NIL CRIST RUIZ

253
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Trabajo presentado como requisito final para optar al Grado de Doctor en Ciencias Mención Gerencia Autor: MSc. NILCRIST RUIZ C.I.: 11.804.492 E-mail [email protected] Tutor: Dr. ADÁN OBERTO C.I.: 5.562.625 E-mail [email protected] Maracaibo, Junio de 2.015

description

FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda Trabajo presentado como requisito final para optar al Grado de Doctor en Ciencias Mención Gerencia Autor: MSc. NILCRIST RUIZ C.I.: 11.804.492 E-mail [email protected] Tutor: Dr. ADÁN OBERTO C.I.: 5.562.625 E-mail [email protected] Maracaibo, Junio de 2.015

Transcript of NIL CRIST RUIZ

Page 1: NIL CRIST RUIZ

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN

VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN GERENCIA

FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE:

Parque Científico Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda

Trabajo presentado como requisito final para optar al Grado de

Doctor en Ciencias Mención Gerencia

Autor: MSc. NILCRIST RUIZ C.I.: 11.804.492 E-mail [email protected] Tutor: Dr. ADÁN OBERTO C.I.: 5.562.625 E-mail [email protected]

Maracaibo, Junio de 2.015

Page 2: NIL CRIST RUIZ

ii

Page 3: NIL CRIST RUIZ

iii

CARTA DE ORIGINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

Dra. JUDEIRA BATISTA Coordinadora del Programa de Postgrado Doctorado en Ciencias Mención Gerencia y demás miembros del Comité Académico Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín Maracaibo Estado Zulia. República Bolivariana de Venezuela

Cumpliendo con los requisitos exigidos en el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín, Trabajo de Grado o Tesis Doctoral establecidos en el Manual que al efecto ha institucionalizado la universidad, consigno ante ustedes la investigación titulada: FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico-Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco De Miranda para que se considere el nombramiento del jurado y presentación pública, señalando lo siguiente: 1. La Tesis Doctoral es una investigación original con temas de investigación enmarcados en las áreas del conocimiento de Venezuela y cumple con el Manual de Trabajo Especial de Grado, Trabajo de Grado y Tesis Doctoral de la Universidad Privada Dr. Rafael Belloso Chacín. 2. Es una Tesis Doctoral inédita, que no ha sido enviada a revisión y no se encuentra publicada, parcial ni totalmente, en ninguna otra institución científica, nacional o extranjera.

3. No existen compromisos u obligaciones financieras con compromisos estadales ni privados que puedan afectar el contenido, resultados o conclusiones de esta Tesis Doctoral.

A continuación presento el nombre y firma de la autora y tutor, que certifican la aprobación, conformidad y originalidad de la Tesis Doctoral. ___________________________ Autor: MSc. Nilcrist Ruiz de Torres ________________________ Cédula de Identidad: 11804492 Tutor: Dr. Adán Oberto Blanco E-mail: nilcrist@ hotmail.com Cédula de Identidad: 5.562.65 E-mail: [email protected]

Page 4: NIL CRIST RUIZ

iv

RUIZ, NILCRIST Y OBERTO, ADÁN. FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico-Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Mención Gerencia. Maracaibo, 2015.

RESUMEN

En los últimos años las universidades han comenzado a jugar un papel más activo en el desarrollo de tecnologías y productos que fomenten el desarrollo local; sin embargo, para llevar a cabo con éxito este tipo de actividades, es necesaria la colaboración de todas las partes, por lo que, surgen modelos de gestión de conocimiento que permiten la integración empresa-universidad-gobierno-comunidad, en espacios físicos que facilitan el intercambio libre del flujo de ideas, el compartimiento de la experiencia académica y de negocio; los parques científico-tecnológicos (PCT). La presente investigación, pretende diseñar una propuesta de modelo de este tipo de organización, con fundamento en el análisis de los fractales, a través de su consideración como objetos complejos; permitiendo la generación de nuevos parámetros de pensamiento, basados en relaciones hologramáticas que consideren el ordenamiento y planificación del territorio como una fractalidad política, social, económica, en la búsqueda permanente de una relación sustentable entre desarrollo y espacio físico, para optimizar armoniosamente el aprovechamiento de las regiones, en adición a las capacidades vinculadas a las potencialidades locales. Desde un enfoque neopositivista, se caracterizan políticas públicas, contrastando las diferentes visiones de los actores involucrados. El diagnóstico realizado hace innegable, el requerimiento de una mayor articulación de las organizaciones del Estado, para ello, es importante que se ejerza el liderazgo desde una sola entidad que acople la gestión de las otras, de forma coordinada. Se genera por último, el diseño de un PCT considerando dos enfoques: el primero, un modelo novedoso de gestión de la innovación concebido en base a los aportes del Modelo de la Triple Hélice (Etzkowitz y Leydesdorff, 2000) y el Modelo Tetraédrico de la Innovación (Echeverría, 2000); el segundo, el proyecto básico de diseño de un PCT con una morfología urbana producto de la geometría fractal.

Palabras clave: Parque Científico Tecnológico, Fractalidad Hologramática, Innovación, Desarrollo Sustentable.

Page 5: NIL CRIST RUIZ

v

RUIZ, NILCRIST Y OBERTO, ADÁN. FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE: Parque Científico-Tecnológico Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda. Tesis Doctoral. Universidad Dr. Rafael Belloso Chacín. Doctorado en Ciencias Mención Gerencia. Maracaibo, 2015.

ABSTRACT

In recent years, universities have begun to play a more active role in the development of technologies and products that encourage lo¬cal development; however, colabo¬ración of all parties to carry out successfully this kind of activity is necessary, therefore, arise in knowledge management models that allow integration company-university-government-community in physical spaces that facilitate the free flow exchange of ideas, sharing academic and business experience; scientific and technological parks (PCT). This research aims to design a proposal for a model of this type of organization, based on fractal analysis, through consideration as complex objects; allowing the generation of new parameters of thought, based on relationships hologramáticas consider the management and planning of the territory as a political, social, economic fractality, in the constant search for a sustainable relationship between development and physical space harmoniously to optimize the use of regions, in addition to the capabilities linked to local potentialities. From a neo-positivist approach, public policies are characterized by contrasting the different views of the actors involved. The diagnosis made undeniable ago, the requirement for greater coordination of state organizations, for it is important that leadership is exercised from a single management entity that engages the other, in a coordinated manner. It generates finally the design of a PCT considering two approaches: first, a new management model innovation designed based on input from the Model of the Triple Helix (Etzkowitz and Leydesdorff, 2000) and Tetrahedron Model Innovation (Echeverria, 2000); the second, the basic design of a project with an urban morphology PCT product of fractal geometry. Keywords: Technological Fractality hologrammatic, Innovation, Sustainable Development Science Park.

Page 6: NIL CRIST RUIZ

vi

DEDICATORIA

Para Ustedes! Sé que ambos están orgullosos de mi..

A la persona que más podría valorar este tesoro,

porque así lo considero. A quien inspiró este título, colmando aún más de pasión,

mi trabajo en esta área. A quien admiro y respecto, tanto por ser un ejemplo a seguir,

como profesional destacado y por ser una maravillosa persona… Logró convertirse en un gran amigo!

A quien simplemente confió, me apoyó y decidió acompañarme en esta gran aventura…

Para Usted! Prof. Adan Oberto

Page 7: NIL CRIST RUIZ

vii

AGRADECIMIENTO

“Los grandes éxitos, fueron sueños al principio”

Gracias por soñar siempre conmigo…

Este triunfo es de ambos… A ti, Miguel Angel!

A todos los que están, y estuvieron siempre allí… A Ustedes! Gracias…

Page 8: NIL CRIST RUIZ

viii

ÍNDICE GENERAL

Pág. ACTA VEREDICTO ii CARTA DE ORIGINALIDAD DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA iii DEDICATORIA vi AGRADECIMIENTO vii ÍNDICE GENERAL viii LISTA DE CUADROS xi LISTA DE FIGURAS xiii LISTA DE GRÁFICOS xv RESUMEN iv ABSTRACT v INTRODUCCIÓN 1 CAPÍTULO I. EL PROBLEMA

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 13 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN 14

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 14

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 19

II. MARCO TEÓRICO 1. ANTECEDENTES 21

2. BASES TEÓRICAS 34

3. BASES LEGALES 131 4. SISTEMA DE VARIABLES 136

III. MARCO METODOLÓGICO 1. POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA 140

2. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN 144 3. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA 145

Page 9: NIL CRIST RUIZ

ix

ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN) Pág.

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

148

5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS 149

6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN 150 7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD 151

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS 1. Análisis Estadístico Descriptivo 156

2. Análisis Estadístico Inferencial 173 3. Análisis Paramétrico 175 4. Análisis No Paramétrico 179

LA PROPUESTA 1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA 182

2. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA 182 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO 183

4. ALCANCE GEOGRÁFICO Y CONTEXTUALIZACIÓN 183

5. ELEMENTOS DE COMPETITIVIDAD DEL PCT 184

6. ÁREAS TEMÁTICAS 185

7. INFLUENCIA EN EL ENTORNO 185

8. ENTREGABLES DEL PCT 187 9. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA 187 10. JUSTIFICACIÓN 188

11. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA 188

12. MARCO JURÍDICO Y BASES LEGALES 194 13. PROPUESTA 196

Page 10: NIL CRIST RUIZ

x

ÍNDICE GENERAL (CONTINUACIÓN)

Pág.

CONCLUSIONES 210

RECOMENDACIONES 213 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 215

ANEXOS Anexo A-1. Instrumento de Recolección de Datos 228

Anexo A-2. Resultados de la Aplicación del Instrumento - Academia 231 Anexo A-3. Resultados de la Aplicación del Instrumento - Comunidad 233

Anexo A-4. Resultados de la Aplicación del Instrumento - Empresa 234

Anexo B-1. Cálculo de la Confiabilidad 235

Anexo B-2. Interpretación del Coeficiente de Confiabilidad 236

Anexo B-3. Constancia de Validación 237

Anexo C. Baremos Ponderados para lnterpretación y Categorización de las Respuestas de la Media Arimética y la Desviación Estándar 238

Page 11: NIL CRIST RUIZ

xi

LISTA DE CUADROS Pág. CUADROS

1 Modalidades del Principio Hologramático 46 2 Criterios para el análisis y la evaluación de los proyectos 127 3 Matriz de operacionalización de la variable 139 4 Actores protagónicos del desarrollo local en el estado Falcón

147

5 Baremo para el procesamiento de respuestas 155 6 Tendencia promedio de respuesta por dimensión. Variable

Desarrollo Sustentable 157

7 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena Subdimensión Económica 159

8 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena Subdimensión Sociocultural 162

9 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena

Subdimensión Política 163

10 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena Subdimensión Medioambiental 165

11 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Endógena 166

12 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Territorialidad

Subdimensión Dinámica Espacial 168

13 Tendencia promedio de respuesta. Dimensión Innovación 169

14 Puntuación total promedio de los encuestados agrupados por sector muestral. Variable Desarrollo Sustentable 171

Page 12: NIL CRIST RUIZ

xii

LISTA DE CUADROS (CONTINUACIÓN) Pág. CUADROS

15 Baremo para la categorización de la sumatoria de respuestas

174

16 Tabla de contingencia: Actores protagónicos – Categorización de la opinión 175

17 Resultados en el Anova. Variable Desarrollo Sustentable 177

18 Resultados prueba Post-Hoc: Prueba de Tukey 178

19 Resultados de la prueba del Chi-Cuadrado 180

20 Base diagnóstica para la variable Desarrollo Sustentable 191

Page 13: NIL CRIST RUIZ

xiii

LISTA DE FIGURAS Pág. FIGURAS

1 (a) vista panorámica de los Conos de Capadocia, (b) paisaje de Capadocia desgastado por el viento, (c) entradas a cuevas habitación en el interior de los Conos 56

2 (a) Dimensión Barra = 28, Cantidad barras = 2 (b) Dimensión Barra = 14, Cantidad barras = 4 (c) Dimensión Barra = 7, Cantidad barras = 8 (d) Dimensión Barra = 4, Cantidad barras = 20 57

3 (a) simulación de una flor fractalizada geométricamente (b) simulación de un fractal natural de una hoja de helecho (c) simulación de copos de nieve sobre una rama 59

4 Tres áreas de atracción del mismo proceso iterativo 63

5 Ejemplo de iniciador y generador pentagonal en 5 iteraciones 64

6 Simulación de un par de pulmones u otra 66

7 Cinco iteraciones del Triangulo de Sierpinski 67

8 Cuatro iteraciones del Tetraedro de Sierpinski 68

9 Fractales de tipo central 70

10 Fractales de tipo lineal 71

11 Fractales de tipo agrupado 73

12 Fractales de tipo radial 73

13 Fractales de tipo en trama 74

Page 14: NIL CRIST RUIZ

xiv

LISTA DE FIGURAS (CONTINUACIÓN) Pág. FIGURAS

14 (a) Reconocimiento de formas funcionales (b) Fractales que sugieren formas agrupadas 75

15 Modelo de la triple hélice entre universidad, empresa y gobierno

197

16 Modelo tetraédrico de la innovación 199

17 Modelo fractal hologramático de relaciones 200

18 Cara del tetraedro en el modelo 202

19 Modelo fractal hologramático de la innovación para el desarrollo 203

20 Conformación del tetraedro de Sierpinski 204

21 Morfología fractal de la planta del PCT 207

Page 15: NIL CRIST RUIZ

xv

LISTA DE GRÁFICOS

Pág. GRÁFICOS

1 Puntaje promedio por sector de actores protagónicos del desarrollo sustentable 172

2 Distribución porcentual de la opinión general de la muestra 174 3 Distribución porcentual de la opinión general de la muestra

según sector. 176

Page 16: NIL CRIST RUIZ

xvi

INTRODUCCIÓN

A nivel global cobran cada vez mayor importancia las estrategias

nacionales de inserción en la economía mundial en condiciones favorables a

los intereses de cada país; por lo que, actualmente, el escenario de una

economía aislada del contexto internacional es inviable. Luce obvio que la

educación, la tecnología y una estrecha vinculación entre el sector

académico y el sector productivo, apoyados por una coherente acción

gubernamental, adquieren una relevancia capital en la planificación del

proceso de desarrollo.

En los países exitosos hay elementos comunes en referencia a

políticas dirigidas a lograr eficientes sistemas educativos y a fortalecer la

vinculación entre los sectores académicos y productivos. Así, se observa

cómo, en Estados Unidos, en algunos países de Europa y el Japón, se

establecieron Oficinas de Transferencia de los Resultados de la Investigación

(OTRIS), Centros de Investigación Industrial, incubadoras de empresas,

Parques Científicos y/o Tecnológicos y Centros de Innovación. Todos ellos

como mecanismos y estructuras de transferencia de tecnologías que, de una

u otro forma, han sido replicados a nivel nacional. Vargas (2012).

En definitiva, estos mecanismos se han concebido como “estructuras

de interfaz”, entre las universidades, sus centros de investigación y desarrollo

y las empresas. Sin embargo; se constata que la situación en los países

exitosos es diferente a la que se tiene en los países en vías de desarrollo,

donde los sistemas educativos presentan graves deficiencias y la vinculación

aludida es débil, fundamentalmente por la inmadurez de los actores y en

razón de una falta de confianza; todo ello configura un elevado riesgo social

hacia el futuro. La experiencia de instalar en Venezuela en la última década

del siglo XX parques tecnológicos en algunas instituciones universitarias,

busca subsanar esta carencia.

1

Page 17: NIL CRIST RUIZ

2

CAPÍTULO I

I. EL PROBLEMA 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La capacidad innovadora de un sistema (regional, nacional o

internacional) no sólo depende de su esfuerzo cuantitativo en investigación,

desarrollo e innovación (I+D+i) y de su infraestructura tecnológica, sino

también, de la generación de externalidades a través de la interacción entre

los distintos agentes del sistema, como las empresas, las administraciones

públicas y las universidades y los organismos de investigación. Es lo que se

conoce como la “triple hélice” (Etzkowitz, 2003).

En los últimos años las universidades han comenzado a jugar un

papel más activo en el desarrollo de tecnologías y productos que fomenten el

desarrollo local; sin embargo, para llevar a cabo con éxito este tipo de

actividades, es necesaria la colaboración de todas las partes. El trabajo de

Moreno y Ruiz (2009), en el que se analiza la contribución de las

universidades públicas en el desarrollo económico de América Latina, señala

en sus conclusiones que las instituciones de educación superior e

investigación deben tener el apoyo coordinado del Estado y el sector privado,

pues sin él, fracasarán en su intento de modernizarse y fortalecer sus

capacidades de enseñanza e investigación.

Uno de los mecanismos que ha experimentado un mayor auge para

trasladar el conocimiento a la sociedad, es la creación de empresas desde

las instituciones de educación superior, siendo apoyado por todos los

agentes citados. Aún así, recientes trabajos han señalado que estas

empresas no alcanzaban un crecimiento elevado (Van Geenhuizen y

Page 18: NIL CRIST RUIZ

3

Soetanto, 2009; Zhang, 2009). Por otra parte, otros estudios que analizan el

entorno latinoamericano también han indicado la necesidad de ofrecer apoyo

institucional adecuado y fortalecer la gestión empresarial para que las

empresas crezcan y sean más competitivas (Vidal, 2008). Según Rodeiro y

Calvo (2011), desde las propias universidades, las administraciones públicas

y en algunos casos en colaboración con el sector empresarial, se ha

potenciado el desarrollo de mecanismos de apoyo a las empresas en

general, facilitando su acceso a infraestructuras físicas y servicios de

asesoría y formación.

El modelo de los Parques Científicos y Tecnológicos, definidos por la

Asociación Internacional de Parques Científicos (IASP), como una

organización gestionada por profesionales especializados, cuyo objetivo

fundamental, es incrementar la riqueza de su comunidad promoviendo la

cultura de la innovación y la competitividad de las empresas e instituciones

generadoras de saber instaladas en el parque o asociadas a él, presentes

desde hace algunas décadas en los países desarrollados; se ha constituido

como un instrumento capaz de organizar flujos y procesos de innovación en

un espacio geográfico concreto, en función de la importancia que el

conocimiento científico y tecnológico tienen para el desarrollo de la sociedad,

el cual es equiparable a la incidencia de la creatividad y la innovación en la

proyección de las empresas.

Según Villapalos (Citado por Ondategui, 2009), durante el último siglo

han aparecido por todo el mundo infraestructuras tecnológicas

complementarias a los espacios industriales convencionales y a las

instituciones dedicadas a la formación y producción, encaminadas a transferir

los conocimientos adquiridos a la sociedad mediante: Innovaciones de

productos, procesos o nuevos métodos de organización. La ciencia y

tecnología son un factor de desarrollo regional y de competitividad, que

modifica y desplaza sectores y actividades, por diferentes territorios,

concentrando las actividades con mayor complejidad de conocimientos en

Page 19: NIL CRIST RUIZ

4

las ciudades y áreas metropolitanas a modo de incubadoras de innovaciones

industriales.

Es así como, los parques científicos y tecnológicos se han difundido

por todo el mundo, bien manteniendo sus características iniciales o con

modificaciones en sus componentes esenciales. Hace escasamente varios

años, atraídos por subvenciones e inversiones en infraestructuras

tecnológicas, estas estructuras acariciaron el territorio latinoamericano para

implantar fábricas de tecnología avanzada en ciudades con recursos

económicos, técnicos y empleo suficientemente preparado.

En Venezuela, la generación de producción científica lucha por

alcanzar los estándares de los países más desarrollados. Sin embargo, la

comercialización de los resultados de la investigación y el registro de

patentes se ubica similarmente según lo que sucede a nivel general en

Latinoamérica donde, en el año 2006, el número de patentes internacionales

representaba un 0,22% del total mundial, indicando la necesidad de reforzar

las actividades de las universidades de investigación en la región, así como,

el impulso de políticas de innovación para en la creación de empresas,

capaces de usar tecnología y conocimiento, incrementando la competitividad

económica de los estados de Iberoamérica (CINDA, 2010).

En función de ello, la idea de los Parques Tecnológicos (PTs) fue

aceptada en Venezuela a finales de los años ochenta como una nueva etapa

en la relación Universidad-Industria. Muchos piensan que esta idea se ha

apoyado más por moda que por convicción (González, 1994). Para esa

época, el Consejo Nacional para la Ciencia y Tecnología de Venezuela

(CONICIT) llevó adelante un proyecto para la creación de Parques Científicos

y Tecnológicos en el país. Paralelamente, en tres diferentes ciudades

(Mérida, Barquisimeto y Caracas) se gestó el nacimiento de los tres primeros

PTs en Venezuela. CONICIT aprobó un capital semilla muy reducido y

limitado para el apoyo de tales iniciativas que fueron materializadas entre

Page 20: NIL CRIST RUIZ

5

1992 y 1993. Unos años más tarde, en Maracaibo, fue creado el Parque

Tecnológico Universitario del Zulia. Crespo (1999).

Como es común a nivel mundial, cada parque tecnológico presenta

diferentes estructuras, desarrollan áreas tecnológicas distintas, y presentan

sus propios mecanismos de interrelación entre el gobierno regional local y las

universidades y otras instituciones de su entorno (Fórmica, 1995), (Marcano

y García, 1997), (Nicholls, 1997). De esta forma y siguiendo la misma

dirección de la Asociación Internacional de Parques Tecnológicos (IASP), no

se ha establecido un concepto o definición única sobre lo que es un parque

científico tecnológico.

A comienzos de los años noventa, los conceptos sobre incubación de

empresas de base tecnológica, transferencia de tecnología, administración

de zonas rentales y creación de centros de formación gerencial, comenzaron

a manejarse como elementos comunes a los cuatro parques tecnológicos del

país y es así, como en marzo de 1998, se crea la Asociación de Parques

Tecnológicos de Venezuela (ASOPARTEC), teniendo entre sus más

importantes asesores y colaboradores a la Asociación de Parques

Tecnológicos de España (APTE).

Como antecedentes al nacimiento de los parques tecnológicos en

Venezuela, es importante revisar la situación real del manejo de la tecnología

en el país. En relación a las universidades venezolanas, debe decirse que

éstas han experimentado de una u otra forma la relación con la industria o

sector productivo, para la atención de asesorías, asistencias técnicas,

proyectos de I&D, servicios de laboratorio, entre otros; sin embargo, en lo

que respecta a los mecanismos creados para canalizar estas relaciones,

tales como fundaciones, empresas universitarias y/o unidades de gestión,

con mayor o menor éxito, aún no han podido romper paradigmas ni eliminar

algunos síndromes como el caso del 80% (Crespo, 1998a), a saber:

Page 21: NIL CRIST RUIZ

6

El 80% de las patentes obtenidas por las Universidades y Centros de

Investigación no son explotadas.

El 80% de las innovaciones que utiliza la industria han sido

desarrolladas por las Universidades y Centros de Investigación.

El 80% de los contenidos técnicos de las patentes no están publicados

en ninguna otra fuente de información y no son utilizados.

Adicionalmente, en relación con las Universidades existen paradojas

aparentemente difíciles de superar como las que, a manera de ejemplo, se

mencionan a continuación (Crespo, 1998b):

Las Universidades no tienen suficientes recursos económicos pero, es

mal visto "ganar" dinero.

El aislamiento de las universidades, no le permite adaptarse a las

nuevas realidades, sin embargo, el Estado delega en ellas el estudio

de problemas nacionales.

Las investigaciones que se realizan no satisfacen las necesidades del

país y las que se llevan a cabo en este sentido, no tienen mayor

reconocimiento.

Se da el máximo reconocimiento a la publicación de resultados en

revistas internacionales, sin importar que estos resultados nos sean

devueltos como tecnología que debemos comprar.

Ahora bien, revisando el papel del Estado, debe destacarse que, a

pesar de la existencia de una política incipiente en apoyo inicial a la idea de

los parques científicos tecnológicos en las universidades, debe decirse que

no posee claridad en su significado, ni se le ha dado continuidad. La entidad

delegada por el Estado, en este caso el Ministerio del Poder Popular para la

Ciencia, tecnología e Innovación (MCTI), a pesar de sus altos esfuerzos,

mediante la creación de "agendas", ruedas de negociación tecnológica,

apoyo a empresas de base tecnológica, mantiene fundamentada su acción

hacia las ciencias puras, la investigación llamada básica, teniendo como

Page 22: NIL CRIST RUIZ

7

meta principal la publicación científica por parte de los solicitantes del apoyo

financiero.

Por otro lado, el apoyo a la pequeña y mediana industria, es

promovido por el Ministerio del Poder Popular para Industrias (MPPI) a través

del Instituto de Desarrollo de la Pequeña y Mediana Industria (INAPYMI); sin

lograr la comunión ineludible con el desarrollo de la tecnología o

incorporación de alguna nueva, a sus procesos. Igualmente, es otro el

ministerio encargado del registro del registro de la propiedad intelectual, el

Ministerio del Poder Popular para el Comercio (MINCOMERCIO), que opera

sin vinculación con el ministerio citado anteriormente, ni con el Ministerio del

Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz (MPPRIJ) que

tiene a su cargo el Sistema Autónomo de Registros y Notarías (SAREN),

para el manejo de los registros mercantiles.

Sin embargo; como política pública, se persigue la meta primaria, de

impulsar decididamente el progreso científico y tecnológico del país, bajo un

concepto evolutivo de Soberanía e Independencia. La ciencia y las

herramientas de la tecnología deben ser puestas al servicio del pueblo

organizado para la resolución de sus problemas. Desde el Ministerio del

Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, se busca

la construcción de un nuevo paradigma científico e industrial que responda a

las exigencias del nuevo modelo de patria socialista, en el cual se trascienda

de un sistema de generación de conocimiento tradicional, a uno en el cual

confluyan las creencias y los saberes del pueblo. (MCTI, 2013).

La necesidad de materializar un vínculo inquebrantable entre el

Sistema Nacional de Tecnología e Innovación y el pueblo, tiene sus

cimientos en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,

siendo el Artículo 110, la representación de uno de los pilares

fundamentales de dicho planteamiento:

Page 23: NIL CRIST RUIZ

8

El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional.

De esta manera, el Estado persigue la alineación de esfuerzos para

cambiar la forma tradicional de hacer ciencia y tecnología a través de la

consagración del Poder Popular en la búsqueda de la suprema felicidad a

través de la generación de conocimiento con pertinencia social; buscando

así, más que dar una respuesta efectiva a algunas problemáticas de las

comunidades, brindar las herramientas necesarias para que el pueblo mismo

asuma los retos necesarios para la transformación de su realidad (MCTI,

2013).

En este ambiente, las unidades de interfaz de las universidades que

logran armonizar a todos los actores y producen algún resultado aplicable

para la industria, lucen como entidades exitosas. Así sus experiencias en la

vinculación Universidad-Industria han sido fundamentales para la creación de

los parques tecnológicos en Venezuela. A ello debe sumarse, como uno de

los elementos relevantes en los últimos años, el efecto catalizador que ha

producido la reducción progresiva del aporte presupuestario gubernamental a

las universidades, lo cual hace ver a los PTs como generadores potenciales

de ingresos extraordinarios que permitirán reducir la dependencia del Estado.

Esto tiende a confundir los objetivos de los PTs con una de las

consecuencias de su funcionamiento, a saber, la de generar ingresos; sin

embargo, esta confusión ha servido para lograr algún apoyo adicional.

Estando conscientes que la realidad política, social y económica de

Venezuela ha cambiado, en un ambiente que muchos consideran inestable

por la falta de continuidad en las políticas y por la vulnerabilidad de la

dependencia de un producto único como lo es el petróleo, es necesario

analizar la situación actual del entorno y sus efectos en los parques

científicos tecnológicos. Crespo (1999).

Page 24: NIL CRIST RUIZ

9

Manteniendo lo señalado por Machado (1992), los parques científico

tecnológicos en Venezuela siguen siendo muy jóvenes e incipientes. Han

tenido que desenvolverse en un ambiente donde no son reconocidos ni

incluidos en las políticas de Estado. La evolución en los últimos años de

existencia y el proceso de aprendizaje, pone cada día al descubierto etapas

del proceso de consolidación de los PTs y de los fines innovadores que éstos

persiguen, que aún no se han abordado ni superado y como consecuencia

se convierten en debilidades y obstáculos.

La presente investigación aborda a los parques científicos

tecnológicos desde una perspectiva territorial. Procura ser el fruto de un

trabajo de campo continuado y, que partiendo de modelos no tradicionales,

analice los factores de éxito, las fuerzas, las oportunidades y los agentes que

puedan generar una tipología amplia de nuevos espacios productivos, como

el parque científico, las incubadoras, el tecnopolo o la tecnópolis.

Partiendo entonces de la búsqueda de incorporar novedosas visiones

de la realidad que desafían la construcción del conocimiento, como la que

representa por ejemplo, la complejidad, enfoque que va más allá de lo que se

conoce y en donde se concibe el mundo entre redes, complementariedad,

singularidad, entre otros aspectos (Maldonado, 2005); surge entonces la

inquietud del investigador de incorporar este revolucionario esquema de

pensamiento científico como elemento fundamental de las variables de

investigación en la presente Tesis Doctoral, en conjunto con la peculiar

geometría fractal propuesta por Maldenbrot.

La orientación innovadora de esta perspectiva en relación al carácter

transdisciplinario e interdisciplinario de la investigación, plantean una

auténtica necesidad de inserción en la generación de un trabajo de

significativo carácter científico, en esta nueva fase de la evolución del

conocimiento humano y de la sociedad, en complemento a la propuesta del

pensamiento complejo de Morín (1994), definido por algunos como una

Page 25: NIL CRIST RUIZ

10

filosofía ético-política de la complejidad, un marco epistémico y una

cosmovisión orientada hacia la constitución de un paradigma complejo

encaminada a una civilización planetaria asentada sobre un desarrollo ético

del ser humano, la naturaleza y la biósfera terrestre.

Desde las ciencias de la complejidad (Maldonado, 2005) y en la

secuencia de innovaciones en la historia del pensamiento humano, la

geometría fractal como parte de esas ciencias, muestra la posibilidad de

describir ciertos fenómenos, con base a los fractales, los cuales son definidos

como un conjunto de formas que, generadas normalmente por un proceso de

repetición, se caracterizan por poseer detalle a toda escala, por tener

longitud infinita, por no ser diferenciables y por exhibir dimensión fraccional.

Mandelbrot, construyó con ellas un conjunto de nuevas reglas para explorar

la geometría de la naturaleza, y las reconoció como herramientas

potencialmente útiles para analizar un gran número de fenómenos físicos.

En consecuencia, el mundo de los fractales está en pleno desarrollo en

la actualidad y muchos afirman que son parte fundamental del nuevo

lenguaje de la complejidad y el caos, habitando en esa frontera tan sutil

entre el orden y el desorden. El lenguaje de la geometría fractal ha

influenciado en el quehacer científico moderno, en vista de que la aparición

de una disciplina como la que se refiere a las formas fractales, implica la

necesidad de pensar la figuración desde parámetros distintos a los hasta

ahora supuestos, considerando ahora a todos los objetos como complejos,

manifestada abiertamente esta complejidad en ellos o por el contrario,

encontrándose en otros en forma latente.

En relación a ello, se incorpora el principio hologramático al estudio de

la fractalidad, para poner en evidencia que el pensamiento complejo dispone

de la posibilidad de religar el todo con la parte y la parte con el todo, así

como de la posibilidad de no recaer en las trampas de la simplificación. La

voz griega “holon” significa “todo”, pero haciendo referencia a un todo que

Page 26: NIL CRIST RUIZ

11

no totaliza, por lo que no se trata de una totalidad. Es así entonces, como el

principio hologramático guía y permite concebir a los sistemas complejos,

como un todo inscrito estructuralmente en cada una de sus partes, lo cual

representa de las características más sorprendentes e importantes de éstos.

Para algunos autores, la noción de holograma parece capturar,

siquiera de forma metafórica, un principio de organización general que

estaría presente en muy diversos dominios de lo real: cada parte contiene

dentro de sí el todo; cada parte debe su singularidad justamente a que,

controlada por la organización del todo (producido por las interacciones de

las partes), una pequeña parte del todo se expresa en él, pero, al mismo

tiempo, sigue siendo portadora de las virtualidades del todo. La holografía es

una forma de organización según la cual el todo se hace presente en las

partes. Por otro lado, en palabras de Mandelbrot la fractalidad “refiere a una

propiedad exhibida por aquellos sistemas cuyas estructuras permanecen

constantes al variar la escala de observación; en otras palabras, cuando las

partes por pequeñas que éstas sean, se parecen al todo”.

En función de estos enunciados, la fractalidad hologramática

propuesta, hace uso de esta óptica compleja para analizar el estado fractal

del territorio, permitiendo establecer normativas, acciones en conjunto a las

decisiones de intervención a través de la observación y decodificación de las

reciprocidades entre el todo junto a las partes, por medio del logro de la

sintaxis de un modelo fractal del territorio comunal; teniendo en cuenta, que

el sistema territorial es un sistema no lineal; por lo tanto, es caótico. De allí

entonces, deviene la utilización de los fractales en la naturaleza para

optimizar la relación con el entorno geográfico y humano, generando

sistemas sostenibles y sustentables como los requeridos para los parques

científicos-tecnológicos.

Page 27: NIL CRIST RUIZ

12

En general, en el trabajo de investigación “Fractalidad Hologramática

para el Desarrollo Sustentable: Parque Científico Tecnológico para la

Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda”, se pretende

analizar a los fractales, elementos de una nueva geometría, a través de su

consideración como objetos complejos; permitiendo la generación de nuevos

parámetros de pensamiento basados en relaciones hologramáticas que

consideren el ordenamiento y planificación del territorio como una fractalidad

política, social, económica, en la búsqueda permanente de una relación

sustentable entre desarrollo y espacio físico, orientada hacia el uso de este

último en conjunto con su transformación, para optimizar armoniosamente el

aprovechamiento de las regiones, en adición a las capacidades vinculadas a

las potencialidades en contraste con las restricciones que, en distintas

dimensiones, pueden determinar la gobernabilidad y el desarrollo.

Transcurridos más de veinte años de la creación del primer parque

científico tecnológico en Venezuela, se ha entrado en una etapa en la que,

debido a los constantes cambios, se deben replantear nuevas iniciativas y

proyectos. Para que llegue la investigación a la sociedad y se pueda dar su

posterior transformación en innovación tecnológica, no sólo se requiere de

los parques científicos o tecnológicos, si no que es preciso concentrar

empresas de tecnología avanzada en su entorno, a fin de lograr los objetivos

deseados. Las nuevas empresas pueden nacer en garajes y apartamentos,

pero la ciencia y el conocimiento son siempre previos. Rubia (Citado por

Ondategui, 2009).

Todo este enfoque permitirá considerar toda la dinámica actual

existente en el estado Falcón y la Universidad Nacional Experimental

Francisco de Miranda (UNEFM), en los elementos de diseño para la

conformación de un parque científico tecnológico. El reto, es hacer

compatibles proyectos operativos inmediatos con otros de mayor complejidad

y proyección de futuro, capaces de integrar redes de agentes y grupos

Page 28: NIL CRIST RUIZ

13

multidisciplinares a largo plazo. Para lo cual se persigue en general con esta

investigación, mejorar la gestión del capital intelectual generado en las

universidades para orientarlo a la creación de tejido empresarial de calidad;

necesidad que exhorta al impulso de la creación de Parques Científicos y

Tecnológicos en todo el territorio nacional.

2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

El trabajo en cuestión pretende diseñar un parque científico

tecnológico, bajo la concepción de la siguiente interrogante:

¿Cómo estructurar un parque científico tecnológico desde una

perspectiva territorial basada en la fractalidad hologramática para el

desarrollo sustentable en el entorno de la Universidad Nacional Experimental

“Francisco de Miranda” del estado Falcón?.

Para dar respuesta a la pregunta general anterior, se plantean las

siguientes interrogantes específicas:

¿Cuáles son los elementos que componen la perspectiva fractal

hologramática desde el enfoque complejo-matemático?

¿Cómo son las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación

para el desarrollo sustentable en Venezuela, desde una visión

compleja?

¿Qué elementos deben considerarse en el diseño de un parque

científico tecnológico para promover el desarrollo sustentable en el

entorno de la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda del estado Falcón?

Page 29: NIL CRIST RUIZ

14

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

3.1. Objetivo General

Proponer el diseño de un parque científico tecnológico basado en la

fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable en el entorno

universitario.

3.2. Objetivos Específicos

Analizar la fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable.

como parte de la dinámica organizacional del territorio.

Caracterizar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación

para el desarrollo sustentable en Venezuela, bajo una visión compleja.

Diseñar un parque científico tecnológico desde una perspectiva

territorial basada en la fractalidad hologramática para el desarrollo

sustentable en el entorno universitario.

4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Un parque científico tecnológico, es un lugar dotado de servicios

avanzados donde se ubican empresas, que tienen lazos formales u

operacionales con una universidad, un centro de investigación o una

institución de educación superior. El parque está diseñado para fomentar la

creación de industrias basadas en el conocimiento y de empresas de alto

valor añadido del sector terciario. Además, tiene un equipo de gestión que

anima los fenómenos de la transferencia de tecnología y la mejora de la

competitividad de las empresas que allí se ubican (APTE, 1999). Los

parques emanan de las propias colectividades territoriales, universidades y

agrupaciones empresariales traduciendo una preocupación por el futuro de la

competitividad de las economías en un mundo cambiante y desbocado.

Page 30: NIL CRIST RUIZ

15

4.1. Justificación Teórica

El valor teórico fundamental de este trabajo radica en la perspectiva

de diseño del parque científico tecnológico desde la inclusión de la geometría

fractal como elemento de distribución de tejido urbano y su consideración

desde el enfoque de la complejidad, basado en las relaciones

hologramáticas, a fin de aportar una nueva visión para la distribución de los

espacios productivos, donde éstos se transforman en territorios-redes

complejos, en los cuales coexisten formas tradicionales y modernas de

organización espacial.

En estos espacios de interacción, los actores involucrados estructuran

sistemas dinámicos que adoptan geometrías variables que parecieran

aproximarse más a la lógica fractal que a la euclidiana por la

multidimensionalidad que las caracteriza, por lo que en este contexto, este

método de análisis surge como una alternativa válida para describir las

interrelaciones entre gobierno, academia, empresa, comunidad y su entorno

físico-social, definiendo nuevos niveles de especialización espacial.

4.2. Justificación Práctica El fenómeno de la vinculación de la universidad con el entorno es un

tema muy amplio, atractivo y tan antiguo como la universidad misma y, en el

mundo de hoy, se expresa cada vez más en la denominada sociedad del

conocimiento. Por ello, resulta importante, establecer una adecuada política

gubernamental, como apoyo a la particular vinculación universidad – sector

productivo. En Venezuela, son varios los intentos de sistematización en este

sentido, esperando con ello, constituir un pilar para fomentar el desarrollo

del país, la cultura tecnológica, de innovación, estimular el emprendimiento,

lograr la interacción con la sociedad del conocimiento y entrar al mundo

globalizado en condiciones ventajosas (Vargas, 2012).

La creación de parques científicos tecnológicos en el país, persigue

como objetivo fundamental promover la gestión tecnológica como estrategia

Page 31: NIL CRIST RUIZ

16

en un sector productivo o privado muy inmaduro para apropiarse de los

procesos de innovación tecnológica necesarios y aspirar mejores niveles de

competitividad.

En el marco de esta realidad, cobra importancia capital, para las

organizaciones de cualquier naturaleza, enfocadas en la producción de

bienes y servicios de alto valor agregado, incorporar de manera intensiva el

conocimiento tecnológico en la transformación de la materia prima o de los

recursos naturales, comprender y asimilar, la teoría/práctica de la gestión

tecnológica y de innovación, en su más amplia gama de procesos, entre los

que se pueden mencionar: creación de tecnología, diseño, dirección,

evaluación de proyectos de innovación, transferencia tecnológica, vigilia

tecnológica, estrategias de adquisición, adaptación o desarrollo de

tecnología, entre otros. (ob. cit.).

Desde una perspectiva global, en la práctica se justifican porque los

objetivos estratégicos que persiguen los parques científicos tecnológicos en

Venezuela, permitirán:

Fortalecer y desarrollar una capacidad propia de investigación y

desarrollo tecnológicos en áreas seleccionadas (generación de

tecnología).

Promover, facilitar y estimular la creación de empresas innovadoras.

Fomentar la vocación empresarial.

Apoyar a la pequeña y mediana empresa en los procesos de

reestructuración y modernización industrial.

Desarrollar mecanismos de vinculación para facilitar la transferencia

de resultados de investigación y desarrollo del sector productivo.

Prestar atención integral a la pequeña y mediana empresa en el

contexto de una política regional de desarrollo y fortalecimiento

tecnológico.

Contribuir a la conservación y generación de empleo.

Page 32: NIL CRIST RUIZ

17

Ofrecer respuestas tecnológicas a necesidades urgentes del país en

los sectores educación, salud y comunicaciones, con impacto en la

economía.

Impulsar procesos de aprendizaje para el desarrollo tecnológico en un

contexto de libre acceso al conocimiento.

Promover una cultura de innovación que fortalezca la capacidad

productiva del país y el mejoramiento de la calidad de vida de la

población venezolana.

Estimular y gestionar el flujo de conocimiento y tecnología a través de

un proceso de asociación entre las empresas, la academia y la

sociedad.

Fomentar el surgimiento y la supervivencia de empresas que tengan

como base el uso de la tecnología.

Por lo tanto, si se enfocan los objetivos perseguidos por los parques

científicos tecnológicos en el contexto regional, cobra especial interés la

importancia de su establecimiento en el estado Falcón, promovido por la

institución académica de mayor relevancia en la región: La Universidad

Nacional Experimental “Francisco de Miranda”, cuyo eslogan la define como:

“La universidad para el desarrollo del estado Falcón”.

Esto en consonancia con la afirmación del Ministro de Ciencia y

Tecnología, Menéndez (2013), donde plantea que la Zona Franca de

Paraguaná, ubicada en el estado Falcón, es considerada como un espacio

para el desarrollo industrial en materia tecnológica, dado que tiene

amplísimas posibilidades para el desarrollo del Plan de la Patria; por su

cercanía a un puerto, lleva a explotar la capacidad de producir para el

abastecimiento interno y también para la exportación. Con ello queda en

evidencia la relevancia de la investigación y su impacto en el desarrollo de la

región.

Adicionalmente, los parques son además, un factor de prosperidad en

la región donde se instalan, atraen a las empresas, crean puestos de trabajo,

Page 33: NIL CRIST RUIZ

18

sirven para dar salida profesional a un gran número de personal dedicado a

la investigación y constituyen un foco de demanda muy importante para las

empresas localizadas en sus proximidades.

4.3. Justificación Metodológica

El análisis fractal constituye una herramienta interesante para la

conceptualización, discriminación y caracterización de fenómenos, que

desde el punto de vista clásico, eran considerados como confusos, ambiguos

e inciertos. La presente investigación sugiere un nuevo modelo de

vinculación entre la academia, la comunidad, el gobierno, la empresa,

basado en un enfoque fractal hologramático, para la creación de

conocimientos y actividades de innovación que promuevan el desarrollo

sustentable, tomando el cuenta en contexto territorial.

Dentro de los diferentes dinámicas metropolitanas, uno de los

instrumentos con el que se ha trabajado para concentrar, desarrollar, difundir

tecnología a partir de conocimientos y, por tanto, potenciar los procesos de

innovación mediante sinergias entre instituciones científicas y las

necesidades de los sectores productivos, ha sido la creación de parques

científicos-tecnológicos. Primero en los EE.UU, después en Europa,

posteriormente en el sudeste asiático. Es en estos espacios productivos

donde se crean nuevas estructuras científicas y socioeconómicas apoyadas

en el conocimiento, en las ideas y en la cooperación entre los entornos

institucional, académico y productivo (Ondategui, 2010).

