NIL CRIST RUIZ
-
Author
giorgiosolfa -
Category
Environment
-
view
27 -
download
1
Embed Size (px)
description
Transcript of NIL CRIST RUIZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA
FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE:
Parque Científico Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda
Trabajo presentado como requisito final para optar al Grado de
Doctor en Ciencias Mención Gerencia
Autor: MSc. NILCRIST RUIZ C.I.: 11.804.492 E-mail [email protected] Tutor: Dr. ADÁN OBERTO C.I.: 5.562.625 E-mail [email protected]
Maracaibo, Junio de 2.015

ii

iii
CARTA DE ORIGINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
Dra. JUDEIRA BATISTA Coordinadora del Programa de Postgrado Doctorado en Ciencias Mención Gerencia y demás miembros del Comité Académico Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo Estado Zulia. República Bolivariana de Venezuela
Cumpliendo con los requisitos exigidos en el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral establecidos en el Manual que al efecto ha institucionalizado la universidad, consigno ante ustedes la investigación titulada: FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico-Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda para que se considere el nombramiento del jurado y presentación pública, señalando lo siguiente: 1. La Tesis Doctoral es una investigación original con temas de investigación enmarcados en las áreas del conocimiento de Venezuela y cumple con el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. 2. Es una Tesis Doctoral inédita, que no ha sido enviada a revisión y no se encuentra publicada, parcial ni totalmente, en ninguna otra institución científica, nacional o extranjera.
3. No existen compromisos u obligaciones financieras con compromisos estadales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de esta Tesis Doctoral.
A continuación presento el nombre y firma de la autora y tutor, que certifican la aprobación, conformidad y originalidad de la Tesis Doctoral. ___________________________ Autor: MSc. Nilcrist Ruiz de Torres ________________________ Cédula de Identidad: 11804492 Tutor: Dr. Adán Oberto Blanco E-mail: nilcrist@ hotmail.com Cédula de Identidad: 5.562.65 E-mail: [email protected]

iv
RUIZ, NILCRIST Y OBERTO, ADÁN. FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico-Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Mención Gerencia. Maracaibo, 2015.
RESUMEN
En los últimos años las universidades han comenzado a jugar un papel más activo en el desarrollo de tecnologías y productos que fomenten el desarrollo local; sin embargo, para llevar a cabo con éxito este tipo de actividades, es necesaria la colaboración de todas las partes, por lo que, surgen modelos de gestión de conocimiento que permiten la integración empresa-universidad-gobierno-comunidad, en espacios físicos que facilitan el intercambio libre del flujo de ideas, el compartimiento de la experiencia académica y de negocio; los parques científico-tecnológicos (PCT). La presente investigación, pretende diseñar una propuesta de modelo de este tipo de organización, con fundamento en el análisis de los fractales, a través de su consideración como objetos complejos; permitiendo la generación de nuevos parámetros de pensamiento, basados en relaciones hologramáticas que consideren el ordenamiento y planificación del territorio como una fractalidad política, social, económica, en la búsqueda permanente de una relación sustentable entre desarrollo y espacio físico, para optimizar armoniosamente el aprovechamiento de las regiones, en adición a las capacidades vinculadas a las potencialidades locales. Desde un enfoque neopositivista, se caracterizan políticas públicas, contrastando las diferentes visiones de los actores involucrados. El diagnóstico realizado hace innegable, el requerimiento de una mayor articulación de las organizaciones del Estado, para ello, es importante que se ejerza el liderazgo desde una sola entidad que acople la gestión de las otras, de forma coordinada. Se genera por último, el diseño de un PCT considerando dos enfoques: el primero, un modelo novedoso de gestión de la innovación concebido en base a los aportes del Modelo de la Triple Hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000) y el Modelo Tetraédrico de la Innovación (Echeverría, 2000); el segundo, el proyecto básico de diseño de un PCT con una morfología urbana producto de la geometría fractal.
Palabras clave: Parque Científico Tecnológico, Fractalidad Hologramática, Innovación, Desarrollo Sustentable.

v
RUIZ, NILCRIST Y OBERTO, ADÁN. FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico-Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Mención Gerencia. Maracaibo, 2015.
ABSTRACT
In recent years, universities have begun to play a more active role in the development of technologies and products that encourage lo¬cal development; however, colabo¬ración of all parties to carry out successfully this kind of activity is necessary, therefore, arise in knowledge management models that allow integration company-university-government-community in physical spaces that facilitate the free flow exchange of ideas, sharing academic and business experience; scientific and technological parks (PCT). This research aims to design a proposal for a model of this type of organization, based on fractal analysis, through consideration as complex objects; allowing the generation of new parameters of thought, based on relationships hologramáticas consider the management and planning of the territory as a political, social, economic fractality, in the constant search for a sustainable relationship between development and physical space harmoniously to optimize the use of regions, in addition to the capabilities linked to local potentialities. From a neo-positivist approach, public policies are characterized by contrasting the different views of the actors involved. The diagnosis made undeniable ago, the requirement for greater coordination of state organizations, for it is important that leadership is exercised from a single management entity that engages the other, in a coordinated manner. It generates finally the design of a PCT considering two approaches: first, a new management model innovation designed based on input from the Model of the Triple Helix (Etzkowitz and Leydesdorff, 2000) and Tetrahedron Model Innovation (Echeverria, 2000); the second, the basic design of a project with an urban morphology PCT product of fractal geometry. Keywords: Technological Fractality hologrammatic, Innovation, Sustainable Development Science Park.

vi
DEDICATORIA
Para Ustedes! Sé que ambos están orgullosos de mi..
A la persona que más podría valorar este tesoro,
porque así lo considero. A quien inspiró este título, colmando aún más de pasión,
mi trabajo en esta área. A quien admiro y respecto, tanto por ser un ejemplo a seguir,
como profesional destacado y por ser una maravillosa persona… Logró convertirse en un gran amigo!
A quien simplemente confió, me apoyó y decidió acompañarme en esta gran aventura…
Para Usted! Prof. Adan Oberto

vii
AGRADECIMIENTO
“Los grandes éxitos, fueron sueños al principio”
Gracias por soñar siempre conmigo…
Este triunfo es de ambos… A ti, Miguel Angel!
A todos los que están, y estuvieron siempre allí… A Ustedes! Gracias…

viii
ÍNDICE GENERAL
Pág. ACTA VEREDICTO ii CARTA DE ORIGINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA iii DEDICATORIA vi AGRADECIMIENTO vii ÍNDICE GENERAL viii LISTA DE CUADROS xi LISTA DE FIGURAS xiii LISTA DE GRÁFICOS xv RESUMEN iv ABSTRACT v INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 14
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 14
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 19
II. MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES 21
2. BASES TEÓRICAS 34
3. BASES LEGALES 131 4. SISTEMA DE VARIABLES 136
III. MARCO METODOLÓGICO 1. POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA 140
2. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 144 3. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA 145

ix
ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN) Pág.
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
148
5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS 149
6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 150 7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 151
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 1. Análisis Estadístico Descriptivo 156
2. Análisis Estadístico Inferencial 173 3. Análisis Paramétrico 175 4. Análisis No Paramétrico 179
LA PROPUESTA 1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA 182
2. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA 182 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 183
4. ALCANCE GEOGRÁFICO Y CONTEXTUALIZACIÓN 183
5. ELEMENTOS DE COMPETITIVIDAD DEL PCT 184
6. ÁREAS TEMÁTICAS 185
7. INFLUENCIA EN EL ENTORNO 185
8. ENTREGABLES DEL PCT 187 9. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA 187 10. JUSTIFICACIÓN 188
11. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA 188
12. MARCO JURÍDICO Y BASES LEGALES 194 13. PROPUESTA 196

x
ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN)
Pág.
CONCLUSIONES 210
RECOMENDACIONES 213 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 215
ANEXOS Anexo A-1. Instrumento de Recolección de Datos 228
Anexo A-2. Resultados de la Aplicación del Instrumento - Academia 231 Anexo A-3. Resultados de la Aplicación del Instrumento - Comunidad 233
Anexo A-4. Resultados de la Aplicación del Instrumento - Empresa 234
Anexo B-1. Cálculo de la Confiabilidad 235
Anexo B-2. Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad 236
Anexo B-3. Constancia de Validación 237
Anexo C. Baremos Ponderados para lnterpretación y Categorización de las Respuestas de la Media Arimética y la Desviación Estándar 238

xi
LISTA DE CUADROS Pág. CUADROS
1 Modalidades del Principio Hologramático 46 2 Criterios para el análisis y la evaluación de los proyectos 127 3 Matriz de operacionalización de la variable 139 4 Actores protagónicos del desarrollo local en el estado Falcón
147
5 Baremo para el procesamiento de respuestas 155 6 Tendencia promedio de respuesta por dimensión. Variable
Desarrollo Sustentable 157
7 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena Subdimensión Económica 159
8 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena Subdimensión Sociocultural 162
9 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena
Subdimensión Política 163
10 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena Subdimensión Medioambiental 165
11 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena 166
12 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Territorialidad
Subdimensión Dinámica Espacial 168
13 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Innovación 169
14 Puntuación total promedio de los encuestados agrupados por sector muestral. Variable Desarrollo Sustentable 171

xii
LISTA DE CUADROS (CONTINUACIÓN) Pág. CUADROS
15 Baremo para la categorización de la sumatoria de respuestas
174
16 Tabla de contingencia: Actores protagónicos – Categorización de la opinión 175
17 Resultados en el Anova. Variable Desarrollo Sustentable 177
18 Resultados prueba Post-Hoc: Prueba de Tukey 178
19 Resultados de la prueba del Chi-Cuadrado 180
20 Base diagnóstica para la variable Desarrollo Sustentable 191

xiii
LISTA DE FIGURAS Pág. FIGURAS
1 (a) vista panorámica de los Conos de Capadocia, (b) paisaje de Capadocia desgastado por el viento, (c) entradas a cuevas habitación en el interior de los Conos 56
2 (a) Dimensión Barra = 28, Cantidad barras = 2 (b) Dimensión Barra = 14, Cantidad barras = 4 (c) Dimensión Barra = 7, Cantidad barras = 8 (d) Dimensión Barra = 4, Cantidad barras = 20 57
3 (a) simulación de una flor fractalizada geométricamente (b) simulación de un fractal natural de una hoja de helecho (c) simulación de copos de nieve sobre una rama 59
4 Tres áreas de atracción del mismo proceso iterativo 63
5 Ejemplo de iniciador y generador pentagonal en 5 iteraciones 64
6 Simulación de un par de pulmones u otra 66
7 Cinco iteraciones del Triangulo de Sierpinski 67
8 Cuatro iteraciones del Tetraedro de Sierpinski 68
9 Fractales de tipo central 70
10 Fractales de tipo lineal 71
11 Fractales de tipo agrupado 73
12 Fractales de tipo radial 73
13 Fractales de tipo en trama 74

xiv
LISTA DE FIGURAS (CONTINUACIÓN) Pág. FIGURAS
14 (a) Reconocimiento de formas funcionales (b) Fractales que sugieren formas agrupadas 75
15 Modelo de la triple hélice entre universidad, empresa y gobierno
197
16 Modelo tetraédrico de la innovación 199
17 Modelo fractal hologramático de relaciones 200
18 Cara del tetraedro en el modelo 202
19 Modelo fractal hologramático de la innovación para el desarrollo 203
20 Conformación del tetraedro de Sierpinski 204
21 Morfología fractal de la planta del PCT 207

xv
LISTA DE GRÁFICOS
Pág. GRÁFICOS
1 Puntaje promedio por sector de actores protagónicos del desarrollo sustentable 172
2 Distribución porcentual de la opinión general de la muestra 174 3 Distribución porcentual de la opinión general de la muestra
según sector. 176

xvi
INTRODUCCIÓN
A nivel global cobran cada vez mayor importancia las estrategias
nacionales de inserción en la economía mundial en condiciones favorables a
los intereses de cada país; por lo que, actualmente, el escenario de una
economía aislada del contexto internacional es inviable. Luce obvio que la
educación, la tecnología y una estrecha vinculación entre el sector
académico y el sector productivo, apoyados por una coherente acción
gubernamental, adquieren una relevancia capital en la planificación del
proceso de desarrollo.
En los países exitosos hay elementos comunes en referencia a
políticas dirigidas a lograr eficientes sistemas educativos y a fortalecer la
vinculación entre los sectores académicos y productivos. Así, se observa
cómo, en Estados Unidos, en algunos países de Europa y el Japón, se
establecieron Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación
(OTRIS), Centros de Investigación Industrial, incubadoras de empresas,
Parques Científicos y/o Tecnológicos y Centros de Innovación. Todos ellos
como mecanismos y estructuras de transferencia de tecnologías que, de una
u otro forma, han sido replicados a nivel nacional. Vargas (2012).
En definitiva, estos mecanismos se han concebido como “estructuras
de interfaz”, entre las universidades, sus centros de investigación y desarrollo
y las empresas. Sin embargo; se constata que la situación en los países
exitosos es diferente a la que se tiene en los países en vías de desarrollo,
donde los sistemas educativos presentan graves deficiencias y la vinculación
aludida es débil, fundamentalmente por la inmadurez de los actores y en
razón de una falta de confianza; todo ello configura un elevado riesgo social
hacia el futuro. La experiencia de instalar en Venezuela en la última década
del siglo XX parques tecnológicos en algunas instituciones universitarias,
busca subsanar esta carencia.
1

2
CAPÍTULO I
I. EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La capacidad innovadora de un sistema (regional, nacional o
internacional) no sólo depende de su esfuerzo cuantitativo en investigación,
desarrollo e innovación (I+D+i) y de su infraestructura tecnológica, sino
también, de la generación de externalidades a través de la interacción entre
los distintos agentes del sistema, como las empresas, las administraciones
públicas y las universidades y los organismos de investigación. Es lo que se
conoce como la “triple hélice” (Etzkowitz, 2003).
En los últimos años las universidades han comenzado a jugar un
papel más activo en el desarrollo de tecnologías y productos que fomenten el
desarrollo local; sin embargo, para llevar a cabo con éxito este tipo de
actividades, es necesaria la colaboración de todas las partes. El trabajo de
Moreno y Ruiz (2009), en el que se analiza la contribución de las
universidades públicas en el desarrollo económico de América Latina, señala
en sus conclusiones que las instituciones de educación superior e
investigación deben tener el apoyo coordinado del Estado y el sector privado,
pues sin él, fracasarán en su intento de modernizarse y fortalecer sus
capacidades de enseñanza e investigación.
Uno de los mecanismos que ha experimentado un mayor auge para
trasladar el conocimiento a la sociedad, es la creación de empresas desde
las instituciones de educación superior, siendo apoyado por todos los
agentes citados. Aún así, recientes trabajos han señalado que estas
empresas no alcanzaban un crecimiento elevado (Van Geenhuizen y

3
Soetanto, 2009; Zhang, 2009). Por otra parte, otros estudios que analizan el
entorno latinoamericano también han indicado la necesidad de ofrecer apoyo
institucional adecuado y fortalecer la gestión empresarial para que las
empresas crezcan y sean más competitivas (Vidal, 2008). Según Rodeiro y
Calvo (2011), desde las propias universidades, las administraciones públicas
y en algunos casos en colaboración con el sector empresarial, se ha
potenciado el desarrollo de mecanismos de apoyo a las empresas en
general, facilitando su acceso a infraestructuras físicas y servicios de
asesoría y formación.
El modelo de los Parques Científicos y Tecnológicos, definidos por la
Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP), como una
organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo
fundamental, es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la
cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones
generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él, presentes
desde hace algunas décadas en los países desarrollados; se ha constituido
como un instrumento capaz de organizar flujos y procesos de innovación en
un espacio geográfico concreto, en función de la importancia que el
conocimiento científico y tecnológico tienen para el desarrollo de la sociedad,
el cual es equiparable a la incidencia de la creatividad y la innovación en la
proyección de las empresas.
Según Villapalos (Citado por Ondategui, 2009), durante el último siglo
han aparecido por todo el mundo infraestructuras tecnológicas
complementarias a los espacios industriales convencionales y a las
instituciones dedicadas a la formación y producción, encaminadas a transferir
los conocimientos adquiridos a la sociedad mediante: Innovaciones de
productos, procesos o nuevos métodos de organización. La ciencia y
tecnología son un factor de desarrollo regional y de competitividad, que
modifica y desplaza sectores y actividades, por diferentes territorios,
concentrando las actividades con mayor complejidad de conocimientos en

4
las ciudades y áreas metropolitanas a modo de incubadoras de innovaciones
industriales.
Es así como, los parques científicos y tecnológicos se han difundido
por todo el mundo, bien manteniendo sus características iniciales o con
modificaciones en sus componentes esenciales. Hace escasamente varios
años, atraídos por subvenciones e inversiones en infraestructuras
tecnológicas, estas estructuras acariciaron el territorio latinoamericano para
implantar fábricas de tecnología avanzada en ciudades con recursos
económicos, técnicos y empleo suficientemente preparado.
En Venezuela, la generación de producción científica lucha por
alcanzar los estándares de los países más desarrollados. Sin embargo, la
comercialización de los resultados de la investigación y el registro de
patentes se ubica similarmente según lo que sucede a nivel general en
Latinoamérica donde, en el año 2006, el número de patentes internacionales
representaba un 0,22% del total mundial, indicando la necesidad de reforzar
las actividades de las universidades de investigación en la región, así como,
el impulso de políticas de innovación para en la creación de empresas,
capaces de usar tecnología y conocimiento, incrementando la competitividad
económica de los estados de Iberoamérica (CINDA, 2010).
En función de ello, la idea de los Parques Tecnológicos (PTs) fue
aceptada en Venezuela a finales de los años ochenta como una nueva etapa
en la relación Universidad-Industria. Muchos piensan que esta idea se ha
apoyado más por moda que por convicción (González, 1994). Para esa
época, el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología de Venezuela
(CONICIT) llevó adelante un proyecto para la creación de Parques Científicos
y Tecnológicos en el país. Paralelamente, en tres diferentes ciudades
(Mérida, Barquisimeto y Caracas) se gestó el nacimiento de los tres primeros
PTs en Venezuela. CONICIT aprobó un capital semilla muy reducido y
limitado para el apoyo de tales iniciativas que fueron materializadas entre

5
1992 y 1993. Unos años más tarde, en Maracaibo, fue creado el Parque
Tecnológico Universitario del Zulia. Crespo (1999).
Como es común a nivel mundial, cada parque tecnológico presenta
diferentes estructuras, desarrollan áreas tecnológicas distintas, y presentan
sus propios mecanismos de interrelación entre el gobierno regional local y las
universidades y otras instituciones de su entorno (Fórmica, 1995), (Marcano
y García, 1997), (Nicholls, 1997). De esta forma y siguiendo la misma
dirección de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP), no
se ha establecido un concepto o definición única sobre lo que es un parque
científico tecnológico.
A comienzos de los años noventa, los conceptos sobre incubación de
empresas de base tecnológica, transferencia de tecnología, administración
de zonas rentales y creación de centros de formación gerencial, comenzaron
a manejarse como elementos comunes a los cuatro parques tecnológicos del
país y es así, como en marzo de 1998, se crea la Asociación de Parques
Tecnológicos de Venezuela (ASOPARTEC), teniendo entre sus más
importantes asesores y colaboradores a la Asociación de Parques
Tecnológicos de España (APTE).
Como antecedentes al nacimiento de los parques tecnológicos en
Venezuela, es importante revisar la situación real del manejo de la tecnología
en el país. En relación a las universidades venezolanas, debe decirse que
éstas han experimentado de una u otra forma la relación con la industria o
sector productivo, para la atención de asesorías, asistencias técnicas,
proyectos de I&D, servicios de laboratorio, entre otros; sin embargo, en lo
que respecta a los mecanismos creados para canalizar estas relaciones,
tales como fundaciones, empresas universitarias y/o unidades de gestión,
con mayor o menor éxito, aún no han podido romper paradigmas ni eliminar
algunos síndromes como el caso del 80% (Crespo, 1998a), a saber:

6
El 80% de las patentes obtenidas por las Universidades y Centros de
Investigación no son explotadas.
El 80% de las innovaciones que utiliza la industria han sido
desarrolladas por las Universidades y Centros de Investigación.
El 80% de los contenidos técnicos de las patentes no están publicados
en ninguna otra fuente de información y no son utilizados.
Adicionalmente, en relación con las Universidades existen paradojas
aparentemente difíciles de superar como las que, a manera de ejemplo, se
mencionan a continuación (Crespo, 1998b):
Las Universidades no tienen suficientes recursos económicos pero, es
mal visto "ganar" dinero.
El aislamiento de las universidades, no le permite adaptarse a las
nuevas realidades, sin embargo, el Estado delega en ellas el estudio
de problemas nacionales.
Las investigaciones que se realizan no satisfacen las necesidades del
país y las que se llevan a cabo en este sentido, no tienen mayor
reconocimiento.
Se da el máximo reconocimiento a la publicación de resultados en
revistas internacionales, sin importar que estos resultados nos sean
devueltos como tecnología que debemos comprar.
Ahora bien, revisando el papel del Estado, debe destacarse que, a
pesar de la existencia de una política incipiente en apoyo inicial a la idea de
los parques científicos tecnológicos en las universidades, debe decirse que
no posee claridad en su significado, ni se le ha dado continuidad. La entidad
delegada por el Estado, en este caso el Ministerio del Poder Popular para la
Ciencia, tecnología e Innovación (MCTI), a pesar de sus altos esfuerzos,
mediante la creación de "agendas", ruedas de negociación tecnológica,
apoyo a empresas de base tecnológica, mantiene fundamentada su acción
hacia las ciencias puras, la investigación llamada básica, teniendo como

7
meta principal la publicación científica por parte de los solicitantes del apoyo
financiero.
Por otro lado, el apoyo a la pequeña y mediana industria, es
promovido por el Ministerio del Poder Popular para Industrias (MPPI) a través
del Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI); sin
lograr la comunión ineludible con el desarrollo de la tecnología o
incorporación de alguna nueva, a sus procesos. Igualmente, es otro el
ministerio encargado del registro del registro de la propiedad intelectual, el
Ministerio del Poder Popular para el Comercio (MINCOMERCIO), que opera
sin vinculación con el ministerio citado anteriormente, ni con el Ministerio del
Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJ) que
tiene a su cargo el Sistema Autónomo de Registros y Notarías (SAREN),
para el manejo de los registros mercantiles.
Sin embargo; como política pública, se persigue la meta primaria, de
impulsar decididamente el progreso científico y tecnológico del país, bajo un
concepto evolutivo de Soberanía e Independencia. La ciencia y las
herramientas de la tecnología deben ser puestas al servicio del pueblo
organizado para la resolución de sus problemas. Desde el Ministerio del
Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, se busca
la construcción de un nuevo paradigma científico e industrial que responda a
las exigencias del nuevo modelo de patria socialista, en el cual se trascienda
de un sistema de generación de conocimiento tradicional, a uno en el cual
confluyan las creencias y los saberes del pueblo. (MCTI, 2013).
La necesidad de materializar un vínculo inquebrantable entre el
Sistema Nacional de Tecnología e Innovación y el pueblo, tiene sus
cimientos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,
siendo el Artículo 110, la representación de uno de los pilares
fundamentales de dicho planteamiento:

8
El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.
De esta manera, el Estado persigue la alineación de esfuerzos para
cambiar la forma tradicional de hacer ciencia y tecnología a través de la
consagración del Poder Popular en la búsqueda de la suprema felicidad a
través de la generación de conocimiento con pertinencia social; buscando
así, más que dar una respuesta efectiva a algunas problemáticas de las
comunidades, brindar las herramientas necesarias para que el pueblo mismo
asuma los retos necesarios para la transformación de su realidad (MCTI,
2013).
En este ambiente, las unidades de interfaz de las universidades que
logran armonizar a todos los actores y producen algún resultado aplicable
para la industria, lucen como entidades exitosas. Así sus experiencias en la
vinculación Universidad-Industria han sido fundamentales para la creación de
los parques tecnológicos en Venezuela. A ello debe sumarse, como uno de
los elementos relevantes en los últimos años, el efecto catalizador que ha
producido la reducción progresiva del aporte presupuestario gubernamental a
las universidades, lo cual hace ver a los PTs como generadores potenciales
de ingresos extraordinarios que permitirán reducir la dependencia del Estado.
Esto tiende a confundir los objetivos de los PTs con una de las
consecuencias de su funcionamiento, a saber, la de generar ingresos; sin
embargo, esta confusión ha servido para lograr algún apoyo adicional.
Estando conscientes que la realidad política, social y económica de
Venezuela ha cambiado, en un ambiente que muchos consideran inestable
por la falta de continuidad en las políticas y por la vulnerabilidad de la
dependencia de un producto único como lo es el petróleo, es necesario
analizar la situación actual del entorno y sus efectos en los parques
científicos tecnológicos. Crespo (1999).

9
Manteniendo lo señalado por Machado (1992), los parques científico
tecnológicos en Venezuela siguen siendo muy jóvenes e incipientes. Han
tenido que desenvolverse en un ambiente donde no son reconocidos ni
incluidos en las políticas de Estado. La evolución en los últimos años de
existencia y el proceso de aprendizaje, pone cada día al descubierto etapas
del proceso de consolidación de los PTs y de los fines innovadores que éstos
persiguen, que aún no se han abordado ni superado y como consecuencia
se convierten en debilidades y obstáculos.
La presente investigación aborda a los parques científicos
tecnológicos desde una perspectiva territorial. Procura ser el fruto de un
trabajo de campo continuado y, que partiendo de modelos no tradicionales,
analice los factores de éxito, las fuerzas, las oportunidades y los agentes que
puedan generar una tipología amplia de nuevos espacios productivos, como
el parque científico, las incubadoras, el tecnopolo o la tecnópolis.
Partiendo entonces de la búsqueda de incorporar novedosas visiones
de la realidad que desafían la construcción del conocimiento, como la que
representa por ejemplo, la complejidad, enfoque que va más allá de lo que se
conoce y en donde se concibe el mundo entre redes, complementariedad,
singularidad, entre otros aspectos (Maldonado, 2005); surge entonces la
inquietud del investigador de incorporar este revolucionario esquema de
pensamiento científico como elemento fundamental de las variables de
investigación en la presente Tesis Doctoral, en conjunto con la peculiar
geometría fractal propuesta por Maldenbrot.
La orientación innovadora de esta perspectiva en relación al carácter
transdisciplinario e interdisciplinario de la investigación, plantean una
auténtica necesidad de inserción en la generación de un trabajo de
significativo carácter científico, en esta nueva fase de la evolución del
conocimiento humano y de la sociedad, en complemento a la propuesta del
pensamiento complejo de Morín (1994), definido por algunos como una

10
filosofía ético-política de la complejidad, un marco epistémico y una
cosmovisión orientada hacia la constitución de un paradigma complejo
encaminada a una civilización planetaria asentada sobre un desarrollo ético
del ser humano, la naturaleza y la biósfera terrestre.
Desde las ciencias de la complejidad (Maldonado, 2005) y en la
secuencia de innovaciones en la historia del pensamiento humano, la
geometría fractal como parte de esas ciencias, muestra la posibilidad de
describir ciertos fenómenos, con base a los fractales, los cuales son definidos
como un conjunto de formas que, generadas normalmente por un proceso de
repetición, se caracterizan por poseer detalle a toda escala, por tener
longitud infinita, por no ser diferenciables y por exhibir dimensión fraccional.
Mandelbrot, construyó con ellas un conjunto de nuevas reglas para explorar
la geometría de la naturaleza, y las reconoció como herramientas
potencialmente útiles para analizar un gran número de fenómenos físicos.
En consecuencia, el mundo de los fractales está en pleno desarrollo en
la actualidad y muchos afirman que son parte fundamental del nuevo
lenguaje de la complejidad y el caos, habitando en esa frontera tan sutil
entre el orden y el desorden. El lenguaje de la geometría fractal ha
influenciado en el quehacer científico moderno, en vista de que la aparición
de una disciplina como la que se refiere a las formas fractales, implica la
necesidad de pensar la figuración desde parámetros distintos a los hasta
ahora supuestos, considerando ahora a todos los objetos como complejos,
manifestada abiertamente esta complejidad en ellos o por el contrario,
encontrándose en otros en forma latente.
En relación a ello, se incorpora el principio hologramático al estudio de
la fractalidad, para poner en evidencia que el pensamiento complejo dispone
de la posibilidad de religar el todo con la parte y la parte con el todo, así
como de la posibilidad de no recaer en las trampas de la simplificación. La
voz griega “holon” significa “todo”, pero haciendo referencia a un todo que

11
no totaliza, por lo que no se trata de una totalidad. Es así entonces, como el
principio hologramático guía y permite concebir a los sistemas complejos,
como un todo inscrito estructuralmente en cada una de sus partes, lo cual
representa de las características más sorprendentes e importantes de éstos.
Para algunos autores, la noción de holograma parece capturar,
siquiera de forma metafórica, un principio de organización general que
estaría presente en muy diversos dominios de lo real: cada parte contiene
dentro de sí el todo; cada parte debe su singularidad justamente a que,
controlada por la organización del todo (producido por las interacciones de
las partes), una pequeña parte del todo se expresa en él, pero, al mismo
tiempo, sigue siendo portadora de las virtualidades del todo. La holografía es
una forma de organización según la cual el todo se hace presente en las
partes. Por otro lado, en palabras de Mandelbrot la fractalidad “refiere a una
propiedad exhibida por aquellos sistemas cuyas estructuras permanecen
constantes al variar la escala de observación; en otras palabras, cuando las
partes por pequeñas que éstas sean, se parecen al todo”.
En función de estos enunciados, la fractalidad hologramática
propuesta, hace uso de esta óptica compleja para analizar el estado fractal
del territorio, permitiendo establecer normativas, acciones en conjunto a las
decisiones de intervención a través de la observación y decodificación de las
reciprocidades entre el todo junto a las partes, por medio del logro de la
sintaxis de un modelo fractal del territorio comunal; teniendo en cuenta, que
el sistema territorial es un sistema no lineal; por lo tanto, es caótico. De allí
entonces, deviene la utilización de los fractales en la naturaleza para
optimizar la relación con el entorno geográfico y humano, generando
sistemas sostenibles y sustentables como los requeridos para los parques
científicos-tecnológicos.

12
En general, en el trabajo de investigación “Fractalidad Hologramática
para el Desarrollo Sustentable: Parque Científico Tecnológico para la
Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”, se pretende
analizar a los fractales, elementos de una nueva geometría, a través de su
consideración como objetos complejos; permitiendo la generación de nuevos
parámetros de pensamiento basados en relaciones hologramáticas que
consideren el ordenamiento y planificación del territorio como una fractalidad
política, social, económica, en la búsqueda permanente de una relación
sustentable entre desarrollo y espacio físico, orientada hacia el uso de este
último en conjunto con su transformación, para optimizar armoniosamente el
aprovechamiento de las regiones, en adición a las capacidades vinculadas a
las potencialidades en contraste con las restricciones que, en distintas
dimensiones, pueden determinar la gobernabilidad y el desarrollo.
Transcurridos más de veinte años de la creación del primer parque
científico tecnológico en Venezuela, se ha entrado en una etapa en la que,
debido a los constantes cambios, se deben replantear nuevas iniciativas y
proyectos. Para que llegue la investigación a la sociedad y se pueda dar su
posterior transformación en innovación tecnológica, no sólo se requiere de
los parques científicos o tecnológicos, si no que es preciso concentrar
empresas de tecnología avanzada en su entorno, a fin de lograr los objetivos
deseados. Las nuevas empresas pueden nacer en garajes y apartamentos,
pero la ciencia y el conocimiento son siempre previos. Rubia (Citado por
Ondategui, 2009).
Todo este enfoque permitirá considerar toda la dinámica actual
existente en el estado Falcón y la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda (UNEFM), en los elementos de diseño para la
conformación de un parque científico tecnológico. El reto, es hacer
compatibles proyectos operativos inmediatos con otros de mayor complejidad
y proyección de futuro, capaces de integrar redes de agentes y grupos

13
multidisciplinares a largo plazo. Para lo cual se persigue en general con esta
investigación, mejorar la gestión del capital intelectual generado en las
universidades para orientarlo a la creación de tejido empresarial de calidad;
necesidad que exhorta al impulso de la creación de Parques Científicos y
Tecnológicos en todo el territorio nacional.
2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El trabajo en cuestión pretende diseñar un parque científico
tecnológico, bajo la concepción de la siguiente interrogante:
¿Cómo estructurar un parque científico tecnológico desde una
perspectiva territorial basada en la fractalidad hologramática para el
desarrollo sustentable en el entorno de la Universidad Nacional Experimental
“Francisco de Miranda” del estado Falcón?.
Para dar respuesta a la pregunta general anterior, se plantean las
siguientes interrogantes específicas:
¿Cuáles son los elementos que componen la perspectiva fractal
hologramática desde el enfoque complejo-matemático?
¿Cómo son las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación
para el desarrollo sustentable en Venezuela, desde una visión
compleja?
¿Qué elementos deben considerarse en el diseño de un parque
científico tecnológico para promover el desarrollo sustentable en el
entorno de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda del estado Falcón?

14
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
3.1. Objetivo General
Proponer el diseño de un parque científico tecnológico basado en la
fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable en el entorno
universitario.
3.2. Objetivos Específicos
Analizar la fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable.
como parte de la dinámica organizacional del territorio.
Caracterizar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación
para el desarrollo sustentable en Venezuela, bajo una visión compleja.
Diseñar un parque científico tecnológico desde una perspectiva
territorial basada en la fractalidad hologramática para el desarrollo
sustentable en el entorno universitario.
4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Un parque científico tecnológico, es un lugar dotado de servicios
avanzados donde se ubican empresas, que tienen lazos formales u
operacionales con una universidad, un centro de investigación o una
institución de educación superior. El parque está diseñado para fomentar la
creación de industrias basadas en el conocimiento y de empresas de alto
valor añadido del sector terciario. Además, tiene un equipo de gestión que
anima los fenómenos de la transferencia de tecnología y la mejora de la
competitividad de las empresas que allí se ubican (APTE, 1999). Los
parques emanan de las propias colectividades territoriales, universidades y
agrupaciones empresariales traduciendo una preocupación por el futuro de la
competitividad de las economías en un mundo cambiante y desbocado.

15
4.1. Justificación Teórica
El valor teórico fundamental de este trabajo radica en la perspectiva
de diseño del parque científico tecnológico desde la inclusión de la geometría
fractal como elemento de distribución de tejido urbano y su consideración
desde el enfoque de la complejidad, basado en las relaciones
hologramáticas, a fin de aportar una nueva visión para la distribución de los
espacios productivos, donde éstos se transforman en territorios-redes
complejos, en los cuales coexisten formas tradicionales y modernas de
organización espacial.
En estos espacios de interacción, los actores involucrados estructuran
sistemas dinámicos que adoptan geometrías variables que parecieran
aproximarse más a la lógica fractal que a la euclidiana por la
multidimensionalidad que las caracteriza, por lo que en este contexto, este
método de análisis surge como una alternativa válida para describir las
interrelaciones entre gobierno, academia, empresa, comunidad y su entorno
físico-social, definiendo nuevos niveles de especialización espacial.
4.2. Justificación Práctica El fenómeno de la vinculación de la universidad con el entorno es un
tema muy amplio, atractivo y tan antiguo como la universidad misma y, en el
mundo de hoy, se expresa cada vez más en la denominada sociedad del
conocimiento. Por ello, resulta importante, establecer una adecuada política
gubernamental, como apoyo a la particular vinculación universidad – sector
productivo. En Venezuela, son varios los intentos de sistematización en este
sentido, esperando con ello, constituir un pilar para fomentar el desarrollo
del país, la cultura tecnológica, de innovación, estimular el emprendimiento,
lograr la interacción con la sociedad del conocimiento y entrar al mundo
globalizado en condiciones ventajosas (Vargas, 2012).
La creación de parques científicos tecnológicos en el país, persigue
como objetivo fundamental promover la gestión tecnológica como estrategia

16
en un sector productivo o privado muy inmaduro para apropiarse de los
procesos de innovación tecnológica necesarios y aspirar mejores niveles de
competitividad.
En el marco de esta realidad, cobra importancia capital, para las
organizaciones de cualquier naturaleza, enfocadas en la producción de
bienes y servicios de alto valor agregado, incorporar de manera intensiva el
conocimiento tecnológico en la transformación de la materia prima o de los
recursos naturales, comprender y asimilar, la teoría/práctica de la gestión
tecnológica y de innovación, en su más amplia gama de procesos, entre los
que se pueden mencionar: creación de tecnología, diseño, dirección,
evaluación de proyectos de innovación, transferencia tecnológica, vigilia
tecnológica, estrategias de adquisición, adaptación o desarrollo de
tecnología, entre otros. (ob. cit.).
Desde una perspectiva global, en la práctica se justifican porque los
objetivos estratégicos que persiguen los parques científicos tecnológicos en
Venezuela, permitirán:
Fortalecer y desarrollar una capacidad propia de investigación y
desarrollo tecnológicos en áreas seleccionadas (generación de
tecnología).
Promover, facilitar y estimular la creación de empresas innovadoras.
Fomentar la vocación empresarial.
Apoyar a la pequeña y mediana empresa en los procesos de
reestructuración y modernización industrial.
Desarrollar mecanismos de vinculación para facilitar la transferencia
de resultados de investigación y desarrollo del sector productivo.
Prestar atención integral a la pequeña y mediana empresa en el
contexto de una política regional de desarrollo y fortalecimiento
tecnológico.
Contribuir a la conservación y generación de empleo.

17
Ofrecer respuestas tecnológicas a necesidades urgentes del país en
los sectores educación, salud y comunicaciones, con impacto en la
economía.
Impulsar procesos de aprendizaje para el desarrollo tecnológico en un
contexto de libre acceso al conocimiento.
Promover una cultura de innovación que fortalezca la capacidad
productiva del país y el mejoramiento de la calidad de vida de la
población venezolana.
Estimular y gestionar el flujo de conocimiento y tecnología a través de
un proceso de asociación entre las empresas, la academia y la
sociedad.
Fomentar el surgimiento y la supervivencia de empresas que tengan
como base el uso de la tecnología.
Por lo tanto, si se enfocan los objetivos perseguidos por los parques
científicos tecnológicos en el contexto regional, cobra especial interés la
importancia de su establecimiento en el estado Falcón, promovido por la
institución académica de mayor relevancia en la región: La Universidad
Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, cuyo eslogan la define como:
“La universidad para el desarrollo del estado Falcón”.
Esto en consonancia con la afirmación del Ministro de Ciencia y
Tecnología, Menéndez (2013), donde plantea que la Zona Franca de
Paraguaná, ubicada en el estado Falcón, es considerada como un espacio
para el desarrollo industrial en materia tecnológica, dado que tiene
amplísimas posibilidades para el desarrollo del Plan de la Patria; por su
cercanía a un puerto, lleva a explotar la capacidad de producir para el
abastecimiento interno y también para la exportación. Con ello queda en
evidencia la relevancia de la investigación y su impacto en el desarrollo de la
región.
Adicionalmente, los parques son además, un factor de prosperidad en
la región donde se instalan, atraen a las empresas, crean puestos de trabajo,

18
sirven para dar salida profesional a un gran número de personal dedicado a
la investigación y constituyen un foco de demanda muy importante para las
empresas localizadas en sus proximidades.
4.3. Justificación Metodológica
El análisis fractal constituye una herramienta interesante para la
conceptualización, discriminación y caracterización de fenómenos, que
desde el punto de vista clásico, eran considerados como confusos, ambiguos
e inciertos. La presente investigación sugiere un nuevo modelo de
vinculación entre la academia, la comunidad, el gobierno, la empresa,
basado en un enfoque fractal hologramático, para la creación de
conocimientos y actividades de innovación que promuevan el desarrollo
sustentable, tomando el cuenta en contexto territorial.
Dentro de los diferentes dinámicas metropolitanas, uno de los
instrumentos con el que se ha trabajado para concentrar, desarrollar, difundir
tecnología a partir de conocimientos y, por tanto, potenciar los procesos de
innovación mediante sinergias entre instituciones científicas y las
necesidades de los sectores productivos, ha sido la creación de parques
científicos-tecnológicos. Primero en los EE.UU, después en Europa,
posteriormente en el sudeste asiático. Es en estos espacios productivos
donde se crean nuevas estructuras científicas y socioeconómicas apoyadas
en el conocimiento, en las ideas y en la cooperación entre los entornos
institucional, académico y productivo (Ondategui, 2010).
La propuesta de diseño de parque científico-tecnológico generada, es
un peculiar modelo matemático y complejo de gestión de conocimiento para
el desarrollo, que representa una novedosa e importante herramienta en
materia de transferencia, así como un instrumento clave para fomentar la
interacción de las universidades, de los organismos públicos de
investigación, de los centros tecnológicos con el sector económico e
industrial, lo que servirá para propiciar un uso eficiente del conocimiento por

19
parte de las empresas, aumentando su competitividad, así como para
encauzar la capacidad emprendedora en las instituciones académicas y de
investigación del sector público, en aras de lograr definitivamente, su
articulación con el sector productivo.
4.4. Relevancia Social La política territorial o de ordenación del territorio, como política de
carácter horizontal y explícitamente centrada en la consecución del
desarrollo regional territorialmente equilibrado, es quizás entre todas las
políticas públicas la que tiene una contribución especial a un modelo de
desarrollo regional que esté en consonancia con la cohesión económica y
social, el desarrollo sostenible y la mejora de la competitividad de las
regiones. (Hildebrand, 1999).
La Península de Paraguaná cuenta con fortalezas para la creación de
entornos para explotar las capacidades científicas-tecnológicas; para ello es
necesario reforzar elementos y servicios que permitan integrar la innovación
y la competitividad, unido al compromiso en el impulso de desarrollo del
capital humano, lo que hace factible un organismo estable de gestión que
impulse la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación. Se
espera entonces, que la implementación de un parque científico-tecnológico
pueda influir positivamente en los comportamientos y dinámicas de la región
y colabore con el fortalecimiento institucional en el marco normativo que
reglamenta la política pública en articulación a la comunidad cientítica-
tecnológica.
5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Delimitación Temática El estudio propone un modelo de parque científico tecnológico
(Ondategui, 2010), con una morfología urbana basada en la fractalidad

20
hologramática para el desarrollo sustentable, a fin de mejorar la gestión del
capital intelectual generado en las universidades para orientarlo a la creación
de tejido empresarial productivo. La temática se desarrolla con base al
fundamento teórico de Mandelbrot (1997) en relación a los fractales, y al
pensamiento complejo de Morín (1994).
5.2. Delimitación Espacial El entorno de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda” del estado Falcón, específicamente, la Península de Paraguaná,
representa espacio de interés investigativo.
5.3. Delimitación Cronológica El estudio se circunscribe al período comprendido entre enero de 2014
y junio de 2015, tiempo que permitirá realizar los análisis respectivos,
presentar los resultados y proceder a la defensa de esta Tesis de Grado para
optar al título de Doctor en Ciencias Mención Gerencia.

21
CAPÍTULO II
II. MARCO TEÓRICO
En este capítulo se exponen las teorías, enfoques teóricos, escritos y
antecedentes en general; referidos al problema de investigación en términos
de las variables de estudio, con la finalidad de integrar un conjunto de
conceptos, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista
sistémico-epistemológico de dichas variables, incluyendo además, las
relaciones entre ellas. Ilustra las diferentes teorías del saber científico para la
interpretación del objeto de estudio y sus relaciones con otros fenómenos de
la realidad, soportando el trabajo en referencia y permitiendo la visualización
de las técnicas metodológicas aplicadas en trabajos precedentes.
La recopilación de información multidisciplinaria en torno al tema de
desarrollo sustentable, estará enfocada hacia la búsqueda de su vinculación
directa con la dinámica espacial referida al ordenamiento territorial, y al
establecimiento de sus relaciones con la existencia de espacios de
concentración de actividades de I+D, donde converjan centros de
investigación públicos, las universidades y las empresas, específicamente,
los parques científico tecnológicos.
Hoy día los investigadores, la literatura especializada y determinadas
instituciones de investigación, se refieren a estos espacios innovadores como
un área regional o local en la que se concentran actividades caracterizadas
por un notable contenido científico y tecnológico, cuyo objetivo es atraer
empresas de mediana y pequeña dimensión, en las cuales la producción es
dependiente del saber hacer y de las relaciones de intercambio con los
agentes científicos del área.

