetivo de Ge-stell o de instalar un sistema tcnico mundial en el que se lleva acabo una planificacin total es la de asegurar una mejor estada en el planeta, de llevar acabo una superproduccin que eternice los mecanismos del sistema. En este sentidoVattimo nos dice:

    El mundo tcnico descrito como ge-stell es el mundo de la produccin

    planificada, al cual sirve el conocer entendido como representar, y en el cual el hombre es continuamente interpelado en un proceso de ordenaciones queimponen un continuo perseguir las cosas para constituir reservas, fondos, en unsiempre posterior desarrollo del producir (1998: 148).De esta manera, las cosas en la tardomodernidad devienen para la manipulacin.

    Se puede hablar entonces que la "manipulacin" es el verdadero fondo en que aparecenlos objetos o entes del mundo del Ge-stell. En tanto que manipulables se les da usosdiversos, ellos pierden un fin ltimo. Aqu aparece lo que Vattimo seala como "juego deapropiaciones", en el que el hombre hace propio de algo, donde aplica y se aplica; dondeacomoda y se acomoda con el objeto y en el objeto. En este mundo "el ser es entregadoal hombre", ser que una vez fue presentado por la metafsica como fundamentodesaparece as, por la sencilla razn de que en el Ge-stell "TODO ES POSICION",puesto que cada fundamento -dice Vattimo- es a su vez fundado. El ge-stell disloca lasdeterminaciones de la metafsica. Se da una prdida de stas. Esta confusin viene engran parte dada por la manipulacin; para Vattimo esto no puede verse slo en sentidodemonaco, sino tambin como relampaguear del Ereignis . Ereignis significa evento ,evento en donde acaece el ser como debilidad.

    Pero concretamente, qu ocurre en el mundo del ge-stell? Vattimo afirma:La experiencia del ge-stell nos lleva a captar el Ereignis y, por lo tanto, ante

    todo, a descubrir el carcter eventual del ser, su manifestarse en improntassiempre diversas. La sacudida es, en el fondo (...), el descubrimiento (el quedar enevidencia) de la eventualidad del ser; la manipulabilidad universal establecida por la tcnica esclarece retrospectivamente el carcter eventual de cualquier pocade la relacin hombre-ser (1998: 165).El resultado ser que el hombre, o dicho heideggerianamente el Dasein , pierde

    tambin carcter de fundamento, ste ya no es presencia sino proyecto que vatraspasando el mundo del "ge-stell" en el que ste se va movilizando en un movimientode oscilacin, de juego indefinido.

    Habamos anteriormente mencionado que la tcnica, segn la lectura de Vattimosobre Heidegger, es el cumplimiento de la metafsica y su acabamiento, y que el mundotcnico o el Ge-stell posee una ambigedad interna: por un lado es la realizacin delolvido del ser , pero por otro es el acabamiento de un ms all en donde precisamentegracias a esto ocurre como dice Vattimo

    precisamente en el ge-stell, es decir, en al sociedad de la tcnica y de lamanipulacin total, Heidegger ve tambin un chance de sobrepasar el olvido y laalienacin metafsica en que hasta hoy ha vivido el hombre occidental. El Ge-stell

    puede ofrecer esa chance..." (1990b: 148).

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    13/14

    La relacin Nietzsche-Heidegger como punto de partida en la filosofa de Gianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 13

    Esta chance reside en la prdida de las determinaciones metafsicas que antesaludamos y que sirven como el punto de partida para la conformacin de otro modo depensar, que piense al ser como evento y no como fundamento.

    Bibliografa

    Berciano, M. (1986). Superacin de la Metafsica en Heidegger. Oviedo: Universidadde Oviedo. Editorial Universitaria.

    ___________. (1993). Heidegger, Vattimo y la Desconstruccin. En: Revista Anuario Filosfico. Vol. XXVI/1. No. (26), pp. 9-45.

    ___________. (1996). Vattimo, el pensamiento dbil y Heidegger. En: G. Vattimo.Filosofa, poltica y religin. Ms all del pensamiento dbil. (pp.81-136). Oviedo:Nbel.

    Heidegger, M. (1966). El final de la filosofa y la tarea del pensar. En: KierkegaardVivo. Madrid: Alianza Editorial. Pp.125-152.

    ____________. (1984). La pregunta por la tcnica. Chile: Editorial Universitaria. ____________. (1988). Identidad y diferencia. Barcelona: Anthropos. ____________. (1994). Superacin de la metafsica. En: M. Heidegger,

    Conferencias y artculos, (pp.63-89). Barcelona: Ediciones del Serbal. ____________. (1996). Caminos de Bosque. Madrid: Alianza Editorial. Herrera, J; Lasaga, J. (1989). Gianni Vattimo, Filsofo de la secularizacin.

    Entrevista. En: Revista de Occidente (104). pp. 115-132. Nietzsche, F. (1987). Humano, demasiado humano. Madrid: EDAF. ____________. (1993). Crepsculo de los dolos. Madrid: Alianza Editorial. ____________. (2001). La gaya ciencia. Madrid: Biblioteca nueva. Oate, T. (1988). Entrevista a Gianni Vattimo. En: Suplemento Antrhropos No. 10. pp.

    149-155. ________. (2000). El retorno griego de lo divino en la postmodernidad: Una

    discusin con la hermenutica nihilista de Gianni Vattimo. Madrid: lderabnEdiciones.

    Vattimo, G. (1986). Introduccin a Heidegger. Barcelona: Gedisa. __________. (1987). Introduccin a Nietzsche. Barcelona: Pennsula. __________. (1990a ). Dialctica, diferencia y pensamiento dbil. En G. Vattimo, P.

    A. Rovatti (Eds.), El pensamiento dbil (pp.18-42). Madrid: Ctedra. __________. (1990b). La Sociedad Transparente. Barcelona: Paids. __________. (1991). tica de la interpretacin (1. Ed.). Barcelona: Paids. ___________. (1992). Ms all del sujeto. Nietzsche, Heidegger y la hermenutica

    (2. Ed.). Barcelona: Paids. __________. (1995). Ms all de la interpretacin (1. Ed.). Barcelona: Paids. ___________. (1996a ). El fin de la modernidad. Nihilismo y hermenutica en la

    cultura posmoderna (5. Reimpresin). Barcelona: Gedisa. __________. (1996b). Filosofa, Poltica, Religin. Ms All del Pensamiento Dbil.

    Oviedo: Ediciones Nobel. __________. (1998). Las aventuras de la diferencia. Pensar despus de Nietzsche

    y Heidegger (3. Ed.). Barcelona: Pennsula.

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei
  • 8/14/2019 Nietzsche y Heidegger_Vattimo

    14/14

    Edickson MinayaGianni Vattimo

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei 14

    __________. (1998b). Metafsica, violencia y secularizacin. En G. Vattimo(Comp.), La secularizacin de la filosofa (pp.63-88). Barcelona: Gedisa.

    Vattimo, G. (1999). Creer que se cree. Barcelona: Paids. __________. (2004). Nihilismo y emancipacin. tica, poltica y derecho.

    Barcelona: Paids .

    http://serbal.pntic.mec.es/AParteReihttp://serbal.pntic.mec.es/AParteRei