La propuesta de diseño de parque científico-tecnológico generada, es

un peculiar modelo matemático y complejo de gestión de conocimiento para

el desarrollo, que representa una novedosa e importante herramienta en

materia de transferencia, así como un instrumento clave para fomentar la

interacción de las universidades, de los organismos públicos de

investigación, de los centros tecnológicos con el sector económico e

industrial, lo que servirá para propiciar un uso eficiente del conocimiento por

Page 34: NIL CRIST RUIZ

19

parte de las empresas, aumentando su competitividad, así como para

encauzar la capacidad emprendedora en las instituciones académicas y de

investigación del sector público, en aras de lograr definitivamente, su

articulación con el sector productivo.

4.4. Relevancia Social La política territorial o de ordenación del territorio, como política de

carácter horizontal y explícitamente centrada en la consecución del

desarrollo regional territorialmente equilibrado, es quizás entre todas las

políticas públicas la que tiene una contribución especial a un modelo de

desarrollo regional que esté en consonancia con la cohesión económica y

social, el desarrollo sostenible y la mejora de la competitividad de las

regiones. (Hildebrand, 1999).

La Península de Paraguaná cuenta con fortalezas para la creación de

entornos para explotar las capacidades científicas-tecnológicas; para ello es

necesario reforzar elementos y servicios que permitan integrar la innovación

y la competitividad, unido al compromiso en el impulso de desarrollo del

capital humano, lo que hace factible un organismo estable de gestión que

impulse la transferencia de tecnología y el fomento de la innovación. Se

espera entonces, que la implementación de un parque científico-tecnológico

pueda influir positivamente en los comportamientos y dinámicas de la región

y colabore con el fortalecimiento institucional en el marco normativo que

reglamenta la política pública en articulación a la comunidad cientítica-

tecnológica.

5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 5.1. Delimitación Temática El estudio propone un modelo de parque científico tecnológico

(Ondategui, 2010), con una morfología urbana basada en la fractalidad

Page 35: NIL CRIST RUIZ

20

hologramática para el desarrollo sustentable, a fin de mejorar la gestión del

capital intelectual generado en las universidades para orientarlo a la creación

de tejido empresarial productivo. La temática se desarrolla con base al

fundamento teórico de Mandelbrot (1997) en relación a los fractales, y al

pensamiento complejo de Morín (1994).

5.2. Delimitación Espacial El entorno de la Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” del estado Falcón, específicamente, la Península de Paraguaná,

representa espacio de interés investigativo.

5.3. Delimitación Cronológica El estudio se circunscribe al período comprendido entre enero de 2014

y junio de 2015, tiempo que permitirá realizar los análisis respectivos,

presentar los resultados y proceder a la defensa de esta Tesis de Grado para

optar al título de Doctor en Ciencias Mención Gerencia.

Page 36: NIL CRIST RUIZ

21

CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO

En este capítulo se exponen las teorías, enfoques teóricos, escritos y

antecedentes en general; referidos al problema de investigación en términos

de las variables de estudio, con la finalidad de integrar un conjunto de

conceptos, definiciones y proposiciones que presentan un punto de vista

sistémico-epistemológico de dichas variables, incluyendo además, las

relaciones entre ellas. Ilustra las diferentes teorías del saber científico para la

interpretación del objeto de estudio y sus relaciones con otros fenómenos de

la realidad, soportando el trabajo en referencia y permitiendo la visualización

de las técnicas metodológicas aplicadas en trabajos precedentes.

La recopilación de información multidisciplinaria en torno al tema de

desarrollo sustentable, estará enfocada hacia la búsqueda de su vinculación

directa con la dinámica espacial referida al ordenamiento territorial, y al

establecimiento de sus relaciones con la existencia de espacios de

concentración de actividades de I+D, donde converjan centros de

investigación públicos, las universidades y las empresas, específicamente,

los parques científico tecnológicos.

Hoy día los investigadores, la literatura especializada y determinadas

instituciones de investigación, se refieren a estos espacios innovadores como

un área regional o local en la que se concentran actividades caracterizadas

por un notable contenido científico y tecnológico, cuyo objetivo es atraer

empresas de mediana y pequeña dimensión, en las cuales la producción es

dependiente del saber hacer y de las relaciones de intercambio con los

agentes científicos del área.

Page 37: NIL CRIST RUIZ

22

A los fines de este estudio, se conceptualizarán estos lugares del

conocimiento y transferencia tecnológica como Parques Científicos

Tecnológicos. El análisis de la teoría de geometría fractal desde la

perspectiva compleja de las relaciones hologramáticas, estará enfocado a la

distribución territorial de los mismos, y su pertinencia en el desarrollo de una

región.

1. ANTECEDENTES

Después de realizar las investigaciones respectivas, se tomaron como

referenciales, aquellos trabajos que a consideración de la autora, podían

hacer los aportes más significativos en relación al tema en cuestión. Se

extrajo y se recopiló de forma selectiva la información relevante y necesaria

que atañe al problema de investigación, con el propósito de evaluar su

utilidad. A continuación se resumen los siguientes antecedentes, ordenados

cronológicamente en función de las variables de estudio y sus dimensiones,

citando en último lugar, los de más reciente data.

1.1. En relación a fractales

El estudio de las diversas metodologías para la medida, en primera

instancia, y el entendimiento, en segunda, de los cuerpos y comportamientos

complejos que se observan en la naturaleza, son abordados en la tesis

“Aplicación de la Geometría Fractal a las Ciencias de la Tierra” de Paredes

(1995), desde el punto de vista de la Geometría Fractal. Este estudio abarca,

un amplio rango de dimensiones topológicas de fenómenos que son posibles

de encontrar en la investigación, dentro de la rama de las Ciencias de la

Tierra, específicamente, en la Hidrología Subterránea. Desde lo que

corresponde a la medida de un punto (cero), nubes de puntos, hasta las tres

Page 38: NIL CRIST RUIZ

23

dimensiones en el espacio de masa (tres); pasando incluso por el estudio de

los comportamientos de las series temporales de sistemas diversos.

Los anteriores aspectos han sido analizados mediante técnicas

fractales, aplicadas, según corresponda, a procesos espaciales o

temporales. El análisis fractal se descubre como una herramienta interesante

para la conceptualización, discriminación y caracterización de fenómenos

que desde el punto de vista clásico eran considerados como inclasificables y

estocásticos.

Entre otros resultados, se definieron las metodologías correctas de

análisis fractal y de generación de fractales, que se deben aplicar a, por

ejemplo, medios fracturados, series temporales, campos aleatorios, entre

otros; para su caracterización fractal o su simulación. En cuanto a los

estudios concretos aplicados sobre los datos procedentes de sistemas

kársticos, los resultados permiten caracterizar, y en algunos casos, simular

estos medios en base a su comportamiento temporal y espacial; lo cual

permite intuir que existe cierta relación entre ambas dimensiones fractales, la

espacial y la temporal.

Su principal aporte a la presente investigación, consiste en la

definición de una metodología para el estudio, análisis y simulación de

conjuntos fractales, elaborada dentro del ámbito de aplicación de la

hidrogeología, lo que no impide que pueda ser utilizada a otras ramas de las

Ciencias de la Tierra, e incluso Ciencia, en general. Las investigaciones y

estudios expuestos en esta tesis, permitieron afirmar que la Geometría

Fractal se muestra como una excelente herramienta para estudiar y

modelizar ciertas estructuras geométricas y dinámicas que, en principio,

podían resultar difíciles de entender por su complejidad. En aquellos casos

en los que ya existen modelos, adicionalmente, la Geometría Fractal permite

aprovechar la información que antes no se tenía en cuenta, por considerarse

Page 39: NIL CRIST RUIZ

24

demasiado estocástica y carente de utilidad cualitativa, y menos cuantitativa,

para la construcción de dichos modelos.

Unibazo y Suazo (2009) en su investigación “Metodología Fractal

como estrategia de crecimiento urbano”, califican como urgente, la necesidad

de planificar las ciudades bajo una perspectiva medioambiental más

sostenible que asegure un equilibrio entre población, consumo y recurso, con

el objeto de permitir buenos estándares en la calidad de vida. En la

búsqueda de posibles soluciones se introduce el concepto de la geometría

fractal, especificando que los fractales consisten básicamente en una figura

geométrica cuya estructura se repite a sí mismo sobre otra escala reducida,

pudiendo presentar las siguientes propiedades: Bifurcación infinita, auto-

similitud y complejidad constante.

A partir de estos criterios la metodología propuesta para la

planificación de las ciudades pretende definir un catastro de equipamientos,

servicios y áreas verdes existentes dentro del territorio, a manera de conocer

sus áreas de influencia determinadas por su accesibilidad a pie para luego

incorporar una nueva grilla en base a fractales, que contenga esta

información y sea capaz de generar patrones comunes que posibiliten su

extensión hacia la totalidad del territorio urbano de una ciudad. En

consecuencia, esto permitirá identificar zonas en déficit y además localizar en

base a una estructura de fácil lectura (la fractal), puntos estratégicos en el

territorio para la posterior gestión de los elementos que necesita una

determinada comunidad.

Esta metodología es abordada a través de la exposición de casos,

referidos a ciudades latinoamericanas en las cuales ha sido aplicada la

geometría fractal en la planificación de su crecimiento y reestructuración

urbana. Se procuró a partir de estas primeras experiencias, sintetizar las

fortalezas y potencialidades del sistema propuesto, así como aquellas

Page 40: NIL CRIST RUIZ

25

amenazas y debilidades observadas que permiten avanzar día a día en la

complejización y profundización del sistema.

El aporte a la investigación en curso, radica en la aplicación de esta

metodología fractal al campo de estudio de las ciudades, asegurando que se

mejorará sustancialmente la calidad de vida de la población, al integrar

espacialmente conceptos fundamentales en el desarrollo de la vida urbana

como la equidad y capacidad de autogestión. A la vez, permitirá incorporar

definitivamente la sustentabilidad y el medioambiente, como una realidad y

directriz obligada en el ordenamiento y planificación del territorio.

1.2. En cuanto a Desarrollo Con referencia a otro aspecto, la conformación de un “Modelo de

Municipio Innovador para el desarrollo local sostenible del Municipio

Carirubana, Península de Paraguaná del estado Falcón”, propuesta por

Mujica (2009), toma en cuenta el carácter de sostenibilidad del desarrollo

local y las estructuras gubernamentales con el Gobierno Municipal como

protagonista. Además, valora la importancia de la participación activa de las

comunidades locales, las cuales tienen la responsabilidad de cuidar que las

actividades del territorio mantengan un equilibrio económico, social y

ambiental, tomando en cuenta el carácter multidimensional del desarrollo.

Se planteó como tesis fundamental para la conformación de un

Modelo de Municipio innovador, la correspondencia que debe darse entre el

esfuerzo individual y colectivo de los individuos, como auto responsables de

su propio crecimiento y desarrollo; no dejándolo única y exclusivamente a la

intervención discrecional o planificada de órganos de gobierno. La

metodología desarrollada estuvo fundamentada en la utilización de métodos

de razonamiento lógico como la inducción, la deducción y la abducción

inferencial; asimismo, el método de la modelística por medio de la técnica del

modelaje para representar mentalmente la estructura ideal del modelo. El

Page 41: NIL CRIST RUIZ

26

proceso de investigación se cubrió en tres etapas por medio de las fases

descriptiva, explicativa, contrastiva y prescriptiva, con la utilización de la

inferencia, la argumentación, la construcción y el análisis como técnica

fundamental para la construcción del Modelo, complementándose con la

utilización de la estructura matricial horizontal (Marín, 2005; citado por

Mujica, 2009).

Los resultados evidencian la concreción de la propuesta en un modelo

teórico operativo, como una herramienta orientadora del desarrollo local, en

base al desarrollo de procesos consensuados de innovación y

emprendimiento entre los sectores productivos, en búsqueda de una mejor

calidad de vida para los habitantes en una relación de complementariedad

entre los contextos tanto urbanos como rurales del Municipio.

La contribución de este trabajo, se centra en la evidencia de la

innovación como elemento potenciador del desarrollo para la gestión del

gobierno local, considerando que la misma es creación propia de cada

comunidad. Algunos principios básicos desarrollados se corresponden con la

cooperación, la solidaridad, las relaciones interinstitucionales entre los entes

públicos y privados y las comunidades organizadas. Esto con el fin de

orientar la planificación del desarrollo local sostenible, tomando en cuenta la

capacitación tecnológica, las tecnologías de la información y comunicación,

la identificación temprana de las vocaciones productivas del territorio con

base a las potencialidades endógenas territoriales, la explotación racional de

los recursos naturales, entre otros.

Por otra parte, Villadiego (2011), en su tesis “Modelo de Gestión

Urbana para la sustentabilidad del desarrollo territorial en comunidades

marginales ubicadas en zonas costeras del Caribe colombiano. Caso La

Boquilla”, se propuso generar un modelo de gestión urbana para la

sustentabilidad del desarrollo territorial, en donde las voluntades políticas de

los actores se activan a favor de dicho desarrollo y la sustentabilidad del

Page 42: NIL CRIST RUIZ

27

mismo, garantizando la participación de la comunidad como objeto y sujeto

activo y participante en la misma; donde además, se integran de manera

directa, los modelos de desarrollo alternativos, tanto económico como

ambientales; en donde la naturaleza, lo humano y lo material están

integrados armónica y equilibradamente, en un nuevo modelo de gestión

urbana para la sustentabilidad del desarrollo territorial en zonas costeras del

Caribe colombiano, caso La Boquilla. El objetivo fundamental del trabajo estuvo dirigido a diseñar un modelo

de gestión urbana apropiado y apropiable para la sustentabilidad del

desarrollo territorial para la implementación de las determinaciones del Plan

de Ordenamiento Territorial, en comunidades marginales costeras.,

queriéndose enfatizar en el logro de un modelo de desarrollo alternativo

urbano, en el que se propicie una propuesta de articulación cultural,

económica, ambiental y política de los habitantes en su territorio. La línea

metodológica propuesta parte de lo general a lo particular, es decir, del

conocimiento global del territorio de la Costa Atlántica y sus regiones

administrativas asociadas para luego situarse en las problemáticas concretas

de cada comunidad.

Dentro de los métodos teóricos y empíricos utilizados, se encuentra

como fundamental, el de la observación, a partir del que se realizan análisis y

síntesis, del territorio y de sus actores, aplicando la propuesta metodológica

que se presentó, como base para la elaboración de un Proyecto de

Investigación - Acción Comunitaria que se lleva a cabo en la Comunidad del

Corregimiento de la Boquilla, generando un proceso en el que la comunidad

pueda llegar a conocerse a sí misma para elaborar sus propias líneas de

acción en la mejora de su hábitat. Realizando encuestas, identificando los

indicadores, tomándose las decisiones y acciones que coadyuven a un

conocimiento óptimo, análisis y propuestas de soluciones integrales y

Page 43: NIL CRIST RUIZ

28

accionadas, garantizando la sustentabilidad del desarrollo territorial a través

de un desarrollo endógeno.

Esta propuesta aporta un modelo de gestión urbana teórico practico,

en la cual la población participa como objeto y sujeto activo de las

transformaciones del territorio, permitiendo de esta manera una articulación

sociocultural, económica y urbana ambiental, que se adapta a las

características autóctonas del mismo.

Análogamente, Álvarez y otros (2014), realizan una investigación en

torno a la “Innovación en el contexto de un nuevo modo de desarrollo: Una

visión gerencial con pensamiento complejo”. En un cambio de época donde

coexisten visiones del mundo en conflicto y con el deterioro y degradación

del planeta como consecuencia de la intervención del hombre, se despierta

el interés por desplegar una visión gerencial con pensamiento complejo para

la innovación en el contexto de un nuevo modo de desarrollo. Abordada

cualitativamente con una postura constructivista y una ontología constitutiva,

el método utilizado fue el hermenéutico y la técnica de recolección de

información fue la entrevista a profundidad aplicada a tres gerentes. Del

proceso de análisis e interpretación de la información sobre la base de tres

áreas de discusión: innovación, modo de desarrollo y gerencia, tejidas por la

complejidad como hilo conductor, emergieron nueve (9), siete (7) y seis (6)

categorías respectivamente.

En virtud de ello, la gerencia debe responder al nuevo modo de

desarrollo-innovación, que se relaciona con un nuevo modo de pensar y

hacer, lo cual presupone una visión gerencial para la innovación que apunta

al logro de la participación, el impacto de sus acciones y la generación de

conocimiento-aprendizaje organizacional. El estudio pone de manifiesto, la

necesidad del abordaje de la innovación contextualizada en el marco del

desarrollo, desde el punto de vista de la complejidad; lo cual constituye un

Page 44: NIL CRIST RUIZ

29

referencial epistemológico en la concepción de las relaciones hologramáticas

planteadas para el análisis de la propuesta planteada.

1.3. Considerando los Parques y Científicos Tecnológicos En otro orden de ideas, López (2004) en su tesis doctoral “Un nuevo

equipamiento territorial: Los Parques Científicos y Tecnológicos. Análisis de

la experiencia española”, realizó un estudio que tenía por objeto la

caracterización de los elementos funcionales y de los criterios para el

dimensionamiento, diseño y ordenación de los parques tecnológicos. En su

desarrollo, fue posible determinar los elementos mínimos que deben coincidir

para que un espacio territorial urbanístico sea denominado correctamente

como Parque Tecnológico, utilizando para ello una tabla de “común

denominador”. Asimismo, se estableció una definición y una descripción de

los elementos urbanísticos que permitieron elaborar un compendio de

conceptos específicos utilizados en la amplia bibliografía consultada, en la

formulación de proyectos, en los estudios estadísticos realizados y en la

normativa legal existente.

La investigación estuvo centrada en la correlación de intereses de un

Parque Tecnológico de los diferentes actores que intervienen en el mismo.

De un lado, los denominados en la tesis como gestores del parque

tecnológico, y de otro los denominados como usuarios. El estudio se

encaminó a contrastar el grado de confluencia/divergencia entre estos

intereses. De esta forma, se trató de evaluar los procesos que han seguido

los gestores en el diseño de los parques y en la instrumentación formal del

procedimiento jurídico-administrativo y su relación con los servicios

funcionales adecuados a la demanda potencial de los usuarios. Finalmente,

se evaluaron los resultados de la citada correlación en cada parque

estudiado, con la utilización de las herramientas propias de la estadística,

Page 45: NIL CRIST RUIZ

30

habiéndose elegido como metodología básica la entrevista directa con los

gestores y las encuestas con los usuarios.

Innegable su contribución a este trabajo doctoral en cuanto a la

referencia de la metodología utilizada, y al concluir que la eficiencia de un

parque tecnológico aumenta con la interrelación de las múltiples variables

que lo caracterizan. Especialmente, tiene relevancia la localización del

parque, en un adecuado marco territorial, que no suponga que su

implantación y su ejecución sea simplemente una “burbuja inmobiliaria” de

desarrollo no sostenible o improductiva.

La identificación de otras variables, también fue objeto de esta tesis,

determinándose como básicas, las correspondientes a la trama urbana en

que se inserta el parque tecnológico, la conexión con la red de

infraestructuras y sistemas generales exteriores, la vinculación a programas

de investigación desarrollados dentro del propio parque por centros públicos,

privados y la vinculación de sectores empresariales que desarrollan su

actividad de acuerdo a las características de los espacios diseñados:

Tamaño de parcela, volumen de edificabilidad, altura y sistema de

edificación.

Asimismo, García, Picos y Otros (2009), realizaron un trabajo titulado

“Un Parque Científico y Tecnológico Metropolitano. Su influencia en el

desarrollo de una región”, donde trataron de mostrar las repercusiones y la

influencia que el mismo ejerce sobre el desarrollo tecnológico, social,

económico y educativo-formativo, de una región o área metropolitana

determinada. En la investigación, se describen los elementos que lo

constituyen y las instalaciones y recursos de todo tipo con los que se tiene

que contar para que sirva eficazmente como referencia y soporte del

desarrollo innovativo y tecnológico de la región en la que está ubicado. Se

expone además, el alcance que deben tener los estudios a realizar, antes de

que se inicie la gestión del parque y su construcción física.

Page 46: NIL CRIST RUIZ

31

El aporte más significativo y representativo para el presente estudio,

es que se concluye afirmando, que la existencia de un Parque Científico-

Tecnológico Metropolitano es imprescindible para el desarrollo sostenible de

un territorio o región, considerando todos los aspectos relacionados con la

competitividad, como es la I+D+i y la formación. Es admitido por los expertos,

que la innovación junto a la formación continua son factores indispensables

para la competitividad de las empresas; por tanto, para el mantenimiento de

su actividad y de sus puestos de trabajo. Para una región, que disponga de

polígonos industriales y de servicios, es vital para su futuro la implantación

de un proyecto de estas características que sirva de catalizador de los

agentes económico-sociales, tecnológicos, científicos y culturales. Tales

conclusiones complementan la justificación práctica, y avalan la necesidad

de este tipo de investigaciones. Similarmente, Ondategui (2009) en su libro “Los Parques Científicos y

Tecnológicos en España: retos y oportunidades”, detalla el estudio realizado

sobre los parques científicos tecnológicos en España, describiendo los retos

y oportunidades que éstos representan. Como contribución, señala que

superar el nivel y el espacio tecnológico es cuestión de formación, cultura

empresarial y política tecnológica. La fuerza de los parques y sus empresas

reside en la continua y conveniente combinación de factores internos y

externos como son las necesidades sociales e industriales, los problemas del

medio ambiente y calidad de vida, la tecnología que es conveniente

desarrollar para abordar dichas necesidades, la mayor dedicación e

implicación de los empresarios, la disposición favorable de los poderes

privados y públicos para elevar y distribuir el crecimiento económico

aportando el necesario y conveniente capital productivo, la formación de los

recursos humanos y el acercamiento de mundos tan dispares en estas

latitudes como el teórico y el práctico con el fin de transferir conocimientos,

ideas o proyectos en ambas direcciones.

Page 47: NIL CRIST RUIZ

32

La innovación y el desarrollo tecnológico no es sólo cuestión de

parques tecnológicos y de investigación, son además instrumentos de

representación de la vida urbana diaria que es lo que atrae a la juventud, a

los innovadores y a los ingenieros a las ciudades y regiones; calidad de vida,

oferta cultural amplia y diversificada y ocio, también son vectores favorables.

Toda ciudad y área metropolitana importante contiene lugares de encuentro

virtuales y materiales en los que chocan mundos diferentes. De este cruce se

obtiene un estilo de vida que acaba activando y estimulando los procesos de

innovación.

El autor señala además, que paradójicamente cuando la apertura

científica es mayor y el cambio tecnológico no respeta ni las fronteras

nacionales, resulta complicado diseñar parques y centros de lingüística

computacional o de microelectrónica avanzada sin una industria que pueda

fabricar y consumir sus diseños. La misma tecnología permite diseñar y

fabricar en lugares diferentes, lo cual dificulta la idea de integración

originalmente perseguida con los parques. El reto y los esfuerzos a medio

plazo están en la difusión de nuevas tecnologías, por lo que los parques y

sus incubadoras como nuevos espacios donde se concentran actividades

más avanzadas tendrán que ir y venir sin cesar del ladrillo a la red, y

viceversa, por el laberinto de la innovación.

Si tales reflexiones son correctas, desarrollo regional y parques

científico-tecnológicos pueden y deben complementarse desde una política

tecnológica e industrial que estreche relaciones con el sistema científico, que

contemple las nuevas estrategias de planificación y localización industrial

creadas por la globalización con el fin de superarlas y asuma las

necesidades reales de los respectivos tejidos productivos.

Finalmente, Cachay, Acevedo y Linares (2013), investigaron sobre los

“Elementos para el diseño de un parque científico-tecnológico en la Facultad

de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Page 48: NIL CRIST RUIZ

33

(UNMSM), Lima, Perú”. El trabajo se refiere a elaborar los elementos que

permitan desarrollar un estudio de factibilidad para el Parque Científico

Tecnológico, también el alcance de las áreas temáticas, el modelo de gestión

y organización, y las características competitivas. Los logros se plantean a

dos niveles. A nivel de diseño se formuló el proyecto de un parque

considerando su definición, a partir de su visión, misión y objetivos,

características competitivas y modelo de gestión y organización, su posible

evolución y visión de futuro para llegar a fases superiores.

Se concluye, principalmente, que el diseño del proyecto de Parque

Científico-Tecnológico, el estudio de factibilidad y su posterior implantación,

ha de representar un ámbito dedicado a la producción de conocimiento y

creación de bienes tecnológicos, incubadora de tecnologías y productos de

avanzada, centro de oportunidades de desarrollo y negocio. La importancia

para la sociedad está en función de la capacidad del parque para irradiar sus

logros: población y comunidad académica, la posibilidad de desarrollar sus

propios proyectos de investigación, de generar actividades de innovación

productivas que contribuyan a forjar conocimiento nacional y desarrollar

tecnología que fortalezca la capacidad competitiva, local y global. Estos

aspectos acotan la importancia de la contribución de este estudio, que sirve

como referencial teórico, práctico y metodológico para el diseño del parque

científico tecnológico que aborda la presente investigación.

Los antecedentes citados han sido seleccionados en términos del

significativo aporte individual a la investigación en cuestión, tomando como

criterio las variables de estudio junto a sus dimensiones, de manera tal, que

se permitió el establecimiento de las relaciones entre las mismas, el marco

teórico-conceptual-metodológico y las contribuciones particulares en cada

uno de los casos.

Page 49: NIL CRIST RUIZ

34

2. BASES TEÓRICAS

En esta sección se exponen los postulados teóricos que sustentan las

Ciencias de la Complejidad (Maldonado, 2005), el Pensamiento Complejo

(Morín, 1994), la Teoría Fractal (Mandelbrot, 1997), junto a su relación con el

espacio geográfico y su vinculación con el Desarrollo Sustentable (Vázquez

Barquero, 1999). A partir de ellos, se indican las bases para la construcción

de la teoría fractal holográmatica como parámetro de diseño en la

conformación de un parque científico tecnológico.

2.1. Complejidad

Maldonado (2005), sostiene que las ciencias de la complejidad son

el tipo nuevo de racionalidad científica que corresponde al mundo actual

y hacia el futuro, y que, en contraste, con la ciencia y la filosofía

tradicionales, sirven básicamente como referentes para la adecuada

comprensión y explicación de las dinámicas que hoy día tienen lugar en el

mundo. Para ello, se enfoca desde un punto de vista histórico-conceptual en

los orígenes de las ciencias de la complejidad y en caracterizar en qué

consiste el estudio de los sistemas complejos.

La historia de los conceptos, temas y problemas articuladores de la

complejidad es verdaderamente apasionante y corresponde a los

desarrollos de lo mejor de la investigación, en particular a partir de la

segunda mitad del siglo XX. El desarrollo del pensamiento sucede, en el

curso ese siglo, a ritmos hiperbólicos gracias al desarrollo del computador

como herramienta conceptual. Por otra parte, el interés por los sistemas

complejos proviene de múltiples campos y responde, en rigor, a la

evolución misma de lo mejor del pensamiento científico del siglo XX. Ello

explica la multiplicidad de ciencias y disciplinas que tanto confluyen en,

como brotan de, este interés.

Page 50: NIL CRIST RUIZ

35

El estudio de la complejidad consiste, dicho de un modo básico, en el

estudio de la dinámica no-lineal. Esta dinámica está presente en una

multiplicidad de sistemas y fenómenos, que incluye, entre otros, al

funcionamiento del cerebro, los sistemas ecológicos, los insectos

sociales, la dinámica de los mercados financieros, los sistemas alejados del

equilibrio, por ejemplo, los fenómenos de auto-organización. En dichos

términos, el primer rasgo decisivo que debe atenderse cuando se habla de

las ciencias de la complejidad es el plural de la expresión.

Este es un elemento determinante que marca un contraste fuerte

con la ciencia clásica. Son, pues, varias las ciencias, teorías y modelos,

que componen el estudio de los sistemas dinámicos no-lineales. La

evolución y componentes de la complejidad, incluyen:

La “Termodinámica del no-equilibrio”, como la primera de las ciencias

de la complejidad.

La segunda, el “Caos”.

La tercera y de interés para la presente investigación, es la

“ Geometría de Fractales”.

La cuarta de estas ciencias, es la “Teoría de las Catástrofes”

En último lugar, como componentes de las ciencias de la complejidad

se hace mención de las “Lógicas no-clásicas”.

En relación a lo anterior, es necesario acotar una observación final de

alta importancia. Éstas son las ciencias de la complejidad. Sin embargo, lo

contrario no es cierto. Es decir, no es cierto que cuando se trabaja en caos,

o en fractales, por ejemplo, se trabaje en sistemas complejos, pero cuando

se trabaja con sistemas, fenómenos o comportamientos complejos sí es

posible que se trabaje con, o se atraviese por, dominios como el caos o los

fractales, por ejemplo.

Page 51: NIL CRIST RUIZ

36

2.1.1. Implicaciones y alcances culturales y políticos de la Complejidad

Pagels (1991) sostenía que quien domine las ciencias de la

complejidad podrá dominar el mundo:

Estoy convencido de que las sociedades que dominen las nuevas ciencias de la complejidad y puedan convertir ese conocimiento en productos nuevos y formas de organización social, se convertirán en las superpotencias culturales, económicas y militares del próximo siglo. Aunque hay grandes esperanzas de que así se desarrollen las cosas, existe también el terrible peligro de que esta nueva proyección del conocimiento agrave las diferencias entre quienes los poseen y quiénes no (Pág. 51).

En verdad, el control de que habla Pagels no es otro que el de las

incertidumbres, las inestabilidades, en fin, de lo inesperado, y no simple y

llanamente de lo probable. Para entender esta idea es fundamental

reconocer que la ciencia no es ya un sistema explicativo del mundo, sino,

más exactamente, una forma de acción en el mundo. Ésta es quizás una de

las diferencias más notables entre la ciencia contemporánea y la ciencia

clásica.

Es así entonces, como el estudio de las ciencias de la complejidad y

la apropiación de sus herramientas conceptuales, lógicas y metodológicas,

se revela como una ayuda con un valor incalculable para explicar

justamente las dinámicas que no pueden ser explicadas y mucho menos

resueltas con la ciencia normal imperante hasta el momento. A la luz de las

ciencias de la complejidad, no es ya cierto que la historia de un fenómeno

determine ni explique el estado actual ni mucho menos el futuro posible del

fenómeno considerado.

Page 52: NIL CRIST RUIZ

37

2.2. El Pensamiento Complejo

2.2.1. ¿Qué es el Pensamiento Complejo? En el siglo XX ningún concepto se resignificó con tanta profundidad

como “complejo”. De un uso común y científico que había perdido sus raíces

y lo relacionaba con lo complicado, lo enmarañado y lo difícil de entender,

retomó su sentido originario y pasó a significar una nueva perspectiva para

designar al ser humano, a la naturaleza, y a las relaciones entre ambos. Así,

el término “complejo” designa hoy una comprensión del mundo como entidad

donde todo se encuentra entrelazado, como en un tejido compuesto de finos

hilos, en fin, complexus: lo que está tejido junto.

Para un cambio tan radical en los significados han convergido las

prácticas humanas, las ciencias, y las mentes brillantes de los últimos

tiempos. Algunos autores contemporáneos gustan señalar que de lo

complejo se puede hablar hoy en tres sentidos complementarios:

Ciencias de la Complejidad; cuando se trata de investigaciones que en

diversos campos hacen avanzar el conocimiento científico al introducir

una comprensión del mundo como sistema entrelazado. Estos

estudios científicos, auxiliados de potentes dispositivos

computacionales han avanzado en la creación de modelos para

explicar los comportamientos de los sistemas en el tiempo, con lo que

se han abierto nuevos campos de investigación, y nuevas

herramientas para comprender este tipo de sistemas. Se forma a partir

de estos estudios, indirectamente, una comprensión del mundo como

sistema entrelazado, que exhibe propiedades completamente nuevas

y sorprendentes, como la no linealidad, o nuevas formas de

determinación como el caos determinista.

El aporte principal de estas teorías consiste en el avance del

conocimiento de los sistemas específicos, y la creación de modelos y

Page 53: NIL CRIST RUIZ

38

simulaciones computacionales que permiten comprenderlos como

entidades no reducibles a relaciones causales simples.

Cosmovisión Compleja; cuando se realizan elaboraciones de carácter

filosófico como en el pensamiento sistémico de Bertalanffy, y desde

los setenta, las interpretaciones de Ilya Prigogine acerca de la

necesidad de comprender la inestabilidad como propiedad de la

naturaleza y la reconstrucción de nuestras relaciones con ella; o la

ecología profunda, su propuesta. Este tipo de elaboración filosófico-

cosmovisiva relaciona los estudios científicos con la vida práctica: De

la explicación del mundo como un sistema que exhibe propiedades

complejas, se concluye acerca de cómo reconstruir nuestras

relaciones con él.

Pensamiento complejo, cuando se trata de construir un método nuevo

sobre la base de las ideas complejas que emanan de las ciencias y su

conjugación con el pensamiento humanista, político social y filosófico,

como es el caso del pensador universalista francés Edgar Morin.

También se utiliza pensamiento complejo en un sentido más estrecho,

para designar a los estudios científicos que intentan explicar las

dinámicas complejas de los objetos en estudio, sin extraer de ello

consecuencias cosmovisivas o metodológicas más generales. Edgar

Morin ha denominado esta postura complejidad restringida, para

diferenciarla de aquella más amplia y humanista que sostiene, donde

lo define como un método de pensamiento nuevo, válido para

comprender la naturaleza, la sociedad, reorganizar la vida humana, y

para buscar soluciones a las crisis de la humanidad contemporánea.

Cualquiera de estas clasificaciones debería tomar en consideración al

resto, pues el desafío de la complejidad consiste precisamente, en el

reconocimiento de las tramas o redes de relaciones, y la imposibilidad

Page 54: NIL CRIST RUIZ

39

humana de agotarlas en el conocimiento. Esta relación de antagonismo y

complementariedad debe considerarse también con respecto a las

clasificaciones de lo complejo, y los intentos de “medir” o cuantificar la

complejidad. Por otra parte, cada una de estas vertientes se encuentra

relacionada con la otra, y la diferenciación está condicionada por la

perspectiva desde la cual se valora.

Los estudios de lo complejo han impactado en áreas científicas que

estudian la naturaleza y la sociedad. Entre los científicos más relevantes que

han contribuido a este campo se encuentran Benoit Mandelbrot, Ilya

Prigogine, René Thom, Francisco Varela, Humberto Maturana, Edgar Morín,

entre otros. Específicamente, la evolución de las ideas complejas en el siglo

XX puede caracterizarse en tres grandes momentos. El primero, en los

sesenta, donde se trabaja en varios campos científicos sin que trasciendan

los nuevos desarrollos conceptuales más a allá de áreas muy específicas.

Entre los setenta y ochenta, se produce una mayor socialización de las ideas

complejas entre diversos campos disciplinarios. Finalmente en los noventa,

se produce un boom mediático que coloco la complejidad y lo complejo en

documentales científicos, revistas de divulgación y la prensa.

Es difícil medir los impactos de las nuevas ideas, pero en el caso del

estudio de lo complejo, su impacto se ha dejado sentir en las ciencias

naturales y sociales, así como en las formas de organización de los

conocimientos. Igualmente, en relación directa del estudio de lo complejo y la

superación de las formas disciplinarias clásicas de organización de los

conocimientos, se han desarrollado estrategias inter, multi y

transdisciplinarias, como la propuesta por Basarab Nicolescu.

El estudio de lo complejo ha impactado también en el ámbito más

directo de las interacciones de los seres humanos: La educación, la

interpretación de la sociedad, la política, y la comprensión del momento

actual que vive la humanidad. El problema de la complejidad ha pasado a ser

Page 55: NIL CRIST RUIZ

40

el problema de la vida y el vivir, el problema de la construcción del futuro y la

búsqueda de soluciones a los problemas contemporáneos. En palabras de

Morín (2004), cuando se habla de complejidad: “Se trata de enfrentar la

dificultad de pensar y de vivir”. .

2.2.2. Sistemas Complejos Según Barberousse (2008), en este tercer milenio, y en el seno de una

una sociedad globalizada, neoliberal y posmoderna, la complejidad de los

nuevos modelos y teorías científicas obligó a considerar a la

información como un insumo de gran valor. La revolución científico-

tecnológica ha suscitado cambios profundos en la sociedad

contemporánea, fundamentalmente cambios den las mentalidades,

perspectivas y valores humanos. En este contexto, el paradigma mecánico

vigente asumió la dicotomía “dato-información”, entendiendo al primero como

objetivo y al segundo como subjetivo. Por el contrario, un abordaje sistémico

desde el paradigma de la complejidad eliminó esta falsa dicotomía y acentuó

los elementos comunes de, por lo menos, cuatro aspectos: la información

subjetiva, la información objetiva, el proceso empírico de sensaciones-

percepciones y las acciones sobre la información, considerándolas en un

complejo dialéctico.

La información se muestra como “comprensiva”, ya que integra todos

los elementos anteriormente mencionados, como “estructurada” por los

mismos cuatro elementos y como “distribuida” desde el punto de vista de la

verdad pragmática. La construcción de realidades e instrumentos virtuales

constituyó un proceso de “desmaterialización” de los procesos mentales. El

aumento de la capacidad de procesamiento de información, asociada con la

creciente especialización y complejidad de las estructuras bioquímicas y

físicas del soporte de la información, constituyó un salto cualitativo profundo

Page 56: NIL CRIST RUIZ

41

en la cosmovisión del mundo. El ser humano ha logrado interactuar de una

manera eficiente, y cada vez más inteligente, con su entorno, y aumentó su

capacidad de reflejar, creativamente, la realidad por medio de cálculos y

modelos formales.

Los nuevos procesamientos de la información provocaron la aparición

de lenguajes y metalenguajes que estructuraron la mente de quien los utilizó

y cambiaron, drásticamente, modos y estilos de vida. En este proceso de

construcción humana, el conocimiento adquirió una nueva dimensión y, al

transformarse en poder, definió un nuevo cuadro ontológico que se basó en

la tríada: “información-energía-materia”. El concepto de “sistema complejo”

se fundamentó en esta visión triádica, la cual permitió construir un abordaje

estructural-fenoménico y heurístico de los procesos y fenómenos de la

realidad. El “paradigma de la complejidad” aseguró un marco conceptual que

permitió establecer relaciones e intercomunicaciones reales entre las

diversas disciplinas, y provocó un fecundo diálogo entre especialistas,

metodologías y lenguajes específicos.

Cobijados bajo el manto del paradigma de la complejidad, los sistemas

complejos según Morín (1994), se basaron, primordialmente, en un abordaje

no-lineal de la realidad y se sustentaron, entre otros, en los siguientes

enunciados:

Un sistema complejo no puede ser analizado, en principio, en forma

fragmentaria, es decir, por partes; se encuentra constituido por un

sistema de elementos que tiene un/múltiples sentido/s en la intimidad

del sistema considerados en un horizonte temporal limitado y puede

sufrir transformaciones y cambios bruscos;

Se diferenció de un sistema “complicado”, dado el hecho de que la

dificultad de predicción no se encontró en la incapacidad del

observador de tener en cuenta todas las variables que influyeron su

Page 57: NIL CRIST RUIZ

42

dinámica, sino en la “sensibilidad” del sistema a las condiciones

iniciales a las cuales de agregaron los efectos de los procesos de

auto-organización (procesos que se hallaron condicionados por las

interacciones de los subsistemas componentes, y que tuvieron como

efecto la aparición espontánea y no predecible de unas determinadas

relaciones de orden);

Un sistema complejo incorporó una evolución que no resultó del

análisis de sus respuestas a un estímulo dado (bajo la forma de un

análisis dinámico), sino que su dinámica y su evolución necesitaron de

abordajes específicos y distintos.

Adicionalmente, Morín (1994) subrayó el hecho de que un sistema

complejo, entendido como “unidad global”, puede manifestar propiedades

que no pueden ser explicadas a partir de sus componentes. El “todo”

manifestó propiedades emergentes, colectivas, propiedades que no tenían

ningún significado para la dinámica de sus partes componentes. La

complejidad apareció, justamente, como resultado de la organización del

“todo” bajo la presión de las infinitas combinaciones de interacciones

simultáneas, y que abundaron en interrelaciones no-lineales. La complejidad

nació de la interacción de las partes que lo componen, es decir, la

complejidad se manifestó en el sistema mismo.

Según Pozo (2001), las teorías científicas han favorecido la

comprensión de la realidad, operando con nociones simplificadas que

permitieron estructurar los conocimientos en función de un reducido número

de variables, facilitando así, la construcción de modelos explicativos de

sistemas lineales que se aproximan a la realidad, una realidad mutilada en su

complejidad. Asume también, que el abordaje desde la perspectiva de la

complejidad ha considerado la noción de “complejo” como un conjunto de

sistemas jerarquizados constituidos por subsistemas que interactúan en

Page 58: NIL CRIST RUIZ

43

forma permanente, asimilan informaciones, aprenden y cambian sus

comportamientos. Además, se adaptan a las modificaciones de su entorno

mediante procesos que podrían ser calificados como evolutivos y que han

implicado, en el caso del ser humano, necesariamente, los procesos de

construcción de conocimientos y de aprendizajes.

2.2.3. Principios del Pensamiento Complejo

Según Gómez y Jiménez (2014), el pensamiento complejo es un

modo de pensar que intenta asumir el desafío, que le proponen la

incertidumbre y la contradicción. Para recoger este desafío es menester un

cambio de paradigma que relativice y ponga en cuestión los principios de

conocimiento en que se funda el pensamiento clásico, complementándolo y

confrontándolo para ser capaz de concebir una nueva organización, que

religue, contextualice y globalice; al mismo tiempo, el pensamiento complejo

que lucha por conectar lo separado, debe ser capaz de reconocer lo anormal,

lo singular, lo concreto. Para avanzar en la construcción de semejante modo

de pensar, es indispensable asumir el problema epistemológico con base en

los siguientes principios:

El Principio Dialógico o de Dialogización: Es un principio de

conocimiento que une o pone en relación ideas o principios de dos

lógicas que de suyo son antagónicas. Esto es, él une dos principios o

ideas que se excluyen mutuamente, pero que son inseparables dentro

de una misma realidad o fenómeno. El principio dialógico faculta al

pensamiento en sus asociaciones y conexiones de conceptos o

enunciados que se contradicen el uno al otro, pero que deben

aparecer como dimensiones articuladas de lo mismo. Su vocación

epistemológica es captar el modo de existencia, el funcionamiento y

las interdependencias contextuales de un “fenómeno” complejo.

Page 59: NIL CRIST RUIZ

44

El principio dialógico es un principio de complejidad en el sentido de

que afina el pensamiento para captar las contradicciones fecundadas

que aparecen cada vez que tiene que vérselas con un sistema

complejo, con la dimensión generativa de su organización. Así, para

poder describir la dinámica de un sistema complejo es vital concebir

una dialógica, un diálogo de lógicas entre orden, desorden y

organización.

El principio dialógico conduce a la idea de “unidualidad compleja”. La

unidualidad entre dos términos significa que éstos son, a la vez,

ineliminables e irreductibles. Por separado, cada término o cada lógica

resulta insuficiente, por lo que hay que relacionarlos a ambos y

hacerlo en forma de bucle. Ninguno de los dos términos es reducible

al otro (y en este sentido hay “dualidad”), pero tampoco son

nítidamente separables, pues confluyen mutuamente (y en este

sentido son “uno”).

En los problemas se suele ir en contra con tesis antagonistas que se

plantean como enfrentadas, irreconciliables y excluyentes. Este modo

de plantearlas es resultado del pensamiento simplificador, disyuntor y

reductor que subyace a ambas tesis. Un paradigma de la complejidad

posibilita la asociación de las tesis o proposiciones contradictorias.

Consideradas juntamente, las tesis alternativas suelen expresar

verdades. Pero, al rechazar la tesis contraria y, consiguientemente, la

parte de verdad que ésta contiene, aisladamente cada tesis resulta

insuficiente y mutilante. Un paradigma de la complejidad nos insta a

ver e integrar las dos tesis antagonistas, a desarrollar una visión

poliocular.