22
A los fines de este estudio, se conceptualizarán estos lugares del
conocimiento y transferencia tecnológica como Parques Científicos
Tecnológicos. El análisis de la teoría de geometría fractal desde la
perspectiva compleja de las relaciones hologramáticas, estará enfocado a la
distribución territorial de los mismos, y su pertinencia en el desarrollo de una
región.
1. ANTECEDENTES
Después de realizar las investigaciones respectivas, se tomaron como
referenciales, aquellos trabajos que a consideración de la autora, podían
hacer los aportes más significativos en relación al tema en cuestión. Se
extrajo y se recopiló de forma selectiva la información relevante y necesaria
que atañe al problema de investigación, con el propósito de evaluar su
utilidad. A continuación se resumen los siguientes antecedentes, ordenados
cronológicamente en función de las variables de estudio y sus dimensiones,
citando en último lugar, los de más reciente data.
1.1. En relación a fractales
El estudio de las diversas metodologías para la medida, en primera
instancia, y el entendimiento, en segunda, de los cuerpos y comportamientos
complejos que se observan en la naturaleza, son abordados en la tesis
“Aplicación de la Geometría Fractal a las Ciencias de la Tierra” de Paredes
(1995), desde el punto de vista de la Geometría Fractal. Este estudio abarca,
un amplio rango de dimensiones topológicas de fenómenos que son posibles
de encontrar en la investigación, dentro de la rama de las Ciencias de la
Tierra, específicamente, en la Hidrología Subterránea. Desde lo que
corresponde a la medida de un punto (cero), nubes de puntos, hasta las tres

23
dimensiones en el espacio de masa (tres); pasando incluso por el estudio de
los comportamientos de las series temporales de sistemas diversos.
Los anteriores aspectos han sido analizados mediante técnicas
fractales, aplicadas, según corresponda, a procesos espaciales o
temporales. El análisis fractal se descubre como una herramienta interesante
para la conceptualización, discriminación y caracterización de fenómenos
que desde el punto de vista clásico eran considerados como inclasificables y
estocásticos.
Entre otros resultados, se definieron las metodologías correctas de
análisis fractal y de generación de fractales, que se deben aplicar a, por
ejemplo, medios fracturados, series temporales, campos aleatorios, entre
otros; para su caracterización fractal o su simulación. En cuanto a los
estudios concretos aplicados sobre los datos procedentes de sistemas
kársticos, los resultados permiten caracterizar, y en algunos casos, simular
estos medios en base a su comportamiento temporal y espacial; lo cual
permite intuir que existe cierta relación entre ambas dimensiones fractales, la
espacial y la temporal.
Su principal aporte a la presente investigación, consiste en la
definición de una metodología para el estudio, análisis y simulación de
conjuntos fractales, elaborada dentro del ámbito de aplicación de la
hidrogeología, lo que no impide que pueda ser utilizada a otras ramas de las
Ciencias de la Tierra, e incluso Ciencia, en general. Las investigaciones y
estudios expuestos en esta tesis, permitieron afirmar que la Geometría
Fractal se muestra como una excelente herramienta para estudiar y
modelizar ciertas estructuras geométricas y dinámicas que, en principio,
podían resultar difíciles de entender por su complejidad. En aquellos casos
en los que ya existen modelos, adicionalmente, la Geometría Fractal permite
aprovechar la información que antes no se tenía en cuenta, por considerarse

24
demasiado estocástica y carente de utilidad cualitativa, y menos cuantitativa,
para la construcción de dichos modelos.
Unibazo y Suazo (2009) en su investigación “Metodología Fractal
como estrategia de crecimiento urbano”, califican como urgente, la necesidad
de planificar las ciudades bajo una perspectiva medioambiental más
sostenible que asegure un equilibrio entre población, consumo y recurso, con
el objeto de permitir buenos estándares en la calidad de vida. En la
búsqueda de posibles soluciones se introduce el concepto de la geometría
fractal, especificando que los fractales consisten básicamente en una figura
geométrica cuya estructura se repite a sí mismo sobre otra escala reducida,
pudiendo presentar las siguientes propiedades: Bifurcación infinita, auto-
similitud y complejidad constante.
A partir de estos criterios la metodología propuesta para la
planificación de las ciudades pretende definir un catastro de equipamientos,
servicios y áreas verdes existentes dentro del territorio, a manera de conocer
sus áreas de influencia determinadas por su accesibilidad a pie para luego
incorporar una nueva grilla en base a fractales, que contenga esta
información y sea capaz de generar patrones comunes que posibiliten su
extensión hacia la totalidad del territorio urbano de una ciudad. En
consecuencia, esto permitirá identificar zonas en déficit y además localizar en
base a una estructura de fácil lectura (la fractal), puntos estratégicos en el
territorio para la posterior gestión de los elementos que necesita una
determinada comunidad.
Esta metodología es abordada a través de la exposición de casos,
referidos a ciudades latinoamericanas en las cuales ha sido aplicada la
geometría fractal en la planificación de su crecimiento y reestructuración
urbana. Se procuró a partir de estas primeras experiencias, sintetizar las
fortalezas y potencialidades del sistema propuesto, así como aquellas

25
amenazas y debilidades observadas que permiten avanzar día a día en la
complejización y profundización del sistema.
El aporte a la investigación en curso, radica en la aplicación de esta
metodología fractal al campo de estudio de las ciudades, asegurando que se
mejorará sustancialmente la calidad de vida de la población, al integrar
espacialmente conceptos fundamentales en el desarrollo de la vida urbana
como la equidad y capacidad de autogestión. A la vez, permitirá incorporar
definitivamente la sustentabilidad y el medioambiente, como una realidad y
directriz obligada en el ordenamiento y planificación del territorio.
1.2. En cuanto a Desarrollo Con referencia a otro aspecto, la conformación de un “Modelo de
Municipio Innovador para el desarrollo local sostenible del Municipio
Carirubana, Península de Paraguaná del estado Falcón”, propuesta por
Mujica (2009), toma en cuenta el carácter de sostenibilidad del desarrollo
local y las estructuras gubernamentales con el Gobierno Municipal como
protagonista. Además, valora la importancia de la participación activa de las
comunidades locales, las cuales tienen la responsabilidad de cuidar que las
actividades del territorio mantengan un equilibrio económico, social y
ambiental, tomando en cuenta el carácter multidimensional del desarrollo.
Se planteó como tesis fundamental para la conformación de un
Modelo de Municipio innovador, la correspondencia que debe darse entre el
esfuerzo individual y colectivo de los individuos, como auto responsables de
su propio crecimiento y desarrollo; no dejándolo única y exclusivamente a la
intervención discrecional o planificada de órganos de gobierno. La
metodología desarrollada estuvo fundamentada en la utilización de métodos
de razonamiento lógico como la inducción, la deducción y la abducción
inferencial; asimismo, el método de la modelística por medio de la técnica del
modelaje para representar mentalmente la estructura ideal del modelo. El

26
proceso de investigación se cubrió en tres etapas por medio de las fases
descriptiva, explicativa, contrastiva y prescriptiva, con la utilización de la
inferencia, la argumentación, la construcción y el análisis como técnica
fundamental para la construcción del Modelo, complementándose con la
utilización de la estructura matricial horizontal (Marín, 2005; citado por
Mujica, 2009).
Los resultados evidencian la concreción de la propuesta en un modelo
teórico operativo, como una herramienta orientadora del desarrollo local, en
base al desarrollo de procesos consensuados de innovación y
emprendimiento entre los sectores productivos, en búsqueda de una mejor
calidad de vida para los habitantes en una relación de complementariedad
entre los contextos tanto urbanos como rurales del Municipio.
La contribución de este trabajo, se centra en la evidencia de la
innovación como elemento potenciador del desarrollo para la gestión del
gobierno local, considerando que la misma es creación propia de cada
comunidad. Algunos principios básicos desarrollados se corresponden con la
cooperación, la solidaridad, las relaciones interinstitucionales entre los entes
públicos y privados y las comunidades organizadas. Esto con el fin de
orientar la planificación del desarrollo local sostenible, tomando en cuenta la
capacitación tecnológica, las tecnologías de la información y comunicación,
la identificación temprana de las vocaciones productivas del territorio con
base a las potencialidades endógenas territoriales, la explotación racional de
los recursos naturales, entre otros.
Por otra parte, Villadiego (2011), en su tesis “Modelo de Gestión
Urbana para la sustentabilidad del desarrollo territorial en comunidades
marginales ubicadas en zonas costeras del Caribe colombiano. Caso La
Boquilla”, se propuso generar un modelo de gestión urbana para la
sustentabilidad del desarrollo territorial, en donde las voluntades políticas de
los actores se activan a favor de dicho desarrollo y la sustentabilidad del

27
mismo, garantizando la participación de la comunidad como objeto y sujeto
activo y participante en la misma; donde además, se integran de manera
directa, los modelos de desarrollo alternativos, tanto económico como
ambientales; en donde la naturaleza, lo humano y lo material están
integrados armónica y equilibradamente, en un nuevo modelo de gestión
urbana para la sustentabilidad del desarrollo territorial en zonas costeras del
Caribe colombiano, caso La Boquilla. El objetivo fundamental del trabajo estuvo dirigido a diseñar un modelo
de gestión urbana apropiado y apropiable para la sustentabilidad del
desarrollo territorial para la implementación de las determinaciones del Plan
de Ordenamiento Territorial, en comunidades marginales costeras.,
queriéndose enfatizar en el logro de un modelo de desarrollo alternativo
urbano, en el que se propicie una propuesta de articulación cultural,
económica, ambiental y política de los habitantes en su territorio. La línea
metodológica propuesta parte de lo general a lo particular, es decir, del
conocimiento global del territorio de la Costa Atlántica y sus regiones
administrativas asociadas para luego situarse en las problemáticas concretas
de cada comunidad.
Dentro de los métodos teóricos y empíricos utilizados, se encuentra
como fundamental, el de la observación, a partir del que se realizan análisis y
síntesis, del territorio y de sus actores, aplicando la propuesta metodológica
que se presentó, como base para la elaboración de un Proyecto de
Investigación - Acción Comunitaria que se lleva a cabo en la Comunidad del
Corregimiento de la Boquilla, generando un proceso en el que la comunidad
pueda llegar a conocerse a sí misma para elaborar sus propias líneas de
acción en la mejora de su hábitat. Realizando encuestas, identificando los
indicadores, tomándose las decisiones y acciones que coadyuven a un
conocimiento óptimo, análisis y propuestas de soluciones integrales y

28
accionadas, garantizando la sustentabilidad del desarrollo territorial a través
de un desarrollo endógeno.
Esta propuesta aporta un modelo de gestión urbana teórico practico,
en la cual la población participa como objeto y sujeto activo de las
transformaciones del territorio, permitiendo de esta manera una articulación
sociocultural, económica y urbana ambiental, que se adapta a las
características autóctonas del mismo.
Análogamente, Álvarez y otros (2014), realizan una investigación en
torno a la “Innovación en el contexto de un nuevo modo de desarrollo: Una
visión gerencial con pensamiento complejo”. En un cambio de época donde
coexisten visiones del mundo en conflicto y con el deterioro y degradación
del planeta como consecuencia de la intervención del hombre, se despierta
el interés por desplegar una visión gerencial con pensamiento complejo para
la innovación en el contexto de un nuevo modo de desarrollo. Abordada
cualitativamente con una postura constructivista y una ontología constitutiva,
el método utilizado fue el hermenéutico y la técnica de recolección de
información fue la entrevista a profundidad aplicada a tres gerentes. Del
proceso de análisis e interpretación de la información sobre la base de tres
áreas de discusión: innovación, modo de desarrollo y gerencia, tejidas por la
complejidad como hilo conductor, emergieron nueve (9), siete (7) y seis (6)
categorías respectivamente.
En virtud de ello, la gerencia debe responder al nuevo modo de
desarrollo-innovación, que se relaciona con un nuevo modo de pensar y
hacer, lo cual presupone una visión gerencial para la innovación que apunta
al logro de la participación, el impacto de sus acciones y la generación de
conocimiento-aprendizaje organizacional. El estudio pone de manifiesto, la
necesidad del abordaje de la innovación contextualizada en el marco del
desarrollo, desde el punto de vista de la complejidad; lo cual constituye un

29
referencial epistemológico en la concepción de las relaciones hologramáticas
planteadas para el análisis de la propuesta planteada.
1.3. Considerando los Parques y Científicos Tecnológicos En otro orden de ideas, López (2004) en su tesis doctoral “Un nuevo
equipamiento territorial: Los Parques Científicos y Tecnológicos. Análisis de
la experiencia española”, realizó un estudio que tenía por objeto la
caracterización de los elementos funcionales y de los criterios para el
dimensionamiento, diseño y ordenación de los parques tecnológicos. En su
desarrollo, fue posible determinar los elementos mínimos que deben coincidir
para que un espacio territorial urbanístico sea denominado correctamente
como Parque Tecnológico, utilizando para ello una tabla de “común
denominador”. Asimismo, se estableció una definición y una descripción de
los elementos urbanísticos que permitieron elaborar un compendio de
conceptos específicos utilizados en la amplia bibliografía consultada, en la
formulación de proyectos, en los estudios estadísticos realizados y en la
normativa legal existente.
La investigación estuvo centrada en la correlación de intereses de un
Parque Tecnológico de los diferentes actores que intervienen en el mismo.
De un lado, los denominados en la tesis como gestores del parque
tecnológico, y de otro los denominados como usuarios. El estudio se
encaminó a contrastar el grado de confluencia/divergencia entre estos
intereses. De esta forma, se trató de evaluar los procesos que han seguido
los gestores en el diseño de los parques y en la instrumentación formal del
procedimiento jurídico-administrativo y su relación con los servicios
funcionales adecuados a la demanda potencial de los usuarios. Finalmente,
se evaluaron los resultados de la citada correlación en cada parque
estudiado, con la utilización de las herramientas propias de la estadística,

30
habiéndose elegido como metodología básica la entrevista directa con los
gestores y las encuestas con los usuarios.
Innegable su contribución a este trabajo doctoral en cuanto a la
referencia de la metodología utilizada, y al concluir que la eficiencia de un
parque tecnológico aumenta con la interrelación de las múltiples variables
que lo caracterizan. Especialmente, tiene relevancia la localización del
parque, en un adecuado marco territorial, que no suponga que su
implantación y su ejecución sea simplemente una “burbuja inmobiliaria” de
desarrollo no sostenible o improductiva.
La identificación de otras variables, también fue objeto de esta tesis,
determinándose como básicas, las correspondientes a la trama urbana en
que se inserta el parque tecnológico, la conexión con la red de
infraestructuras y sistemas generales exteriores, la vinculación a programas
de investigación desarrollados dentro del propio parque por centros públicos,
privados y la vinculación de sectores empresariales que desarrollan su
actividad de acuerdo a las características de los espacios diseñados:
Tamaño de parcela, volumen de edificabilidad, altura y sistema de
edificación.
Asimismo, García, Picos y Otros (2009), realizaron un trabajo titulado
“Un Parque Científico y Tecnológico Metropolitano. Su influencia en el
desarrollo de una región”, donde trataron de mostrar las repercusiones y la
influencia que el mismo ejerce sobre el desarrollo tecnológico, social,
económico y educativo-formativo, de una región o área metropolitana
determinada. En la investigación, se describen los elementos que lo
constituyen y las instalaciones y recursos de todo tipo con los que se tiene
que contar para que sirva eficazmente como referencia y soporte del
desarrollo innovativo y tecnológico de la región en la que está ubicado. Se
expone además, el alcance que deben tener los estudios a realizar, antes de
que se inicie la gestión del parque y su construcción física.

31
El aporte más significativo y representativo para el presente estudio,
es que se concluye afirmando, que la existencia de un Parque Científico-
Tecnológico Metropolitano es imprescindible para el desarrollo sostenible de
un territorio o región, considerando todos los aspectos relacionados con la
competitividad, como es la I+D+i y la formación. Es admitido por los expertos,
que la innovación junto a la formación continua son factores indispensables
para la competitividad de las empresas; por tanto, para el mantenimiento de
su actividad y de sus puestos de trabajo. Para una región, que disponga de
polígonos industriales y de servicios, es vital para su futuro la implantación
de un proyecto de estas características que sirva de catalizador de los
agentes económico-sociales, tecnológicos, científicos y culturales. Tales
conclusiones complementan la justificación práctica, y avalan la necesidad
de este tipo de investigaciones. Similarmente, Ondategui (2009) en su libro “Los Parques Científicos y
Tecnológicos en España: retos y oportunidades”, detalla el estudio realizado
sobre los parques científicos tecnológicos en España, describiendo los retos
y oportunidades que éstos representan. Como contribución, señala que
superar el nivel y el espacio tecnológico es cuestión de formación, cultura
empresarial y política tecnológica. La fuerza de los parques y sus empresas
reside en la continua y conveniente combinación de factores internos y
externos como son las necesidades sociales e industriales, los problemas del
medio ambiente y calidad de vida, la tecnología que es conveniente
desarrollar para abordar dichas necesidades, la mayor dedicación e
implicación de los empresarios, la disposición favorable de los poderes
privados y públicos para elevar y distribuir el crecimiento económico
aportando el necesario y conveniente capital productivo, la formación de los
recursos humanos y el acercamiento de mundos tan dispares en estas
latitudes como el teórico y el práctico con el fin de transferir conocimientos,
ideas o proyectos en ambas direcciones.

32
La innovación y el desarrollo tecnológico no es sólo cuestión de
parques tecnológicos y de investigación, son además instrumentos de
representación de la vida urbana diaria que es lo que atrae a la juventud, a
los innovadores y a los ingenieros a las ciudades y regiones; calidad de vida,
oferta cultural amplia y diversificada y ocio, también son vectores favorables.
Toda ciudad y área metropolitana importante contiene lugares de encuentro
virtuales y materiales en los que chocan mundos diferentes. De este cruce se
obtiene un estilo de vida que acaba activando y estimulando los procesos de
innovación.
El autor señala además, que paradójicamente cuando la apertura
científica es mayor y el cambio tecnológico no respeta ni las fronteras
nacionales, resulta complicado diseñar parques y centros de lingüística
computacional o de microelectrónica avanzada sin una industria que pueda
fabricar y consumir sus diseños. La misma tecnología permite diseñar y
fabricar en lugares diferentes, lo cual dificulta la idea de integración
originalmente perseguida con los parques. El reto y los esfuerzos a medio
plazo están en la difusión de nuevas tecnologías, por lo que los parques y
sus incubadoras como nuevos espacios donde se concentran actividades
más avanzadas tendrán que ir y venir sin cesar del ladrillo a la red, y
viceversa, por el laberinto de la innovación.
Si tales reflexiones son correctas, desarrollo regional y parques
científico-tecnológicos pueden y deben complementarse desde una política
tecnológica e industrial que estreche relaciones con el sistema científico, que
contemple las nuevas estrategias de planificación y localización industrial
creadas por la globalización con el fin de superarlas y asuma las
necesidades reales de los respectivos tejidos productivos.
Finalmente, Cachay, Acevedo y Linares (2013), investigaron sobre los
“Elementos para el diseño de un parque científico-tecnológico en la Facultad
de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

33
(UNMSM), Lima, Perú”. El trabajo se refiere a elaborar los elementos que
permitan desarrollar un estudio de factibilidad para el Parque Científico
Tecnológico, también el alcance de las áreas temáticas, el modelo de gestión
y organización, y las características competitivas. Los logros se plantean a
dos niveles. A nivel de diseño se formuló el proyecto de un parque
considerando su definición, a partir de su visión, misión y objetivos,
características competitivas y modelo de gestión y organización, su posible
evolución y visión de futuro para llegar a fases superiores.
Se concluye, principalmente, que el diseño del proyecto de Parque
Científico-Tecnológico, el estudio de factibilidad y su posterior implantación,
ha de representar un ámbito dedicado a la producción de conocimiento y
creación de bienes tecnológicos, incubadora de tecnologías y productos de
avanzada, centro de oportunidades de desarrollo y negocio. La importancia
para la sociedad está en función de la capacidad del parque para irradiar sus
logros: población y comunidad académica, la posibilidad de desarrollar sus
propios proyectos de investigación, de generar actividades de innovación
productivas que contribuyan a forjar conocimiento nacional y desarrollar
tecnología que fortalezca la capacidad competitiva, local y global. Estos
aspectos acotan la importancia de la contribución de este estudio, que sirve
como referencial teórico, práctico y metodológico para el diseño del parque
científico tecnológico que aborda la presente investigación.
Los antecedentes citados han sido seleccionados en términos del
significativo aporte individual a la investigación en cuestión, tomando como
criterio las variables de estudio junto a sus dimensiones, de manera tal, que
se permitió el establecimiento de las relaciones entre las mismas, el marco
teórico-conceptual-metodológico y las contribuciones particulares en cada
uno de los casos.

34
2. BASES TEÓRICAS
En esta sección se exponen los postulados teóricos que sustentan las
Ciencias de la Complejidad (Maldonado, 2005), el Pensamiento Complejo
(Morín, 1994), la Teoría Fractal (Mandelbrot, 1997), junto a su relación con el
espacio geográfico y su vinculación con el Desarrollo Sustentable (Vázquez
Barquero, 1999). A partir de ellos, se indican las bases para la construcción
de la teoría fractal holográmatica como parámetro de diseño en la
conformación de un parque científico tecnológico.
2.1. Complejidad
Maldonado (2005), sostiene que las ciencias de la complejidad son
el tipo nuevo de racionalidad científica que corresponde al mundo actual
y hacia el futuro, y que, en contraste, con la ciencia y la filosofía
tradicionales, sirven básicamente como referentes para la adecuada
comprensión y explicación de las dinámicas que hoy día tienen lugar en el
mundo. Para ello, se enfoca desde un punto de vista histórico-conceptual en
los orígenes de las ciencias de la complejidad y en caracterizar en qué
consiste el estudio de los sistemas complejos.
La historia de los conceptos, temas y problemas articuladores de la
complejidad es verdaderamente apasionante y corresponde a los
desarrollos de lo mejor de la investigación, en particular a partir de la
segunda mitad del siglo XX. El desarrollo del pensamiento sucede, en el
curso ese siglo, a ritmos hiperbólicos gracias al desarrollo del computador
como herramienta conceptual. Por otra parte, el interés por los sistemas
complejos proviene de múltiples campos y responde, en rigor, a la
evolución misma de lo mejor del pensamiento científico del siglo XX. Ello
explica la multiplicidad de ciencias y disciplinas que tanto confluyen en,
como brotan de, este interés.

35
El estudio de la complejidad consiste, dicho de un modo básico, en el
estudio de la dinámica no-lineal. Esta dinámica está presente en una
multiplicidad de sistemas y fenómenos, que incluye, entre otros, al
funcionamiento del cerebro, los sistemas ecológicos, los insectos
sociales, la dinámica de los mercados financieros, los sistemas alejados del
equilibrio, por ejemplo, los fenómenos de auto-organización. En dichos
términos, el primer rasgo decisivo que debe atenderse cuando se habla de
las ciencias de la complejidad es el plural de la expresión.
Este es un elemento determinante que marca un contraste fuerte
con la ciencia clásica. Son, pues, varias las ciencias, teorías y modelos,
que componen el estudio de los sistemas dinámicos no-lineales. La
evolución y componentes de la complejidad, incluyen:
La “Termodinámica del no-equilibrio”, como la primera de las ciencias
de la complejidad.
La segunda, el “Caos”.
La tercera y de interés para la presente investigación, es la
“ Geometría de Fractales”.
La cuarta de estas ciencias, es la “Teoría de las Catástrofes”
En último lugar, como componentes de las ciencias de la complejidad
se hace mención de las “Lógicas no-clásicas”.
En relación a lo anterior, es necesario acotar una observación final de
alta importancia. Éstas son las ciencias de la complejidad. Sin embargo, lo
contrario no es cierto. Es decir, no es cierto que cuando se trabaja en caos,
o en fractales, por ejemplo, se trabaje en sistemas complejos, pero cuando
se trabaja con sistemas, fenómenos o comportamientos complejos sí es
posible que se trabaje con, o se atraviese por, dominios como el caos o los
fractales, por ejemplo.

36
2.1.1. Implicaciones y alcances culturales y políticos de la Complejidad
Pagels (1991) sostenía que quien domine las ciencias de la
complejidad podrá dominar el mundo:
Estoy convencido de que las sociedades que dominen las nuevas ciencias de la complejidad y puedan convertir ese conocimiento en productos nuevos y formas de organización social, se convertirán en las superpotencias culturales, económicas y militares del próximo siglo. Aunque hay grandes esperanzas de que así se desarrollen las cosas, existe también el terrible peligro de que esta nueva proyección del conocimiento agrave las diferencias entre quienes los poseen y quiénes no (Pág. 51).
En verdad, el control de que habla Pagels no es otro que el de las
incertidumbres, las inestabilidades, en fin, de lo inesperado, y no simple y
llanamente de lo probable. Para entender esta idea es fundamental
reconocer que la ciencia no es ya un sistema explicativo del mundo, sino,
más exactamente, una forma de acción en el mundo. Ésta es quizás una de
las diferencias más notables entre la ciencia contemporánea y la ciencia
clásica.
Es así entonces, como el estudio de las ciencias de la complejidad y
la apropiación de sus herramientas conceptuales, lógicas y metodológicas,
se revela como una ayuda con un valor incalculable para explicar
justamente las dinámicas que no pueden ser explicadas y mucho menos
resueltas con la ciencia normal imperante hasta el momento. A la luz de las
ciencias de la complejidad, no es ya cierto que la historia de un fenómeno
determine ni explique el estado actual ni mucho menos el futuro posible del
fenómeno considerado.

37
2.2. El Pensamiento Complejo
2.2.1. ¿Qué es el Pensamiento Complejo? En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad
como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces
y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender,
retomó su sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para
designar al ser humano, a la naturaleza, y a las relaciones entre ambos. Así,
el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad
donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos
hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto.
Para un cambio tan radical en los significados han convergido las
prácticas humanas, las ciencias, y las mentes brillantes de los últimos
tiempos. Algunos autores contemporáneos gustan señalar que de lo
complejo se puede hablar hoy en tres sentidos complementarios:
Ciencias de la Complejidad; cuando se trata de investigaciones que en
diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir
una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos
estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos
computacionales han avanzado en la creación de modelos para
explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que
se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas
herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir
de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como
sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas
y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de
determinación como el caos determinista.
El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del
conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y

38
simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como
entidades no reducibles a relaciones causales simples.
Cosmovisión Compleja; cuando se realizan elaboraciones de carácter
filosófico como en el pensamiento sistémico de Bertalanffy, y desde
los setenta, las interpretaciones de Ilya Prigogine acerca de la
necesidad de comprender la inestabilidad como propiedad de la
naturaleza y la reconstrucción de nuestras relaciones con ella; o la
ecología profunda, su propuesta. Este tipo de elaboración filosófico-
cosmovisiva relaciona los estudios científicos con la vida práctica: De
la explicación del mundo como un sistema que exhibe propiedades
complejas, se concluye acerca de cómo reconstruir nuestras
relaciones con él.
Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo
sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su
conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico,
como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin.
También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho,
para designar a los estudios científicos que intentan explicar las
dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello
consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar
Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para
diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde
lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para
comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y
para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.
Cualquiera de estas clasificaciones debería tomar en consideración al
resto, pues el desafío de la complejidad consiste precisamente, en el
reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad

39
humana de agotarlas en el conocimiento. Esta relación de antagonismo y
complementariedad debe considerarse también con respecto a las
clasificaciones de lo complejo, y los intentos de “medir” o cuantificar la
complejidad. Por otra parte, cada una de estas vertientes se encuentra
relacionada con la otra, y la diferenciación está condicionada por la
perspectiva desde la cual se valora.
Los estudios de lo complejo han impactado en áreas científicas que
estudian la naturaleza y la sociedad. Entre los científicos más relevantes que
han contribuido a este campo se encuentran Benoit Mandelbrot, Ilya
Prigogine, René Thom, Francisco Varela, Humberto Maturana, Edgar Morín,
entre otros. Específicamente, la evolución de las ideas complejas en el siglo
XX puede caracterizarse en tres grandes momentos. El primero, en los
sesenta, donde se trabaja en varios campos científicos sin que trasciendan
los nuevos desarrollos conceptuales más a allá de áreas muy específicas.
Entre los setenta y ochenta, se produce una mayor socialización de las ideas
complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventa,
se produce un boom mediático que coloco la complejidad y lo complejo en
documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa.
Es difícil medir los impactos de las nuevas ideas, pero en el caso del
estudio de lo complejo, su impacto se ha dejado sentir en las ciencias
naturales y sociales, así como en las formas de organización de los
conocimientos. Igualmente, en relación directa del estudio de lo complejo y la
superación de las formas disciplinarias clásicas de organización de los
conocimientos, se han desarrollado estrategias inter, multi y
transdisciplinarias, como la propuesta por Basarab Nicolescu.
El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más
directo de las interacciones de los seres humanos: La educación, la
interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento
actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser

40
el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la
búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de
Morín (2004), cuando se habla de complejidad: “Se trata de enfrentar la
dificultad de pensar y de vivir”. .
2.2.2. Sistemas Complejos Según Barberousse (2008), en este tercer milenio, y en el seno de una
una sociedad globalizada, neoliberal y posmoderna, la complejidad de los
nuevos modelos y teorías científicas obligó a considerar a la
información como un insumo de gran valor. La revolución científico-
tecnológica ha suscitado cambios profundos en la sociedad
contemporánea, fundamentalmente cambios den las mentalidades,
perspectivas y valores humanos. En este contexto, el paradigma mecánico
vigente asumió la dicotomía “dato-información”, entendiendo al primero como
objetivo y al segundo como subjetivo. Por el contrario, un abordaje sistémico
desde el paradigma de la complejidad eliminó esta falsa dicotomía y acentuó
los elementos comunes de, por lo menos, cuatro aspectos: la información
subjetiva, la información objetiva, el proceso empírico de sensaciones-
percepciones y las acciones sobre la información, considerándolas en un
complejo dialéctico.
La información se muestra como “comprensiva”, ya que integra todos
los elementos anteriormente mencionados, como “estructurada” por los
mismos cuatro elementos y como “distribuida” desde el punto de vista de la
verdad pragmática. La construcción de realidades e instrumentos virtuales
constituyó un proceso de “desmaterialización” de los procesos mentales. El
aumento de la capacidad de procesamiento de información, asociada con la
creciente especialización y complejidad de las estructuras bioquímicas y
físicas del soporte de la información, constituyó un salto cualitativo profundo

41
en la cosmovisión del mundo. El ser humano ha logrado interactuar de una
manera eficiente, y cada vez más inteligente, con su entorno, y aumentó su
capacidad de reflejar, creativamente, la realidad por medio de cálculos y
modelos formales.
Los nuevos procesamientos de la información provocaron la aparición
de lenguajes y metalenguajes que estructuraron la mente de quien los utilizó
y cambiaron, drásticamente, modos y estilos de vida. En este proceso de
construcción humana, el conocimiento adquirió una nueva dimensión y, al
transformarse en poder, definió un nuevo cuadro ontológico que se basó en
la tríada: “información-energía-materia”. El concepto de “sistema complejo”
se fundamentó en esta visión triádica, la cual permitió construir un abordaje
estructural-fenoménico y heurístico de los procesos y fenómenos de la
realidad. El “paradigma de la complejidad” aseguró un marco conceptual que
permitió establecer relaciones e intercomunicaciones reales entre las
diversas disciplinas, y provocó un fecundo diálogo entre especialistas,
metodologías y lenguajes específicos.
Cobijados bajo el manto del paradigma de la complejidad, los sistemas
complejos según Morín (1994), se basaron, primordialmente, en un abordaje
no-lineal de la realidad y se sustentaron, entre otros, en los siguientes
enunciados:
Un sistema complejo no puede ser analizado, en principio, en forma
fragmentaria, es decir, por partes; se encuentra constituido por un
sistema de elementos que tiene un/múltiples sentido/s en la intimidad
del sistema considerados en un horizonte temporal limitado y puede
sufrir transformaciones y cambios bruscos;
Se diferenció de un sistema “complicado”, dado el hecho de que la
dificultad de predicción no se encontró en la incapacidad del
observador de tener en cuenta todas las variables que influyeron su

42
dinámica, sino en la “sensibilidad” del sistema a las condiciones
iniciales a las cuales de agregaron los efectos de los procesos de
auto-organización (procesos que se hallaron condicionados por las
interacciones de los subsistemas componentes, y que tuvieron como
efecto la aparición espontánea y no predecible de unas determinadas
relaciones de orden);
Un sistema complejo incorporó una evolución que no resultó del
análisis de sus respuestas a un estímulo dado (bajo la forma de un
análisis dinámico), sino que su dinámica y su evolución necesitaron de
abordajes específicos y distintos.
Adicionalmente, Morín (1994) subrayó el hecho de que un sistema
complejo, entendido como “unidad global”, puede manifestar propiedades
que no pueden ser explicadas a partir de sus componentes. El “todo”
manifestó propiedades emergentes, colectivas, propiedades que no tenían
ningún significado para la dinámica de sus partes componentes. La
complejidad apareció, justamente, como resultado de la organización del
“todo” bajo la presión de las infinitas combinaciones de interacciones
simultáneas, y que abundaron en interrelaciones no-lineales. La complejidad
nació de la interacción de las partes que lo componen, es decir, la
complejidad se manifestó en el sistema mismo.
Según Pozo (2001), las teorías científicas han favorecido la
comprensión de la realidad, operando con nociones simplificadas que
permitieron estructurar los conocimientos en función de un reducido número
de variables, facilitando así, la construcción de modelos explicativos de
sistemas lineales que se aproximan a la realidad, una realidad mutilada en su
complejidad. Asume también, que el abordaje desde la perspectiva de la
complejidad ha considerado la noción de “complejo” como un conjunto de
sistemas jerarquizados constituidos por subsistemas que interactúan en

43
forma permanente, asimilan informaciones, aprenden y cambian sus
comportamientos. Además, se adaptan a las modificaciones de su entorno
mediante procesos que podrían ser calificados como evolutivos y que han
implicado, en el caso del ser humano, necesariamente, los procesos de
construcción de conocimientos y de aprendizajes.
2.2.3. Principios del Pensamiento Complejo
Según Gómez y Jiménez (2014), el pensamiento complejo es un
modo de pensar que intenta asumir el desafío, que le proponen la
incertidumbre y la contradicción. Para recoger este desafío es menester un
cambio de paradigma que relativice y ponga en cuestión los principios de
conocimiento en que se funda el pensamiento clásico, complementándolo y
confrontándolo para ser capaz de concebir una nueva organización, que
religue, contextualice y globalice; al mismo tiempo, el pensamiento complejo
que lucha por conectar lo separado, debe ser capaz de reconocer lo anormal,
lo singular, lo concreto. Para avanzar en la construcción de semejante modo
de pensar, es indispensable asumir el problema epistemológico con base en
los siguientes principios:
El Principio Dialógico o de Dialogización: Es un principio de
conocimiento que une o pone en relación ideas o principios de dos
lógicas que de suyo son antagónicas. Esto es, él une dos principios o
ideas que se excluyen mutuamente, pero que son inseparables dentro
de una misma realidad o fenómeno. El principio dialógico faculta al
pensamiento en sus asociaciones y conexiones de conceptos o
enunciados que se contradicen el uno al otro, pero que deben
aparecer como dimensiones articuladas de lo mismo. Su vocación
epistemológica es captar el modo de existencia, el funcionamiento y
las interdependencias contextuales de un “fenómeno” complejo.

44
El principio dialógico es un principio de complejidad en el sentido de
que afina el pensamiento para captar las contradicciones fecundadas
que aparecen cada vez que tiene que vérselas con un sistema
complejo, con la dimensión generativa de su organización. Así, para
poder describir la dinámica de un sistema complejo es vital concebir
una dialógica, un diálogo de lógicas entre orden, desorden y
organización.
El principio dialógico conduce a la idea de “unidualidad compleja”. La
unidualidad entre dos términos significa que éstos son, a la vez,
ineliminables e irreductibles. Por separado, cada término o cada lógica
resulta insuficiente, por lo que hay que relacionarlos a ambos y
hacerlo en forma de bucle. Ninguno de los dos términos es reducible
al otro (y en este sentido hay “dualidad”), pero tampoco son
nítidamente separables, pues confluyen mutuamente (y en este
sentido son “uno”).
En los problemas se suele ir en contra con tesis antagonistas que se
plantean como enfrentadas, irreconciliables y excluyentes. Este modo
de plantearlas es resultado del pensamiento simplificador, disyuntor y
reductor que subyace a ambas tesis. Un paradigma de la complejidad
posibilita la asociación de las tesis o proposiciones contradictorias.
Consideradas juntamente, las tesis alternativas suelen expresar
verdades. Pero, al rechazar la tesis contraria y, consiguientemente, la
parte de verdad que ésta contiene, aisladamente cada tesis resulta
insuficiente y mutilante. Un paradigma de la complejidad nos insta a
ver e integrar las dos tesis antagonistas, a desarrollar una visión
poliocular.
El Principio de Recursión: En términos de complejidad, la noción de
recursividad está asociada a la idea de bucle retroactivo, pero lo

45
supera largamente; por tanto, va más allá de la idea cibernética de
regulación. El principio de recursividad conduce al pensamiento
complejo a las ideas de autoproducción y autoorganización. Estas
dos ideas, junto con el principio de recursividad, sirven para la
comprensión científica de los sistemas complejos: la vida, el universo,
la sociedad, entre otros.
El principio de recursividad es, pues, un principio de pensamiento
fundamental no sólo para asir la retroacción de los productos sobre el
productor, sino también para reconocer y traducir, en términos de la
teoría, aquellas entidades y características que son productos a la vez
que productores y causas del mismo proceso que las produce: “esto
es un bucle recursivo”, representando un principio vital a la hora de
pensar la organización de un sistema complejo.
El Principio Hologramático: La voz griega holon significa “todo”. Pero
no se trata de una totalidad. Es un todo que no totaliza. El principio
hologramático guía y permite concebir una de las características más
sorprendentes e importantes de las organizaciones complejas: “En
una organización, el todo está inscrito en cada una de sus partes”. Se
trata, obviamente, de una inscripción estructural del todo en la parte.
Se presenta bajo tres modalidades, bajo tres maneras de estar el todo
en las partes (Cuadro 1).
La noción de holograma parece capturar, siquiera de forma
metafórica, un principio de organización general que estaría presente
en muy diversos dominios de lo real: Cada parte contiene dentro de sí
el todo; cada parte debe su singularidad justamente a que, controlada
por la organización del todo (producido por las interacciones de las
partes), una pequeña parte del todo se expresa en él, pero, al mismo
tiempo, sigue siendo portadora de las virtualidades del todo. Parece

46
claro, entonces, que el pensamiento complejo dispone de la
posibilidad de religar el todo con la parte y la parte con el todo, así
como de la posibilidad de no recaer en las trampas de la
simplificación.
CUADRO 1
MODALIDADES DEL PRINCIPIO HOLOGRAMÁTICO
MODALIDAD DEFINICIÓN EJEMPLO
Holonómica El todo, en tanto que todo,
puede gobernar las actividades locales.
El cerebro, en tanto que todo, gobierna los núcleos de
neuronas que lo gobiernan.
Hologramática El todo puede,
aproximadamente, estar inscrito o engramado en la parte inscrita en el todo.
En cada célula está la totalidad de la información genética del organismo.
Holoscópica El todo puede estar contenido en una representación parcial
de un fenómeno o de una situación.
Es lo que ocurre en los procesos de rememoración y
de percepción.
Fuente: Gómez y Jiménez (2014)
El Principio de Emergencia: Según el principio de emergencia, en las
realidades (conjuntos o todos) organizadas emergen cualidades y
propiedades nuevas (a las que se les puede llamar “emergencias”)
que no son reducibles a los elementos (partes) que las componen y
que retroactúan sobre esas realidades. Las emergencias son
definibles como “las cualidades o propiedades de un sistema que
presentan un carácter de novedad con relación a las cualidades o
propiedades de los componentes considerados aisladamente o
dispuestos de forma diferente en otro tipo de sistema” (Morín, 1981). A
nivel del todo surgen propiedades nuevas que no estaban en las

47
partes consideradas aisladamente o de manera sumativa. El principio
de emergencia muestra que no se puede sacrificar el todo a la parte,
como hace el reduccionismo, pero tampoco sacrificar la parte al todo,
como hace el holismo; no se puede reducir el todo a la parte ni de
reducir la parte al todo, sino que se debe establecer un vaivén
continuo e incesante entre el todo y sus partes.
El Principio de Auto-eco-organización: Se opone a las dos siguientes
explicaciones de los fenómenos humanos. Por un lado, al aislamiento
del fenómeno de su “medio”. Por otro, a hacer del fenómeno un mero
producto de determinaciones externas, a diluirlo en su “entorno”,
teniendo siempre en cuenta que la consideración de algo como
entorno o ecosistema depende del punto de vista o focalización
adoptada por el observador/conceptuador. En virtud del principio de
auto-eco-explicación no puede haber “descripción ni explicación de los
fenómenos fuera de la doble inscripción y de la doble implicación en el
seno de una dialógica compleja que asocie de manera
complementaria, concurrente y antagonista las lógicas autónomas e
internas propias del fenómeno por una parte y las ecológicas de sus
entornos por la otra” (Morín, 1983).
El principio de auto-eco-organización muestra, entonces por un lado,
que la explicación de los fenómenos debe considerar tanto la lógica
interna del sistema como la lógica externa de la situación o entorno;
debe establecer una dialógica entre los procesos interiores y los
exteriores. Por el otro, que todo fenómeno autónomo
(autoorganizador, autoproductor, autodeterminado) debe ser
considerado en relación con “su” entorno o ecosistema.
En síntesis, el principio de auto-eco-organización indica que el
pensamiento complejo debe ser un pensamiento ecologizado que, en

48
vez de aislar el objeto estudiado, lo considere en y por su relación eco-
organizadora con su entorno. Ahora bien: La visión ecológica no debe
significar una reducción del objeto a la red de relaciones que lo
constituyen. El mundo no sólo está constituido por relaciones, sino que
en él emergen “realidades” dotadas de una determinada autonomía.
De aquí que lo que inseparablemente deba considerar el pensamiento
complejo ecologizado sea la relación auto-eco-organizadora del objeto
con respecto a su ecosistema.
El Principio de Borrosidad: Si bien no se propone de manera directa
un principio tal, se cree que es un principio activo del pensamiento
complejo y, de una forma u otra, está presente en él. El principio
borroso se opone a la idea de que todos los enunciados y conceptos
propios de las organizaciones complejas se puedan poner en blanco o
negro, sin ambigüedad. El principio de borrosidad le permite al
pensamiento razonar con enunciados y conceptos inciertos o
indecidibles (Morín, 1988).
El principio de borrosidad es un principio que se opone al principio de
bivalencia y a la tendencia a no reconocer entidades de medianía.
Es, pues, un principio que nos ayuda a concebir entidades mixtas o
mezclas, producidas en el seno de una organización compleja. Así, el
principio de borrosidad posibilita superar algunas de las dicotomías
clásicas: hombre/mujer, ser/no ser, entre otras. En suma, ir más allá
de las ideas claras y distintas.
Por último, puede agregarse que los principios que se acaban de
enunciar no pretenden convertirse en una metodología o técnica, aunque sí
en principios que se instauren como una estrategia en la constitución de un
“paradigma de la complejidad”. El paradigma de la complejidad, como tal, no
existe: está en el horizonte. Lo que han hecho diversos pensadores en el

49
campo de la complejidad es proponer una serie de principios paradigmáticos
provisionales y ponerlos metodológicamente a prueba: Pensar lo real desde
esta perspectiva, buscar un modo de acción teniendo en cuenta estos
principios.
En este sentido se puede afirmar que el paradigma de la complejidad
comprende, en su proceso, los modos simplificadores (porque la complejidad
no excluye la simplificación). Se trata de recordar que se simplifica por
razones prácticas y heurísticas, no para buscar verdades últimas. El
pensamiento complejo no es una nueva lógica: Es un pensamiento
paradigmáticamente dialógico, que muestra otros usos de la lógica, guiada
hacia el afrontar permanentemente la contradicción.
2.3. La distinción entre Ciencias de la Complejidad y Pensamiento Complejo Para Maldonado y Gómez (2011) existe entre los neófitos de la
complejidad, igualmente, la confusión o acaso transiciones fáciles entre las
ciencias de la complejidad y el pensamiento complejo. El pensamiento
complejo hace referencia, notablemente, a la obra de Morín y a la de sus
epígonos. Es, de lejos, la comprensión más popular acerca de la complejidad
entre otras razones debido al lenguaje, verdaderamente encantador de
Morín, a sus lúcidas intuiciones, en fin, incluso al hecho de que no posee un
aparato conceptual, matemático, físico o biológico muy fuerte y a que las
referencias al campo computacional o informacional, cuando existen, son
sumamente amplias y vagas.
En los países hispanohablantes es la comprensión más extendida
sobre la complejidad y ha sido incorporada a ámbitos como la administración
y la economía, la educación y los ámbitos culturales o de la psicología,
incluyendo, naturalmente, a la antropología y la sociología. Análogamente a
lo advertido con respecto a la demarcación entre ciencias de la complejidad y

50
pensamiento sistémico, en la diferenciación entre éstos no interesa aquí una
presentación de lo que sea este último. Por el contrario, la atención se vuelca
a continuación a establecer varios criterios de demarcación que,
adicionalmente, contribuyan a la especificación acerca del estudio de los
sistemas complejos caracterizados por no-linealidad, emergencia y
autoorganización, por ejemplo.
El rasgo definitorio más claro del pensamiento complejo de Edgar
Morín es que se inscribe plenamente en la mejor tradición francesa de la
filosofía el sujeto (philosophie du suject). Este autor siempre ha pertenecido a
la mejor tradición humanista y, por consiguiente, antropocéntrica, de la
humanidad occidental. Sin embargo, su pensamiento se inscribe en un
esfuerzo de renovación pero de continuación, al mismo tiempo, de la filosofía
occidental, no obstante que su formación sea la de sociólogo. En rigor, mejor
que un sociólogo o un filósofo, Morín es un pensador con una sólida
formación y una clara preferencia por las ciencias sociales y humanas y con
numerosos baches en el conocimiento de la tecnología y de campos como la
biología, las matemáticas, la química o la física, por ejemplo.
Este autor reconoce, manifiestamente la complejidad del mundo. Es
más, contrapone, manifiestamente, la complejidad del conocimiento, de la
naturaleza o de la vida a la simplicidad de la ciencia tradicional. Para éste,
decir “complejo” equivale tanto como decir: “Positivo”, “favorable”, “deseable”,
“mejor”, o “superior” (todo esto aparece ya desde “El Método I: La naturaleza
de la naturaleza”), con lo cual resulta inevitable entender que existe una
ambigüedad (si no una ambivalencia) a lo largo de toda la obra de Morín en
cuanto que lo “complejo” se asimila fuertemente a un adjetivo o un adverbio,
a una carga lingüística o incluso emocional, algo que nunca se encuentra en
el mundo de las ciencias de la complejidad. Morín sabe de, por ejemplo, las
fluctuaciones del mundo en general, sus turbulencias, inestabilidades,
bucles, incertidumbres y emergencias.

51
Sin embargo, dadas estas dinámicas y estructuras de la realidad,
Morín desarrolla “El Método” como un trabajo cuidadoso, lleno de intuiciones
y buenas fórmulas para modificar las relaciones del sujeto para con el mundo
o, lo que es equivalente, la actitud del mundo ante la realidad y la naturaleza.
En este sentido, la obra de Morín pretende exactamente lo mismo que las
grandes religiones de la humanidad: la religión en general no pretende
cambiar el mundo, sino, la actitud del ser humano ante el mundo, la
naturaleza y ante sí mismo. Dicho de manera puntual, las religiones no
quieren cambiar el mundo: Les basta con cambiar el corazón humano, pues,
afirman, de esta forma estarían cambiando la realidad.
La obra de Morín se ajusta sin dificultades a elementos de la Nueva
Era, propios o tangenciales, tales como la ecología profunda, el tiempo
profundo, el holismo de la naturaleza. Este hecho se aprecia sin dificultad
alguna en el empleo de numerosos prefijos que quieren expresar bucles,
relaciones y aproximaciones, ulteriormente, coherentistas a la manera del
pensamiento sistémico. Se trata de prefijos tales como: Epi-eco-bio-antropo-
socio-retro-meta-poli-multi y muchos otros. Basta con una mirada
desprevenida a su obra, y de una lectura cuidadosa de “El método II”, para
percatarse de esto. Este estilo termina afectando radicalmente el fondo, y de
consuno, “malgré lui-même”, termina en una apología indirecta a aquello que
era el objeto de crítica desde la obra reciente C. P. Snow, la tesis de las “dos
culturas”, a saber: La ciencia, de un lado, y las humanidades, de otro.
Esta indigestión, si cabe la expresión, hace que Morín, “à la limite”,
termine asimilando, “sin más”, ciencia, física cuántica, filosofía, arte, ecología
y biología, por ejemplo, prestándose, como un caso conspicuo, a la crítica de
A. Sokal y J. Bricmont. El pensamiento complejo es, “strictu sensu”, una
epistemología. Frente a la complejidad de lo real, Morín elabora una crítica al
pensamiento “simplificador” y plantea, con motivaciones políticas, sociales,
morales y filosóficas, la importancia y la necesidad de un pensamiento

52
re/innovador que, sólo él, “permitirá civilizar nuestro conocimiento”; se trata,
naturalmente del llamado a y la defensa del pensamiento complejo. En este
sentido, existe una simbiosis, entre pensamiento sistémico, cibernética (de
primero y de segundo orden, teoría de la evolución, autoorganización,
epistemología y teoría de la sociedad y de la cultura, como si se tratara de
elementos que encajan bien en el propósito del pensamiento complejo.
Quizás el más importante de los conceptos últimos de Morín sea el del
denominado “principio hologramático”, un término que emplea inspirándose
en la obra del físico D. Bojm. Se trata, simple y llanamente, del
reconocimiento de que, según Morín “el todo está en la parte que está en el
todo”, una expresión que no tiene absolutamente ningún valor en lógica, ya
sea en la lógica matemática o simbólica (lógica formal clásica), bien en las
lógicas no-clásicas. Precisamente, en el plano de la lógica, en el sentido
menos técnico, pero sí incluyente, sostiene Morín que los principios del
pensamiento complejo son tres: Distinción, conjunción e implicación.
En fin, el pensamiento de Morín es uno de esos casos en la historia de
la humanidad, es decir, de la ciencia, de la filosofía, del pensamiento, en los
que el buen espíritu de la obra termina destacándose sobre la letra de la
misma, y en el que la intención prevalece sobre el rigor. Como quiera que
sea, es evidente que las ciencias de la complejidad son ciencia, pero no a la
manera de la ciencia clásica. En la jerga de complejidad se habla, en
realidad, cada vez menos para referirse a la ciencia clásica; es decir, a la
ciencia moderna.
I. Prigogine ha señalado (“La Metamorfosis. La nueva aliada de la
ciencia”), con detalle y fineza, que la ciencia moderna constituye la extensión
de la Edad Media por otros medios, y que, en realidad, la ciencia moderna
todavía está impregnada del espíritu, la atmósfera, las preocupaciones, si se
quiere, de la teología medieval. Se habla de la ciencia que incluye a figuras

53
como Vesalius, Loewenhoeckm, Galileo, Descartes, Newton o Kant, entre
otros. Las ciencias de la complejidad son ciencia:
a) En el sentido del rigor: Rigor conceptual, metodológico, matemático,
computacional, sintáctico, y demás;
b) En el sentido griego de la epísteme, un término que desborda (o
abarca) a la ciencia y a la filosofía (como serían conocidas
posteriormente) y que, por tanto, no se reduce ni a la ciencia ni a la
filosofía;
c) Son “ciencia de frontera”, fundada en “problemas de frontera”. Así, no
se trata ya de ciencia disciplinar, de ciencia que se define en el
espíritu medieval, es decir: Por género próximo y diferencia específica
En consecuencia, el rasgo diferenciador más claro entre las ciencias
de la complejidad y el pensamiento complejo es precisamente éste, a saber:
En el caso de Morín se trata de intuiciones, ideas, espíritu y propósitos que,
ciertamente, no son rechazables sin más.
En el caso de las ciencias de la complejidad se trata de argumentos,
demostraciones, lógica(s), rigor, experimentos, modelaciones y simulaciones
que han enriquecido de manera fundamental la comprensión del mundo y del
universo, y que constituyen, a todas luces, una auténtica “revolución” en el
conocimiento. “Con las ciencias de la complejidad se trata, evidentemente,
de un avance de la ciencia, de un progreso del conocimiento humano”. Con
todo y el señalamiento directo e inmediato del que se habla de progreso de la
ciencia o del conocimiento humano (=epísteme) no exclusivamente por vía
de acumulación sino, además y principalmente, por vía de rupturas y
discontinuidades.

54
2.4. Fractales
2.4.1. Los fractales como fuente de creatividad en el diseño arquitectónico Desde la puesta en duda de los patrones clásicos aportados por el
modernismo, la arquitectura parece estar abocada a la exploración de una
complejidad formal que no termina de resolverse. Muchos escritos
posmodernos han cuestionado los más firmes postulados de la arquitectura
moderna y aún de la arquitectura clásica, poniendo énfasis en el simbolismo
y significación de las formas. Sin embargo, en su afán por diferenciarse de
los diseños clásicos, y en su búsqueda de estructuras novedosas, gran parte
de la arquitectura diseñada en los últimos años, ha roto con la tendencia
tradicional de armonizar las formas arquitectónicas con las leyes naturales.
Las corrientes arquitectónicas posmodernistas y las que les
sucedieron, han encontrado en la geometría tradicional un gran apego a las
formas sintéticas de las figuras geométricamente puras (polígonos, círculos),
cuya representación se reduce a un trazo lineal en todas las escalas. De esta
manera, la riqueza formal que podrían ofrecer por su correspondencia con
formas de la naturaleza, se reduce a la mínima expresión de complejidad.
Sin embargo, en la actualidad también se están desarrollando nuevos
conceptos geométricos de gran valor potencial para la descripción y
entendimiento de espacios y masas arquitectónicas, mediante ideas más
naturales sobre organización espacial y de formas.
Esto no significa la negación de la geometría tradicional, ni su
reemplazo por un sistema geométrico fijo que describe todo lo que ocurre en
la naturaleza, sino significa una gradual transformación del espacio y de las
formas puras y estáticas hacia espacios compuestos y dinámicos. Esta
geometría irregular y a menudo fantástica, denominada geometría fractal,
está incursionando en los campos tradicionales del perfecto orden de
Euclides o las formas de Descartes, vinculando, cualificando y hasta

55
cuantificando las formas naturales, permitiendo analizar conceptos
transferibles a las formas artificiales, tales como las formas arquitectónicas
que construye el hombre.
2.4.2. Geometría Fractal En una primera aproximación la geometría fractal puede definirse
como una rama de las matemáticas que estudia formas que presentan una
cascada interminable de detalles autosemejantes. A medida que se las
observa más de cerca, intentando cambiar el nivel de abstracción para
encontrar nuevas formas, lo que se encuentra, son formas del mismo tipo. Un
mejor entendimiento puede lograrse haciendo uso de ejemplos de la
naturaleza: la geometría fractal es directamente visible para un observador
que transita por regiones montañosas. A menudo no es posible asegurar si
un pico está cerca o lejos, o si un cerro es muy alto o solamente causa esa
impresión. De lo que sí puede estar seguro el observador es que la forma
global de lo cercano es similar a la forma global de lo lejano, que ciertos
detalles de lo grande se parecen mucho a los detalles de lo pequeño y que
está faltando un patrón de comparación para fijar una escala.
A lo largo y a lo ancho de todo el mundo existen ejemplos de
formaciones naturales que podrían ser mencionados como estructuras
geométricas fragmentadas y texturadas a diferentes escalas. En las tierras
altas de la meseta Anatolia, en Turquía, se halla la antigua región de
Capadocia. Cubierta de valles y volcanes apagados, comprende un territorio
de panoramas extraños, típicamente fractales, dominados por conos rocosos
esculpidos por el viento y el agua. Estas formas surgen de incontables
transformaciones que afectaron a la región: se inició con la erupción de los
volcanes hace millones de años y el consecuente sedimento de capas de
ceniza, lava, y otros elementos geológicos de variada naturaleza. Con el
tiempo la ceniza volcánica se convirtió en una roca pálida y blanda (toba),

56
cubierta luego por otras capas de lava dura y oscura (basalto), que al
enfriarse y fragmentarse dio lugar a la acción erosiva del clima. Los sismos
y las heladas invernales fracturaron las capas de toba y basalto, mientras
ríos y arroyos sumados a un impetuoso viento, horadaban el suelo dando
lugar a estas curiosas formaciones fractales.
Figura 1: a) vista panorámica de los Conos de Capadocia,
(b) paisaje de Capadocia desgastado por el viento, (c) entradas a cuevas-habitación en el interior de los Conos
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
También es posible considerar como ejemplo fractal la observación de
una hoja de árbol de cierta especie, donde sus nervaduras configuran una
estructura que se repite a diferentes escalas, con las mismas características
que las ramas de ese árbol se van reproduciendo desde el tronco hacia la
copa. Más aún, si se observa todo un bosque de árboles de esta misma
especie se podrá verificar que su perfil es del mismo tipo que el perfil de una
sola hoja de esa especie.
Una situación parecida se presenta al observar una línea costera
desde un avión. El trazado general de su forma es muy similar tanto a diez
mil metros de altura como al observarla desde pocos metros de distancia
caminando por la playa, o aún si se acerca una lupa a la línea divisoria entre
la arena húmeda y la arena seca. Ahora se plantea la pregunta ¿qué largo

57
tiene esta línea costera desde un punto A hasta un punto B?. A primera vista
esta cuestión parece trivial puesto que con un mapa en la mano y un
instrumento de medida (una sencilla regla graduada en centímetros),
rápidamente podría arribarse a un valor de longitud. El problema es que si
repite la operación con el mismo instrumento sobre otro mapa de la misma
línea costera pero a escala mucho mayor, se tendría un nivel de precisión
muy diferente y, por lo tanto, una longitud muy diferente. Y si se llega hasta
la costa y se mide directamente, se obtendrá otro resultado, seguramente de
mayor precisión.
De lo que anterior se deduce, que a medida que el instrumento de
medición decrece con respecto al objeto medido, la longitud que se obtiene
como resultado crece sin límites. Por lo tanto, si la escala de medición fuera
infinitamente pequeña, entonces la longitud obtenida sería infinitamente
grande.
Figura 2: (a) Dimensión Barra = 28, Cantidad barras = 2
b) Dimensión Barra = 14, Cantidad barras = 4
Figura 2: c) Dimensión Barra = 7, Cantidad barras = 8
(d) Dimensión Barra = 4, Cantidad barras = 20 Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

58
Si la escala puede ser representada en términos de un instrumento de
medición lineal no graduado pero de una longitud conocida, Figura 2: (a), (b),
(c) y (d), mientras más precisión se desee, más corto debe ser el instrumento
de medición. Por supuesto que nadie confecciona un mapa acomodando
.palitos rectos sobre el suelo, pero esta analogía refleja la clase de
distorsiones que inevitablemente se producen a partir de la resolución
limitada de las fotografías aéreas, o por los errores relativos de los
relevamientos topográficos, o simplemente por el espesor de la pluma
utilizada para el dibujo del mapa.
Los ejemplos mencionados (montañas, árboles, líneas costeras) son
formas fractales, y en todos ellos se hace evidente una progresión de
autosimilitud que permite la siguiente afirmación: un fractal es un objeto o
cantidad que presenta autosemejanza en todas las escalas.
El término fractal fue inventado por el matemático Benoit Mandelbrot
hacia 1977 y proviene del verbo latino frangere que significa romper, y de su
adjetivo fractus. El vocablo pretende sugerir el carácter roto, fragmentado de
los objetos fractales, así como los números fraccionarios que proporcionan
un grado fractal de aspereza y fragosidad. Existen varias definiciones
técnicas conflictivas de la palabra fractal, pero todas ellas son intentos de
formalizar un concepto intuitivo que en realidad es más fácil entender que
expresar.
Un fractal es una forma o figura infinitamente detallada: si una
pequeña porción es ampliada, su forma es muy similar a la forma total. Esto
significa que las partes del fractal se parecen a la estructura completa,
semejanza que puede ser exacta o aproximada, propiedad que se denomina
autoexactitud en el primer caso y autosemejanza o autosimilitud en el
segundo. Pero en general, la figura de una curva fractal se repite a sí misma
en escalas cada vez más pequeñas que contienen infinitas copias

59
semejantes (no exactas) a su propia imagen y los sucesivos niveles de
análisis sólo mantienen las mismas características genéricas.
Otra propiedad que caracteriza a los fractales es la iteración, es decir,
la repetición infinita del mismo proceso. Dibujando iterativamente un ejemplo
fractal en una simple hoja de papel, si se continúa indefinidamente con el
mismo procedimiento generativo, se obtiene una cantidad incontable de
segmentos, infinitamente pequeños. Algo imposible de realizar en la práctica,
pero ciertamente posible en la imaginación. La idea que subyace detrás de
los fractales es la posibilidad de obtener una estructura muy compleja
mediante la iteración de una fórmula sencilla.
Figura 3: (a) simulación de una flor fractalizada geométricamente, (b) simulación de un fractal natural: una hoja de helecho, (c) simulación de copos de nieve sobre una rama
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
2.4.3. Dimensión Fractal Otro concepto muy importante es el de dimensión fractal. Explicado en
sentido genérico, es el número que sirve para cuantificar el grado de
irregularidad y fragmentación de un conjunto geométrico o de un objeto

60
natural. La dimensión fractal no es necesariamente entera, y podría afirmarse
que cuantifica la mezcla de orden y sorpresa en una composición rítmica. Al
contrario de las dimensiones habituales, la dimensión fractal puede ser una
fracción simple como 1/2 ó 5/3 , incluso un número irracional como log4/log3
1.2618. De este modo resulta útil decir que para ciertas curvas planas muy
irregulares la dimensión fractal está entre 1 y 2, o decir que para ciertas
superficies muy hojaldradas la dimensión fractal se encuentra entre 2 y 3. La
dimensión fractal cuantifica la cascada de detalles.
La geometría fractal ha obtenido bastante importancia desde el trabajo
de Benoit Mandelbrot, aunque al principio, el mundo científico tenía cierto
escepticismo acerca de la manera de observar la naturaleza a partir de estas
teorías. Sin embargo, pronto se descubrió que la geometría fractal y los
múltiples sistemas dinámicos que hay en la naturaleza, desde una suave
brisa hasta el movimiento de una galaxia, tienen mucho en común. Todo lo
natural que rodea el entorno es tan irregular que los modelos de emulación
continuos y homogéneos son irreales y pueden ser útiles solamente como
una primera aproximación. Esta mezcla de orden y sorpresa que subyacen
en este tipo de acontecimientos, tienen en común su complejidad. Son
sistemas gobernados por muchos y diversos factores delicadamente
equilibrados, oscilando entre la estabilidad y el caos.
Los factores que actúan en esta clase de sistemas cambian y crecen
constantemente y por lo tanto se encuentran siempre en un estado de caos
potencial, aunque exista un orden aparente. Una parte esencial de cualquier
sistema complejo es su dinámica espontánea de auto-organización, es decir,
el medio por el que el sistema recupera el equilibrio adaptándose a
circunstancias cambiantes. Son varias disciplinas las que interactúan en el
estudio de estos sistemas dinámicos complejos, regidos por ideas
matemáticas tales como la teoría del caos, los fractales, la inteligencia

61
artificial, la lógica difusa y tantas otras. El objetivo científico consiste en crear
un marco de referencia acerca de los fenómenos complejos que pueden
ejercer influencia sobre aspectos importantes del mundo, aunque en otro
contexto, tal marco de referencia puede ser de gran utilidad en Arquitectura,
Diseño, y en las Artes en general, en su afán de armonizar las formas con las
leyes de la naturaleza.
En los últimos años, las fascinantes formas fractales han inspirado a
diferentes disciplinas de producción de objetos, a explorar más
profundamente sus posibilidades de aplicación. Tanto artistas como
científicos, intentan aprovechar las propiedades fractales en sus propios
campos de interés. La arquitectura actual está tomando conciencia de la
necesidad de cambio y adaptación a la naturaleza, y en su permanente
búsqueda de originalidad, ha encontrando que la complejidad ordenada de la
teoría del caos podría proveer un sistema creativo, que relacione las ideas
contenidas en el orden fractal y las formas arquitectónicas. Las inesperadas
formas fractales creadas aleatoriamente como así también los fractales
obtenidos mediante procedimientos determinísticos, constituyen fuentes de
inspiración para los diseñadores.
En resumen, los fractales pueden ser utilizados como disparador
creativo de organizaciones espaciales, como herramienta de crítica, como
generadores de ideas-fuerza y como instrumentos de calibración cuantitativa
para la convivencia de orden y sorpresa, de mimetización o de contraste
entre las formas diseñadas y las formas del contexto 2.4.4. Clasificación en tipos fractales Introducidos algunos conceptos sobre el uso de fractales en
Arquitectura, es importante precisar qué tipos de fractales existen,
clasificarlos de acuerdo con sus atributos y características, y determinar
cuáles de ellos son más adecuados para su utilización en esta disciplina. Sin

62
embargo, es conveniente primero recurrir a una clasificación convencional
para la representación de todas las variantes de fractales. Para abordar la
clasificación de lo general a lo particular, éstos pueden dividirse en dos
grandes grupos: los fractales determinísticos (que a su vez pueden ser
algebraicos o geométricos), y los fractales no determinísticos (también
denominados estocásticos). Esta clasificación hace referencia al
procedimiento seguido para su generación.
En los determinísticos el proceso generativo queda pautado de
antemano mediante una fórmula algebraica o algoritmo geométrico de
reemplazo e iteración. En los no determinísticos, los procesos generativos
están afectados por parámetros accidentales o aleatorios que permiten
emular objetos fractales de apariencia más natural. Los determinísticos
algebraicos, creados mediante procesos algebraicos no lineales en espacios
n-dimensionales, conforman la mayor clase de fractales. Los más estudiados
son los que responden a procesos generativos bidimensionales,
interpretando el proceso iterativo no lineal como un sistema dinámico
discreto, por lo tanto, es común referirse a estos fractales con terminología
de la Teoría de Sistemas Dinámicos.
Estos sistemas dinámicos no lineales transitan por diversos estados, y
la manera en que el sistema se encuentra al cabo de varias iteraciones,
depende de su estado inicial y de la descripción algebraica del proceso
mediante una fórmula matemática, generalmente sencilla. Cada uno de estos
estados, considerado como el resultado parcial de un proceso iterativo entre
otros dos estados, expone una situación particular denominada atractor, que
proviene de una porción de área del estado anterior y, al continuar iterando,
termina en otra situación de atractor, correspondiente a un estado posterior,
y así siguiendo hasta alcanzar un estado final al detener las iteraciones. De
este modo, las distintas fases de espacialidad en el sistema se divide en
áreas de atracción.

63
Si en un espacio bidimensional se pintan con distintos colores las
fases correspondientes a las mencionadas áreas de atracción, se obtiene un
retrato coloreado del área de atracción, en esa fase del sistema
correspondiente a ese momento del proceso iterativo. Al cambiar el algoritmo
de selección de colores se obtienen complicadas imágenes fractales con
fantásticos trazos multicolores.
Figura 4: Tres áreas de atracción del mismo proceso iterativo.
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
Los fractales determinísticos geométricos, son los que siguiendo una o
más reglas de transformación de una figura derivada de la geometría
estándar, permite obtener copias de ella misma, reducidas de tamaño
(conceptos de autosemejanza y de independencia de escala).
En el caso bidimensional se construyen a partir de una línea que se
rompe y se transforma, o en el caso tridimensional a partir de una superficie
3D o de un volumen. El elemento que se toma como base es el iniciador y la
regla de transformación geométrica es el generador. En el ejemplo de la
Figura 5, el iniciador es un pentágono regular, y el generador es una regla
que hace rotar 180 grados al pentágono original, reduce su área en un factor
tal que a cada una de sus aristas se le adosen pentágonos perfectamente
regulares, y el conjunto de seis pentágonos resultante se encuentre inscripto

64
en el pentágono de la fase anterior. Se muestran cinco iteraciones de este
proceso.
Figura 5: Ejemplo de iniciador y generador pentagonal en 5 iteraciones
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
Los fractales no determinísticos, denominados estocásticos, son
aquellos en los que el procedimiento generativo conlleva la introducción de
parámetros aleatorios, de la misma manera que los objetos naturales están
afectados por numerosos factores externos que implican modificaciones
inesperadas en su crecimiento o conformación. Ejemplos de fractales
estocásticos bidimensionales son los que provienen de algoritmos en los que
se introduce aleatoriedad, como en el caso de representación de la superficie
del mar, o de topografía de un terreno de gran dimensión, casos en que
predomina la tendencia al plano horizontal pero sin embargo, están
afectados por picos de tridimensionalidad.
Los denominados paisajes fractales se obtienen a partir de la técnica
de subdivisión espacial que da como resultado superficies que se asemejan
a terrenos naturales. Estos fractales están basados en procesos que pueden

65
ser usados para representar la geometría de diferentes entornos naturales
(árboles, nubes, montañas). A través del mismo método recursivo, las
ramificaciones de los árboles se abren y crecen con un rango de
irregularidad aparente que pueden ser comparables a los más sofisticados
ejemplos de geometría fractal.
A lo largo de la historia, muchos matemáticos y estudiosos del tema
fractales han propuesto sistemas generativos o procedimientos de
representación, que han ampliado el rango clasificatorio de los mismos. Así
que en muchos casos, es posible obtener la misma representación de un
fractal siguiendo procedimientos diferentes. O bien un fractal que deriva de la
geometría estándar puede ser construido a mano (con métodos de dibujo
tradicionales), o utilizando un sistema de funciones iterativas por
computadoras, o un algoritmo de Lindenmayer también llamado Sistemas-L,
etc. Cualquiera sea el sistema utilizado, habrá siempre áreas de atracción de
formas que por iteración se concentran en zonas muchas veces inesperadas,
dando lugar a la presencia de un atractor. Si este atractor conlleva un
comportamiento dinámico en movimiento caótico, donde ni el lugar de su
recorrido ni el tiempo en que lo recorre nunca son idénticos, en ese caso se
estará en presencia de un atractor extraño, otra clase de fractal.
Estas conclusiones sobre el modo de clasificar los fractales, que
depende del procedimiento empleado para su producción o representación,
conduce a otra clasificación que los concentra en seis grupos:
1. Derivados de la geometría estándar
2. IFS (sistemas de funciones iterativas)
3. Atractores extraños
4. Fractales plasma
5. L-systems (sistemas de Lindenmayer)
6. Por iteración de polinomios complejos

66
Muchos conjuntos fractales pueden ser considerados subgrupos de
estos seis tipos. Para el caso de esta investigación, se explican
sintéticamente las características principales de los fractales derivados de la
geometría estándar, como aquellos de particular interés en la propuesta a
generar.
Fractales derivados de la geometría estándar Los fractales regulares, derivados de la geometría tradicional, se
construyen a partir de un polígono o de otra figura, agregando repetidamente
copias de él mismo reducidas en tamaño, de acuerdo a un conjunto de
transformaciones geométricas previamente seleccionadas.
Figura 6: Simulación de un par de pulmones u otra Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
El ejemplo estereotipado de esta clase de fractal es un árbol, donde
cada nivel de ramificaciones es una copia transformada del tronco.
Son muchos los casos conocidos de transformaciones iterativas que
se dan como ejemplos en la literatura sobre fractales. Entre ellos se
mencionan:
(a) sobre una línea, el polvo de Cantor y la curva de VonKoch

67
(b) sobre una superficie, el triángulo de Sierpinski y la alfombra de
Sierpinski
(c) en un volumen, la esponja de Menger
Probablemente el conjunto de Cantor sea el fractal documentado más
antiguo porque se disponen datos del mismo desde 1872.
Un ejemplo relevante para este trabajo, es el triángulo de Sierpinski.
Partiendo de la figura de un triángulo equilátero de lado unidad, a la que se
considera iteración n = 0, se divide esta área en cuatro triángulos equiláteros
más pequeños, usando los puntos medios de los tres lados del triángulo
original como los nuevos vértices (iteración n = 1), obteniéndose al centro de
la configuración un triángulo equilátero invertido de lado iguala ½, que debe
ser removido. Para la iteración n = 2, se repite el proceso con cada uno de
los triángulos de lado ½ que han quedado, borrando los tres triángulos
equiláteros invertidos de lado ¼. Repitiendo infinitamente el proceso se
obtiene una figura fractal denominada triángulo de Sierpinski.
Figura 7: Cinco iteraciones del Triangulo de Sierpinski
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
En cada iteración el triángulo de Sierpinski se puede descomponer en
tres figuras congruentes. En general, es posible dividir el triángulo en 3n
piezas autosemejantes que aumentadas en un factor 2n devuelven la figura
inicial. Como se ha dicho, este tipo de autosemejanza en todas las escalas

68
es el sello identificativo de un fractal. También es posible realizar
construcciones semejantes al triángulo de Sierpinski en 3 dimensiones,
utilizando tetraedros, como se ve en la Figura 8.
Figura 8: Cuatro iteraciones del Tetraedro de Sierpinski
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015) 2.4.5. Tipos de Estructuración Sistémica en Imágenes Fractales Estableciendo una reducción de procedimientos para enfrentar el
proceso proyectual en Arquitectura, y arribar a la conformación geométrica
del objeto proyectado, tal proceso puede ser abordado de las siguientes
maneras:
(a) desde la forma al propósito, cuando descripto el propósito o
cometido del objeto se lo confronta con un inventario o catálogo de
formas previamente generadas, buscando cuál de ellas se adecua
al propósito a cumplir-
(b) desde el propósito a la forma, cuando se esbozan soluciones
geométricas produciendo progresivas aproximaciones a la solución
óptima concebida idealmente. Es un proceso de cotejo de
diferentes descripciones de una misma definición, de un mismo
modelo conceptual.

69
(c) desde la estructuración sistémica de la forma y del propósito,
reconociendo que existen principios ordenadores que organizan la
composición proyectada, verificando qué formas y espacios
satisfacen el propósito requerido por las actividades.
Desde el punto de vista de la forma es válida cualquier composición
que resulte de adoptar un patrón y someterlo a alguna operatoria de simetría
en el plano (incluyendo traslación, rotación, espejo, cambio de escala y todas
sus combinaciones). Debe recordarse que por patrón se entiende la
repetición de un motivo de diseño, de manera regular, sujeto a ciertas
restricciones que establecen las reglas para su generación. En el caso de los
fractales es un arreglo u organización de partes que se repiten en variadas
escalas.
En relación al propósito, existen principios de organización de las
partes que albergan actividades, que responden a condicionantes y
requerimientos arquitectónicos, cuya sintaxis depende del propósito mismo.
Ching (1982), propone un vocabulario básico e intemporal tanto de
organizaciones (central, lineal, radial, agrupada, en trama) como de
principios ordenadores (ejes, simetría, jerarquía, ritmo, pauta,
transformación). Si se adoptan como punto de partida estos elementos para
ser reconocidos en imágenes fractales, es posible asociar la oferta de formas
con los requerimientos del propósito. Para ello es indispensable analizar las
condicionantes funcionales y espaciales para adecuarlas al tipo de
organización y sus características.
Por ejemplo, la denominada organización central, dispone de un
espacio o forma dominante, generalmente de mayor tamaño, ubicada en el
centro de la composición, en torno a la cual se agrupan cierto número de
espacios o formas subsidiarias. La tipología fractal centralizada suele ser
estable, concentrada , no dispersa. Dentro de la fragmentación propia de los

70
fractales su forma global es bastante regular y sus dimensiones
suficientemente amplias como para admitir que otras formas de menor
magnitud pero con autosemejanza a la primera, se reúnan en torno a la
forma dominante. La Figura 9 muestra tres ejemplos de este tipo de
organización.
Existen variados temas de arquitectura en los que es necesario contar
con formas y tamaños de espacios semejantes, para cumplir el mismo tipo de
función, que a su vez se subordinen a un espacio centralizado dominante. En
estos casos los fractales más apropiados son aquellos geométricamente
regulares y que guardan cierta simetría por reflexión con respecto a uno, dos
o más ejes.
Figura 9: Fractales de tipo central
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
Pero también se presentan casos con distintas exigencias funcionales
o de emplazamiento entre las formas secundarias, y también es posible
contar con fractales centralizados en los que, a diferencia de los primeros, su
forma dominante no debe ser exactamente regular y sus espacios o formas
secundarias deben diferir entre sí adecuándose al propósito particular de
cada forma y a las condicionantes del entorno. Lo destacable es que este

71
tipo de fractales centralizados se adaptan a situaciones espaciales no
direccionales, y las características de ingreso al espacio central de la
composición están supeditadas a la manera en que los espacios secundarios
se articulan con el espacio principal, y también a las características de su
emplazamiento.
Cualquiera sea el esquema circulatorio de una organización
centralizada, casi siempre el punto final de los recorridos que van desde los
espacios secundarios hacia la red de distribución principal, culminan en el
centro mismo de la composición.
La organización lineal se da en los fractales cuya estructura responde
a una secuencia de espacios o formas que se repiten a lo largo de un
recorrido recto o curvo, o combinación de ambos.
Figura 10: Fractales de tipo lineal
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
En la Figura 10 a la izquierda, se ve un fractal lineal de recorrido casi
aleatorio, con ramificaciones, donde lo que prevalece es su sistema de ejes y
no tanto los espacios vinculados. La imagen central de la Figura 10 muestra
una estructura fractal recta, como una secuencia de formas en cruz a
diferentes escalas, que podrían constituir un espacio lineal independiente y

72
distinto a los espacios laterales. Arquitectónicamente puede establecerse
una analogía con un sistema circulatorio o de distribución hacia espacios
secundarios, que en esta imagen particular no están explícitos. La imagen de
la derecha muestra una secuencia de formas con autosemejanza y poca
diferencia de escala entre ellas, enlazadas por un espacio lineal en espiral.
Observando formas fractales de organización lineal en la que se
identifican formas o espacios que se repiten, es posible reconocer dos
situaciones: (1) espacios interrelacionados directamente, atravesados por el
recorrido (2) espacios no relacionados entre sí, pero todos vinculados a un
recorrido lineal paralelo a la secuencia de espacios. Las formas que se
repiten pueden ser similares en tamaño y forma, con poca variación de
escala y conservando autosemejanza con el todo. Pero también pueden
tener mucha diferencia de tamaño, dependiendo qué sector del fractal esté
en observación. Por su tendencia longitudinal, las formas fractales lineales
suelen marcar una dirección y producen sensación de dinamismo,
asemejándose a objetos naturales que se mueven, se extienden o crecen.
La organización agrupada en sistemas fractales permite reconocer
cierta variedad de formas y espacios, algunos de ellos se repiten, pero todos
tienen en común su proximidad. No provienen de ideas rígidas ni
marcadamente geométricas, por lo que suelen ser flexibles y admiten
cambiar sin mayores dificultades las analogías con formas arquitectónicas sin
alterar su naturaleza. Los sistemas fractales agrupados se organizan
espontáneamente alrededor de un punto, a lo largo de un eje o recorrido,
alrededor de un área o volumen. Pueden ser espacios recurrentes que,
cuando comparten su forma pueden no compartir su tamaño, pero siempre
comparten el campo de localización.

73
Figura 11: Fractales de tipo agrupado
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
Figura 12: Fractales de tipo radial
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
Las organizaciones radiales, mostradas en la Figura 12, son el
resultado de una combinación entre elementos de organizaciones lineales y
centralizadas, es decir, el centro de la composición vuelve a ser un punto o
un espacio central dominante, a partir del cual se extienden varias
organizaciones lineales. Los fractales que responden a la tipología radial
sugieren esquemas de organización extrovertida, en los que cobran mucha
importancia los espacios entre los brazos de extensión, que suelen
convertirse arquitectónicamente en espacios asistidos desde los brazos de
asistencia. Es fácil encontrar fractales cuyos brazos asumen las formas y
dimensiones más variadas, lo que ayuda a establecer analogías
arquitectónicas, respondiendo a condiciones funcionales y contextuales.

74
Las organizaciones en trama se presentan cuando las formas y
espacios están dispuestos de manera regular, a partir de un esquema de
puntos distribuidos modularmente. Por lo general, se trata de configuraciones
que cuentan con una latice subyacente, que establecen puntos y líneas de
referencia de los elementos componentes situados en el espacio,
compartiendo una relación común. Una porción de fractal sometida a una
operación de simetría, generando un patrón planar o tridimensional permite
inferir espacios de una organización en trama, aun cuando sus elementos
difieran en dimensiones o formas, como se ve en los ejemplos de la figura.
Figura 13. Fractales de tipo en trama
Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
El empleo de geometría fractal en conjunción con la imaginación
humana para construir patrones abstractos y originales como potenciales
generadores de organizaciones espaciales, es una poderosa herramienta
para diseñadores creativos. En tales patrones es reconocible una sintaxis
arquitectónicamente posible en alguna escala de observación. Desde un
partido general (a nivel conjunto) hasta una pequeña porción del proyecto (a
nivel detalle de partes componentes).

75
Generalizando a todas las disciplinas artísticas figurativas, las mismas
imágenes disparadoras de creatividad pueden ser obtenidas tanto a partir de
fractales como a partir de la geometría estándar utilizando herramientas de
dibujo tradicionales tales como lápices y pinceles. Sin embargo, es difícil
imaginar que el trabajo sin digitalizar los fractales conduzca tan rápida y
fácilmente a los mismos resultados. De todos modos, este tipo de trabajo
infinitamente detallado que se obtiene mediante la iteración en varios pasos
de patrones generadores de autosimilitud, cuyas reglas pueden ser
modificadas determinística o aleatoriamente, para muchos diseñadores
puede significar todo un desafío puesto que implica el desarrollo de nuevas
maneras de aplicar la intuición en el diseño. Las propias figuras
inimaginablemente intrincadas que el sistema va produciendo constituyen la
fuente de inspiración del artista, y proveen los elementos constructivos del
proceso de diseño.
Figura 14 . (a) Reconocimiento de formas funcionales,
(b) Fractales que sugieren formas agrupadas Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)
Otro camino interesante de recorrer es la exploración de la estructura
compositiva de un fractal a partir de asignarle significación arquitectónica a

76
sus bordes, como límites de partes componentes de un sistema global. En
este caso, una vez descrito el propósito y seleccionado el tipo de
organización requerida, el diseñador interpreta libremente el valor de los
espacios y las formas asociándolos con los aspectos programáticos del tema.
De esta manera se abre un gran universo de posibilidades formales,
trabajando en 2D y en 3D con las variables de la forma (posición, orientación,
aproximación, yuxtaposición, etc.) del todo y de las partes y en particular
trabajando con operatorias de simetría.
Estableciendo una reducción de etapas en el proceso de diseño,
fundamentalmente hay tres períodos:
1. El planteamiento esquemático o diseño conceptual, con un alto grado
de abstracción, que arroja como resultado un modelo conceptual
2. El desarrollo del proyecto de arquitectura, que arroja como resultado
las formas apropiadas a las condicionantes y requerimientos
programáticos, es decir, un modelo arquitectónico
3. El planteo de procedimientos constructivos factibles para materializar
esas formas, incluyendo sus cualidades visuales e intención
expresiva.
El resultado es el diseño de un modelo constructivo, caracterizado por
una descripción cuantitativa y cualitativa de sus elementos. De estas tres
etapas, en la que mejor se aplica la generación de formas fractales
inspiradoras de creatividad arquitectónica, es en las dos primeras
(conceptual y arquitectónica), mediante la atribución de correspondencias
funcionales, ambientales o estructurales a las formas reconocibles en el
patrón fractal resultante. La reducción a grandes elementos de un programa
para diseñar un edificio ayuda mucho a la conceptualización arquitectónica
de las formas fractales.
En una primera gran reducción puede afirmarse que todo proyecto
tiene áreas de masa construida que alberga espacios interiores, y vacíos

77
entre construcciones que conforman espacios abiertos. Asimismo los
espacios interiores pueden ser clasificados en grandes y pequeños, o en
espacios servidos y espacios servidores. Lo mismo vale para los espacios
abiertos, con el agregado que además se puede establecer una diferencia
entre espacios verdes y espacios secos (con piso). El contexto y el sistema
circulatorio también forman parte de los grandes elementos reconocibles en
una imagen fractal. Estableciendo un sistema de jerarquías desde un punto
de vista arquitectónico, en todos estos grandes elementos es posible
diferenciar niveles de complejidad y atributos formales y funcionales propios
de cada escala de observación.
También existen herramientas digitales que permiten convertir
imágenes de mapa de bits en archivos vectoriales, manejando la complejidad
del resultado esperado, es decir, la cantidad de vectores que representarán
partes componentes del conjunto total. De esta manera el procedimiento de
reducción de elementos se convierte en una operación ágil y por lo tanto
rápida para la manipulación de conceptos.
Una imagen vectorizada se convierte en un conjunto de líneas y
regiones, puntos de intersección y de concentración, y de otros elementos
geométricos a los que es posible atribuirles correspondencias con usos
arquitectónicos. Al reconocer el nivel adecuado de vectorización, una vez
más es posible establecer analogías entre los objetos gráficos ofrecidos por
la imagen y los objetos arquitectónicos. A través de modelos conceptuales y
funcionales obtenidos a partir de la representación vectorial de la imagen
fractal, se puede reconocer: estructuras geométricas (elaborando una
síntesis gráfica de masas construídas y espacios libres), principios
ordenadores y de organización sistémica (planteando una sintaxis),
elementos simbólicos o significativos (otorgando valor semántico), elementos
topográficos del emplazamiento y del entorno (analizando el sitio y tomando
decisiones), focos de atracción o dispersión (reconociendo tensiones

78
originadas en actividades y funciones), estructuras circulatorias de diferentes
jerarquías (redes de desplazamiento y distribución), y tantos otros conceptos
relacionados con el tema que se está diseñando. 2.4.6. Territorio Fractal La fractalidad del territorio se puede determinar desde la definición
de Benoît Mandelbrot en 1975, donde define fractal como un objeto
geométrico cuya estructura básica se repite a diferentes escalas. Esta
propiedad de autosemejanza de los fractales es totalmente reproducible a
una definición efectiva de la configuración de un territorio; es decir que la
“disposición situacional” se debe a las estructuras básicas tácitas (ADN
territorial) que conforman el espacio. Tales estructuras forman vínculos a
distintas escalas, llamados flujos, las cuales emanan hasta llegar a la escala
geográfica (al nivel de observación de la planificación) donde son
identificadas, clasificadas e intervenidas instrumentalmente.
Por cierto; la sociedad también tiene un comportamiento fractal.
Considerando el desarrollo local desde un instrumento de planificación
comunal, el caos que se genera entre las actividades y necesidades (por
nombrar algunas atribuciones y funciones de las personas dentro de una
comuna) de cada individuo se traslapan y forman cúmulos, los cuales a
medida que aumente la entropía de estos (de las atribuciones y
necesidades), se manifiestan en el espacio comunal, interviniendo en los
flujos y configurando el territorio, sin que aquello sea intencional.
Para generar un ordenamiento territorial hay que tener en cuenta el
ADN territorial. Esta alegoría con el cuerpo humano, indica que todas las
características y cualidades se manifiestan desde una estructura básica, el
ADN, y éstas, a su vez, son homologables con la configuración territorial;
además se puede inferir que una leve modificación a estas estructuras
básicas, desencadena múltiples bifurcaciones y procesos retro-alimentadores

79
en tales estructuras, conllevando a una diferenciación notable de las
condiciones iniciales del sistema caótico territorial.
Por ello, es vital lograr determinar las estructuras básicas del territorio
(ADN territorial). Desde la perspectiva geográfica, el ADN del territorio es la
reciprocidad existente entre individuo y medio. Las condiciones y
características que presente tal reciprocidad se traslapará con otras
reciprocidades y conformará las características y condiciones que presente el
territorio que contiene dichas estructuras. El ordenamiento territorial, como
instrumento interventor del territorio, debe tomar en cuenta dichas estructuras
básicas (la reciprocidad entre individuo y medio) para lograr eficazmente los
objetivos propuestos en el instrumento.
Se infiere entonces, que el territorio fractal esta configurado por los
vínculos existentes entre las estructuras base, las que funcionan como una
red neuronal del territorio. Un acercamiento a este racionamiento y a los
anteriores realiza Castells (1994), cuando afirma que el espacio es la
expresión de la sociedad, considerando que éste no es un reflejo de la
sociedad, sino su expresión. En otras palabras, el espacio no es una
fotocopia de la sociedad: es la sociedad misma, es un producto material en
relación con otros productos materiales, incluida la gente, que participan en
relaciones sociales determinadas (históricamente) y que asignan al espacio
una forma, una función y un significado social.
El autor adicionalmente, deduce que el espacio y la sociedad se
conjugan para formar “territorio”, correlativo a los distintos niveles de vínculos
entre estructuras básicas. Sobre las relaciones entre las estructuras básicas
(la reciprocidad entre individuo y medio), coincide con la investigación al
asignar características fractales a los flujos territoriales, manteniendo la
hipótesis de que el espacio de los flujos está compuesto por microrredes
personales que proyectan sus intereses en macrorredes funcionales por todo
el conjunto global de interacciones del espacio de los flujos; éste es un

80
fenómeno bien conocido en las redes financieras . Tales flujos territoriales (ó
las macro-redes de Castells) son las proyecciones de los intereses (cúmulos)
de las estructuras básicas contenidas en el espacio. Una vez más se
reafirma el estado fractal del territorio.
Comprender entonces que los criterios de ordenación y planificación
del territorio como una fractalidad social, política, y económica y por ende
una fractalidad territorial es establecer normativas, acciones y decisiones de
intervención relacionadas al ADN territorial, que en este caso sería el ámbito
comunal. Para ello es de vital importancia observar y decodificar tales
reciprocidades, logrando la sintaxis de un modelo fractal del territorio
comunal, generando nuevas variables que ahora son invisibles en nuestra
realidad sistémica lineal-newtoniana. Si sólo se planteara lo anterior,
surgirían innumerables cuestionamientos relativos el “territorio fractal” y a la
manera en que este contribuye al desarrollo comunal (inferencia esbozada
en este escrito).
La planificación en su esencia interviene “la realidad conocida” o mejor
dicho, interviene en lo que se puede “abstraer” y “modelar” de la realidad
observada. De dicha pericia (empírica y adiestrada por años en los centros
de estudio) se genera un modelo de realidad, que es intervenido mediante
acciones en la medida que los instrumentos y el financiamiento lo permita. El
modelo de realidad está establecido por la constitución política de Venezuela
la cual versa en el establecimiento de un territorio unitario constituido por
estados que a su vez se dividen en municipios y unidades locales llamadas
comunas. Estas últimas se configuran con datos estadísticos que
caracterizan la población que la constituye, además de los datos geográficos
(clima, geomorfología, hidrografía, entre otros) y socio-culturales-históricos,
entre otros datos “cuantificables/cualificables”. Esa es la construcción
abstracta del territorio venezolano.

81
Sin embargo, lo que se puede observar de un territorio son los
vínculos entre individuo y medio; el ADN territorial. La forma de relacionarse
y percibir tal reciprocidad es lo que configura un territorio. Esto rompe toda
lógica administrativa, los límites se hacen cada vez más virtuales, donde los
intereses (cúmulos) de las estructuras básicas territoriales son los que fijan
los límites dependiendo de la entropía contenida por dichos vínculos. El
modelo fractal territorial busca esa característica única otorgada por su ADN
y pretende, a partir de esa codificación, vislumbrar el entorno y por lo tanto,
intervenir el sistema y llevarlo al tan ansiado desarrollo.
Volviendo a la percepción del territorio fractal, la primera impresión es
catalogar dicha percepción como una construcción sobre la base de teorías
físicas y matemáticas relativamente nuevas. Sin embargo, Mora (1995) da
cuenta que el territorio fractal ya era comprendido por los mapuche. Dicho
pueblo versó sobre una concepción particular del universo, donde “habitar un
cosmos sacralizado e interconectado entre todas sus partículas y planos de
realidad”, establece un mundo orgánicamente ensamblado en su variedad de
seres por si misma e idéntica hebra energética que “todo lo ha tejido”.
Además todas las cosas, acciones, los seres y sus propiedades no son más
que interminables réplicas o reproducciones de fenómenos que se están
produciendo o se han producido en otro plano del cosmos. “Todas las
mismas cosas se repiten en el espinazo de la vida” sentencian los ancianos.
2.4.6.1. El territorio fractal como un sistema en caos El sistema territorial es un sistema no lineal, por lo tanto es caótico.
Las estructuras básicas territoriales interactúan subyacentemente
manifestándose en acontecimientos supuestamente aleatorios. Esta
aleteoridad de los sucesos territoriales genera incertidumbre por los
innumerables posibles escenarios de desarrollo. Para eliminar la
incertidumbre en la planificación, el territorio comunal tendría que estar en

82
condiciones de laboratorio, donde se puedan controlar las variables y obtener
los objetivos deseados. Sin embargo, las condiciones de las variables no son
de laboratorio y a pesar de los avances de la ciencia newtoniana, no se ha
logrado erradicar la incertidumbre a la hora de planificar ni en nuestras vidas.
La teoría del caos versa que la incertidumbre es un fenómeno que
acompaña toda la vida a los humanos y que es imposible combatirla. Los
innumerables textos de planificación versan sobre la generación de procesos
para la reducción de las incertidumbres, éstos establecen que la selección de
variables y su posterior análisis en la acción de planificar, reduciría las
incertidumbres generadas por las innumerables bifurcaciones y procesos
retro-alimentadores del sistema territorial, aunque el sólo hecho de que
existan, hace impredecible a dicho sistema.
La teoría del caos establece que es imposible tener el control de todo
lo que pasa en el territorio, ya que este constantemente cambia,
imposibilitando alguna manipulación o predicción del mismo. Para ello, se
debe dejar de resistir a estos cambios y aceptar la impredecibilidad del
sistema caótico en la naturaleza y en cada una de nuestras vidas. Al aceptar
la incertidumbre, el caos, como algo inherente del territorio a planificar, aflora
la creatividad de cada planificador para lograr los diversos estados de
desarrollo tan deseados por todos, sin que esto se confunda con decisiones
apresuradas o improvisadas para la planificación del territorio comunal.
Cuando el control insistente desaparece y la creatividad fluye, aparece
la mariposa de Lorenz, permitiendo percibir que pequeños cambios tienen
una gran resonancia en el sistema. Por ello se debe tomar atención a lo que
no se puede modelar ni describir con las actuales metodologías geográficas,
el ADN territorial, que mediante cambios sutiles provoque grandes cambios
territoriales y de mayor impacto que un cambio revolucionario, drástico.
De lo anterior se puede inferir que para generar un plan de desarrollo,
primero se debe aceptar la incertidumbre del devenir local, incentivar la

83
creatividad de la comunidad y lograr el desarrollo mediante la intervención
sutil del ADN territorial. Aceptar que el sistema territorial es un sistema
caótico, es afirmar que todo está relacionado con todo; que alguna
intervención, por insignificante que sea, puede aumentar la entropía del
sistema generando las ya mencionadas bifurcaciones y rizos retro-
alimentadores, cambiando constantemente las condiciones iniciales del
sistema, echando por tierra el concepto de que las realidades son lineales y
absolutas, ya que el futuro no es uno sino son tantos como el número de
decisiones que se tomen desde el presente (desde el multiverso).
En resumen, el sistema territorial es el producto de los cúmulos de
relaciones existentes entre individuo y medio, el ADN territorial, donde dichas
relaciones son complejas y caóticas; ya que dicho sistema presenta
características de autosemejanza en las estructuras básicas del territorio, las
infinidades de relaciones existentes tienen la capacidad de auto-organizarse,
y tienen un comportamiento estocástico, al ser sensibles a las condiciones
iniciales. Entonces, para la nueva perspectiva de la planificación endógena,
las estructuras básicas territoriales serían el eje para abordar los distintos
escenarios de desarrollo en la localidad, sin dejar de lado el desarrollo
económico, pilar fundamental de los procesos de planificación que se
ejecutan en la actualidad
2.5. Las Nuevas Teorías del Desarrollo A finales de los setenta del siglo pasado, surgió el concepto de
“desarrollo endógeno” conocido por la UNESCO y algunas otras
organizaciones internacionales, sobre el cual, se establecía
fundamentalmente el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales,
locacionales y culturales de una comunidad determinada, para mejorar
sustancialmente el nivel de vida de la población local y generar condiciones
favorables para la inserción de dicho ámbito en un contexto más amplio, el

84
cual podría constituirse desde el municipio, y hasta el entorno global (Vargas,
2011). Según Boisier (2001), este término se utilizó para reconocer el hecho
de que el desarrollo endógeno se produce como resultado de un fuerte
proceso de articulación de actores locales y de variadas formas de capital
intangible, en el marco preferente de un proyecto político colectivo de
desarrollo del territorio en cuestión
A partir de entonces, señala además que se generó una polisemia en
torno a este concepto, pues se hizo referencia a diferentes tipos de
desarrollo: algunos caracterizados por la amplitud del territorio sobre el que
se pretendían aplicar sus postulados, dando lugar al “desarrollo territorial”,
como la acepción más amplia; al “desarrollo regional”, enfocado
básicamente a una porción del territorio, generalmente delimitada en función
de ciertas características homogéneas, o bien por la existencia de regiones
funcionales enmarcadas en un ámbito socioespacial determinado; al
“desarrollo local”, que, con mucho, probablemente se la opción habitual en
los estudios contemporáneos y que tiene como elementos constitutivos,
además de una fracción delimitada del territorio, la presencia de liderazgos
sociales y la existencia de valores comunes que conforman una identidad
local, que en lo particular hacen posible el surgimiento de iniciativas para
impulsar de manera autónoma su propio desarrollo.
Dentro de las nuevas tendencias del desarrollo han surgido los
partidarios de las diferentes opciones ya mencionadas. Finalmente, se trata
de la confrontación de argumentos que enfatizan los beneficios de una u otra
modalidad, sin que esto implique necesariamente contraposición o
divergencia. Para Vargas (2011), por su objeto de estudio y enfoque, las
nuevas teorías del desarrollo más conocidas son las siguientes:
La teoría del desarrollo sostenible ó sustentable, que hace referencia
a la necesidad de garantizar que las actividades económicas se

85
realicen de forma tal que se garantice el hecho de que en el futuro se
cuente con las condiciones necesarias para que éstas sigan
realizándose. Sus objetivos incluyen la maximización del bienestar
humano y asegurar una base social, económica y ambiental para las
próximas generaciones (OCDE, 2002).
La teoría del desarrollo endógeno, entendido como un tipo de
desarrollo autodeterminado, que toma como base el aprovechamiento
de los recursos disponibles en el sitio para incrementar la producción e
impulsar las actividades económicas endémicas, con base en la
activación de la creación y la difusión de innovaciones, la organización
flexible de la producción y la generación de economías de
aglomerados (Vázquez Barquero, 2001).
La teoría del desarrollo local, que parte de la organización de los
actores de una sociedad local, determinada por su identidad socio-
territorial y que busca el aprovechamiento de los recursos disponibles
para mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Arocena, 1995).
2.5.1. La Teoría del Desarrollo Sustentable Dentro de la tendencia ambientalista humanista nace el paradigma de
la sustentabilidad que presupone alcanzará una armonía entre las diversas
aristas que incluyen el desarrollo humano, tales como la economía, la
sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde las dimensiones
ambientales atraviesen transversalmente este proceso de desarrollo
(Alcántara y Castro, 1998).
El desarrollo sustentable requiere de la promoción de valores que
estimulen patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente
posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente; implica,

86
además, que la sociedad satisfaga las necesidades humanas incrementado
el potencial productivo, y asegurando oportunidades equitativas para todos.
Uno de los retos principales del desarrollo sustentable es la necesidad
de capacitar a las personas, individual y socialmente, para orientar el
desarrollo sobre las bases ecológicas, de diversidad cultural y de equidad y
participación social. Para ello, deberá tenerse en cuenta los
comportamientos, valores sociales, políticos, culturales y económicos en
relación con la naturaleza. De igual forma, ha de propiciar y facilitar
herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de
saberes, técnicas y conocimientos que le permitan una mayor participación
en la gestión ambiental, decidir y definir condiciones y de calidad de vida
(Muñoz, 2003).
2.5.1.1. El Constructo del Desarrollo Sustentable El concepto del "Desarrollo Sustentable", contiene dos componentes
claves: primero, el concepto de las necesidades, en particular, las esenciales
de las personas pobres del mundo y en segundo lugar las limitaciones que
imponen la tecnología y la sociedad a las capacidades del medio ambiente
para satisfacer las necesidades antes mencionadas (Corbatta, 2000).
Es decir, el desarrollo sustentable supone la satisfacción de las
necesidades básicas de las personas como también implica la aceptación de
que los niveles de consumo deben ceñirse a los límites de las posibilidades
ecológicas para resguardar los recursos naturales. En consecuencia, las
políticas que tienen por objeto hacer frente a las necesidades humanas
mediante la realización del desarrollo sustentable, deben: incrementar la
capacidad de producción y ampliar las posibilidades de llegar a un progreso
equitativo; y garantizar que el crecimiento demográfico guarde armonía con
los sistemas naturales de soporte que posee la Tierra.