El Principio de Recursión: En términos de complejidad, la noción de

recursividad está asociada a la idea de bucle retroactivo, pero lo

Page 60: NIL CRIST RUIZ

45

supera largamente; por tanto, va más allá de la idea cibernética de

regulación. El principio de recursividad conduce al pensamiento

complejo a las ideas de autoproducción y autoorganización. Estas

dos ideas, junto con el principio de recursividad, sirven para la

comprensión científica de los sistemas complejos: la vida, el universo,

la sociedad, entre otros.

El principio de recursividad es, pues, un principio de pensamiento

fundamental no sólo para asir la retroacción de los productos sobre el

productor, sino también para reconocer y traducir, en términos de la

teoría, aquellas entidades y características que son productos a la vez

que productores y causas del mismo proceso que las produce: “esto

es un bucle recursivo”, representando un principio vital a la hora de

pensar la organización de un sistema complejo.

El Principio Hologramático: La voz griega holon significa “todo”. Pero

no se trata de una totalidad. Es un todo que no totaliza. El principio

hologramático guía y permite concebir una de las características más

sorprendentes e importantes de las organizaciones complejas: “En

una organización, el todo está inscrito en cada una de sus partes”. Se

trata, obviamente, de una inscripción estructural del todo en la parte.

Se presenta bajo tres modalidades, bajo tres maneras de estar el todo

en las partes (Cuadro 1).

La noción de holograma parece capturar, siquiera de forma

metafórica, un principio de organización general que estaría presente

en muy diversos dominios de lo real: Cada parte contiene dentro de sí

el todo; cada parte debe su singularidad justamente a que, controlada

por la organización del todo (producido por las interacciones de las

partes), una pequeña parte del todo se expresa en él, pero, al mismo

tiempo, sigue siendo portadora de las virtualidades del todo. Parece

Page 61: NIL CRIST RUIZ

46

claro, entonces, que el pensamiento complejo dispone de la

posibilidad de religar el todo con la parte y la parte con el todo, así

como de la posibilidad de no recaer en las trampas de la

simplificación.

CUADRO 1

MODALIDADES DEL PRINCIPIO HOLOGRAMÁTICO

MODALIDAD DEFINICIÓN EJEMPLO

Holonómica El todo, en tanto que todo,

puede gobernar las actividades locales.

El cerebro, en tanto que todo, gobierna los núcleos de

neuronas que lo gobiernan.

Hologramática El todo puede,

aproximadamente, estar inscrito o engramado en la parte inscrita en el todo.

En cada célula está la totalidad de la información genética del organismo.

Holoscópica El todo puede estar contenido en una representación parcial

de un fenómeno o de una situación.

Es lo que ocurre en los procesos de rememoración y

de percepción.

Fuente: Gómez y Jiménez (2014)

El Principio de Emergencia: Según el principio de emergencia, en las

realidades (conjuntos o todos) organizadas emergen cualidades y

propiedades nuevas (a las que se les puede llamar “emergencias”)

que no son reducibles a los elementos (partes) que las componen y

que retroactúan sobre esas realidades. Las emergencias son

definibles como “las cualidades o propiedades de un sistema que

presentan un carácter de novedad con relación a las cualidades o

propiedades de los componentes considerados aisladamente o

dispuestos de forma diferente en otro tipo de sistema” (Morín, 1981). A

nivel del todo surgen propiedades nuevas que no estaban en las

Page 62: NIL CRIST RUIZ

47

partes consideradas aisladamente o de manera sumativa. El principio

de emergencia muestra que no se puede sacrificar el todo a la parte,

como hace el reduccionismo, pero tampoco sacrificar la parte al todo,

como hace el holismo; no se puede reducir el todo a la parte ni de

reducir la parte al todo, sino que se debe establecer un vaivén

continuo e incesante entre el todo y sus partes.

El Principio de Auto-eco-organización: Se opone a las dos siguientes

explicaciones de los fenómenos humanos. Por un lado, al aislamiento

del fenómeno de su “medio”. Por otro, a hacer del fenómeno un mero

producto de determinaciones externas, a diluirlo en su “entorno”,

teniendo siempre en cuenta que la consideración de algo como

entorno o ecosistema depende del punto de vista o focalización

adoptada por el observador/conceptuador. En virtud del principio de

auto-eco-explicación no puede haber “descripción ni explicación de los

fenómenos fuera de la doble inscripción y de la doble implicación en el

seno de una dialógica compleja que asocie de manera

complementaria, concurrente y antagonista las lógicas autónomas e

internas propias del fenómeno por una parte y las ecológicas de sus

entornos por la otra” (Morín, 1983).

El principio de auto-eco-organización muestra, entonces por un lado,

que la explicación de los fenómenos debe considerar tanto la lógica

interna del sistema como la lógica externa de la situación o entorno;

debe establecer una dialógica entre los procesos interiores y los

exteriores. Por el otro, que todo fenómeno autónomo

(autoorganizador, autoproductor, autodeterminado) debe ser

considerado en relación con “su” entorno o ecosistema.

En síntesis, el principio de auto-eco-organización indica que el

pensamiento complejo debe ser un pensamiento ecologizado que, en

Page 63: NIL CRIST RUIZ

48

vez de aislar el objeto estudiado, lo considere en y por su relación eco-

organizadora con su entorno. Ahora bien: La visión ecológica no debe

significar una reducción del objeto a la red de relaciones que lo

constituyen. El mundo no sólo está constituido por relaciones, sino que

en él emergen “realidades” dotadas de una determinada autonomía.

De aquí que lo que inseparablemente deba considerar el pensamiento

complejo ecologizado sea la relación auto-eco-organizadora del objeto

con respecto a su ecosistema.

El Principio de Borrosidad: Si bien no se propone de manera directa

un principio tal, se cree que es un principio activo del pensamiento

complejo y, de una forma u otra, está presente en él. El principio

borroso se opone a la idea de que todos los enunciados y conceptos

propios de las organizaciones complejas se puedan poner en blanco o

negro, sin ambigüedad. El principio de borrosidad le permite al

pensamiento razonar con enunciados y conceptos inciertos o

indecidibles (Morín, 1988).

El principio de borrosidad es un principio que se opone al principio de

bivalencia y a la tendencia a no reconocer entidades de medianía.

Es, pues, un principio que nos ayuda a concebir entidades mixtas o

mezclas, producidas en el seno de una organización compleja. Así, el

principio de borrosidad posibilita superar algunas de las dicotomías

clásicas: hombre/mujer, ser/no ser, entre otras. En suma, ir más allá

de las ideas claras y distintas.

Por último, puede agregarse que los principios que se acaban de

enunciar no pretenden convertirse en una metodología o técnica, aunque sí

en principios que se instauren como una estrategia en la constitución de un

“paradigma de la complejidad”. El paradigma de la complejidad, como tal, no

existe: está en el horizonte. Lo que han hecho diversos pensadores en el

Page 64: NIL CRIST RUIZ

49

campo de la complejidad es proponer una serie de principios paradigmáticos

provisionales y ponerlos metodológicamente a prueba: Pensar lo real desde

esta perspectiva, buscar un modo de acción teniendo en cuenta estos

principios.

En este sentido se puede afirmar que el paradigma de la complejidad

comprende, en su proceso, los modos simplificadores (porque la complejidad

no excluye la simplificación). Se trata de recordar que se simplifica por

razones prácticas y heurísticas, no para buscar verdades últimas. El

pensamiento complejo no es una nueva lógica: Es un pensamiento

paradigmáticamente dialógico, que muestra otros usos de la lógica, guiada

hacia el afrontar permanentemente la contradicción.

2.3. La distinción entre Ciencias de la Complejidad y Pensamiento Complejo Para Maldonado y Gómez (2011) existe entre los neófitos de la

complejidad, igualmente, la confusión o acaso transiciones fáciles entre las

ciencias de la complejidad y el pensamiento complejo. El pensamiento

complejo hace referencia, notablemente, a la obra de Morín y a la de sus

epígonos. Es, de lejos, la comprensión más popular acerca de la complejidad

entre otras razones debido al lenguaje, verdaderamente encantador de

Morín, a sus lúcidas intuiciones, en fin, incluso al hecho de que no posee un

aparato conceptual, matemático, físico o biológico muy fuerte y a que las

referencias al campo computacional o informacional, cuando existen, son

sumamente amplias y vagas.

En los países hispanohablantes es la comprensión más extendida

sobre la complejidad y ha sido incorporada a ámbitos como la administración

y la economía, la educación y los ámbitos culturales o de la psicología,

incluyendo, naturalmente, a la antropología y la sociología. Análogamente a

lo advertido con respecto a la demarcación entre ciencias de la complejidad y

Page 65: NIL CRIST RUIZ

50

pensamiento sistémico, en la diferenciación entre éstos no interesa aquí una

presentación de lo que sea este último. Por el contrario, la atención se vuelca

a continuación a establecer varios criterios de demarcación que,

adicionalmente, contribuyan a la especificación acerca del estudio de los

sistemas complejos caracterizados por no-linealidad, emergencia y

autoorganización, por ejemplo.

El rasgo definitorio más claro del pensamiento complejo de Edgar

Morín es que se inscribe plenamente en la mejor tradición francesa de la

filosofía el sujeto (philosophie du suject). Este autor siempre ha pertenecido a

la mejor tradición humanista y, por consiguiente, antropocéntrica, de la

humanidad occidental. Sin embargo, su pensamiento se inscribe en un

esfuerzo de renovación pero de continuación, al mismo tiempo, de la filosofía

occidental, no obstante que su formación sea la de sociólogo. En rigor, mejor

que un sociólogo o un filósofo, Morín es un pensador con una sólida

formación y una clara preferencia por las ciencias sociales y humanas y con

numerosos baches en el conocimiento de la tecnología y de campos como la

biología, las matemáticas, la química o la física, por ejemplo.

Este autor reconoce, manifiestamente la complejidad del mundo. Es

más, contrapone, manifiestamente, la complejidad del conocimiento, de la

naturaleza o de la vida a la simplicidad de la ciencia tradicional. Para éste,

decir “complejo” equivale tanto como decir: “Positivo”, “favorable”, “deseable”,

“mejor”, o “superior” (todo esto aparece ya desde “El Método I: La naturaleza

de la naturaleza”), con lo cual resulta inevitable entender que existe una

ambigüedad (si no una ambivalencia) a lo largo de toda la obra de Morín en

cuanto que lo “complejo” se asimila fuertemente a un adjetivo o un adverbio,

a una carga lingüística o incluso emocional, algo que nunca se encuentra en

el mundo de las ciencias de la complejidad. Morín sabe de, por ejemplo, las

fluctuaciones del mundo en general, sus turbulencias, inestabilidades,

bucles, incertidumbres y emergencias.

Page 66: NIL CRIST RUIZ

51

Sin embargo, dadas estas dinámicas y estructuras de la realidad,

Morín desarrolla “El Método” como un trabajo cuidadoso, lleno de intuiciones

y buenas fórmulas para modificar las relaciones del sujeto para con el mundo

o, lo que es equivalente, la actitud del mundo ante la realidad y la naturaleza.

En este sentido, la obra de Morín pretende exactamente lo mismo que las

grandes religiones de la humanidad: la religión en general no pretende

cambiar el mundo, sino, la actitud del ser humano ante el mundo, la

naturaleza y ante sí mismo. Dicho de manera puntual, las religiones no

quieren cambiar el mundo: Les basta con cambiar el corazón humano, pues,

afirman, de esta forma estarían cambiando la realidad.

La obra de Morín se ajusta sin dificultades a elementos de la Nueva

Era, propios o tangenciales, tales como la ecología profunda, el tiempo

profundo, el holismo de la naturaleza. Este hecho se aprecia sin dificultad

alguna en el empleo de numerosos prefijos que quieren expresar bucles,

relaciones y aproximaciones, ulteriormente, coherentistas a la manera del

pensamiento sistémico. Se trata de prefijos tales como: Epi-eco-bio-antropo-

socio-retro-meta-poli-multi y muchos otros. Basta con una mirada

desprevenida a su obra, y de una lectura cuidadosa de “El método II”, para

percatarse de esto. Este estilo termina afectando radicalmente el fondo, y de

consuno, “malgré lui-même”, termina en una apología indirecta a aquello que

era el objeto de crítica desde la obra reciente C. P. Snow, la tesis de las “dos

culturas”, a saber: La ciencia, de un lado, y las humanidades, de otro.

Esta indigestión, si cabe la expresión, hace que Morín, “à la limite”,

termine asimilando, “sin más”, ciencia, física cuántica, filosofía, arte, ecología

y biología, por ejemplo, prestándose, como un caso conspicuo, a la crítica de

A. Sokal y J. Bricmont. El pensamiento complejo es, “strictu sensu”, una

epistemología. Frente a la complejidad de lo real, Morín elabora una crítica al

pensamiento “simplificador” y plantea, con motivaciones políticas, sociales,

morales y filosóficas, la importancia y la necesidad de un pensamiento

Page 67: NIL CRIST RUIZ

52

re/innovador que, sólo él, “permitirá civilizar nuestro conocimiento”; se trata,

naturalmente del llamado a y la defensa del pensamiento complejo. En este

sentido, existe una simbiosis, entre pensamiento sistémico, cibernética (de

primero y de segundo orden, teoría de la evolución, autoorganización,

epistemología y teoría de la sociedad y de la cultura, como si se tratara de

elementos que encajan bien en el propósito del pensamiento complejo.

Quizás el más importante de los conceptos últimos de Morín sea el del

denominado “principio hologramático”, un término que emplea inspirándose

en la obra del físico D. Bojm. Se trata, simple y llanamente, del

reconocimiento de que, según Morín “el todo está en la parte que está en el

todo”, una expresión que no tiene absolutamente ningún valor en lógica, ya

sea en la lógica matemática o simbólica (lógica formal clásica), bien en las

lógicas no-clásicas. Precisamente, en el plano de la lógica, en el sentido

menos técnico, pero sí incluyente, sostiene Morín que los principios del

pensamiento complejo son tres: Distinción, conjunción e implicación.

En fin, el pensamiento de Morín es uno de esos casos en la historia de

la humanidad, es decir, de la ciencia, de la filosofía, del pensamiento, en los

que el buen espíritu de la obra termina destacándose sobre la letra de la

misma, y en el que la intención prevalece sobre el rigor. Como quiera que

sea, es evidente que las ciencias de la complejidad son ciencia, pero no a la

manera de la ciencia clásica. En la jerga de complejidad se habla, en

realidad, cada vez menos para referirse a la ciencia clásica; es decir, a la

ciencia moderna.

I. Prigogine ha señalado (“La Metamorfosis. La nueva aliada de la

ciencia”), con detalle y fineza, que la ciencia moderna constituye la extensión

de la Edad Media por otros medios, y que, en realidad, la ciencia moderna

todavía está impregnada del espíritu, la atmósfera, las preocupaciones, si se

quiere, de la teología medieval. Se habla de la ciencia que incluye a figuras

Page 68: NIL CRIST RUIZ

53

como Vesalius, Loewenhoeckm, Galileo, Descartes, Newton o Kant, entre

otros. Las ciencias de la complejidad son ciencia:

a) En el sentido del rigor: Rigor conceptual, metodológico, matemático,

computacional, sintáctico, y demás;

b) En el sentido griego de la epísteme, un término que desborda (o

abarca) a la ciencia y a la filosofía (como serían conocidas

posteriormente) y que, por tanto, no se reduce ni a la ciencia ni a la

filosofía;

c) Son “ciencia de frontera”, fundada en “problemas de frontera”. Así, no

se trata ya de ciencia disciplinar, de ciencia que se define en el

espíritu medieval, es decir: Por género próximo y diferencia específica

En consecuencia, el rasgo diferenciador más claro entre las ciencias

de la complejidad y el pensamiento complejo es precisamente éste, a saber:

En el caso de Morín se trata de intuiciones, ideas, espíritu y propósitos que,

ciertamente, no son rechazables sin más.

En el caso de las ciencias de la complejidad se trata de argumentos,

demostraciones, lógica(s), rigor, experimentos, modelaciones y simulaciones

que han enriquecido de manera fundamental la comprensión del mundo y del

universo, y que constituyen, a todas luces, una auténtica “revolución” en el

conocimiento. “Con las ciencias de la complejidad se trata, evidentemente,

de un avance de la ciencia, de un progreso del conocimiento humano”. Con

todo y el señalamiento directo e inmediato del que se habla de progreso de la

ciencia o del conocimiento humano (=epísteme) no exclusivamente por vía

de acumulación sino, además y principalmente, por vía de rupturas y

discontinuidades.

Page 69: NIL CRIST RUIZ

54

2.4. Fractales

2.4.1. Los fractales como fuente de creatividad en el diseño arquitectónico Desde la puesta en duda de los patrones clásicos aportados por el

modernismo, la arquitectura parece estar abocada a la exploración de una

complejidad formal que no termina de resolverse. Muchos escritos

posmodernos han cuestionado los más firmes postulados de la arquitectura

moderna y aún de la arquitectura clásica, poniendo énfasis en el simbolismo

y significación de las formas. Sin embargo, en su afán por diferenciarse de

los diseños clásicos, y en su búsqueda de estructuras novedosas, gran parte

de la arquitectura diseñada en los últimos años, ha roto con la tendencia

tradicional de armonizar las formas arquitectónicas con las leyes naturales.

Las corrientes arquitectónicas posmodernistas y las que les

sucedieron, han encontrado en la geometría tradicional un gran apego a las

formas sintéticas de las figuras geométricamente puras (polígonos, círculos),

cuya representación se reduce a un trazo lineal en todas las escalas. De esta

manera, la riqueza formal que podrían ofrecer por su correspondencia con

formas de la naturaleza, se reduce a la mínima expresión de complejidad.

Sin embargo, en la actualidad también se están desarrollando nuevos

conceptos geométricos de gran valor potencial para la descripción y

entendimiento de espacios y masas arquitectónicas, mediante ideas más

naturales sobre organización espacial y de formas.

Esto no significa la negación de la geometría tradicional, ni su

reemplazo por un sistema geométrico fijo que describe todo lo que ocurre en

la naturaleza, sino significa una gradual transformación del espacio y de las

formas puras y estáticas hacia espacios compuestos y dinámicos. Esta

geometría irregular y a menudo fantástica, denominada geometría fractal,

está incursionando en los campos tradicionales del perfecto orden de

Euclides o las formas de Descartes, vinculando, cualificando y hasta

Page 70: NIL CRIST RUIZ

55

cuantificando las formas naturales, permitiendo analizar conceptos

transferibles a las formas artificiales, tales como las formas arquitectónicas

que construye el hombre.

2.4.2. Geometría Fractal En una primera aproximación la geometría fractal puede definirse

como una rama de las matemáticas que estudia formas que presentan una

cascada interminable de detalles autosemejantes. A medida que se las

observa más de cerca, intentando cambiar el nivel de abstracción para

encontrar nuevas formas, lo que se encuentra, son formas del mismo tipo. Un

mejor entendimiento puede lograrse haciendo uso de ejemplos de la

naturaleza: la geometría fractal es directamente visible para un observador

que transita por regiones montañosas. A menudo no es posible asegurar si

un pico está cerca o lejos, o si un cerro es muy alto o solamente causa esa

impresión. De lo que sí puede estar seguro el observador es que la forma

global de lo cercano es similar a la forma global de lo lejano, que ciertos

detalles de lo grande se parecen mucho a los detalles de lo pequeño y que

está faltando un patrón de comparación para fijar una escala.

A lo largo y a lo ancho de todo el mundo existen ejemplos de

formaciones naturales que podrían ser mencionados como estructuras

geométricas fragmentadas y texturadas a diferentes escalas. En las tierras

altas de la meseta Anatolia, en Turquía, se halla la antigua región de

Capadocia. Cubierta de valles y volcanes apagados, comprende un territorio

de panoramas extraños, típicamente fractales, dominados por conos rocosos

esculpidos por el viento y el agua. Estas formas surgen de incontables

transformaciones que afectaron a la región: se inició con la erupción de los

volcanes hace millones de años y el consecuente sedimento de capas de

ceniza, lava, y otros elementos geológicos de variada naturaleza. Con el

tiempo la ceniza volcánica se convirtió en una roca pálida y blanda (toba),

Page 71: NIL CRIST RUIZ

56

cubierta luego por otras capas de lava dura y oscura (basalto), que al

enfriarse y fragmentarse dio lugar a la acción erosiva del clima. Los sismos

y las heladas invernales fracturaron las capas de toba y basalto, mientras

ríos y arroyos sumados a un impetuoso viento, horadaban el suelo dando

lugar a estas curiosas formaciones fractales.

Figura 1: a) vista panorámica de los Conos de Capadocia,

(b) paisaje de Capadocia desgastado por el viento, (c) entradas a cuevas-habitación en el interior de los Conos

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

También es posible considerar como ejemplo fractal la observación de

una hoja de árbol de cierta especie, donde sus nervaduras configuran una

estructura que se repite a diferentes escalas, con las mismas características

que las ramas de ese árbol se van reproduciendo desde el tronco hacia la

copa. Más aún, si se observa todo un bosque de árboles de esta misma

especie se podrá verificar que su perfil es del mismo tipo que el perfil de una

sola hoja de esa especie.

Una situación parecida se presenta al observar una línea costera

desde un avión. El trazado general de su forma es muy similar tanto a diez

mil metros de altura como al observarla desde pocos metros de distancia

caminando por la playa, o aún si se acerca una lupa a la línea divisoria entre

la arena húmeda y la arena seca. Ahora se plantea la pregunta ¿qué largo

Page 72: NIL CRIST RUIZ

57

tiene esta línea costera desde un punto A hasta un punto B?. A primera vista

esta cuestión parece trivial puesto que con un mapa en la mano y un

instrumento de medida (una sencilla regla graduada en centímetros),

rápidamente podría arribarse a un valor de longitud. El problema es que si

repite la operación con el mismo instrumento sobre otro mapa de la misma

línea costera pero a escala mucho mayor, se tendría un nivel de precisión

muy diferente y, por lo tanto, una longitud muy diferente. Y si se llega hasta

la costa y se mide directamente, se obtendrá otro resultado, seguramente de

mayor precisión.

De lo que anterior se deduce, que a medida que el instrumento de

medición decrece con respecto al objeto medido, la longitud que se obtiene

como resultado crece sin límites. Por lo tanto, si la escala de medición fuera

infinitamente pequeña, entonces la longitud obtenida sería infinitamente

grande.

Figura 2: (a) Dimensión Barra = 28, Cantidad barras = 2

b) Dimensión Barra = 14, Cantidad barras = 4

Figura 2: c) Dimensión Barra = 7, Cantidad barras = 8

(d) Dimensión Barra = 4, Cantidad barras = 20 Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

Page 73: NIL CRIST RUIZ

58

Si la escala puede ser representada en términos de un instrumento de

medición lineal no graduado pero de una longitud conocida, Figura 2: (a), (b),

(c) y (d), mientras más precisión se desee, más corto debe ser el instrumento

de medición. Por supuesto que nadie confecciona un mapa acomodando

.palitos rectos sobre el suelo, pero esta analogía refleja la clase de

distorsiones que inevitablemente se producen a partir de la resolución

limitada de las fotografías aéreas, o por los errores relativos de los

relevamientos topográficos, o simplemente por el espesor de la pluma

utilizada para el dibujo del mapa.

Los ejemplos mencionados (montañas, árboles, líneas costeras) son

formas fractales, y en todos ellos se hace evidente una progresión de

autosimilitud que permite la siguiente afirmación: un fractal es un objeto o

cantidad que presenta autosemejanza en todas las escalas.

El término fractal fue inventado por el matemático Benoit Mandelbrot

hacia 1977 y proviene del verbo latino frangere que significa romper, y de su

adjetivo fractus. El vocablo pretende sugerir el carácter roto, fragmentado de

los objetos fractales, así como los números fraccionarios que proporcionan

un grado fractal de aspereza y fragosidad. Existen varias definiciones

técnicas conflictivas de la palabra fractal, pero todas ellas son intentos de

formalizar un concepto intuitivo que en realidad es más fácil entender que

expresar.

Un fractal es una forma o figura infinitamente detallada: si una

pequeña porción es ampliada, su forma es muy similar a la forma total. Esto

significa que las partes del fractal se parecen a la estructura completa,

semejanza que puede ser exacta o aproximada, propiedad que se denomina

autoexactitud en el primer caso y autosemejanza o autosimilitud en el

segundo. Pero en general, la figura de una curva fractal se repite a sí misma

en escalas cada vez más pequeñas que contienen infinitas copias

Page 74: NIL CRIST RUIZ

59

semejantes (no exactas) a su propia imagen y los sucesivos niveles de

análisis sólo mantienen las mismas características genéricas.

Otra propiedad que caracteriza a los fractales es la iteración, es decir,

la repetición infinita del mismo proceso. Dibujando iterativamente un ejemplo

fractal en una simple hoja de papel, si se continúa indefinidamente con el

mismo procedimiento generativo, se obtiene una cantidad incontable de

segmentos, infinitamente pequeños. Algo imposible de realizar en la práctica,

pero ciertamente posible en la imaginación. La idea que subyace detrás de

los fractales es la posibilidad de obtener una estructura muy compleja

mediante la iteración de una fórmula sencilla.

Figura 3: (a) simulación de una flor fractalizada geométricamente, (b) simulación de un fractal natural: una hoja de helecho, (c) simulación de copos de nieve sobre una rama

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

2.4.3. Dimensión Fractal Otro concepto muy importante es el de dimensión fractal. Explicado en

sentido genérico, es el número que sirve para cuantificar el grado de

irregularidad y fragmentación de un conjunto geométrico o de un objeto

Page 75: NIL CRIST RUIZ

60

natural. La dimensión fractal no es necesariamente entera, y podría afirmarse

que cuantifica la mezcla de orden y sorpresa en una composición rítmica. Al

contrario de las dimensiones habituales, la dimensión fractal puede ser una

fracción simple como 1/2 ó 5/3 , incluso un número irracional como log4/log3

1.2618. De este modo resulta útil decir que para ciertas curvas planas muy

irregulares la dimensión fractal está entre 1 y 2, o decir que para ciertas

superficies muy hojaldradas la dimensión fractal se encuentra entre 2 y 3. La

dimensión fractal cuantifica la cascada de detalles.

La geometría fractal ha obtenido bastante importancia desde el trabajo

de Benoit Mandelbrot, aunque al principio, el mundo científico tenía cierto

escepticismo acerca de la manera de observar la naturaleza a partir de estas

teorías. Sin embargo, pronto se descubrió que la geometría fractal y los

múltiples sistemas dinámicos que hay en la naturaleza, desde una suave

brisa hasta el movimiento de una galaxia, tienen mucho en común. Todo lo

natural que rodea el entorno es tan irregular que los modelos de emulación

continuos y homogéneos son irreales y pueden ser útiles solamente como

una primera aproximación. Esta mezcla de orden y sorpresa que subyacen

en este tipo de acontecimientos, tienen en común su complejidad. Son

sistemas gobernados por muchos y diversos factores delicadamente

equilibrados, oscilando entre la estabilidad y el caos.

Los factores que actúan en esta clase de sistemas cambian y crecen

constantemente y por lo tanto se encuentran siempre en un estado de caos

potencial, aunque exista un orden aparente. Una parte esencial de cualquier

sistema complejo es su dinámica espontánea de auto-organización, es decir,

el medio por el que el sistema recupera el equilibrio adaptándose a

circunstancias cambiantes. Son varias disciplinas las que interactúan en el

estudio de estos sistemas dinámicos complejos, regidos por ideas

matemáticas tales como la teoría del caos, los fractales, la inteligencia

Page 76: NIL CRIST RUIZ

61

artificial, la lógica difusa y tantas otras. El objetivo científico consiste en crear

un marco de referencia acerca de los fenómenos complejos que pueden

ejercer influencia sobre aspectos importantes del mundo, aunque en otro

contexto, tal marco de referencia puede ser de gran utilidad en Arquitectura,

Diseño, y en las Artes en general, en su afán de armonizar las formas con las

leyes de la naturaleza.

En los últimos años, las fascinantes formas fractales han inspirado a

diferentes disciplinas de producción de objetos, a explorar más

profundamente sus posibilidades de aplicación. Tanto artistas como

científicos, intentan aprovechar las propiedades fractales en sus propios

campos de interés. La arquitectura actual está tomando conciencia de la

necesidad de cambio y adaptación a la naturaleza, y en su permanente

búsqueda de originalidad, ha encontrando que la complejidad ordenada de la

teoría del caos podría proveer un sistema creativo, que relacione las ideas

contenidas en el orden fractal y las formas arquitectónicas. Las inesperadas

formas fractales creadas aleatoriamente como así también los fractales

obtenidos mediante procedimientos determinísticos, constituyen fuentes de

inspiración para los diseñadores.

En resumen, los fractales pueden ser utilizados como disparador

creativo de organizaciones espaciales, como herramienta de crítica, como

generadores de ideas-fuerza y como instrumentos de calibración cuantitativa

para la convivencia de orden y sorpresa, de mimetización o de contraste

entre las formas diseñadas y las formas del contexto 2.4.4. Clasificación en tipos fractales Introducidos algunos conceptos sobre el uso de fractales en

Arquitectura, es importante precisar qué tipos de fractales existen,

clasificarlos de acuerdo con sus atributos y características, y determinar

cuáles de ellos son más adecuados para su utilización en esta disciplina. Sin

Page 77: NIL CRIST RUIZ

62

embargo, es conveniente primero recurrir a una clasificación convencional

para la representación de todas las variantes de fractales. Para abordar la

clasificación de lo general a lo particular, éstos pueden dividirse en dos

grandes grupos: los fractales determinísticos (que a su vez pueden ser

algebraicos o geométricos), y los fractales no determinísticos (también

denominados estocásticos). Esta clasificación hace referencia al

procedimiento seguido para su generación.

En los determinísticos el proceso generativo queda pautado de

antemano mediante una fórmula algebraica o algoritmo geométrico de

reemplazo e iteración. En los no determinísticos, los procesos generativos

están afectados por parámetros accidentales o aleatorios que permiten

emular objetos fractales de apariencia más natural. Los determinísticos

algebraicos, creados mediante procesos algebraicos no lineales en espacios

n-dimensionales, conforman la mayor clase de fractales. Los más estudiados

son los que responden a procesos generativos bidimensionales,

interpretando el proceso iterativo no lineal como un sistema dinámico

discreto, por lo tanto, es común referirse a estos fractales con terminología

de la Teoría de Sistemas Dinámicos.

Estos sistemas dinámicos no lineales transitan por diversos estados, y

la manera en que el sistema se encuentra al cabo de varias iteraciones,

depende de su estado inicial y de la descripción algebraica del proceso

mediante una fórmula matemática, generalmente sencilla. Cada uno de estos

estados, considerado como el resultado parcial de un proceso iterativo entre

otros dos estados, expone una situación particular denominada atractor, que

proviene de una porción de área del estado anterior y, al continuar iterando,

termina en otra situación de atractor, correspondiente a un estado posterior,

y así siguiendo hasta alcanzar un estado final al detener las iteraciones. De

este modo, las distintas fases de espacialidad en el sistema se divide en

áreas de atracción.

Page 78: NIL CRIST RUIZ

63

Si en un espacio bidimensional se pintan con distintos colores las

fases correspondientes a las mencionadas áreas de atracción, se obtiene un

retrato coloreado del área de atracción, en esa fase del sistema

correspondiente a ese momento del proceso iterativo. Al cambiar el algoritmo

de selección de colores se obtienen complicadas imágenes fractales con

fantásticos trazos multicolores.

Figura 4: Tres áreas de atracción del mismo proceso iterativo.

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

Los fractales determinísticos geométricos, son los que siguiendo una o

más reglas de transformación de una figura derivada de la geometría

estándar, permite obtener copias de ella misma, reducidas de tamaño

(conceptos de autosemejanza y de independencia de escala).

En el caso bidimensional se construyen a partir de una línea que se

rompe y se transforma, o en el caso tridimensional a partir de una superficie

3D o de un volumen. El elemento que se toma como base es el iniciador y la

regla de transformación geométrica es el generador. En el ejemplo de la

Figura 5, el iniciador es un pentágono regular, y el generador es una regla

que hace rotar 180 grados al pentágono original, reduce su área en un factor

tal que a cada una de sus aristas se le adosen pentágonos perfectamente

regulares, y el conjunto de seis pentágonos resultante se encuentre inscripto

Page 79: NIL CRIST RUIZ

64

en el pentágono de la fase anterior. Se muestran cinco iteraciones de este

proceso.

Figura 5: Ejemplo de iniciador y generador pentagonal en 5 iteraciones

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

Los fractales no determinísticos, denominados estocásticos, son

aquellos en los que el procedimiento generativo conlleva la introducción de

parámetros aleatorios, de la misma manera que los objetos naturales están

afectados por numerosos factores externos que implican modificaciones

inesperadas en su crecimiento o conformación. Ejemplos de fractales

estocásticos bidimensionales son los que provienen de algoritmos en los que

se introduce aleatoriedad, como en el caso de representación de la superficie

del mar, o de topografía de un terreno de gran dimensión, casos en que

predomina la tendencia al plano horizontal pero sin embargo, están

afectados por picos de tridimensionalidad.

Los denominados paisajes fractales se obtienen a partir de la técnica

de subdivisión espacial que da como resultado superficies que se asemejan

a terrenos naturales. Estos fractales están basados en procesos que pueden

Page 80: NIL CRIST RUIZ

65

ser usados para representar la geometría de diferentes entornos naturales

(árboles, nubes, montañas). A través del mismo método recursivo, las

ramificaciones de los árboles se abren y crecen con un rango de

irregularidad aparente que pueden ser comparables a los más sofisticados

ejemplos de geometría fractal.

A lo largo de la historia, muchos matemáticos y estudiosos del tema

fractales han propuesto sistemas generativos o procedimientos de

representación, que han ampliado el rango clasificatorio de los mismos. Así

que en muchos casos, es posible obtener la misma representación de un

fractal siguiendo procedimientos diferentes. O bien un fractal que deriva de la

geometría estándar puede ser construido a mano (con métodos de dibujo

tradicionales), o utilizando un sistema de funciones iterativas por

computadoras, o un algoritmo de Lindenmayer también llamado Sistemas-L,

etc. Cualquiera sea el sistema utilizado, habrá siempre áreas de atracción de

formas que por iteración se concentran en zonas muchas veces inesperadas,

dando lugar a la presencia de un atractor. Si este atractor conlleva un

comportamiento dinámico en movimiento caótico, donde ni el lugar de su

recorrido ni el tiempo en que lo recorre nunca son idénticos, en ese caso se

estará en presencia de un atractor extraño, otra clase de fractal.

Estas conclusiones sobre el modo de clasificar los fractales, que

depende del procedimiento empleado para su producción o representación,

conduce a otra clasificación que los concentra en seis grupos:

1. Derivados de la geometría estándar

2. IFS (sistemas de funciones iterativas)

3. Atractores extraños

4. Fractales plasma

5. L-systems (sistemas de Lindenmayer)

6. Por iteración de polinomios complejos

Page 81: NIL CRIST RUIZ

66

Muchos conjuntos fractales pueden ser considerados subgrupos de

estos seis tipos. Para el caso de esta investigación, se explican

sintéticamente las características principales de los fractales derivados de la

geometría estándar, como aquellos de particular interés en la propuesta a

generar.

Fractales derivados de la geometría estándar Los fractales regulares, derivados de la geometría tradicional, se

construyen a partir de un polígono o de otra figura, agregando repetidamente

copias de él mismo reducidas en tamaño, de acuerdo a un conjunto de

transformaciones geométricas previamente seleccionadas.

Figura 6: Simulación de un par de pulmones u otra Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

El ejemplo estereotipado de esta clase de fractal es un árbol, donde

cada nivel de ramificaciones es una copia transformada del tronco.

Son muchos los casos conocidos de transformaciones iterativas que

se dan como ejemplos en la literatura sobre fractales. Entre ellos se

mencionan:

(a) sobre una línea, el polvo de Cantor y la curva de VonKoch

Page 82: NIL CRIST RUIZ

67

(b) sobre una superficie, el triángulo de Sierpinski y la alfombra de

Sierpinski

(c) en un volumen, la esponja de Menger

Probablemente el conjunto de Cantor sea el fractal documentado más

antiguo porque se disponen datos del mismo desde 1872.

Un ejemplo relevante para este trabajo, es el triángulo de Sierpinski.

Partiendo de la figura de un triángulo equilátero de lado unidad, a la que se

considera iteración n = 0, se divide esta área en cuatro triángulos equiláteros

más pequeños, usando los puntos medios de los tres lados del triángulo

original como los nuevos vértices (iteración n = 1), obteniéndose al centro de

la configuración un triángulo equilátero invertido de lado iguala ½, que debe

ser removido. Para la iteración n = 2, se repite el proceso con cada uno de

los triángulos de lado ½ que han quedado, borrando los tres triángulos

equiláteros invertidos de lado ¼. Repitiendo infinitamente el proceso se

obtiene una figura fractal denominada triángulo de Sierpinski.

Figura 7: Cinco iteraciones del Triangulo de Sierpinski

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

En cada iteración el triángulo de Sierpinski se puede descomponer en

tres figuras congruentes. En general, es posible dividir el triángulo en 3n

piezas autosemejantes que aumentadas en un factor 2n devuelven la figura

inicial. Como se ha dicho, este tipo de autosemejanza en todas las escalas

Page 83: NIL CRIST RUIZ

68

es el sello identificativo de un fractal. También es posible realizar

construcciones semejantes al triángulo de Sierpinski en 3 dimensiones,

utilizando tetraedros, como se ve en la Figura 8.

Figura 8: Cuatro iteraciones del Tetraedro de Sierpinski

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015) 2.4.5. Tipos de Estructuración Sistémica en Imágenes Fractales Estableciendo una reducción de procedimientos para enfrentar el

proceso proyectual en Arquitectura, y arribar a la conformación geométrica

del objeto proyectado, tal proceso puede ser abordado de las siguientes

maneras:

(a) desde la forma al propósito, cuando descripto el propósito o

cometido del objeto se lo confronta con un inventario o catálogo de

formas previamente generadas, buscando cuál de ellas se adecua

al propósito a cumplir-

(b) desde el propósito a la forma, cuando se esbozan soluciones

geométricas produciendo progresivas aproximaciones a la solución

óptima concebida idealmente. Es un proceso de cotejo de

diferentes descripciones de una misma definición, de un mismo

modelo conceptual.

Page 84: NIL CRIST RUIZ

69

(c) desde la estructuración sistémica de la forma y del propósito,

reconociendo que existen principios ordenadores que organizan la

composición proyectada, verificando qué formas y espacios

satisfacen el propósito requerido por las actividades.

Desde el punto de vista de la forma es válida cualquier composición

que resulte de adoptar un patrón y someterlo a alguna operatoria de simetría

en el plano (incluyendo traslación, rotación, espejo, cambio de escala y todas

sus combinaciones). Debe recordarse que por patrón se entiende la

repetición de un motivo de diseño, de manera regular, sujeto a ciertas

restricciones que establecen las reglas para su generación. En el caso de los

fractales es un arreglo u organización de partes que se repiten en variadas

escalas.

En relación al propósito, existen principios de organización de las

partes que albergan actividades, que responden a condicionantes y

requerimientos arquitectónicos, cuya sintaxis depende del propósito mismo.

Ching (1982), propone un vocabulario básico e intemporal tanto de

organizaciones (central, lineal, radial, agrupada, en trama) como de

principios ordenadores (ejes, simetría, jerarquía, ritmo, pauta,

transformación). Si se adoptan como punto de partida estos elementos para

ser reconocidos en imágenes fractales, es posible asociar la oferta de formas

con los requerimientos del propósito. Para ello es indispensable analizar las

condicionantes funcionales y espaciales para adecuarlas al tipo de

organización y sus características.

Por ejemplo, la denominada organización central, dispone de un

espacio o forma dominante, generalmente de mayor tamaño, ubicada en el

centro de la composición, en torno a la cual se agrupan cierto número de

espacios o formas subsidiarias. La tipología fractal centralizada suele ser

estable, concentrada , no dispersa. Dentro de la fragmentación propia de los

Page 85: NIL CRIST RUIZ

70

fractales su forma global es bastante regular y sus dimensiones

suficientemente amplias como para admitir que otras formas de menor

magnitud pero con autosemejanza a la primera, se reúnan en torno a la

forma dominante. La Figura 9 muestra tres ejemplos de este tipo de

organización.

Existen variados temas de arquitectura en los que es necesario contar

con formas y tamaños de espacios semejantes, para cumplir el mismo tipo de

función, que a su vez se subordinen a un espacio centralizado dominante. En

estos casos los fractales más apropiados son aquellos geométricamente

regulares y que guardan cierta simetría por reflexión con respecto a uno, dos

o más ejes.

Figura 9: Fractales de tipo central

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

Pero también se presentan casos con distintas exigencias funcionales

o de emplazamiento entre las formas secundarias, y también es posible

contar con fractales centralizados en los que, a diferencia de los primeros, su

forma dominante no debe ser exactamente regular y sus espacios o formas

secundarias deben diferir entre sí adecuándose al propósito particular de

cada forma y a las condicionantes del entorno. Lo destacable es que este

Page 86: NIL CRIST RUIZ

71

tipo de fractales centralizados se adaptan a situaciones espaciales no

direccionales, y las características de ingreso al espacio central de la

composición están supeditadas a la manera en que los espacios secundarios

se articulan con el espacio principal, y también a las características de su

emplazamiento.

Cualquiera sea el esquema circulatorio de una organización

centralizada, casi siempre el punto final de los recorridos que van desde los

espacios secundarios hacia la red de distribución principal, culminan en el

centro mismo de la composición.

La organización lineal se da en los fractales cuya estructura responde

a una secuencia de espacios o formas que se repiten a lo largo de un

recorrido recto o curvo, o combinación de ambos.

Figura 10: Fractales de tipo lineal

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

En la Figura 10 a la izquierda, se ve un fractal lineal de recorrido casi

aleatorio, con ramificaciones, donde lo que prevalece es su sistema de ejes y

no tanto los espacios vinculados. La imagen central de la Figura 10 muestra

una estructura fractal recta, como una secuencia de formas en cruz a

diferentes escalas, que podrían constituir un espacio lineal independiente y

Page 87: NIL CRIST RUIZ

72

distinto a los espacios laterales. Arquitectónicamente puede establecerse

una analogía con un sistema circulatorio o de distribución hacia espacios

secundarios, que en esta imagen particular no están explícitos. La imagen de

la derecha muestra una secuencia de formas con autosemejanza y poca

diferencia de escala entre ellas, enlazadas por un espacio lineal en espiral.

Observando formas fractales de organización lineal en la que se

identifican formas o espacios que se repiten, es posible reconocer dos

situaciones: (1) espacios interrelacionados directamente, atravesados por el

recorrido (2) espacios no relacionados entre sí, pero todos vinculados a un

recorrido lineal paralelo a la secuencia de espacios. Las formas que se

repiten pueden ser similares en tamaño y forma, con poca variación de

escala y conservando autosemejanza con el todo. Pero también pueden

tener mucha diferencia de tamaño, dependiendo qué sector del fractal esté

en observación. Por su tendencia longitudinal, las formas fractales lineales

suelen marcar una dirección y producen sensación de dinamismo,

asemejándose a objetos naturales que se mueven, se extienden o crecen.

La organización agrupada en sistemas fractales permite reconocer

cierta variedad de formas y espacios, algunos de ellos se repiten, pero todos

tienen en común su proximidad. No provienen de ideas rígidas ni

marcadamente geométricas, por lo que suelen ser flexibles y admiten

cambiar sin mayores dificultades las analogías con formas arquitectónicas sin

alterar su naturaleza. Los sistemas fractales agrupados se organizan

espontáneamente alrededor de un punto, a lo largo de un eje o recorrido,

alrededor de un área o volumen. Pueden ser espacios recurrentes que,

cuando comparten su forma pueden no compartir su tamaño, pero siempre

comparten el campo de localización.