87
El desarrollo sustentable es entendido como el proceso de
transformación en el que la utilización de los recursos naturales, la
orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los
cambios institucionales, son factores que coadyuvan al mejoramiento del
potencial para atender las necesidades humanas, tanto para el presente
como para el futuro (Corbatta, 2000).
A nivel nacional, son necesarias sólidas estrategias para el uso y
conservación de los recursos naturales, como la única forma de asegurar el
desarrollo sustentable. Estas estrategias deben contar con un claro apoyo
político e institucional con participación efectiva de las autoridades
económicas del país en la planificación a largo plazo, y sin duda la
participación de la sociedad civil, en particular de aquellos interesados
directos, es esencial en el proceso actual de reformas económicas, sociales,
culturales y ecológicas.
2.5.1.2. Objetivos del Desarrollo Sustentable La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987),
señala como objetivos para las políticas del desarrollo sustentable son: (a)
reactivar el crecimiento económico, (b) cambiar la calidad del crecimiento, (c)
satisfacer las necesidades esenciales del trabajo, alimentación, energía,
agua y salud, (d) asegurar un nivel sustentable de la población, (e) reorientar
la tecnología y el riesgo y (f) cohesionar el ambiente y el desarrollo en la
toma de decisiones.
De igual forma, para el logro de un desarrollo sustentable desde el
punto de vista social, económico y ecológico, Gómez y Cardinale (1998, p. 6)
(citados por Zambrano Castillo y Sánchez, 2011) señalan que debe:
1. Mejorarse la calidad de vida de los seres humanos, lo cual incluye
ingreso y consumo, educación, salud, igualdad de oportunidades y
derechos humanos.

88
2. La actividad física y económica debe ser compatible con la biosfera,
es decir, la dinámica de las poblaciones y la explotación de los
recursos no deben exceder la capacidad de carga y regeneración de
los ecosistemas.
3. Las mejoras registradas en calidad de vida y en los ecosistemas
deben ser equitativas tanto en términos geográficos entre países
como en términos temporales entre generaciones.
Según Chesney (1993), (citado por Zambrano Castillo y Sánchez,
2011) los objetivos del desarrollo sustentable son:
1. Satisfacer las necesidades humanas básicas: esto enfoca
directamente hacia lo alimentario, para evitar el hambre y la
desnutrición. De esta forma garantizar la durabilidad de la especie
humana, que de no ser así estaría poniendo como límite no deseado
al desarrollo.
2. Lograr un crecimiento económico constante: persigue que la
economía brinde una cantidad de bienes y servicios para atender a
una creciente población. Lo deseable es siempre que el crecimiento
económico sea igual o superior al demográfico, con lo cual puede
mejorar su capacidad productiva, el potencial de recursos humanos y
tecnológicos.
3. Mejorar la calidad del crecimiento económico: en especial a las
posibilidades de tener un acceso equitativo a los recursos naturales y
al beneficio del crecimiento, en términos de mejor distribución de la
renta, beneficios sociales, protección del ambiente o su incremento.
4. Atender a los aspectos demográficos: reducir las tasas de crecimiento
poblacional hacia uno mesurado que permita aumentar la
disponibilidad de recursos, aprovechamiento para todos y evitar la
concentración poblacional.

89
5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas: a los problemas que
crea la transferencia tecnológica, básica para el desarrollo sustentable
de los países en desarrollo, pero que tiene fuerte impacto sobre el
ambiente.
6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales: evitar la
degradación de los recursos, proteger la capacidad límite de la
naturaleza, favorecer la restauración y evitar los efectos adversos
sobre la calidad del aire, agua y tierra, con el fin de perpetuar la oferta
ambiental de los ecosistemas.
Entre los aportes del Informe Brundtland, menciona que el desarrollo
sustentable está fundamentalmente basado en los siguientes objetivos: (a)
mantenimiento de los procesos ecológicos, (b) preservación de la diversidad
genética, (c) utilización racional de los recursos, (d) toma de conciencia y
respeto social, (e) fortalecimiento de la identidad cultural y (f) mayor eficacia
en la gestión económica.
2.5.1.3. Estrategias del Desarrollo Sustentable
Por otra parte, para lograr el desarrollo sustentable es necesario
aplicar una serie de estrategias. Según Chesney (1993) (citado por
Zambrano Castillo y Sánchez, 2011), estas estrategias son:
1. Lograr un crecimiento que permita satisfacer las necesidades y
aspiraciones humanas.
2. Crear políticas dirigidas a mejorar la equidad entre las naciones, los
países desarrollados y subdesarrollados.
3. Diseñar políticas que aseguren un mejor uso de la energía y las
reservas para lograr un crecimiento.
4. Producir cambios institucionales para integrar el ambiente y la
economía en la toma de decisiones.

90
Gabaldón (1996) dice en su libro "Nuestra Propia Agenda", que para
lograr un desarrollo sustentable en América Latina, deben seguirse las
siguientes líneas maestras o estrategias:
Enfrentar la pobreza.
Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
Ordenamiento territorial.
Desarrollo tecnológico con la realidad social y natural.
Una nueva estrategia económica-social.
Organización y movilización de la sociedad.
En este mismo orden de ideas, para resolver los problemas de
pobreza y subdesarrollo es necesario crear una nueva era de crecimiento
económico basado en el desarrollo sustentable, donde los países adquieran
un compromiso de jugar un papel fundamental y lograr cuantiosos beneficios,
manteniendo un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.
2.5.2. La Teoría del Desarrollo Endógeno En relación con como esta teoría, es imprescindible la referencia a los
trabajos del español Antonio Vázquez Barquero (2001), quien define el
término “desarrollo endógeno” como una interpretación de la interacción
entre tecnología, organización de la producción, desarrollo urbano e
instituciones en la dinámica económica que permite proponer medidas para
estimular los procesos de acumulación de capital a partir del
aprovechamiento potencial de desarrollo endógeno, constituido por los
recursos naturales, humanos, históricos, tecnológicos y culturales de que
dispone un territorio.
Al respecto, el autor plantea que el desarrollo económico se produce
como una consecuencia de la utilización del potencial y del excedente
generado localmente, así como de la incorporación de las economías

91
externas ocultas en los procesos productivos, y considera que para lograr tal
objetivo es necesario:
Crear y difundir innovaciones en el sistema productivo, las cuales
pueden ser tecnológicas u organizacionales, lo que da un valor
adicional al conocimiento generado en el desempeño del trabajo
cotidiano; es decir, se genera un valor adicional al reconocer y
capitalizar el conocimiento tácito de los trabajadores.
Organizar los sistemas productivos locales de manera flexible, de
modo que se aprovechen internamente los productos locales,
generando una serie de “encadenamientos” productivos, en la que los
insumos de una empresa sean producidos preferentemente en el
mismo sitio en que ésta se encuentre, y a su vez, sus productos
encuentren un mercado competente en la misma localidad. De este
modo, se fortalece y dinamiza el sistema empresarial local y se
aprovechan los beneficios de las economías de escala, lo que hace
más competitivas, en el contexto regional y nacional, las localidades
involucradas.
Promover un desarrollo urbano moderno y funcional, que proporcione
el espacio necesario para el desarrollo de las actividades económicas
al constituirse en el asiento de redes de relaciones entre actores
económicos y sociales que hagan posible la difusión de las
innovaciones, así como constituirse en un punto de encuentro con
actores de otras latitudes. Al respecto, el autor señala, que las
ciudades son, por lo tanto, territorio para la creación y el desarrollo de
nuevos espacios industriales y de servicios, debido a sus potenciales y
a su capacidad de generar externalidades positivas, que las
posiciones ventajosamente en el contexto de la globalización.

92
Incrementar la densidad de tejido institucional local, es decir, fomentar
un sistema de instituciones que genere un ambiente de confianza y
cooperación entre los habitantes de una localidad, de modo que la
realización de las tres etapas anteriores sea más fácil y duradera.
Desde la perspectiva de Vázquez Barquero (2001), el desarrollo
puede desprenderse de la sinergia que se genere en la interacción de los
actores y recursos locales, lo que se convertirá en el detonador de una serie
de acciones que redundará en el incremento de la competititvidad local y, por
lo tanto, en un aumento de los niveles de vida de la población. Lo sintetiza
denominando esta situación “el efecto H” (Hanoi) que no es otra cosa que el
efecto multiplicador del impacto individual de cada uno de los factores en el
incremento de la competitividad local.
Adicionalmente, en sus planteamientos resulta cuestionable la omisión
de aquellas comunidades que, sin contar con centros urbanos de relevancia,
o bien por estar aislados física y funcionalmente, no cuentan con
oportunidades reales de impulsar de manera autónoma su propio desarrollo.
En este caso, es importante señalar que, de no atenderse las necesidades
de este tipo de localidades, el círculo vicioso de expulsión de población de
zonas deprimidas-aglomeración de centros urbanos-exacción de las zonas
rurales seguirá agudizando la problemática social y económica de las
ciudades y obstaculizará su inserción competitiva en el contexto de la
globalización.
2.5.2.1. La Complejidad del Desarrollo Endógeno Vázquez Barquero (1999) considera que la teoría del desarrollo
endógeno está profundamente enraizada en los grandes paradigmas de la
teoría del desarrollo económico, que durante los años cincuenta, sesenta y
setenta han creado la discusión teórica y alentado las políticas de desarrollo

93
económico. Participa de gran parte de sus contenidos e integra diversas
proposiciones e ideas de los diferentes paradigmas.
De las teorías del gran desarrollo y del crecimiento dualista rescata el
conjunto de mecanismos que permiten el funcionamiento de los procesos de
acumulación de capital y crecimiento en las economías de mercado. De la
teoría de la dependencia recoge la idea de que las aproximaciones al
desarrollo, necesariamente, han de incluir una visión sistémica de los
procesos que interrelacione las dimensiones económicas, sociales, políticas
e institucionales en una estructura organizada. De la teoría territorial del
desarrollo rescata la idea de que los agentes del desarrollo son los actores
que deciden sobre las inversiones y controlan los procesos de cambio
mediante las iniciativas locales (no las clases sociales).
En la discusión de los diversos paradigmas del desarrollo, se
identifican algunos de los rasgos que caracterizan a la teoría del desarrollo
endógeno. Frente a las teorías del gran empujón y del crecimiento dualista,
la teoría del desarrollo endógeno concibe el crecimiento económico como un
proceso caracterizado por la incertidumbre y la aleatoriedad y no como una
sucesión de equilibrios de tipo neoclásico. Es, por tanto, un proceso, que
puede seguir diferentes sendas en función de las estrategias tecnológicas de
las empresas y de la dinámica económica de la ciudad, comarca o región y
de las decisiones de os actores locales.
Frente a las teorías de la dependencia, por otro lado, la teoría del
desarrollo endógeno mantiene que el desarrollo de una ciudad, comarca o
territorio no depende del carácter periférico o del nivel de desarrollo en un
momento histórico determinado, sino de la dotación de recursos naturales y
humanos y de la capacidad de respuesta y adaptación de las empresas y de
las ciudades y/o regiones a los desafíos y retos que se presentan en el
escenario de la competencia en cada momento histórico.

94
Por último, frente a las posiciones de las teorías territoriales del
desarrollo, la teoría del desarrollo endógeno mantiene que las ciudades,
comarcas y regiones se mueven en un escenario global de carácter
estratégico, en el que compiten dentro del sistema económico internacional.
Son organizaciones, que tienen fortalezas y debilidades, y realizan una
actividad en un entorno externo que cambia y que presenta, en cada
momento, nuevos retos. Para conseguir sus objetivos de desarrollo, definen
estrategias de actuación que les permitirán enfrentar los desafíos y satisfacer
las necesidades y demandas de sus empresas y ciudadanos.
Todo ello, lleva a considerar como propone Arocena (1995), que el
desarrollo endógeno es un concepto complejo, en cuya interpretación
confluyen diferentes lógicas y visiones del desarrollo. Sin duda, que en el
centro está la lógica del funcionamiento del modo de producción capitalista
con las leyes que rigen los procesos de acumulación de capital y de
distribución de la renta.
Pero se trata de procesos sistémicos en los que los componentes
estructurales actúan como condicionantes, si bien a medida que se
transforma el entorno, el valor de los recursos cambia y las relaciones entre
las variables se alteran, lo que permite identificar sendas alternativas de
desarrollo. Ello es posible porque los actores locales se comportan
estratégicamente en función de las oportunidades que aparecen en los
escenarios de competitividad de una economía cada vez más globalizada.
2.5.3. El Desarrollo Local De las modalidades de desarrollo enunciadas anteriormente, es
importante destacar que en la actualidad, y probablemente a partir de la
última década del siglo pasado, son las del desarrollo endógeno y desarrollo
local, las que han dado origen a un gran producción literaria, auspiciada por
instituciones educativas, organizaciones sociales, gobiernos locales y

95
regionales, así como organismos internacionales, como la Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés),
cuyo Programa de Empleo y Desarrollo Económico Local (LEED, por sus
siglas en inglés) ha sido uno de los principales promotores de la difusión de
las principales prácticas de desarrollo local.
Esta modalidad de desarrollo es concebida como la conjunción de
esfuerzos e iniciativas de un conjunto de actores locales para promover el
fortalecimiento de la economía y el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de un ámbito que se concibe como “local” con base en el
aprovechamiento de sus propios recursos y potencialidades.
En el desarrollo local, Arocena (1995) inscribe el argumento para
conceptuar las movilizaciones de las clases marginales, que buscan en su
localidad los insumos para su progreso. Señala que las iniciativas de
desarrollo local tienen más éxito cuando provienen de sociedades con
sólidas identidades locales, lo cual tiene una relación directa con existencia
de instituciones sociales y vincula expresamente esta posición con el
neoinstitucionalismo. Cuestiona las connotaciones que ha tenido el concepto
de desarrollo, criticando fundamentalmente su carácter ideológico, unilateral
y cuantitativo. Asimismo, hace una revisión de diferentes connotaciones de lo
local, pronunciándose en contra de las corrientes homogeneizadoras,
totalizantes, y manifestándose a favor del reconocimiento de lo específico.
Según este autor, en una sociedad local existen por lo menos los
siguientes elementos, que para efectos del presente estudio se consideran
constantes para el desarrollo local: Un territorio con límites determinados, la
generación de riqueza en dicho territorio, las relaciones locales de poder
para la utilización de dicha riqueza y la existencia de una identidad propia de
sus habitantes.
Igualmente, de sus planteamientos puede desprenderse que
considera variables del desarrollo local la existencia de actores con iniciativa

96
propia, el grado de centralismo ejercido por niveles superiores de gobierno y
la planificación institucional que considere las iniciativas locales, lo cual
coincide con el planteamiento que se ha venido perfilando en relación con la
organización de los actores locales y su capacidad para instrumentar sus
decisiones, como base para el desarrollo local.
En su escrito “La globalización y el desarrollo local”, Villlasmil (2003)
señala la existencia de lo que se denomina capital humano, social,
institucional y tecnológico, haciendo referencia a la existencia de recursos
humanos capacitados, redes de solidaridad social, instituciones sociales
consolidadas y centros de producción de nuevos conocimientos y
tecnologías, como elementos fundamentales para impulsar la búsqueda y
conseguir el desarrollo local. Entre lo que podría identificarse en su obra
como variables del desarrollo, pueden señalarse las siguientes: el desarrollo
de sistemas de innovación de nuevas capacidades tecnológicas; el apoyo a
la transformación de estructuras y encadenamientos productivos para
impulsar la economía local y, finalmente, la provisión de infraestructura y
servicios para impulsar la producción y elevar el nivel de vida de la población
local.
Por su parte, Barbosa y Grippo (2001) señalan que el desarrollo local
implica un proceso eminentemente social, que consiste en la transformación
de iniciativas individuales en una voluntad colectiva de cambio, que implica el
reforzamiento de la identidad local, que construye y reconstruye cooperativa
y creativamente los sistemas de innovación y aprendizaje social y tecnológico
de su territorio, para participar activamente en la economía y la sociedad
nacional e internacional, sin deterioro de las posibilidades de trabajo, ingreso,
producción y calidad de vida de su población.
Entre las variables del desarrollo que podrían identificarse en la obra
de estos dos autores, se cuentan las siguientes: la capacidad de mejorar,
innovar y aprender nuevas prácticas productivas y organizacionales; la

97
capacidad de incorporar y desarrollar innovaciones en los planos social y
cultural; la existencia de factores como la densidad del tejido social y la
capacidad de iniciativa de los dirigentes sociales; la calidad (consolidación)
de las instituciones educativas y gubernamentales; la existencia de espacios
y canales adecuados para la participación social; la capacidad estratégica de
las empresas locales; la confianza de la sociedad en sus líderes,
instituciones y empresas, así como la existencia de condiciones materiales y
sociales atractivas para la inversión.
Al respecto, otros autores señalan que puede concebirse el desarrollo
local como un proceso que trata de conseguir el desarrollo del potencial
humano y económico de un territorio que debe redundar en un auténtico
progreso y mejora de la calidad de vida de la población, mediante acciones
concretas de los gobiernos.
De la interpretación de sus planteamientos, se desprende que algunos
elementos del desarrollo local identificados en su obra son los siguientes: el
mejoramiento de los niveles de educación y capacitación para elevar la
fuerza de trabajo local; el apoyo a los empresarios locales mediante
asesoría, información y agilización de trámites y procedimientos
administrativos; el desarrollo de la infraestructura y servicios locales, tanto
para la población como para las actividades productivas; la existencia de un
marco normativo que dé seguridad a los inversionistas y garantice las
relaciones contractuales locales; la existencia de un gobierno y de una
administración pública local eficientes y eficaces; la existencia de organismos
gubernamentales destinados al fomento de la actividad empresarial,
especialmente el impulso a las pequeñas y medianas empresas (PYME).
Desde una perspectiva diferente, Gallicchio (2002) señala que el
desarrollo local significa una nueva forma de mirar y actuar desde el territorio
en el nuevo contexto de la globalización, destacando que el reto para las
sociedades locales consiste en insertarse en forma competitiva en lo global,

98
capitalizar sus capacidades a la vez que se articulan con otras unidades
locales, en la integración de lo que podría entenderse como regiones.
Plantea además, que el desarrollo local supone una visión estratégica del
territorio; la existencia de acciones con iniciativa; una identidad cultural como
palanca del desarrollo, y la articulación de los actores públicos y privados en
la elaboración de planes que les permitan sumar esfuerzos compatibilizar
objetivos.
Desde su enfoque, el desarrollo local debe orientarse a identificar en
la globalización posibles oportunidades de desarrollo y adecuar sus
estrategias para corresponder a sus exigencias. Entre los elementos del
desarrollo local que pueden identificarse en su obra, se cuentan: la
disponibilidad de mano de obra calificada, o la posibilidad de formarla; la
existencia o posibilidad de construcción de redes de solidaridad e
intercambio de conocimiento; dependencias gubernamentales de apoyo a la
las nuevas empresas, y factores como el liderazgo de algunos actores,
tradición participativa y conocimiento del mercado de trabajo local y global.
2.5.3.1. Características generales de los planteamientos teóricos del desarrollo local En cada uno de los casos referidos, se observa un énfasis especial
sobre algún aspecto en particular del desarrollo; así, es posible identificar por
lo menos cuatro vertientes estas nuevas tendencias o estudios sobre el
desarrollo local:
Las que basan su consecución en su “infraestructura urbana y
servicios”, como parte de los atractivos para la inversión nacional o
extranjera en el territorio local.
Las que consideran que el desarrollo local puede obtenerse como
resultado de la “acción de los gobiernos locales”, considerando como

99
parte de ésta las capacidades de los actores que lo integran y sus
formas de organización.
Las que lo hacen a partir de la “organización comunitaria”.
Las que plantean una “coordinación de los esfuerzos de los agentes”
señalados anteriormente.
En cuanto a sus objetivos, puede percibirse una orientación hacia el
mejoramiento de las condiciones de vida de la población local; la
recuperación del mercado interno; el posicionamiento de productos y
servicios locales en el ámbito internacional, así como la recuperación y el
fortalecimiento de la identidad local y de su territorio.
Asimismo, se observa una coincidencia entre los actores consultados
en la identificación precisa de quiénes pueden asumir el papel de “actores
protagónicos del desarrollo local”. Con diferentes énfasis y matices,
proponen generalmente, por parte del “sector público”, a quienes encabezan
los gobiernos locales o destacan como funcionarios de las administraciones
públicas por su capacidad de liderazgo y de integración de las iniciativas
locales a un proyecto definido. Esto implica que no es de manera exclusiva
la posición política o administrativa la que define el protagonismo de los
individuos que las ocupan, sino su visión, su reconocimiento social y sus
capacidades de organización y sistematización, las que pueden constituirse
en elementos fundamentales para impulsar el desarrollo local.
En el “sector privado”, la existencia de organizaciones empresariales,
como cámaras de comerciantes, industriales, patronatos o consejos, que
aglutinen a quienes dinamizan las economías locales, resulta fundamental,
pues se trata de actores que, en la defensa de sus intereses, o en la
búsqueda de beneficios adicionales para sus negocios o sus gremios, se
constituyen en palancas del desarrollo al agilizar los procesos de
transferencia de tecnología o la difusión de información estratégica para la

100
ubicación de empresas o negocios. Adicionalmente, las cualidades
individuales de sus líderes son elementos de valor agregado para la
concreción de iniciativas locales pues, su capacidad de convocatoria,
inventiva y organización, pueden aportar grandes beneficios para las
iniciativas de desarrollo local.
En el “sector social”, es importante señalar que, como lo plantean
Rosalba Casas y Matilde Luna (citadas por Vargas, 2011), el tejido de
relaciones que se forman entre instituciones, asociaciones e individuos, es
decir, las redes sociales, son sin duda un factor elemental en la búsqueda del
desarrollo local, pues permiten aunar esfuerzos y lograr consensos o arreglos
sociales que facilitan la realización de acciones de beneficio colectivo.
Es importante señalar que del análisis de estas nuevas tendencias
puede inferirse un esfuerzo importante en la producción del conocimiento,
para generar alternativas ante la falta de resultados satisfactorios por parte
de las tendencias predominantes, hasta hace poco, en materia de desarrollo;
sin embargo, su avance difícilmente podría esbozarse como una teoría
acabada o, por lo menos, con un grado de consolidación muy avanzado. En
todo caso, lo significativo es destacar, que se constituyen en aproximaciones
teóricas que abren un horizonte sumamente amplio de posibilidades, todas
ellas susceptibles de ser analizadas en aras de generar mayores elementos
para entender la realidad vigente y sugerir elementos para incidir en su
modificación.
2.5.4. El Desarrollo Sustentable en Venezuela
La idea fundamental del desarrollo sustentable es tener un desarrollo
económico y social indispensable para asegurar al hombre un ambiente de
vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para
mejorar la calidad de la existencia. (Castellano, 2005; citado por Zambrano,
Castillo y Sánchez, 2011).

101
Por otra parte, el paradigma del desarrollo sustentable está presente
en Venezuela desde hace cierto tiempo. En la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela se hace referencia a este modelo como el "modelo
de desarrollo del país”. Este modelo propone ordenar eficientemente los
ecosistemas en beneficio del hombre y establecer condiciones ambientales
adecuadas a la mejor calidad de vida y el derecho de las generaciones
futuras a vivir en un planeta habitable, es decir, un modelo de desarrollo que
insiste en las soluciones específicas para cada región y para cada problema,
teniendo en cuenta los hechos ecológicos, los culturales y las necesidades
colectivas que permitan el desarrollo disminuyendo al máximo el gasto
ambiental y contribuyendo a la realización del hombre (De los Ríos, 2005, p.
131 y 132; citado por Zambrano, Castillo y Sánchez, 2011).
Por otro lado, en este documento son varios los artículos referidos al
desarrollo sustentable en diferentes áreas, entre los que destacan: el artículo
123 sobre los pueblos indígenas; el artículo 128 que consagra al ambiente
como derecho fundamental; el artículo 304 hace referencia a la agricultura
sustentable; el artículo 307 es referido a la ordenación sustentable de las
tierras con vocación agrícola; el artículo 310 sobre turismo sustentable y por
último está el artículo 326 relacionado a la seguridad de la Nación; existen
otros artículos que no mencionan el desarrollo sustentable directamente,
pero está implícito, ya que tienen como principio lograr el desarrollo del país
sobre las bases ambientalmente aceptables buscando mejorar la calidad de
vida de los venezolanos, el goce del ambiente sustentablemente y el derecho
de las generaciones futuras a vivir por lo menos en las mismas condiciones
que están presentes actualmente.
En función a lo antes señalado en la Constitución Nacional de 1999,
nacen las Políticas de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el
contexto del Desarrollo Endógeno, a manera de propuesta para la educación
superior (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2006), donde se conceptualiza

102
a las instituciones de educación superior como centros de desarrollo y
discusión de los nuevos enfoques que dirigirán a la nación. Para la
realización de esta visión integral y humana, dentro de la propuesta se
establecen una serie de acciones enmarcadas dentro de las políticas de
educación ambiental, que se encuentran divididas en los siguientes
aspectos: lo político organizacional; lo socio-ambiental: lo económico y
tecnológico y la transformación de la gestión del conocimiento; todas
encaminadas dentro del paradigma de la sustentabilidad utilizando como
instrumento el desarrollo endógeno.
2.5.5. Innovación para el Desarrollo 2.5.5.1. Redes, competitividad e innovación Una red puede definirse como el sistema de relaciones y/o contactos
que vinculan a las empresas/actores entre sí, cuyo contenido puede referirse
a bienes materiales, información o tecnología. Desde la perspectiva de la
actividad económica se trataría de relaciones entre empresas o empresarios
que permiten el intercambio de bienes y servicios o de aquellas
informaciones que incorporan conocimientos (Malecki y Tootle, 1996).
Cualquiera sea la definición adoptada, las relaciones entre empresas y
actores tendrían, entre otros, los rasgos siguientes (Grabher, 1993):
En primer lugar, una red hace referencia a transacciones dentro de un
contexto de reciprocidad (no a intercambios en el mercado, ni a
relaciones jerárquicas en una empresa).
En segundo lugar, se trataría de relaciones de interdependencia entre
los actores o empresas (y no de independencia, como en el mercado,
o de dependencia, como en las empresas y organizaciones
jerarquizadas).
Además, la red se refiere a un sistema de interconexiones múltiples y
de respuestas y reacciones de las empresas y actores-

103
Por otro lado, la red se caracteriza de un conjunto de vínculos débiles
cuya interrelación imprime fortaleza a la red apoyándose en el acceso
a la información, el aprendizaje interactivo y la difusión de la
innovación.
Por último, las relaciones entre las empresas y actores pueden ser
asimétricas, de carácter jerárquico, convirtiéndose el poder en un
elemento del funcionamiento de la red.
En general, la formación y desarrollo de redes de empresas juega un
papel central en los procesos de desarrollo endógeno, ya que condiciona el
surgimiento y crecimiento de las empresas, la difusión de las innovaciones y
en definitiva el propio proceso de cambio estructural. La red contribuye al
proceso de difusión de innovaciones en el sistema productivo local,
convirtiéndose en la extensión y concreción del mercado. Como
consecuencia, por tanto, de las transacciones económicas entre las
empresas, de los intercambios formales e informales de informaciones dentro
de la red y de los procesos colectivos de difusión de las innovaciones
tecnológicas, se pueden generar rendimientos crecientes en las economías
locales, lo que reforzaría los procesos de crecimiento y cambio estructural.
Las redes de empresas se han convertido en una de las formas de
organización de la producción que caracteriza al modo de desarrollo. Dan la
necesaria flexibilidad a los sistemas productivos locales para responder a los
cambios inducidos por la competencia y la globalización, favoreciendo el
crecimiento de la productividad de las empresas junto a la mejora de su
posicionamiento en los mercados. Por tanto, cuando una ciudad, comarca o
región trata de definir una estrategia de desarrollo económico local, uno de
los núcleos centrales es construir o aumentar la capacidad organizativa de
sus agentes económicos y de sus instituciones para producir y competir en
los mercados internacionales (OCDE, 1993).

104
Uno de los ejes conductores de la estrategia será, por tanto, fortalecer
la cooperación entre los agentes y las instituciones a través de acciones que
fomenten la creación y el desarrollo de empresas y las redes de actores
privados e instituciones. El otro eje estratégico de la política de desarrollo
local sería estimular la capacidad de aprendizaje de la red de actores locales
que les permita dar la respuesta adecuada a las necesidades y problemas de
la economía local. Es necesario además, impulsar aquellas formas de
cooperación entre las empresas que estimulan el clima emprendedor del
sistema productivo local y de cada una de las empresas que lo forman y la
vinculación a los mercados nacionales e internacionales.
Las acciones encaminadas a favorecer la articulación de las
instituciones locales en redes institucionales de carácter nacional e
internacional, que potencien la cooperación entre las organizaciones
públicas, incentiven el apoyo en la planificación estratégica y financiación de
proyectos, constituyen iniciativas de gran transcendencia para desarrollar
con éxito las estrategias de desarrollo local. La instrumentación de las
estrategias de desarrollo local requiere que los agentes se apoyen en redes
formales e informales de manera que las instituciones y las organizaciones
sean más flexibles y receptivas a los cambios que significa la estrategia de
desarrollo local. De esta forma, se pueden neutralizar los efectos negativos
del exceso de burocratización de las administraciones y conseguir el apoyo
en las gestiones con las administraciones nacionales y regionales.
2.5.5.2. Los procesos de innovación en los sistemas productivos locales Las empresas adoptan sus estrategias en general y la estrategia
tecnológica en particular, en función de su posición competitiva, del contexto
productivo y de la forma de organización de la producción en el territorio.
Cuando forman parte de sistemas productivos locales, la competitividad de

105
todas y cada una de ellas aumenta debido a que el sistema de relaciones
internas fomenta la difusión de las innovaciones.
El modelo interactivo de la innovación (Asheim e Isaksen, 1998)
señala que el proceso de innovación en los sistemas productivos locales se
basa en la cooperación entre las empresas y las instituciones que forman el
tejido productivo, social e institucional de un territorio. La formación de
organizaciones flexibles a través de las que se transmite el conocimiento de
unas empresas a otras puede llegar, en los casos de excelencia, a la
creación de regiones inteligentes para las que el aumento del conocimiento y
el aprendizaje son la base de la dinámica económica y social.
Desde esta perspectiva, la innovación consiste en un proceso de
aprendizaje que se produce como consecuencia del ejercicio de las
capacidades productivas y empresariales, en general y de aquellas que
proporciona el uso de los bienes y servicios producidos. Su dimensión social
y territorial hace que el aumento del conocimiento transcienda la
individualidad de las empresas y de los actores y se transforme en un
proceso de aprendizaje colectivo a través de las interacciones que se
producen en el entorno. Con base a este enfoque, se puede hablar de
aprendizaje interactivo entre los actores del entorno en el que las empresas
toman decisiones de inversión y localización.
Se trata, por tanto, de un proceso de aprendizaje enraizado en la
sociedad y en el territorio, en el que se intercambian y transfieren
conocimientos tácitos incorporados en recursos humanos, con conocimientos
externos a las empresas y actores, pero internos a la red y que se difunden
como consecuencia de las relaciones entre los actores. En general, los
procesos de cambio tecnológico serían procesos interactivos y no procesos
lineales de innovación.

106
2.5.5.3. Las políticas de innovación para el desarrollo local Las empresas son las que toman las decisiones de inversión y de
adopción de las innovaciones en función de sus propias características
internas, pero también en función del conjunto de relaciones que mantienen
con las demás empresas de la industria y con las instituciones y
organizaciones del entorno. La adopción de innovaciones la realizan las
empresas desde una posición concreta en los mercados y en función de las
características técnicas de sus métodos de producción y productos, y de
acuerdo con el contexto productivo e institucional. Pero la actividad
innovadora exige que las empresas dispongan de recursos humanos
cualificados para cada tipo de innovación, tengan capacidad de financiación
interna y/o externa suficiente para realizar las tareas que es necesario llevar
a cabo en los laboratorios de I+D y estén gestionadas por directivos que
tomen las decisiones con la visión y la oportunidad necesaria en los aspectos
puramente productivos, pero también en los organizativos y de mercado.
Las características institucionales y culturales del entorno son, por otro
lado, elementos determinantes en la evolución del proceso de innovación. La
introducción y el desarrollo de las innovaciones sólo serán posibles si el
sistema institucional es diversificado y complejo, y las redes entre actores,
densas, de tal manera que potencien las capacidades de aprendizaje e
innovación en la sociedad y las empresas. Los procesos de innovación
requieren, además, un contexto institucional (sistema legal y administrativo,
relaciones laborales y sociales, sistema de patentes) que dé apoyo a la
creación y al desarrollo de las innovaciones, sean éstas radicales o
incrementales.
Así pues, la innovación es un proceso interactivo que está liderado por
las empresas que toman decisiones de inversión, pero que descansa en el
conjunto de instituciones de investigación (universidad, consejo nacional de
investigación y demás centros e institutos tecnológicos), por lo que la

107
cooperación entre las empresas, las universidades y las instituciones
públicas y privadas condiciona la evolución del proceso. Los actores que
realizan las actividades científicas y tecnológicas forman el sistema a través
del que se generan los procesos de aprendizaje y contribuyen, con mayor o
menor eficacia, al desarrollo de las innovaciones, en función de la fluidez de
las relaciones e intercambios que se producen entre ellos.
Esta visión del proceso innovador ha propiciado cambios importantes
en las políticas industriales y regionales cuyo objetivo es mejorar los
contenidos y métodos tecnológicos del tejido productivo. Se ha ido
reduciendo, poco a poco, el interés por los modelos lineales de innovación, a
medida que crecía la atención hacia los modelos interactivos que se orientan
a proporcionar servicios tecnológicos a las empresas, a fortalecer el sistema
de relaciones entre los actores y favorecer la cooperación entre los
empresarios, los investigadores y los docentes (Vázquez Barquero, 1993).
La evolución de las políticas, desde principios de los años ochenta, ha
sido significativa tanto en los aspectos conceptuales como operativos. Pero
más que producirse la sustitución de un paradigma por otro, de un tipo de
política tecnológica por otro, lo que ha ocurrido es la yuxtaposición de ambos
modelos y la utilización de cada uno de ellos para grupos de empresas
diferentes. Las políticas basadas en modelos lineales de innovación, se
orientan sobre todo a la promoción de las innovaciones radicales y sus
primeros desarrollos y sus beneficiarios suelen ser las grandes empresas y
las empresas de alta tecnología. Las políticas basadas en los modelos
interactivos de innovación, por su parte, se dirigen al desarrollo de las
innovaciones incrementales y a la prestación de servicios tecnológicos, y
tratan de satisfacer las necesidades de pequeñas y medianas empresas y,
sobre todo, de los sistemas productivos locales.

108
2.5.6. La política de Desarrollo Local En un mundo cada vez más globalizado, en el que la difusión de las
innovaciones y la mejora de los recursos humanos son factores estratégicos
para impulsar el ajuste productivo, las comunidades locales (organizaciones
públicas y privadas, asociaciones de empresarios, sindicatos, gobiernos
locales) han comprendido el reto del aumento de la competencia y han
respondido impulsando las iniciativas de desarrollo local. El proceso de
aprendizaje y la capacidad de organización ha sido diferente de unos
territorios a otros, y de ahí las diferencias en las respuestas locales.
2.5.6.1. Estrategias y Acciones para el Desarrollo Local Las iniciativas locales han surgido como consecuencia de la dinámica
de aprendizaje de las comunidades locales sobre las transformaciones del
sistema productivo local y de su capacidad de organización y respuesta a los
desafíos de cambio tecnológico, la globalización y del aumento de la
competencia. La nueva estrategia de desarrollo regional se basa en una
aproximación territorial al desarrollo, fundamentada además, en el cambio
progresivo que permita realizar los ajustes tecnológicos, organizativos e
institucionales necesarios.
El objetivo de la nueva estrategia de desarrollo local es, por lo tanto, el
desarrollo de territorios en un entorno competitivo, en el que los niveles de
incertidumbre y turbulencia son elevados. Por ello, se potencia y fomenta la
difusión de las innovaciones, el aumento de la capacidad emprendedora, la
mejora de la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema
productivo, ya que parece la forma más adecuada para dar una respuesta
eficaz a los desafíos actuales.
La respuesta local a los desafíos globales se instrumenta mediante un
conjunto de acciones de carácter muy diverso (Alburquerque, 1997; Vázquez
Barquero, 1993). Unas se dirigen a la mejora de las infraestructuras, otras

109
tratan de suplir las carencias y mejorar los factores inmateriales del
desarrollo, otras se proponen fortalecer la capacidad organizativa del
territorio:
a) Las infraestructuras para el desarrollo local
Las iniciativas que tratan de crear y mejorar la infraestructura y
los equipamientos públicos son básicas en los procesos de cambio
estructural y constituyen instrumentos indispensables para el
funcionamiento del sistema productivo. Así pues, entre las medidas de
desarrollo local hay que considerar las que se dirigen a mejorar las
redes de transporte y comunicaciones; crear suelo acondicionado que
facilite la localización de las empresas o construir instalaciones de
capital social. Es evidente, que estas acciones, también caracterizan
a la política regional tradicional.
b) Los recursos inmateriales del desarrollo local
Un elemento diferenciador de la nueva política regional lo
constituye el conjunto de iniciativas que emergen para impulsar el
surgimiento de los factores inmateriales y de los aspectos cualitativos
del desarrollo local. Se incluirían las medidas que inciden sobre la
cualificación de los recursos humanos, el saber-hacer tecnológico e
innovador, la difusión tecnológica, la capacidad emprendedora
existente, la información de las organizaciones y empresas, la cultura
de desarrollo de la población. Las iniciativas locales dirigidas a
favorecer la creación y desarrollo de empresas son las más
frecuentes.
La difusión de las innovaciones es otro de los ejes principales
de la política de desarrollo local. La proliferación de los parques
tecnológicos en toda Europa, sobre todo desde mediados de los años
ochenta, es un buen ejemplo. Por último, las iniciativas de formación
juegan un papel estratégico en el fomento del desarrollo endógeno,

110
Desde la perspectiva del desarrollo local, la política de formación trata
de responder a las necesidades que crea la obsolescencia, cada vez
más rígida del capital humano, por un lado, y, por otro, a las nuevas
demandas de los empresarios y trabajadores.
c) La organización del desarrollo local
En el centro de la nueva política de desarrollo regional están las
acciones dirigidas a mejorar la organización del desarrollo. Consiste
en mejorar la capacidad de organización que existe en la ciudad o la
región y le permite dar una respuesta eficaz a los problemas y
desafíos que tienen que superar.
El desarrollo de una localidad de un territorio se organiza a
través de las decisiones que toman los agentes públicos y privados.
Frecuentemente, la existencia de líderes locales cataliza el
surgimiento de la política local, pero en todo caso, es necesario contar
con el apoyo explícito o tácito de los demás actores locales. El
aumento de la competencia y la incertidumbre en los mercados ha
impulsado a las instituciones y organizaciones a cooperar y a hacer
esfuerzos conjuntos que permiten a las empresas y organizaciones
locales, reducir los riesgos y las amenazas y aprovechar las
oportunidades. El asociacionismo y las redes entre empresas y
organizaciones territoriales son las formas de colaboración y
cooperación más utilizadas.
Por otra parte, para poder alcanzar las metas que los agentes
locales se han marcado, no es suficiente con haber concebido una
estrategia afortunada y haber iniciado las acciones más adecuadas.
Es necesario, además, gestionar la estrategia y las iniciativas y utilizar,
eficientemente, los recursos humanos y financieros disponibles.

111
2.6. Política Territorial y Planificación Territorial
La política territorial o política de ordenación del territorio, según
Hildenbrand (1999), es el conjunto de políticas públicas y planificaciones con
repercusiones territoriales, encaminada a la coordinación y compatibilización
de los usos y funciones que coexisten en un determinado territorio; es decir,
el conjunto de disposiciones legales, planes, programas y actuaciones que
de manera integrada, desarrolla un gobierno de modo que las actuaciones
territoriales respondan a los deseos de bienestar y en general, a mejorar y
elevar la calidad de vida de las personas (individual y socialmente).
Así mismo, Castellano (2000a) se refiere a la ordenación del territorio
como “la definición y promoción de una localización de la población, la
producción y la infraestructura física, que armonice criterios económicos,
sociales, ambientales y de seguridad y defensa, en función del bienestar de
la población”; por lo que, en este caso, el autor va más allá de la connotación
político-territorial. En cuanto al término armonizar lo utiliza como sinónimo de
equilibrio, el cual se recompone constantemente y abarca ámbitos como el
económico, social, ambiental y los diferentes grupos sociales.
De igual forma, afirma Hildenbrand que, la política territorial o de
ordenación del territorio, como política de carácter horizontal y explícitamente
centrada en la consecución del desarrollo regional territorialmente
equilibrado, es quizás entre todas las políticas públicas la que tiene "... una
contribución especial a un modelo de desarrollo regional que esté en
consonancia con la cohesión económica y social, el desarrollo sostenible y la
mejora de la competitividad de las regiones" (1999, Pág. 1); siendo estos los
tres objetivos que deberían orientarlo.
Existen, hoy por hoy, unas tendencias emergentes en políticas de
ordenación del territorio, las cuales han sido aplicadas en Europa, siendo
éstas producto o respuestas a las situaciones que se plantean para la
ordenación del territorio y otras políticas públicas. Según Hildenbrand (1999),

112
otras tendencias son: 1) el incremento de la dimensión ambiental de la
ordenación del territorio, 2) la creciente aproximación de la ordenación del
territorio a la economía, 3) la mayor atención al cambio tecnológico, 4) la
incorporación de la dimensión europea en los planes de ordenación del
territorio, 5) la simplificación de los contenidos de los planes, 6) la agilización
del proceso de planificación y de los procedimientos en el ámbito de la
ordenación del territorio, y 7) la creciente preferencia por un enfoque de
planificación territorial de orientación estratégica.
En cuanto al objetivo y los fundamentos de la planificación territorial,
ésta se asocia, de acuerdo a Rodríguez García, "... al diseño de decisiones
que como intervención ordenadora de la sociedad, exige al Estado el
proceso de evolución de las agrupaciones humanas en el territorio, que
implica la intensificación progresiva de la utilización de ciertas áreas, el
incremento acelerado de los movimientos de la población dentro del territorio,
y en fin, el surgimiento de nuevos tipos de asentamientos: ... las áreas
metropolitanas" (1983, Pág. 276); por lo que el objetivo, tal como lo señala
Rodríguez García, son las agrupaciones humanas, las comunidades.
En este mismo orden de ideas, expresa el autor, que la posibilidad de
actuar con criterios de ordenación del territorio, la ofrece el reconocimiento
de un patrón o forma de asentamientos humanos, que arroja como expresión
la existencia de un sistema de ciudades; en este sentido, afirma que "... es el
sistema de ciudades y su evolución el factor o elemento central, que sirve
para fundamentar programas y decisiones sobre los asuntos que se manejan
como ordenación del territorio..." (Rodríguez, 1983).
Para comprender los asuntos sobre los cuales se actúa a través de la
planificación territorial, es necesario aproximarse a la explicación de algunas
de las posiciones que estudian y tienden a exponer científicamente las
vinculaciones entre desarrollo y sus efectos espaciales, consiguiendo en
primera instancia a Hirschman (1961) quien considera la existencia de

113
factores de polarización que pueden provocar, inicialmente, un proceso de
crecimiento centrado en algunas zonas (polarización de crecimiento), pero
que generarían necesariamente fuerzas compensadoras que tenderían a
restaurar el equilibrio en el crecimiento entre las regiones.
Así mismo, Perroux (1973), explica el proceso de desarrollo a través
de la sustitución de viejas industrias por nuevas industrias, introduciendo el
concepto de industrias motrices o de vanguardia, de un sistema polarizado
de industrias en evolución e incorporando la noción de espacio topológico
para sustituir la noción rígida, estática, de espacio tridimensional, geográfico,
físico, por una noción de espacio como conjunto de diferentes relaciones que
definen el objeto; siendo este el soporte de su explicación de cómo el
desarrollo económico se logra a través de estos "polos de crecimiento"
definidos como espacios topológicos y no geográficos.
Por otro lado, Thompson identifica como "verdadera base económica
de la gran área metropolitana, la creatividad de sus universidades y parques
de investigación, la sofisticación de sus firmas de ingeniería e instituciones
financieras, la persuasividad de agencias de relaciones públicas y publicidad,
la flexibilidad de su sistema de transporte y todas las otras dimensiones de
infraestructura, que facilitan la transferencia rápida y ordenada de las
decadentes industrias viejas, a las nacientes... ". (Thompson, citado en
Rodríguez García, 1983, Págs. 280-281).
En cuanto a las nuevas realidades territoriales, Barrios (2002) señala
que surgen tres grandes temas que toman la atención en el área de las
políticas públicas tanto por parte de especialistas como de los encargados de
políticas públicas, en cuanto que, se concentran geográficamente las
innovaciones y de manera particular las actividades de innovación y
desarrollo, siendo ésta una tendencia recurrente; de igual forma, los
procesos de difusión dentro y entre regiones (lo que denomina intra e
interregional) especialmente en los mismos espacios emergentes; y

114
finalmente, el desarrollo de las potencialidades propias por parte de quienes
habían alcanzado el éxito por alguna economía local (conteniendo los
postulados del modelo polarizado).
Esta vinculación de los desarrollos tecnológicos con las capacidades y
potencialidades locales, se toma como referencia para entender el
comportamiento locacional de los nuevos sectores dinámicos, donde se
consideran dos criterios básicos, apunta Barrios: La capacidad tecnológica y
la importancia del entorno territorial inmediato, por lo que, a partir de éstos,
se puede construir una tipología de los nuevos espacios industriales de
manera tal que tendrían una incidencia para la formulación de políticas
públicas siendo de gran utilidad tanto para la planificación como para la
gestión pública, puesto que según consideraciones de la autora, sistematiza
las posibles opciones del desarrollo regional (Barrios, 2002).
Ahora bien, en cuanto a las políticas de desarrollo territorial en
América Latina, es a través de éstas que se establecieron tres importantes
propósitos, de acuerdo a Boisier, consistiendo en " la regionalización de los
países (el cambio de la antigua división político/administrativa por una nueva
división basada en la configuración de regiones, definidas de acuerdo a una
multiplicidad a veces inorgánica de criterios), la descentralización de los
sistemas de toma de decisiones (de ejercicio del poder, en buenas cuentas),
tanto al interior del sector público como del privado y, el desarrollo regional
como tal, cuestión finalista al servicio de la cual se concebía tanto la
regionalización como la descentralización". (1999, Pág. 810). Sin embargo el
resultado, a criterio de Boisier, es que el propósito regionalizador en América
Latina fracasó; la descentralización se encuentra en marcha y contramarcha
y el desarrollo regional ha sido aún menos perceptible.
En cuanto al papel de la descentralización en la política territorial, el
mismo es relevante, puesto que es uno de los requisitos de una política
eficaz y equitativa, a escala nacional, de acuerdo a Lázaro Araujo,

115
encontrándose en la escasa descentralización "una de las razones de los
flacos resultados obtenidos, como sostiene Boisier... Para Boisier, la
descentralización es uno de los signos de los tiempos... Entiende que la
descentralización territorial es una condición necesaria para el logro de la
transformación productiva, de la equidad y de la sostenibilidad del desarrollo.
La pura descentralización política contribuye a reducir la inequidad, en la
medida en que ella está condicionada también por un limitado acceso al
poder" (1999, Pág. 702).
En opinión de Lázaro Araujo, la descentralización dentro de una
organización, consiste en la transferencia del poder de decisión de algunos
órganos subcentrales relacionados con un centro superior, respecto del cual
gozan de autonomía más o menos intensa para resolver en las cuestiones
cuya administración y gestión se ha descentralizado, siendo ésta una
descentralización sólo política y no de otro tipo (económica o de mercado).
Así mismo, este autor percibe a la descentralización política como una
cuestión esencialmente política, señalando además que está escasamente
relacionada y menos puede ser considerada como condicionante, con las
políticas distributivas; puesto que para lograr sus objetivos, su diseño y
concepción "difícilmente pueden emanar de centros dispersos, sino de un
único centro, si bien en estrecha cooperación y concertación con los poderes
regionales y locales... ". (Boisier, 1999, Págs. 701-702).
Es por ello, que la ordenación del territorio materializada, plasmada a
través de la planificación territorial, es una materia que por naturaleza,
pertenece al ámbito de las competencias de niveles administrativos
superiores al nivel local. Es decir, por las características del objeto de la
planificación territorial, la ubicación de las responsabilidades del sector
público en este aspecto, se ubica en niveles administrativo-territoriales
superiores al nivel local. En este sentido, la jurisprudencia alemana define a
la "ordenación del espacio" como "la ordenación y planeamiento

116
omnicomprensivos y preeminentes del espacio territorial, preeminentes en el
sentido de que tal ordenación está por encima del nivel local, combinando y
armonizando las diversas actividades especiales del planeamiento.
(Rodríguez García, 1983).
Es necesario señalar, que desde el punto de vista de la normativa
jurídica, con base en lo anteriormente planteado, sobre planificación
territorial; la misma constituye un elemento de respaldo, de legitimación de la
acción pública, al mismo tiempo que se presenta como un límite que permite
el control jurídico de esa acción, a fin de poder evitar arbitrariedad. Por lo que
la ley, en sí misma, no es sino un instrumento, y la realización efectiva de los
planes, va a depender, más que de la existencia de normas jurídicas
precisas y acabadas, de factores reales, de índole económica
principalmente, que estén presentes en un momento determinado.
Dentro del marco constitucional venezolano vigente, surge de manera
imperativa la necesidad de ordenar el territorio a los fines de su dominio,
integral y racional, por el hombre, y de su explotación económica mediante
actividades de desarrollo, teniendo en cuenta las políticas de conservación,
defensa y mejoramiento del ambiente; constituyendo la planificación, un
instrumento indispensable para la ordenación territorial, a la cual alude el
texto constitucional (planificación de la producción, plan de desarrollo
económico y social de la nación, entre otros). La planificación de dicho
desarrollo interactúa, de acuerdo con lo expresado por Garrido Rovira
(1988), con el proceso de ordenación del territorio a objeto de lograr un
equilibrio entre el dominio y explotación de éste, en términos de desarrollo
económico, y el uso racional de aquél.
Ahora bien, dentro de la porción determinada del territorio nacional se
localizan los asentamientos humanos, dando lugar, según su mayor o menor
desarrollo, a los centros poblados, ciudades y áreas metropolitanas. Es así
como, territorio, ambiente, desarrollo económico-social y urbanismo son,

117
componentes de un todo al servicio del hombre, de sus derechos
individuales, políticos, económicos y sociales, en el marco del deber de
trabajar, de resguardar y de proteger los intereses de la Nación y de cumplir
las obligaciones de solidaridad social según la propia capacidad.
2.7. Parques Científicos Tecnológicos (PCyT) 2.7.1. Antecedentes y Evolución Cuando se investiga en la búsqueda del significado y de los objetivos
de lo que hoy en día se conoce con el genérico de parques tecnológicos y
científicos, éstos como todo fenómeno nuevo relacionado con la industria y el
territorio, han dado lugar a toda una serie de controversias entre expertos,
políticos, planificadores y demás estudiosos del tema. Por un lado, como
plantean Méndez y Caravaca (1995), se trata de una de las propuestas con
mayor profusión que los agentes públicos están utilizando para el desarrollo
de la industria de nuevas tecnologías como medida para reactivar los
sistemas industriales y lograr una posición competitiva de las economías
urbanas y regionales. De otra parte, el mero hecho de trasplantar un modelo
más o menos espontáneo a contextos con escasa experiencia en la gestión
de la tecnología e innovación está poniendo en duda la capacidad e
influencia que puedan ejercer estos parques en países dependientes de la
tecnología. Dentro de las dinámicas metropolitanas y tecnopolitanas definidas,
uno de los instrumentos o medios con los que se ha trabajado a escala
mundial para concentrar, desarrollar y posteriormente difundir tecnología a
partir de conocimientos y, por tanto, potenciar los procesos de innovación
entre instituciones científicas y las necesidades de los sectores productivos,
ha sido la creación de parques científicos y tecnológicos. Primero en los
EEUU, después en Europa y posteriormente en el sudeste asiático. En estos
espacios productivos es donde se crean nuevas estructuras científicas y

118
socioeconómicas apoyadas en el conocimiento, en las ideas y en la
cooperación entre los entornos institucional, académico y productivo.
El antecedente inmediato de los parques científicos y tecnológicos
está estrechamente ligado a la experiencia del Silicon Valley. Allí, y durante
varias décadas, la colaboración entre empresas, organizaciones militares,
universidades, departamentos del gobierno norteamericano y entidades
financieras de capital riesgo, fueron los agentes imprescindibles para crear
un tejido empresarial, social e investigador que posibilitó un rápido avance
tecnocientífico.
Una serie de avances tecnológicos y científicos convergentes surgidos
décadas atrás, cristalizaron por los años setenta en Estados Unidos en
grandes innovaciones tecnológicas en los sectores de la electrónica,
informática, ordenadores y satélites espaciales. En estas actividades las
nuevas empresas creadas y otras ya existentes reorientadas se localizaron
en nuevos espacios industriales denominados en principio parques
tecnológicos.
Fueron tan innovadores que los parques posiblemente no existirían sin
la universidad de Stanford que con sus graduados favoreció la implantación
de empresas. Estas empresas que generaron nuevas empresas a partir de
procesos de escisión de sus plantillas, fueron apoyadas por un mercado de
capitales que facilitó la innovación y el desarrollo empresarial. Así y allí surgió
el embrión de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones,
que difundidas por el mundo han dado lugar a la aparición de las grandes
empresas multinacionales.
Un segundo grupo de elementos definitorios bien significativos de los
parques tecnológicos, es la importancia que frente a la lógica del mercado se
atribuye a las instituciones públicas en el proceso de gestación. El Estado
directamente, y los gobiernos autónomos e instituciones públicas y
semipúblicas, han sido decisivos para crear los nuevos medios de innovación

119
en los últimos quince años. Sin ellos y sin los centros de investigación y las
universidades en estrecha conexión con el tejido empresarial, las sinergias
requeridas para iniciar el desarrollo son escasas o nulas y a veces difíciles de
conseguir, lo que según el mismo Castells puede conllevar al fracaso de los
proyectos, sobre todo en países y regiones con mayor debilidad de su
estructura empresarial.
En la orientación del nuevo desarrollo si bien es cierto que entre los
centros de investigación se incluyen aquellos pertenecientes a grandes
empresas tecnológicamente avanzadas y otros medio privados
especializados en líneas específicas de investigación, sin una planificación
estratégica que incluya aspectos sociales, culturales, económicos, entre
otros, y sin una estrategia de apoyo y estímulo al tejido industrial, lo cual
sólo es posible desde los poderes públicos, no se asegura el desarrollo
tecnológico endógeno y competitivo.
El movimiento de parques tecnológicos comenzó específicamente
entre 1947 y 1948 cuando se inventaba el transistor, mientras que en
Europa se entraba en la economía de postguerra y se iniciaban planes de
desarrollo regional o local. Ésta es la diferencia temporal, espacial,
económica y social. De una cierta espontaneidad inicial del fenómeno se ha
pasado a la planificación estratégica y ejecutiva del modelo. Aquellas
condiciones que caracterizaron y canalizaron el potencial que representaban
los descubrimientos científicos de mediados de siglo canalizadas a través de
los mecanismos directos del mercado, varias décadas después en otras
latitudes cambian y la acción de las instituciones públicas condicionantes del
desarrollo económico van a ser el motor principal de los nuevos espacios de
innovación.
Por lo tanto, otros factores entran en juego para desarrollar el territorio
mediante alta tecnología. Alta tecnología que por muy deprisa que se
introduzcan tecnologías horizontales, surge por oleadas diferenciadas en el

120
tiempo en unas condiciones de mercados y de investigación concretas. Los
poderes públicos con una oferta y acceso a servicios de formación,
información y de capitales, favorecen la implantación de industrias de alta
tecnología. El medio ambiente agradable, las infraestructuras de transporte y
comunicaciones, la flexibilidad en materia de recursos humanos y sus
cualificaciones, son sólo factores coadyuvantes. Y, las economías de
aglomeración junto a las políticas de descentralización, configuran un último
bloque de factores externos a empresas para configurar los nuevos espacios
productivos.
2.7.2. Definición y consistencia del fenómeno de PCyT 2.7.2.1. El concepto de PCyT
Los parques científicos y tecnológicos son zonas industriales
especializadas en la producción, adaptación y difusión de nuevas
tecnologías. La planificación corresponde a diferentes administraciones
públicas, y están destinadas a concentrar actividades avanzadas y empresas
que operan en “sectores de alta tecnología”. (Benko, 1991 y Castells y Hall,
1994).
Hoy día los investigadores, la literatura especializada e instituciones
de investigación se refieren a un área regional o local en la que se
concentran actividades caracterizadas por un notable contenido científico y
tecnológico. Para Méndez y Caravaca (1993), los parques son “actuaciones
promovidas con el apoyo de organismos autonómicos y locales, que buscan
el asentamiento de industrias ligadas a la alta tecnología, junto a centros de
investigación, diseño e innovación, y centros de servicios integrados que
faciliten una efectiva sinergia del sistema ciencia-tecnología-industria”.
Más precisamente, el mismo término también es empleado para definir
un espacio innovador específico, principalmente constituido por las
instituciones universitarias y otros centros de investigación fundamental. Su

121
objetivo es atraer empresas, básicamente de pequeña y media dimensión,
cuya producción es herméticamente dependiente del saber hacer y de las
relaciones continuas de intercambio con los agentes científicos del área.
Desde esta óptica, a los parques se les atribuye un significado, un
propósito y unos objetivos diferentes a otros espacios industriales coetáneos.
Se planifican no sólo como espacios para ubicar empresas, sino que, en
general, se hacen inteligibles en la interacción del conocimiento mediante
agentes que incluyen acciones innovadoras en aspectos económicos,
sociales y territoriales.
2.7.2.2. Tipología, características y funciones
Aunque la terminología que actualmente viene utilizándose con más
frecuencia es la de parque científico y tecnológico, la diversa tipología de
concentración de actividad innovadora y de “alta tecnología” es la siguiente
(Ondategui, 2009):
1. El parque científico es una iniciativa de base territorial situada en la
proximidad de institutos y centros politécnicos superiores o centros de
investigación avanzada. Está destinado a estimular la creación y el
crecimiento económico basado en el nuevo conocimiento,
promoviendo activamente la transferencia de tecnología desde las
instituciones académicas y de investigación al tejido y a la
organización incluida en el ámbito o extensión del parque. La función
principal del parque se constituye por las actividades de investigación,
desarrollo y planeamiento, concepción de nuevos productos-servicios
y el desarrollo de los pasos finales a la fase de comercialización. El
trabajo de I+D efectuado por las empresas en el ámbito del parque, a
menudo es limitado a la elaboración de prototipos, encauzar la
fabricación hacia otros lugares o localizaciones, aunque en algunos

122
casos las empresas comprendidas en los parques científicos manejan
excepcionalmente la producción de equipos o sistemas de alta
tecnología
2. Un parque de investigación se sitúa normalmente en el entorno de una
universidad o de una institución académica o de investigación. Las
actividades desarrolladas son principalmente de búsqueda e
investigación en lugar de desarrollo, por lo que el elemento
característico está constituido por la investigación en actividades de
vanguardia científica y tecnológica absoluta.
3. Un parque tecnológico comprende empresas empeñadas en la
aplicación comercial de alta tecnología, con actividades comprendidas
entre la investigación, el desarrollo y la tecnología, producción, venta,
asistencia y mantenimiento. El parque tecnológico se distingue de un
parque científico o de investigación por la mayor importancia de la
actividad de producción, mientras que la participación de instituciones
académicas no reviste importancia esencial.
4. Un centro de innovación es una estructura destinada a satisfacer la
exigencia y necesidades de empresas generalmente nuevas,
empeñadas en el desarrollo y en la comercialización de nuevos
productos y procedimientos tecnológicos, con relativo alto riesgo de
mercado, y la necesidad no sólo de servicios de ayuda y consulta sino
también de verdaderas instituciones financieras regionales. El
propósito de los centros de innovación es promover la creación de
empresas de alta tecnología, sobre todo de pequeña y mediana
dimensión. A veces estos centros también son incluidos en proyectos
más amplios como los parques científicos o tecnológicos de los que se
convierten en parte integrante.
5. La incubadora comercial es un centro donde se concentran, en un
espacio limitado, empresas de nueva creación. El objetivo es

123
aumentar la posibilidad de desarrollo y la tasa de supervivencia de
tales empresas, poniendo a su disposición edificios de carácter
modular con servicios de asistencia comunes.
6. El parque empresarial o comercial provee un ambiente de calidad a
una vasta gama de actividades como la producción más o menos
limpia, ensamblaje, venta, exposición y otras actividades
administrativas. Algunos parques tecnológicos y científicos que no
han tenido éxito en atraer una verdadera y propia clientela científica
han pasado a esta categoría.
7. También se distingue el término “distrito tecnológico”, polo tecnológico,
“polo o parque científico-tecnológico”, e incluso “tecnópolis”.
8. La tecnópolis es considerada como una entidad limitada
espacialmente, es decir, un tipo de ciudad que promueve “en masa”
actividades de alta tecnología. Ésta posee una estructura y recursos
propios, y al mismo tiempo un estado de espíritu es la característica
específica. En las interpretaciones más sugestivas, la tecnópoli no es
únicamente un área de actividad para la materia gris y de producción,
por el contrario es una verdadera ciudad y propia, que ofrece todas las
funciones y servicios urbanos típicos como la residencia, educación,
recreo, ocio y asistencial.
Hoy día el término parque científico y tecnológico es el más usado por
los investigadores y por la literatura especializada. Esta denominación se usa
en general para señalar un área espacial regional o local en la que se
congregan actividades caracterizadas por un notable contenido científico y
tecnológico. Más precisamente, el mismo término también es empleado para
definir un espacio innovador específico, principalmente constituido por las
instituciones universitarias y otros centros de investigación fundamental.

124
2.7.2.3. Objetivos de los parques científicos y tecnológicos El objetivo que persiguen los parques tecnológicos es la innovación,
dentro de este amplio y complejo proceso uno o varios de los siguientes
objetivos o actividades principales (Ondategui, 2009):
1. Atracción y localización de empresas relacionadas con las nuevas
tecnologías. Puede realizarse en recintos y terrenos delimitados o en
otras áreas de la propia región.
2. Desarrollo tecnológico en productos o procesos e investigación pura o
aplicada, dependiendo de si es parque tecnológico o, por el contrario,
el proyecto incluye parque científico y tecnológico.
3. Promoción del desarrollo local y regional mediante la difusión de
tecnologías e información.
4. Coordinación del desarrollo entre las instituciones y empresas. O sea,
crear los vínculos y las interacciones necesarias entre agentes para
generar innovaciones, conocimiento, ideas y crear tejido productivo.
Con la implantación de parques científico tecnológicos se persigue
impulsar y desarrollar actividades tales como:
Promover la cultura de la innovación y la competitividad de empresas
y entidades situadas en su entorno geográfico, mediante todo tipo de
acciones, incluyendo planes específicos de formación, actuaciones de
difusión y divulgación, organización de jornadas, seminarios,
congresos, ciclos de conferencias, entre otros.
Proporcionar servicios tecnológicos para las empresas situadas en los
municipios cercanos, para que puedan beneficiarse de las políticas de
I+D+i.
Estimular y gestionar de forma estable los flujos y la transferencia del
conocimiento y de las tecnologías entre la universidad, entidades con
experiencia en proyectos de I+D+i, empresas del tipo PYME y Micro y

125
los mercados mediante el establecimiento de vínculos y relaciones
formales y operativas.
Impulsar la atracción, creación, instalación y crecimiento de empresas
innovadoras y de carácter tecnológico mediante mecanismos externos
(formulación y ejecución de campañas de captación), e internos (en
base a mecanismos de preincubación, nidos, centros de maduración,
viveros de empresas y similares).
Establecer colaboraciones con entidades y centros con actividades
científico-tecnológico-empresariales, tanto nacionales como
extranjeras.
Alentar la formación y la operatividad de organizaciones que aporten
valor añadido del sector terciario con espacios, instalaciones y medios
de gran calidad y organizativamente válidos para los sectores
tecnológicos y empresariales existentes o que puedan instalarse en el
futuro.
En definitiva, estos parques deben fomentar la cooperación e incluso
integración de las entidades y agentes del tejido empresarial existentes en
polos de desarrollo, polígonos industriales, situados en su entorno, impulsar
su formación en la cultura de I+D+i y actuando como motor, estimular la
cultura empresarial para la innovación, suministrando servicios de calidad a
las empresas, potenciando la transferencia de tecnología y liderando la
presentación a convocatorias autonómicas, nacionales e internacionales, de
proyectos tecnológicos por parte de las mismas, auxiliándolas en toda la
gestión que corresponda a tales efectos.
Para ello, deben asentarse en el parque empresas de base
tecnológica que ya están habituadas a la cultura de I+D+i y que, junto a las
universidades con sus laboratorios, centros de investigación e ingenierías y

126
oficinas técnicas puedan promover la I+D+i y servir de referencia y estímulo a
las otras empresas instaladas o que puedan instalarse en el futuro.
2.7.2.4. Elementos de análisis y evaluación de los PCyT La elección de los parámetros que permitan evaluar los resultados de
los parques científicos dependerá fundamentalmente de qué objetivos se
persiguen y quién realiza la evaluación. Tal vez sea Benko (1991) quien
primero adelantó una variedad de criterios para iniciar el estudio de los
parques tecnológicos. Sus apreciaciones aunque están en línea con Castells
(1994) van más allá. Infraestructuras, servicios y demás aditamentos que
ofrecen los parques “pueden configurar espacios de calidad privilegiados
para un grupo de empresas supuestamente de alta tecnología” (Benko,
1991). El cuadro 2 de la página siguiente, resume parte de ellos.
En primer lugar, se parte de una serie de condiciones comunes
necesarias para el nacimiento y posterior desarrollo de complejos productivos
de alta tecnología a partir de ciertas características del entorno y, sobre todo,
de las decisiones adoptadas por los agentes promotores, que pueden influir
en la proyección del área y en la atracción, localización y creación de
empresas industriales de alta tecnología. En este sentido, se aborda la
situación geoindustrial de los emplazamientos referidos tanto a los nuevos
ejes de desarrollo regional como a la trayectoria y especialización sectorial
de la ciudad-región. El medio ambiente, las infraestructuras de transporte y
comunicaciones, el empleo y sus cualificaciones, son sólo factores
coadyuvantes. También se valoran la inversión y la oferta pública de
infraestructuras técnicas así como los servicios de formación, información y
de capitales que favorecen la implantación de industrias de alta tecnología.
Segundo, como la función que juegan las universidades y los institutos
de investigación básica y aplicada se revelan fundamentales en todos los

127
informes y por todos los estudios realizados, tanto teóricos como empíricos,
se han tenido en cuenta los centros del sistema científicotécnico que tienen
establecido algún tipo de relación o mantienen colaboraciones con los
parques y sus empresas.
CUADRO 2
CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS
Interesados Objetivos y Estrategias Parámetros de
análisis y evaluación
Promotores, gestores e inversores
del proyecto
• Cumplir las expectativas de la promoción en el entono seleccionado. • Incrementar la influencia del parque. • Convertir al parque en símbolo de desarrollo tecnológico y regional. • Introducir nuevas infraestructuras técnicas en el área. • Desarrollo de nuevos espacios urbanos. • Creación y diversificación de nuevas actividades, negocios, etc.
• Imagen del parque en el área. • Instituciones atraídas e instaladas. • Tipo de inversión y capital. • Uso de instalaciones técnicas. • Ocupación anual prevista y real. • Ciclos de eventos registrados. • Evolución de la oferta y demanda. • Rentabilidad por año, parcela, edificio o empresa. • Retornos obtenidos. Facturación. • Número de empresas solicitantes.
Sistema científico-
técnico
• Mejorar su proyección/prestigio. • Incrementar la cooperación universidad/empresa. • Crear jóvenes empresas. • Contribuir al desarrollo de la ciudad. • Obtener beneficios de actividades de I+D.
• Proyectos I+DT a escala nacional e internacional. • Intercambio de personal. • Spin offs generados. • Empresas atraídas. • Patentes y productos creadas con empresas.
Ciudades
• Proporcionar espacios nuevos. • Elevar la calidad de los espacios productivos. • Especializar sectores de actividad. • Crear tejido nuevo y generar desarrollo local.
•Número de empresas creadas/instaladas. • Evolución del empleo según cualificaciones. • Funciones urbanas y especialización económica. • Sectores seleccionados. • Sectores y actividades instaladas.
Regiones
• Creación de empleo cualificado. • Atracción de empresas a la región. • Ayuda al tejido industrial y empresarial. • Cambiar de trayectoria industrial. • Proyección regional al exterior. • Difusión de innovaciones. • Desarrollo económico y tecnológico.
• Número y tipo de empresas creadas o atraídas y del empleo. • Empresas aceptadas frente a no localizadas en el parque. • Supervivencia de empresas localizadas vs rechazadas. • Redes de parques y centros tecnológicos. • Empresas o industrias creadas.
Países
• Controlar tecnología crítica para el futuro. • Abrir nuevos campos de investigación. • Adelantar innovaciones tecnológicas. • Liderar algún sector clave de la economía.
• Posición internacional. Especialización sectorial. • Balanza tecnológica. • Grupos de investigación y orientación de la producción. • Redes de empresas transnacionales.
Fuente: Ondategui (2009)

128
Tercero, los promotores de los parques tecnológicos, a menudo,
argumentan las diferentes ventajas que los parque tecnológicos ofrecen para
las ciudades (servicios avanzados, empleos técnicos, proximidad a centros
de investigación, incubadoras, etc.), es decir, una batería de factores y
servicios que se ofrecen a las empresas con el fin de mantenerlas o
atraerlas. En esta dirección, el mismo Castells (1994) reconoce que si bien el
nivel tecnológico de una empresa es, a menudo, un criterio importante para
su admisión en el parque, los estándares para medir éxito del parque pueden
ser bastante diferentes en la práctica. Y, varios autores señalan que la
creación de empleo, tanto en calidad como en cantidad, y la importancia de
la inversión son factores de gran relevancia.
Un cuarto apartado recoge el territorio regional como interesado por
los efectos positivos que los parques proporcionan. Según Benko (1991) y
Castells (1994) las economías de aglomeración junto a las políticas de
descentralización, configuran un bloque de factores externos a empresas
para configurar y desarrollar los parques tecnológicos y científicos. En
función de los objetivos se infiere que las empresas atraídas, la creación de
nuevos yacimientos de empleo, el fomento de la innovación y las redes que
tienen diseñadas parques, empresas y agentes, son todos ellos criterios de
análisis.
Por último, se incluye el nivel superior territorial. Como las estrategias
son de ámbito nacional supranacional y los objetivos están o deberían estar
referidos a investigación básica que pueda adelantar productos, métodos o
procesos a largo plazo, la evaluación será abordada necesariamente por
adición de los criterios anteriores a la capacidad de la masa crítica
investigadora y a su posición en el contexto internacional para los sectores y
actividades seleccionadas. Es necesario tener en cuenta que con los PCyT
todas las ciudades y regiones persiguen el mismo reto y aunque es posible
generalizar unos criterios para todos ellos no lo es tanto su aplicación, debido

129
a las diferencias en materia de desarrollo tecnológico, a la diversidad de
parques que se presentan y a los cambios en curso, de allí que las futuras
evaluaciones de parques deben modular los criterios teniendo en cuenta,
además de la situación socio-económica específica, los nuevos parques que
surjan y las estrategias de los promotores.
2.7.2.5. Funciones básicas de un parque científico tecnológico Un parque científico tecnológico desarrolla cuatro tipos de funciones
básicas, según Cachay, Acevedo y Linares ( 2013):
Adopción y transferencia de tecnología. A partir de la adopción de la
innovación, se realiza la difusión y la transferencia de tecnología a
nivel sectorial-empresarial y a nivel geográfico, para su adaptación y
explotación.
Desarrollo de innovaciones. Mejorando la tecnología tradicional y
generando tecnología de avanzada.
Creación de factores competitivos. Que permita un entorno
académico, científico y de investigación donde se ubiquen
geográficamente los factores de competitividad.
Incubadora de negocios. Para la creación, lanzamiento y marcha
normal de empresas basadas en tecnología.
Por otra parte, se detallan las funciones generales de apoyo para el
funcionamiento del parque científico tecnológico:
Gestionar espacios para el desarrollo de actividades de centros de
investigación o empresas de servicios, planta manufacturera,
emprendimiento, innovación tecnológica, inicio e incubación de
nuevos negocios.
Brindar servicios de información y consultoría para establecimiento de
organizaciones de negocio, desde las alianzas, el financiamiento,

130
tutoría, diseño de proyectos y planes de negocio, capacitación d tipo
formal.
Brindar servicios de apoyo y servicios básicos para el funcionamiento
de la actividad de investigación e innovación, incluyendo gestión de
proyectos, estudio de mercado, transferencia de tecnología.
Fomento de nuevos negocios, actividades de marketing y la
promoción, para el desarrollo empresarial.

131
3. BASES LEGALES 3.1. Política pública en materia de ordenamiento y planificación territorial La ordenación del territorio en Venezuela tiene una base jurídico-
constitucional, tanto en lo que se refiere a la planificación como a las
instituciones que van a llevarla a cabo; de manera tal que, el ordenamiento
jurídico nacional contiene una serie de actos normativos de rango legal y
sublegal que se acogen a los preceptos constitucionales en materia
territorial.
Para ello, se tiene un marco jurídico e institucional que sirve de base o
soporte a la política territorial, tomando a la vez en cuenta las diferentes
demandas que en el ámbito nacional, regional y local están presentes. Este
marco jurídico está constituido por Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (CRBV, 1999), seguida de una serie de leyes de carácter
Orgánico (Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica para la Ordenación del
Territorio, Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, Ley Orgánica de
Régimen Municipal, Ley de Planificación, entre otras), leyes especiales,
reglamentos y decretos presidenciales, que contienen los lineamientos para
el ordenamiento territorial en sus diferentes rangos (constitucional, legal y
sublegal) y que responden a los deseos de bienestar, y en general, a mejorar
y elevar la calidad de vida de las personas, de acuerdo al modelo político que
se tiene en la actualidad.
En cuanto al Sistema Nacional de Planificación, con base a lo pautado
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),
se establece un marco normativo desarrollado a través de leyes que
instauran la organización y el funcionamiento de órganos como los Consejos
de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos Locales
de Planificación Pública y el Consejo Federal de Gobierno, los cuales
persiguen que a través de los mecanismos institucionales del Estado se logre

132
que los recursos y acciones públicas asociados con el progreso del país, se
asignen y realicen de manera planificada, encausados hacia los fines y
objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, de acuerdo a lo
expresado en la Exposición de Motivos de la actual Ley de Planificación,
aprobada por el Presidente de la República, mediante habilitación legal que
le fuera otorgada por los órganos competentes.
3.2. Política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación A partir del año 1999, Venezuela ha logrado definir una política
tecnológica y articularla dentro de un ámbito político, legal e institucional
conformado, entre otros, por la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela (1999), los Planes de Desarrollo Económico y Social 2001-2007,
2007-2013, 2013-2019, la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001 y
2005), el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001), el
Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006), la Ley
Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), la creación del Ministerio de
Ciencia y Tecnología hoy Ministerio del Poder Popular para Educación
Universitaria, Ciencia y Tecnología, la creación de una Comisión Presidencial
para Instrumentar los Mecanismos de Inserción y Seguimiento de la
Transferencia Tecnológica, Asistencia Técnica y el uso de Marcas y Patentes
en los Contratos vigentes y por suscribirse entre el Sector Público o Privado
Nacional con el Sector Público o Privado Extranjero (2006) y la creación de la
Comisión Presidencial, con carácter permanente, para la Apropiación Social
del Conocimiento (2008).
Todos estos elementos de Política exhiben un denominador común, a
saber: La concepción integral de lo que constituyen las acciones de
Seguridad vinculadas de manera estrecha a la noción de desarrollo
sustentable y a la participación corresponsable entre el Estado y la Sociedad,

133
que se ejerce en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,
ambiental y militar, donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología
constituyen recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable,
productivo y sostenible de las generaciones de venezolanos presentes y
futuras.
3.3. Marco Jurídico 3.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Es en la Constitución de 1999, ley de leyes de acuerdo con el
ordenamiento jurídico del país, cuando el Estado Venezolano reconoce, por
vez primera y de manera inédita:
… el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional ... Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley… (Art. 110).
3.3.2. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019
El enfoque de Modelo Productivo Socialista contenido en las Líneas
Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-
2019 propone, en materia de ciencia, tecnología e innovación, hacer énfasis
particular en:
Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo

134
sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales (1.5.1.3.). De igual manera, expresa que el desarrollo del Sistema de Innovación
se logre mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y
legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de
las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los
recursos necesarios. En este sentido, el Sistema deberá contar con una
participación cada vez mayor de los ciudadanos, para que aumente el
conocimiento y se reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de
acceso al mismo.
Con relación a la investigación y la demanda del sector productivo,
enuncia el Plan que deben acoplarse con el fin de abaratar costos, adaptarse
a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y
lograr una producción nacional eficiente. En tal sentido, es condición que
existan investigaciones científicas y tecnológicas privadas, para generar
innovación permanente y hacer eficiente al sector privado nacional. El
objetivo estratégico del Plan dirigido a operacionalizar el enfoque supra
descrito, se centra en fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del
desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.
3.3.3. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030
(PNCTI), como programa político-direccional, busca reforzar el modelo de
desarrollo planteado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela 1999 (CRBV), con la finalidad de promover una actividad
científica, tecnológica y de innovación en el país enmarcada en los principios

135
de desarrollo endógeno, sustentable y humano, con una nueva cultura
científica basada en los siguientes objetivos estratégicos:
a. Alcanzar la independencia científico-tecnológica deseada para un
desarrollo tecnológico pertinente, la asimilación selectiva de
tecnologías y el desarrollo de líneas de investigación prioritarias.
b. Generar una ciencia y tecnología dirigida a la inclusión social, que
articule sus resultados a las necesidades de grupos excluidos y
permita la promoción de nuevos actores; y,
c. Desarrollar capacidades nacionales en ciencia y tecnología mediante
la creación y fortalecimiento de centros de investigación y desarrollo,
la formación de talento humano y la conformación de redes científicas
y tecnológicas por prioridades. Todo esto mediante la investigación, la
aplicación y la socialización del conocimiento, para hacer en el país
“ciencia y tecnología para y con la gente”.
3.3.4. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación La Ley Orgánica vigente de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI),
tiene por objeto, entre otros, desarrollar los principios constitucionales que en
materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones establece la
CRBV (1999), implementando mecanismos institucionales y operativos para
la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación
social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de
fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento
y de impulsar el desarrollo nacional (Art. 1).

136
4. SISTEMA DE VARIABLES
Las variables son una serie de cualidades de un objeto, persona o
fenómeno con valores diferenciados que debe estudiar el investigador par
emitir una idea u opinión a fin de conceptualizarla y operacionalizarla, en
función de los indicadores. Las que contextualizan la presente investigación,
se resumen en el cuadro 3.
4.1. Conceptualización de la variable Como resultado de las interpretaciones realizadas a las definiciones y
teorías durante la investigación, así como producto de la comparación de
diferentes enfoques y autores, se contextualizan en función del objetivo
general de este estudio, las variables: Fractalidad Hologramática y Desarrollo
Sustentable. La definición conceptual de ambas, corresponde a las ideas que
tiene la investigadora en atención a los datos de interés que serán medidos a
través de los indicadores respectivos.
Definición conceptual: Fractalidad Hologramática
Propiedad geométrica de autosimilitud de la estructura de los objetos o
fenómenos que poseen una dimensión no integral y que consiste en la
aplicación de lo infinitesimal a lo finito, mediante la consideración de que la
parte está en el todo, y el todo, está en la parte (Maldonado, 2005; Morín
1988).
Definición conceptual: Desarrollo Sustentable Proceso de transformación en el que la utilización de los recursos
naturales, la orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo
tecnológico y los cambios institucionales, son factores que coadyuvan al
mejoramiento del potencial para atender las necesidades humanas, tanto
para el presente como para el futuro, Corbatta (2000).

137
4.2. Operacionalización de la variable
Una vez que se han contextualizado las variables, deben referirse
todos los procedimientos que se utilizarán para precisar las dimensiones y
traducirlas en términos de indicadores, que permitirán la medición éstas;
para lo cual, mediante la inferencia, el razonamiento, la argumentación, se
establecieron un conjunto de cuestionamientos con el propósito de precisar
criterios o parámetros de análisis. En función de ello, se especifican las
siguientes definiciones operacionales.
Definición operacional: Fractalidad Hologramática Teoría geométrica matemática que fundamenta el ordenamiento
territorial en base a la propiedad de autosemejanza de estructuras básicas
que se repiten a escalas múltiples y vinculadas entre sí por medio de una
relación compleja que integra las partes con el todo, recíprocamente.
Con el objeto de establecer una especificación más precisa de esta
variable, según las bases teóricas, se operacionalizó desde las dimensiones:
Complejidad, subdimensionada desde los aspectos de Teoría de
Fractales y Hologramática.
Matemática, en el contexto Geométrico.
Territorio, referida a la Morfología Fractal.
Definición operacional: Desarrollo Sustentable
Proceso sistemáticamente complejo de integración territorial, social y
económica producto de la configuración del entorno gubernamental,
académico, empresarial y comunitario en equilibrio, para la utilización
productiva e innovadora de las potencialidades locales en la búsqueda del
mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y de las
generaciones futuras.

138
Para medir de forma más específica a la variable Desarrollo
Sustentable, estratégicamente se operacionalizó en variables intermedias
(dimensiones y subdimensiones), con el propósito de transformarla en
directamente observable e inmediatamente operativa. A partir de éstas, se
determinaron los atributos empíricos, representativos, concretos, tangibles y
verificables (indicadores), que sirvieron de soporte al estudio.
Sobre la base de la revisión relacionada en el marco teórico, se
identificaron las propiedades que describen a la variable en cuestión:
Endógena: detallada en las características:
Económica: medida a través de la Caracterización de la
actividad productiva y de las Fuentes de Trabajo.
Sociocultural: a través de la Calidad de vida de la población.
Política: descrita mediante la Integración de actores y la
Descentralización.
Medioambiental: atribuible al Uso de los recursos naturales.
Territorialidad: precisada mediante el referente:
Dinámica espacial: registrada a través de las Políticas de
ordenación del territorio.
Innovación: observable en los aspectos relativos a Redes y Espacios
para la Innovación.

139
CUADRO 3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE
Fuente: Elaboración propia (2015)
OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DEFINICIÓN
CONCEPTUAL DEFINICIÓN
OPERACIONAL DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR TIPO DE INSTRUMENTO ÍTEMS
Analizar la fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable.
como parte de la dinámica organizacional del territorio.
.
FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA
Propiedad geométrica de autosimilitud de la
estructura de los objetos o fenómenos que poseen
una dimensión no integral y que consiste en la
aplicación de lo infinitesimal a lo finito,
mediante la consideración de que la parte está en el todo, y el todo, está en la
parte. Maldonado (2005) -
Morín (1988)
Teoría geométrica matemática
que fundamenta el ordenamiento
territorial en base a la propiedad de autosemejanza de
estructuras básicas que se repiten a escalas
mútiples y vinculadas entre sí por medio de una relación compleja que integra las partes
con el todo, recíprocamente
La Autora (2014)
COMPLEJIDAD Teoría de Fractales
----- Documento Escrito
Hologramática
MATEMÁTICA Geométrica
TERRITORIO Morfología Fractal
Caracterizar las políticas públicas para el desarrollo sustentable en Venezuela, bajo una visión compleja.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Proceso de
transformación en el que la utilización de los
recursos naturales, la orientación de las
inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios
institucionales, son factores que coadyuvan al
mejoramiento del potencial para atender las
necesidades humanas, tanto para el presente como para el futuro.
Corbatta (2000)
Proceso sistemáticamente
complejo de integración territorial, social y económica
producto de la configuración del
entorno gubernamental, académico, empresarial
y comunitario en equilibrio, para la
utilización productiva e innovadora de las
potencialidades locales en la búsqueda del mejoramiento de la
calidad de vida de la población actual y de
las generaciones futuras.
La Autora (2014)
ENDOGENA
Económica
Caracterización de la actividad productiva
Cuestionario
1 - 5
Fuentes de trabajo 6, 7
Sociocultural Calidad de vida de la población 8 - 10
Política Integración de
actores 11 – 14
Descentralización 15, 16
Medioambiental Uso de los recursos naturales 17 - 19
TERRITORIALIDAD Dinámica Espacial Políticas de
ordenación del territorio
20, 21
INNOVACIÓN
Redes 22, 23 Espacios para la
innovación 24, 25
Diseñar un PCT desde una perspectiva territorial
basada en la fractalidad hologramática para el
desarrollo sustentable en el entorno universitario.
OBJETIVO EN CONSTRUCCIÓN, EN FUNCIÓN DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ANTERIORES

140
CAPÍTULO III
III. MARCO METODOLÓGICO
Este capítulo refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso
investigativo, desde la elección del enfoque metodológico a utilizar hasta la
forma cómo se analizarán, interpretarán y se presentarán los resultados;
siendo la base de planificación de todas las actividades demandadas por la
investigación y permitiendo determinar los recursos humanos y financieros
requeridos.
1. POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA La teoría y la aplicación de la ciencia, plantean la necesidad de la
epistemología para una mejor interpretación de la realidad y una integración
de las distintas disciplinas científicas (Barragán; citado por Tamayo y
Tamayo, 2003), apuntando al referente de que la epistemología trata del
conocimiento válido con la función de ser una ciencia interdisciplinaria,
puesto que, aborda problemas de hecho y validez de diferentes ciencias. Al
respecto, en epistemología no puede darse por válido un método, una
técnica o unos principios, sino dentro de las necesidades propias planteadas
por la región de lo real que manipula el investigador. La implicación de la
lógica es imprescindible, en términos de abordar problemas de validez formal
y dificultades de carácter fáctico.
El trabajo científico realizado para optar al grado de Doctor en
Ciencias Mención Gerencia, persiguió como objetivo general: Proponer el
diseño de un parque científico tecnológico basado en la fractalidad
hologramática para el desarrollo sustentable en el entorno universitario. Para
ello, se asumió una posición epistemológica neopositivista, cuyo núcleo está

141
constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica
moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la
metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con
un denominador común en el lenguaje de la física (fisicalismo).
El estudio es llevado a cabo desde la posición personal de la
investigadora, como profesional de la Ingeniería Civil complementada con
una maestría en Gerencia de Recursos Humanos, docente asociado de la
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” adscrita al
Departamento de Física y Matemática del Área de Tecnología programa de
Ingeniería Civil, con una especialización en Enseñanza de la Matemática y
actualmente desempeñando el cargo de Jefe de Extensión y Producción del
Eje de la Península de Paraguaná del Decanato del Área de Acción Social de
esa casa de estudios, donde se combinan las actividades de investigación a
nivel de pre y postgrado, junto con el servicio comunitario.
Se propuso la realización de una investigación influenciada por su
anterior desempeño como ingeniero residente del sector privado en la
construcción de obras civiles y en la actualidad, involucrada con proyectos de
ésta índole que llevan a cabo los consejos comunales y entes
gubernamentales como las alcaldías y las empresas socialistas afiliadas a las
mismas.
Es innegable que promover la investigación científica junto a la
innovación tecnológica, es imprescindible para construir una economía
competitiva en cualquier país. Un esfuerzo importante en este sentido, es la
creación de parques industriales, científicos, tecnológicos que concentren y
fomenten el esfuerzo de innovación asociada al desarrollo productivo,
además de que faciliten la transferencia de tecnología, la cultura de la
innovación, la competitividad entre los diferentes organismos, instituciones,
centros de investigación, así como en las empresas incorporadas a estas
organizaciones.