Page 88: NIL CRIST RUIZ

73

Figura 11: Fractales de tipo agrupado

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

Figura 12: Fractales de tipo radial

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

Las organizaciones radiales, mostradas en la Figura 12, son el

resultado de una combinación entre elementos de organizaciones lineales y

centralizadas, es decir, el centro de la composición vuelve a ser un punto o

un espacio central dominante, a partir del cual se extienden varias

organizaciones lineales. Los fractales que responden a la tipología radial

sugieren esquemas de organización extrovertida, en los que cobran mucha

importancia los espacios entre los brazos de extensión, que suelen

convertirse arquitectónicamente en espacios asistidos desde los brazos de

asistencia. Es fácil encontrar fractales cuyos brazos asumen las formas y

dimensiones más variadas, lo que ayuda a establecer analogías

arquitectónicas, respondiendo a condiciones funcionales y contextuales.

Page 89: NIL CRIST RUIZ

74

Las organizaciones en trama se presentan cuando las formas y

espacios están dispuestos de manera regular, a partir de un esquema de

puntos distribuidos modularmente. Por lo general, se trata de configuraciones

que cuentan con una latice subyacente, que establecen puntos y líneas de

referencia de los elementos componentes situados en el espacio,

compartiendo una relación común. Una porción de fractal sometida a una

operación de simetría, generando un patrón planar o tridimensional permite

inferir espacios de una organización en trama, aun cuando sus elementos

difieran en dimensiones o formas, como se ve en los ejemplos de la figura.

Figura 13. Fractales de tipo en trama

Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

El empleo de geometría fractal en conjunción con la imaginación

humana para construir patrones abstractos y originales como potenciales

generadores de organizaciones espaciales, es una poderosa herramienta

para diseñadores creativos. En tales patrones es reconocible una sintaxis

arquitectónicamente posible en alguna escala de observación. Desde un

partido general (a nivel conjunto) hasta una pequeña porción del proyecto (a

nivel detalle de partes componentes).

Page 90: NIL CRIST RUIZ

75

Generalizando a todas las disciplinas artísticas figurativas, las mismas

imágenes disparadoras de creatividad pueden ser obtenidas tanto a partir de

fractales como a partir de la geometría estándar utilizando herramientas de

dibujo tradicionales tales como lápices y pinceles. Sin embargo, es difícil

imaginar que el trabajo sin digitalizar los fractales conduzca tan rápida y

fácilmente a los mismos resultados. De todos modos, este tipo de trabajo

infinitamente detallado que se obtiene mediante la iteración en varios pasos

de patrones generadores de autosimilitud, cuyas reglas pueden ser

modificadas determinística o aleatoriamente, para muchos diseñadores

puede significar todo un desafío puesto que implica el desarrollo de nuevas

maneras de aplicar la intuición en el diseño. Las propias figuras

inimaginablemente intrincadas que el sistema va produciendo constituyen la

fuente de inspiración del artista, y proveen los elementos constructivos del

proceso de diseño.

Figura 14 . (a) Reconocimiento de formas funcionales,

(b) Fractales que sugieren formas agrupadas Fuente: Universidad Nacional de Tucumán (2015)

Otro camino interesante de recorrer es la exploración de la estructura

compositiva de un fractal a partir de asignarle significación arquitectónica a

Page 91: NIL CRIST RUIZ

76

sus bordes, como límites de partes componentes de un sistema global. En

este caso, una vez descrito el propósito y seleccionado el tipo de

organización requerida, el diseñador interpreta libremente el valor de los

espacios y las formas asociándolos con los aspectos programáticos del tema.

De esta manera se abre un gran universo de posibilidades formales,

trabajando en 2D y en 3D con las variables de la forma (posición, orientación,

aproximación, yuxtaposición, etc.) del todo y de las partes y en particular

trabajando con operatorias de simetría.

Estableciendo una reducción de etapas en el proceso de diseño,

fundamentalmente hay tres períodos:

1. El planteamiento esquemático o diseño conceptual, con un alto grado

de abstracción, que arroja como resultado un modelo conceptual

2. El desarrollo del proyecto de arquitectura, que arroja como resultado

las formas apropiadas a las condicionantes y requerimientos

programáticos, es decir, un modelo arquitectónico

3. El planteo de procedimientos constructivos factibles para materializar

esas formas, incluyendo sus cualidades visuales e intención

expresiva.

El resultado es el diseño de un modelo constructivo, caracterizado por

una descripción cuantitativa y cualitativa de sus elementos. De estas tres

etapas, en la que mejor se aplica la generación de formas fractales

inspiradoras de creatividad arquitectónica, es en las dos primeras

(conceptual y arquitectónica), mediante la atribución de correspondencias

funcionales, ambientales o estructurales a las formas reconocibles en el

patrón fractal resultante. La reducción a grandes elementos de un programa

para diseñar un edificio ayuda mucho a la conceptualización arquitectónica

de las formas fractales.

En una primera gran reducción puede afirmarse que todo proyecto

tiene áreas de masa construida que alberga espacios interiores, y vacíos

Page 92: NIL CRIST RUIZ

77

entre construcciones que conforman espacios abiertos. Asimismo los

espacios interiores pueden ser clasificados en grandes y pequeños, o en

espacios servidos y espacios servidores. Lo mismo vale para los espacios

abiertos, con el agregado que además se puede establecer una diferencia

entre espacios verdes y espacios secos (con piso). El contexto y el sistema

circulatorio también forman parte de los grandes elementos reconocibles en

una imagen fractal. Estableciendo un sistema de jerarquías desde un punto

de vista arquitectónico, en todos estos grandes elementos es posible

diferenciar niveles de complejidad y atributos formales y funcionales propios

de cada escala de observación.

También existen herramientas digitales que permiten convertir

imágenes de mapa de bits en archivos vectoriales, manejando la complejidad

del resultado esperado, es decir, la cantidad de vectores que representarán

partes componentes del conjunto total. De esta manera el procedimiento de

reducción de elementos se convierte en una operación ágil y por lo tanto

rápida para la manipulación de conceptos.

Una imagen vectorizada se convierte en un conjunto de líneas y

regiones, puntos de intersección y de concentración, y de otros elementos

geométricos a los que es posible atribuirles correspondencias con usos

arquitectónicos. Al reconocer el nivel adecuado de vectorización, una vez

más es posible establecer analogías entre los objetos gráficos ofrecidos por

la imagen y los objetos arquitectónicos. A través de modelos conceptuales y

funcionales obtenidos a partir de la representación vectorial de la imagen

fractal, se puede reconocer: estructuras geométricas (elaborando una

síntesis gráfica de masas construídas y espacios libres), principios

ordenadores y de organización sistémica (planteando una sintaxis),

elementos simbólicos o significativos (otorgando valor semántico), elementos

topográficos del emplazamiento y del entorno (analizando el sitio y tomando

decisiones), focos de atracción o dispersión (reconociendo tensiones

Page 93: NIL CRIST RUIZ

78

originadas en actividades y funciones), estructuras circulatorias de diferentes

jerarquías (redes de desplazamiento y distribución), y tantos otros conceptos

relacionados con el tema que se está diseñando. 2.4.6. Territorio Fractal La fractalidad del territorio se puede determinar desde la definición

de Benoît Mandelbrot en 1975, donde define fractal como un objeto

geométrico cuya estructura básica se repite a diferentes escalas. Esta

propiedad de autosemejanza de los fractales es totalmente reproducible a

una definición efectiva de la configuración de un territorio; es decir que la

“disposición situacional” se debe a las estructuras básicas tácitas (ADN

territorial) que conforman el espacio. Tales estructuras forman vínculos a

distintas escalas, llamados flujos, las cuales emanan hasta llegar a la escala

geográfica (al nivel de observación de la planificación) donde son

identificadas, clasificadas e intervenidas instrumentalmente.

Por cierto; la sociedad también tiene un comportamiento fractal.

Considerando el desarrollo local desde un instrumento de planificación

comunal, el caos que se genera entre las actividades y necesidades (por

nombrar algunas atribuciones y funciones de las personas dentro de una

comuna) de cada individuo se traslapan y forman cúmulos, los cuales a

medida que aumente la entropía de estos (de las atribuciones y

necesidades), se manifiestan en el espacio comunal, interviniendo en los

flujos y configurando el territorio, sin que aquello sea intencional.

Para generar un ordenamiento territorial hay que tener en cuenta el

ADN territorial. Esta alegoría con el cuerpo humano, indica que todas las

características y cualidades se manifiestan desde una estructura básica, el

ADN, y éstas, a su vez, son homologables con la configuración territorial;

además se puede inferir que una leve modificación a estas estructuras

básicas, desencadena múltiples bifurcaciones y procesos retro-alimentadores

Page 94: NIL CRIST RUIZ

79

en tales estructuras, conllevando a una diferenciación notable de las

condiciones iniciales del sistema caótico territorial.

Por ello, es vital lograr determinar las estructuras básicas del territorio

(ADN territorial). Desde la perspectiva geográfica, el ADN del territorio es la

reciprocidad existente entre individuo y medio. Las condiciones y

características que presente tal reciprocidad se traslapará con otras

reciprocidades y conformará las características y condiciones que presente el

territorio que contiene dichas estructuras. El ordenamiento territorial, como

instrumento interventor del territorio, debe tomar en cuenta dichas estructuras

básicas (la reciprocidad entre individuo y medio) para lograr eficazmente los

objetivos propuestos en el instrumento.

Se infiere entonces, que el territorio fractal esta configurado por los

vínculos existentes entre las estructuras base, las que funcionan como una

red neuronal del territorio. Un acercamiento a este racionamiento y a los

anteriores realiza Castells (1994), cuando afirma que el espacio es la

expresión de la sociedad, considerando que éste no es un reflejo de la

sociedad, sino su expresión. En otras palabras, el espacio no es una

fotocopia de la sociedad: es la sociedad misma, es un producto material en

relación con otros productos materiales, incluida la gente, que participan en

relaciones sociales determinadas (históricamente) y que asignan al espacio

una forma, una función y un significado social.

El autor adicionalmente, deduce que el espacio y la sociedad se

conjugan para formar “territorio”, correlativo a los distintos niveles de vínculos

entre estructuras básicas. Sobre las relaciones entre las estructuras básicas

(la reciprocidad entre individuo y medio), coincide con la investigación al

asignar características fractales a los flujos territoriales, manteniendo la

hipótesis de que el espacio de los flujos está compuesto por microrredes

personales que proyectan sus intereses en macrorredes funcionales por todo

el conjunto global de interacciones del espacio de los flujos; éste es un

Page 95: NIL CRIST RUIZ

80

fenómeno bien conocido en las redes financieras . Tales flujos territoriales (ó

las macro-redes de Castells) son las proyecciones de los intereses (cúmulos)

de las estructuras básicas contenidas en el espacio. Una vez más se

reafirma el estado fractal del territorio.

Comprender entonces que los criterios de ordenación y planificación

del territorio como una fractalidad social, política, y económica y por ende

una fractalidad territorial es establecer normativas, acciones y decisiones de

intervención relacionadas al ADN territorial, que en este caso sería el ámbito

comunal. Para ello es de vital importancia observar y decodificar tales

reciprocidades, logrando la sintaxis de un modelo fractal del territorio

comunal, generando nuevas variables que ahora son invisibles en nuestra

realidad sistémica lineal-newtoniana. Si sólo se planteara lo anterior,

surgirían innumerables cuestionamientos relativos el “territorio fractal” y a la

manera en que este contribuye al desarrollo comunal (inferencia esbozada

en este escrito).

La planificación en su esencia interviene “la realidad conocida” o mejor

dicho, interviene en lo que se puede “abstraer” y “modelar” de la realidad

observada. De dicha pericia (empírica y adiestrada por años en los centros

de estudio) se genera un modelo de realidad, que es intervenido mediante

acciones en la medida que los instrumentos y el financiamiento lo permita. El

modelo de realidad está establecido por la constitución política de Venezuela

la cual versa en el establecimiento de un territorio unitario constituido por

estados que a su vez se dividen en municipios y unidades locales llamadas

comunas. Estas últimas se configuran con datos estadísticos que

caracterizan la población que la constituye, además de los datos geográficos

(clima, geomorfología, hidrografía, entre otros) y socio-culturales-históricos,

entre otros datos “cuantificables/cualificables”. Esa es la construcción

abstracta del territorio venezolano.

Page 96: NIL CRIST RUIZ

81

Sin embargo, lo que se puede observar de un territorio son los

vínculos entre individuo y medio; el ADN territorial. La forma de relacionarse

y percibir tal reciprocidad es lo que configura un territorio. Esto rompe toda

lógica administrativa, los límites se hacen cada vez más virtuales, donde los

intereses (cúmulos) de las estructuras básicas territoriales son los que fijan

los límites dependiendo de la entropía contenida por dichos vínculos. El

modelo fractal territorial busca esa característica única otorgada por su ADN

y pretende, a partir de esa codificación, vislumbrar el entorno y por lo tanto,

intervenir el sistema y llevarlo al tan ansiado desarrollo.

Volviendo a la percepción del territorio fractal, la primera impresión es

catalogar dicha percepción como una construcción sobre la base de teorías

físicas y matemáticas relativamente nuevas. Sin embargo, Mora (1995) da

cuenta que el territorio fractal ya era comprendido por los mapuche. Dicho

pueblo versó sobre una concepción particular del universo, donde “habitar un

cosmos sacralizado e interconectado entre todas sus partículas y planos de

realidad”, establece un mundo orgánicamente ensamblado en su variedad de

seres por si misma e idéntica hebra energética que “todo lo ha tejido”.

Además todas las cosas, acciones, los seres y sus propiedades no son más

que interminables réplicas o reproducciones de fenómenos que se están

produciendo o se han producido en otro plano del cosmos. “Todas las

mismas cosas se repiten en el espinazo de la vida” sentencian los ancianos.

2.4.6.1. El territorio fractal como un sistema en caos El sistema territorial es un sistema no lineal, por lo tanto es caótico.

Las estructuras básicas territoriales interactúan subyacentemente

manifestándose en acontecimientos supuestamente aleatorios. Esta

aleteoridad de los sucesos territoriales genera incertidumbre por los

innumerables posibles escenarios de desarrollo. Para eliminar la

incertidumbre en la planificación, el territorio comunal tendría que estar en

Page 97: NIL CRIST RUIZ

82

condiciones de laboratorio, donde se puedan controlar las variables y obtener

los objetivos deseados. Sin embargo, las condiciones de las variables no son

de laboratorio y a pesar de los avances de la ciencia newtoniana, no se ha

logrado erradicar la incertidumbre a la hora de planificar ni en nuestras vidas.

La teoría del caos versa que la incertidumbre es un fenómeno que

acompaña toda la vida a los humanos y que es imposible combatirla. Los

innumerables textos de planificación versan sobre la generación de procesos

para la reducción de las incertidumbres, éstos establecen que la selección de

variables y su posterior análisis en la acción de planificar, reduciría las

incertidumbres generadas por las innumerables bifurcaciones y procesos

retro-alimentadores del sistema territorial, aunque el sólo hecho de que

existan, hace impredecible a dicho sistema.

La teoría del caos establece que es imposible tener el control de todo

lo que pasa en el territorio, ya que este constantemente cambia,

imposibilitando alguna manipulación o predicción del mismo. Para ello, se

debe dejar de resistir a estos cambios y aceptar la impredecibilidad del

sistema caótico en la naturaleza y en cada una de nuestras vidas. Al aceptar

la incertidumbre, el caos, como algo inherente del territorio a planificar, aflora

la creatividad de cada planificador para lograr los diversos estados de

desarrollo tan deseados por todos, sin que esto se confunda con decisiones

apresuradas o improvisadas para la planificación del territorio comunal.

Cuando el control insistente desaparece y la creatividad fluye, aparece

la mariposa de Lorenz, permitiendo percibir que pequeños cambios tienen

una gran resonancia en el sistema. Por ello se debe tomar atención a lo que

no se puede modelar ni describir con las actuales metodologías geográficas,

el ADN territorial, que mediante cambios sutiles provoque grandes cambios

territoriales y de mayor impacto que un cambio revolucionario, drástico.

De lo anterior se puede inferir que para generar un plan de desarrollo,

primero se debe aceptar la incertidumbre del devenir local, incentivar la

Page 98: NIL CRIST RUIZ

83

creatividad de la comunidad y lograr el desarrollo mediante la intervención

sutil del ADN territorial. Aceptar que el sistema territorial es un sistema

caótico, es afirmar que todo está relacionado con todo; que alguna

intervención, por insignificante que sea, puede aumentar la entropía del

sistema generando las ya mencionadas bifurcaciones y rizos retro-

alimentadores, cambiando constantemente las condiciones iniciales del

sistema, echando por tierra el concepto de que las realidades son lineales y

absolutas, ya que el futuro no es uno sino son tantos como el número de

decisiones que se tomen desde el presente (desde el multiverso).

En resumen, el sistema territorial es el producto de los cúmulos de

relaciones existentes entre individuo y medio, el ADN territorial, donde dichas

relaciones son complejas y caóticas; ya que dicho sistema presenta

características de autosemejanza en las estructuras básicas del territorio, las

infinidades de relaciones existentes tienen la capacidad de auto-organizarse,

y tienen un comportamiento estocástico, al ser sensibles a las condiciones

iniciales. Entonces, para la nueva perspectiva de la planificación endógena,

las estructuras básicas territoriales serían el eje para abordar los distintos

escenarios de desarrollo en la localidad, sin dejar de lado el desarrollo

económico, pilar fundamental de los procesos de planificación que se

ejecutan en la actualidad

2.5. Las Nuevas Teorías del Desarrollo A finales de los setenta del siglo pasado, surgió el concepto de

“desarrollo endógeno” conocido por la UNESCO y algunas otras

organizaciones internacionales, sobre el cual, se establecía

fundamentalmente el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales,

locacionales y culturales de una comunidad determinada, para mejorar

sustancialmente el nivel de vida de la población local y generar condiciones

favorables para la inserción de dicho ámbito en un contexto más amplio, el

Page 99: NIL CRIST RUIZ

84

cual podría constituirse desde el municipio, y hasta el entorno global (Vargas,

2011). Según Boisier (2001), este término se utilizó para reconocer el hecho

de que el desarrollo endógeno se produce como resultado de un fuerte

proceso de articulación de actores locales y de variadas formas de capital

intangible, en el marco preferente de un proyecto político colectivo de

desarrollo del territorio en cuestión

A partir de entonces, señala además que se generó una polisemia en

torno a este concepto, pues se hizo referencia a diferentes tipos de

desarrollo: algunos caracterizados por la amplitud del territorio sobre el que

se pretendían aplicar sus postulados, dando lugar al “desarrollo territorial”,

como la acepción más amplia; al “desarrollo regional”, enfocado

básicamente a una porción del territorio, generalmente delimitada en función

de ciertas características homogéneas, o bien por la existencia de regiones

funcionales enmarcadas en un ámbito socioespacial determinado; al

“desarrollo local”, que, con mucho, probablemente se la opción habitual en

los estudios contemporáneos y que tiene como elementos constitutivos,

además de una fracción delimitada del territorio, la presencia de liderazgos

sociales y la existencia de valores comunes que conforman una identidad

local, que en lo particular hacen posible el surgimiento de iniciativas para

impulsar de manera autónoma su propio desarrollo.

Dentro de las nuevas tendencias del desarrollo han surgido los

partidarios de las diferentes opciones ya mencionadas. Finalmente, se trata

de la confrontación de argumentos que enfatizan los beneficios de una u otra

modalidad, sin que esto implique necesariamente contraposición o

divergencia. Para Vargas (2011), por su objeto de estudio y enfoque, las

nuevas teorías del desarrollo más conocidas son las siguientes:

La teoría del desarrollo sostenible ó sustentable, que hace referencia

a la necesidad de garantizar que las actividades económicas se

Page 100: NIL CRIST RUIZ

85

realicen de forma tal que se garantice el hecho de que en el futuro se

cuente con las condiciones necesarias para que éstas sigan

realizándose. Sus objetivos incluyen la maximización del bienestar

humano y asegurar una base social, económica y ambiental para las

próximas generaciones (OCDE, 2002).

La teoría del desarrollo endógeno, entendido como un tipo de

desarrollo autodeterminado, que toma como base el aprovechamiento

de los recursos disponibles en el sitio para incrementar la producción e

impulsar las actividades económicas endémicas, con base en la

activación de la creación y la difusión de innovaciones, la organización

flexible de la producción y la generación de economías de

aglomerados (Vázquez Barquero, 2001).

La teoría del desarrollo local, que parte de la organización de los

actores de una sociedad local, determinada por su identidad socio-

territorial y que busca el aprovechamiento de los recursos disponibles

para mejorar la calidad de vida de sus habitantes (Arocena, 1995).

2.5.1. La Teoría del Desarrollo Sustentable Dentro de la tendencia ambientalista humanista nace el paradigma de

la sustentabilidad que presupone alcanzará una armonía entre las diversas

aristas que incluyen el desarrollo humano, tales como la economía, la

sociedad, la naturaleza, la cultura y la tecnología, donde las dimensiones

ambientales atraviesen transversalmente este proceso de desarrollo

(Alcántara y Castro, 1998).

El desarrollo sustentable requiere de la promoción de valores que

estimulen patrones de consumo dentro de los límites de lo ecológicamente

posible, y a los cuales todos puedan aspirar razonablemente; implica,

Page 101: NIL CRIST RUIZ

86

además, que la sociedad satisfaga las necesidades humanas incrementado

el potencial productivo, y asegurando oportunidades equitativas para todos.

Uno de los retos principales del desarrollo sustentable es la necesidad

de capacitar a las personas, individual y socialmente, para orientar el

desarrollo sobre las bases ecológicas, de diversidad cultural y de equidad y

participación social. Para ello, deberá tenerse en cuenta los

comportamientos, valores sociales, políticos, culturales y económicos en

relación con la naturaleza. De igual forma, ha de propiciar y facilitar

herramientas para que las personas puedan producir y apropiarse de

saberes, técnicas y conocimientos que le permitan una mayor participación

en la gestión ambiental, decidir y definir condiciones y de calidad de vida

(Muñoz, 2003).

2.5.1.1. El Constructo del Desarrollo Sustentable El concepto del "Desarrollo Sustentable", contiene dos componentes

claves: primero, el concepto de las necesidades, en particular, las esenciales

de las personas pobres del mundo y en segundo lugar las limitaciones que

imponen la tecnología y la sociedad a las capacidades del medio ambiente

para satisfacer las necesidades antes mencionadas (Corbatta, 2000).

Es decir, el desarrollo sustentable supone la satisfacción de las

necesidades básicas de las personas como también implica la aceptación de

que los niveles de consumo deben ceñirse a los límites de las posibilidades

ecológicas para resguardar los recursos naturales. En consecuencia, las

políticas que tienen por objeto hacer frente a las necesidades humanas

mediante la realización del desarrollo sustentable, deben: incrementar la

capacidad de producción y ampliar las posibilidades de llegar a un progreso

equitativo; y garantizar que el crecimiento demográfico guarde armonía con

los sistemas naturales de soporte que posee la Tierra.

Page 102: NIL CRIST RUIZ

87

El desarrollo sustentable es entendido como el proceso de

transformación en el que la utilización de los recursos naturales, la

orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los

cambios institucionales, son factores que coadyuvan al mejoramiento del

potencial para atender las necesidades humanas, tanto para el presente

como para el futuro (Corbatta, 2000).

A nivel nacional, son necesarias sólidas estrategias para el uso y

conservación de los recursos naturales, como la única forma de asegurar el

desarrollo sustentable. Estas estrategias deben contar con un claro apoyo

político e institucional con participación efectiva de las autoridades

económicas del país en la planificación a largo plazo, y sin duda la

participación de la sociedad civil, en particular de aquellos interesados

directos, es esencial en el proceso actual de reformas económicas, sociales,

culturales y ecológicas.

2.5.1.2. Objetivos del Desarrollo Sustentable La Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1987),

señala como objetivos para las políticas del desarrollo sustentable son: (a)

reactivar el crecimiento económico, (b) cambiar la calidad del crecimiento, (c)

satisfacer las necesidades esenciales del trabajo, alimentación, energía,

agua y salud, (d) asegurar un nivel sustentable de la población, (e) reorientar

la tecnología y el riesgo y (f) cohesionar el ambiente y el desarrollo en la

toma de decisiones.

De igual forma, para el logro de un desarrollo sustentable desde el

punto de vista social, económico y ecológico, Gómez y Cardinale (1998, p. 6)

(citados por Zambrano Castillo y Sánchez, 2011) señalan que debe:

1. Mejorarse la calidad de vida de los seres humanos, lo cual incluye

ingreso y consumo, educación, salud, igualdad de oportunidades y

derechos humanos.

Page 103: NIL CRIST RUIZ

88

2. La actividad física y económica debe ser compatible con la biosfera,

es decir, la dinámica de las poblaciones y la explotación de los

recursos no deben exceder la capacidad de carga y regeneración de

los ecosistemas.

3. Las mejoras registradas en calidad de vida y en los ecosistemas

deben ser equitativas tanto en términos geográficos entre países

como en términos temporales entre generaciones.

Según Chesney (1993), (citado por Zambrano Castillo y Sánchez,

2011) los objetivos del desarrollo sustentable son:

1. Satisfacer las necesidades humanas básicas: esto enfoca

directamente hacia lo alimentario, para evitar el hambre y la

desnutrición. De esta forma garantizar la durabilidad de la especie

humana, que de no ser así estaría poniendo como límite no deseado

al desarrollo.

2. Lograr un crecimiento económico constante: persigue que la

economía brinde una cantidad de bienes y servicios para atender a

una creciente población. Lo deseable es siempre que el crecimiento

económico sea igual o superior al demográfico, con lo cual puede

mejorar su capacidad productiva, el potencial de recursos humanos y

tecnológicos.

3. Mejorar la calidad del crecimiento económico: en especial a las

posibilidades de tener un acceso equitativo a los recursos naturales y

al beneficio del crecimiento, en términos de mejor distribución de la

renta, beneficios sociales, protección del ambiente o su incremento.

4. Atender a los aspectos demográficos: reducir las tasas de crecimiento

poblacional hacia uno mesurado que permita aumentar la

disponibilidad de recursos, aprovechamiento para todos y evitar la

concentración poblacional.

Page 104: NIL CRIST RUIZ

89

5. Seleccionar opciones tecnológicas adecuadas: a los problemas que

crea la transferencia tecnológica, básica para el desarrollo sustentable

de los países en desarrollo, pero que tiene fuerte impacto sobre el

ambiente.

6. Aprovechar, conservar y restaurar los recursos naturales: evitar la

degradación de los recursos, proteger la capacidad límite de la

naturaleza, favorecer la restauración y evitar los efectos adversos

sobre la calidad del aire, agua y tierra, con el fin de perpetuar la oferta

ambiental de los ecosistemas.

Entre los aportes del Informe Brundtland, menciona que el desarrollo

sustentable está fundamentalmente basado en los siguientes objetivos: (a)

mantenimiento de los procesos ecológicos, (b) preservación de la diversidad

genética, (c) utilización racional de los recursos, (d) toma de conciencia y

respeto social, (e) fortalecimiento de la identidad cultural y (f) mayor eficacia

en la gestión económica.

2.5.1.3. Estrategias del Desarrollo Sustentable

Por otra parte, para lograr el desarrollo sustentable es necesario

aplicar una serie de estrategias. Según Chesney (1993) (citado por

Zambrano Castillo y Sánchez, 2011), estas estrategias son:

1. Lograr un crecimiento que permita satisfacer las necesidades y

aspiraciones humanas.

2. Crear políticas dirigidas a mejorar la equidad entre las naciones, los

países desarrollados y subdesarrollados.

3. Diseñar políticas que aseguren un mejor uso de la energía y las

reservas para lograr un crecimiento.

4. Producir cambios institucionales para integrar el ambiente y la

economía en la toma de decisiones.

Page 105: NIL CRIST RUIZ

90

Gabaldón (1996) dice en su libro "Nuestra Propia Agenda", que para

lograr un desarrollo sustentable en América Latina, deben seguirse las

siguientes líneas maestras o estrategias:

Enfrentar la pobreza.

Aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

Ordenamiento territorial.

Desarrollo tecnológico con la realidad social y natural.

Una nueva estrategia económica-social.

Organización y movilización de la sociedad.

En este mismo orden de ideas, para resolver los problemas de

pobreza y subdesarrollo es necesario crear una nueva era de crecimiento

económico basado en el desarrollo sustentable, donde los países adquieran

un compromiso de jugar un papel fundamental y lograr cuantiosos beneficios,

manteniendo un equilibrio entre lo económico, lo social y lo ambiental.

2.5.2. La Teoría del Desarrollo Endógeno En relación con como esta teoría, es imprescindible la referencia a los

trabajos del español Antonio Vázquez Barquero (2001), quien define el

término “desarrollo endógeno” como una interpretación de la interacción

entre tecnología, organización de la producción, desarrollo urbano e

instituciones en la dinámica económica que permite proponer medidas para

estimular los procesos de acumulación de capital a partir del

aprovechamiento potencial de desarrollo endógeno, constituido por los

recursos naturales, humanos, históricos, tecnológicos y culturales de que

dispone un territorio.

Al respecto, el autor plantea que el desarrollo económico se produce

como una consecuencia de la utilización del potencial y del excedente

generado localmente, así como de la incorporación de las economías

Page 106: NIL CRIST RUIZ

91

externas ocultas en los procesos productivos, y considera que para lograr tal

objetivo es necesario:

Crear y difundir innovaciones en el sistema productivo, las cuales

pueden ser tecnológicas u organizacionales, lo que da un valor

adicional al conocimiento generado en el desempeño del trabajo

cotidiano; es decir, se genera un valor adicional al reconocer y

capitalizar el conocimiento tácito de los trabajadores.

Organizar los sistemas productivos locales de manera flexible, de

modo que se aprovechen internamente los productos locales,

generando una serie de “encadenamientos” productivos, en la que los

insumos de una empresa sean producidos preferentemente en el

mismo sitio en que ésta se encuentre, y a su vez, sus productos

encuentren un mercado competente en la misma localidad. De este

modo, se fortalece y dinamiza el sistema empresarial local y se

aprovechan los beneficios de las economías de escala, lo que hace

más competitivas, en el contexto regional y nacional, las localidades

involucradas.

Promover un desarrollo urbano moderno y funcional, que proporcione

el espacio necesario para el desarrollo de las actividades económicas

al constituirse en el asiento de redes de relaciones entre actores

económicos y sociales que hagan posible la difusión de las

innovaciones, así como constituirse en un punto de encuentro con

actores de otras latitudes. Al respecto, el autor señala, que las

ciudades son, por lo tanto, territorio para la creación y el desarrollo de

nuevos espacios industriales y de servicios, debido a sus potenciales y

a su capacidad de generar externalidades positivas, que las

posiciones ventajosamente en el contexto de la globalización.

Page 107: NIL CRIST RUIZ

92

Incrementar la densidad de tejido institucional local, es decir, fomentar

un sistema de instituciones que genere un ambiente de confianza y

cooperación entre los habitantes de una localidad, de modo que la

realización de las tres etapas anteriores sea más fácil y duradera.

Desde la perspectiva de Vázquez Barquero (2001), el desarrollo

puede desprenderse de la sinergia que se genere en la interacción de los

actores y recursos locales, lo que se convertirá en el detonador de una serie

de acciones que redundará en el incremento de la competititvidad local y, por

lo tanto, en un aumento de los niveles de vida de la población. Lo sintetiza

denominando esta situación “el efecto H” (Hanoi) que no es otra cosa que el

efecto multiplicador del impacto individual de cada uno de los factores en el

incremento de la competitividad local.

Adicionalmente, en sus planteamientos resulta cuestionable la omisión

de aquellas comunidades que, sin contar con centros urbanos de relevancia,

o bien por estar aislados física y funcionalmente, no cuentan con

oportunidades reales de impulsar de manera autónoma su propio desarrollo.

En este caso, es importante señalar que, de no atenderse las necesidades

de este tipo de localidades, el círculo vicioso de expulsión de población de

zonas deprimidas-aglomeración de centros urbanos-exacción de las zonas

rurales seguirá agudizando la problemática social y económica de las

ciudades y obstaculizará su inserción competitiva en el contexto de la

globalización.

2.5.2.1. La Complejidad del Desarrollo Endógeno Vázquez Barquero (1999) considera que la teoría del desarrollo

endógeno está profundamente enraizada en los grandes paradigmas de la

teoría del desarrollo económico, que durante los años cincuenta, sesenta y

setenta han creado la discusión teórica y alentado las políticas de desarrollo

Page 108: NIL CRIST RUIZ

93

económico. Participa de gran parte de sus contenidos e integra diversas

proposiciones e ideas de los diferentes paradigmas.

De las teorías del gran desarrollo y del crecimiento dualista rescata el

conjunto de mecanismos que permiten el funcionamiento de los procesos de

acumulación de capital y crecimiento en las economías de mercado. De la

teoría de la dependencia recoge la idea de que las aproximaciones al

desarrollo, necesariamente, han de incluir una visión sistémica de los

procesos que interrelacione las dimensiones económicas, sociales, políticas

e institucionales en una estructura organizada. De la teoría territorial del

desarrollo rescata la idea de que los agentes del desarrollo son los actores

que deciden sobre las inversiones y controlan los procesos de cambio

mediante las iniciativas locales (no las clases sociales).

En la discusión de los diversos paradigmas del desarrollo, se

identifican algunos de los rasgos que caracterizan a la teoría del desarrollo

endógeno. Frente a las teorías del gran empujón y del crecimiento dualista,

la teoría del desarrollo endógeno concibe el crecimiento económico como un

proceso caracterizado por la incertidumbre y la aleatoriedad y no como una

sucesión de equilibrios de tipo neoclásico. Es, por tanto, un proceso, que

puede seguir diferentes sendas en función de las estrategias tecnológicas de

las empresas y de la dinámica económica de la ciudad, comarca o región y

de las decisiones de os actores locales.

Frente a las teorías de la dependencia, por otro lado, la teoría del

desarrollo endógeno mantiene que el desarrollo de una ciudad, comarca o

territorio no depende del carácter periférico o del nivel de desarrollo en un

momento histórico determinado, sino de la dotación de recursos naturales y

humanos y de la capacidad de respuesta y adaptación de las empresas y de

las ciudades y/o regiones a los desafíos y retos que se presentan en el

escenario de la competencia en cada momento histórico.

Page 109: NIL CRIST RUIZ

94

Por último, frente a las posiciones de las teorías territoriales del

desarrollo, la teoría del desarrollo endógeno mantiene que las ciudades,

comarcas y regiones se mueven en un escenario global de carácter

estratégico, en el que compiten dentro del sistema económico internacional.

Son organizaciones, que tienen fortalezas y debilidades, y realizan una

actividad en un entorno externo que cambia y que presenta, en cada

momento, nuevos retos. Para conseguir sus objetivos de desarrollo, definen

estrategias de actuación que les permitirán enfrentar los desafíos y satisfacer

las necesidades y demandas de sus empresas y ciudadanos.

Todo ello, lleva a considerar como propone Arocena (1995), que el

desarrollo endógeno es un concepto complejo, en cuya interpretación

confluyen diferentes lógicas y visiones del desarrollo. Sin duda, que en el

centro está la lógica del funcionamiento del modo de producción capitalista

con las leyes que rigen los procesos de acumulación de capital y de

distribución de la renta.

Pero se trata de procesos sistémicos en los que los componentes

estructurales actúan como condicionantes, si bien a medida que se

transforma el entorno, el valor de los recursos cambia y las relaciones entre

las variables se alteran, lo que permite identificar sendas alternativas de

desarrollo. Ello es posible porque los actores locales se comportan

estratégicamente en función de las oportunidades que aparecen en los

escenarios de competitividad de una economía cada vez más globalizada.

2.5.3. El Desarrollo Local De las modalidades de desarrollo enunciadas anteriormente, es

importante destacar que en la actualidad, y probablemente a partir de la

última década del siglo pasado, son las del desarrollo endógeno y desarrollo

local, las que han dado origen a un gran producción literaria, auspiciada por

instituciones educativas, organizaciones sociales, gobiernos locales y

Page 110: NIL CRIST RUIZ

95

regionales, así como organismos internacionales, como la Organización para

la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, por sus siglas en inglés),

cuyo Programa de Empleo y Desarrollo Económico Local (LEED, por sus

siglas en inglés) ha sido uno de los principales promotores de la difusión de

las principales prácticas de desarrollo local.

Esta modalidad de desarrollo es concebida como la conjunción de

esfuerzos e iniciativas de un conjunto de actores locales para promover el

fortalecimiento de la economía y el mejoramiento de la calidad de vida de los

habitantes de un ámbito que se concibe como “local” con base en el

aprovechamiento de sus propios recursos y potencialidades.

En el desarrollo local, Arocena (1995) inscribe el argumento para

conceptuar las movilizaciones de las clases marginales, que buscan en su

localidad los insumos para su progreso. Señala que las iniciativas de

desarrollo local tienen más éxito cuando provienen de sociedades con

sólidas identidades locales, lo cual tiene una relación directa con existencia

de instituciones sociales y vincula expresamente esta posición con el

neoinstitucionalismo. Cuestiona las connotaciones que ha tenido el concepto

de desarrollo, criticando fundamentalmente su carácter ideológico, unilateral

y cuantitativo. Asimismo, hace una revisión de diferentes connotaciones de lo

local, pronunciándose en contra de las corrientes homogeneizadoras,

totalizantes, y manifestándose a favor del reconocimiento de lo específico.

Según este autor, en una sociedad local existen por lo menos los

siguientes elementos, que para efectos del presente estudio se consideran

constantes para el desarrollo local: Un territorio con límites determinados, la

generación de riqueza en dicho territorio, las relaciones locales de poder

para la utilización de dicha riqueza y la existencia de una identidad propia de

sus habitantes.

Igualmente, de sus planteamientos puede desprenderse que

considera variables del desarrollo local la existencia de actores con iniciativa

Page 111: NIL CRIST RUIZ

96

propia, el grado de centralismo ejercido por niveles superiores de gobierno y

la planificación institucional que considere las iniciativas locales, lo cual

coincide con el planteamiento que se ha venido perfilando en relación con la

organización de los actores locales y su capacidad para instrumentar sus

decisiones, como base para el desarrollo local.

En su escrito “La globalización y el desarrollo local”, Villlasmil (2003)

señala la existencia de lo que se denomina capital humano, social,

institucional y tecnológico, haciendo referencia a la existencia de recursos

humanos capacitados, redes de solidaridad social, instituciones sociales

consolidadas y centros de producción de nuevos conocimientos y

tecnologías, como elementos fundamentales para impulsar la búsqueda y

conseguir el desarrollo local. Entre lo que podría identificarse en su obra

como variables del desarrollo, pueden señalarse las siguientes: el desarrollo

de sistemas de innovación de nuevas capacidades tecnológicas; el apoyo a

la transformación de estructuras y encadenamientos productivos para

impulsar la economía local y, finalmente, la provisión de infraestructura y

servicios para impulsar la producción y elevar el nivel de vida de la población

local.

Por su parte, Barbosa y Grippo (2001) señalan que el desarrollo local

implica un proceso eminentemente social, que consiste en la transformación

de iniciativas individuales en una voluntad colectiva de cambio, que implica el

reforzamiento de la identidad local, que construye y reconstruye cooperativa

y creativamente los sistemas de innovación y aprendizaje social y tecnológico

de su territorio, para participar activamente en la economía y la sociedad

nacional e internacional, sin deterioro de las posibilidades de trabajo, ingreso,

producción y calidad de vida de su población.

Entre las variables del desarrollo que podrían identificarse en la obra

de estos dos autores, se cuentan las siguientes: la capacidad de mejorar,

innovar y aprender nuevas prácticas productivas y organizacionales; la

Page 112: NIL CRIST RUIZ

97

capacidad de incorporar y desarrollar innovaciones en los planos social y

cultural; la existencia de factores como la densidad del tejido social y la

capacidad de iniciativa de los dirigentes sociales; la calidad (consolidación)

de las instituciones educativas y gubernamentales; la existencia de espacios

y canales adecuados para la participación social; la capacidad estratégica de

las empresas locales; la confianza de la sociedad en sus líderes,

instituciones y empresas, así como la existencia de condiciones materiales y

sociales atractivas para la inversión.

Al respecto, otros autores señalan que puede concebirse el desarrollo

local como un proceso que trata de conseguir el desarrollo del potencial

humano y económico de un territorio que debe redundar en un auténtico

progreso y mejora de la calidad de vida de la población, mediante acciones

concretas de los gobiernos.

De la interpretación de sus planteamientos, se desprende que algunos

elementos del desarrollo local identificados en su obra son los siguientes: el

mejoramiento de los niveles de educación y capacitación para elevar la

fuerza de trabajo local; el apoyo a los empresarios locales mediante

asesoría, información y agilización de trámites y procedimientos

administrativos; el desarrollo de la infraestructura y servicios locales, tanto

para la población como para las actividades productivas; la existencia de un

marco normativo que dé seguridad a los inversionistas y garantice las

relaciones contractuales locales; la existencia de un gobierno y de una

administración pública local eficientes y eficaces; la existencia de organismos

gubernamentales destinados al fomento de la actividad empresarial,

especialmente el impulso a las pequeñas y medianas empresas (PYME).

Desde una perspectiva diferente, Gallicchio (2002) señala que el

desarrollo local significa una nueva forma de mirar y actuar desde el territorio

en el nuevo contexto de la globalización, destacando que el reto para las

sociedades locales consiste en insertarse en forma competitiva en lo global,

Page 113: NIL CRIST RUIZ

98

capitalizar sus capacidades a la vez que se articulan con otras unidades

locales, en la integración de lo que podría entenderse como regiones.

Plantea además, que el desarrollo local supone una visión estratégica del

territorio; la existencia de acciones con iniciativa; una identidad cultural como

palanca del desarrollo, y la articulación de los actores públicos y privados en

la elaboración de planes que les permitan sumar esfuerzos compatibilizar

objetivos.

Desde su enfoque, el desarrollo local debe orientarse a identificar en

la globalización posibles oportunidades de desarrollo y adecuar sus

estrategias para corresponder a sus exigencias. Entre los elementos del

desarrollo local que pueden identificarse en su obra, se cuentan: la

disponibilidad de mano de obra calificada, o la posibilidad de formarla; la

existencia o posibilidad de construcción de redes de solidaridad e

intercambio de conocimiento; dependencias gubernamentales de apoyo a la

las nuevas empresas, y factores como el liderazgo de algunos actores,

tradición participativa y conocimiento del mercado de trabajo local y global.

2.5.3.1. Características generales de los planteamientos teóricos del desarrollo local En cada uno de los casos referidos, se observa un énfasis especial

sobre algún aspecto en particular del desarrollo; así, es posible identificar por

lo menos cuatro vertientes estas nuevas tendencias o estudios sobre el

desarrollo local:

Las que basan su consecución en su “infraestructura urbana y

servicios”, como parte de los atractivos para la inversión nacional o

extranjera en el territorio local.

Las que consideran que el desarrollo local puede obtenerse como

resultado de la “acción de los gobiernos locales”, considerando como

Page 114: NIL CRIST RUIZ

99

parte de ésta las capacidades de los actores que lo integran y sus

formas de organización.

Las que lo hacen a partir de la “organización comunitaria”.

Las que plantean una “coordinación de los esfuerzos de los agentes”

señalados anteriormente.

En cuanto a sus objetivos, puede percibirse una orientación hacia el

mejoramiento de las condiciones de vida de la población local; la

recuperación del mercado interno; el posicionamiento de productos y

servicios locales en el ámbito internacional, así como la recuperación y el

fortalecimiento de la identidad local y de su territorio.

Asimismo, se observa una coincidencia entre los actores consultados

en la identificación precisa de quiénes pueden asumir el papel de “actores

protagónicos del desarrollo local”. Con diferentes énfasis y matices,

proponen generalmente, por parte del “sector público”, a quienes encabezan

los gobiernos locales o destacan como funcionarios de las administraciones

públicas por su capacidad de liderazgo y de integración de las iniciativas

locales a un proyecto definido. Esto implica que no es de manera exclusiva

la posición política o administrativa la que define el protagonismo de los

individuos que las ocupan, sino su visión, su reconocimiento social y sus

capacidades de organización y sistematización, las que pueden constituirse

en elementos fundamentales para impulsar el desarrollo local.