142
En torno a ello, se generó la inquietud de la autora de concebir una
investigación, basada en el conocimiento científico y tecnológico, englobada
en una política de Estado, que constituya un aporte significativo para las
concentraciones de las actividades de I+D en la Península de Paraguaná del
Estado Falcón en un lugar de ciencia y empresa; a los fines de que ello se
traduzca en un impulso de la inversión pública y privada para el
fortalecimiento de las mismas. Se planteó como reto, diseñar un parque
científico tecnológico con una geometría urbana basada en la fractalidad
hologramática, para el desarrollo de los Sistemas Regionales de Innovación
y como elemento dinamizador de la innovación, en aras de permitir un
acercamiento de la universidad con la empresa, potenciando claramente un
sistema equilibrado ciencia-tecnología y empresa, independientemente de la
naturaleza de estas últimas.
Como profesional de la Ingeniería Civil, carente de formación
epistemológica, la autora se trazó el desafío de asumir una posición filosófica
según las orientaciones básicas recibidas en Filosofía de la Ciencia y con la
que siente más afinidad en virtud de sus propias creencias, intereses y
formación personal. Desde un punto de vista dicotómico, la naturaleza de los
objetos a estudiar, implicó la elección de un enfoque cuantitativo, donde se
buscó la medición individual de las propiedades que se dan en esos objetos,
mediante variables, de tal modo que fue posible la utilización de las técnicas
estadísticas del caso.
La investigación a realizar, estuvo adscrita al paradigma explicativo
donde el investigador y el objeto de investigación son independientes. El
objetivo final de ésta fue desarrollar un núcleo de conocimientos en la forma
de generalizaciones que sean verdaderas tanto temporalmente como
contextualmente. Cada acción podrá explicarse como el resultado de una
causa real que precede temporalmente al efecto. A este paradigma
explicativo se vinculó la postura epistemológica de la teoría neofuncionalista,

143
concibiendo a la sociedad como una configuración compuesta de elementos
de integración unos con otros.
Siguiendo las bases filosóficas de la escuela neopositivista, una
proposición sólo tendrá sentido si se apoya en un modo efectivo de
verificación. El significado de una proposición es su modo de verificación.
Las proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la
experiencia, de manera sensible, no podrán ser verdaderas ni falsas. Por lo
tanto, sólo las proposiciones empíricas serán auténticas proposiciones,
descartando los enunciados de la metafísica, en vista de que éstos no
pueden ser probados por la experiencia, son pseudoproposiciones, o
proposiciones sin sentido, sin significado. El criterio de demarcación de la ciencia es la verificación empírica. Un
enunciado puede ser considerado como científico si puede ser retrotraído
lógicamente a sus fundamentos de experiencia. Lo dado en la experiencia
siempre es verdadero, porque conocer es contrastar. La verificación es
considerada como criterio de significado y como criterio de demarcación
científica. Adicionalmente, para el neopositivismo, la ciencia se caracteriza
por la aplicación del método de análisis lógico, encaminando el trabajo
científico a alcanzar un fin.
La dimensión ontológica del estudio estuvo enmarcada por la
existencia de una sola realidad exterior, fragmentada en variables y procesos
independientes; cualquiera de los cuales podrá estudiarse
independientemente de los otros y cuya investigación podrá conducir a su
predicción y a su control. La dimensión epistemológica estará caracterizada
por la naturaleza de la relación independiente entre el investigador y el objeto
de investigación; el conocer y el objeto conocido constituyen una dualismo
discreto. La investigación está libre de valores, lo que se puede garantizar
que es así por la metodología objetiva utilizada.
En general, se asumió un supuesto ontológico y gnoseológico, que
forma parte de una posición epistemológica empirista, donde se sostiene que

144
la validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia, aceptando
los juicios sintéticos “a priori” y dando a la ciencia un alto valor como medio
superior de adquirir conocimientos. El empirismo científico que fundamenta
este trabajo, reconoce el papel de la razón en la práctica científica y en el
desarrollo de la ciencia.
2. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La presente Tesis Doctoral, está concebida dentro de la modalidad de
estudios de investigación correspondiente a una investigación de campo,
entendida como el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el
propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores
constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,
haciendo uso de métodos característicos del paradigma asumido. Los datos
de interés son recogidos en forma directa de la realidad, a partir de datos
originales o primarios. La investigadora se trasladó al lugar de los hechos
para analizar la variable de estudio (UPEL, 2005).
Con la investigación planteada, se persiguió como propósito el
caracterizar situaciones y eventos, por lo que la misma es de tipo descriptivo,
ya que según Dankhe (citado por Hernández y otros, 2010), los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis
y en ellos se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas
independientemente, para así describir lo que se investiga. Añade Arias
(2005), que los estudios descriptivos procuran brindar una buena percepción
del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan
las variables, factores o elementos que lo componen.
La clasificación para el tipo de diseño de campo correspondiente a la
investigación, es la de investigación no experimental, definida por Hernández
y otros (2010) como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las
variables y en la que se observan fenómenos tal y como se dan en su

145
contexto natural, para después analizarlos. Señalando además, que en este
tipo de estudios no se construye ninguna situación, sino que se observan
situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el
investigador. En la investigación no experimental las variables
independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador
no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas
porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.
Según su dimensión temporal y en vista de que se recolectan datos en
un solo momento o en un tiempo único, el tipo de diseño no experimental
aplicado es la investigación transeccional o transversal, la cual puede
abarcar varios grupos o sub-grupos de personas, objetos o indicadores. En el
caso de diseños transeccionales descriptivos, se tiene como objetivo indagar
la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El
procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o,
generalmente, más variables y proporcionar su descripción, siendo por lo
tanto, estudios puramente descriptivos.
3. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA El universo de estudio está constituido por todos los actores
involucrados en el desarrollo local de un área ó región, los cuales permitieron
caracterizar las políticas públicas que lo impulsan, para el caso venezolano.
Una vez definida la unidad de análisis, se procedió a delimitar la
población a estudiar y sobre la cual se pretendió generalizar los resultados.
Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una
serie de especificaciones (Selltiz; citado por Hernández y otros, 2010).
Según Tamayo y Tamayo (2003), una población es aquella que
corresponde a la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de
población poseen una característica común, la que estudia y da origen a los
datos de la investigación.

146
La población considerada para la presente investigación, estuvo
constituida por los “actores protagónicos” involucrados en el desarrollo del
estado Falcón; a saber, sector gubernamental, empresarial, académico y
civil, los cuales fueron previamente precisados en las bases teóricas.
En relación a la muestra, Hernández y otros (2010), la definen como
un subgrupo de la población o subconjunto de elementos que pertenecen a
ese conjunto definido en sus características al que se llama población. Para
este estudio, la muestra es de tipo probabilístico, puesto que todos los
elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos,
teniendo además la ventaja de que puede medirse el tamaño del error en las
predicciones realizadas.
El muestreo es de tipo intencionado, al cual se le da también, el
nombre de sesgado; en él, el investigador selecciona los elementos que a su
juicio son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento
previo de la población que se investiga para poder delimitar cuáles son las
categorías o elementos que se pueden considerar como tipo representativo
del fenómeno que se estudia (Tamayo y Tamayo, 2003).
Para la selección de la muestra, se tomó como criterio numérico de
referencia, la cantidad de instituciones de educación superior registradas en
la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), ubicadas en la
Península de Paraguaná, correspondiente a nueve (09) universidades.
Teniendo en cuenta, que los actores del desarrollo deberían estar en
equilibrio, se consideró el mismo número de organizaciones del sector
gubernamental, empresarial y de la sociedad civil, en los municipios
Carirubana, Falcón y Los Taques; municipios que integran la región
peninsular en el estado Falcón.
De forma esquemática y según los criterios especificados en el marco
teórico, en torno a las descripciones de los “actores protagónicos” en cada
uno de los sectores, se resume a continuación, la constitución definitiva de la
muestra.

147
CUADRO 4 ACTORES PROTAGÓNICOS DEL DESARROLLO LOCAL EN EL ESTADO FALCÓN.
Actores protagónicos del desarrollo local en el Estado Falcón
ACADEMIA COMUNIDAD EMPRESA GOBIERNO
Universidad Nacional Experimental “Francisco de
Miranda” (UNEFM)
Consejos Comunales del
Municipio Carirubana
Centro de Refinación Amuay
Gobernación Bolivariana del Estado
Falcón
Universidad Nacional Abierta
Centro de Refinación Cardón
La Corporación para la Zona Libre para el
Fomento de la Inversión Turística de
Paraguaná (CORPOTULIPA)
Universidad Nacional Experimental
Politécnica de la Fuerza Armada
Nacional
Zona Franca Industrial de Paraguaná
(Empresa Pública)
Alcaldía Bolivariana del Municipio Carirubana
Universidad Bolivariana de
Venezuela
Consejos Comunales del
Municipio Falcón
Zona Franca Industrial de Paraguaná
(Empresa Privada)
Alcaldía Bolivariana del Municipio Falcón
Universidad del Zulia
Cámara de Comercio e
Industrias de Paraguaná
Alcaldía Bolivariana del Municipio Los Taques
Universidad de Falcón
Asociación de Importadores de la
Zona Libre de Paraguaná
Oficina Técnica Regional del Estado
Falcón (Consejo Federal de Gobierno)
Instituto Universitario de Tecnología José Leonardo Chirino
Consejos Comunales del Municipio Los
Taques
Cámara de la Construcción de
Paraguaná
Ministerio del Poder Popular de las
Comunas y Movimientos Sociales
Instituto Universitario de Tecnología Antonio
José de Sucre Banca Comercial
Ministerio del Poder Popular para el
Ambiente
Instituto Universitario de Tecnología
Industrial Rodolfo Loero Arismendi
Cámara de Turismo de Paraguaná
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y la Tecnología de la Región Centro-
Occidental (FUNDACITE)
Fuente: Elaboración Propia (2015)

148
4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Recolectar los datos implica tres actividades vinculadas entre sí
(Hernández y otros, 2010):
a. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el
estudio de comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe
ser válido y confiable, de lo contrario, no permitirá basarse en sus
resultados.
b. Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las
observaciones y mediciones de las variables que son de interés para
el estudio (medir variables).
c. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse
correctamente.
El presente estudio, hizo uso del cuestionario como instrumento para
recolectar datos. Según los anteriores autores, éste consiste en un conjunto
de preguntas respecto de una o más variables a medir. Se administró un
cuestionario estructurado en base a preguntas cerradas del tipo Escala de
Actitud o Likert que contiene una información ante la cual el encuestado debe
manifestar su grado de aceptación o rechazo. Dicho instrumento se aplicó de
forma autoadministrada; el cuestionario se proporcionó directamente a los
respondientes, quienes lo contestaron.
Adicionalmente se utilizó la entrevista definida por Risquez y Otros
(1999), como aquella técnica de recolección de datos que consiste en
obtener testimonios orales o escritos por parte de personas que han tenido
contacto directo con la muestra y el análisis de contenido, definido por
Krippendorff (Citado por Hernández y otros, 2010) como una técnica de
investigación para hacer referencias válidas y confiables de datos con
respecto a su contexto. El uso de esta técnica, específicamente para esta
investigación, tuvo por objeto reflejar actitudes, valores y creencias de
personas grupos o comunidades (Berelson; citado por Hernández y otros,
2010) ya que permitió abordar las características más importantes de un

149
mensaje para transformarlos en descripciones propias, después de ser
analizadas por el receptor (Rísquez, 1999).
El estudio se apoyó también en la observación documental con el
objeto de recopilar antecedentes a través de documentos gráficos, formales
e informales, donde el investigador fundamentó y complementó su
investigación con lo aportado por diferentes autores (Silva, s/f).
5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS Para la organización, procesamiento y análisis de los datos obtenidos
en este estudio, se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas; mediante el
uso del paquete estadístico IMB-SPSS Statistics, Versión 21, para precisar, a
través de cuadros, representaciones gráficas, frecuencias y porcentajes, las
características de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación
para el desarrollo sustentable en la Península de Paraguaná del Estado
Falcón.
Esta investigación se llevó a cabo con una muestra de treinta y seis
(36) actores protagónicos del desarrollo local en los municipios Carirubana,
Falcón y los Taques del Estado Falcón, a los cuales se les aplicó un
cuestionario, cuyos resultados constituyen el diagnóstico que sustenta la
propuesta.
En complemento al análisis, a fin de estimar el efecto de dos o más
variables independientes sobre una variable dependiente, se buscó probar la
hipótesis nula de que los valores promedio de una variable dependiente de
una población, es igual en varios grupos de casos definidos para una sola
variable independiente; de allí entonces que teniendo las opiniones de cuatro
sectores: Academia (µ1), Comunidad (µ2), Empresa (µ3) y Gobierno (µ4), se
consideraron como planteamientos hipotéticos, los siguientes:
Que todos los sectores tienen la misma opinión:
Hipótesis Nula (Ho): µ1 = µ2 = µ3 = µ4

150
Que al menos un par de sectores tiene una opinión diferente:
Hipótesis Alterna (Ha): µ1 ≠ µ2, µ1 ≠ µ3, µ1 ≠ µ4, µ2 ≠ µ3, µ2 ≠ µ4 ó
µ3 ≠ µ4.
6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN En atención a las bases teóricas que fundamentan este proyecto y en
términos del principio de fractalidad hologramática para el desarrollo
sustentable como elemento de diseño de un parque científico tecnológico. Se
estructura la investigación a través de un proceso que resume holística y
eclécticamente varias metodologías en función de los autores consultados,
para viabilizar el diseño de una propuesta en concordancia con los objetivos
específicos planteados.
Fase I: Analizar la perspectiva de fractalidad hologramática desde el enfoque complejo-matemático, como parte de la dinámica organizacional del territorio en vinculación con el desarrollo sustentable. Con la observación documental y el análisis de contenido, se examinó
el material bibliográfico disponible, junto a la información electrónica
pertinente a la teoría de fractales desde una visión compleja y matemática,
así como el principio hologramático vinculado a las fuerzas del desarrollo. La
indagación y consulta a varios autores, permitió unificar criterios que
generaron una metodología propia para el diseño de un parque científico
tecnológico como propuesta para promover el desarrollo sustentable en el
entorno universitario.
Fase II: Caracterizar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable en Venezuela, bajo una visión compleja.

151
Se persiguió con esta etapa, describir las políticas públicas de ciencia,
tecnología e innovación sobre el desarrollo sustentable, que se llevan a cabo
en la Península de Paraguaná en el estado Falcón. A través de la aplicación
del cuestionario a los actores protagónicos del desarrollo local en la región,
como instrumento para la recolección de información, junto con la entrevista
como elemento de soporte, se pudieron detallar sistemática y
multidimensionalmente los procesos de desarrollo endógeno, ordenamiento
territorial e innovación en función de las directrices del Estado venezolano, a
juicio de la percepción de los encuestados involucrados, permitiendo detectar
fortalezas y debilidades que nutrieron sustancialmente el proyecto planteado.
Fase III: Diseñar un parque científico tecnológico con una configuración territorial basada en la fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable en el entorno universitario.
El análisis de la información aportada por los cuestionarios y las
entrevistas, permitió definir los procesos que se llevan a cabo en la
Península de Paraguaná para la promoción del desarrollo sustentable en la
región a través de la caracterización de las políticas públicas de ciencia,
tecnología e innovación aplicadas por los actores protagónicos del desarrollo
local en materia de organización territorial y participación colectiva. Junto a
la primera fase, se dispuso de los aportes requeridos para estructurar una
propuesta concreta y con bases teóricas adaptadas al contexto venezolano,
en relación al diseño de un parque científico tecnológico fundamentado en la
fractalidad hologramática en materia de transferencia tecnológica y
morfología urbana.
7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD
La validez, de acuerdo con la definición de Hernández y otros (1998),
se refiere al grado en que un instrumento de medición, mide realmente la o
las variables que se pretenden medir.

152
Juicio de Expertos Para la investigación, la validez de los instrumentos se realizó a través
del procedimiento denominado "Juicio de Expertos", el cual consistió en
someter el instrumento, en este caso, un cuestionario, a la revisión y análisis
de un grupo de especialistas con los contenidos que sustentan la temática
planteada. Según Silva (s/f) la consulta debe hacerse a tres, cinco o siete
(siempre un número impar) expertos con experiencia en el tema que se
estudia y en metodología de la investigación, a quienes se les suministra un
ejemplar del instrumento, la tabla de operacionalización de variables y una
matriz del análisis del instrumento donde vaciarán sus observaciones a cada
reactivo y anotarán las sugerencias que consideren pertinentes. Con estos
valiosos soportes, el investigador efectúa las correcciones al instrumento en
los casos que considere necesarios.
En este estudio, el panel de jueces estuvo constituido por un experto
en la temática abordada, un experto en metodología y los miembros del
comité académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Estos
especialistas, en función de su destacada y extendida experiencia en el área,
ejercieron su opinión acerca del instrumento utilizado. En tal sentido, se
realizaron las correcciones pertinentes y se tomaron en cuenta las oportunas
sugerencias, a fin de generar la versión final del instrumento. De la validez,
se tuvo evidencia de contenido, limitada a observar si el instrumento se
correspondía con los objetivos y las variables de la investigación, a través de
la determinación de hasta dónde los ítems del cuestionario eran
representativos de las variables que se deseaban medir.
En relación a la confiabilidad, Silva (s/f) también señala que ésta se
refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición
al mismo sujeto y objeto, produce iguales resultados.

153
Coeficiente de Alfa de Cronbach Para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba
piloto a un total de diez (10) sujetos con similares características de la
muestra definitiva, pero que no pertenecen a ella. El cálculo del coeficiente
fue realizado con el modelo Alfa de Cronbach, aplicable en instrumentos
cuyos ítems tienen más de dos (02) alternativas de respuestas, como es el
caso del cuestionario de la presente investigación, cuyas opciones, según la
opinión del encuestado, correspondían a las categorías: Totalmente de
Acuerdo (TA), De Acuerdo (DA), Neutral (N), En Desacuerdo (ED),
Totalmente en Desacuerdo (TD).
El valor del referido coeficiente se obtuvo a través la aplicación del
programa estadístico computarizado S.P.S.S. for Windows Versión 17, con
base al procesamiento de los resultados recopilados a través de la aplicación
de la prueba piloto a un grupo de diez entrevistados, según se mencionó
anteriormente.
La información recopilada en el pre-test de medición de la variable
Desarrollo Sustentable, correspondiente al logro del segundo objetivo
específico del presente estudio, una vez procesada, arrojó como resultado:
Valor Alfa de Cronbach = 0,8327
lo cual indica, según el baremo de interpretación del coeficiente de
confiabilidad (Anexo B-2), que el instrumento de recolección de datos para la
investigación, posee:
Confiabilidad Alta
de acuerdo a su ubicación en el rango de categorización como tal, ya que
dicho valor se ubica entre 0,81 y 0,90, en correspondencia al análisis
metodológico respectivo.

154
CAPÍTULO IV
IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
Este capítulo resume la información obtenida como producto de la
culminación de la fase operativa del proyecto de investigación. A
continuación, se expone el análisis descriptivo y la interpretación de los
resultados, efectuado a través del análisis individual de cada pregunta del
cuestionario; que posteriormente se hizo exhaustivo en forma conjunta, en
función de su relación con la operatividad de las variables de estudio.
Previamente, se llevó a cabo la revisión de los instrumentos, a fin de
verificar que los mismos estuviesen completos y totalmente respondidos,
procediendo a la realización de las tablas de tabulación. El citado análisis
individual, se elaboró con base en los porcentajes de cada pregunta,
indicando las diferencias significativas, que permitieron formular supuestos
para explicar los hallazgos y factores que determinaron las diferencias,
haciendo observaciones de interés general para el manejo de la información.
El análisis se fundamenta en torno al propósito fundamental de la
investigación, orientada a proponer el diseño de un Parque Científico
Tecnológico basado en la fractalidad hologramática para el desarrollo
sustentable en el entorno universitario. Para la organización, procesamiento
e interpretación de los datos obtenidos se utilizaron técnicas estadísticas
descriptivas e inferenciales, aplicadas a través del programa estadístico IMB-
SPSS Statistics, Versión 21, las cuales permitieron describir y caracterizar,
toda la realidad acerca de las políticas públicas para el desarrollo sustentable
en Venezuela, que se llevan a cabo en la Península de Paraguaná del

155
estado Falcón; con base al uso de cuadros, tablas, gráficos y porcentajes,
complementados con la aplicación de una prueba de Independencia del Chi
– Cuadrado y de la realización de un análisis de varianza de un factor,
permitiendo comparar los puntajes promedios de las opiniones de los sujetos
participantes.
El estudio se llevó a cabo con una población integrada por los “actores
protagónicos” del desarrollo sustentable del estado Falcón; a saber: sector
gubernamental, empresarial, académico y civil, quienes fueron previamente
descritos en las bases teóricas. La muestra estuvo constituida por nueve (09)
representantes de cada uno de ellos, para totalizar treinta y seis (36)
encuestados a los que se les aplicó un instrumento de recolección de datos
consistente de un cuestionario, con la intención de medir el grado de
aceptación o rechazo de todos y cada uno de los sujetos involucrados, en
cuanto a la aplicación de las políticas públicas sobre el desarrollo sustentable
referidas a ciencia, tecnología e innovación, en la Península de Paraguaná,
conformada por los municipios Carirubana, Falcón y Los Taques, del estado
Falcón.
En el referido cuestionario, cada uno de los ítems, permitía una opción
de respuesta ubicada entre las categorías Totalmente en Desacuerdo, En
desacuerdo, Neutral, De acuerdo, Totalmente de Acuerdo, a las cuales se les
asignó una ponderación numérica, para el procesamiento de los datos
(Cuadro 5).
CUADRO 5
BAREMO PARA EL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS
OPCIÓN DE RESPUESTA Abreviación PUNTUACIÓN
Totalmente en Desacuerdo TD 1 punto En Desacuerdo ED 2 puntos
Neutral N 3 puntos De Acuerdo DA .4 puntos
Totalmente de Acuerdo TA 5 puntos Fuente: Elaboración propia (2015).

156
Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, corresponden al
logro del segundo objetivo específico de la investigación: Caracterización de
las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo
sustentable en Venezuela. Éstos se resumen y detallan a continuación en
función de los análisis estadísticos descriptivos, inferenciales, paramétricos y
no paramétricos.
1. Análisis Estadístico Descriptivo Con el objeto de describir los datos, valores o puntaciones obtenidas
para la variable Desarrollo Sustentable, se analizan las distribuciones de
frecuencias relativas correspondientes a los porcentajes de casos en cada
uno de los ítems del cuestionario y según los baremos del Anexo C.
Variable: DESARROLLO SUSTENTABLE Para medir la variable Desarrollo Sustentable se identificaron en
concordancia con las bases teóricas, los rasgos más característicos de
interés para la investigación, los cuales permitieron especificarla con
precisión, en las dimensiones: Endógena, Territorialidad e Innovación. Los
resultados totales que se obtuvieron en cada una de ellas, se esquematizan
en el cuadro 6 de la página siguiente.
De acuerdo a las cifras porcentuales resumidas en el cuadro referido
y considerando la tendencia promedio de respuesta, se pudo determinar que
el 26,3% (6,5% TD + 19,8% ED) de la muestra está en desacuerdo (es decir,
tiene una opinión desfavorable) en su percepción de operatividad de las
Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación que promueven el
desarrollo en la región, medida en las dimensiones: Endógena, Territorialidad
e innovación que conforman la variable Desarrollo Sustentable

157
CUADRO 6 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA POR DIMENSIÓN
Variable DESARROLLO SUSTENTABLE (N = 36 = 100%)
Variable DESARROLLO SUSTENTABLE
DIMENSIÓN Frecuencias Relativas
(Porcentajes %) Media Categoría Variación Estándar Dispersión
TD ED N DA TA
Endógena 7,6 16,2 23,3 39,1 13,8 3,58 Favorable 1,11 Baja
Territorialidad 5,6 26,4 33,3 23,6 11,1 3,29 Neutral 1,09 Baja
Innovación 6,3 16,7 25,6 42,3 9,1 3,39 Neutral 1,04 Baja
Tendencia Promedio de Respuesta
6,5 19,8 27,4 35 11,3 3,42 Favorable 1,08 BAJA
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
.
Sumada a la atención que amerita, el anterior porcentaje, un 27,4% de
los actores protagónicos, involucrados en este desarrollo, asumen una
postura neutral en cuanto a emitir cuestionamientos referidos a los aspectos
generales y específicos que conforman la variable en estudio. Para concluir,
un 46,3% (35% DA + 11,3 TA) de éstos consultados, evidencian una opinión
favorable, tendiendo a estar en acuerdo con gran parte de los postulados
emitidos para los indicadores básicos que estructuran la variable Desarrollo
Sustentable, conceptualizada operacionalmente como el proceso
sistemáticamente dinámico y complejo, producto de la integración territorial,
económica y social resultante de la convergencia gubernamental, académica,
empresarial y comunitaria en equilibrio para la utilización productiva de las
potencialidades locales en pro del mejoramiento de la calidad de vida actual
y futura de la población.
Importa señalar, que al realizar el cálculo del promedio general de
respuestas se obtuvo una media de 3,42 que es indicador de una tendencia

158
categóricamente favorable, junto a una desviación estándar de ±1,08 que
confirma la uniformidad de respuestas dadas por los entes protagónicos
consultados para este estudio. Al interpretar estos resultados, se infiere
entonces, que la mayoría de los actores locales involucrados en el Desarrollo
Sustentable de la Península de Paraguaná, avalan la hipótesis de que el
Estado efectivamente establece políticas públicas que promueven valores
para el estímulo de los patrones de consumo dentro de los límites de lo
ecológicamente posible, y a los cuales todos puedan aspirar
razonablemente, implicando además, que la sociedad satisfaga las
necesidades humanas incrementando el potencial productivo, según los
señalado por Muñoz (2003), en las bases teóricas.
Sin embargo, la proporción significativa de actores que no opinaron
favorablemente, evidencian la necesidad de proponer sólidas estrategias que
cuenten con un claro apoyo político, empresarial, académico y civil, como
medio para promover el proceso de transformación en el que la utilización de
los recursos naturales, la orientación de las inversiones, la canalización del
desarrollo tecnológico y los cambios institucionales, contribuyan al
mejoramiento del potencial para atender las necesidades humanas, tanto
para el presente como para el futuro, en concordancia con a lo afirmado por
Corbatta (2000).
Para especificar los totales mostrados en el Cuadro 6, se detallan los
datos y el análisis de cada una de las dimensiones que estructuran la
variable Desarrollo Sustentable: Endógena, Territorialidad e Innovación, junto
a sus respectivas subdimensiones e indicadores, teniendo en cuenta, por
supuesto, que de ellos se obtienen los valores que se muestran en el referido
cuadro y se desprenden como producto, la generalización de las
interpretaciones e inferencias de los párrafos anteriores, en correspondencia
a lo planteado en el segundo objetivo específico de esta investigación.

159
1.1. Dimensión ENDÓGENA 1.1.1. Subdimensión Económica Indicadores: Caracterización de la actividad productiva y fuentes de trabajo Con respecto a la variable Desarrollo Sustentable, en su dimensión:
Endógena, subdimensión Económica, indicadores: Caracterización de la
actividad productiva y fuentes de trabajo, los resultados obtenidos se
esquematizan en el cuadro 7.
CUADRO 7
TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Económica (N = 36 = 100%)
Subdimensión Económica
INDICADORES ÍTEMS
Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación
Estándar TD ED N DA TA
Caracterizacíón de la actividad
productiva
1 5,6 25 19,4 33,3 16,7
3,47 Favorable 1,02
2 2,8 8,3 13,9 47,2 27,8 3 2,8 16,7 36,1 41,7 2,8 4 2,8 19,7 33,3 36,1 8,3 5 0 19,5 22,2 36,1 22,2
Tendencia Promedio de Respuesta 2,8 17,8 24,9 38,9 15,6
Fuentes de trabajo
6 16,7 22,2 16,7 36,1 8,3
3,33 Neutral 1,29 7 11,1 27,8 8,3 38,9 13,9
Tendencia Promedio de Respuesta 13,9 25 12,5 37,5 11,1
Tendencia Promedio de Respuesta de la
Subdimensión 8,3 21,4 18,7 38,2 13,4 3,4 NEUTRAL
1,16 Dispersión
BAJA
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
De acuerdo a las cifras porcentuales correspondientes a cada uno de
los ítems, resumidos en el cuadro precedente y a través del uso de la técnica
estadística de resumen de valores: Tendencia Promedio Porcentual de

160
Respuestas, se evidencia, en la dimensión: Endógena, Subdimensión:
Económica, indicador: Caracterización de la actividad productiva
(correspondiente a los ítems: del 1 al 5); que el 38,9% y 15,6% de las
personas encuestadas, están de acuerdo y totalmente de acuerdo,
respectivamente, con los planteamientos consultados para este indicador,
señalando que el Estado fomenta la iniciativa privada para la producción de
bienes y servicios en la Península de Paraguaná, donde se promueven
modelos de producción diversificados junto a una actividad científico
tecnológica transdisciplinaria que apoya el proceso de gestión de tecnologías
para la generación del crecimiento económico.
Similarmente, se observa que el 24,9% de los sujetos tienen una
opinión neutra con respecto a los afirmaciones relacionadas a la actividad
productiva en la región. El resto de los participantes del estudio
(aproximadamente el 20% de los encuestados) no estuvieron de acuerdo con
los supuestos generales considerados en los indicadores que componen la
subdimensión. La interpretación de la totalidad de frecuencias relativas
mostradas en el cuadro 7, se mantiene en concordancia con el promedio de
respuestas (media aritmética) resultante en un valor de 3,47, que
corresponde a una categoría favorable de respuesta para este indicador. Así
mismo se observó que existe una baja dispersión de los datos (desviación
estándar de 1,02), que señala que hay homogeneidad en las respuestas
dadas por el grupo encuestado.
Con relación al indicador: Fuentes de trabajo de esta misma
subdimensión (ítems: 6 y 7), se pudo determinar que el 37,5% y el 11,1%
de los actores respectivamente, tienen una opinión favorable en cuanto a la
afirmación de que el Estado conjuntamente con la iniciativa privada,
promueve el desarrollo armónico de la economía, en aras de generar fuentes
de trabajo; paralelo al hecho de que los planes de formación de las
universidades que hacen vida en la región, garantizan la formación
ocupacional del trabajo para el desarrollo del sistema productivo regional. No

161
obstante, hay aproximadamente un 39% de personas participantes que
muestran desacuerdo con los planteamientos consultados en este indicador,
siendo preciso señalar además, que el 12,5% de la muestra tiene una
opinión neutral sobre estos enunciados.
Al observar los resultados estadísticos descriptivos: media = 3,33 y
desviación estándar = 1,29 se puede afirmar que hay también en este
indicador, un resumen de respuestas categorizado como moderado o neutral
con una dispersión baja en la respuestas con grado de homogeneidad.
En definitiva, la interpretación de los resultados referidos a la opinión
general de la muestra con respecto a la subdimensión económica, permite
afirmar que más del 51% de los actores involucrados, tienen una enfoque
favorable en lo concerniente a la aplicación políticas públicas relacionadas a
la caracterización de la actividad productiva y las fuentes de trabajo. De igual
manera, se observó que aproximadamente el 29% de éstos, mantienen una
posición desfavorable en este aspecto, sumado a un 18,7% del resto de la
muestra que se mantienen en una postura neutral en torno a los supuestos
derivados de los indicadores mencionados.
Estos resultados se apoyan además con un promedio aritmético
general en esta subdimensión de 3,40 y una desviación estándar de 1,16
indicadores de moderada categoría de respuestas con buen grado de
homogeneidad, que le otorga confiabilidad estadística a la opinión emitida
por los actores protagónicos consultados para el estudio.
1.1.2. Subdimensión SOCIOCULTURAL Indicador: Calidad de vida de la población
Similarmente, para la variable Desarrollo Sustentable, dimensión
Endógena, subdimensión Sociocultural, medida a través del indicador
Calidad de vida de la población, se resumen los resultados en el cuadro 8.

162
CUADRO 8 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA
Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Sociocultural (N = 36 = 100%)
Subdimensión Sociocultural
INDICADOR ÍTEMS
Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación
Estándar TD ED N DA TA
Calidad de vida de la población
8 2,8 8,3 22,2 41,7 25
4,10 Favorable 1,17
Dispersión BAJA
9 8,3 22,2 16,7 38,9 13,9 10 13,3 19,4 13,9 41,7 11.1
Tendencia Promedio de Respuesta de la
Subdimensión 8,3 16,6, 17,6 40,8 16,7
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
La información anterior, evidencia que la mayoría de los consultados
(más del 57%), según la Tendencia Promedio Porcentual de Respuestas,
están de acuerdo con el planteamiento de que las universidades incorporan
el conocimiento al servicio de la sociedad, permitiendo elevar la calidad de
vida y la generación de riquezas en la población, en concordancia con la
afirmación del que el Estado es proveedor de los servicios de infraestructura
básicos, demandados por la comunidad local. Los resultados concuerdan
con la media obtenida en esta subdimensión 4,10, que da cuenta de una
categorización favorable o alta, con una dispersión baja (desviación estándar
de 1,17) que indica homogeneidad grupal y confiabilidad de las respuesta
emitidas. Asimismo, se evidencia que un 17,6% de estos sujetos, están en
posición neutral acerca de los anteriores supuestos. Particular interés,
amerita el hecho de que el 24,9% de muestra analizada mostró su
desacuerdo ante tales aseveraciones.

163
1.1.3. Subdimensión POLÍTICA Indicador: Integración de actores y Descentralización La variable Desarrollo Sustentable, en su dimensión Endógena,
subdimensión Política, cuantificada con los indicadores: Integración de
actores y Descentralización, detalla los resultados de la información
procesada en el cuadro 9.
CUADRO 9 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA
Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Política (N = 36 = 100%)
Subdimensión Política
INDICADORES ÍTEMS
Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación
Estándar TD ED N DA TA
Integración de Actores
11 0 16,7 41,7 38,8 2,8
3,42 Favorable 0,98
12 8,4 11,1 25 44,4 11,1
13 5,6 11,1 19,4 47,2 16,7
14 5,6 11,1 25 50 8,3
Tendencia Promedio de Respuesta 4,9 12,5 27,8 45,1 9,7
Descentralización 15 13,9 13,9 36,1 27,8 8,3
3,22 Neutral 1,11 16 8,3 16,7 33,3 27,8 13,9
Tendencia Promedio de Respuesta 11,1 15,3 34,7 27,8 11,1
Tendencia Promedio de Respuesta de la Subdimensión
8 13,9 31,2 36,5 10,4 3,32 NEUTRAL 1,05
Dispersión BAJA
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
Tomando en consideración, los valores porcentuales de cada uno de
los ítems resumidos en el cuadro precedente y de acuerdo a la Tendencia
Promedio Porcentual de Respuestas, se registra, en la dimensión Endógena,
subdimension Política, indicador: Integración de actores (ítems: del 11 al 14),

164
que más del 54% de las personas encuestadas manifiestan una opinión
favorable (de acuerdo) con los planteamientos sondeados en este indicador,
respaldando la hipótesis de que las comunidades locales promueven y
participan activamente en los procesos económicos de la región . Lejos de
eso, el 17,4% de ellas, tienen una apreciación contraria con relación a ello,
en unión al 27,8% que mantienen una opinión neutral a los referenciales
este indicador en la subdimensión correspondiente.
El cálculo de la media en este aspecto, resultó en 3,42 con una
desviación estándar de ± 0,98, indican que existe una opinión categorizada
como favorable en este indicador con una variabilidad de respuesta muy baja
lo que demuestra la uniformidad de respuesta del grupo encuestado.
Igualmente para el indicador Descentralización, (ítems: 15 y 16), se
detalla que la mayoría de personas examinadas (34,7%), permanecen en
actitud neutral (verificada con el cálculo de la media = 3,22 y la desviación
estándar = ±1,11) al ser consultadas sobre el postulado de que la
descentralización profundiza la democracia a través del acercamiento del
poder a la población, promoviendo nuevas formas de organización que
ponen al servicio de la sociedad los medios de producción. Sin embargo,
aproximadamente un 39% de participantes muestran su acuerdo con los
planteamientos emitidos. Importante es notar, que el 26,4% de la muestra
analizada opina desfavorablemente sobre las proposiciones expuestas.
Finalmente, el enfoque general por parte de la muestra en cuestión,
con respecto a la subdimensión política, denota que la mayoría de los
actores protagónicos tienen opinión entre neutral y favorable hacia la
percepción de la aplicación políticas públicas relacionadas con la integración
de actores y la descentralización. En un análisis similar, aproximadamente el
22% tienen una opinión desfavorable en este aspecto, complementándose
con un 31,2% del resto de la muestra, que están en posición neutral al
considerar los supuestos en torno a los indicadores mencionados. El cálculo

165
de la media (3,32) y la desviación estándar (1,05), son evidencias generales
de una opinión neutral.
1.1.4. Subdimensión Medioambiental
Indicador: Uso de los recursos naturales
Para el indicador: Uso de los recursos naturales, de la subdimensión
Medioambiental, dimensión endógena, perteneciente a la variable Desarrollo
Sustentable, los datos sustraídos, se condensan en el cuadro 10.
CUADRO 10 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA
Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Medioambiental (N = 36 = 100%)
Subdimensión Medioambiental
INDICADOR ÍTEMS
Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación
Estándar TD ED N DA TA
Uso de los recursos naturales
17 5,6 22,2 30,6 33,3 8,3
3,50 Favorable 1,05
Dispersión BAJA
18 2,8 8,3 25 41,7 22,2
19 8,3 8,3 22,2 47,3 13,9
Tendencia Promedio de Respuesta de la
Subdimensión 5,6 12,9, 25,9 40,8 14,8
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
La información anterior, permite señalar que la mayoría de los entes
consultados para este estudio, se inclinan hacia las opciones de respuesta,
de acuerdo y totalmente de acuerdo (40,8% y 14,8%) respectivamente, ante
los postulados de que el proceso productivo en la región, incorpora recursos
naturales estratégicos, de forma sustentable, así como la aplicación de la
ciencia y la tecnología garantizan más oportunidades para las generaciones
venideras, en virtud de que la actividad científica – tecnológica en la zona

166
peninsular, está orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades
locales para el desarrollo sostenible. Un porcentaje importante de actores
analizados, permanece en una posición conservadora en torno a emitir
juicios al respecto, neutralmente, un 25,9%; no obstante, aproximadamente
otro 18% no está de acuerdo con los planteamientos que conforman las
bases del indicador debatido estadísticamente con el cálculo de las medidas
descriptivas de tendencia central y variabilidad (3,50 ± 1,05), que confirman
una opinión favorable con una baja dispersión en las respuestas.
Desde una perspectiva general, los datos totales, ponderados para la
dimensión Endógena de la variable Desarrollo Sustentable, medida en las
subdimensiones Económica, Sociocultural, Política y Medioambiental, junto a
sus respectivos indicadores, se resumen en el cuadro 11; de manera que las
interpretaciones de cada uno de los valores, permitan inferir acerca de los
elementos básicos que caracterizan a las políticas públicas en ciencia,
tecnología e innovación para el desarrollo sustentable en la Península de
Paraguaná del estado Falcón.
CUADRO 11
TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión ENDÓGENA (N = 36 = 100%)
Subdimensión
Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación
Estándar TD ED N DA TA
Económica 8,3 21,4 18,7 38,2 13,4
3,58 Favorable 1,08
Dispersión BAJA
Sociocultural 8,3 16,6 17,6 40,8 16,7
Política 8 13,9 31,2 36,5 10,4
Medioambiental 5,6 12,9 25,9 40,7 14,8
Tendencia Promedio de Respuesta 7,6 16,2 23,4 39,1 13,8
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

167
Los resultados mostrados en cada una de las subdimensiones, hacen
evidente que sólo 7,6% de la muestra informante, está en total desacuerdo
con los elementos económicos, socioculturales, políticos y medioambientales
vinculados al estudio de la dimensión endógena, derivada de la variable
desarrollo sustentable. A este porcentaje, se suma un 16,2% que también
está en desacuerdo para tales aspectos. Una proporción importante
representada por un 23,4%, prefirió no emitir juicios, manteniendo una
posición neutral. El resto de la población participante que comprende un
52,9%, asumen una postura favorable al cuantificar esta dimensión, estando
de acuerdo con los enunciados planteados en cada indicador, asociado a las
subdimensiones respectivas que conforman la dimensión endógena del
desarrollo sustentable.
Al promediar las respuestas dadas por los entes protagónicos
consultados para este estudio, se obtuvo una media de 3,58 con una
desviación de ±1,11, evidenciándose una posición favorable en las
respuestas emitidas en esta dimensión con una homogeneidad general en la
opinión.
1.2. Dimensión TERRITORIALIDAD
1.2.1. Subdimensión Dinámica Espacial Indicador:
Políticas de ordenación del territorio
Con respecto a la variable Desarrollo Sustentable, en su dimensión:
Territorialidad, subdimensión Dinámica Espacial, indicador: Políticas de
ordenación del territorio, los resultados obtenidos del procesamiento de los
cuestionarios aplicados, se sintetizan en el cuadro 12.
De acuerdo a las cifras porcentuales de cada uno de los ítems
resumidos en el cuadro siguiente, analizados como hasta ahora, mediante
la técnica estadística de resumen de valores: Tendencia Promedio
Porcentual de Respuestas, se observa, en la dimensión: Territorialidad,

168
subdimensión Dinámica Espacial, indicador: Políticas de ordenación del
territorio (ítems: del 20 al 21), que hay una distribución homogénea con
tendencia neutral de la muestra en cuanto a las respuestas de opinión
emitidas para esta dimensión de la territorialidad, correspondiente a la
variable desarrollo sustentable (confirmado con el cálculo de la media = 3,29
y la desviación estándar de ± 1,09), ya que aproximadamente el 32%, el 33%
y 34,7% de los participantes encuestados están en desacuerdo, neutrales y
de acuerdo, respectivamente, con los supuestos asociados a este indicador
relacionados con las políticas de ordenación de territorio para el desarrollo
sustentable, consistiendo específicamente, en la evaluación de la efectividad
de dichas políticas, paralela a la verificación de la organización espacial y
zonificación agroecológica de las capacidades de uso de la tierra como
medio de garantizar la explotación adecuada del suelo.
CUADRO 12
TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión TERRITORIALIDAD Subdimensión Dinámica Espacial (N = 36 = 100%)
Subdimensión Dinámica Espacial
INDICADOR ÍTEMS
Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación
Estándar TD ED N DA TA
Políticas de ordenación del
territorio
20 8,3 22,3 33,3 27,8 8,3
3,29 NEUTRAL 1,09
Dispersión BAJA
21 2,8 30,6 33,3 19,4 13,9
Tendencia Promedio de Respuesta de la
Subdimensión 5,6 26,4 33,3 23,6 11,1
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

169
1.3. Dimensión INNOVACIÓN Indicadores: Redes y espacios para la innovación
La variable Desarrollo Sustentable en su dimensión Innovación,
asociada a los indicadores: Redes y Espacios para la innovación, muestra
los resultados contenidos en el cuadro 13.
CUADRO 13 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión INNOVACIÓN (N = 36 = 100%)
Dimensión INNOVACIÓN
INDICADORES ÍTEMS
Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación
Estándar TD ED N DA TA
Redes 22 5,6 5,6 13,9 58,3 16,7
3,46 Favorable 0,98 23 8,3 11,1 38,9 38,9 2,8
Tendencia Promedio de Respuesta 6,9 8,3 26,4 48,6 9,8
Espacios para la innovación
24 5,6 27,8 25 36,1 5,6
3,32 Neutral 1,09 25 5,6 22,2 25 36,1 11,1
Tendencia Promedio de Respuesta 5,6 25 25 36,1 8,3
Tendencia Promedio de Respuesta de la
Subdimensión 6,3 16,7 25,7 42,3 9,1 3,39 NEUTRAL
1,04 Dispersión
BAJA
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
Con fundamento en las estimaciones porcentuales individuales de
cada uno de los ítems, resumidas en el cuadro precedente y como producto
de la aplicación de la técnica Tendencia Promedio Porcentual de
Respuestas, se hace evidente, en la dimensión Innovación, adjunta al
indicador: Redes (ítems: 22 y 23), que más del 58% de los actores
protagónicos del desarrollo, participantes en el estudio, están de acuerdo con
las políticas públicas plasmadas en este indicador (media de respuestas 3,46

170
y desviación estándar ±0,98) las cuales señalan que las redes de
conocimiento conformadas por éstos, tienen real incidencia en la solución de
los problemas regionales, en articulación al impulso promovido por las
universidades, para la formación científico – tecnológica como medio de
consolidación de espacios de participación colectiva. Similarmente, un
15,3% de estos actores, tienen una opinión antagónica en lo que respecta a
la aplicación de estas políticas. El porcentaje de muestra complementaria,
representado por un 26,4%, mantiene un enfoque neutral para el indicador
Redes, de la dimensión correspondiente.
En atención al indicador: Espacios para la innovación, perteneciente
de esta misma dimensión (ítems: 24 y 25), se deduce que la mayoría de
entes consultados (44,4%), tienen un criterio coincidente con la existencia
espacios de innovación asociados a unidades socio-productivas, fomentadas
por el Estado para la consolidación de entornos de participación popular en
comunidades organizadas. Sin embargo, aproximadamente un 31,6% de los
participantes de la investigación, manifiestan su desacuerdo con los
postulados referentes al indicador en cuestión, siendo pertinente acotar que
el 25% de la muestra analizada, tiene una opinión neutral sobre los mismos
(3,32 ± 1,09).
Como consecuencia de la interpretación de la información previa, la
generalización de la opinión emitida por los sujetos consultados para este
estudio, con respecto a la dimensión Innovación, demuestra que la mayoría
de los actores protagónicos tienen opinión diversa acerca de las redes y los
espacios para la innovación, neutral con tendencia favorable, pero que al
promediar las respuestas se confirmó el grado neutral (media 3,39 y
desviación 1,04). Similarmente, aproximadamente el 23% de ellos, tienen
una opinión desfavorable en este aspecto.

171
Análisis Estadístico Descriptivo General Tomando en consideración los puntajes resultantes por cada uno de
los sujetos participantes consultados, según la sumatoria de todas las
puntuaciones correspondientes a cada ítem de los 25 que estructuran el
instrumento aplicado, en función de la opción de respuesta elegida según la
preferencia individual, cuantificada de acuerdo a la escala establecida para
cada una de ellas en el baremo del Cuadro 5, se calcularon las medidas de
Tendencia Central (Media Aritmética) y de Variabilidad o Dispersión
(Desviación Típica) para las sumatorias totales de los puntos obtenidos los
encuestados asociados por grupo de actores protagónicos del desarrollo
sustentable: Academia, Comunidad, Empresa y Gobierno.
Según la escala mencionada, se deduce entonces que las
puntuaciones mínimas y máximas para cada entrevistado, oscilarán entre 25
puntos y 125 puntos, respectivamente; y por ende, el promedio de las
puntuaciones. Las medias obtenidas del promedio de las sumatorias de los
puntos obtenidos por sujeto, aglomerados por sector de actor protagónico,
así como las desviaciones típicas, se muestran en el cuadro 14.
CUADRO 14 PUNTUACIÓN TOTAL PROMEDIO DE LOS ENCUESTADOS
AGRUPADOS POR SECTOR MUESTRAL VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE (N = 36)
Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable
MEDIA ARITMÉTICA N DESVIACION
TÍPICA
ACADEMIA 82,00 9 17,734
COMUNIDAD 95,00 9 9,823
EMPRESA 71,44 9 15,355
GOBIERNO 85,33 9 13,067
Total 83,44 36 13,994 Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

172
Se observa en el cuadro anterior, que el sector Empresarial obtuvo la
puntuación promedio más baja con un valor de 71,44 puntos y una
desviación típica de ± 15,355 puntos. Seguidamente el sector académico,
arrojó un valor promedio de 82,00 puntos junto a una desviación estándar de
± 17,734 puntos. Le supera a éste, el sector gubernamental, que obtuvo una
puntuación promedio de 85,33 puntos con una desviación típica de ± 13,067;
sin embargo, el puntaje más alto le corresponde al sector civil (Comunidad)
con una media de 95,00 puntos y una desviación estándar de ± 9,823 puntos,
categorizándolo como el sector que está mayoritariamente de acuerdo con
relación a la percepción de la operatividad de las políticas públicas de
ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable en la
Península de Paraguaná. Los resultados promedio para cada uno de los
sectores, se ilustran comparativamente el gráfico 1.
Gráfico 1: Puntaje Promedio por sector de Actores Protágonicos del Desarrollo Sustentable.
Variable Desarrollo Sustentable (N=36) Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00
100.00
ACADEMIA COMUNIDAD EMPRESA GOBIERNOPUNTAJE PROMEDIO 82.00 95.00 71.44 85.33

173
2. Análisis Estadístico Inferencial
Con el propósito de ir más allá de describir las distribuciones de la
variable Desarrollo Sustentable, se pretende generalizar los resultados
obtenidos en la muestra a la población o universo (Hernández y otros, 1998),
fundamentadas en las puntuaciones asignadas a cada una de las opciones
de respuesta (Cuadro 5), lo que permite establecer un rango de calificación
entre 25 puntos como mínimo y 125 puntos como máximo en cada uno de
los ítems que conforman el instrumento, infiriendo entonces que
puntuaciones bajas en la escala son indicadores de opinión desfavorable
acerca de la operatividad de las políticas públicas sobre desarrollo
sustentable, y puntuaciones altas, son sinónimos de opinión favorable al
respecto.
Para la describir la generalidad de la variable, se utilizó el
procedimiento estadístico denominado “Categorización”, que no es más que
convertir una escala numérica (cuantitativa) en una escala categórica
(cualitativa), usando para ello las medidas de posición a partir de los
percentiles (Percentil 33 y Percentil 66) como parámetros de clasificación, lo
que permite agrupar las opciones de respuesta, reducidas a tres alternativas:
Desfavorable, Neutral y Favorable. Partiendo de los rangos más bajos y altos
de las puntuaciones, percentil 0 para 25 puntos y percentil 100 para 125
puntos, se realizó el cálculo de los puntajes correspondientes a los
Percentiles 33 (P33) y 66 (P66), para los cuales se obtuvieron los valores de
73,21 puntos y 84,90 puntos respectivamente.
Estos valores serán la base referencial para la definición de la escala
de clasificación de la opinión de los encuestados acerca de las políticas
sobre desarrollo sustentable, estableciéndose los límites mínimos y máximos
que permitirán categorizar las puntuaciones resultantes de la suma de la
codificación numérica de las preferencias colocadas en los 25 ítems del
cuestionario, por cada grupo de actores participantes: Academia, Gobierno,
Empresa, Comunidad.

174
CUADRO 15
BAREMO PARA LA CATEGORIZACIÓN DE SUMATORIA DE RESPUESTAS
UBICACIÓN PERCENTIL OPINIÓN GENERAL Por debajo del P33
Entre 25 puntos y 73,21 puntos DESFAVORABLE
Entre P33 y P66 Más de 73,21 puntos y menos de 84,90 puntos NEUTRAL
Por encima del P66 Más de 84,90 puntos FAVORABLE
Fuente: Elaboración propia (2015).
Gráfico 2: Distribución Porcentual de la Opinión General de la Muestra.
Variable Desarrollo Sustentable (N=36) Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
Al cotejar las puntuaciones obtenidas por cada participante de la
investigación y clasificándolas según la escala establecida, se determinó que
el 26,1% de los actores protagónicos consultados para este estudio se
ubicaron en la categoría de opinión desfavorable sobre desarrollo
sustentable, según la totalización de puntajes de las preferencias señaladas
que se posicionaron por debajo del Percentil 33, es decir, una sumatoria por
0.0%5.0%
10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%50.0%
OPINIONDESFAVORABLE
OPINIONNEUTRAL
OPINIONFAVORABLE
PORCENTAJE 26.1% 27.5% 46.4%

175
debajo de 73,21 puntos. Del mismo modo, se observó que el 27,5% de
éstos, obtuvieron una puntuación asociada a un nivel intermedio de opinión
(categoría neutral), es decir, ni favorables ni desfavorables y el 46,4%
resultaron a favor de las políticas públicas de ciencia, tecnología e
innovación para el desarrollo sustentable, que se llevan a cabo en los
municipios Carirubana, Falcón y Los Taques de la Península de Paraguaná.
3. Análisis Paramétrico
Este análisis se realiza con la finalidad de determinar si existen
diferencias significativas en la categorización de opiniones reflejadas por
cada grupo de los sectores que conforman la muestra de actores
protagónicos consultados para esta investigación. Para ello se construyó
una tabla de contingencia, donde pudiera mostrarse el total de encuestados
ubicados en cada tendencia según pertenecieran éstos a la academia,
comunidad, empresa o gobierno, tanto numérica como porcentualmente.
CUADRO 16
TABLA DE CONTINGENCIA: Actores Protagónicos – Categorización de la Opinión
Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable
CATEGORIZACIÓN DE LA OPINIÓN Total
DESFAVORABLE NEUTRAL FAVORABLE
ACADEMIA % del total 6,5% 8,9% 9,6% 25% COMUNIDAD % del total 1,1% 3,4% 20,5% 25%
EMPRESA % del total 14,9% 3,4% 6,8% 25% GOBIERNO % del total 3,6% 11,8% 9,6% 25%
Total % del total 26,1% 27,5% 46,4% 100% Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
En el cuadro precedente, se observa que en la Academia,
representada por las universidades e institutos universitarios que hacen vida
en la península de Paraguaná, la mayor parte de los entrevistados tienen una
opinión favorable en los aspectos consultados referidos al desarrollo

176
sustentable. De igual manera se pudo determinar, que los entes que
conforman el sector Comunidad (consejos comunales), coinciden también
favorablemente sobre la operatividad de políticas públicas en ciencia,
tecnología e innovación, asociadas al Desarrollo Sustentable. No obstante, la
percepción de las Empresas consultadas para el estudio, se categoriza
notablemente como desfavorable en relación a los aspectos mencionados.
Particularmente, el sector Gobierno, asume una tendencia
predominantemente neutral, que junto a los resultados previos, se ilustran en
el gráfico 3.
Gráfico 3: Distribución Porcentual de la opinión de la muestra según sector. Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable.
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
3.1. Análisis de Varianza Factorial (ANOVA) Es definido como un test estadístico para elevar el efecto de dos o
más variables independientes sobre una variable dependiente. El análisis de
varianza factorial prueba la hipótesis nula de que los valores promedio de
0.0%
5.0%
10.0%
15.0%
20.0%
25.0%
ACADEMIA COMUNIDAD EMPRESA GOBIERNOOPINION DESFAVORABLE 6.5% 1.1% 14.9% 3.6%OPINION NEUTRAL 8.9% 3.4% 3.4% 11.8%OPINION FAVORABLE 9.6% 20.5% 6.7% 9.6%

177
una variable dependiente (puntajes totales obtenidos por sector en función
de la opción de respuesta seleccionada en el instrumento aplicado, según el
baremo del Cuadro 3) de una población, es igual en varios grupos (actores
protagónicos) de casos definidos para una sola variable independiente; de
allí entonces que teniendo las opiniones de cuatro sectores: Academia (µ1),
Comunidad (µ2), Empresa (µ3) y Gobierno (µ4), se consideren como
planteamientos hipotéticos los siguientes:
Que todos los sectores tienen la misma opinión:
Hipótesis Nula (Ho): µ1 = µ2 = µ3 = µ4
Que al menos un par de sectores tiene una opinión diferente:
Hipótesis Alterna (Ha): µ1 ≠ µ2, µ1 ≠ µ3, µ1 ≠ µ4, µ2 ≠ µ3, µ2 ≠ µ4 ó
µ3 ≠ µ4.
El análisis factorial de varianza produce un valor conocido como “F” o
razón “F”, que se basa en una distribución muestral y permite comparar las
variaciones en las puntuaciones debidas a dos diferentes fuentes:
variaciones entre los grupos que se comparan y variaciones dentro de los
grupos.
CUADRO 17
RESULTADOS EN EL ANOVA VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE (N=36)
Variable DESARROLLO SUSTENTABLE Fuente de Variación
Suma de cuadrados
Grados de libertad
Medias cuadráticas
Razón “F”
Significancia de “F”
Inter-grupos 2548,667 3 849,556 4,157 .014
Intra-grupos 6540,222 32 204,382
Total 9088,889 35
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
Los resultados obtenidos de los cálculos realizados a través del
programa estadístico computarizado, reflejados en el cuadro anterior se
interpretan según lo señalado por Hernández y otros (1998). El cuadro 17

178
muestra que “F” arrojó un valor de 4,157, con una significación de .014 la
cual es menor a .05 (α < .05); lo que conlleva al rechazo de la hipótesis nula
(Ho) y aceptar la Hipótesis Alterna (Ha) en la que al menos un par de
puntajes difiere significativamente de los demás con un nivel de confianza
del 95%.
3.2. Prueba Post-Hoc En función del análisis obtenidos del procedimiento anterior, se hizo
necesario realizar una prueba de seguimiento Post-Hoc de comparaciones
múltiples, con el propósito de determinar entre cuáles pares de sectores
existen diferencias significativas de opinión. Para el caso particular de esta
investigación, se escogió aplicar la Prueba de Tukey, en virtud de que los
tamaños de la muestra tomada para cada uno de los sectores de los actores
protagónicos, son iguales (Ni=9, N=N1+N2 +N3+N4=36).
CUADRO 18
RESULTADOS PRUEBA POST-HOST: Prueba de Tukey VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE (N = 36)
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).
La prueba Tukey indica que valores promedios ubicados en la misma
columna no difieren significativamente entre ellos, pero sí son diferentes a los
valores de la otra columna (comparación entre las columnas 1 y 2
HSD DE TUKEY
Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable
Ni
Subconjunto para alfa = 0.05 1 2
EMPRESA 9 71,44
ACADEMIA 9 82,00
GOBIERNO 9 85,33
COMUNIDAD 9 95,00

179
correspondientes al subconjunto para alfa = 0.05). En el cuadro 15, los
valores promedios de los sectores de actores protagónicos del Desarrollo
Sustentable: Empresa, Academia y Gobierno no difieren de forma elocuente;
de ello se infiere que éstos tienen opiniones similares en cuanto a las
políticas públicas sobre desarrollo sustentable. No obstante, éstas si difieren
evidentemente de la opinión del sector Comunidad, grupo que arrojó como
resultado el promedio más alto, destacándose del resto de los actores, con
una mayoritaria percepción favorable acerca de la operatividad de las
políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, para la variable en
cuestión.
4. Análisis No Paramétrico
El último de los análisis realizados a los datos obtenidos, corresponde
a un procedimiento estadístico no paramétrico denominado Prueba de
Independencia del Chi-Cuadrado, utilizada para evaluar hipótesis acerca de
la relación entre dos variables, cuando ambas variables son categóricas
(cualitativas), a fin de determinar si existen diferencias estadísticamente
significativas entre las opiniones emitidas sobre la operatividad de políticas
públicas asociadas al desarrollo sustentable y cada uno de los sectores que
integran el total de actores protagónicos consultados. Los cálculos realizados
a través del paquete estadístico computarizado para la aplicación de la
referida prueba, arrojan como resultado los valores resumidos en el cuadro
19 de la página siguiente.
En éste se evidencia que el valor del Chi- Cuadrado obtenido fue de
12,107 con 6 grados de libertad, lo que arrojó una significación asintótica
bilateral de .040 que es inferior a .05 (α< .05), esto indica que existen
diferencias estadísticamente significativas (Hernández y otros, 1998), con un
nivel de confianza del 95%, entre la opinión de los entes consultados acerca
de las políticas sobre desarrollo sustentable, probando que estos dos

180
elementos no son independientes, sino que están relacionados, de acuerdo
a lo cual, se presentan diferencias en torno a la opinión de cada uno de los
grupos que conforman la muestra de actores protagónicos para la variable
consultada, en concordancia con lo mostrado en el gráfico 1.
CUADRO 19
RESULTADOS DE LA PRUEBA DEL CHI-CUADRADO
Valor Grados de libertad Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de Pearson 12,107a 6 .040 Razón de verosimilitudes 11,375 6 0.077
Asociación lineal por sector .415 1 .0520 Número de casos válidos 36
Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

181
PROPUESTA En la presente propuesta, se definen los elementos básicos que
permitan desarrollar un futuro estudio de factibilidad para la construcción de
un Parque Científico Tecnológico en el entorno de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda, detallando las áreas temáticas del
parque, el modelo de gestión organizacional, su morfología espacial urbana;
fundamentados en la teoría de fractalidad hologramática, para promover el
desarrollo sustentable en la región, en vinculación a particularidades
competitivas para el establecimiento de convenios con empresas e
instituciones.
Este proyecto toma como base, los resultados obtenidos, una vez
alcanzados el primer y el segundo objetivo específico, planteados en la
investigación realizada, que específicamente hacen referencia a los
siguientes aspectos. El primero de ellos, se compone del análisis teórico de
la geometría fractal, en combinación al principio hologramático del
pensamiento complejo de Morín, su vinculación con el espacio territorial y el
desarrollo sustentable. El segundo objetivo, perseguía como meta, la
caracterización de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación
para el desarrollo sustentable en la región, para lo cual se aplicó a los
actores protagónicos del desarrollo local, conformados por la academia, la
comunidad, el gobierno y la empresa, un cuestionario para determinar su
acuerdo o no, en cuanto a la implementación práctica de dichas políticas.
De manera similar, se incorporaron al fundamento de la propuesta, las
deducciones de la administración de un instrumento prospectivo, basado en
el Ábaco de Regnier, con la finalidad de conocer la posición de los
participantes en relación al papel de los PCT como aceleradores de la
innovación y creación de tejido empresarial en las universidades.

182
1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA Parque Científico-Tecnológico para la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda - Modelo de Gestión - Morfología Territorial
2. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA Un parque científico tecnológico es un proyecto generalmente
asociado a un espacio físico que:
Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades,
centros de investigación y otras instituciones de educación superior.
Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas
basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor
añadido, pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en
el propio parque.
Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia
de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y
organizaciones usuarias del Parque. (APTE, 1999).
Los parques industriales integrados a las universidades devienen en
los parques científicos-tecnológicos. A nivel de gobiernos se les considera
agentes primordiales en el sistema de investigación e innovación del país, su
consolidación en una región eleva el atractivo para inversiones y propicia la
creación e implantación de líneas de investigación científica y programas del
desarrollo tecnológico.
Las razones para la creación de un PCT integrado a la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda son las siguientes:
La implantación de proyectos PCT, significa una herramienta clave
para el desarrollo y un estímulo para el crecimiento de negocios.
El PCT impulsa el desarrollo económico de las regiones y localidades
donde se ubican.

183
Incentiva la expansión de inversiones y promueve el surgimiento de
iniciativas emprendedoras en una localidad.
Revitaliza la dinámica económica en las empresas de la zona.
Eleva las probabilidades de éxito de las empresas que se ubiquen en
el parque industrial.
3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Desde una perspectiva emprendedora, un parque tecnológico estimula
y gestiona el conocimiento y tecnología entre universidades, centros de
investigación, empresas y mercados (Morales, 2000), impulsando la creación
y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de
incubación, incluyendo productos y servicios de valor añadido, dentro de un
espacio físico centralizado o distribuido conteniendo instalaciones que
permiten el desarrollo de tareas de innovación, la transferencia de
tecnología, la creación de negocios.
La implementación de un parque en la Península de Paraguaná,
persigue como objetivo incentivar, mantener e incrementar las redes formales
y operativas conformadas entre el gobierno, universidades y otras entidades
de educación superior públicas y privadas, empresarios, centros de
investigación y organizaciones de alto valor añadido, regionales, nacionales y
extranjeras, que dinamicen el sector productivo y amplíen el conocimiento
sobre los mismos, creando redes académicas y profesionales, instaladas en
un espacio geográfico diseñado estratégicamente para fortalecer la
innovación tecnológica, en aras de impulsar el desarrollo sustentable de la
región peninsular del estado Falcón.
4. ALCANCE GEOGRÁFICO Y CONTEXTUALIZACIÓN El alcance se circunscribe a la elaboración del proyecto básico para el
diseño de un parque científico tecnológico, desde dos enfoques: modelo de
gestión y morfología territorial. En el marco de planificación territorial actual,

184
entendida como un proceso social y económico que fortalece el desarrollo
local, resulta imperioso, aprovechar las ventajas competitivas de un
determinado territorio. La propuesta generada de esta investigación, se
orienta a una contextualización geográfica específica: la Península de
Paraguaná del estado Falcón, la cual se destaca por poseer una ubicación
geográfica privilegiada, con un entorno favorable a causa de la generación
de empresas y organizaciones tanto públicas como privadas, interesadas en
fomentar negocios innovadores liderados por gente emprendedora.
A objeto de impulsar el desarrollo integral subregional, empleando el
potencial industrial del área como elemento articulador y de fomento del
desarrollo, se decretó a la Península de Paraguaná en diciembre de 2014,
como Zona Económica Especial de Paraguaná. En dicha declaratoria se
plantea que la zona atenderá la vocación de especialización en los campos
tecnológicos, informática, telecomunicaciones así como tecnologías alternas
para el desarrollo energético. Esta vocación tendrá preferencias en un
esquema integral con las potencialidades petroleras, turísticas y pesqueras,
con arraigo profundo en las tradiciones y costumbres locales así como el
desarrollo ecosocialista.
Para ello, podrá compartir estrategias de complementariedad
económica con el apalancamiento de la inversión extranjera, y cubrir las
necesidades de bienes finales necesarios para la nación así como fomento
de una base exportadora. El establecimiento de un Parque Científico en la
zona, constituye el medio para vincular la transferencia tecnológica y la
innovación al desarrollo local, asociando el mapa productivo, al mapa del
conocimiento.
5. ELEMENTOS DE COMPETITIVIDAD DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Los elementos competitivos de un PCT, se resumen a continuación:

185
Ubicación geográfica. Por su efecto en costos, el parque se ubicará
cercano las fuentes de recursos o cercano a los mercados de consumo de
conocimiento, incluyendo cercanía a vías de comunicación, como puertos,
aeropuertos, carreteras.
Infraestructura de apoyo a investigación. Comprenderá los
servicios básicos de energía eléctrica, sanitarios, comunicaciones, seguridad,
administración.
Administración. En el parque existirán profesionales especializados
en la gestión y administración de servicios y en atender necesidades de las
empresas que residen en ellos.
Apoyo del gobierno. Es frecuente que los parques científicos
tecnológicos reciban apoyo del gobierno, se espera éste, ya sea mediante la
creación de un fondo, de programas especiales o de fideicomisos.
6. ÁREAS TEMÁTICAS La propuesta de parque científico tecnológico está enfocada en las
siguientes áreas:
Tecnologías de avanzada en informática, software.
Tecnologías en sectores tradicionales y de alta rentabilidad como
minería y pesquería.
Tecnologías para gestión y manejo del medio ambiente y reservas
ecológicas.
Tecnologías en industrias de servicios.
Tecnologías en sectores emergentes y de alto potencial de creación
de valor y generación de empleo productivo, como agroindustria, textil,
turismo y artesanía.
7. INFLUENCIA EN EL ENTORNO
La conformación de un Parque Científico Tecnológico en la Península
de Paraguaná, impulsará estratégicamente las actividades de I+D+i en

186
Venezuela, en consonancia con los lineamientos plasmados en el
Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2015-2019.
Su establecimiento en la región, constituye una iniciativa
emprendedora entre la comunidad académica, gubernamental,
industrial, empresarial y social, en la búsqueda del fortalecimiento de
la capacidad de innovación, creación de riqueza y bienestar de todos
los actores involucrados en el desarrollo sustentable del estado
Falcón.
El Parque Científico Tecnológico colaborará en la articulación de las
diferentes entidades estadales encargadas de desarrollar políticas
generadoras de estrategias para la aplicación del conocimiento
científico, la innovación, atracción de la inversión foránea, la
vinculación de la oferta y la demanda tecnológica, con el objeto de
mejorar la competitividad regional y nacional.
Los Parques Científicos Tecnológicos son espacios generadores de
riqueza, concentración de actividades de alta tecnología, promotores
de exportación de bienes y servicios, alentadores de inversión
nacional y extranjera de una región, permitiendo mejorar
competitivamente la posición estratégica de ésta, a través del
aprovechamiento del capital humano y de las potencialidades locales.
Constituyen además, un elemento diversificador de la economía
regional, actuando como catalizador para la creación y desarrollo de
empresas.
Según la red mundial de parques científicos y tecnológicos, los PCT
promueven el desarrollo económico y la competitividad de las regiones y
ciudades mediante:
Creación de nuevas oportunidades de negocio y añadir valor para
madurar las empresas.
Fomento del espíritu empresarial y la incubación de nuevas empresas
innovadoras.

187
Generación de empleos basada en conocimientos.
Construcción de espacios atractivos para los trabajadores del
conocimiento.
Creación y mejora de sinergia entre universidades y empresas.
El PCT representa un servicio universitario que está compuesto por
distintas áreas que responden a las necesidades de creación y transferencia
de tecnología, innovación e investigación y difusión del conocimiento que
ofrecen los grupos de investigación. El PCT recibe las ofertas y demandas de
colaboración, ofrece asesoramiento específico, negocia y realiza trámites
para implementar acuerdos.
8. ENTREGABLES DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Los entregables del Parque Científico Tecnológico serán los
siguientes:
Invenciones generadas en los proyectos PCT.
Patentes, para el registro de la propiedad industrial.
Contratos, a través de la cual se intermedia entre la empresa y el
investigador.
Asesoría económica, negocios y gestión para los grupos que
participen en los proyectos.
9. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA. La Península de Paraguaná es potencialmente una región atrayente
para la concentración de las capacidades científicas y tecnológicas de la
localidad, lo que permite reforzar elementos y servicios para integrar la
innovación y la competitividad unidas al compromiso colectivo, en la
promoción del aprovechamiento del capital humano. Esta particularidad hace
factible, la consolidación de un organismo estable de gestión que impulse la
transferencia de tecnología y el fomento de la innovación entre las empresas
y organizaciones, instaladas en un parque científico tecnológico que influirá

188
positivamente en los comportamientos y en la dinámica económica de la
región.
10. JUSTIFICACIÓN
Los parques científico tecnológicos representan un instrumento de
innovación y competitividad regional.
Actúan como gestores del flujo de conocimiento y de tecnología entre
Universidades, Gobierno y Empresa.
Son aceleradores del crecimiento de las pequeñas y medianas
empresas.
Constituyen una herramienta para apalancar el conocimiento local.
Tienen importancia en la conservación del medio ambiente y son
generadores del crecimiento local sostenible.
11. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA Diagnósticos para la formulación del modelo propuesto El análisis de la teoría fractal desde un punto geométrico-matemático,
así como vinculación con las proposiciones sobre complejidad, y
específicamente con el principio hologramático del pensamiento complejo de
Morín, además de su aplicabilidad en la morfología territorial junto a las
bondades aportadas a la arquitectura urbana; permite resumir los supuestos
que representan el soporte científico válido de la hipótesis del uso de la de la
teoría de fractalidad hologramática como elemento promotor del desarrollo
sustentable en la Península de Paraguaná, a través de la creación de un
Parque Científico Tecnológico.
El compendio de postulados, extraídos de las bases teóricas que
soportan la propuesta corresponden a:

189
Fractales:
El uso de la geometría fractal permite generar un modelo donde se
representen las complejas y dinámicas relaciones entre universidad,
gobierno y empresa (Bartolomé, 1995).
Al considerar el territorio como un fractal, se asegura el mejoramiento
de la calidad de vida de la población, ya que se integran
espacialmente, conceptos fundamentales en el desarrollo de la vida
urbana, como la equidad y la autogestión, incorporando la
sustentabilidad como directriz obligada en el ordenamiento y
planificación del espacio geográfico (Unibazo y Suazo, 2009).
Complejidad:
El principio hologramático del pensamiento complejo, dirige la
concepción de una organización compleja caracterizada por el hecho
de que el todo está inscrito en cada una de sus partes (Morín, 1994).
El desarrollo es un concepto complejo, producto de procesos
sistémicos donde los actores locales conjugan esfuerzos e iniciativas
en conjunto (Arocena, 1995).
Desarrollo Sustentable:
El desarrollo se desprende de la sinergia generada en la interacción
de los actores y recursos locales (Vázquez Barquero, 2001).
El desarrollo endógeno se produce como resultado de un fuerte
proceso de articulación de actores locales y de variadas formas de
capital intangible, en el marco político colectivo de desarrollo del
territorio en cuestión (Boisier, 2001).
El desarrollo local sustentable tiene un carácter multidimensional y la
innovación representa el elemento potenciador que debe tomar en
cuenta las capacidades endógenas territoriales, junto a la explotación
racional de los recursos naturales (Mujica, 2009).

190
Los modelos de gestión urbana para la sustentabilidad del desarrollo
territorial, deberán garantizar la participación activa de todos los
actores involucrados, integrados armónica y equilibradamente
(Villadiego, 2011).
Se pone en evidencia el despliegue de una visión gerencial con
pensamiento complejo para la innovación, en el contexto del
desarrollo, apuntando al logro de la participación colectiva, el impacto
de sus acciones y la generación de conocimiento (Alvarez y otros,
2014).
El parque científico tecnológico constituye el espacio geográfico
determinante para el desarrollo sostenible de una región,
considerando todos los aspectos relacionados con la I+D+i y sirviendo
de catalizador de los agentes económico-sociales, tecnológicos,
científicos y culturales (García, Picos y otros, 2009).
El desarrollo local tiene como elementos: un territorio con límites
determinados, la generación de riqueza en dicho territorio, las
relaciones locales de poder para la utilización de dicha riqueza y la
existencia de una identidad propia de sus habitantes (Arocena, 1995).
Los centros de producción de nuevos conocimientos y tecnologías,
son elementos fundamentales para conseguir el desarrollo local
(Villasmil, 2001).
El desarrollo regional y los parques científicos tecnológicos, pueden y
deben complementarse, desde una política tecnológica e industrial,
que estreche relaciones con el sistema científico, asumiendo las
necesidades reales de los respectivos tejidos productivos (Ondategui,
2009).
La importancia para la sociedad en relación a la implantación de un
parque científico tecnológico, está en la capacidad para irradiar sus
logros, fomentando actividades de innovación productivas que
incrementen la capacidad competitiva local y global (López, 2004).

191
CUADRO 20 BASE DIAGNÓSTICA PARA LA VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE
Variable DESARROLLO SUSTENTABLE
DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR HALLAZGO
Endógena
Económica
Caracterización de la actividad productiva
El Estado fomenta la iniciativa privada para la producción de bienes y servicios en la Península de Paraguaná, donde se promueven modelos de producción diversificados junto a una actividad
científico tecnológica transdisciplinaria que apoya el proceso de gestión de tecnologías para
la generación del crecimiento económico.
Fuentes de Trabajo
El Estado conjuntamente con la iniciativa privada, promueve el desarrollo armónico de la
economía, en aras de generar fuentes de trabajo; paralelo al hecho de que los planes de formación de las universidades que hacen vida
en la región, garantizan la formación ocupacional del trabajo para el desarrollo del
sistema productivo regional
Sociocultural Calidad de vida de la población
Las universidades incorporan el conocimiento al servicio de la sociedad, permitiendo elevar la
calidad de vida y la generación de riquezas en la población, en concordancia con la afirmación del que el Estado es proveedor de los servicios de
infraestructura básicos, demandados por la comunidad local.
Política Integración de
actores
Las comunidades locales promueven y participan activamente en los procesos
económicos de la región
Descentralización La opinión de los actores es neutral con relación a este indicador.
Medioambiental Uso de los recursos naturales
El proceso productivo en la región, incorpora recursos naturales estratégicos, de forma
sustentable, así como la aplicación de la ciencia y la tecnología garantizan más oportunidades para las generaciones venideras, en virtud de que la actividad científica – tecnológica en la
zona peninsular, está orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades locales
para el desarrollo sostenible.
Territorialidad Dinámica Espacial
Políticas de ordenación del
territorio
Un alto porcentaje revela la necesidad de la implantación de políticas de ordenación del
territorio que atienden a las realidades locales, garantizando además, el uso del suelo, a través
de la zonificación agroecológica.
Innovación
Redes
Se reconoce la importancia de las redes de conocimiento conformadas por los actores
locales en la solución de los problemas regionales, en articulación al impulso promovido
por las universidades, para la formación científico – tecnológica como medio de
consolidación de espacios de participación colectiva.
Espacios para la innovación
Se desconoce mayormente, la existencia espacios de innovación asociados a unidades socio-productivas, fomentadas por el Estado
para la consolidación de entornos de participación popular en comunidades
organizadas. Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

192
En atención a la vinculación de la propuesta, con el concepto de
desarrollo sustentable, se tomaron como referentes los resultados obtenidos,
producto del alcance del segundo objetivo específico en cuanto a la
caracterización de políticas de ciencia, tecnología e innovación, para
promover dicho desarrollo. Los hallazgos más significativos del diagnóstico
realizado, se resumen, en el cuadro precedente (Cuadro 20).
Asimismo, del análisis e interpretación de la información recabada, se
establecieron como concluyentes los supuestos:
Los actores protagónicos del desarrollo sustentable en la región,
representados por varios grupos de intereses, perciben los problemas
y las soluciones, de manera diferente.
El diagnóstico realizado hace innegable, el requerimiento de una
mayor articulación de las organizaciones del Estado, para fortalecer
estrategias que posibiliten un mejor desarrollo de las acciones
encaminadas a la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, permitiendo un desempeño óptimo en la
implementación de políticas públicas. Para ello, es importante que se
ejerza el liderazgo desde una sola entidad que acople la gestión de las
demás instituciones, de forma coordinada.
Es necesario concebir modelos organizacionales de interacciones
sociales e institucionales, que promuevan la gestión de la innovación
en el contexto territorial, de forma multidimensional y en concordancia
a las peculiaridades nacionales, regionales y locales.
Los actores protagónicos del desarrollo, reconocen la innovación
como la clave para el mejoramiento de la productividad, influyente en
la capacidad de un territorio para generar prosperidad. De todos los actores consultados, la Comunidad destaca
notablemente, con una opinión general favorable, en torno a la aplicabilidad
de políticas públicas; sin embargo, de los otros sectores, puede inferirse del
análisis de la variable desarrollo sustentable, lo siguiente:

193
En el sector académico, se requiere una visión integrada con las
necesidades del medio, en un enfoque hacia la demanda de
tecnología y servicios.
Del sector productivo, se requiere la formación en la práctica, la
explicitación de necesidades tecnológicas, la apertura hacia la nueva
conciencia del requerimiento de conocimiento tecnológico productivo y
un marcado interés del medio, en el acercamiento institucional.
Del sector gubernamental, se requiere la operatividad de políticas y
acciones tendientes a favorecer la vinculación entre la academia y el
medio productivo, en aras de favorecer la inserción de la universidad
en todos los ámbitos de la comunidad, para promover el desarrollo
local sostenible y mejorar la calidad de vida del entorno.
Los resultados avalan la pertinencia de la propuesta, en adición a los
obtenidos en el instrumento de evaluación del papel que juegan los parques
científico tecnológicos como aceleradores de la innovación y creación de
tejido empresarial en las universidades:
La mayoría de los participantes del estudio, se inclinaron notoriamente
hacia una tendencia muy favorable, que apoya el rol activo de las
universidades en la gestión del conocimiento, de la innovación y de la
tecnología para el fomento del desarrollo local en coordinación con el
sector privado y gubernamental.
Para la creación de un Parque Científico Tecnológico es necesario
visualizar el horizonte sobre el cual se desarrollará el proyecto,
logrando diseñar escenarios probables, posibles y futuribles.
El uso de métodos prospectivos para la elaboración de un proyecto de
esta magnitud, aportará una visión múltiple, sistémica, flexible y de
largo plazo, para optimizar los actuales procesos de planificación
estratégica en el diseño de un Parque Científico Tecnológico dentro
del entorno de la Universidad Nacional Experimental Francisco de
Miranda.

194
Las opiniones emitidas, apoyan las bondades del proyecto y avalan su
factibilidad.
12. MARCO JURÍDICO Y BASES LEGALES
Según lo referido en las bases teóricas, en la Constitución Nacional de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999, se conceptualiza a las
instituciones de educación superior como centros de desarrollo y discusión
de los nuevos enfoques que dirigirán a la Nación, bajo una visión integral,
humana, fundamentadas a una serie de estrategias que consideren los
aspectos políticos, organizacionales, sociales, ambientales, económicos,
tecnológicos y la transformación de la gestión del conocimiento; todas ellas,
encaminadas dentro del paradigma de sustentabilidad, utilizando como
instrumento el desarrollo endógeno.
Por otra parte, el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013-2019, se plantea como objetivos estratégicos y
generales, para el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas
vinculadas a las necesidades del pueblo los siguientes:
Crear una Red Nacional de Parques Tecnológicos para el desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en esos espacios temáticos y en los parques industriales en general. (1.5.1.2). Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación, hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia las áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. (1.5.13). Crear espacios de innovación asociados a unidades socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello, el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científico tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (1.5.1.4)

195
Fomentar la consolidación de espacios de participación popular en la gestión pública de áreas temáticas y territoriales relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación. (1.5.1.6).
Como complemento a lo anterior, en el Plan Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación 2005-2030, se destacan específicamente algunas
metas estratégicas referidas a parques científico tecnológicos, que se
constituyen en los principales desafíos que se deben lograr a través de la
ejecución del Plan:
Apoyo en la creación de un parque tecnológico con capacidad para albergar 10 empresas nacionales de producción de medicamentos con tecnología propia. Creación de un parque tecnológico para el escalamiento, producción y comercialización de prototipos validados en el área de ingeniería electrónica básica. Elevar la capacidad innovativa nacional (popular y empresarial) en 50% en los próximos cinco años, y en 70% en los próximos diez años, en términos de investigación, adaptación y diseño de nuevos productos y procesos. Fortalecer y crear grupos de desarrollo orientados para un propósito tecnológico concreto en las áreas de energías alternas (celdas de combustibles, geotermia y eólica), petroquímica, superficies activas y catalizadores, y producción petrolera. Crear capacidades para asimilar tecnología, generar conocimiento y promover el desarrollo tecnológico nacional.
En general, las políticas públicas nacionales, avalan el nuevo
rol de la universidad en la innovación y en el emprendimiento,
considerando la posibilidad de diseñar e implantar un espacio
geográfico de influencia denominado parque científico tecnológico,
que ha de representar un espacio dedicado a la producción de
conocimiento, creación de bienes tecnológicos, incubadora de
tecnologías, productos de avanzada, centro de intercambio de
oportunidades de desarrollo, proyectos productivos, entre otros.

196
13. PROPUESTA 13.1. Modelo Fractal Hologramático para la innovación en un Parque Científico Tecnológico La fundamentación teórica, resalta la importancia de la vinculación de
las empresas, el gobierno y la universidad, para la creación de nuevos
conocimientos y de actividades de innovación para el desarrollo de un país.
En relación a estos actores, Chang (2010), señala:
Universidad La Universidad juega un papel muy importante en las actividades
socioeconómicas de un país, en el tanto que pueda generar, aparte de su
actividad propia de enseñanza-aprendizaje, investigación y desarrollo a lo
interno de la universidad y de la misma manera pueda participar en la
creación de nuevas empresas. En este sentido la universidad puede ser el
punto de partida para que estas nuevas organizaciones se puedan formar; la
universidad debe crear estrategias y acciones que estimulen la investigación
y el desarrollo, para así lograr tanto a nivel institucional como el crecimiento
tanto de las universidades como de las empresas que puedan verse
involucradas en esta participación.
Gobierno El papel del gobierno es un factor primordial para el desarrollo de las
vinculaciones entre el gobierno-empresa-universidad. Para ello se requiere
de una legislación que incentive el desarrollo de las empresas en el interior
de las universidades, lo cual beneficia en gran medida esta vinculación
empresarial con la universidad.
Empresa El desarrollo tecnológico, es un aspecto que facilita la aplicación de la
vinculación ente la empresa y la universidad. Los cambios frecuentes en la
tecnología propician un ambiente de constante generación de nuevos
conocimientos, y así se puede estimular el crecimiento en las empresas a
través de mecanismos de cooperación con las universidades; involucrándose

197
estás últimas en el desarrollo de capacidades que ayuden a las empresas
por medio de las universidades a implantar nuevas formas para crear fuentes
de innovación para el desarrollo de altas tecnologías en las empresas. Esto
se puede lograr a través de incubadoras de empresas, oficinas universitarias
de transferencia tecnológica, e institutos tecnológicos que coordinadamente
establezcan vínculos para el desarrollo de las nuevas tecnologías.
El modelo Fractal Hologramático toma como referencia, la importancia
de las interacciones dinámicas entre estos tres sectores, planteadas en el
modelo de la Triple Hélice, desarrollado por Etzkowitz y Leydesdorff (2000).
Este esquema es un modelo descriptivo y normativo que establece las bases
para el acceso al desarrollo económico, a partir de la interacción efectiva
entre los tres sectores considerados como los más importantes para acceder
al desarrollo económico de las regiones y de los países; la innovación y la
competitividad se han originado al existir estas interrelaciones. Su relevancia
está en que integra el proceso de transferencia tecnológica, como parte del
proceso de innovación y porque además vincula al Estado como actor
condicionante del proceso de transferencia tecnológica.
Figura 15: Modelo de la Triple Hélice entre Universidad, Empresa y Gobierno.
Fuente: Etzkowitz y Leydesdorff (2000).

198
Etzkowitz (2002), afirma que los nuevos arreglos sociales y canales de
interacción son necesarios si la industria y el gobierno están unidos por las
universidades en economías basadas en el conocimiento. Por otra parte, la
aparición de la universidad-la empresa- y las interacciones del gobierno
también pueden ser identificadas como un factor clave en el desarrollo
regional (Etzkowitz & Klofsten, 2005).
El conocimiento producido por estos tres sectores, es lo que
actualmente se considera la base del éxito y del crecimiento económico de
algunos países (Chang, 2010). De allí entonces, que el modelo Fractal
Hologramático pretende reflejar la complejidad del concepto de vinculación,
tomando en cuenta el entorno en el cual se fundamentan las relaciones entre
los agentes de vinculación.
En otro sentido, Echeverría (2006), propone implementar el modelo
lineal I+D+i añadiendo una cuarta componente a los sistemas de innovación,
la sociedad S. Para ello, propone sustituirlo por modelos I+D+i+S, donde S
será en cada caso un determinado sector o agente social. Considera que S
no es una identidad pasiva que recibe los conocimientos y las innovaciones
que generan los agentes de I+D, sino que interactúa con ellos, positiva y
negativamente.
Este nuevo modelo plantea una perspectiva pluralista, considerando
que los sistemas de innovación son multilineales y que exige analizar
diversos subsistemas y no un sistema único, la relación entre I, D e i no es
una línea, sino un bucle; una teoría de la innovación ha de analizar todas las
relaciones binarias y ternarias posibles, al menos, en principio. Estos
argumentos, sustentan el modelo Bidireccional y Tetradimensional
(tetraédrico) de la innovación para representar la multilinealidad de los
sistemas IDiS o SiDI, subsumiendo el modelo lineal I+D+i a una de las caras
del tetraedro.
El modelo Fractal Hologramático integra ambas posturas, en un
esquema descriptivo que muestra ecléctica y holísticamente la vinculación

199
entre los actores del desarrollo junto a la interacción de las actividades de
I+D+i, incluyendo la participación social (Figura 2).
En el tetraedro, los vértices están representados por las componentes
I+D+i+S: Investigación, Desarrollo, innovación y Sociedad, integrados
bidireccionalmente. En esta figura geométrica compuesta de cuatro caras
definidas cada una como un triángulo equilátero, los lados (las líneas que
conforman el perímetro de la figura) están conformados por los agentes de
vinculación, a saber: Gobierno, Empresa, Academia. Obsérvese que en
todas las combinaciones de relaciones IDS, DSi, ISi, IDi, aparecen presentes
indistintamente los tres elementos vinculantes. Así entonces, se definirá cada
una de las caras triangulares con la nomenclatura correspondiente a la
combinación de los tres vértices que la integran: IDS, DSi, ISi, IDi.
Figura 16: Modelo Tetraédrico de la Innovación
Fuente: Echeverría (2006)
En el tetraedro, los vértices están representados por las
componentes I+D+i+S: Investigación, Desarrollo, innovación y Sociedad,

200
integrados bidireccionalmente. En esta figura geométrica compuesta de
cuatro caras definidas cada una como un triángulo equilátero, los lados (las
líneas que conforman el perímetro de la figura) están conformados por los
agentes de vinculación, a saber: Gobierno, Empresa, Academia. Obsérvese
que en todas las combinaciones de relaciones IDS, DSi, ISi, IDi, aparecen
presentes indistintamente los tres elementos vinculantes. Así entonces, se
definirá cada una de las caras triangulares con la nomenclatura
correspondiente a la combinación de los tres vértices que la integran: IDS,
DSi, ISi, IDi.
Figura 17: Modelo Fractal Hologramático de relaciones
Fuente: Elaboración propia (2015)

201
Este modelo adicionalmente considera la conformación de la
superficie de cada una de las cuatro caras triangulares (IDS, DSi, ISi, IDi),
representadas por el espacio geográfico o territorio donde se llevan a cabo
estas relaciones.
Territorio El modelo de desarrollo endógeno planteado en el Plan de Desarrollo
Económico y Social de la Nación 2013-2018 se centra en el territorio,
planteando el uso eficiente de los recursos orientado hacia satisfacción de
las necesidades humanas; las capacidades básicas del territorio y sus
comunidades, en la búsqueda de su fortalecimiento a partir de decisiones y
acciones para un mejor aprovechamiento de los recursos económicos,
sociales, ambientales, culturales, liderados por los actores fundamentales,
con el fin de lograr el emprendimiento social y económico en la localidad, a
través de iniciativas que respondan a la solución de los problemas propios.
Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, se reconoce en este
proceso (Boisier, 1999; Del Giorgio Solfa & Girotto, 2009), la importancia del
territorio para la transformación social en base a los recursos humanos,
institucionales, económicos y culturales que concentra. Con relación al
desarrollo regional sustentable, (Boisier, 1999) plantea que dependerá
además, de la capacidad que posea la comunidad organizada en el territorio
para capitalizar las distintas potencialidades que emerjan del entorno local,
nacional e internacional y para adaptarse, atenuar o revertir las
externalidades negativas. Estas capacidades, serán consecuencia directa de
la sinergia que exista entre los elementos productivos, políticos,
institucionales, sociales y culturales, y de las posibilidades de retener y
reinvertir los excedentes económicos en la región.
El modelo Fractal Hologramático, considera todos los elementos
constituyentes de los dos modelos ya descritos, incorporando además el
territorio, como componente fundamental de los procesos de innovación y

202
desarrollo. La estructura tetraédrica permite distinguir entonces, como los
cuatro vértices: Investigación, Desarrollo, innovación y Sociedad; en relación
a los lados que forman cada uno de los cuatros triángulos: Gobierno,
Academia, Empresa; y como cada una de las caras que integran la figura: el
territorio. (Figura 18).
Figura 18: Cara del tetraedro en el modelo Fuente: Elaboración propia (2015)
En una visual hologramática, del todo y las partes, esquemáticamente
el modelo descriptivo plantea un representación aproximada a la mostrada
en la Figura 19.
Ahora bien, estas relaciones pueden darse en infinidad de contextos:
locales, regionales, nacionales, globales, repitiéndose ilimitadamente el
mismo patrón a diferentes escalas. Es allí por consiguiente, donde el modelo
considera la propiedad fractal de autosemejanza y autosimilitud, llevando a
una escala multidimensional las relaciones I+D+i+S con la integración de
actores: Gobierno-Academia-Empresa en un territorio determinado y en un
momento dado.

203
Figura 19: Modelo Fractal Hologramático de la Innovación para el Desarrollo Fuente: Elaboración propia (2015)
Como consecuencia de ello, el tetraedro se repite ilimitadamente y a
diferentes escalas, conformando la figura fractal conocida como Tetraedro de
Sierpinski (Figura 20 de la página siguiente). Esta superficie corresponde a
un fractal regular, derivado de la geometría estándar sobre un espacio
tridimensional, construido a partir de iteraciones infinitas que parten de la
configuración inicial de un triángulo equilátero. Esta figura es hoy día uno de
los fractales más populares en las matemáticas, debiendo el nombre a su
creador el matemático polaco Wlaclaw Sierpísnski (14/03/1882–21/10/1969).
En general, el modelo Fractal Hologramático, es un método
multidimensional de análisis de las relaciones de los sistemas dinámicos y
complejos de producción, referidos al desarrollo, definiendo varios niveles de
especialización espacial o territorialidad, que van desde lo local a lo global.
Surge como una alternativa válida para caracterizar y estudiar las
interacciones entre los actores del desarrollo local dentro del contexto de los

204
procesos de I+D+i, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de
la sociedad bajo parámetros de sustentabilidad.
Figura 20: Conformación del Tetraedro de Sierspinki Fuente: Elaboración propia (2015)
13.1. Morfología Territorial: Especificaciones Técnicas Del Proyecto Básico A continuación se detallan las especificaciones técnicas iniciales que
servirán como punto de partida para la futura elaboración proyectual de la
Ingeniería Básica y de Detalle.
Denominación de Uso Se sugiere una denominación de uso principal como industrial-
tecnológico, pudiendo ampliarse a otros usos secundarios, según las

205
necesidades locales planteadas, en función del ritmo de crecimiento
económico del entorno y de la actividad productiva en la región.
Superficie La mayoría de los PCT tienen un tamaño comprendido entre las 50 y
las 200 Has. (López, 2004). Se proyecta un área promedio aproximada de
125 Has., siendo deseable disponer desde el origen de la promoción de la
superficie total prevista o estudiada, aunque posteriormente el desarrollo se
lleve a cabo en fases sucesivas.
Localización La localización del parque, dependerá de los terrenos que estén
disponibles en la Península de Paraguaná. Debería ser un lugar dotado de
buenas comunicaciones terrestres y áreas, y cercano a una universidad para
que se produzca un intercambio de conocimiento de forma bilateral, haya
permanente contacto y sea una fuente de formación de recursos humanos,
ya dirigida desde el comienzo de la vida universitaria, para una posterior
integración de las empresas.
Entre los suelos disponibles, se debe tener en cuenta seleccionar
aquellos menos vegetados, ya que se puede requerir posteriormente en las
ordenanzas, que las propias empresas, una vez terminada la construcción de
sus instalaciones, acometan la forestación y vegetación de los espacios
libres de la parcela.
Zonificación Experiencias previas revelan que se logra un mejor aprovechamiento
de los recursos cuando se mezclan los usos del suelo. Se aconseja una
simbiosis entre los usos industrial tecnológico, residencial, equipamiento de
interés público y social, entre otros, fomentando la habitabilidad de los
propios usuarios del parque. Dentro de la distribución de espacios de las

206
distintas actividades que conformarán el parque, habrá que tratar de que
satisfagan la demanda de las empresas según su tipología y tamaño.
Edificabilidad Con el objeto de rentabilizar las inversiones y poner al alcance de un
mayor número de empresas, la posibilidad de utilizar en su actividad los
estándares urbanísticos y medioambientales, se propone el uso de un índice
de edificabilidad media (alrededor de 0,500 m2/m2).
Trama Vial El diseño del tramado del sistema vial del parque, viene condicionado
principalmente por la topografía del terreno que no presenta en este caso,
sensibles diferencias de nivel. El trazado sigue una trama reticular fractal que
se adapta en forma general a las necesidades funcionales. Se han
considerado amplias plazas de estacionamiento en todas las instalaciones
del recinto, permitiendo el cómodo desplazamiento de usuarios y visitantes.
Morfología urbana Para la estructuración sistémica de la imagen fractal correspondiente
al diseño de la planta física del parque científico tecnológico propuesto, el
proceso arquitectónico proyectual, partió simultáneamente de la forma y del
propósito, a través del reconocimiento de los principios ordenadores que
constituyen la composición proyectada, verificando qué formas y espacios
satisfacen el propósito requerido por las actividades.
Se adoptó como patrón de diseño un fractal obtenido a través del
método de Maldenbrot, determinado por las iteraciones resultantes de una
fórmula matemática, ya predefinida (Figura 21).