En el “sector privado”, la existencia de organizaciones empresariales,

como cámaras de comerciantes, industriales, patronatos o consejos, que

aglutinen a quienes dinamizan las economías locales, resulta fundamental,

pues se trata de actores que, en la defensa de sus intereses, o en la

búsqueda de beneficios adicionales para sus negocios o sus gremios, se

constituyen en palancas del desarrollo al agilizar los procesos de

transferencia de tecnología o la difusión de información estratégica para la

Page 115: NIL CRIST RUIZ

100

ubicación de empresas o negocios. Adicionalmente, las cualidades

individuales de sus líderes son elementos de valor agregado para la

concreción de iniciativas locales pues, su capacidad de convocatoria,

inventiva y organización, pueden aportar grandes beneficios para las

iniciativas de desarrollo local.

En el “sector social”, es importante señalar que, como lo plantean

Rosalba Casas y Matilde Luna (citadas por Vargas, 2011), el tejido de

relaciones que se forman entre instituciones, asociaciones e individuos, es

decir, las redes sociales, son sin duda un factor elemental en la búsqueda del

desarrollo local, pues permiten aunar esfuerzos y lograr consensos o arreglos

sociales que facilitan la realización de acciones de beneficio colectivo.

Es importante señalar que del análisis de estas nuevas tendencias

puede inferirse un esfuerzo importante en la producción del conocimiento,

para generar alternativas ante la falta de resultados satisfactorios por parte

de las tendencias predominantes, hasta hace poco, en materia de desarrollo;

sin embargo, su avance difícilmente podría esbozarse como una teoría

acabada o, por lo menos, con un grado de consolidación muy avanzado. En

todo caso, lo significativo es destacar, que se constituyen en aproximaciones

teóricas que abren un horizonte sumamente amplio de posibilidades, todas

ellas susceptibles de ser analizadas en aras de generar mayores elementos

para entender la realidad vigente y sugerir elementos para incidir en su

modificación.

2.5.4. El Desarrollo Sustentable en Venezuela

La idea fundamental del desarrollo sustentable es tener un desarrollo

económico y social indispensable para asegurar al hombre un ambiente de

vida y trabajo favorable y crear en la Tierra las condiciones necesarias para

mejorar la calidad de la existencia. (Castellano, 2005; citado por Zambrano,

Castillo y Sánchez, 2011).

Page 116: NIL CRIST RUIZ

101

Por otra parte, el paradigma del desarrollo sustentable está presente

en Venezuela desde hace cierto tiempo. En la Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela se hace referencia a este modelo como el "modelo

de desarrollo del país”. Este modelo propone ordenar eficientemente los

ecosistemas en beneficio del hombre y establecer condiciones ambientales

adecuadas a la mejor calidad de vida y el derecho de las generaciones

futuras a vivir en un planeta habitable, es decir, un modelo de desarrollo que

insiste en las soluciones específicas para cada región y para cada problema,

teniendo en cuenta los hechos ecológicos, los culturales y las necesidades

colectivas que permitan el desarrollo disminuyendo al máximo el gasto

ambiental y contribuyendo a la realización del hombre (De los Ríos, 2005, p.

131 y 132; citado por Zambrano, Castillo y Sánchez, 2011).

Por otro lado, en este documento son varios los artículos referidos al

desarrollo sustentable en diferentes áreas, entre los que destacan: el artículo

123 sobre los pueblos indígenas; el artículo 128 que consagra al ambiente

como derecho fundamental; el artículo 304 hace referencia a la agricultura

sustentable; el artículo 307 es referido a la ordenación sustentable de las

tierras con vocación agrícola; el artículo 310 sobre turismo sustentable y por

último está el artículo 326 relacionado a la seguridad de la Nación; existen

otros artículos que no mencionan el desarrollo sustentable directamente,

pero está implícito, ya que tienen como principio lograr el desarrollo del país

sobre las bases ambientalmente aceptables buscando mejorar la calidad de

vida de los venezolanos, el goce del ambiente sustentablemente y el derecho

de las generaciones futuras a vivir por lo menos en las mismas condiciones

que están presentes actualmente.

En función a lo antes señalado en la Constitución Nacional de 1999,

nacen las Políticas de Educación Ambiental para la Sustentabilidad en el

contexto del Desarrollo Endógeno, a manera de propuesta para la educación

superior (Gobierno Bolivariano de Venezuela, 2006), donde se conceptualiza

Page 117: NIL CRIST RUIZ

102

a las instituciones de educación superior como centros de desarrollo y

discusión de los nuevos enfoques que dirigirán a la nación. Para la

realización de esta visión integral y humana, dentro de la propuesta se

establecen una serie de acciones enmarcadas dentro de las políticas de

educación ambiental, que se encuentran divididas en los siguientes

aspectos: lo político organizacional; lo socio-ambiental: lo económico y

tecnológico y la transformación de la gestión del conocimiento; todas

encaminadas dentro del paradigma de la sustentabilidad utilizando como

instrumento el desarrollo endógeno.

2.5.5. Innovación para el Desarrollo 2.5.5.1. Redes, competitividad e innovación Una red puede definirse como el sistema de relaciones y/o contactos

que vinculan a las empresas/actores entre sí, cuyo contenido puede referirse

a bienes materiales, información o tecnología. Desde la perspectiva de la

actividad económica se trataría de relaciones entre empresas o empresarios

que permiten el intercambio de bienes y servicios o de aquellas

informaciones que incorporan conocimientos (Malecki y Tootle, 1996).

Cualquiera sea la definición adoptada, las relaciones entre empresas y

actores tendrían, entre otros, los rasgos siguientes (Grabher, 1993):

En primer lugar, una red hace referencia a transacciones dentro de un

contexto de reciprocidad (no a intercambios en el mercado, ni a

relaciones jerárquicas en una empresa).

En segundo lugar, se trataría de relaciones de interdependencia entre

los actores o empresas (y no de independencia, como en el mercado,

o de dependencia, como en las empresas y organizaciones

jerarquizadas).

Además, la red se refiere a un sistema de interconexiones múltiples y

de respuestas y reacciones de las empresas y actores-

Page 118: NIL CRIST RUIZ

103

Por otro lado, la red se caracteriza de un conjunto de vínculos débiles

cuya interrelación imprime fortaleza a la red apoyándose en el acceso

a la información, el aprendizaje interactivo y la difusión de la

innovación.

Por último, las relaciones entre las empresas y actores pueden ser

asimétricas, de carácter jerárquico, convirtiéndose el poder en un

elemento del funcionamiento de la red.

En general, la formación y desarrollo de redes de empresas juega un

papel central en los procesos de desarrollo endógeno, ya que condiciona el

surgimiento y crecimiento de las empresas, la difusión de las innovaciones y

en definitiva el propio proceso de cambio estructural. La red contribuye al

proceso de difusión de innovaciones en el sistema productivo local,

convirtiéndose en la extensión y concreción del mercado. Como

consecuencia, por tanto, de las transacciones económicas entre las

empresas, de los intercambios formales e informales de informaciones dentro

de la red y de los procesos colectivos de difusión de las innovaciones

tecnológicas, se pueden generar rendimientos crecientes en las economías

locales, lo que reforzaría los procesos de crecimiento y cambio estructural.

Las redes de empresas se han convertido en una de las formas de

organización de la producción que caracteriza al modo de desarrollo. Dan la

necesaria flexibilidad a los sistemas productivos locales para responder a los

cambios inducidos por la competencia y la globalización, favoreciendo el

crecimiento de la productividad de las empresas junto a la mejora de su

posicionamiento en los mercados. Por tanto, cuando una ciudad, comarca o

región trata de definir una estrategia de desarrollo económico local, uno de

los núcleos centrales es construir o aumentar la capacidad organizativa de

sus agentes económicos y de sus instituciones para producir y competir en

los mercados internacionales (OCDE, 1993).

Page 119: NIL CRIST RUIZ

104

Uno de los ejes conductores de la estrategia será, por tanto, fortalecer

la cooperación entre los agentes y las instituciones a través de acciones que

fomenten la creación y el desarrollo de empresas y las redes de actores

privados e instituciones. El otro eje estratégico de la política de desarrollo

local sería estimular la capacidad de aprendizaje de la red de actores locales

que les permita dar la respuesta adecuada a las necesidades y problemas de

la economía local. Es necesario además, impulsar aquellas formas de

cooperación entre las empresas que estimulan el clima emprendedor del

sistema productivo local y de cada una de las empresas que lo forman y la

vinculación a los mercados nacionales e internacionales.

Las acciones encaminadas a favorecer la articulación de las

instituciones locales en redes institucionales de carácter nacional e

internacional, que potencien la cooperación entre las organizaciones

públicas, incentiven el apoyo en la planificación estratégica y financiación de

proyectos, constituyen iniciativas de gran transcendencia para desarrollar

con éxito las estrategias de desarrollo local. La instrumentación de las

estrategias de desarrollo local requiere que los agentes se apoyen en redes

formales e informales de manera que las instituciones y las organizaciones

sean más flexibles y receptivas a los cambios que significa la estrategia de

desarrollo local. De esta forma, se pueden neutralizar los efectos negativos

del exceso de burocratización de las administraciones y conseguir el apoyo

en las gestiones con las administraciones nacionales y regionales.

2.5.5.2. Los procesos de innovación en los sistemas productivos locales Las empresas adoptan sus estrategias en general y la estrategia

tecnológica en particular, en función de su posición competitiva, del contexto

productivo y de la forma de organización de la producción en el territorio.

Cuando forman parte de sistemas productivos locales, la competitividad de

Page 120: NIL CRIST RUIZ

105

todas y cada una de ellas aumenta debido a que el sistema de relaciones

internas fomenta la difusión de las innovaciones.

El modelo interactivo de la innovación (Asheim e Isaksen, 1998)

señala que el proceso de innovación en los sistemas productivos locales se

basa en la cooperación entre las empresas y las instituciones que forman el

tejido productivo, social e institucional de un territorio. La formación de

organizaciones flexibles a través de las que se transmite el conocimiento de

unas empresas a otras puede llegar, en los casos de excelencia, a la

creación de regiones inteligentes para las que el aumento del conocimiento y

el aprendizaje son la base de la dinámica económica y social.

Desde esta perspectiva, la innovación consiste en un proceso de

aprendizaje que se produce como consecuencia del ejercicio de las

capacidades productivas y empresariales, en general y de aquellas que

proporciona el uso de los bienes y servicios producidos. Su dimensión social

y territorial hace que el aumento del conocimiento transcienda la

individualidad de las empresas y de los actores y se transforme en un

proceso de aprendizaje colectivo a través de las interacciones que se

producen en el entorno. Con base a este enfoque, se puede hablar de

aprendizaje interactivo entre los actores del entorno en el que las empresas

toman decisiones de inversión y localización.

Se trata, por tanto, de un proceso de aprendizaje enraizado en la

sociedad y en el territorio, en el que se intercambian y transfieren

conocimientos tácitos incorporados en recursos humanos, con conocimientos

externos a las empresas y actores, pero internos a la red y que se difunden

como consecuencia de las relaciones entre los actores. En general, los

procesos de cambio tecnológico serían procesos interactivos y no procesos

lineales de innovación.

Page 121: NIL CRIST RUIZ

106

2.5.5.3. Las políticas de innovación para el desarrollo local Las empresas son las que toman las decisiones de inversión y de

adopción de las innovaciones en función de sus propias características

internas, pero también en función del conjunto de relaciones que mantienen

con las demás empresas de la industria y con las instituciones y

organizaciones del entorno. La adopción de innovaciones la realizan las

empresas desde una posición concreta en los mercados y en función de las

características técnicas de sus métodos de producción y productos, y de

acuerdo con el contexto productivo e institucional. Pero la actividad

innovadora exige que las empresas dispongan de recursos humanos

cualificados para cada tipo de innovación, tengan capacidad de financiación

interna y/o externa suficiente para realizar las tareas que es necesario llevar

a cabo en los laboratorios de I+D y estén gestionadas por directivos que

tomen las decisiones con la visión y la oportunidad necesaria en los aspectos

puramente productivos, pero también en los organizativos y de mercado.

Las características institucionales y culturales del entorno son, por otro

lado, elementos determinantes en la evolución del proceso de innovación. La

introducción y el desarrollo de las innovaciones sólo serán posibles si el

sistema institucional es diversificado y complejo, y las redes entre actores,

densas, de tal manera que potencien las capacidades de aprendizaje e

innovación en la sociedad y las empresas. Los procesos de innovación

requieren, además, un contexto institucional (sistema legal y administrativo,

relaciones laborales y sociales, sistema de patentes) que dé apoyo a la

creación y al desarrollo de las innovaciones, sean éstas radicales o

incrementales.

Así pues, la innovación es un proceso interactivo que está liderado por

las empresas que toman decisiones de inversión, pero que descansa en el

conjunto de instituciones de investigación (universidad, consejo nacional de

investigación y demás centros e institutos tecnológicos), por lo que la

Page 122: NIL CRIST RUIZ

107

cooperación entre las empresas, las universidades y las instituciones

públicas y privadas condiciona la evolución del proceso. Los actores que

realizan las actividades científicas y tecnológicas forman el sistema a través

del que se generan los procesos de aprendizaje y contribuyen, con mayor o

menor eficacia, al desarrollo de las innovaciones, en función de la fluidez de

las relaciones e intercambios que se producen entre ellos.

Esta visión del proceso innovador ha propiciado cambios importantes

en las políticas industriales y regionales cuyo objetivo es mejorar los

contenidos y métodos tecnológicos del tejido productivo. Se ha ido

reduciendo, poco a poco, el interés por los modelos lineales de innovación, a

medida que crecía la atención hacia los modelos interactivos que se orientan

a proporcionar servicios tecnológicos a las empresas, a fortalecer el sistema

de relaciones entre los actores y favorecer la cooperación entre los

empresarios, los investigadores y los docentes (Vázquez Barquero, 1993).

La evolución de las políticas, desde principios de los años ochenta, ha

sido significativa tanto en los aspectos conceptuales como operativos. Pero

más que producirse la sustitución de un paradigma por otro, de un tipo de

política tecnológica por otro, lo que ha ocurrido es la yuxtaposición de ambos

modelos y la utilización de cada uno de ellos para grupos de empresas

diferentes. Las políticas basadas en modelos lineales de innovación, se

orientan sobre todo a la promoción de las innovaciones radicales y sus

primeros desarrollos y sus beneficiarios suelen ser las grandes empresas y

las empresas de alta tecnología. Las políticas basadas en los modelos

interactivos de innovación, por su parte, se dirigen al desarrollo de las

innovaciones incrementales y a la prestación de servicios tecnológicos, y

tratan de satisfacer las necesidades de pequeñas y medianas empresas y,

sobre todo, de los sistemas productivos locales.

Page 123: NIL CRIST RUIZ

108

2.5.6. La política de Desarrollo Local En un mundo cada vez más globalizado, en el que la difusión de las

innovaciones y la mejora de los recursos humanos son factores estratégicos

para impulsar el ajuste productivo, las comunidades locales (organizaciones

públicas y privadas, asociaciones de empresarios, sindicatos, gobiernos

locales) han comprendido el reto del aumento de la competencia y han

respondido impulsando las iniciativas de desarrollo local. El proceso de

aprendizaje y la capacidad de organización ha sido diferente de unos

territorios a otros, y de ahí las diferencias en las respuestas locales.

2.5.6.1. Estrategias y Acciones para el Desarrollo Local Las iniciativas locales han surgido como consecuencia de la dinámica

de aprendizaje de las comunidades locales sobre las transformaciones del

sistema productivo local y de su capacidad de organización y respuesta a los

desafíos de cambio tecnológico, la globalización y del aumento de la

competencia. La nueva estrategia de desarrollo regional se basa en una

aproximación territorial al desarrollo, fundamentada además, en el cambio

progresivo que permita realizar los ajustes tecnológicos, organizativos e

institucionales necesarios.

El objetivo de la nueva estrategia de desarrollo local es, por lo tanto, el

desarrollo de territorios en un entorno competitivo, en el que los niveles de

incertidumbre y turbulencia son elevados. Por ello, se potencia y fomenta la

difusión de las innovaciones, el aumento de la capacidad emprendedora, la

mejora de la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema

productivo, ya que parece la forma más adecuada para dar una respuesta

eficaz a los desafíos actuales.

La respuesta local a los desafíos globales se instrumenta mediante un

conjunto de acciones de carácter muy diverso (Alburquerque, 1997; Vázquez

Barquero, 1993). Unas se dirigen a la mejora de las infraestructuras, otras

Page 124: NIL CRIST RUIZ

109

tratan de suplir las carencias y mejorar los factores inmateriales del

desarrollo, otras se proponen fortalecer la capacidad organizativa del

territorio:

a) Las infraestructuras para el desarrollo local

Las iniciativas que tratan de crear y mejorar la infraestructura y

los equipamientos públicos son básicas en los procesos de cambio

estructural y constituyen instrumentos indispensables para el

funcionamiento del sistema productivo. Así pues, entre las medidas de

desarrollo local hay que considerar las que se dirigen a mejorar las

redes de transporte y comunicaciones; crear suelo acondicionado que

facilite la localización de las empresas o construir instalaciones de

capital social. Es evidente, que estas acciones, también caracterizan

a la política regional tradicional.

b) Los recursos inmateriales del desarrollo local

Un elemento diferenciador de la nueva política regional lo

constituye el conjunto de iniciativas que emergen para impulsar el

surgimiento de los factores inmateriales y de los aspectos cualitativos

del desarrollo local. Se incluirían las medidas que inciden sobre la

cualificación de los recursos humanos, el saber-hacer tecnológico e

innovador, la difusión tecnológica, la capacidad emprendedora

existente, la información de las organizaciones y empresas, la cultura

de desarrollo de la población. Las iniciativas locales dirigidas a

favorecer la creación y desarrollo de empresas son las más

frecuentes.

La difusión de las innovaciones es otro de los ejes principales

de la política de desarrollo local. La proliferación de los parques

tecnológicos en toda Europa, sobre todo desde mediados de los años

ochenta, es un buen ejemplo. Por último, las iniciativas de formación

juegan un papel estratégico en el fomento del desarrollo endógeno,

Page 125: NIL CRIST RUIZ

110

Desde la perspectiva del desarrollo local, la política de formación trata

de responder a las necesidades que crea la obsolescencia, cada vez

más rígida del capital humano, por un lado, y, por otro, a las nuevas

demandas de los empresarios y trabajadores.

c) La organización del desarrollo local

En el centro de la nueva política de desarrollo regional están las

acciones dirigidas a mejorar la organización del desarrollo. Consiste

en mejorar la capacidad de organización que existe en la ciudad o la

región y le permite dar una respuesta eficaz a los problemas y

desafíos que tienen que superar.

El desarrollo de una localidad de un territorio se organiza a

través de las decisiones que toman los agentes públicos y privados.

Frecuentemente, la existencia de líderes locales cataliza el

surgimiento de la política local, pero en todo caso, es necesario contar

con el apoyo explícito o tácito de los demás actores locales. El

aumento de la competencia y la incertidumbre en los mercados ha

impulsado a las instituciones y organizaciones a cooperar y a hacer

esfuerzos conjuntos que permiten a las empresas y organizaciones

locales, reducir los riesgos y las amenazas y aprovechar las

oportunidades. El asociacionismo y las redes entre empresas y

organizaciones territoriales son las formas de colaboración y

cooperación más utilizadas.

Por otra parte, para poder alcanzar las metas que los agentes

locales se han marcado, no es suficiente con haber concebido una

estrategia afortunada y haber iniciado las acciones más adecuadas.

Es necesario, además, gestionar la estrategia y las iniciativas y utilizar,

eficientemente, los recursos humanos y financieros disponibles.

Page 126: NIL CRIST RUIZ

111

2.6. Política Territorial y Planificación Territorial

La política territorial o política de ordenación del territorio, según

Hildenbrand (1999), es el conjunto de políticas públicas y planificaciones con

repercusiones territoriales, encaminada a la coordinación y compatibilización

de los usos y funciones que coexisten en un determinado territorio; es decir,

el conjunto de disposiciones legales, planes, programas y actuaciones que

de manera integrada, desarrolla un gobierno de modo que las actuaciones

territoriales respondan a los deseos de bienestar y en general, a mejorar y

elevar la calidad de vida de las personas (individual y socialmente).

Así mismo, Castellano (2000a) se refiere a la ordenación del territorio

como “la definición y promoción de una localización de la población, la

producción y la infraestructura física, que armonice criterios económicos,

sociales, ambientales y de seguridad y defensa, en función del bienestar de

la población”; por lo que, en este caso, el autor va más allá de la connotación

político-territorial. En cuanto al término armonizar lo utiliza como sinónimo de

equilibrio, el cual se recompone constantemente y abarca ámbitos como el

económico, social, ambiental y los diferentes grupos sociales.

De igual forma, afirma Hildenbrand que, la política territorial o de

ordenación del territorio, como política de carácter horizontal y explícitamente

centrada en la consecución del desarrollo regional territorialmente

equilibrado, es quizás entre todas las políticas públicas la que tiene "... una

contribución especial a un modelo de desarrollo regional que esté en

consonancia con la cohesión económica y social, el desarrollo sostenible y la

mejora de la competitividad de las regiones" (1999, Pág. 1); siendo estos los

tres objetivos que deberían orientarlo.

Existen, hoy por hoy, unas tendencias emergentes en políticas de

ordenación del territorio, las cuales han sido aplicadas en Europa, siendo

éstas producto o respuestas a las situaciones que se plantean para la

ordenación del territorio y otras políticas públicas. Según Hildenbrand (1999),

Page 127: NIL CRIST RUIZ

112

otras tendencias son: 1) el incremento de la dimensión ambiental de la

ordenación del territorio, 2) la creciente aproximación de la ordenación del

territorio a la economía, 3) la mayor atención al cambio tecnológico, 4) la

incorporación de la dimensión europea en los planes de ordenación del

territorio, 5) la simplificación de los contenidos de los planes, 6) la agilización

del proceso de planificación y de los procedimientos en el ámbito de la

ordenación del territorio, y 7) la creciente preferencia por un enfoque de

planificación territorial de orientación estratégica.

En cuanto al objetivo y los fundamentos de la planificación territorial,

ésta se asocia, de acuerdo a Rodríguez García, "... al diseño de decisiones

que como intervención ordenadora de la sociedad, exige al Estado el

proceso de evolución de las agrupaciones humanas en el territorio, que

implica la intensificación progresiva de la utilización de ciertas áreas, el

incremento acelerado de los movimientos de la población dentro del territorio,

y en fin, el surgimiento de nuevos tipos de asentamientos: ... las áreas

metropolitanas" (1983, Pág. 276); por lo que el objetivo, tal como lo señala

Rodríguez García, son las agrupaciones humanas, las comunidades.

En este mismo orden de ideas, expresa el autor, que la posibilidad de

actuar con criterios de ordenación del territorio, la ofrece el reconocimiento

de un patrón o forma de asentamientos humanos, que arroja como expresión

la existencia de un sistema de ciudades; en este sentido, afirma que "... es el

sistema de ciudades y su evolución el factor o elemento central, que sirve

para fundamentar programas y decisiones sobre los asuntos que se manejan

como ordenación del territorio..." (Rodríguez, 1983).

Para comprender los asuntos sobre los cuales se actúa a través de la

planificación territorial, es necesario aproximarse a la explicación de algunas

de las posiciones que estudian y tienden a exponer científicamente las

vinculaciones entre desarrollo y sus efectos espaciales, consiguiendo en

primera instancia a Hirschman (1961) quien considera la existencia de

Page 128: NIL CRIST RUIZ

113

factores de polarización que pueden provocar, inicialmente, un proceso de

crecimiento centrado en algunas zonas (polarización de crecimiento), pero

que generarían necesariamente fuerzas compensadoras que tenderían a

restaurar el equilibrio en el crecimiento entre las regiones.

Así mismo, Perroux (1973), explica el proceso de desarrollo a través

de la sustitución de viejas industrias por nuevas industrias, introduciendo el

concepto de industrias motrices o de vanguardia, de un sistema polarizado

de industrias en evolución e incorporando la noción de espacio topológico

para sustituir la noción rígida, estática, de espacio tridimensional, geográfico,

físico, por una noción de espacio como conjunto de diferentes relaciones que

definen el objeto; siendo este el soporte de su explicación de cómo el

desarrollo económico se logra a través de estos "polos de crecimiento"

definidos como espacios topológicos y no geográficos.

Por otro lado, Thompson identifica como "verdadera base económica

de la gran área metropolitana, la creatividad de sus universidades y parques

de investigación, la sofisticación de sus firmas de ingeniería e instituciones

financieras, la persuasividad de agencias de relaciones públicas y publicidad,

la flexibilidad de su sistema de transporte y todas las otras dimensiones de

infraestructura, que facilitan la transferencia rápida y ordenada de las

decadentes industrias viejas, a las nacientes... ". (Thompson, citado en

Rodríguez García, 1983, Págs. 280-281).

En cuanto a las nuevas realidades territoriales, Barrios (2002) señala

que surgen tres grandes temas que toman la atención en el área de las

políticas públicas tanto por parte de especialistas como de los encargados de

políticas públicas, en cuanto que, se concentran geográficamente las

innovaciones y de manera particular las actividades de innovación y

desarrollo, siendo ésta una tendencia recurrente; de igual forma, los

procesos de difusión dentro y entre regiones (lo que denomina intra e

interregional) especialmente en los mismos espacios emergentes; y

Page 129: NIL CRIST RUIZ

114

finalmente, el desarrollo de las potencialidades propias por parte de quienes

habían alcanzado el éxito por alguna economía local (conteniendo los

postulados del modelo polarizado).

Esta vinculación de los desarrollos tecnológicos con las capacidades y

potencialidades locales, se toma como referencia para entender el

comportamiento locacional de los nuevos sectores dinámicos, donde se

consideran dos criterios básicos, apunta Barrios: La capacidad tecnológica y

la importancia del entorno territorial inmediato, por lo que, a partir de éstos,

se puede construir una tipología de los nuevos espacios industriales de

manera tal que tendrían una incidencia para la formulación de políticas

públicas siendo de gran utilidad tanto para la planificación como para la

gestión pública, puesto que según consideraciones de la autora, sistematiza

las posibles opciones del desarrollo regional (Barrios, 2002).

Ahora bien, en cuanto a las políticas de desarrollo territorial en

América Latina, es a través de éstas que se establecieron tres importantes

propósitos, de acuerdo a Boisier, consistiendo en " la regionalización de los

países (el cambio de la antigua división político/administrativa por una nueva

división basada en la configuración de regiones, definidas de acuerdo a una

multiplicidad a veces inorgánica de criterios), la descentralización de los

sistemas de toma de decisiones (de ejercicio del poder, en buenas cuentas),

tanto al interior del sector público como del privado y, el desarrollo regional

como tal, cuestión finalista al servicio de la cual se concebía tanto la

regionalización como la descentralización". (1999, Pág. 810). Sin embargo el

resultado, a criterio de Boisier, es que el propósito regionalizador en América

Latina fracasó; la descentralización se encuentra en marcha y contramarcha

y el desarrollo regional ha sido aún menos perceptible.

En cuanto al papel de la descentralización en la política territorial, el

mismo es relevante, puesto que es uno de los requisitos de una política

eficaz y equitativa, a escala nacional, de acuerdo a Lázaro Araujo,

Page 130: NIL CRIST RUIZ

115

encontrándose en la escasa descentralización "una de las razones de los

flacos resultados obtenidos, como sostiene Boisier... Para Boisier, la

descentralización es uno de los signos de los tiempos... Entiende que la

descentralización territorial es una condición necesaria para el logro de la

transformación productiva, de la equidad y de la sostenibilidad del desarrollo.

La pura descentralización política contribuye a reducir la inequidad, en la

medida en que ella está condicionada también por un limitado acceso al

poder" (1999, Pág. 702).

En opinión de Lázaro Araujo, la descentralización dentro de una

organización, consiste en la transferencia del poder de decisión de algunos

órganos subcentrales relacionados con un centro superior, respecto del cual

gozan de autonomía más o menos intensa para resolver en las cuestiones

cuya administración y gestión se ha descentralizado, siendo ésta una

descentralización sólo política y no de otro tipo (económica o de mercado).

Así mismo, este autor percibe a la descentralización política como una

cuestión esencialmente política, señalando además que está escasamente

relacionada y menos puede ser considerada como condicionante, con las

políticas distributivas; puesto que para lograr sus objetivos, su diseño y

concepción "difícilmente pueden emanar de centros dispersos, sino de un

único centro, si bien en estrecha cooperación y concertación con los poderes

regionales y locales... ". (Boisier, 1999, Págs. 701-702).

Es por ello, que la ordenación del territorio materializada, plasmada a

través de la planificación territorial, es una materia que por naturaleza,

pertenece al ámbito de las competencias de niveles administrativos

superiores al nivel local. Es decir, por las características del objeto de la

planificación territorial, la ubicación de las responsabilidades del sector

público en este aspecto, se ubica en niveles administrativo-territoriales

superiores al nivel local. En este sentido, la jurisprudencia alemana define a

la "ordenación del espacio" como "la ordenación y planeamiento

Page 131: NIL CRIST RUIZ

116

omnicomprensivos y preeminentes del espacio territorial, preeminentes en el

sentido de que tal ordenación está por encima del nivel local, combinando y

armonizando las diversas actividades especiales del planeamiento.

(Rodríguez García, 1983).

Es necesario señalar, que desde el punto de vista de la normativa

jurídica, con base en lo anteriormente planteado, sobre planificación

territorial; la misma constituye un elemento de respaldo, de legitimación de la

acción pública, al mismo tiempo que se presenta como un límite que permite

el control jurídico de esa acción, a fin de poder evitar arbitrariedad. Por lo que

la ley, en sí misma, no es sino un instrumento, y la realización efectiva de los

planes, va a depender, más que de la existencia de normas jurídicas

precisas y acabadas, de factores reales, de índole económica

principalmente, que estén presentes en un momento determinado.

Dentro del marco constitucional venezolano vigente, surge de manera

imperativa la necesidad de ordenar el territorio a los fines de su dominio,

integral y racional, por el hombre, y de su explotación económica mediante

actividades de desarrollo, teniendo en cuenta las políticas de conservación,

defensa y mejoramiento del ambiente; constituyendo la planificación, un

instrumento indispensable para la ordenación territorial, a la cual alude el

texto constitucional (planificación de la producción, plan de desarrollo

económico y social de la nación, entre otros). La planificación de dicho

desarrollo interactúa, de acuerdo con lo expresado por Garrido Rovira

(1988), con el proceso de ordenación del territorio a objeto de lograr un

equilibrio entre el dominio y explotación de éste, en términos de desarrollo

económico, y el uso racional de aquél.

Ahora bien, dentro de la porción determinada del territorio nacional se

localizan los asentamientos humanos, dando lugar, según su mayor o menor

desarrollo, a los centros poblados, ciudades y áreas metropolitanas. Es así

como, territorio, ambiente, desarrollo económico-social y urbanismo son,

Page 132: NIL CRIST RUIZ

117

componentes de un todo al servicio del hombre, de sus derechos

individuales, políticos, económicos y sociales, en el marco del deber de

trabajar, de resguardar y de proteger los intereses de la Nación y de cumplir

las obligaciones de solidaridad social según la propia capacidad.

2.7. Parques Científicos Tecnológicos (PCyT) 2.7.1. Antecedentes y Evolución Cuando se investiga en la búsqueda del significado y de los objetivos

de lo que hoy en día se conoce con el genérico de parques tecnológicos y

científicos, éstos como todo fenómeno nuevo relacionado con la industria y el

territorio, han dado lugar a toda una serie de controversias entre expertos,

políticos, planificadores y demás estudiosos del tema. Por un lado, como

plantean Méndez y Caravaca (1995), se trata de una de las propuestas con

mayor profusión que los agentes públicos están utilizando para el desarrollo

de la industria de nuevas tecnologías como medida para reactivar los

sistemas industriales y lograr una posición competitiva de las economías

urbanas y regionales. De otra parte, el mero hecho de trasplantar un modelo

más o menos espontáneo a contextos con escasa experiencia en la gestión

de la tecnología e innovación está poniendo en duda la capacidad e

influencia que puedan ejercer estos parques en países dependientes de la

tecnología. Dentro de las dinámicas metropolitanas y tecnopolitanas definidas,

uno de los instrumentos o medios con los que se ha trabajado a escala

mundial para concentrar, desarrollar y posteriormente difundir tecnología a

partir de conocimientos y, por tanto, potenciar los procesos de innovación

entre instituciones científicas y las necesidades de los sectores productivos,

ha sido la creación de parques científicos y tecnológicos. Primero en los

EEUU, después en Europa y posteriormente en el sudeste asiático. En estos

espacios productivos es donde se crean nuevas estructuras científicas y

Page 133: NIL CRIST RUIZ

118

socioeconómicas apoyadas en el conocimiento, en las ideas y en la

cooperación entre los entornos institucional, académico y productivo.

El antecedente inmediato de los parques científicos y tecnológicos

está estrechamente ligado a la experiencia del Silicon Valley. Allí, y durante

varias décadas, la colaboración entre empresas, organizaciones militares,

universidades, departamentos del gobierno norteamericano y entidades

financieras de capital riesgo, fueron los agentes imprescindibles para crear

un tejido empresarial, social e investigador que posibilitó un rápido avance

tecnocientífico.

Una serie de avances tecnológicos y científicos convergentes surgidos

décadas atrás, cristalizaron por los años setenta en Estados Unidos en

grandes innovaciones tecnológicas en los sectores de la electrónica,

informática, ordenadores y satélites espaciales. En estas actividades las

nuevas empresas creadas y otras ya existentes reorientadas se localizaron

en nuevos espacios industriales denominados en principio parques

tecnológicos.

Fueron tan innovadores que los parques posiblemente no existirían sin

la universidad de Stanford que con sus graduados favoreció la implantación

de empresas. Estas empresas que generaron nuevas empresas a partir de

procesos de escisión de sus plantillas, fueron apoyadas por un mercado de

capitales que facilitó la innovación y el desarrollo empresarial. Así y allí surgió

el embrión de las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones,

que difundidas por el mundo han dado lugar a la aparición de las grandes

empresas multinacionales.

Un segundo grupo de elementos definitorios bien significativos de los

parques tecnológicos, es la importancia que frente a la lógica del mercado se

atribuye a las instituciones públicas en el proceso de gestación. El Estado

directamente, y los gobiernos autónomos e instituciones públicas y

semipúblicas, han sido decisivos para crear los nuevos medios de innovación

Page 134: NIL CRIST RUIZ

119

en los últimos quince años. Sin ellos y sin los centros de investigación y las

universidades en estrecha conexión con el tejido empresarial, las sinergias

requeridas para iniciar el desarrollo son escasas o nulas y a veces difíciles de

conseguir, lo que según el mismo Castells puede conllevar al fracaso de los

proyectos, sobre todo en países y regiones con mayor debilidad de su

estructura empresarial.

En la orientación del nuevo desarrollo si bien es cierto que entre los

centros de investigación se incluyen aquellos pertenecientes a grandes

empresas tecnológicamente avanzadas y otros medio privados

especializados en líneas específicas de investigación, sin una planificación

estratégica que incluya aspectos sociales, culturales, económicos, entre

otros, y sin una estrategia de apoyo y estímulo al tejido industrial, lo cual

sólo es posible desde los poderes públicos, no se asegura el desarrollo

tecnológico endógeno y competitivo.

El movimiento de parques tecnológicos comenzó específicamente

entre 1947 y 1948 cuando se inventaba el transistor, mientras que en

Europa se entraba en la economía de postguerra y se iniciaban planes de

desarrollo regional o local. Ésta es la diferencia temporal, espacial,

económica y social. De una cierta espontaneidad inicial del fenómeno se ha

pasado a la planificación estratégica y ejecutiva del modelo. Aquellas

condiciones que caracterizaron y canalizaron el potencial que representaban

los descubrimientos científicos de mediados de siglo canalizadas a través de

los mecanismos directos del mercado, varias décadas después en otras

latitudes cambian y la acción de las instituciones públicas condicionantes del

desarrollo económico van a ser el motor principal de los nuevos espacios de

innovación.

Por lo tanto, otros factores entran en juego para desarrollar el territorio

mediante alta tecnología. Alta tecnología que por muy deprisa que se

introduzcan tecnologías horizontales, surge por oleadas diferenciadas en el

Page 135: NIL CRIST RUIZ

120

tiempo en unas condiciones de mercados y de investigación concretas. Los

poderes públicos con una oferta y acceso a servicios de formación,

información y de capitales, favorecen la implantación de industrias de alta

tecnología. El medio ambiente agradable, las infraestructuras de transporte y

comunicaciones, la flexibilidad en materia de recursos humanos y sus

cualificaciones, son sólo factores coadyuvantes. Y, las economías de

aglomeración junto a las políticas de descentralización, configuran un último

bloque de factores externos a empresas para configurar los nuevos espacios

productivos.

2.7.2. Definición y consistencia del fenómeno de PCyT 2.7.2.1. El concepto de PCyT

Los parques científicos y tecnológicos son zonas industriales

especializadas en la producción, adaptación y difusión de nuevas

tecnologías. La planificación corresponde a diferentes administraciones

públicas, y están destinadas a concentrar actividades avanzadas y empresas

que operan en “sectores de alta tecnología”. (Benko, 1991 y Castells y Hall,

1994).

Hoy día los investigadores, la literatura especializada e instituciones

de investigación se refieren a un área regional o local en la que se

concentran actividades caracterizadas por un notable contenido científico y

tecnológico. Para Méndez y Caravaca (1993), los parques son “actuaciones

promovidas con el apoyo de organismos autonómicos y locales, que buscan

el asentamiento de industrias ligadas a la alta tecnología, junto a centros de

investigación, diseño e innovación, y centros de servicios integrados que

faciliten una efectiva sinergia del sistema ciencia-tecnología-industria”.

Más precisamente, el mismo término también es empleado para definir

un espacio innovador específico, principalmente constituido por las

instituciones universitarias y otros centros de investigación fundamental. Su

Page 136: NIL CRIST RUIZ

121

objetivo es atraer empresas, básicamente de pequeña y media dimensión,

cuya producción es herméticamente dependiente del saber hacer y de las

relaciones continuas de intercambio con los agentes científicos del área.

Desde esta óptica, a los parques se les atribuye un significado, un

propósito y unos objetivos diferentes a otros espacios industriales coetáneos.

Se planifican no sólo como espacios para ubicar empresas, sino que, en

general, se hacen inteligibles en la interacción del conocimiento mediante

agentes que incluyen acciones innovadoras en aspectos económicos,

sociales y territoriales.

2.7.2.2. Tipología, características y funciones

Aunque la terminología que actualmente viene utilizándose con más

frecuencia es la de parque científico y tecnológico, la diversa tipología de

concentración de actividad innovadora y de “alta tecnología” es la siguiente

(Ondategui, 2009):

1. El parque científico es una iniciativa de base territorial situada en la

proximidad de institutos y centros politécnicos superiores o centros de

investigación avanzada. Está destinado a estimular la creación y el

crecimiento económico basado en el nuevo conocimiento,

promoviendo activamente la transferencia de tecnología desde las

instituciones académicas y de investigación al tejido y a la

organización incluida en el ámbito o extensión del parque. La función

principal del parque se constituye por las actividades de investigación,

desarrollo y planeamiento, concepción de nuevos productos-servicios

y el desarrollo de los pasos finales a la fase de comercialización. El

trabajo de I+D efectuado por las empresas en el ámbito del parque, a

menudo es limitado a la elaboración de prototipos, encauzar la

fabricación hacia otros lugares o localizaciones, aunque en algunos

Page 137: NIL CRIST RUIZ

122

casos las empresas comprendidas en los parques científicos manejan

excepcionalmente la producción de equipos o sistemas de alta

tecnología

2. Un parque de investigación se sitúa normalmente en el entorno de una

universidad o de una institución académica o de investigación. Las

actividades desarrolladas son principalmente de búsqueda e

investigación en lugar de desarrollo, por lo que el elemento

característico está constituido por la investigación en actividades de

vanguardia científica y tecnológica absoluta.

3. Un parque tecnológico comprende empresas empeñadas en la

aplicación comercial de alta tecnología, con actividades comprendidas

entre la investigación, el desarrollo y la tecnología, producción, venta,

asistencia y mantenimiento. El parque tecnológico se distingue de un

parque científico o de investigación por la mayor importancia de la

actividad de producción, mientras que la participación de instituciones

académicas no reviste importancia esencial.

4. Un centro de innovación es una estructura destinada a satisfacer la

exigencia y necesidades de empresas generalmente nuevas,

empeñadas en el desarrollo y en la comercialización de nuevos

productos y procedimientos tecnológicos, con relativo alto riesgo de

mercado, y la necesidad no sólo de servicios de ayuda y consulta sino

también de verdaderas instituciones financieras regionales. El

propósito de los centros de innovación es promover la creación de

empresas de alta tecnología, sobre todo de pequeña y mediana

dimensión. A veces estos centros también son incluidos en proyectos

más amplios como los parques científicos o tecnológicos de los que se

convierten en parte integrante.

5. La incubadora comercial es un centro donde se concentran, en un

espacio limitado, empresas de nueva creación. El objetivo es

Page 138: NIL CRIST RUIZ

123

aumentar la posibilidad de desarrollo y la tasa de supervivencia de

tales empresas, poniendo a su disposición edificios de carácter

modular con servicios de asistencia comunes.

6. El parque empresarial o comercial provee un ambiente de calidad a

una vasta gama de actividades como la producción más o menos

limpia, ensamblaje, venta, exposición y otras actividades

administrativas. Algunos parques tecnológicos y científicos que no

han tenido éxito en atraer una verdadera y propia clientela científica

han pasado a esta categoría.

7. También se distingue el término “distrito tecnológico”, polo tecnológico,

“polo o parque científico-tecnológico”, e incluso “tecnópolis”.

8. La tecnópolis es considerada como una entidad limitada

espacialmente, es decir, un tipo de ciudad que promueve “en masa”

actividades de alta tecnología. Ésta posee una estructura y recursos

propios, y al mismo tiempo un estado de espíritu es la característica

específica. En las interpretaciones más sugestivas, la tecnópoli no es

únicamente un área de actividad para la materia gris y de producción,

por el contrario es una verdadera ciudad y propia, que ofrece todas las

funciones y servicios urbanos típicos como la residencia, educación,

recreo, ocio y asistencial.

Hoy día el término parque científico y tecnológico es el más usado por

los investigadores y por la literatura especializada. Esta denominación se usa

en general para señalar un área espacial regional o local en la que se

congregan actividades caracterizadas por un notable contenido científico y

tecnológico. Más precisamente, el mismo término también es empleado para

definir un espacio innovador específico, principalmente constituido por las

instituciones universitarias y otros centros de investigación fundamental.

Page 139: NIL CRIST RUIZ

124

2.7.2.3. Objetivos de los parques científicos y tecnológicos El objetivo que persiguen los parques tecnológicos es la innovación,

dentro de este amplio y complejo proceso uno o varios de los siguientes

objetivos o actividades principales (Ondategui, 2009):

1. Atracción y localización de empresas relacionadas con las nuevas

tecnologías. Puede realizarse en recintos y terrenos delimitados o en

otras áreas de la propia región.

2. Desarrollo tecnológico en productos o procesos e investigación pura o

aplicada, dependiendo de si es parque tecnológico o, por el contrario,

el proyecto incluye parque científico y tecnológico.

3. Promoción del desarrollo local y regional mediante la difusión de

tecnologías e información.

4. Coordinación del desarrollo entre las instituciones y empresas. O sea,

crear los vínculos y las interacciones necesarias entre agentes para

generar innovaciones, conocimiento, ideas y crear tejido productivo.

Con la implantación de parques científico tecnológicos se persigue

impulsar y desarrollar actividades tales como:

Promover la cultura de la innovación y la competitividad de empresas

y entidades situadas en su entorno geográfico, mediante todo tipo de

acciones, incluyendo planes específicos de formación, actuaciones de

difusión y divulgación, organización de jornadas, seminarios,

congresos, ciclos de conferencias, entre otros.