207
Figura 21: Morfología fractal de la planta del Parque Científico Tecnológico.
Fuente: Mandelbrot (1997).
La morfología territorial del parque, dispone de un espacio dominante,
ubicado en el centro de la composición y en torno al cual, se agrupan ciertas
formas subsidiarias. Según el marco teórico, esta tipología fractal es estable,
concentrada y no dispersa, con una forma global bastante regular de
dimensiones suficientemente amplias como para admitir que otras formas de
menor magnitud pero con autosemejanza a la primera, se reúnan en torno a
la forma dominante, guardando a la vez, cierta simetría por reflexión, con
respecto a varios ejes.
Esta organización de tipo central, es combinada con organizaciones
lineales que se extienden a partir del espacio central dominante, dando
origen a un fractal de tipología radial que sugiere un esquema de

208
organización extrovertida, en el que cobran importancia los espacios entre
los brazos de extensión que responden a las condiciones funcionales y
contextuales.
La morfología territorial propuesta representa un sólido reflejo de la
imagen de modernidad, innovación y empresa tecnológica de vanguardia,
que se busca implantar en el parque. Adicionalmente, serán necesarias unas
amplias dotaciones de energía y comunicaciones. En el primer caso, se
prevee establecer en el propio parque, fuentes de energía renovable, solar o
eólica, haciéndolo independiente de aquella proveniente de los combustibles
fósiles, suministrada desde el exterior. Las redes de comunicaciones
deberán estar preparadas para funcionar haciendo uso de los últimos
avances en tecnologías conocidas.
Como contribución a generar un ambiente de calidad, se deberá
cuidar de forma especial el establecimiento de zonas verdes, dotadas de
riego automático de bajo consumo que emplee, en la medida de lo posible,
agua procedente del drenaje y saneamiento de los distintos edificios,
reciclada en instalaciones del propio parque. Se deberán complementar con
mobiliario urbano atractivo y confortable.
Usos de los edificios
Edificio Centro de Empresas: Entidades bancarias y de seguros,
hostelería, oficinas de asesoría y gestión empresarial, comercios de
servicios a empresas (telefonía, viajes).
Edificio de Servicios Sociales: Prevención médica y guardería infantil.
Edificio Entidad Gestora del Parque: servicios a empresas, incubadora
de empresas, salas de reuniones y administración.
Edifico Club Financiero. Hostelería y locales de reuniones.
Edificio Centro Deportivo. Vinculado con la zona ajardinada y con una
gran lámina de agua. Zona de relax.

209
Contenedor, Museo y Espacio Cultural. Contendrá una exposición
temática sobre tecnología. Acogerá exposiciones sobre diversos
temas de interés para los usuarios del parque e incluso elementos de
arqueología y patrimonio industrial.
Edificios Tecnológicos, a disposición de emprendedores y la
Universidad, en régimen de compra o alquiler. Dispondrán de
laboratorios y accesos para la gestión de prototipos.
Edificios Ingenierías. Serán contenedores modulares, con todos los
servicios integrados para la actividad de empresas de ingeniería.
Instalaciones captadoras de energías renovables. Se preverá en las
cimentaciones la instalación de captadores de energía geotérmica. En
las cubiertas y fachadas de los edificios, así como en lugares
estratégicos, se instalarán placas solares térmicas y fotovoltaicas.
Estacionamiento Las plazas de estacionamiento estarán en concordancia con la norma
establecida para dotación de puestos para zonas industriales, teniendo en
cuenta las necesidades planteadas según sea el caso.
Plan de Trabajo El período desde la elaboración del proyecto, hasta el inicio operativo
del parque científico tecnológico, se estima en seis (06) años.
CUADRO 21
CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO
Actividades Año 1
Año 2
Año 3
Año 3
Año 4
Año 5
Año 6
Adquisición del terreno Ingeniería conceptual, básica y de detalle Búsqueda de financiamiento Construcción del parque Gestión operativa y administrativa
Fuente: Elaboración propia (2015)

210
CONCLUSIONES
La geometría fractal con sus posibilidades de complejidad,
multidimensionalidad y superposición, permite la expresión de nuevas
ideas para concebir modelos matemáticos. El aporte de la geometría
fractal como instrumento generador, otorga el poder de fusionar dos
aspectos aparentemente contradictorios: formas ordenadas y
complejidad sistémicamente caótica.
Gracias a su capacidad de traducir morfológicamente la mecánica de
la autoorganización, la geometría fractal, se constituye en un
importante instrumento para la comprensión de las propiedades
formales y funcionales de articulación de redes sociales, de tejidos
urbanos; convirtiéndose además en un importante auxilio proyectual
para la investigación de nuevas modulaciones complejas e integradas
del espacio.
El desarrollo sustentable es un concepto complejo, en cuya
interpretación confluyen diferentes lógicas y visiones, estructurado
mediante procesos sistémicos condicionados por las transformaciones
del entorno, que suponen una visión estratégica del territorio, en
adición a la articulación de actores públicos y privados que generen
iniciativas innovadoras, para sumar esfuerzos en la compatibilización
de objetivos comunes basados en criterios económicos, políticos,
culturales, ecológicos, en atención a las necesidades sociales
presentes y futuras.
En relación a la caracterización de las políticas públicas en Ciencia,
Tecnología e Innovación en la Península de Paraguaná del estado
Falcón, se evidenció que los actores protagónicos del desarrollo
sustentable en la región, representados por varios grupos de

211
intereses, perciben los problemas y las soluciones, de manera
diferente.
El diagnóstico realizado hace innegable, el requerimiento de una
mayor articulación de las organizaciones del Estado, para fortalecer
estrategias que posibiliten un mejor desarrollo de las acciones
encaminadas a la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, permitiendo un desempeño óptimo en la
implementación de políticas públicas. Para ello, es importante que se
ejerza el liderazgo desde una sola entidad que acople la gestión de las
demás instituciones, de forma coordinada.
La aplicación efectiva de políticas públicas, sugiere la necesidad de
concebir modelos organizacionales de interacciones sociales e
institucionales, que promuevan la gestión de la innovación en el
contexto territorial, de forma multidimensional y en concordancia a las
peculiaridades nacionales, regionales y locales.
El análisis realizado en torno a las políticas públicas, deja inferir que
los actores del desarrollo, reconocen la innovación como la clave para
el mejoramiento de la productividad, influyente en la capacidad de un
territorio para generar prosperidad.
La conformación de un Parque Científico Tecnológico en el entorno
universitario, dependerá directamente de la adecuada interrelación de
los actores y de las múltiples variables involucradas la propuesta,
teniendo especial relevancia su localización en un marco territorial de
potencial crecimiento económico para promover eficientemente el
desarrollo sustentable en la región circundante. Son de especial
interés, las variables referidas al modelo de gestión, trama urbana en
la que se insertará el parque, la conexión con la red de
infraestructuras y sistemas generales exteriores, la vinculación de

212
programas de investigación desarrollados dentro de él por centros
públicos y privados, así como la vinculación a sectores empresariales
que realicen su actividad de acuerdo a las características de los
espacios diseñados.
Los lineamientos de un Proyecto de Parque Científico y Tecnológico
sugieren un elevado potencial de aporte a la consolidación de la
Universidad como organización creadora de conocimiento, que realiza
actividades de investigación y apoya el surgimiento y desarrollo de
negocios, con la tecnología adecuada para el desarrollo de la
economía del país.
Sobre la gestión y organización, existen diferentes modelos que
pueden aplicarse para la gestión de PCT. En el caso de la Universidad
Nacional Experimental Francisco de Miranda, se propone el modelo
Fractal Hologramático como herramienta válida de interacción entre la
academia, el gobierno y la empresa, para la creación de sinergias
compartidas.
Para potenciar las características competitivas que permitan el planteo
de convenios con empresas e instituciones, se considera que el PCT
busca sentar las bases de conocimiento científico aplicado, en la
búsqueda de la implantación y consolidación de empresas
competitivas, cuyos resultados han de incrementar la producción,
crear empleo productivo, generar exportaciones no tradicionales y de
valor agregado tecnológico.
Un PCT tiene el efecto complementario de generar conocimiento, de
estimular el flujo del saber entre academia, empresa y gobierno, lo que
se traduce en capacidad de generar nuevos emprendimientos y
nuevos tipos de negocio que permitan mantener el ritmo de
crecimiento de los sectores productivos de la región.

213
RECOMENDACIONES
Divulgación de la metodología fractal hologramática, la cual representa un
instrumento de análisis de procesos sistemáticamente complejos,
multidimensionales, que facilita la consideración de diferentes perspectivas y
entramado de relaciones infinitas.
Es necesario llevar a la práctica eficientemente, la implantación de políticas
públicas que contribuyan a reconstruir la conexión Estado-Sociedad-
Academia-Empresa, a través de la generación de espacios de cooperación,
vinculación, sentido de pertenencia y bienestar colectivo, mediante
mecanismos de participación directa de los actores involucrados en el
desarrollo.
Se torna imprescindible, estrechar la vinculación entre los ministerios e
instituciones del Estado para fortalecer las políticas públicas y acciones que
fomenten un mejor desempeño en las gestiones encaminadas a fortalecer el
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitiendo la
aplicación eficiente de estas políticas.
Con respecto a la promoción del consenso sobre el Desarrollo Sustentable,
es importante fomentar encuentros académicos donde participen
empresarios, entes gubernamentales en articulación con la comunidad, a fin
de unificar e implementar principios relacionados con la definición de
políticas, estrategias, toma de decisiones y, en particular el monitoreo, la
evaluación, y el reporte del progreso alrededor del desarrollo sostenible,
siendo fundamental la integración de los actores protagónicos.
Para construir e implantar un Parque Científico Tecnológico en la Península
de Paraguaná, es fundamental la articulación y sensibilización de los actores;
la universidad debe estar presente desde el inicio, incluso en la etapa de pre-
factibilidad y factibilidad, de manera tal de que haya un empoderamiento de

214
éstos en el reconocimiento del funcionamiento y establecimiento de la
organización gestora.

215
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Tecnos. Alburqueque, F. (1997). El proceso de construcción social del territorio para el desarrollo económico local. Serie Ensayos, LC/IP/R, 180, ILPES-CEPAL. Alcántara, J. y Castro, A. (1998). La Educación Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible. Material Mimeografiado. Caracas: Autor. Álvarez y otros (2014). Innovación en el contexto de un nuevo modo de desarrollo: Una visión gerencial con pensamiento complejo. Documento en línea, consultado en diciembre de 2014 de: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/4-4-1%20%2801-18%29%20Leal%20y%20otros%20Mayo%2014_articulo_id119.pdf Anzola, A. (2003). La Política Territorial en el Marco Jurídico Venezolano. “Compendium: revista de investigación científica”, ISSN-e 1317-6069, Nº. 11, 2003 , págs. 5-22 APTE (1999). Red de Parques Científicos y Tecnológicos Miembros. Apte, Málaga. Arias, F. (2005). El proyecto de investigación - Guía para su elaboración. Caracas. Editorial Espíteme. Arocena, J. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas, Nueva Sociedad. Ashby, W. (1997). Introducción a la cibernética. Buenos Aires: Nueva Visión. Asheim, B. e Ikaksen, A. (1998). Theoretical Background for evaluating selected innovation policy instruments. Documento presentado a la reunión del proyecto SMEPOL, Bruselas, 2-3 de marzo. Barberousse, P. (2008). Fundamentos Teóricos del Pensamiento Complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 2008, pp. 95-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009

216
Barbosa, O. y Grippo, R. (2001). Cooperativismo, globalización y desarrollo local. Ponencia presentada en el Portal Bioceánico, Centro de Investigación Económico y Social de Entre Ríos, Argentina. Documento en línea, consultado en diciembre de 2003 de: www.portalbioceanico.com/cooperativismo_ponencias_docc07.htm Barrios, S. (2002). Ejes y Polos de Desarrollo en el pasado y en el futuro de Venezuela. Urbana (en prensa). IU-FAU/UCV. Caracas. Barrios, S. (1998). El Moderno Estado Intervencionista en Venezuela. El caso de la Corporación Venezolana de Fomento. Ediciones CENDES. Colecciones Luis Lander No. 5. Caracas. Barrios, S. (1992). Planificación Regional en los 1990: Desafíos y opciones. Cuadernos del CENDES, No. 20. Mayo-Agosto 1992. UCV. Caracas. Barrios, S. (1991). Planificación del Desarrollo y Proyecto Nacional: La Labor pionera de la Corporación Venezolana de Fomento. Estudios del CENDES Bateson, G. (1984). Comunicación, la matriz social de la psiquiatría. Madrid: Paidós. Benko, G. (1998). El Impacto de los tecnopolos en el desarrollo regional. Revista EURE. XXIV-73. Santiago de Chile. Benko, G. (1991). Géographie des technopôles, Ed. Masson, París. Bertalanffy, L. (1974). Robots, hombres y mentes: la psicología en el mundo moderno. Madrid: Guadarrama. Boisier, S. (2001). Desarrollo local. ¿De qué estamos hablando?, en Vázquez Barquero, Antonio y Madoery, Oscar (comps): Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Rosario, Homo Sapiens. Boisier, S. (1999). Nuevas Fronteras para la Política Regional en América Latina. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XXI, 3era época #122.

217
Brewer Carias, A. (2002). La Constitución de 1999. Con el texto Oficial de la Constitución Gaceta Oficial No. 5453 Extraordinaria del 24/03/2000. Editorial Jurídica Venezolana. Editorial Arte, Caracas. Cachay, O.; Acevedo, A. y Linares, C. (2013). Elementos para el diseño de un parque científico tecnológico en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. 16(1): 50-57 (2013) UNMSM . ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico) Caravaca, I. (1998). Los nuevos espacios ganadores y emergentes. Revista EURE. XXIV-73. Santiago de Chile. Castellano, H. (2000a). Globalización y Ordenamiento Territorial en Venezuela. Cuadernos del CENDES. Año 17. No. 43. Segunda época. Enero-Abril, pp. 277-290. Castellano, H. (2000b). Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Colección Jorge Ahumada No 8. CENDES. Caracas. Castells, M., y Hall, P. (1994). Technopolos of the world. The making of twenty-first-century industrial complexe. Routledge, London and New York. CINDA (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica Informe 2010, Coord. Santelices, B., Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Chile. Combellas, R. (2001). Derecho Constitucional. Una introducción al estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Mc Graw Hill. Caracas, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2013). Documento en línea, consultado en noviembre de 2013 de: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm Corbatta, I. (2000). El Desarrollo Sustentable: La Preservamos el Planeta Tierra. Documento en línea. [Consulta 4 de Mayo 2008].Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro Común. Nueva York: Oxford University Press.

218
Crespo, G. (1999). Los parques tecnológicos y el desarrollo de la tecnología. Revista Espacios, Vol. (1) 20. Artículo en línea, consultado en noviembre de 2013 de: http://www.revistaespacios.com/a99v20n01/20992001.html Crespo, G. (1998a). Propiedad Intelectual como herramienta de la Investigación Científica. 1er Congreso Venezolano de Propiedad Intelectual, OMPI-SAPI-LUZ, Maracaibo. Crespo, G. (1998b). The technology business by means of the Association of Technological Parks of Venezuela, ASOPARTEC. IASP European Conference on Science and Technology Parks. Málaga, España, pp.151-160. Crespo, G. (1998c). El valor agregado de las empresas de base tecnológica y de las PYMES emergentes. IASP www.iaspworld.org, http://194.30.15.20/weblibrarynew/framepapers.html, A110. Cuadrado, J. (1995). Planteamientos y Teorías dominantes sobre el Crecimiento Regional en las cuatro últimas décadas. Revista EURE. XXI-63. Santiago de Chile. Chang, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1 (1): 85 – 94. Enero – Junio. Chesney. E. (1993). Lecciones sobre el desarrollo sustentable. Caracas: FUNDAMBIENTE. Ching, F. (1979). D.K. Architecture: Form, Space and Order. New York: Van Nostrand Reinhold. Del Castillo, J. (1990). Cambio económico y cambio espacial. Perspectiva desde el eje Atlántico. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. Vitoria-Gasteiz, pp. 11-51. Del Giorgio Solfa, F. y Girotto, L. (2009). Improvement and growth of local productive systems through identity, self-sufficiency and Municipal Development Fora, International Conference on Territorial Intelligence, Salerno. Desarrollo, Vol. 1. Planificación, Prospectiva y Cambio Social. Cuadernos del CENDES, 1991. UCV. Caracas.

219
El Impulso, (2003). Misión técnica francesa y FUDECO evalúan Convenio sobre ordenación del territorio. Barquisimeto, jueves, 20 de marzo, Cuerpo B. Información. Etzkowitz, H. & Klofsten, M. (2005). The innovation region: toward a theory of knowledge-based regional development. R & D Management; 35 (3), pp. 243-255. Etkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: the Triple Helix of university-industry-government relations. Social Science Information, Vol. 42, Num. 3, pp. 293-337. Etzkowitz, H. (2002). Networks of Innovation: Science, Technology and Development in the Triple Helix Era. International Journal of Technology Management & Sustainable Development; 2002, 1(1), pp. 7-31 Etzkowitz, H. & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), pp.109-123. Faulkner, W. & Senker, J. (1994). Making Sense of Diversity- Public-Private Sector Research Linkage in 3 Technologies. Research Policy, 23( 6) pp.673-695. Foester, H. (1997). Sistémica elemental. Desde un punto de vista superior. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín. Fórmica, P. (1995). Tecnópolis. Caracas. Editorial Galac S.A. Friedman, J. (1999). El reto de la Planeación en un mundo sin fronteras. Ciudades 42, Abril-Junio. Puebla, México. FUDECO (s/f). Programa de Desarrollo de Zonas Industriales en poblados intermedios de la Región Centro Occidental. Barquisimeto. Lara. FUDECO. Perfil Institucional. http://www.fudeco.org/perfil/index.htm Gabaldón, A. (1996). Dialéctica del desarrollo sustentable: una perspectiva latinoamericana. Caracas: Fundación Polar.

220
Gallicchio, E. (2002). Empleo y desarrollo económico local. Montevideo, CLAEH. Documento en línea, consultado en diciembre de 2003 de: www.desarrollolocal.org/conferencia/gallicchio.pdf. García, A.; Picos, F. y Otros (2009). Un Parque Científico y Tecnológico Metropolitano. Su influencia en el desarrollo de una región. Documento en línea, consultado en diciembre de 2003 de: http://www.ipen.org.br/downloads/XXI/129_GARCIA_ASCASO_ALFONSO.pdf Garrido R., J. (1988). Ordenación Urbanística. Editorial Arte. Caracas. Giordani, J. (1992). Planificación y mercado, desde el punto de vista de la Planificación. El caso de Venezuela. Cuadernos del CENDES, No. 20. Mayo-Agosto 1992. UCV. Caracas. Gómez, R. y Jiménez, J. (2014). De los principios del pensamiento complejo. Artículo en línea consultado en enero de 2015 de: www. unjfsc.edu.pe/revistas/index.php/Bigbang/article/download/23/22 González, A (1994). Ayer, Hoy y Mañana de los Parques Tecnológicos. Anales del Seminario Global de los Parques Tecnológicos del Arco Atlántico. Bilbao, pp. 109-111. Grabher, G. (1993). Rediscovering the social in the economics of interfirm relations. En G. Grabher (eds.). The embedded Firm. On the socioeconomics of industrial networks, Routledge, Londres. Grau, M. (2002). Comentarios acerca de la figura del Consejo Federal de Gobierno en la nueva Constitución. Artículo en línea consultado en enero de 2015 de: http://216.239.57.100/search?q=cache:CeWrCRMW_:www.badellgrau.com/opiconfederal Gutiérrez, G. (2001). Notas de las llamadas crisis de los paradigmas en: Globalización, caos y sujeto en América Latina. El impacto de las estrategias neoliberales y las alternativas. San José, Costa Rica: Ediciones DEI. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.

221
Hildebrand, A. (1999). La Política Territorial y Desarrollo Regional en Europa: una visión comparada. Revista ciudad y Territorio. XXX-122. España. Hirschman, A. (1961). La estrategia del Desarrollo Económico. Fondo de Cultura Económica. México. International Association of Science and Technology Parks IASP (2002). About Science and Technology Parks-Definitions. Documento en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.iasp.ws/publico/ Jungemann, B. (2002). Transformaciones territoriales y socioterritoriales en la globalización. Cuadernos del CENDES, Año 19, No.50. Tercera época. Mayo-Agosto 2002. Caracas. Kuhn, T. (1977). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lázaro A., L. (1999). Viejos y nuevos paradigmas, desarrollo regional y desarrollo local. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, XXXI (122). Ley de la Patria (2013-2019) Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Documento en línea, consultado en septiembre de 2014 de: http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/ Ley Orgánica de Planificación. Decreto No. 1528 del 06/11/2001, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5554 extraordinaria de 13/11/2001 (vigencia 13/05/2002). Liebovitch, L., (1998). Fractals and Chaos. Simplified for the Life Sciencies. New York: Oxford University Press. López, C. (2004). Un nuevo equipamiento territorial: Los Parques Científicos y Tecnológicos. Análisis de la experiencia española. Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos. Documento en línea, consultado en enero de 2014 de: http://oa.upm.es/222/1/04200416.pdf Machado, G. y otros (1994). Regiones en Transición: Políticas de Desarrollo Regional en la Venezuela Contemporánea. Ponencia presentada en el SeminarioFUDECO/OEA/CORDIPLAN: "Regionalización y Cambio económico: una visión comparativa en América Latina". Barquisimeto.

222
Machado, C. (1992). Ciencia y Tecnología en el contexto de la reforma del Estado. Ciencia y Tecnología en Venezuela, COPRE, Vol. 12, pp. 9-34. Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Documento en línea, consultado en agosto de 2014 de: www.ugr.es/.../2011_el_mundo_de_las_ciencias_de_la_complejidad.pdf Maldonado, C. (2005). Ciencias de la Complejidad: Ciencia de los cambios súbitos. Artículo en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.carlosmaldonado.org/articulos/Ode%F3n.pdf Maldonado, C. (2000). Ideas acerca de la historia y futuro de las relaciones entre ciencia y filosofía, en: M. Rujana, (comp.), Problemas actuales de la filosofía. Bogotá: Universidad Libre. Malecki, E. y Tootle, D. (1996). The role of networks in small firms competitiveness. International Journal of Technology Management, vol. 11, páginas 43-57. Mandelbrot, B., (1997). Geometría Fractal de la Naturaleza. Barcelona: Tusquets. Mandelbrot, B., (1996). Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets. Marcano, L. y García, L. (1997). Las Empresas de Base Tecnológica: Opciones para la región. Espacios, Vol. 18, No. 2, pp.75-101. Méndez, R., y Caravaca, I. (1995). Efectos territoriales de la reestructuración productiva en España, en Ciudad y Territorio, MOPTMA, Madrid, pp. 715-44. Méndez, R., y Caravaca, I. (1993). Procesos de reestructuración Industrial en las aglomeraciones metropolitanas españolas, MOPT, Madrid. Menéndez, R. (2013). Zona Franca de Paraguaná se convertirá en un desarrollo tecnológico industrial. Noticias 24. Artículo en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/213636/zona-franca-de-paraguana-se-convertira-en-un-desarrollo-tecnologico-industrial/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España (2014). Funciones e importancia de los Parques Científicos Tecnológicos.

223
Documento en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/ca/areas-educacion/universidades/transferencia-conocimiento/parques-cientificos-tecnologicos/funciones.html Ministerio de Planificación y Desarrollo (M.P.D., 2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Venezuela. www.mpd.gov.ve/pdesn/plan/htm Ministerio de Planificación y Desarrollo (M.P.D., 2001). Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007. Caracas, Diciembre - 2001. Venezuela. www.mpd.gov.ve/pndr/plan.htm Mora, Z. (1995). La antigua visión indígena de la naturaleza como energía inspiradora en la fundación de una ética del ambiente. Temuco, Chile. Morales (2000). Libre Empresa en Política de Parques Tecnológicos. Vol. 8 N.° 1, Enero - Junio de 2011 Ministerio de Desarrollo Económico. Colombia. Moreno-Brid, J. y Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina, Núm. 106, CEPAL, Naciones Unidas, Serie Estudios y perspectivas, México . Moreno, J. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 25-37). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior UNESCO. Morín, E. (2004). El Método. Tomo 6. La Ética, Paris, Seuil, col. Points, p. 224. Documento en línea, consultado en Julio de 2014 de: http://www.academia.edu/213724/Edgar_Morins_Path_of_Complexity Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión. Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

224
Morín, E. (1992). El método IV. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Cátedra. Madrid. Morín, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra. Madrid. Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos. Barcelona. Morín, E. (1983). El método II. La vida de la vida. Cátedra. Madrid. Morín, E. (1981). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid. Mujica, M. (2009). Modelo de Municipio Innovador para el desarrollo local sostenible del Municipio Carirubana, Península de Paraguaná del estado Falcón. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16733 Muñoz, M. (2003). Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias, Universidad de la Habana. OCDE (2002). Mejores prácticas de desarrollo local. LEED. Cuadernos de Trabajo, núm. 27, México, Correo de la UNESCO. OCDE (1993). Backgroung document for the Conference on Local Development and Structural Change – A new perspective on adjustment and reform. Cooperative Action Programme on Local Iniciatives for Employment Creation. París. Ondategui, J. (2009). Los parques científicos y tecnológicos en España: retos y oportunidades. Dirección General de Investigación. Consejería de Educación, Madrid. Ondategui, J. (2010). Parques científicos y tecnológicos: Los nuevos espacios productivos del futuro. Universidad Complutense. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/374 Osorio, S. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. EnMA. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 38-59). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior UNESCO.

225
Pagels, H., (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa. Paredes, C. (1995). Aplicación de la Geometría Fractal en las Ciencias de la Tierra. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://oa.upm.es/383/1/CARLOS_PAREDES_BARTOLOME.pdf Pérez, D. (2004). Ecodesarrollo y Sustentabilidad hacia un ModeloTeórico que Promueva Alianzas Estratégicas entre la Universidad y el Sector Productivo. Trabajo de Grado de Doctor no publicado, Universidad Santa María, Caracas. Perroux, F. (1973). Notas sobre el concepto de polo de crecimiento, en Los Polos de desarrollo y la planificación nacional, urbana y regional. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Piaget, J. (1967). Lógica y conocimiento científico. París: Gallimard. Pozo, J. 2001). Humana mente: el mundo, la conciencia y carne. Madrid: Morata. Precedo, A. (1996). Ciudad y Desarrollo Urbano. Ed. Síntesis, Cap. 4. Madrid. Pribram, K. y Ramírez, J. (1980). Cerebro, mente y holograma. Editorial Alhambra. Madrid. Risquez, G., Fuenmayor, E. y Pereira, B. (1999). Metodología de la investigación I. Manual teórico práctico. Venezuela: Universo de Venezuela C. A. Rodeiro, D. y Calvo, N. (2011). El rol de los parques científico-tecnológicos en el emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de evaluación. GCG Georgetown University – Universia, Mayo - Agosto 2012, Vol. 6 Num. 2 Issn: 1988-7116, pp: 95-109. Rodríguez G., A. (1983). Nuevas perspectivas en la Planificación Territorial. En Derecho Urbanístico. Archivo de Derecho Público y ciencias de la Administración, Vol. V. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas.

226
Shannon, C. y Weaver, W. (1981). Teoría matemática de la información. Madrid: Forja. Tamayo y Tamayo, M. (2003). Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Tercera Edición. México. TECNOPARQUE (2003). http://www.tecnoparque.org Unibazo, M. y Suazo, B. (2009). Metodología Fractal como estrategia de crecimiento urbano. Documento en línea, consultado en agosto de 2014 de: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11355/1/01 _PROCEEDINGS _M1_18_0021.pdf Universidad Nacional de Tucumán (2015). Los fractales como fuente de creatividad en el diseño arquitectónico. Documento en línea, consultado en diciembre de 2014 de: http://www.herrera.unt.edu.ar/labsist/publicaciones/contribuciones/04.pdf Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2005). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas, Autor. Van Geenhuizen, M.; Soetanto , D. (2009). Academic spin-offs at different ages: A case study in search of key obstacles to growth. Technovation, 29, pp. 671–681. Vargas, G. (2012). Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 2012, No. 2, ISNN 2244-7008. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37270 Vargas, J. (2011). El desarrollo local en el contexto de la globalización. Editorial Hvmanitas de Editorial y Distribuidora Lumne SRL. Buenos Aires, Argentina. Vásquez Barquero, A. (2001). Desarrollo endógeno y globalización. Revista EURE. XXVI-79. Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Ediciones Pirámide S.A. España.

227
Vidal, R. (2008). Latinoamericanos: ¿Emprendedores competitivos?. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Núm. 2, Vol. 2. Pp. 126-139. Villadiego, J. (2011). Modelo de Gestión Urbana para la Sustentabilidad del Desarrollo Territorial. En Comunidades Marginales ubicadas en Zonas Costeras del Caribe Colombiano. Caso La Boquilla. Documento en línea, consultado en agosto de 2014 de: http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/552/modelo_de_gestion_urbana_sintesis.pdf?sequence=3 Villasmil, J. (2003). La globalización y el desarrollo local. Documento en línea. Consultado en marzo de 2013 de: www.uimunicipalistas.org/puntos/documentos/villamil.pdf) Wiener, N. (1977). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Madrid: Tusquets. Zambrano, J.; Castillo, M. y Sánchez, A. (2011). El Desarrollo Sustentable y los Programas Educativos Ambientales. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, vol. 7, No. 1. Zambrano, L. (1986). Consideraciones criticas en torno a la política de desarrollo regional en Venezuela. Pensamiento Iberoamericano 10. Zhang, J. (2009). The performance of university spin-offs: An exploratory analysis using venture capital data. Journal of Technology Transfer. 34(3), pp. 255-285.

228
ANEXO A-1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN: GERENCIA DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL
DESARROLLO SUSTENTABLE: PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” En este cuestionario, se presentan una serie de preguntas destinadas
a conocer su grado de aceptación o rechazo a los postulados enumerados, relacionados a las políticas sobre Desarrollo Sustentable que se llevan a cabo en la Península de Paraguaná del Estado Falcón. La información suministrada será tratada en forma confidencial, teniendo como propósito detectar fortalezas y debilidades en el proyecto. Lea cada una de las afirmaciones o supuestos que se presentan en este instrumento y señale con una equis (x) la opción correspondiente a una sola de las alternativas de respuesta que se ubican al lado de ellas:
TA (Totalmente de acuerdo), DA (De acuerdo), N (Neutral), ED (En desacuerdo, TD (Totalmente en Desacuerdo)
Variable: DESARROLLO SUSTENTABLE Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: ECONÓMICA Indicador: Caracterización de la actividad productiva TA DA N ED TD
1 El Estado promueve la iniciativa privada para la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población (Art. 112 CRBV)
2 La Península de Paraguaná participa en el proceso de gestión de tecnologías para la generación del crecimiento económico. (Art. 302 CRBV)
3 En la Península de Paraguaná se promueven los modelos de producción diversificados a través de modelos sostenibles de producción. (1.4.9.1 PNSB)
4 La transdisciplinariedad de la actividad científica- tecnológica está asociada directamente a la estructura productiva local (1.5.1.1 PNSB)
5 La aplicación de la tecnología moderna es un factor importante para el desarrollo de una economía social productiva. (PNCTI)

229
Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: ECONÓMICA Indicador: Fuentes de trabajo TA DA N ED TD
6 El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promueve el desarrollo armónico de la economía con el fin de generar fuentes de trabajo. (Art. 299 CRBV)
7
Los planes de formación integrales de las universidades, están orientados permanentemente hacia las necesidades demandantes del sistema productivo regional, garantizando la formación ocupacional del trabajo. (1.5.2.1 PNSB)
Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: SOCIOCULTURAL Indicador: Calidad de vida de la población TA DA N ED TD
8 Las universidades incorporan el conocimiento al servicio de la sociedad. (Art. 108 CRBV)
9 El Estado provee los servicios de infraestructura necesarios, permitiendo elevar la calidad de vida de la población local. (Art. 178 CRBV)
10 El desarrollo económico de la región favorece la creación de empresas que inciden en la generación de riqueza para la población (PNCTI)
Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: POLÍTICA Indicador: Integración de actores TA DA N ED TD
11 Las comunidades locales participan activamente en los procesos económicos de la región (Art. 182 CRBV)
12 El Estado promueve el desarrollo participativo en los planes de producción para el aprovechamiento de las capacidades de la región. (1.4.9.1 PNSB)
13 La cultura científica-tecnológica está orientada hacia la inclusión social para el desarrollo de las capacidades nacionales. (PNCTI)
Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: POLÍTICA Indicador: Descentralización TA DA N ED TD
14 El Estado promueve nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción (2.1.1. PNSB)
15 La descentralización profundiza la democracia a través del acercamiento del poder a la población, garantizando la prestación eficiente de los cometidos estatales. (Art. 158 CRBV)
Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: MEDIOAMBIENTAL Indicador: Uso de los recursos naturales TA DA N ED TD
16 Existe una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, ejercida en todos los ámbitos, sobre las bases de un desarrollo sustentable (Art. 326 CRBV)

230
Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: MEDIOAMBIENTAL Indicador: Uso de los recursos naturales TA DA N ED TD
17 El proceso productivo en la región, incorpora recursos naturales estratégicos, de forma sustentable. (1.2.12.3 PNSB)
18 La aplicación de la ciencia junto a la tecnología garantizarán más oportunidades para las nuevas generaciones. (PNCTI)
19 La actividad científica-tecnológica en la región peninsular, está orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades para el desarrollo sustentable (1.5.1 3. PNSB)
Dimensión: TERRITORIALIDAD – Subdimensión: DINÁMICA ESPACIAL Indicador: Políticas de ordenación del territorio TA DA N ED TD
20 Existe una política efectiva de ordenación del territorio, que atiende a las realidades locales, de acuerdo a las premisas del desarrollo sustentable (Art. 128 CRBV)
21 Las capacidades de uso de la tierra están zonificadas agroecológicamente, para garantizar el uso racional del suelo (1.4.1 PNSB)
Dimensión: INNOVACIÓN - Indicador: Redes TA DA N ED TD
22 Las universidades impulsan la formación científico-tecnológica a través de formas de organización del conocimiento científico para la consolidación de espacios de participación colectiva (1.5.1.8 PNSB)
23 Las redes de conocimiento conformadas por los actores locales, tienen real incidencia en la solución de problemas regionales. (PNCTI)
Dimensión: INNOVACIÓN - Indicador: Espacios para la innovación TA DA N ED TD
24 Existen espacios de innovación asociados a unidades socioproductivas en comunidades organizadas que aprovechan el establecimiento de redes de cooperación científico-tecnológica (1.5.1.4 PNSB)
25 El Estado fomenta la consolidación de los espacios de participación popular en la gestión pública de las áreas territoriales, relacionadas con la actividad científico-tecnológica. (1.5.1.6. PNSB)
Fuente: Adaptado de los artículos citados en: CRBV: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela PNSB: Plan Nacional Simón Bolívar PNCTI: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

231
ANEXO A-2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – ACADEMIA
Ítems ENCUESTADOS ACADEMIA RESULTADOS TOTALES A B C D E F G H I TA DA N ED TD
Ítem 1 TA TD N DA ED ED DA N TA 2 2 2 2 1 Ítem 2 TA ED DA DA DA DA DA N TA 2 5 1 1 0 Ítem 3 DA ED N DA ED DA DA N DA 0 5 2 2 0 Ítem 4 DA ED TA N DA DA DA N N 1 4 3 1 0 Ítem 5 DA ED TA DA ED N DA N DA 1 4 2 2 0 Ítem 6 N TD TA N ED ED DA N DA 1 2 3 2 1 Ítem 7 ED TD DA DA DA DA DA N TA 1 5 1 1 1 Ítem 8 DA N DA DA DA DA DA TA TA 2 6 1 0 0 Ítem 9 DA ED DA DA ED TD N N N 0 3 3 2 1
Ítem 10 DA TD DA N TD ED TA ED DA 1 3 1 2 2 Ítem 11 N ED DA DA DA ED N N N 0 3 4 2 0 Ítem 12 DA TD TA DA DA N N N N 1 3 4 0 1 Ítem 13 N TD TA DA DA DA N N N 1 3 4 0 1 Ítem 14 DA N DA DA TD DA N N DA 0 5 3 0 1 Ítem 15 N TD DA DA ED TD N N N 0 2 4 1 2 Ítem 16 N TD DA N ED ED N N N 0 1 5 2 1 Ítem 17 N N DA N ED N N N DA 0 2 6 1 0 Ítem 18 DA N TA DA ED DA N N DA 1 4 3 1 0 Ítem 19 DA TD DA N DA DA N ED DA 0 5 2 1 1 Ítem 20 ED N N N ED N N ED DA 0 1 5 3 0 Ítem 21 N ED TA N ED N ED ED N 1 0 4 4 0 Ítem 22 DA ED DA DA DA TA DA DA TA 2 6 0 1 0 Ítem 23 DA ED DA DA N TA N N DA 1 4 3 1 0 Ítem 24 DA N TA DA ED DA N ED DA 1 4 2 2 0 Ítem 25 DA ED TA DA N N N ED DA 1 3 3 2 0
ACADEMIA A Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) B Universidad Nacional Abierta
C Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) D Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)
E Universidad del Zulia (LUZ) F Universidad de Falcón (UDEFA) G Instituto Universitario de Tecnología Jose Leonardo Chirino
H Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre I Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi

232
ANEXO A-3 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – COMUNIDAD
Ítems ENCUESTADOS COMUNIDAD RESULTADOS TOTALES A A A B B B C C C TA DA N ED TD
Ítem 1 ED TA DA TA N N DA ED DA 2 3 2 2 0 Ítem 2 DA DA TA DA TA DA N TA DA 3 5 1 0 0 Ítem 3 N DA N N DA N TA N N 1 2 6 0 0 Ítem 4 ED DA DA ED N DA DA N DA 0 5 2 2 0 Ítem 5 ED DA DA TA TA N TA DA DA 3 4 1 1 0 Ítem 6 N DA DA TD TD DA DA N DA 0 5 2 0 2 Ítem 7 ED ED DA ED TA DA TA ED DA 2 3 0 4 0 Ítem 8 TA DA TA N TA DA TA N TA 5 2 2 0 0 Ítem 9 TA ED DA DA TA DA DA ED DA 2 5 0 2 0
Ítem 10 TA DA DA ED TA DA DA N DA 2 5 1 1 0 Ítem 11 DA ED N N DA DA DA N TA 1 4 3 1 0 Ítem 12 TA DA DA DA TA DA TA N DA 3 5 1 0 0 Ítem 13 TA DA DA TA TA DA TA DA DA 4 5 0 0 0 Ítem 14 DA DA DA DA TA DA DA DA TA 2 7 0 0 0 Ítem 15 DA DA N N N N DA ED DA 0 4 4 1 0 Ítem 16 TA N DA TA TA DA TA N DA 4 3 2 0 0 Ítem 17 TA DA N DA TA DA TA N DA 3 4 2 0 0 Ítem 18 TA DA DA DA TA DA TA DA N 3 5 1 0 0 Ítem 19 TA DA DA DA TA DA TA DA DA 3 6 0 0 0 Ítem 20 N N TA ED TA DA DA ED N 2 2 3 2 0 Ítem 21 N N TA ED N DA DA ED N 1 2 4 2 0 Ítem 22 TA DA DA ED TA DA DA DA DA 2 6 0 1 0 Ítem 23 DA N DA ED N DA DA DA DA 0 6 2 1 0 Ítem 24 DA ED DA DA ED DA DA ED DA 0 6 0 3 0 Ítem 25 TA DA DA TA ED DA N N DA 2 4 2 1 0
COMUNIDAD A Consejos Comunales del Municipio Carirubana
B Consejos Comunales del Municipio Falcón C Consejos Comunales del Municipio Los Taques

233
ANEXO A-4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – EMPRESA
Ítems ENCUESTADOS EMPRESA RESULTADOS TOTALES A A B B C D E F G TA DA N ED TD
Ítem 1 N ED DA ED ED TD DA TD ED 0 2 1 4 2 Ítem 2 DA DA TA DA N ED N TD ED 1 3 2 2 1 Ítem 3 N N DA TA ED ED ED TD ED 1 1 2 4 1 Ítem 4 N ED N DA N ED DA ED ED 0 2 3 4 0 Ítem 5 ED TA DA DA ED N N ED ED 1 2 2 4 0 Ítem 6 DA TD DA ED ED ED ED TD TD 0 2 0 4 3 Ítem 7 TD ED ED DA N DA TD ED ED 0 2 1 4 2 Ítem 8 N TD DA ED DA DA N DA N 0 4 3 1 1 Ítem 9 TA N DA DA TD ED N DA TD 1 3 2 1 2
Ítem 10 DA TD DA DA ED ED ED TD ED 0 3 0 4 2 Ítem 11 DA N N DA ED DA DA DA ED 0 5 2 2 0 Ítem 12 N DA DA ED ED TD DA N TD 0 3 2 2 2 Ítem 13 DA ED DA DA ED N DA ED N 0 4 2 3 0 Ítem 14 N DA TA DA ED N N N ED 1 2 4 2 0 Ítem 15 N TA DA N ED ED TD TD ED 1 1 2 3 2 Ítem 16 N ED DA ED ED TD N TA N 1 1 3 3 1 Ítem 17 DA TD N ED ED ED ED TD ED 0 1 1 5 2 Ítem 18 N TA DA DA TA TA ED TD ED 3 2 1 2 1 Ítem 19 N DA DA N DA TA DA TD ED 1 4 2 1 1 Ítem 20 N ED DA ED N TA DA TD TD 1 2 2 2 2 Ítem 21 N ED ED N TA TA DA ED TD 2 1 2 3 1 Ítem 22 N DA DA DA DA TA N DA TD 1 5 2 0 1 Ítem 23 TD DA DA N DA N N ED TD 0 3 3 1 2 Ítem 24 ED N DA ED TA N ED TD TD 1 1 2 3 2 Ítem 25 ED N DA DA TA N N TD TD 1 2 3 1 2
EMPRESA A Petróleos de Venezuela (PDVSA)
B Zona Franca Industrial de Paraguaná (ZONFIPCA) C Cámara de Comercio e Industrias de Paraguaná (CACOIMPAR)
D Asociación de Importadores de la Zona Libre de Paraguaná (ASOIMPAR) E Cámara de Turismo de Paraguaná
F Cámara de la Construcción de Paraguaná G Sector Financiero

234
ANEXO A-5 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – GOBIERNO
Ítems ENCUESTADOS GOBIERNO RESULTADOS TOTALES A B C D E F G H I TA DA N ED TD
Ítem 1 DA DA DA N DA N DA ED TA 1 5 2 1 0 Ítem 2 DA N DA TA DA TA TA DA DA 3 5 1 0 0 Ítem 3 DA DA DA DA DA N DA N N 0 6 3 0 0 Ítem 4 DA N TA TA N DA N N TD 2 2 4 0 1 Ítem 5 DA N DA N DA TA TA TA N 3 3 3 0 0 Ítem 6 DA DA TA ED DA N TA ED DA 2 4 1 2 0 Ítem 7 DA N DA ED DA TA TA DA TD 2 4 1 1 1 Ítem 8 N N DA ED DA TA TA DA ED 2 2 2 2 0 Ítem 9 ED DA TA N DA ED DA ED TA 2 3 1 3 0
Ítem 10 N DA TA DA N DA DA TD N 1 4 3 0 1 Ítem 11 N N DA N DA N ED N N 0 2 6 1 0 Ítem 12 DA DA DA ED DA N DA N ED 0 5 2 2 0 Ítem 13 DA DA DA TA DA N DA ED TD 1 5 1 1 1 Ítem 14 DA DA DA ED N N DA ED TD 0 4 2 2 1 Ítem 15 N DA N TA DA N DA TD TA 2 3 3 0 1 Ítem 16 DA N DA ED DA DA DA TD N 0 5 2 1 1 Ítem 17 DA DA DA N DA N DA ED ED 0 5 2 1 0 Ítem 18 N N DA DA DA TA DA N N 1 4 4 0 0 Ítem 19 N N DA TD N TA DA N ED 1 2 4 1 1 Ítem 20 DA DA DA DA N N ED DA TD 0 5 2 1 1 Ítem 21 DA DA DA TA N N ED DA ED 1 4 2 2 0 Ítem 22 N N DA DA DA TA DA N TD 1 4 3 0 1 Ítem 23 N N DA N N N N ED TD 0 1 6 1 1 Ítem 24 ED N DA DA N N N N ED 0 2 5 2 0 Ítem 25 ED DA DA ED DA N DA ED ED 0 4 1 4 0
GOBIERNO A Gobernación Bolivariana del Estado Falcón
B Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de Paraguaná C Alcaldía Bolivariana del Municipio Carirubana
D Alcaldía Bolivariana del Municipio Falcón E Alcaldía Bolivariana del Municipio Los Taques F Oficina Técnica Regional del Estado Falcón (Consejo Federal de Gobierno)
G Ministerio del Poder Popular de las Comunas y Movimientos Sociales H Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
I Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la Región Centro-Occidental

235
ANEXO B-1 CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

236
ANEXO B-2 INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD
BAREMO PARA LA CATEGORIZACÓN DEL VALOR ALFA

237
ANEXO B-3 CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

238
ANEXO C
BAREMO PONDERADO PARA LA INTERPRETACIÓN Y
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA MEDIA ARITMÉTICA
CATEGORÍA RANGO
Muy desfavorable 1,00 ≤ x < 1,80
Desfavorable 1,81 ≤ x < 2,60
Neutral 2,61 ≤ x < 3,40
Favorable 3,41 ≤ x < 4,20
Muy favorable 4,21 ≤ x < 5,00
BAREMO PONDERADO PARA LA INTERPRETACIÓN Y
CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR
CATEGORÍA RANGO
Muy baja x < 1,00
Baja 1,00 ≤ x < 2,00
Moderada 2,00 ≤ x < 3,00
Alta x ≥ 3,00