Proporcionar servicios tecnológicos para las empresas situadas en los

municipios cercanos, para que puedan beneficiarse de las políticas de

I+D+i.

Estimular y gestionar de forma estable los flujos y la transferencia del

conocimiento y de las tecnologías entre la universidad, entidades con

experiencia en proyectos de I+D+i, empresas del tipo PYME y Micro y

Page 140: NIL CRIST RUIZ

125

los mercados mediante el establecimiento de vínculos y relaciones

formales y operativas.

Impulsar la atracción, creación, instalación y crecimiento de empresas

innovadoras y de carácter tecnológico mediante mecanismos externos

(formulación y ejecución de campañas de captación), e internos (en

base a mecanismos de preincubación, nidos, centros de maduración,

viveros de empresas y similares).

Establecer colaboraciones con entidades y centros con actividades

científico-tecnológico-empresariales, tanto nacionales como

extranjeras.

Alentar la formación y la operatividad de organizaciones que aporten

valor añadido del sector terciario con espacios, instalaciones y medios

de gran calidad y organizativamente válidos para los sectores

tecnológicos y empresariales existentes o que puedan instalarse en el

futuro.

En definitiva, estos parques deben fomentar la cooperación e incluso

integración de las entidades y agentes del tejido empresarial existentes en

polos de desarrollo, polígonos industriales, situados en su entorno, impulsar

su formación en la cultura de I+D+i y actuando como motor, estimular la

cultura empresarial para la innovación, suministrando servicios de calidad a

las empresas, potenciando la transferencia de tecnología y liderando la

presentación a convocatorias autonómicas, nacionales e internacionales, de

proyectos tecnológicos por parte de las mismas, auxiliándolas en toda la

gestión que corresponda a tales efectos.

Para ello, deben asentarse en el parque empresas de base

tecnológica que ya están habituadas a la cultura de I+D+i y que, junto a las

universidades con sus laboratorios, centros de investigación e ingenierías y

Page 141: NIL CRIST RUIZ

126

oficinas técnicas puedan promover la I+D+i y servir de referencia y estímulo a

las otras empresas instaladas o que puedan instalarse en el futuro.

2.7.2.4. Elementos de análisis y evaluación de los PCyT La elección de los parámetros que permitan evaluar los resultados de

los parques científicos dependerá fundamentalmente de qué objetivos se

persiguen y quién realiza la evaluación. Tal vez sea Benko (1991) quien

primero adelantó una variedad de criterios para iniciar el estudio de los

parques tecnológicos. Sus apreciaciones aunque están en línea con Castells

(1994) van más allá. Infraestructuras, servicios y demás aditamentos que

ofrecen los parques “pueden configurar espacios de calidad privilegiados

para un grupo de empresas supuestamente de alta tecnología” (Benko,

1991). El cuadro 2 de la página siguiente, resume parte de ellos.

En primer lugar, se parte de una serie de condiciones comunes

necesarias para el nacimiento y posterior desarrollo de complejos productivos

de alta tecnología a partir de ciertas características del entorno y, sobre todo,

de las decisiones adoptadas por los agentes promotores, que pueden influir

en la proyección del área y en la atracción, localización y creación de

empresas industriales de alta tecnología. En este sentido, se aborda la

situación geoindustrial de los emplazamientos referidos tanto a los nuevos

ejes de desarrollo regional como a la trayectoria y especialización sectorial

de la ciudad-región. El medio ambiente, las infraestructuras de transporte y

comunicaciones, el empleo y sus cualificaciones, son sólo factores

coadyuvantes. También se valoran la inversión y la oferta pública de

infraestructuras técnicas así como los servicios de formación, información y

de capitales que favorecen la implantación de industrias de alta tecnología.

Segundo, como la función que juegan las universidades y los institutos

de investigación básica y aplicada se revelan fundamentales en todos los

Page 142: NIL CRIST RUIZ

127

informes y por todos los estudios realizados, tanto teóricos como empíricos,

se han tenido en cuenta los centros del sistema científicotécnico que tienen

establecido algún tipo de relación o mantienen colaboraciones con los

parques y sus empresas.

CUADRO 2

CRITERIOS PARA EL ANÁLISIS Y LA EVALUACIÓN DE LOS PROYECTOS

Interesados Objetivos y Estrategias Parámetros de

análisis y evaluación

Promotores, gestores e inversores

del proyecto

• Cumplir las expectativas de la promoción en el entono seleccionado. • Incrementar la influencia del parque. • Convertir al parque en símbolo de desarrollo tecnológico y regional. • Introducir nuevas infraestructuras técnicas en el área. • Desarrollo de nuevos espacios urbanos. • Creación y diversificación de nuevas actividades, negocios, etc.

• Imagen del parque en el área. • Instituciones atraídas e instaladas. • Tipo de inversión y capital. • Uso de instalaciones técnicas. • Ocupación anual prevista y real. • Ciclos de eventos registrados. • Evolución de la oferta y demanda. • Rentabilidad por año, parcela, edificio o empresa. • Retornos obtenidos. Facturación. • Número de empresas solicitantes.

Sistema científico-

técnico

• Mejorar su proyección/prestigio. • Incrementar la cooperación universidad/empresa. • Crear jóvenes empresas. • Contribuir al desarrollo de la ciudad. • Obtener beneficios de actividades de I+D.

• Proyectos I+DT a escala nacional e internacional. • Intercambio de personal. • Spin offs generados. • Empresas atraídas. • Patentes y productos creadas con empresas.

Ciudades

• Proporcionar espacios nuevos. • Elevar la calidad de los espacios productivos. • Especializar sectores de actividad. • Crear tejido nuevo y generar desarrollo local.

•Número de empresas creadas/instaladas. • Evolución del empleo según cualificaciones. • Funciones urbanas y especialización económica. • Sectores seleccionados. • Sectores y actividades instaladas.

Regiones

• Creación de empleo cualificado. • Atracción de empresas a la región. • Ayuda al tejido industrial y empresarial. • Cambiar de trayectoria industrial. • Proyección regional al exterior. • Difusión de innovaciones. • Desarrollo económico y tecnológico.

• Número y tipo de empresas creadas o atraídas y del empleo. • Empresas aceptadas frente a no localizadas en el parque. • Supervivencia de empresas localizadas vs rechazadas. • Redes de parques y centros tecnológicos. • Empresas o industrias creadas.

Países

• Controlar tecnología crítica para el futuro. • Abrir nuevos campos de investigación. • Adelantar innovaciones tecnológicas. • Liderar algún sector clave de la economía.

• Posición internacional. Especialización sectorial. • Balanza tecnológica. • Grupos de investigación y orientación de la producción. • Redes de empresas transnacionales.

Fuente: Ondategui (2009)

Page 143: NIL CRIST RUIZ

128

Tercero, los promotores de los parques tecnológicos, a menudo,

argumentan las diferentes ventajas que los parque tecnológicos ofrecen para

las ciudades (servicios avanzados, empleos técnicos, proximidad a centros

de investigación, incubadoras, etc.), es decir, una batería de factores y

servicios que se ofrecen a las empresas con el fin de mantenerlas o

atraerlas. En esta dirección, el mismo Castells (1994) reconoce que si bien el

nivel tecnológico de una empresa es, a menudo, un criterio importante para

su admisión en el parque, los estándares para medir éxito del parque pueden

ser bastante diferentes en la práctica. Y, varios autores señalan que la

creación de empleo, tanto en calidad como en cantidad, y la importancia de

la inversión son factores de gran relevancia.

Un cuarto apartado recoge el territorio regional como interesado por

los efectos positivos que los parques proporcionan. Según Benko (1991) y

Castells (1994) las economías de aglomeración junto a las políticas de

descentralización, configuran un bloque de factores externos a empresas

para configurar y desarrollar los parques tecnológicos y científicos. En

función de los objetivos se infiere que las empresas atraídas, la creación de

nuevos yacimientos de empleo, el fomento de la innovación y las redes que

tienen diseñadas parques, empresas y agentes, son todos ellos criterios de

análisis.

Por último, se incluye el nivel superior territorial. Como las estrategias

son de ámbito nacional supranacional y los objetivos están o deberían estar

referidos a investigación básica que pueda adelantar productos, métodos o

procesos a largo plazo, la evaluación será abordada necesariamente por

adición de los criterios anteriores a la capacidad de la masa crítica

investigadora y a su posición en el contexto internacional para los sectores y

actividades seleccionadas. Es necesario tener en cuenta que con los PCyT

todas las ciudades y regiones persiguen el mismo reto y aunque es posible

generalizar unos criterios para todos ellos no lo es tanto su aplicación, debido

Page 144: NIL CRIST RUIZ

129

a las diferencias en materia de desarrollo tecnológico, a la diversidad de

parques que se presentan y a los cambios en curso, de allí que las futuras

evaluaciones de parques deben modular los criterios teniendo en cuenta,

además de la situación socio-económica específica, los nuevos parques que

surjan y las estrategias de los promotores.

2.7.2.5. Funciones básicas de un parque científico tecnológico Un parque científico tecnológico desarrolla cuatro tipos de funciones

básicas, según Cachay, Acevedo y Linares ( 2013):

Adopción y transferencia de tecnología. A partir de la adopción de la

innovación, se realiza la difusión y la transferencia de tecnología a

nivel sectorial-empresarial y a nivel geográfico, para su adaptación y

explotación.

Desarrollo de innovaciones. Mejorando la tecnología tradicional y

generando tecnología de avanzada.

Creación de factores competitivos. Que permita un entorno

académico, científico y de investigación donde se ubiquen

geográficamente los factores de competitividad.

Incubadora de negocios. Para la creación, lanzamiento y marcha

normal de empresas basadas en tecnología.

Por otra parte, se detallan las funciones generales de apoyo para el

funcionamiento del parque científico tecnológico:

Gestionar espacios para el desarrollo de actividades de centros de

investigación o empresas de servicios, planta manufacturera,

emprendimiento, innovación tecnológica, inicio e incubación de

nuevos negocios.

Brindar servicios de información y consultoría para establecimiento de

organizaciones de negocio, desde las alianzas, el financiamiento,

Page 145: NIL CRIST RUIZ

130

tutoría, diseño de proyectos y planes de negocio, capacitación d tipo

formal.

Brindar servicios de apoyo y servicios básicos para el funcionamiento

de la actividad de investigación e innovación, incluyendo gestión de

proyectos, estudio de mercado, transferencia de tecnología.

Fomento de nuevos negocios, actividades de marketing y la

promoción, para el desarrollo empresarial.

Page 146: NIL CRIST RUIZ

131

3. BASES LEGALES 3.1. Política pública en materia de ordenamiento y planificación territorial La ordenación del territorio en Venezuela tiene una base jurídico-

constitucional, tanto en lo que se refiere a la planificación como a las

instituciones que van a llevarla a cabo; de manera tal que, el ordenamiento

jurídico nacional contiene una serie de actos normativos de rango legal y

sublegal que se acogen a los preceptos constitucionales en materia

territorial.

Para ello, se tiene un marco jurídico e institucional que sirve de base o

soporte a la política territorial, tomando a la vez en cuenta las diferentes

demandas que en el ámbito nacional, regional y local están presentes. Este

marco jurídico está constituido por Constitución de la República Bolivariana

de Venezuela (CRBV, 1999), seguida de una serie de leyes de carácter

Orgánico (Ley Orgánica del Ambiente, Ley Orgánica para la Ordenación del

Territorio, Ley Orgánica de Ordenación Urbanística, Ley Orgánica de

Régimen Municipal, Ley de Planificación, entre otras), leyes especiales,

reglamentos y decretos presidenciales, que contienen los lineamientos para

el ordenamiento territorial en sus diferentes rangos (constitucional, legal y

sublegal) y que responden a los deseos de bienestar, y en general, a mejorar

y elevar la calidad de vida de las personas, de acuerdo al modelo político que

se tiene en la actualidad.

En cuanto al Sistema Nacional de Planificación, con base a lo pautado

en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV, 1999),

se establece un marco normativo desarrollado a través de leyes que

instauran la organización y el funcionamiento de órganos como los Consejos

de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, los Consejos Locales

de Planificación Pública y el Consejo Federal de Gobierno, los cuales

persiguen que a través de los mecanismos institucionales del Estado se logre

Page 147: NIL CRIST RUIZ

132

que los recursos y acciones públicas asociados con el progreso del país, se

asignen y realicen de manera planificada, encausados hacia los fines y

objetivos políticos, sociales, culturales y económicos, de acuerdo a lo

expresado en la Exposición de Motivos de la actual Ley de Planificación,

aprobada por el Presidente de la República, mediante habilitación legal que

le fuera otorgada por los órganos competentes.

3.2. Política pública en materia de ciencia, tecnología e innovación A partir del año 1999, Venezuela ha logrado definir una política

tecnológica y articularla dentro de un ámbito político, legal e institucional

conformado, entre otros, por la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela (1999), los Planes de Desarrollo Económico y Social 2001-2007,

2007-2013, 2013-2019, la Ley de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001 y

2005), el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030, el

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2001), el

Observatorio Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2006), la Ley

Orgánica de Seguridad de la Nación (2002), la creación del Ministerio de

Ciencia y Tecnología hoy Ministerio del Poder Popular para Educación

Universitaria, Ciencia y Tecnología, la creación de una Comisión Presidencial

para Instrumentar los Mecanismos de Inserción y Seguimiento de la

Transferencia Tecnológica, Asistencia Técnica y el uso de Marcas y Patentes

en los Contratos vigentes y por suscribirse entre el Sector Público o Privado

Nacional con el Sector Público o Privado Extranjero (2006) y la creación de la

Comisión Presidencial, con carácter permanente, para la Apropiación Social

del Conocimiento (2008).

Todos estos elementos de Política exhiben un denominador común, a

saber: La concepción integral de lo que constituyen las acciones de

Seguridad vinculadas de manera estrecha a la noción de desarrollo

sustentable y a la participación corresponsable entre el Estado y la Sociedad,

Page 148: NIL CRIST RUIZ

133

que se ejerce en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico,

ambiental y militar, donde el conocimiento, la ciencia y la tecnología

constituyen recursos estratégicos para lograr el desarrollo sustentable,

productivo y sostenible de las generaciones de venezolanos presentes y

futuras.

3.3. Marco Jurídico 3.3.1. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Es en la Constitución de 1999, ley de leyes de acuerdo con el

ordenamiento jurídico del país, cuando el Estado Venezolano reconoce, por

vez primera y de manera inédita:

… el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional ... Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología de acuerdo con la ley… (Art. 110).

3.3.2. Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019

El enfoque de Modelo Productivo Socialista contenido en las Líneas

Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-

2019 propone, en materia de ciencia, tecnología e innovación, hacer énfasis

particular en:

Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación hacia el aprovechamiento efectivo de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo

Page 149: NIL CRIST RUIZ

134

sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales (1.5.1.3.). De igual manera, expresa que el desarrollo del Sistema de Innovación

se logre mediante la consolidación de una estructura socio-institucional y

legal, de capital social, de redes de agentes interesados, de conocimiento de

las necesidades de la sociedad, de las experiencias alcanzadas y de los

recursos necesarios. En este sentido, el Sistema deberá contar con una

participación cada vez mayor de los ciudadanos, para que aumente el

conocimiento y se reduzcan drásticamente las diferencias nacionales de

acceso al mismo.

Con relación a la investigación y la demanda del sector productivo,

enuncia el Plan que deben acoplarse con el fin de abaratar costos, adaptarse

a los nuevos mercados, aumentar la calidad de los productos y servicios y

lograr una producción nacional eficiente. En tal sentido, es condición que

existan investigaciones científicas y tecnológicas privadas, para generar

innovación permanente y hacer eficiente al sector privado nacional. El

objetivo estratégico del Plan dirigido a operacionalizar el enfoque supra

descrito, se centra en fomentar la ciencia y la tecnología al servicio del

desarrollo nacional y reducir diferencias en el acceso al conocimiento.

3.3.3. Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación El Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2005-2030

(PNCTI), como programa político-direccional, busca reforzar el modelo de

desarrollo planteado en la Constitución de la República Bolivariana de

Venezuela 1999 (CRBV), con la finalidad de promover una actividad

científica, tecnológica y de innovación en el país enmarcada en los principios

Page 150: NIL CRIST RUIZ

135

de desarrollo endógeno, sustentable y humano, con una nueva cultura

científica basada en los siguientes objetivos estratégicos:

a. Alcanzar la independencia científico-tecnológica deseada para un

desarrollo tecnológico pertinente, la asimilación selectiva de

tecnologías y el desarrollo de líneas de investigación prioritarias.

b. Generar una ciencia y tecnología dirigida a la inclusión social, que

articule sus resultados a las necesidades de grupos excluidos y

permita la promoción de nuevos actores; y,

c. Desarrollar capacidades nacionales en ciencia y tecnología mediante

la creación y fortalecimiento de centros de investigación y desarrollo,

la formación de talento humano y la conformación de redes científicas

y tecnológicas por prioridades. Todo esto mediante la investigación, la

aplicación y la socialización del conocimiento, para hacer en el país

“ciencia y tecnología para y con la gente”.

3.3.4. Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación La Ley Orgánica vigente de Ciencia Tecnología e Innovación (LOCTI),

tiene por objeto, entre otros, desarrollar los principios constitucionales que en

materia de ciencia, tecnología e innovación y sus aplicaciones establece la

CRBV (1999), implementando mecanismos institucionales y operativos para

la promoción, estímulo y fomento de la investigación científica, la apropiación

social del conocimiento y la transferencia e innovación tecnológica, a fin de

fomentar la capacidad para la generación, uso y circulación del conocimiento

y de impulsar el desarrollo nacional (Art. 1).

Page 151: NIL CRIST RUIZ

136

4. SISTEMA DE VARIABLES

Las variables son una serie de cualidades de un objeto, persona o

fenómeno con valores diferenciados que debe estudiar el investigador par

emitir una idea u opinión a fin de conceptualizarla y operacionalizarla, en

función de los indicadores. Las que contextualizan la presente investigación,

se resumen en el cuadro 3.

4.1. Conceptualización de la variable Como resultado de las interpretaciones realizadas a las definiciones y

teorías durante la investigación, así como producto de la comparación de

diferentes enfoques y autores, se contextualizan en función del objetivo

general de este estudio, las variables: Fractalidad Hologramática y Desarrollo

Sustentable. La definición conceptual de ambas, corresponde a las ideas que

tiene la investigadora en atención a los datos de interés que serán medidos a

través de los indicadores respectivos.

Definición conceptual: Fractalidad Hologramática

Propiedad geométrica de autosimilitud de la estructura de los objetos o

fenómenos que poseen una dimensión no integral y que consiste en la

aplicación de lo infinitesimal a lo finito, mediante la consideración de que la

parte está en el todo, y el todo, está en la parte (Maldonado, 2005; Morín

1988).

Definición conceptual: Desarrollo Sustentable Proceso de transformación en el que la utilización de los recursos

naturales, la orientación de las inversiones, la canalización del desarrollo

tecnológico y los cambios institucionales, son factores que coadyuvan al

mejoramiento del potencial para atender las necesidades humanas, tanto

para el presente como para el futuro, Corbatta (2000).

Page 152: NIL CRIST RUIZ

137

4.2. Operacionalización de la variable

Una vez que se han contextualizado las variables, deben referirse

todos los procedimientos que se utilizarán para precisar las dimensiones y

traducirlas en términos de indicadores, que permitirán la medición éstas;

para lo cual, mediante la inferencia, el razonamiento, la argumentación, se

establecieron un conjunto de cuestionamientos con el propósito de precisar

criterios o parámetros de análisis. En función de ello, se especifican las

siguientes definiciones operacionales.

Definición operacional: Fractalidad Hologramática Teoría geométrica matemática que fundamenta el ordenamiento

territorial en base a la propiedad de autosemejanza de estructuras básicas

que se repiten a escalas múltiples y vinculadas entre sí por medio de una

relación compleja que integra las partes con el todo, recíprocamente.

Con el objeto de establecer una especificación más precisa de esta

variable, según las bases teóricas, se operacionalizó desde las dimensiones:

Complejidad, subdimensionada desde los aspectos de Teoría de

Fractales y Hologramática.

Matemática, en el contexto Geométrico.

Territorio, referida a la Morfología Fractal.

Definición operacional: Desarrollo Sustentable

Proceso sistemáticamente complejo de integración territorial, social y

económica producto de la configuración del entorno gubernamental,

académico, empresarial y comunitario en equilibrio, para la utilización

productiva e innovadora de las potencialidades locales en la búsqueda del

mejoramiento de la calidad de vida de la población actual y de las

generaciones futuras.

Page 153: NIL CRIST RUIZ

138

Para medir de forma más específica a la variable Desarrollo

Sustentable, estratégicamente se operacionalizó en variables intermedias

(dimensiones y subdimensiones), con el propósito de transformarla en

directamente observable e inmediatamente operativa. A partir de éstas, se

determinaron los atributos empíricos, representativos, concretos, tangibles y

verificables (indicadores), que sirvieron de soporte al estudio.

Sobre la base de la revisión relacionada en el marco teórico, se

identificaron las propiedades que describen a la variable en cuestión:

Endógena: detallada en las características:

Económica: medida a través de la Caracterización de la

actividad productiva y de las Fuentes de Trabajo.

Sociocultural: a través de la Calidad de vida de la población.

Política: descrita mediante la Integración de actores y la

Descentralización.

Medioambiental: atribuible al Uso de los recursos naturales.

Territorialidad: precisada mediante el referente:

Dinámica espacial: registrada a través de las Políticas de

ordenación del territorio.

Innovación: observable en los aspectos relativos a Redes y Espacios

para la Innovación.

Page 154: NIL CRIST RUIZ

139

CUADRO 3 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE LA VARIABLE

Fuente: Elaboración propia (2015)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL DEFINICIÓN

OPERACIONAL DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR TIPO DE INSTRUMENTO ÍTEMS

Analizar la fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable.

como parte de la dinámica organizacional del territorio.

.

FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA

Propiedad geométrica de autosimilitud de la

estructura de los objetos o fenómenos que poseen

una dimensión no integral y que consiste en la

aplicación de lo infinitesimal a lo finito,

mediante la consideración de que la parte está en el todo, y el todo, está en la

parte. Maldonado (2005) -

Morín (1988)

Teoría geométrica matemática

que fundamenta el ordenamiento

territorial en base a la propiedad de autosemejanza de

estructuras básicas que se repiten a escalas

mútiples y vinculadas entre sí por medio de una relación compleja que integra las partes

con el todo, recíprocamente

La Autora (2014)

COMPLEJIDAD Teoría de Fractales

----- Documento Escrito

Hologramática

MATEMÁTICA Geométrica

TERRITORIO Morfología Fractal

Caracterizar las políticas públicas para el desarrollo sustentable en Venezuela, bajo una visión compleja.

DESARROLLO SUSTENTABLE

Proceso de

transformación en el que la utilización de los

recursos naturales, la orientación de las

inversiones, la canalización del desarrollo tecnológico y los cambios

institucionales, son factores que coadyuvan al

mejoramiento del potencial para atender las

necesidades humanas, tanto para el presente como para el futuro.

Corbatta (2000)

Proceso sistemáticamente

complejo de integración territorial, social y económica

producto de la configuración del

entorno gubernamental, académico, empresarial

y comunitario en equilibrio, para la

utilización productiva e innovadora de las

potencialidades locales en la búsqueda del mejoramiento de la

calidad de vida de la población actual y de

las generaciones futuras.

La Autora (2014)

ENDOGENA

Económica

Caracterización de la actividad productiva

Cuestionario

1 - 5

Fuentes de trabajo 6, 7

Sociocultural Calidad de vida de la población 8 - 10

Política Integración de

actores 11 – 14

Descentralización 15, 16

Medioambiental Uso de los recursos naturales 17 - 19

TERRITORIALIDAD Dinámica Espacial Políticas de

ordenación del territorio

20, 21

INNOVACIÓN

Redes 22, 23 Espacios para la

innovación 24, 25

Diseñar un PCT desde una perspectiva territorial

basada en la fractalidad hologramática para el

desarrollo sustentable en el entorno universitario.

OBJETIVO EN CONSTRUCCIÓN, EN FUNCIÓN DEL LOGRO DE LOS OBJETIVOS ANTERIORES

Page 155: NIL CRIST RUIZ

140

CAPÍTULO III

III. MARCO METODOLÓGICO

Este capítulo refleja la estructura lógica y el rigor científico del proceso

investigativo, desde la elección del enfoque metodológico a utilizar hasta la

forma cómo se analizarán, interpretarán y se presentarán los resultados;

siendo la base de planificación de todas las actividades demandadas por la

investigación y permitiendo determinar los recursos humanos y financieros

requeridos.

1. POSICIÓN EPISTEMOLÓGICA La teoría y la aplicación de la ciencia, plantean la necesidad de la

epistemología para una mejor interpretación de la realidad y una integración

de las distintas disciplinas científicas (Barragán; citado por Tamayo y

Tamayo, 2003), apuntando al referente de que la epistemología trata del

conocimiento válido con la función de ser una ciencia interdisciplinaria,

puesto que, aborda problemas de hecho y validez de diferentes ciencias. Al

respecto, en epistemología no puede darse por válido un método, una

técnica o unos principios, sino dentro de las necesidades propias planteadas

por la región de lo real que manipula el investigador. La implicación de la

lógica es imprescindible, en términos de abordar problemas de validez formal

y dificultades de carácter fáctico.

El trabajo científico realizado para optar al grado de Doctor en

Ciencias Mención Gerencia, persiguió como objetivo general: Proponer el

diseño de un parque científico tecnológico basado en la fractalidad

hologramática para el desarrollo sustentable en el entorno universitario. Para

ello, se asumió una posición epistemológica neopositivista, cuyo núcleo está

Page 156: NIL CRIST RUIZ

141

constituido por un empirismo total, apoyado en los recursos de la lógica

moderna, una alta valoración de la ciencia, un rechazo también total a la

metafísica y al propósito de unificar el lenguaje de las diferentes ciencias con

un denominador común en el lenguaje de la física (fisicalismo).

El estudio es llevado a cabo desde la posición personal de la

investigadora, como profesional de la Ingeniería Civil complementada con

una maestría en Gerencia de Recursos Humanos, docente asociado de la

Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” adscrita al

Departamento de Física y Matemática del Área de Tecnología programa de

Ingeniería Civil, con una especialización en Enseñanza de la Matemática y

actualmente desempeñando el cargo de Jefe de Extensión y Producción del

Eje de la Península de Paraguaná del Decanato del Área de Acción Social de

esa casa de estudios, donde se combinan las actividades de investigación a

nivel de pre y postgrado, junto con el servicio comunitario.

Se propuso la realización de una investigación influenciada por su

anterior desempeño como ingeniero residente del sector privado en la

construcción de obras civiles y en la actualidad, involucrada con proyectos de

ésta índole que llevan a cabo los consejos comunales y entes

gubernamentales como las alcaldías y las empresas socialistas afiliadas a las

mismas.

Es innegable que promover la investigación científica junto a la

innovación tecnológica, es imprescindible para construir una economía

competitiva en cualquier país. Un esfuerzo importante en este sentido, es la

creación de parques industriales, científicos, tecnológicos que concentren y

fomenten el esfuerzo de innovación asociada al desarrollo productivo,

además de que faciliten la transferencia de tecnología, la cultura de la

innovación, la competitividad entre los diferentes organismos, instituciones,

centros de investigación, así como en las empresas incorporadas a estas

organizaciones.

Page 157: NIL CRIST RUIZ

142

En torno a ello, se generó la inquietud de la autora de concebir una

investigación, basada en el conocimiento científico y tecnológico, englobada

en una política de Estado, que constituya un aporte significativo para las

concentraciones de las actividades de I+D en la Península de Paraguaná del

Estado Falcón en un lugar de ciencia y empresa; a los fines de que ello se

traduzca en un impulso de la inversión pública y privada para el

fortalecimiento de las mismas. Se planteó como reto, diseñar un parque

científico tecnológico con una geometría urbana basada en la fractalidad

hologramática, para el desarrollo de los Sistemas Regionales de Innovación

y como elemento dinamizador de la innovación, en aras de permitir un

acercamiento de la universidad con la empresa, potenciando claramente un

sistema equilibrado ciencia-tecnología y empresa, independientemente de la

naturaleza de estas últimas.

Como profesional de la Ingeniería Civil, carente de formación

epistemológica, la autora se trazó el desafío de asumir una posición filosófica

según las orientaciones básicas recibidas en Filosofía de la Ciencia y con la

que siente más afinidad en virtud de sus propias creencias, intereses y

formación personal. Desde un punto de vista dicotómico, la naturaleza de los

objetos a estudiar, implicó la elección de un enfoque cuantitativo, donde se

buscó la medición individual de las propiedades que se dan en esos objetos,

mediante variables, de tal modo que fue posible la utilización de las técnicas

estadísticas del caso.

La investigación a realizar, estuvo adscrita al paradigma explicativo

donde el investigador y el objeto de investigación son independientes. El

objetivo final de ésta fue desarrollar un núcleo de conocimientos en la forma

de generalizaciones que sean verdaderas tanto temporalmente como

contextualmente. Cada acción podrá explicarse como el resultado de una

causa real que precede temporalmente al efecto. A este paradigma

explicativo se vinculó la postura epistemológica de la teoría neofuncionalista,

Page 158: NIL CRIST RUIZ

143

concibiendo a la sociedad como una configuración compuesta de elementos

de integración unos con otros.

Siguiendo las bases filosóficas de la escuela neopositivista, una

proposición sólo tendrá sentido si se apoya en un modo efectivo de

verificación. El significado de una proposición es su modo de verificación.

Las proposiciones que no se apoyan en un modo de verificación por la

experiencia, de manera sensible, no podrán ser verdaderas ni falsas. Por lo

tanto, sólo las proposiciones empíricas serán auténticas proposiciones,

descartando los enunciados de la metafísica, en vista de que éstos no

pueden ser probados por la experiencia, son pseudoproposiciones, o

proposiciones sin sentido, sin significado. El criterio de demarcación de la ciencia es la verificación empírica. Un

enunciado puede ser considerado como científico si puede ser retrotraído

lógicamente a sus fundamentos de experiencia. Lo dado en la experiencia

siempre es verdadero, porque conocer es contrastar. La verificación es

considerada como criterio de significado y como criterio de demarcación

científica. Adicionalmente, para el neopositivismo, la ciencia se caracteriza

por la aplicación del método de análisis lógico, encaminando el trabajo

científico a alcanzar un fin.

La dimensión ontológica del estudio estuvo enmarcada por la

existencia de una sola realidad exterior, fragmentada en variables y procesos

independientes; cualquiera de los cuales podrá estudiarse

independientemente de los otros y cuya investigación podrá conducir a su

predicción y a su control. La dimensión epistemológica estará caracterizada

por la naturaleza de la relación independiente entre el investigador y el objeto

de investigación; el conocer y el objeto conocido constituyen una dualismo

discreto. La investigación está libre de valores, lo que se puede garantizar

que es así por la metodología objetiva utilizada.

En general, se asumió un supuesto ontológico y gnoseológico, que

forma parte de una posición epistemológica empirista, donde se sostiene que

Page 159: NIL CRIST RUIZ

144

la validez de todo conocimiento tiene su base en la experiencia, aceptando

los juicios sintéticos “a priori” y dando a la ciencia un alto valor como medio

superior de adquirir conocimientos. El empirismo científico que fundamenta

este trabajo, reconoce el papel de la razón en la práctica científica y en el

desarrollo de la ciencia.

2. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN La presente Tesis Doctoral, está concebida dentro de la modalidad de

estudios de investigación correspondiente a una investigación de campo,

entendida como el análisis sistemático de problemas en la realidad, con el

propósito de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores

constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia,

haciendo uso de métodos característicos del paradigma asumido. Los datos

de interés son recogidos en forma directa de la realidad, a partir de datos

originales o primarios. La investigadora se trasladó al lugar de los hechos

para analizar la variable de estudio (UPEL, 2005).

Con la investigación planteada, se persiguió como propósito el

caracterizar situaciones y eventos, por lo que la misma es de tipo descriptivo,

ya que según Dankhe (citado por Hernández y otros, 2010), los estudios

descriptivos buscan especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis

y en ellos se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas

independientemente, para así describir lo que se investiga. Añade Arias

(2005), que los estudios descriptivos procuran brindar una buena percepción

del funcionamiento de un fenómeno y de las maneras en que se comportan

las variables, factores o elementos que lo componen.

La clasificación para el tipo de diseño de campo correspondiente a la

investigación, es la de investigación no experimental, definida por Hernández

y otros (2010) como aquella que se realiza sin manipular deliberadamente las

variables y en la que se observan fenómenos tal y como se dan en su

Page 160: NIL CRIST RUIZ

145

contexto natural, para después analizarlos. Señalando además, que en este

tipo de estudios no se construye ninguna situación, sino que se observan

situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente por el

investigador. En la investigación no experimental las variables

independientes ya han ocurrido y no pueden ser manipuladas, el investigador

no tiene control directo sobre dichas variables, no puede influir sobre ellas

porque ya sucedieron, al igual que sus efectos.

Según su dimensión temporal y en vista de que se recolectan datos en

un solo momento o en un tiempo único, el tipo de diseño no experimental

aplicado es la investigación transeccional o transversal, la cual puede

abarcar varios grupos o sub-grupos de personas, objetos o indicadores. En el

caso de diseños transeccionales descriptivos, se tiene como objetivo indagar

la incidencia y los valores en que se manifiesta una o más variables. El

procedimiento consiste en medir en un grupo de personas u objetos una o,

generalmente, más variables y proporcionar su descripción, siendo por lo

tanto, estudios puramente descriptivos.

3. UNIVERSO, POBLACIÓN Y MUESTRA El universo de estudio está constituido por todos los actores

involucrados en el desarrollo local de un área ó región, los cuales permitieron

caracterizar las políticas públicas que lo impulsan, para el caso venezolano.

Una vez definida la unidad de análisis, se procedió a delimitar la

población a estudiar y sobre la cual se pretendió generalizar los resultados.

Así una población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una

serie de especificaciones (Selltiz; citado por Hernández y otros, 2010).

Según Tamayo y Tamayo (2003), una población es aquella que

corresponde a la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de

población poseen una característica común, la que estudia y da origen a los

datos de la investigación.

Page 161: NIL CRIST RUIZ

146

La población considerada para la presente investigación, estuvo

constituida por los “actores protagónicos” involucrados en el desarrollo del

estado Falcón; a saber, sector gubernamental, empresarial, académico y

civil, los cuales fueron previamente precisados en las bases teóricas.

En relación a la muestra, Hernández y otros (2010), la definen como

un subgrupo de la población o subconjunto de elementos que pertenecen a

ese conjunto definido en sus características al que se llama población. Para

este estudio, la muestra es de tipo probabilístico, puesto que todos los

elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser escogidos,

teniendo además la ventaja de que puede medirse el tamaño del error en las

predicciones realizadas.

El muestreo es de tipo intencionado, al cual se le da también, el

nombre de sesgado; en él, el investigador selecciona los elementos que a su

juicio son representativos, lo cual exige al investigador un conocimiento

previo de la población que se investiga para poder delimitar cuáles son las

categorías o elementos que se pueden considerar como tipo representativo

del fenómeno que se estudia (Tamayo y Tamayo, 2003).

Para la selección de la muestra, se tomó como criterio numérico de

referencia, la cantidad de instituciones de educación superior registradas en

la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU), ubicadas en la

Península de Paraguaná, correspondiente a nueve (09) universidades.

Teniendo en cuenta, que los actores del desarrollo deberían estar en

equilibrio, se consideró el mismo número de organizaciones del sector

gubernamental, empresarial y de la sociedad civil, en los municipios

Carirubana, Falcón y Los Taques; municipios que integran la región

peninsular en el estado Falcón.

De forma esquemática y según los criterios especificados en el marco

teórico, en torno a las descripciones de los “actores protagónicos” en cada

uno de los sectores, se resume a continuación, la constitución definitiva de la

muestra.

Page 162: NIL CRIST RUIZ

147

CUADRO 4 ACTORES PROTAGÓNICOS DEL DESARROLLO LOCAL EN EL ESTADO FALCÓN.

Actores protagónicos del desarrollo local en el Estado Falcón

ACADEMIA COMUNIDAD EMPRESA GOBIERNO

Universidad Nacional Experimental “Francisco de

Miranda” (UNEFM)

Consejos Comunales del

Municipio Carirubana

Centro de Refinación Amuay

Gobernación Bolivariana del Estado

Falcón

Universidad Nacional Abierta

Centro de Refinación Cardón

La Corporación para la Zona Libre para el

Fomento de la Inversión Turística de

Paraguaná (CORPOTULIPA)

Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada

Nacional

Zona Franca Industrial de Paraguaná

(Empresa Pública)

Alcaldía Bolivariana del Municipio Carirubana

Universidad Bolivariana de

Venezuela

Consejos Comunales del

Municipio Falcón

Zona Franca Industrial de Paraguaná

(Empresa Privada)

Alcaldía Bolivariana del Municipio Falcón

Universidad del Zulia

Cámara de Comercio e

Industrias de Paraguaná

Alcaldía Bolivariana del Municipio Los Taques

Universidad de Falcón

Asociación de Importadores de la

Zona Libre de Paraguaná

Oficina Técnica Regional del Estado

Falcón (Consejo Federal de Gobierno)

Instituto Universitario de Tecnología José Leonardo Chirino

Consejos Comunales del Municipio Los

Taques

Cámara de la Construcción de

Paraguaná

Ministerio del Poder Popular de las

Comunas y Movimientos Sociales

Instituto Universitario de Tecnología Antonio

José de Sucre Banca Comercial

Ministerio del Poder Popular para el

Ambiente

Instituto Universitario de Tecnología

Industrial Rodolfo Loero Arismendi

Cámara de Turismo de Paraguaná

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia

y la Tecnología de la Región Centro-

Occidental (FUNDACITE)

Fuente: Elaboración Propia (2015)

Page 163: NIL CRIST RUIZ

148

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Recolectar los datos implica tres actividades vinculadas entre sí

(Hernández y otros, 2010):

a. Seleccionar un instrumento de medición de los disponibles en el

estudio de comportamiento o desarrollar uno. Este instrumento debe

ser válido y confiable, de lo contrario, no permitirá basarse en sus

resultados.

b. Aplicar ese instrumento de medición. Es decir, obtener las

observaciones y mediciones de las variables que son de interés para

el estudio (medir variables).

c. Preparar las mediciones obtenidas para que puedan analizarse

correctamente.

El presente estudio, hizo uso del cuestionario como instrumento para

recolectar datos. Según los anteriores autores, éste consiste en un conjunto

de preguntas respecto de una o más variables a medir. Se administró un

cuestionario estructurado en base a preguntas cerradas del tipo Escala de

Actitud o Likert que contiene una información ante la cual el encuestado debe

manifestar su grado de aceptación o rechazo. Dicho instrumento se aplicó de

forma autoadministrada; el cuestionario se proporcionó directamente a los

respondientes, quienes lo contestaron.

Adicionalmente se utilizó la entrevista definida por Risquez y Otros

(1999), como aquella técnica de recolección de datos que consiste en

obtener testimonios orales o escritos por parte de personas que han tenido

contacto directo con la muestra y el análisis de contenido, definido por

Krippendorff (Citado por Hernández y otros, 2010) como una técnica de

investigación para hacer referencias válidas y confiables de datos con

respecto a su contexto. El uso de esta técnica, específicamente para esta

investigación, tuvo por objeto reflejar actitudes, valores y creencias de

personas grupos o comunidades (Berelson; citado por Hernández y otros,

2010) ya que permitió abordar las características más importantes de un

Page 164: NIL CRIST RUIZ

149

mensaje para transformarlos en descripciones propias, después de ser

analizadas por el receptor (Rísquez, 1999).

El estudio se apoyó también en la observación documental con el

objeto de recopilar antecedentes a través de documentos gráficos, formales

e informales, donde el investigador fundamentó y complementó su

investigación con lo aportado por diferentes autores (Silva, s/f).

5. TRATAMIENTO ESTADÍSTICO DE LOS DATOS Para la organización, procesamiento y análisis de los datos obtenidos

en este estudio, se utilizaron técnicas estadísticas descriptivas; mediante el

uso del paquete estadístico IMB-SPSS Statistics, Versión 21, para precisar, a

través de cuadros, representaciones gráficas, frecuencias y porcentajes, las

características de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación

para el desarrollo sustentable en la Península de Paraguaná del Estado

Falcón.

Esta investigación se llevó a cabo con una muestra de treinta y seis

(36) actores protagónicos del desarrollo local en los municipios Carirubana,

Falcón y los Taques del Estado Falcón, a los cuales se les aplicó un

cuestionario, cuyos resultados constituyen el diagnóstico que sustenta la

propuesta.

En complemento al análisis, a fin de estimar el efecto de dos o más

variables independientes sobre una variable dependiente, se buscó probar la

hipótesis nula de que los valores promedio de una variable dependiente de

una población, es igual en varios grupos de casos definidos para una sola

variable independiente; de allí entonces que teniendo las opiniones de cuatro

sectores: Academia (µ1), Comunidad (µ2), Empresa (µ3) y Gobierno (µ4), se

consideraron como planteamientos hipotéticos, los siguientes:

Que todos los sectores tienen la misma opinión:

Hipótesis Nula (Ho): µ1 = µ2 = µ3 = µ4

Page 165: NIL CRIST RUIZ

150

Que al menos un par de sectores tiene una opinión diferente:

Hipótesis Alterna (Ha): µ1 ≠ µ2, µ1 ≠ µ3, µ1 ≠ µ4, µ2 ≠ µ3, µ2 ≠ µ4 ó

µ3 ≠ µ4.

6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN En atención a las bases teóricas que fundamentan este proyecto y en

términos del principio de fractalidad hologramática para el desarrollo

sustentable como elemento de diseño de un parque científico tecnológico. Se

estructura la investigación a través de un proceso que resume holística y

eclécticamente varias metodologías en función de los autores consultados,

para viabilizar el diseño de una propuesta en concordancia con los objetivos

específicos planteados.

Fase I: Analizar la perspectiva de fractalidad hologramática desde el enfoque complejo-matemático, como parte de la dinámica organizacional del territorio en vinculación con el desarrollo sustentable. Con la observación documental y el análisis de contenido, se examinó

el material bibliográfico disponible, junto a la información electrónica

pertinente a la teoría de fractales desde una visión compleja y matemática,

así como el principio hologramático vinculado a las fuerzas del desarrollo. La

indagación y consulta a varios autores, permitió unificar criterios que

generaron una metodología propia para el diseño de un parque científico

tecnológico como propuesta para promover el desarrollo sustentable en el

entorno universitario.

Fase II: Caracterizar las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable en Venezuela, bajo una visión compleja.

Page 166: NIL CRIST RUIZ

151

Se persiguió con esta etapa, describir las políticas públicas de ciencia,

tecnología e innovación sobre el desarrollo sustentable, que se llevan a cabo

en la Península de Paraguaná en el estado Falcón. A través de la aplicación

del cuestionario a los actores protagónicos del desarrollo local en la región,

como instrumento para la recolección de información, junto con la entrevista

como elemento de soporte, se pudieron detallar sistemática y

multidimensionalmente los procesos de desarrollo endógeno, ordenamiento

territorial e innovación en función de las directrices del Estado venezolano, a

juicio de la percepción de los encuestados involucrados, permitiendo detectar

fortalezas y debilidades que nutrieron sustancialmente el proyecto planteado.

Fase III: Diseñar un parque científico tecnológico con una configuración territorial basada en la fractalidad hologramática para el desarrollo sustentable en el entorno universitario.

El análisis de la información aportada por los cuestionarios y las

entrevistas, permitió definir los procesos que se llevan a cabo en la

Península de Paraguaná para la promoción del desarrollo sustentable en la

región a través de la caracterización de las políticas públicas de ciencia,

tecnología e innovación aplicadas por los actores protagónicos del desarrollo

local en materia de organización territorial y participación colectiva. Junto a

la primera fase, se dispuso de los aportes requeridos para estructurar una

propuesta concreta y con bases teóricas adaptadas al contexto venezolano,

en relación al diseño de un parque científico tecnológico fundamentado en la

fractalidad hologramática en materia de transferencia tecnológica y

morfología urbana.

7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD

La validez, de acuerdo con la definición de Hernández y otros (1998),

se refiere al grado en que un instrumento de medición, mide realmente la o

las variables que se pretenden medir.

Page 167: NIL CRIST RUIZ

152

Juicio de Expertos Para la investigación, la validez de los instrumentos se realizó a través

del procedimiento denominado "Juicio de Expertos", el cual consistió en

someter el instrumento, en este caso, un cuestionario, a la revisión y análisis

de un grupo de especialistas con los contenidos que sustentan la temática

planteada. Según Silva (s/f) la consulta debe hacerse a tres, cinco o siete

(siempre un número impar) expertos con experiencia en el tema que se

estudia y en metodología de la investigación, a quienes se les suministra un

ejemplar del instrumento, la tabla de operacionalización de variables y una

matriz del análisis del instrumento donde vaciarán sus observaciones a cada

reactivo y anotarán las sugerencias que consideren pertinentes. Con estos

valiosos soportes, el investigador efectúa las correcciones al instrumento en

los casos que considere necesarios.

En este estudio, el panel de jueces estuvo constituido por un experto

en la temática abordada, un experto en metodología y los miembros del

comité académico de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Estos

especialistas, en función de su destacada y extendida experiencia en el área,

ejercieron su opinión acerca del instrumento utilizado. En tal sentido, se

realizaron las correcciones pertinentes y se tomaron en cuenta las oportunas

sugerencias, a fin de generar la versión final del instrumento. De la validez,

se tuvo evidencia de contenido, limitada a observar si el instrumento se

correspondía con los objetivos y las variables de la investigación, a través de

la determinación de hasta dónde los ítems del cuestionario eran

representativos de las variables que se deseaban medir.

En relación a la confiabilidad, Silva (s/f) también señala que ésta se

refiere al grado en que la aplicación repetida de un instrumento de medición

al mismo sujeto y objeto, produce iguales resultados.

Page 168: NIL CRIST RUIZ

153

Coeficiente de Alfa de Cronbach Para determinar la confiabilidad del instrumento, se aplicó una prueba

piloto a un total de diez (10) sujetos con similares características de la

muestra definitiva, pero que no pertenecen a ella. El cálculo del coeficiente

fue realizado con el modelo Alfa de Cronbach, aplicable en instrumentos

cuyos ítems tienen más de dos (02) alternativas de respuestas, como es el

caso del cuestionario de la presente investigación, cuyas opciones, según la

opinión del encuestado, correspondían a las categorías: Totalmente de

Acuerdo (TA), De Acuerdo (DA), Neutral (N), En Desacuerdo (ED),

Totalmente en Desacuerdo (TD).

El valor del referido coeficiente se obtuvo a través la aplicación del

programa estadístico computarizado S.P.S.S. for Windows Versión 17, con

base al procesamiento de los resultados recopilados a través de la aplicación

de la prueba piloto a un grupo de diez entrevistados, según se mencionó

anteriormente.

La información recopilada en el pre-test de medición de la variable

Desarrollo Sustentable, correspondiente al logro del segundo objetivo

específico del presente estudio, una vez procesada, arrojó como resultado:

Valor Alfa de Cronbach = 0,8327

lo cual indica, según el baremo de interpretación del coeficiente de

confiabilidad (Anexo B-2), que el instrumento de recolección de datos para la

investigación, posee:

Confiabilidad Alta

de acuerdo a su ubicación en el rango de categorización como tal, ya que

dicho valor se ubica entre 0,81 y 0,90, en correspondencia al análisis

metodológico respectivo.

Page 169: NIL CRIST RUIZ

154

CAPÍTULO IV

IV. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Este capítulo resume la información obtenida como producto de la

culminación de la fase operativa del proyecto de investigación. A

continuación, se expone el análisis descriptivo y la interpretación de los

resultados, efectuado a través del análisis individual de cada pregunta del

cuestionario; que posteriormente se hizo exhaustivo en forma conjunta, en

función de su relación con la operatividad de las variables de estudio.

Previamente, se llevó a cabo la revisión de los instrumentos, a fin de

verificar que los mismos estuviesen completos y totalmente respondidos,

procediendo a la realización de las tablas de tabulación. El citado análisis

individual, se elaboró con base en los porcentajes de cada pregunta,

indicando las diferencias significativas, que permitieron formular supuestos

para explicar los hallazgos y factores que determinaron las diferencias,

haciendo observaciones de interés general para el manejo de la información.

El análisis se fundamenta en torno al propósito fundamental de la

investigación, orientada a proponer el diseño de un Parque Científico

Tecnológico basado en la fractalidad hologramática para el desarrollo

sustentable en el entorno universitario. Para la organización, procesamiento

e interpretación de los datos obtenidos se utilizaron técnicas estadísticas

descriptivas e inferenciales, aplicadas a través del programa estadístico IMB-

SPSS Statistics, Versión 21, las cuales permitieron describir y caracterizar,

toda la realidad acerca de las políticas públicas para el desarrollo sustentable

en Venezuela, que se llevan a cabo en la Península de Paraguaná del

Page 170: NIL CRIST RUIZ

155

estado Falcón; con base al uso de cuadros, tablas, gráficos y porcentajes,

complementados con la aplicación de una prueba de Independencia del Chi

– Cuadrado y de la realización de un análisis de varianza de un factor,

permitiendo comparar los puntajes promedios de las opiniones de los sujetos

participantes.

El estudio se llevó a cabo con una población integrada por los “actores

protagónicos” del desarrollo sustentable del estado Falcón; a saber: sector

gubernamental, empresarial, académico y civil, quienes fueron previamente

descritos en las bases teóricas. La muestra estuvo constituida por nueve (09)

representantes de cada uno de ellos, para totalizar treinta y seis (36)

encuestados a los que se les aplicó un instrumento de recolección de datos

consistente de un cuestionario, con la intención de medir el grado de

aceptación o rechazo de todos y cada uno de los sujetos involucrados, en

cuanto a la aplicación de las políticas públicas sobre el desarrollo sustentable

referidas a ciencia, tecnología e innovación, en la Península de Paraguaná,

conformada por los municipios Carirubana, Falcón y Los Taques, del estado

Falcón.

En el referido cuestionario, cada uno de los ítems, permitía una opción

de respuesta ubicada entre las categorías Totalmente en Desacuerdo, En

desacuerdo, Neutral, De acuerdo, Totalmente de Acuerdo, a las cuales se les

asignó una ponderación numérica, para el procesamiento de los datos

(Cuadro 5).

CUADRO 5

BAREMO PARA EL PROCESAMIENTO DE RESPUESTAS

OPCIÓN DE RESPUESTA Abreviación PUNTUACIÓN

Totalmente en Desacuerdo TD 1 punto En Desacuerdo ED 2 puntos

Neutral N 3 puntos De Acuerdo DA .4 puntos

Totalmente de Acuerdo TA 5 puntos Fuente: Elaboración propia (2015).

Page 171: NIL CRIST RUIZ

156

Los resultados obtenidos de la encuesta aplicada, corresponden al

logro del segundo objetivo específico de la investigación: Caracterización de

las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo

sustentable en Venezuela. Éstos se resumen y detallan a continuación en

función de los análisis estadísticos descriptivos, inferenciales, paramétricos y

no paramétricos.

1. Análisis Estadístico Descriptivo Con el objeto de describir los datos, valores o puntaciones obtenidas

para la variable Desarrollo Sustentable, se analizan las distribuciones de

frecuencias relativas correspondientes a los porcentajes de casos en cada

uno de los ítems del cuestionario y según los baremos del Anexo C.

Variable: DESARROLLO SUSTENTABLE Para medir la variable Desarrollo Sustentable se identificaron en

concordancia con las bases teóricas, los rasgos más característicos de

interés para la investigación, los cuales permitieron especificarla con

precisión, en las dimensiones: Endógena, Territorialidad e Innovación. Los

resultados totales que se obtuvieron en cada una de ellas, se esquematizan

en el cuadro 6 de la página siguiente.

De acuerdo a las cifras porcentuales resumidas en el cuadro referido

y considerando la tendencia promedio de respuesta, se pudo determinar que

el 26,3% (6,5% TD + 19,8% ED) de la muestra está en desacuerdo (es decir,

tiene una opinión desfavorable) en su percepción de operatividad de las

Políticas Públicas de Ciencia, Tecnología e Innovación que promueven el

desarrollo en la región, medida en las dimensiones: Endógena, Territorialidad

e innovación que conforman la variable Desarrollo Sustentable

Page 172: NIL CRIST RUIZ

157

CUADRO 6 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA POR DIMENSIÓN

Variable DESARROLLO SUSTENTABLE (N = 36 = 100%)

Variable DESARROLLO SUSTENTABLE

DIMENSIÓN Frecuencias Relativas

(Porcentajes %) Media Categoría Variación Estándar Dispersión

TD ED N DA TA

Endógena 7,6 16,2 23,3 39,1 13,8 3,58 Favorable 1,11 Baja

Territorialidad 5,6 26,4 33,3 23,6 11,1 3,29 Neutral 1,09 Baja

Innovación 6,3 16,7 25,6 42,3 9,1 3,39 Neutral 1,04 Baja

Tendencia Promedio de Respuesta

6,5 19,8 27,4 35 11,3 3,42 Favorable 1,08 BAJA

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

.

Sumada a la atención que amerita, el anterior porcentaje, un 27,4% de

los actores protagónicos, involucrados en este desarrollo, asumen una

postura neutral en cuanto a emitir cuestionamientos referidos a los aspectos

generales y específicos que conforman la variable en estudio. Para concluir,

un 46,3% (35% DA + 11,3 TA) de éstos consultados, evidencian una opinión

favorable, tendiendo a estar en acuerdo con gran parte de los postulados

emitidos para los indicadores básicos que estructuran la variable Desarrollo

Sustentable, conceptualizada operacionalmente como el proceso

sistemáticamente dinámico y complejo, producto de la integración territorial,

económica y social resultante de la convergencia gubernamental, académica,

empresarial y comunitaria en equilibrio para la utilización productiva de las

potencialidades locales en pro del mejoramiento de la calidad de vida actual

y futura de la población.

Importa señalar, que al realizar el cálculo del promedio general de

respuestas se obtuvo una media de 3,42 que es indicador de una tendencia

Page 173: NIL CRIST RUIZ

158

categóricamente favorable, junto a una desviación estándar de ±1,08 que

confirma la uniformidad de respuestas dadas por los entes protagónicos

consultados para este estudio. Al interpretar estos resultados, se infiere

entonces, que la mayoría de los actores locales involucrados en el Desarrollo

Sustentable de la Península de Paraguaná, avalan la hipótesis de que el

Estado efectivamente establece políticas públicas que promueven valores

para el estímulo de los patrones de consumo dentro de los límites de lo

ecológicamente posible, y a los cuales todos puedan aspirar

razonablemente, implicando además, que la sociedad satisfaga las

necesidades humanas incrementando el potencial productivo, según los

señalado por Muñoz (2003), en las bases teóricas.

Sin embargo, la proporción significativa de actores que no opinaron

favorablemente, evidencian la necesidad de proponer sólidas estrategias que

cuenten con un claro apoyo político, empresarial, académico y civil, como

medio para promover el proceso de transformación en el que la utilización de

los recursos naturales, la orientación de las inversiones, la canalización del

desarrollo tecnológico y los cambios institucionales, contribuyan al

mejoramiento del potencial para atender las necesidades humanas, tanto

para el presente como para el futuro, en concordancia con a lo afirmado por

Corbatta (2000).

Para especificar los totales mostrados en el Cuadro 6, se detallan los

datos y el análisis de cada una de las dimensiones que estructuran la

variable Desarrollo Sustentable: Endógena, Territorialidad e Innovación, junto

a sus respectivas subdimensiones e indicadores, teniendo en cuenta, por

supuesto, que de ellos se obtienen los valores que se muestran en el referido

cuadro y se desprenden como producto, la generalización de las

interpretaciones e inferencias de los párrafos anteriores, en correspondencia

a lo planteado en el segundo objetivo específico de esta investigación.

Page 174: NIL CRIST RUIZ

159

1.1. Dimensión ENDÓGENA 1.1.1. Subdimensión Económica Indicadores: Caracterización de la actividad productiva y fuentes de trabajo Con respecto a la variable Desarrollo Sustentable, en su dimensión:

Endógena, subdimensión Económica, indicadores: Caracterización de la

actividad productiva y fuentes de trabajo, los resultados obtenidos se

esquematizan en el cuadro 7.

CUADRO 7

TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Económica (N = 36 = 100%)

Subdimensión Económica

INDICADORES ÍTEMS

Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación

Estándar TD ED N DA TA

Caracterizacíón de la actividad

productiva

1 5,6 25 19,4 33,3 16,7

3,47 Favorable 1,02

2 2,8 8,3 13,9 47,2 27,8 3 2,8 16,7 36,1 41,7 2,8 4 2,8 19,7 33,3 36,1 8,3 5 0 19,5 22,2 36,1 22,2

Tendencia Promedio de Respuesta 2,8 17,8 24,9 38,9 15,6

Fuentes de trabajo

6 16,7 22,2 16,7 36,1 8,3

3,33 Neutral 1,29 7 11,1 27,8 8,3 38,9 13,9

Tendencia Promedio de Respuesta 13,9 25 12,5 37,5 11,1

Tendencia Promedio de Respuesta de la

Subdimensión 8,3 21,4 18,7 38,2 13,4 3,4 NEUTRAL

1,16 Dispersión

BAJA

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

De acuerdo a las cifras porcentuales correspondientes a cada uno de

los ítems, resumidos en el cuadro precedente y a través del uso de la técnica

estadística de resumen de valores: Tendencia Promedio Porcentual de

Page 175: NIL CRIST RUIZ

160

Respuestas, se evidencia, en la dimensión: Endógena, Subdimensión:

Económica, indicador: Caracterización de la actividad productiva

(correspondiente a los ítems: del 1 al 5); que el 38,9% y 15,6% de las

personas encuestadas, están de acuerdo y totalmente de acuerdo,

respectivamente, con los planteamientos consultados para este indicador,

señalando que el Estado fomenta la iniciativa privada para la producción de

bienes y servicios en la Península de Paraguaná, donde se promueven

modelos de producción diversificados junto a una actividad científico

tecnológica transdisciplinaria que apoya el proceso de gestión de tecnologías

para la generación del crecimiento económico.

Similarmente, se observa que el 24,9% de los sujetos tienen una

opinión neutra con respecto a los afirmaciones relacionadas a la actividad

productiva en la región. El resto de los participantes del estudio

(aproximadamente el 20% de los encuestados) no estuvieron de acuerdo con

los supuestos generales considerados en los indicadores que componen la

subdimensión. La interpretación de la totalidad de frecuencias relativas

mostradas en el cuadro 7, se mantiene en concordancia con el promedio de

respuestas (media aritmética) resultante en un valor de 3,47, que

corresponde a una categoría favorable de respuesta para este indicador. Así

mismo se observó que existe una baja dispersión de los datos (desviación

estándar de 1,02), que señala que hay homogeneidad en las respuestas

dadas por el grupo encuestado.

Con relación al indicador: Fuentes de trabajo de esta misma

subdimensión (ítems: 6 y 7), se pudo determinar que el 37,5% y el 11,1%

de los actores respectivamente, tienen una opinión favorable en cuanto a la

afirmación de que el Estado conjuntamente con la iniciativa privada,

promueve el desarrollo armónico de la economía, en aras de generar fuentes

de trabajo; paralelo al hecho de que los planes de formación de las

universidades que hacen vida en la región, garantizan la formación

ocupacional del trabajo para el desarrollo del sistema productivo regional. No

Page 176: NIL CRIST RUIZ

161

obstante, hay aproximadamente un 39% de personas participantes que

muestran desacuerdo con los planteamientos consultados en este indicador,

siendo preciso señalar además, que el 12,5% de la muestra tiene una

opinión neutral sobre estos enunciados.

Al observar los resultados estadísticos descriptivos: media = 3,33 y

desviación estándar = 1,29 se puede afirmar que hay también en este

indicador, un resumen de respuestas categorizado como moderado o neutral

con una dispersión baja en la respuestas con grado de homogeneidad.

En definitiva, la interpretación de los resultados referidos a la opinión

general de la muestra con respecto a la subdimensión económica, permite

afirmar que más del 51% de los actores involucrados, tienen una enfoque

favorable en lo concerniente a la aplicación políticas públicas relacionadas a

la caracterización de la actividad productiva y las fuentes de trabajo. De igual

manera, se observó que aproximadamente el 29% de éstos, mantienen una

posición desfavorable en este aspecto, sumado a un 18,7% del resto de la

muestra que se mantienen en una postura neutral en torno a los supuestos

derivados de los indicadores mencionados.

Estos resultados se apoyan además con un promedio aritmético

general en esta subdimensión de 3,40 y una desviación estándar de 1,16

indicadores de moderada categoría de respuestas con buen grado de

homogeneidad, que le otorga confiabilidad estadística a la opinión emitida

por los actores protagónicos consultados para el estudio.

1.1.2. Subdimensión SOCIOCULTURAL Indicador: Calidad de vida de la población

Similarmente, para la variable Desarrollo Sustentable, dimensión

Endógena, subdimensión Sociocultural, medida a través del indicador

Calidad de vida de la población, se resumen los resultados en el cuadro 8.

Page 177: NIL CRIST RUIZ

162

CUADRO 8 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA

Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Sociocultural (N = 36 = 100%)

Subdimensión Sociocultural

INDICADOR ÍTEMS

Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación

Estándar TD ED N DA TA

Calidad de vida de la población

8 2,8 8,3 22,2 41,7 25

4,10 Favorable 1,17

Dispersión BAJA

9 8,3 22,2 16,7 38,9 13,9 10 13,3 19,4 13,9 41,7 11.1

Tendencia Promedio de Respuesta de la

Subdimensión 8,3 16,6, 17,6 40,8 16,7

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

La información anterior, evidencia que la mayoría de los consultados

(más del 57%), según la Tendencia Promedio Porcentual de Respuestas,

están de acuerdo con el planteamiento de que las universidades incorporan

el conocimiento al servicio de la sociedad, permitiendo elevar la calidad de

vida y la generación de riquezas en la población, en concordancia con la

afirmación del que el Estado es proveedor de los servicios de infraestructura

básicos, demandados por la comunidad local. Los resultados concuerdan

con la media obtenida en esta subdimensión 4,10, que da cuenta de una

categorización favorable o alta, con una dispersión baja (desviación estándar

de 1,17) que indica homogeneidad grupal y confiabilidad de las respuesta

emitidas. Asimismo, se evidencia que un 17,6% de estos sujetos, están en

posición neutral acerca de los anteriores supuestos. Particular interés,

amerita el hecho de que el 24,9% de muestra analizada mostró su

desacuerdo ante tales aseveraciones.

Page 178: NIL CRIST RUIZ

163

1.1.3. Subdimensión POLÍTICA Indicador: Integración de actores y Descentralización La variable Desarrollo Sustentable, en su dimensión Endógena,

subdimensión Política, cuantificada con los indicadores: Integración de

actores y Descentralización, detalla los resultados de la información

procesada en el cuadro 9.

CUADRO 9 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA

Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Política (N = 36 = 100%)

Subdimensión Política

INDICADORES ÍTEMS

Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación

Estándar TD ED N DA TA

Integración de Actores

11 0 16,7 41,7 38,8 2,8

3,42 Favorable 0,98

12 8,4 11,1 25 44,4 11,1

13 5,6 11,1 19,4 47,2 16,7

14 5,6 11,1 25 50 8,3

Tendencia Promedio de Respuesta 4,9 12,5 27,8 45,1 9,7

Descentralización 15 13,9 13,9 36,1 27,8 8,3

3,22 Neutral 1,11 16 8,3 16,7 33,3 27,8 13,9

Tendencia Promedio de Respuesta 11,1 15,3 34,7 27,8 11,1

Tendencia Promedio de Respuesta de la Subdimensión

8 13,9 31,2 36,5 10,4 3,32 NEUTRAL 1,05

Dispersión BAJA

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Tomando en consideración, los valores porcentuales de cada uno de

los ítems resumidos en el cuadro precedente y de acuerdo a la Tendencia

Promedio Porcentual de Respuestas, se registra, en la dimensión Endógena,

subdimension Política, indicador: Integración de actores (ítems: del 11 al 14),

Page 179: NIL CRIST RUIZ

164

que más del 54% de las personas encuestadas manifiestan una opinión

favorable (de acuerdo) con los planteamientos sondeados en este indicador,

respaldando la hipótesis de que las comunidades locales promueven y

participan activamente en los procesos económicos de la región . Lejos de

eso, el 17,4% de ellas, tienen una apreciación contraria con relación a ello,

en unión al 27,8% que mantienen una opinión neutral a los referenciales

este indicador en la subdimensión correspondiente.

El cálculo de la media en este aspecto, resultó en 3,42 con una

desviación estándar de ± 0,98, indican que existe una opinión categorizada

como favorable en este indicador con una variabilidad de respuesta muy baja

lo que demuestra la uniformidad de respuesta del grupo encuestado.

Igualmente para el indicador Descentralización, (ítems: 15 y 16), se

detalla que la mayoría de personas examinadas (34,7%), permanecen en

actitud neutral (verificada con el cálculo de la media = 3,22 y la desviación

estándar = ±1,11) al ser consultadas sobre el postulado de que la

descentralización profundiza la democracia a través del acercamiento del

poder a la población, promoviendo nuevas formas de organización que

ponen al servicio de la sociedad los medios de producción. Sin embargo,

aproximadamente un 39% de participantes muestran su acuerdo con los

planteamientos emitidos. Importante es notar, que el 26,4% de la muestra

analizada opina desfavorablemente sobre las proposiciones expuestas.

Finalmente, el enfoque general por parte de la muestra en cuestión,

con respecto a la subdimensión política, denota que la mayoría de los

actores protagónicos tienen opinión entre neutral y favorable hacia la

percepción de la aplicación políticas públicas relacionadas con la integración

de actores y la descentralización. En un análisis similar, aproximadamente el

22% tienen una opinión desfavorable en este aspecto, complementándose

con un 31,2% del resto de la muestra, que están en posición neutral al

considerar los supuestos en torno a los indicadores mencionados. El cálculo

Page 180: NIL CRIST RUIZ

165

de la media (3,32) y la desviación estándar (1,05), son evidencias generales

de una opinión neutral.

1.1.4. Subdimensión Medioambiental

Indicador: Uso de los recursos naturales

Para el indicador: Uso de los recursos naturales, de la subdimensión

Medioambiental, dimensión endógena, perteneciente a la variable Desarrollo

Sustentable, los datos sustraídos, se condensan en el cuadro 10.

CUADRO 10 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA

Dimensión ENDÓGENA Subdimensión Medioambiental (N = 36 = 100%)

Subdimensión Medioambiental

INDICADOR ÍTEMS

Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación

Estándar TD ED N DA TA

Uso de los recursos naturales

17 5,6 22,2 30,6 33,3 8,3

3,50 Favorable 1,05

Dispersión BAJA

18 2,8 8,3 25 41,7 22,2

19 8,3 8,3 22,2 47,3 13,9

Tendencia Promedio de Respuesta de la

Subdimensión 5,6 12,9, 25,9 40,8 14,8

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

La información anterior, permite señalar que la mayoría de los entes

consultados para este estudio, se inclinan hacia las opciones de respuesta,

de acuerdo y totalmente de acuerdo (40,8% y 14,8%) respectivamente, ante

los postulados de que el proceso productivo en la región, incorpora recursos

naturales estratégicos, de forma sustentable, así como la aplicación de la

ciencia y la tecnología garantizan más oportunidades para las generaciones

venideras, en virtud de que la actividad científica – tecnológica en la zona

Page 181: NIL CRIST RUIZ

166

peninsular, está orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades

locales para el desarrollo sostenible. Un porcentaje importante de actores

analizados, permanece en una posición conservadora en torno a emitir

juicios al respecto, neutralmente, un 25,9%; no obstante, aproximadamente

otro 18% no está de acuerdo con los planteamientos que conforman las

bases del indicador debatido estadísticamente con el cálculo de las medidas

descriptivas de tendencia central y variabilidad (3,50 ± 1,05), que confirman

una opinión favorable con una baja dispersión en las respuestas.

Desde una perspectiva general, los datos totales, ponderados para la

dimensión Endógena de la variable Desarrollo Sustentable, medida en las

subdimensiones Económica, Sociocultural, Política y Medioambiental, junto a

sus respectivos indicadores, se resumen en el cuadro 11; de manera que las

interpretaciones de cada uno de los valores, permitan inferir acerca de los

elementos básicos que caracterizan a las políticas públicas en ciencia,

tecnología e innovación para el desarrollo sustentable en la Península de

Paraguaná del estado Falcón.

CUADRO 11

TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión ENDÓGENA (N = 36 = 100%)

Subdimensión

Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación

Estándar TD ED N DA TA

Económica 8,3 21,4 18,7 38,2 13,4

3,58 Favorable 1,08

Dispersión BAJA

Sociocultural 8,3 16,6 17,6 40,8 16,7

Política 8 13,9 31,2 36,5 10,4

Medioambiental 5,6 12,9 25,9 40,7 14,8

Tendencia Promedio de Respuesta 7,6 16,2 23,4 39,1 13,8

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Page 182: NIL CRIST RUIZ

167

Los resultados mostrados en cada una de las subdimensiones, hacen

evidente que sólo 7,6% de la muestra informante, está en total desacuerdo

con los elementos económicos, socioculturales, políticos y medioambientales

vinculados al estudio de la dimensión endógena, derivada de la variable

desarrollo sustentable. A este porcentaje, se suma un 16,2% que también

está en desacuerdo para tales aspectos. Una proporción importante

representada por un 23,4%, prefirió no emitir juicios, manteniendo una

posición neutral. El resto de la población participante que comprende un

52,9%, asumen una postura favorable al cuantificar esta dimensión, estando

de acuerdo con los enunciados planteados en cada indicador, asociado a las

subdimensiones respectivas que conforman la dimensión endógena del

desarrollo sustentable.

Al promediar las respuestas dadas por los entes protagónicos

consultados para este estudio, se obtuvo una media de 3,58 con una

desviación de ±1,11, evidenciándose una posición favorable en las

respuestas emitidas en esta dimensión con una homogeneidad general en la

opinión.

1.2. Dimensión TERRITORIALIDAD

1.2.1. Subdimensión Dinámica Espacial Indicador:

Políticas de ordenación del territorio

Con respecto a la variable Desarrollo Sustentable, en su dimensión:

Territorialidad, subdimensión Dinámica Espacial, indicador: Políticas de

ordenación del territorio, los resultados obtenidos del procesamiento de los

cuestionarios aplicados, se sintetizan en el cuadro 12.

De acuerdo a las cifras porcentuales de cada uno de los ítems

resumidos en el cuadro siguiente, analizados como hasta ahora, mediante

la técnica estadística de resumen de valores: Tendencia Promedio

Porcentual de Respuestas, se observa, en la dimensión: Territorialidad,

Page 183: NIL CRIST RUIZ

168

subdimensión Dinámica Espacial, indicador: Políticas de ordenación del

territorio (ítems: del 20 al 21), que hay una distribución homogénea con

tendencia neutral de la muestra en cuanto a las respuestas de opinión

emitidas para esta dimensión de la territorialidad, correspondiente a la

variable desarrollo sustentable (confirmado con el cálculo de la media = 3,29

y la desviación estándar de ± 1,09), ya que aproximadamente el 32%, el 33%

y 34,7% de los participantes encuestados están en desacuerdo, neutrales y

de acuerdo, respectivamente, con los supuestos asociados a este indicador

relacionados con las políticas de ordenación de territorio para el desarrollo

sustentable, consistiendo específicamente, en la evaluación de la efectividad

de dichas políticas, paralela a la verificación de la organización espacial y

zonificación agroecológica de las capacidades de uso de la tierra como

medio de garantizar la explotación adecuada del suelo.

CUADRO 12

TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión TERRITORIALIDAD Subdimensión Dinámica Espacial (N = 36 = 100%)

Subdimensión Dinámica Espacial

INDICADOR ÍTEMS

Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación

Estándar TD ED N DA TA

Políticas de ordenación del

territorio

20 8,3 22,3 33,3 27,8 8,3

3,29 NEUTRAL 1,09

Dispersión BAJA

21 2,8 30,6 33,3 19,4 13,9

Tendencia Promedio de Respuesta de la

Subdimensión 5,6 26,4 33,3 23,6 11,1

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Page 184: NIL CRIST RUIZ

169

1.3. Dimensión INNOVACIÓN Indicadores: Redes y espacios para la innovación

La variable Desarrollo Sustentable en su dimensión Innovación,

asociada a los indicadores: Redes y Espacios para la innovación, muestra

los resultados contenidos en el cuadro 13.

CUADRO 13 TENDENCIA PROMEDIO DE RESPUESTA Dimensión INNOVACIÓN (N = 36 = 100%)

Dimensión INNOVACIÓN

INDICADORES ÍTEMS

Frecuencias Relativas (Porcentajes %) Media Categoría Variación

Estándar TD ED N DA TA

Redes 22 5,6 5,6 13,9 58,3 16,7

3,46 Favorable 0,98 23 8,3 11,1 38,9 38,9 2,8

Tendencia Promedio de Respuesta 6,9 8,3 26,4 48,6 9,8

Espacios para la innovación

24 5,6 27,8 25 36,1 5,6

3,32 Neutral 1,09 25 5,6 22,2 25 36,1 11,1

Tendencia Promedio de Respuesta 5,6 25 25 36,1 8,3

Tendencia Promedio de Respuesta de la

Subdimensión 6,3 16,7 25,7 42,3 9,1 3,39 NEUTRAL

1,04 Dispersión

BAJA

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Con fundamento en las estimaciones porcentuales individuales de

cada uno de los ítems, resumidas en el cuadro precedente y como producto

de la aplicación de la técnica Tendencia Promedio Porcentual de

Respuestas, se hace evidente, en la dimensión Innovación, adjunta al

indicador: Redes (ítems: 22 y 23), que más del 58% de los actores

protagónicos del desarrollo, participantes en el estudio, están de acuerdo con

las políticas públicas plasmadas en este indicador (media de respuestas 3,46

Page 185: NIL CRIST RUIZ

170

y desviación estándar ±0,98) las cuales señalan que las redes de

conocimiento conformadas por éstos, tienen real incidencia en la solución de

los problemas regionales, en articulación al impulso promovido por las

universidades, para la formación científico – tecnológica como medio de

consolidación de espacios de participación colectiva. Similarmente, un

15,3% de estos actores, tienen una opinión antagónica en lo que respecta a

la aplicación de estas políticas. El porcentaje de muestra complementaria,

representado por un 26,4%, mantiene un enfoque neutral para el indicador

Redes, de la dimensión correspondiente.

En atención al indicador: Espacios para la innovación, perteneciente

de esta misma dimensión (ítems: 24 y 25), se deduce que la mayoría de

entes consultados (44,4%), tienen un criterio coincidente con la existencia

espacios de innovación asociados a unidades socio-productivas, fomentadas

por el Estado para la consolidación de entornos de participación popular en

comunidades organizadas. Sin embargo, aproximadamente un 31,6% de los

participantes de la investigación, manifiestan su desacuerdo con los

postulados referentes al indicador en cuestión, siendo pertinente acotar que

el 25% de la muestra analizada, tiene una opinión neutral sobre los mismos

(3,32 ± 1,09).

Como consecuencia de la interpretación de la información previa, la

generalización de la opinión emitida por los sujetos consultados para este

estudio, con respecto a la dimensión Innovación, demuestra que la mayoría

de los actores protagónicos tienen opinión diversa acerca de las redes y los

espacios para la innovación, neutral con tendencia favorable, pero que al

promediar las respuestas se confirmó el grado neutral (media 3,39 y

desviación 1,04). Similarmente, aproximadamente el 23% de ellos, tienen

una opinión desfavorable en este aspecto.

Page 186: NIL CRIST RUIZ

171

Análisis Estadístico Descriptivo General Tomando en consideración los puntajes resultantes por cada uno de

los sujetos participantes consultados, según la sumatoria de todas las

puntuaciones correspondientes a cada ítem de los 25 que estructuran el

instrumento aplicado, en función de la opción de respuesta elegida según la

preferencia individual, cuantificada de acuerdo a la escala establecida para

cada una de ellas en el baremo del Cuadro 5, se calcularon las medidas de

Tendencia Central (Media Aritmética) y de Variabilidad o Dispersión

(Desviación Típica) para las sumatorias totales de los puntos obtenidos los

encuestados asociados por grupo de actores protagónicos del desarrollo

sustentable: Academia, Comunidad, Empresa y Gobierno.

Según la escala mencionada, se deduce entonces que las

puntuaciones mínimas y máximas para cada entrevistado, oscilarán entre 25

puntos y 125 puntos, respectivamente; y por ende, el promedio de las

puntuaciones. Las medias obtenidas del promedio de las sumatorias de los

puntos obtenidos por sujeto, aglomerados por sector de actor protagónico,

así como las desviaciones típicas, se muestran en el cuadro 14.

CUADRO 14 PUNTUACIÓN TOTAL PROMEDIO DE LOS ENCUESTADOS

AGRUPADOS POR SECTOR MUESTRAL VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE (N = 36)

Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable

MEDIA ARITMÉTICA N DESVIACION

TÍPICA

ACADEMIA 82,00 9 17,734

COMUNIDAD 95,00 9 9,823

EMPRESA 71,44 9 15,355

GOBIERNO 85,33 9 13,067

Total 83,44 36 13,994 Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Page 187: NIL CRIST RUIZ

172

Se observa en el cuadro anterior, que el sector Empresarial obtuvo la

puntuación promedio más baja con un valor de 71,44 puntos y una

desviación típica de ± 15,355 puntos. Seguidamente el sector académico,

arrojó un valor promedio de 82,00 puntos junto a una desviación estándar de

± 17,734 puntos. Le supera a éste, el sector gubernamental, que obtuvo una

puntuación promedio de 85,33 puntos con una desviación típica de ± 13,067;

sin embargo, el puntaje más alto le corresponde al sector civil (Comunidad)

con una media de 95,00 puntos y una desviación estándar de ± 9,823 puntos,

categorizándolo como el sector que está mayoritariamente de acuerdo con

relación a la percepción de la operatividad de las políticas públicas de

ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo sustentable en la

Península de Paraguaná. Los resultados promedio para cada uno de los

sectores, se ilustran comparativamente el gráfico 1.

Gráfico 1: Puntaje Promedio por sector de Actores Protágonicos del Desarrollo Sustentable.

Variable Desarrollo Sustentable (N=36) Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

ACADEMIA COMUNIDAD EMPRESA GOBIERNOPUNTAJE PROMEDIO 82.00 95.00 71.44 85.33

Page 188: NIL CRIST RUIZ

173

2. Análisis Estadístico Inferencial

Con el propósito de ir más allá de describir las distribuciones de la

variable Desarrollo Sustentable, se pretende generalizar los resultados

obtenidos en la muestra a la población o universo (Hernández y otros, 1998),

fundamentadas en las puntuaciones asignadas a cada una de las opciones

de respuesta (Cuadro 5), lo que permite establecer un rango de calificación

entre 25 puntos como mínimo y 125 puntos como máximo en cada uno de

los ítems que conforman el instrumento, infiriendo entonces que

puntuaciones bajas en la escala son indicadores de opinión desfavorable

acerca de la operatividad de las políticas públicas sobre desarrollo

sustentable, y puntuaciones altas, son sinónimos de opinión favorable al

respecto.

Para la describir la generalidad de la variable, se utilizó el

procedimiento estadístico denominado “Categorización”, que no es más que

convertir una escala numérica (cuantitativa) en una escala categórica

(cualitativa), usando para ello las medidas de posición a partir de los

percentiles (Percentil 33 y Percentil 66) como parámetros de clasificación, lo

que permite agrupar las opciones de respuesta, reducidas a tres alternativas:

Desfavorable, Neutral y Favorable. Partiendo de los rangos más bajos y altos

de las puntuaciones, percentil 0 para 25 puntos y percentil 100 para 125

puntos, se realizó el cálculo de los puntajes correspondientes a los

Percentiles 33 (P33) y 66 (P66), para los cuales se obtuvieron los valores de

73,21 puntos y 84,90 puntos respectivamente.

Estos valores serán la base referencial para la definición de la escala

de clasificación de la opinión de los encuestados acerca de las políticas

sobre desarrollo sustentable, estableciéndose los límites mínimos y máximos

que permitirán categorizar las puntuaciones resultantes de la suma de la

codificación numérica de las preferencias colocadas en los 25 ítems del

cuestionario, por cada grupo de actores participantes: Academia, Gobierno,

Empresa, Comunidad.

Page 189: NIL CRIST RUIZ

174

CUADRO 15

BAREMO PARA LA CATEGORIZACIÓN DE SUMATORIA DE RESPUESTAS

UBICACIÓN PERCENTIL OPINIÓN GENERAL Por debajo del P33

Entre 25 puntos y 73,21 puntos DESFAVORABLE

Entre P33 y P66 Más de 73,21 puntos y menos de 84,90 puntos NEUTRAL

Por encima del P66 Más de 84,90 puntos FAVORABLE

Fuente: Elaboración propia (2015).

Gráfico 2: Distribución Porcentual de la Opinión General de la Muestra.

Variable Desarrollo Sustentable (N=36) Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Al cotejar las puntuaciones obtenidas por cada participante de la

investigación y clasificándolas según la escala establecida, se determinó que

el 26,1% de los actores protagónicos consultados para este estudio se

ubicaron en la categoría de opinión desfavorable sobre desarrollo

sustentable, según la totalización de puntajes de las preferencias señaladas

que se posicionaron por debajo del Percentil 33, es decir, una sumatoria por

0.0%5.0%

10.0%15.0%20.0%25.0%30.0%35.0%40.0%45.0%50.0%

OPINIONDESFAVORABLE

OPINIONNEUTRAL

OPINIONFAVORABLE

PORCENTAJE 26.1% 27.5% 46.4%

Page 190: NIL CRIST RUIZ

175

debajo de 73,21 puntos. Del mismo modo, se observó que el 27,5% de

éstos, obtuvieron una puntuación asociada a un nivel intermedio de opinión

(categoría neutral), es decir, ni favorables ni desfavorables y el 46,4%

resultaron a favor de las políticas públicas de ciencia, tecnología e

innovación para el desarrollo sustentable, que se llevan a cabo en los

municipios Carirubana, Falcón y Los Taques de la Península de Paraguaná.

3. Análisis Paramétrico

Este análisis se realiza con la finalidad de determinar si existen

diferencias significativas en la categorización de opiniones reflejadas por

cada grupo de los sectores que conforman la muestra de actores

protagónicos consultados para esta investigación. Para ello se construyó

una tabla de contingencia, donde pudiera mostrarse el total de encuestados

ubicados en cada tendencia según pertenecieran éstos a la academia,

comunidad, empresa o gobierno, tanto numérica como porcentualmente.

CUADRO 16

TABLA DE CONTINGENCIA: Actores Protagónicos – Categorización de la Opinión

Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable

CATEGORIZACIÓN DE LA OPINIÓN Total

DESFAVORABLE NEUTRAL FAVORABLE

ACADEMIA % del total 6,5% 8,9% 9,6% 25% COMUNIDAD % del total 1,1% 3,4% 20,5% 25%

EMPRESA % del total 14,9% 3,4% 6,8% 25% GOBIERNO % del total 3,6% 11,8% 9,6% 25%

Total % del total 26,1% 27,5% 46,4% 100% Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

En el cuadro precedente, se observa que en la Academia,

representada por las universidades e institutos universitarios que hacen vida

en la península de Paraguaná, la mayor parte de los entrevistados tienen una

opinión favorable en los aspectos consultados referidos al desarrollo

Page 191: NIL CRIST RUIZ

176

sustentable. De igual manera se pudo determinar, que los entes que

conforman el sector Comunidad (consejos comunales), coinciden también

favorablemente sobre la operatividad de políticas públicas en ciencia,

tecnología e innovación, asociadas al Desarrollo Sustentable. No obstante, la

percepción de las Empresas consultadas para el estudio, se categoriza

notablemente como desfavorable en relación a los aspectos mencionados.

Particularmente, el sector Gobierno, asume una tendencia

predominantemente neutral, que junto a los resultados previos, se ilustran en

el gráfico 3.

Gráfico 3: Distribución Porcentual de la opinión de la muestra según sector. Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable.

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

3.1. Análisis de Varianza Factorial (ANOVA) Es definido como un test estadístico para elevar el efecto de dos o

más variables independientes sobre una variable dependiente. El análisis de

varianza factorial prueba la hipótesis nula de que los valores promedio de

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

ACADEMIA COMUNIDAD EMPRESA GOBIERNOOPINION DESFAVORABLE 6.5% 1.1% 14.9% 3.6%OPINION NEUTRAL 8.9% 3.4% 3.4% 11.8%OPINION FAVORABLE 9.6% 20.5% 6.7% 9.6%

Page 192: NIL CRIST RUIZ

177

una variable dependiente (puntajes totales obtenidos por sector en función

de la opción de respuesta seleccionada en el instrumento aplicado, según el

baremo del Cuadro 3) de una población, es igual en varios grupos (actores

protagónicos) de casos definidos para una sola variable independiente; de

allí entonces que teniendo las opiniones de cuatro sectores: Academia (µ1),

Comunidad (µ2), Empresa (µ3) y Gobierno (µ4), se consideren como

planteamientos hipotéticos los siguientes:

Que todos los sectores tienen la misma opinión:

Hipótesis Nula (Ho): µ1 = µ2 = µ3 = µ4

Que al menos un par de sectores tiene una opinión diferente:

Hipótesis Alterna (Ha): µ1 ≠ µ2, µ1 ≠ µ3, µ1 ≠ µ4, µ2 ≠ µ3, µ2 ≠ µ4 ó

µ3 ≠ µ4.

El análisis factorial de varianza produce un valor conocido como “F” o

razón “F”, que se basa en una distribución muestral y permite comparar las

variaciones en las puntuaciones debidas a dos diferentes fuentes:

variaciones entre los grupos que se comparan y variaciones dentro de los

grupos.

CUADRO 17

RESULTADOS EN EL ANOVA VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE (N=36)

Variable DESARROLLO SUSTENTABLE Fuente de Variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

Medias cuadráticas

Razón “F”

Significancia de “F”

Inter-grupos 2548,667 3 849,556 4,157 .014

Intra-grupos 6540,222 32 204,382

Total 9088,889 35

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Los resultados obtenidos de los cálculos realizados a través del

programa estadístico computarizado, reflejados en el cuadro anterior se

interpretan según lo señalado por Hernández y otros (1998). El cuadro 17

Page 193: NIL CRIST RUIZ

178

muestra que “F” arrojó un valor de 4,157, con una significación de .014 la

cual es menor a .05 (α < .05); lo que conlleva al rechazo de la hipótesis nula

(Ho) y aceptar la Hipótesis Alterna (Ha) en la que al menos un par de

puntajes difiere significativamente de los demás con un nivel de confianza

del 95%.

3.2. Prueba Post-Hoc En función del análisis obtenidos del procedimiento anterior, se hizo

necesario realizar una prueba de seguimiento Post-Hoc de comparaciones

múltiples, con el propósito de determinar entre cuáles pares de sectores

existen diferencias significativas de opinión. Para el caso particular de esta

investigación, se escogió aplicar la Prueba de Tukey, en virtud de que los

tamaños de la muestra tomada para cada uno de los sectores de los actores

protagónicos, son iguales (Ni=9, N=N1+N2 +N3+N4=36).

CUADRO 18

RESULTADOS PRUEBA POST-HOST: Prueba de Tukey VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE (N = 36)

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

La prueba Tukey indica que valores promedios ubicados en la misma

columna no difieren significativamente entre ellos, pero sí son diferentes a los

valores de la otra columna (comparación entre las columnas 1 y 2

HSD DE TUKEY

Actores Protagónicos del Desarrollo Sustentable

Ni

Subconjunto para alfa = 0.05 1 2

EMPRESA 9 71,44

ACADEMIA 9 82,00

GOBIERNO 9 85,33

COMUNIDAD 9 95,00

Page 194: NIL CRIST RUIZ

179

correspondientes al subconjunto para alfa = 0.05). En el cuadro 15, los

valores promedios de los sectores de actores protagónicos del Desarrollo

Sustentable: Empresa, Academia y Gobierno no difieren de forma elocuente;

de ello se infiere que éstos tienen opiniones similares en cuanto a las

políticas públicas sobre desarrollo sustentable. No obstante, éstas si difieren

evidentemente de la opinión del sector Comunidad, grupo que arrojó como

resultado el promedio más alto, destacándose del resto de los actores, con

una mayoritaria percepción favorable acerca de la operatividad de las

políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación, para la variable en

cuestión.

4. Análisis No Paramétrico

El último de los análisis realizados a los datos obtenidos, corresponde

a un procedimiento estadístico no paramétrico denominado Prueba de

Independencia del Chi-Cuadrado, utilizada para evaluar hipótesis acerca de

la relación entre dos variables, cuando ambas variables son categóricas

(cualitativas), a fin de determinar si existen diferencias estadísticamente

significativas entre las opiniones emitidas sobre la operatividad de políticas

públicas asociadas al desarrollo sustentable y cada uno de los sectores que

integran el total de actores protagónicos consultados. Los cálculos realizados

a través del paquete estadístico computarizado para la aplicación de la

referida prueba, arrojan como resultado los valores resumidos en el cuadro

19 de la página siguiente.

En éste se evidencia que el valor del Chi- Cuadrado obtenido fue de

12,107 con 6 grados de libertad, lo que arrojó una significación asintótica

bilateral de .040 que es inferior a .05 (α< .05), esto indica que existen

diferencias estadísticamente significativas (Hernández y otros, 1998), con un

nivel de confianza del 95%, entre la opinión de los entes consultados acerca

de las políticas sobre desarrollo sustentable, probando que estos dos

Page 195: NIL CRIST RUIZ

180

elementos no son independientes, sino que están relacionados, de acuerdo

a lo cual, se presentan diferencias en torno a la opinión de cada uno de los

grupos que conforman la muestra de actores protagónicos para la variable

consultada, en concordancia con lo mostrado en el gráfico 1.

CUADRO 19

RESULTADOS DE LA PRUEBA DEL CHI-CUADRADO

Valor Grados de libertad Significación asintótica (bilateral)

Chi-cuadrado de Pearson 12,107a 6 .040 Razón de verosimilitudes 11,375 6 0.077

Asociación lineal por sector .415 1 .0520 Número de casos válidos 36

Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Page 196: NIL CRIST RUIZ

181

PROPUESTA En la presente propuesta, se definen los elementos básicos que

permitan desarrollar un futuro estudio de factibilidad para la construcción de

un Parque Científico Tecnológico en el entorno de la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda, detallando las áreas temáticas del

parque, el modelo de gestión organizacional, su morfología espacial urbana;

fundamentados en la teoría de fractalidad hologramática, para promover el

desarrollo sustentable en la región, en vinculación a particularidades

competitivas para el establecimiento de convenios con empresas e

instituciones.

Este proyecto toma como base, los resultados obtenidos, una vez

alcanzados el primer y el segundo objetivo específico, planteados en la

investigación realizada, que específicamente hacen referencia a los

siguientes aspectos. El primero de ellos, se compone del análisis teórico de

la geometría fractal, en combinación al principio hologramático del

pensamiento complejo de Morín, su vinculación con el espacio territorial y el

desarrollo sustentable. El segundo objetivo, perseguía como meta, la

caracterización de las políticas públicas en ciencia, tecnología e innovación

para el desarrollo sustentable en la región, para lo cual se aplicó a los

actores protagónicos del desarrollo local, conformados por la academia, la

comunidad, el gobierno y la empresa, un cuestionario para determinar su

acuerdo o no, en cuanto a la implementación práctica de dichas políticas.

De manera similar, se incorporaron al fundamento de la propuesta, las

deducciones de la administración de un instrumento prospectivo, basado en

el Ábaco de Regnier, con la finalidad de conocer la posición de los

participantes en relación al papel de los PCT como aceleradores de la

innovación y creación de tejido empresarial en las universidades.

Page 197: NIL CRIST RUIZ

182

1. DENOMINACIÓN DE LA PROPUESTA Parque Científico-Tecnológico para la Universidad Nacional

Experimental Francisco de Miranda - Modelo de Gestión - Morfología Territorial

2. DEFINICIÓN DE LA PROPUESTA Un parque científico tecnológico es un proyecto generalmente

asociado a un espacio físico que:

Mantiene relaciones formales y operativas con las universidades,

centros de investigación y otras instituciones de educación superior.

Está diseñado para alentar la formación y el crecimiento de empresas

basadas en el conocimiento y de otras organizaciones de alto valor

añadido, pertenecientes al sector terciario, normalmente residentes en

el propio parque.

Posee un organismo estable de gestión que impulsa la transferencia

de tecnología y fomenta la innovación entre las empresas y

organizaciones usuarias del Parque. (APTE, 1999).

Los parques industriales integrados a las universidades devienen en

los parques científicos-tecnológicos. A nivel de gobiernos se les considera

agentes primordiales en el sistema de investigación e innovación del país, su

consolidación en una región eleva el atractivo para inversiones y propicia la

creación e implantación de líneas de investigación científica y programas del

desarrollo tecnológico.

Las razones para la creación de un PCT integrado a la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda son las siguientes:

La implantación de proyectos PCT, significa una herramienta clave

para el desarrollo y un estímulo para el crecimiento de negocios.

El PCT impulsa el desarrollo económico de las regiones y localidades

donde se ubican.

Page 198: NIL CRIST RUIZ

183

Incentiva la expansión de inversiones y promueve el surgimiento de

iniciativas emprendedoras en una localidad.

Revitaliza la dinámica económica en las empresas de la zona.

Eleva las probabilidades de éxito de las empresas que se ubiquen en

el parque industrial.

3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Desde una perspectiva emprendedora, un parque tecnológico estimula

y gestiona el conocimiento y tecnología entre universidades, centros de

investigación, empresas y mercados (Morales, 2000), impulsando la creación

y el crecimiento de empresas innovadoras mediante mecanismos de

incubación, incluyendo productos y servicios de valor añadido, dentro de un

espacio físico centralizado o distribuido conteniendo instalaciones que

permiten el desarrollo de tareas de innovación, la transferencia de

tecnología, la creación de negocios.

La implementación de un parque en la Península de Paraguaná,

persigue como objetivo incentivar, mantener e incrementar las redes formales

y operativas conformadas entre el gobierno, universidades y otras entidades

de educación superior públicas y privadas, empresarios, centros de

investigación y organizaciones de alto valor añadido, regionales, nacionales y

extranjeras, que dinamicen el sector productivo y amplíen el conocimiento

sobre los mismos, creando redes académicas y profesionales, instaladas en

un espacio geográfico diseñado estratégicamente para fortalecer la

innovación tecnológica, en aras de impulsar el desarrollo sustentable de la

región peninsular del estado Falcón.

4. ALCANCE GEOGRÁFICO Y CONTEXTUALIZACIÓN El alcance se circunscribe a la elaboración del proyecto básico para el

diseño de un parque científico tecnológico, desde dos enfoques: modelo de

gestión y morfología territorial. En el marco de planificación territorial actual,

Page 199: NIL CRIST RUIZ

184

entendida como un proceso social y económico que fortalece el desarrollo

local, resulta imperioso, aprovechar las ventajas competitivas de un

determinado territorio. La propuesta generada de esta investigación, se

orienta a una contextualización geográfica específica: la Península de

Paraguaná del estado Falcón, la cual se destaca por poseer una ubicación

geográfica privilegiada, con un entorno favorable a causa de la generación

de empresas y organizaciones tanto públicas como privadas, interesadas en

fomentar negocios innovadores liderados por gente emprendedora.

A objeto de impulsar el desarrollo integral subregional, empleando el

potencial industrial del área como elemento articulador y de fomento del

desarrollo, se decretó a la Península de Paraguaná en diciembre de 2014,

como Zona Económica Especial de Paraguaná. En dicha declaratoria se

plantea que la zona atenderá la vocación de especialización en los campos

tecnológicos, informática, telecomunicaciones así como tecnologías alternas

para el desarrollo energético. Esta vocación tendrá preferencias en un

esquema integral con las potencialidades petroleras, turísticas y pesqueras,

con arraigo profundo en las tradiciones y costumbres locales así como el

desarrollo ecosocialista.

Para ello, podrá compartir estrategias de complementariedad

económica con el apalancamiento de la inversión extranjera, y cubrir las

necesidades de bienes finales necesarios para la nación así como fomento

de una base exportadora. El establecimiento de un Parque Científico en la

zona, constituye el medio para vincular la transferencia tecnológica y la

innovación al desarrollo local, asociando el mapa productivo, al mapa del

conocimiento.

5. ELEMENTOS DE COMPETITIVIDAD DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Los elementos competitivos de un PCT, se resumen a continuación:

Page 200: NIL CRIST RUIZ

185

Ubicación geográfica. Por su efecto en costos, el parque se ubicará

cercano las fuentes de recursos o cercano a los mercados de consumo de

conocimiento, incluyendo cercanía a vías de comunicación, como puertos,

aeropuertos, carreteras.

Infraestructura de apoyo a investigación. Comprenderá los

servicios básicos de energía eléctrica, sanitarios, comunicaciones, seguridad,

administración.

Administración. En el parque existirán profesionales especializados

en la gestión y administración de servicios y en atender necesidades de las

empresas que residen en ellos.

Apoyo del gobierno. Es frecuente que los parques científicos

tecnológicos reciban apoyo del gobierno, se espera éste, ya sea mediante la

creación de un fondo, de programas especiales o de fideicomisos.

6. ÁREAS TEMÁTICAS La propuesta de parque científico tecnológico está enfocada en las

siguientes áreas:

Tecnologías de avanzada en informática, software.

Tecnologías en sectores tradicionales y de alta rentabilidad como

minería y pesquería.

Tecnologías para gestión y manejo del medio ambiente y reservas

ecológicas.

Tecnologías en industrias de servicios.

Tecnologías en sectores emergentes y de alto potencial de creación

de valor y generación de empleo productivo, como agroindustria, textil,

turismo y artesanía.

7. INFLUENCIA EN EL ENTORNO

La conformación de un Parque Científico Tecnológico en la Península

de Paraguaná, impulsará estratégicamente las actividades de I+D+i en

Page 201: NIL CRIST RUIZ

186

Venezuela, en consonancia con los lineamientos plasmados en el

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2015-2019.

Su establecimiento en la región, constituye una iniciativa

emprendedora entre la comunidad académica, gubernamental,

industrial, empresarial y social, en la búsqueda del fortalecimiento de

la capacidad de innovación, creación de riqueza y bienestar de todos

los actores involucrados en el desarrollo sustentable del estado

Falcón.

El Parque Científico Tecnológico colaborará en la articulación de las

diferentes entidades estadales encargadas de desarrollar políticas

generadoras de estrategias para la aplicación del conocimiento

científico, la innovación, atracción de la inversión foránea, la

vinculación de la oferta y la demanda tecnológica, con el objeto de

mejorar la competitividad regional y nacional.

Los Parques Científicos Tecnológicos son espacios generadores de

riqueza, concentración de actividades de alta tecnología, promotores

de exportación de bienes y servicios, alentadores de inversión

nacional y extranjera de una región, permitiendo mejorar

competitivamente la posición estratégica de ésta, a través del

aprovechamiento del capital humano y de las potencialidades locales.

Constituyen además, un elemento diversificador de la economía

regional, actuando como catalizador para la creación y desarrollo de

empresas.

Según la red mundial de parques científicos y tecnológicos, los PCT

promueven el desarrollo económico y la competitividad de las regiones y

ciudades mediante:

Creación de nuevas oportunidades de negocio y añadir valor para

madurar las empresas.

Fomento del espíritu empresarial y la incubación de nuevas empresas

innovadoras.

Page 202: NIL CRIST RUIZ

187

Generación de empleos basada en conocimientos.

Construcción de espacios atractivos para los trabajadores del

conocimiento.

Creación y mejora de sinergia entre universidades y empresas.

El PCT representa un servicio universitario que está compuesto por

distintas áreas que responden a las necesidades de creación y transferencia

de tecnología, innovación e investigación y difusión del conocimiento que

ofrecen los grupos de investigación. El PCT recibe las ofertas y demandas de

colaboración, ofrece asesoramiento específico, negocia y realiza trámites

para implementar acuerdos.

8. ENTREGABLES DEL PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO Los entregables del Parque Científico Tecnológico serán los

siguientes:

Invenciones generadas en los proyectos PCT.

Patentes, para el registro de la propiedad industrial.

Contratos, a través de la cual se intermedia entre la empresa y el

investigador.

Asesoría económica, negocios y gestión para los grupos que

participen en los proyectos.

9. FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA. La Península de Paraguaná es potencialmente una región atrayente

para la concentración de las capacidades científicas y tecnológicas de la

localidad, lo que permite reforzar elementos y servicios para integrar la

innovación y la competitividad unidas al compromiso colectivo, en la

promoción del aprovechamiento del capital humano. Esta particularidad hace

factible, la consolidación de un organismo estable de gestión que impulse la

transferencia de tecnología y el fomento de la innovación entre las empresas

y organizaciones, instaladas en un parque científico tecnológico que influirá

Page 203: NIL CRIST RUIZ

188

positivamente en los comportamientos y en la dinámica económica de la

región.

10. JUSTIFICACIÓN

Los parques científico tecnológicos representan un instrumento de

innovación y competitividad regional.

Actúan como gestores del flujo de conocimiento y de tecnología entre

Universidades, Gobierno y Empresa.

Son aceleradores del crecimiento de las pequeñas y medianas

empresas.

Constituyen una herramienta para apalancar el conocimiento local.

Tienen importancia en la conservación del medio ambiente y son

generadores del crecimiento local sostenible.

11. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA PROPUESTA Diagnósticos para la formulación del modelo propuesto El análisis de la teoría fractal desde un punto geométrico-matemático,

así como vinculación con las proposiciones sobre complejidad, y

específicamente con el principio hologramático del pensamiento complejo de

Morín, además de su aplicabilidad en la morfología territorial junto a las

bondades aportadas a la arquitectura urbana; permite resumir los supuestos

que representan el soporte científico válido de la hipótesis del uso de la de la

teoría de fractalidad hologramática como elemento promotor del desarrollo

sustentable en la Península de Paraguaná, a través de la creación de un

Parque Científico Tecnológico.

El compendio de postulados, extraídos de las bases teóricas que

soportan la propuesta corresponden a:

Page 204: NIL CRIST RUIZ

189

Fractales:

El uso de la geometría fractal permite generar un modelo donde se

representen las complejas y dinámicas relaciones entre universidad,

gobierno y empresa (Bartolomé, 1995).

Al considerar el territorio como un fractal, se asegura el mejoramiento

de la calidad de vida de la población, ya que se integran

espacialmente, conceptos fundamentales en el desarrollo de la vida

urbana, como la equidad y la autogestión, incorporando la

sustentabilidad como directriz obligada en el ordenamiento y

planificación del espacio geográfico (Unibazo y Suazo, 2009).

Complejidad:

El principio hologramático del pensamiento complejo, dirige la

concepción de una organización compleja caracterizada por el hecho

de que el todo está inscrito en cada una de sus partes (Morín, 1994).

El desarrollo es un concepto complejo, producto de procesos

sistémicos donde los actores locales conjugan esfuerzos e iniciativas

en conjunto (Arocena, 1995).

Desarrollo Sustentable:

El desarrollo se desprende de la sinergia generada en la interacción

de los actores y recursos locales (Vázquez Barquero, 2001).

El desarrollo endógeno se produce como resultado de un fuerte

proceso de articulación de actores locales y de variadas formas de

capital intangible, en el marco político colectivo de desarrollo del

territorio en cuestión (Boisier, 2001).

El desarrollo local sustentable tiene un carácter multidimensional y la

innovación representa el elemento potenciador que debe tomar en

cuenta las capacidades endógenas territoriales, junto a la explotación

racional de los recursos naturales (Mujica, 2009).

Page 205: NIL CRIST RUIZ

190

Los modelos de gestión urbana para la sustentabilidad del desarrollo

territorial, deberán garantizar la participación activa de todos los

actores involucrados, integrados armónica y equilibradamente

(Villadiego, 2011).

Se pone en evidencia el despliegue de una visión gerencial con

pensamiento complejo para la innovación, en el contexto del

desarrollo, apuntando al logro de la participación colectiva, el impacto

de sus acciones y la generación de conocimiento (Alvarez y otros,

2014).

El parque científico tecnológico constituye el espacio geográfico

determinante para el desarrollo sostenible de una región,

considerando todos los aspectos relacionados con la I+D+i y sirviendo

de catalizador de los agentes económico-sociales, tecnológicos,

científicos y culturales (García, Picos y otros, 2009).

El desarrollo local tiene como elementos: un territorio con límites

determinados, la generación de riqueza en dicho territorio, las

relaciones locales de poder para la utilización de dicha riqueza y la

existencia de una identidad propia de sus habitantes (Arocena, 1995).

Los centros de producción de nuevos conocimientos y tecnologías,

son elementos fundamentales para conseguir el desarrollo local

(Villasmil, 2001).

El desarrollo regional y los parques científicos tecnológicos, pueden y

deben complementarse, desde una política tecnológica e industrial,

que estreche relaciones con el sistema científico, asumiendo las

necesidades reales de los respectivos tejidos productivos (Ondategui,

2009).

La importancia para la sociedad en relación a la implantación de un

parque científico tecnológico, está en la capacidad para irradiar sus

logros, fomentando actividades de innovación productivas que

incrementen la capacidad competitiva local y global (López, 2004).

Page 206: NIL CRIST RUIZ

191

CUADRO 20 BASE DIAGNÓSTICA PARA LA VARIABLE DESARROLLO SUSTENTABLE

Variable DESARROLLO SUSTENTABLE

DIMENSIÓN SUBDIMENSIÓN INDICADOR HALLAZGO

Endógena

Económica

Caracterización de la actividad productiva

El Estado fomenta la iniciativa privada para la producción de bienes y servicios en la Península de Paraguaná, donde se promueven modelos de producción diversificados junto a una actividad

científico tecnológica transdisciplinaria que apoya el proceso de gestión de tecnologías para

la generación del crecimiento económico.

Fuentes de Trabajo

El Estado conjuntamente con la iniciativa privada, promueve el desarrollo armónico de la

economía, en aras de generar fuentes de trabajo; paralelo al hecho de que los planes de formación de las universidades que hacen vida

en la región, garantizan la formación ocupacional del trabajo para el desarrollo del

sistema productivo regional

Sociocultural Calidad de vida de la población

Las universidades incorporan el conocimiento al servicio de la sociedad, permitiendo elevar la

calidad de vida y la generación de riquezas en la población, en concordancia con la afirmación del que el Estado es proveedor de los servicios de

infraestructura básicos, demandados por la comunidad local.

Política Integración de

actores

Las comunidades locales promueven y participan activamente en los procesos

económicos de la región

Descentralización La opinión de los actores es neutral con relación a este indicador.

Medioambiental Uso de los recursos naturales

El proceso productivo en la región, incorpora recursos naturales estratégicos, de forma

sustentable, así como la aplicación de la ciencia y la tecnología garantizan más oportunidades para las generaciones venideras, en virtud de que la actividad científica – tecnológica en la

zona peninsular, está orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades locales

para el desarrollo sostenible.

Territorialidad Dinámica Espacial

Políticas de ordenación del

territorio

Un alto porcentaje revela la necesidad de la implantación de políticas de ordenación del

territorio que atienden a las realidades locales, garantizando además, el uso del suelo, a través

de la zonificación agroecológica.

Innovación

Redes

Se reconoce la importancia de las redes de conocimiento conformadas por los actores

locales en la solución de los problemas regionales, en articulación al impulso promovido

por las universidades, para la formación científico – tecnológica como medio de

consolidación de espacios de participación colectiva.

Espacios para la innovación

Se desconoce mayormente, la existencia espacios de innovación asociados a unidades socio-productivas, fomentadas por el Estado

para la consolidación de entornos de participación popular en comunidades

organizadas. Fuente: Datos procesados por la Autora (2015).

Page 207: NIL CRIST RUIZ

192

En atención a la vinculación de la propuesta, con el concepto de

desarrollo sustentable, se tomaron como referentes los resultados obtenidos,

producto del alcance del segundo objetivo específico en cuanto a la

caracterización de políticas de ciencia, tecnología e innovación, para

promover dicho desarrollo. Los hallazgos más significativos del diagnóstico

realizado, se resumen, en el cuadro precedente (Cuadro 20).

Asimismo, del análisis e interpretación de la información recabada, se

establecieron como concluyentes los supuestos:

Los actores protagónicos del desarrollo sustentable en la región,

representados por varios grupos de intereses, perciben los problemas

y las soluciones, de manera diferente.

El diagnóstico realizado hace innegable, el requerimiento de una

mayor articulación de las organizaciones del Estado, para fortalecer

estrategias que posibiliten un mejor desarrollo de las acciones

encaminadas a la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, permitiendo un desempeño óptimo en la

implementación de políticas públicas. Para ello, es importante que se

ejerza el liderazgo desde una sola entidad que acople la gestión de las

demás instituciones, de forma coordinada.

Es necesario concebir modelos organizacionales de interacciones

sociales e institucionales, que promuevan la gestión de la innovación

en el contexto territorial, de forma multidimensional y en concordancia

a las peculiaridades nacionales, regionales y locales.

Los actores protagónicos del desarrollo, reconocen la innovación

como la clave para el mejoramiento de la productividad, influyente en

la capacidad de un territorio para generar prosperidad. De todos los actores consultados, la Comunidad destaca

notablemente, con una opinión general favorable, en torno a la aplicabilidad

de políticas públicas; sin embargo, de los otros sectores, puede inferirse del

análisis de la variable desarrollo sustentable, lo siguiente:

Page 208: NIL CRIST RUIZ

193

En el sector académico, se requiere una visión integrada con las

necesidades del medio, en un enfoque hacia la demanda de

tecnología y servicios.

Del sector productivo, se requiere la formación en la práctica, la

explicitación de necesidades tecnológicas, la apertura hacia la nueva

conciencia del requerimiento de conocimiento tecnológico productivo y

un marcado interés del medio, en el acercamiento institucional.

Del sector gubernamental, se requiere la operatividad de políticas y

acciones tendientes a favorecer la vinculación entre la academia y el

medio productivo, en aras de favorecer la inserción de la universidad

en todos los ámbitos de la comunidad, para promover el desarrollo

local sostenible y mejorar la calidad de vida del entorno.

Los resultados avalan la pertinencia de la propuesta, en adición a los

obtenidos en el instrumento de evaluación del papel que juegan los parques

científico tecnológicos como aceleradores de la innovación y creación de

tejido empresarial en las universidades:

La mayoría de los participantes del estudio, se inclinaron notoriamente

hacia una tendencia muy favorable, que apoya el rol activo de las

universidades en la gestión del conocimiento, de la innovación y de la

tecnología para el fomento del desarrollo local en coordinación con el

sector privado y gubernamental.

Para la creación de un Parque Científico Tecnológico es necesario

visualizar el horizonte sobre el cual se desarrollará el proyecto,

logrando diseñar escenarios probables, posibles y futuribles.

El uso de métodos prospectivos para la elaboración de un proyecto de

esta magnitud, aportará una visión múltiple, sistémica, flexible y de

largo plazo, para optimizar los actuales procesos de planificación

estratégica en el diseño de un Parque Científico Tecnológico dentro

del entorno de la Universidad Nacional Experimental Francisco de

Miranda.

Page 209: NIL CRIST RUIZ

194

Las opiniones emitidas, apoyan las bondades del proyecto y avalan su

factibilidad.

12. MARCO JURÍDICO Y BASES LEGALES

Según lo referido en las bases teóricas, en la Constitución Nacional de

la República Bolivariana de Venezuela de 1999, se conceptualiza a las

instituciones de educación superior como centros de desarrollo y discusión

de los nuevos enfoques que dirigirán a la Nación, bajo una visión integral,

humana, fundamentadas a una serie de estrategias que consideren los

aspectos políticos, organizacionales, sociales, ambientales, económicos,

tecnológicos y la transformación de la gestión del conocimiento; todas ellas,

encaminadas dentro del paradigma de sustentabilidad, utilizando como

instrumento el desarrollo endógeno.

Por otra parte, el Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y

Social de la Nación 2013-2019, se plantea como objetivos estratégicos y

generales, para el desarrollo de las capacidades científico-tecnológicas

vinculadas a las necesidades del pueblo los siguientes:

Crear una Red Nacional de Parques Tecnológicos para el desarrollo y aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación en esos espacios temáticos y en los parques industriales en general. (1.5.1.2). Fortalecer y orientar la actividad científica, tecnológica y de innovación, hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales para el desarrollo sustentable y la satisfacción de las necesidades sociales, orientando la investigación hacia las áreas estratégicas definidas como prioritarias para la solución de los problemas sociales. (1.5.13). Crear espacios de innovación asociados a unidades socioproductivas en comunidades organizadas, aprovechando para ello, el establecimiento de redes nacionales y regionales de cooperación científico tecnológica, a fin de fortalecer las capacidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. (1.5.1.4)

Page 210: NIL CRIST RUIZ

195

Fomentar la consolidación de espacios de participación popular en la gestión pública de áreas temáticas y territoriales relacionadas con la ciencia, la tecnología y la innovación. (1.5.1.6).

Como complemento a lo anterior, en el Plan Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación 2005-2030, se destacan específicamente algunas

metas estratégicas referidas a parques científico tecnológicos, que se

constituyen en los principales desafíos que se deben lograr a través de la

ejecución del Plan:

Apoyo en la creación de un parque tecnológico con capacidad para albergar 10 empresas nacionales de producción de medicamentos con tecnología propia. Creación de un parque tecnológico para el escalamiento, producción y comercialización de prototipos validados en el área de ingeniería electrónica básica. Elevar la capacidad innovativa nacional (popular y empresarial) en 50% en los próximos cinco años, y en 70% en los próximos diez años, en términos de investigación, adaptación y diseño de nuevos productos y procesos. Fortalecer y crear grupos de desarrollo orientados para un propósito tecnológico concreto en las áreas de energías alternas (celdas de combustibles, geotermia y eólica), petroquímica, superficies activas y catalizadores, y producción petrolera. Crear capacidades para asimilar tecnología, generar conocimiento y promover el desarrollo tecnológico nacional.

En general, las políticas públicas nacionales, avalan el nuevo

rol de la universidad en la innovación y en el emprendimiento,

considerando la posibilidad de diseñar e implantar un espacio

geográfico de influencia denominado parque científico tecnológico,

que ha de representar un espacio dedicado a la producción de

conocimiento, creación de bienes tecnológicos, incubadora de

tecnologías, productos de avanzada, centro de intercambio de

oportunidades de desarrollo, proyectos productivos, entre otros.

Page 211: NIL CRIST RUIZ

196

13. PROPUESTA 13.1. Modelo Fractal Hologramático para la innovación en un Parque Científico Tecnológico La fundamentación teórica, resalta la importancia de la vinculación de

las empresas, el gobierno y la universidad, para la creación de nuevos

conocimientos y de actividades de innovación para el desarrollo de un país.

En relación a estos actores, Chang (2010), señala:

Universidad La Universidad juega un papel muy importante en las actividades

socioeconómicas de un país, en el tanto que pueda generar, aparte de su

actividad propia de enseñanza-aprendizaje, investigación y desarrollo a lo

interno de la universidad y de la misma manera pueda participar en la

creación de nuevas empresas. En este sentido la universidad puede ser el

punto de partida para que estas nuevas organizaciones se puedan formar; la

universidad debe crear estrategias y acciones que estimulen la investigación

y el desarrollo, para así lograr tanto a nivel institucional como el crecimiento

tanto de las universidades como de las empresas que puedan verse

involucradas en esta participación.

Gobierno El papel del gobierno es un factor primordial para el desarrollo de las

vinculaciones entre el gobierno-empresa-universidad. Para ello se requiere

de una legislación que incentive el desarrollo de las empresas en el interior

de las universidades, lo cual beneficia en gran medida esta vinculación

empresarial con la universidad.

Empresa El desarrollo tecnológico, es un aspecto que facilita la aplicación de la

vinculación ente la empresa y la universidad. Los cambios frecuentes en la

tecnología propician un ambiente de constante generación de nuevos

conocimientos, y así se puede estimular el crecimiento en las empresas a

través de mecanismos de cooperación con las universidades; involucrándose

Page 212: NIL CRIST RUIZ

197

estás últimas en el desarrollo de capacidades que ayuden a las empresas

por medio de las universidades a implantar nuevas formas para crear fuentes

de innovación para el desarrollo de altas tecnologías en las empresas. Esto

se puede lograr a través de incubadoras de empresas, oficinas universitarias

de transferencia tecnológica, e institutos tecnológicos que coordinadamente

establezcan vínculos para el desarrollo de las nuevas tecnologías.

El modelo Fractal Hologramático toma como referencia, la importancia

de las interacciones dinámicas entre estos tres sectores, planteadas en el

modelo de la Triple Hélice, desarrollado por Etzkowitz y Leydesdorff (2000).

Este esquema es un modelo descriptivo y normativo que establece las bases

para el acceso al desarrollo económico, a partir de la interacción efectiva

entre los tres sectores considerados como los más importantes para acceder

al desarrollo económico de las regiones y de los países; la innovación y la

competitividad se han originado al existir estas interrelaciones. Su relevancia

está en que integra el proceso de transferencia tecnológica, como parte del

proceso de innovación y porque además vincula al Estado como actor

condicionante del proceso de transferencia tecnológica.

Figura 15: Modelo de la Triple Hélice entre Universidad, Empresa y Gobierno.

Fuente: Etzkowitz y Leydesdorff (2000).

Page 213: NIL CRIST RUIZ

198

Etzkowitz (2002), afirma que los nuevos arreglos sociales y canales de

interacción son necesarios si la industria y el gobierno están unidos por las

universidades en economías basadas en el conocimiento. Por otra parte, la

aparición de la universidad-la empresa- y las interacciones del gobierno

también pueden ser identificadas como un factor clave en el desarrollo

regional (Etzkowitz & Klofsten, 2005).

El conocimiento producido por estos tres sectores, es lo que

actualmente se considera la base del éxito y del crecimiento económico de

algunos países (Chang, 2010). De allí entonces, que el modelo Fractal

Hologramático pretende reflejar la complejidad del concepto de vinculación,

tomando en cuenta el entorno en el cual se fundamentan las relaciones entre

los agentes de vinculación.

En otro sentido, Echeverría (2006), propone implementar el modelo

lineal I+D+i añadiendo una cuarta componente a los sistemas de innovación,

la sociedad S. Para ello, propone sustituirlo por modelos I+D+i+S, donde S

será en cada caso un determinado sector o agente social. Considera que S

no es una identidad pasiva que recibe los conocimientos y las innovaciones

que generan los agentes de I+D, sino que interactúa con ellos, positiva y

negativamente.

Este nuevo modelo plantea una perspectiva pluralista, considerando

que los sistemas de innovación son multilineales y que exige analizar

diversos subsistemas y no un sistema único, la relación entre I, D e i no es

una línea, sino un bucle; una teoría de la innovación ha de analizar todas las

relaciones binarias y ternarias posibles, al menos, en principio. Estos

argumentos, sustentan el modelo Bidireccional y Tetradimensional

(tetraédrico) de la innovación para representar la multilinealidad de los

sistemas IDiS o SiDI, subsumiendo el modelo lineal I+D+i a una de las caras

del tetraedro.

El modelo Fractal Hologramático integra ambas posturas, en un

esquema descriptivo que muestra ecléctica y holísticamente la vinculación

Page 214: NIL CRIST RUIZ

199

entre los actores del desarrollo junto a la interacción de las actividades de

I+D+i, incluyendo la participación social (Figura 2).

En el tetraedro, los vértices están representados por las componentes

I+D+i+S: Investigación, Desarrollo, innovación y Sociedad, integrados

bidireccionalmente. En esta figura geométrica compuesta de cuatro caras

definidas cada una como un triángulo equilátero, los lados (las líneas que

conforman el perímetro de la figura) están conformados por los agentes de

vinculación, a saber: Gobierno, Empresa, Academia. Obsérvese que en

todas las combinaciones de relaciones IDS, DSi, ISi, IDi, aparecen presentes

indistintamente los tres elementos vinculantes. Así entonces, se definirá cada

una de las caras triangulares con la nomenclatura correspondiente a la

combinación de los tres vértices que la integran: IDS, DSi, ISi, IDi.

Figura 16: Modelo Tetraédrico de la Innovación

Fuente: Echeverría (2006)

En el tetraedro, los vértices están representados por las

componentes I+D+i+S: Investigación, Desarrollo, innovación y Sociedad,

Page 215: NIL CRIST RUIZ

200

integrados bidireccionalmente. En esta figura geométrica compuesta de

cuatro caras definidas cada una como un triángulo equilátero, los lados (las

líneas que conforman el perímetro de la figura) están conformados por los

agentes de vinculación, a saber: Gobierno, Empresa, Academia. Obsérvese

que en todas las combinaciones de relaciones IDS, DSi, ISi, IDi, aparecen

presentes indistintamente los tres elementos vinculantes. Así entonces, se

definirá cada una de las caras triangulares con la nomenclatura

correspondiente a la combinación de los tres vértices que la integran: IDS,

DSi, ISi, IDi.

Figura 17: Modelo Fractal Hologramático de relaciones

Fuente: Elaboración propia (2015)

Page 216: NIL CRIST RUIZ

201

Este modelo adicionalmente considera la conformación de la

superficie de cada una de las cuatro caras triangulares (IDS, DSi, ISi, IDi),

representadas por el espacio geográfico o territorio donde se llevan a cabo

estas relaciones.

Territorio El modelo de desarrollo endógeno planteado en el Plan de Desarrollo

Económico y Social de la Nación 2013-2018 se centra en el territorio,

planteando el uso eficiente de los recursos orientado hacia satisfacción de

las necesidades humanas; las capacidades básicas del territorio y sus

comunidades, en la búsqueda de su fortalecimiento a partir de decisiones y

acciones para un mejor aprovechamiento de los recursos económicos,

sociales, ambientales, culturales, liderados por los actores fundamentales,

con el fin de lograr el emprendimiento social y económico en la localidad, a

través de iniciativas que respondan a la solución de los problemas propios.

Desde la perspectiva del desarrollo endógeno, se reconoce en este

proceso (Boisier, 1999; Del Giorgio Solfa & Girotto, 2009), la importancia del

territorio para la transformación social en base a los recursos humanos,

institucionales, económicos y culturales que concentra. Con relación al

desarrollo regional sustentable, (Boisier, 1999) plantea que dependerá

además, de la capacidad que posea la comunidad organizada en el territorio

para capitalizar las distintas potencialidades que emerjan del entorno local,

nacional e internacional y para adaptarse, atenuar o revertir las

externalidades negativas. Estas capacidades, serán consecuencia directa de

la sinergia que exista entre los elementos productivos, políticos,

institucionales, sociales y culturales, y de las posibilidades de retener y

reinvertir los excedentes económicos en la región.

El modelo Fractal Hologramático, considera todos los elementos

constituyentes de los dos modelos ya descritos, incorporando además el

territorio, como componente fundamental de los procesos de innovación y

Page 217: NIL CRIST RUIZ

202

desarrollo. La estructura tetraédrica permite distinguir entonces, como los

cuatro vértices: Investigación, Desarrollo, innovación y Sociedad; en relación

a los lados que forman cada uno de los cuatros triángulos: Gobierno,

Academia, Empresa; y como cada una de las caras que integran la figura: el

territorio. (Figura 18).

Figura 18: Cara del tetraedro en el modelo Fuente: Elaboración propia (2015)

En una visual hologramática, del todo y las partes, esquemáticamente

el modelo descriptivo plantea un representación aproximada a la mostrada

en la Figura 19.

Ahora bien, estas relaciones pueden darse en infinidad de contextos:

locales, regionales, nacionales, globales, repitiéndose ilimitadamente el

mismo patrón a diferentes escalas. Es allí por consiguiente, donde el modelo

considera la propiedad fractal de autosemejanza y autosimilitud, llevando a

una escala multidimensional las relaciones I+D+i+S con la integración de

actores: Gobierno-Academia-Empresa en un territorio determinado y en un

momento dado.

Page 218: NIL CRIST RUIZ

203

Figura 19: Modelo Fractal Hologramático de la Innovación para el Desarrollo Fuente: Elaboración propia (2015)

Como consecuencia de ello, el tetraedro se repite ilimitadamente y a

diferentes escalas, conformando la figura fractal conocida como Tetraedro de

Sierpinski (Figura 20 de la página siguiente). Esta superficie corresponde a

un fractal regular, derivado de la geometría estándar sobre un espacio

tridimensional, construido a partir de iteraciones infinitas que parten de la

configuración inicial de un triángulo equilátero. Esta figura es hoy día uno de

los fractales más populares en las matemáticas, debiendo el nombre a su

creador el matemático polaco Wlaclaw Sierpísnski (14/03/1882–21/10/1969).

En general, el modelo Fractal Hologramático, es un método

multidimensional de análisis de las relaciones de los sistemas dinámicos y

complejos de producción, referidos al desarrollo, definiendo varios niveles de

especialización espacial o territorialidad, que van desde lo local a lo global.

Surge como una alternativa válida para caracterizar y estudiar las

interacciones entre los actores del desarrollo local dentro del contexto de los

Page 219: NIL CRIST RUIZ

204

procesos de I+D+i, en la búsqueda de la satisfacción de las necesidades de

la sociedad bajo parámetros de sustentabilidad.

Figura 20: Conformación del Tetraedro de Sierspinki Fuente: Elaboración propia (2015)

13.1. Morfología Territorial: Especificaciones Técnicas Del Proyecto Básico A continuación se detallan las especificaciones técnicas iniciales que

servirán como punto de partida para la futura elaboración proyectual de la

Ingeniería Básica y de Detalle.

Denominación de Uso Se sugiere una denominación de uso principal como industrial-

tecnológico, pudiendo ampliarse a otros usos secundarios, según las

Page 220: NIL CRIST RUIZ

205

necesidades locales planteadas, en función del ritmo de crecimiento

económico del entorno y de la actividad productiva en la región.

Superficie La mayoría de los PCT tienen un tamaño comprendido entre las 50 y

las 200 Has. (López, 2004). Se proyecta un área promedio aproximada de

125 Has., siendo deseable disponer desde el origen de la promoción de la

superficie total prevista o estudiada, aunque posteriormente el desarrollo se

lleve a cabo en fases sucesivas.

Localización La localización del parque, dependerá de los terrenos que estén

disponibles en la Península de Paraguaná. Debería ser un lugar dotado de

buenas comunicaciones terrestres y áreas, y cercano a una universidad para

que se produzca un intercambio de conocimiento de forma bilateral, haya

permanente contacto y sea una fuente de formación de recursos humanos,

ya dirigida desde el comienzo de la vida universitaria, para una posterior

integración de las empresas.

Entre los suelos disponibles, se debe tener en cuenta seleccionar

aquellos menos vegetados, ya que se puede requerir posteriormente en las

ordenanzas, que las propias empresas, una vez terminada la construcción de

sus instalaciones, acometan la forestación y vegetación de los espacios

libres de la parcela.

Zonificación Experiencias previas revelan que se logra un mejor aprovechamiento

de los recursos cuando se mezclan los usos del suelo. Se aconseja una

simbiosis entre los usos industrial tecnológico, residencial, equipamiento de

interés público y social, entre otros, fomentando la habitabilidad de los

propios usuarios del parque. Dentro de la distribución de espacios de las

Page 221: NIL CRIST RUIZ

206

distintas actividades que conformarán el parque, habrá que tratar de que

satisfagan la demanda de las empresas según su tipología y tamaño.

Edificabilidad Con el objeto de rentabilizar las inversiones y poner al alcance de un

mayor número de empresas, la posibilidad de utilizar en su actividad los

estándares urbanísticos y medioambientales, se propone el uso de un índice

de edificabilidad media (alrededor de 0,500 m2/m2).

Trama Vial El diseño del tramado del sistema vial del parque, viene condicionado

principalmente por la topografía del terreno que no presenta en este caso,

sensibles diferencias de nivel. El trazado sigue una trama reticular fractal que

se adapta en forma general a las necesidades funcionales. Se han

considerado amplias plazas de estacionamiento en todas las instalaciones

del recinto, permitiendo el cómodo desplazamiento de usuarios y visitantes.

Morfología urbana Para la estructuración sistémica de la imagen fractal correspondiente

al diseño de la planta física del parque científico tecnológico propuesto, el

proceso arquitectónico proyectual, partió simultáneamente de la forma y del

propósito, a través del reconocimiento de los principios ordenadores que

constituyen la composición proyectada, verificando qué formas y espacios

satisfacen el propósito requerido por las actividades.

Se adoptó como patrón de diseño un fractal obtenido a través del

método de Maldenbrot, determinado por las iteraciones resultantes de una

fórmula matemática, ya predefinida (Figura 21).

Page 222: NIL CRIST RUIZ

207

Figura 21: Morfología fractal de la planta del Parque Científico Tecnológico.

Fuente: Mandelbrot (1997).

La morfología territorial del parque, dispone de un espacio dominante,

ubicado en el centro de la composición y en torno al cual, se agrupan ciertas

formas subsidiarias. Según el marco teórico, esta tipología fractal es estable,

concentrada y no dispersa, con una forma global bastante regular de

dimensiones suficientemente amplias como para admitir que otras formas de

menor magnitud pero con autosemejanza a la primera, se reúnan en torno a

la forma dominante, guardando a la vez, cierta simetría por reflexión, con

respecto a varios ejes.

Esta organización de tipo central, es combinada con organizaciones

lineales que se extienden a partir del espacio central dominante, dando

origen a un fractal de tipología radial que sugiere un esquema de

Page 223: NIL CRIST RUIZ

208

organización extrovertida, en el que cobran importancia los espacios entre

los brazos de extensión que responden a las condiciones funcionales y

contextuales.

La morfología territorial propuesta representa un sólido reflejo de la

imagen de modernidad, innovación y empresa tecnológica de vanguardia,

que se busca implantar en el parque. Adicionalmente, serán necesarias unas

amplias dotaciones de energía y comunicaciones. En el primer caso, se

prevee establecer en el propio parque, fuentes de energía renovable, solar o

eólica, haciéndolo independiente de aquella proveniente de los combustibles

fósiles, suministrada desde el exterior. Las redes de comunicaciones

deberán estar preparadas para funcionar haciendo uso de los últimos

avances en tecnologías conocidas.

Como contribución a generar un ambiente de calidad, se deberá

cuidar de forma especial el establecimiento de zonas verdes, dotadas de

riego automático de bajo consumo que emplee, en la medida de lo posible,

agua procedente del drenaje y saneamiento de los distintos edificios,

reciclada en instalaciones del propio parque. Se deberán complementar con

mobiliario urbano atractivo y confortable.

Usos de los edificios

Edificio Centro de Empresas: Entidades bancarias y de seguros,

hostelería, oficinas de asesoría y gestión empresarial, comercios de

servicios a empresas (telefonía, viajes).

Edificio de Servicios Sociales: Prevención médica y guardería infantil.

Edificio Entidad Gestora del Parque: servicios a empresas, incubadora

de empresas, salas de reuniones y administración.

Edifico Club Financiero. Hostelería y locales de reuniones.

Edificio Centro Deportivo. Vinculado con la zona ajardinada y con una

gran lámina de agua. Zona de relax.

Page 224: NIL CRIST RUIZ

209

Contenedor, Museo y Espacio Cultural. Contendrá una exposición

temática sobre tecnología. Acogerá exposiciones sobre diversos

temas de interés para los usuarios del parque e incluso elementos de

arqueología y patrimonio industrial.

Edificios Tecnológicos, a disposición de emprendedores y la

Universidad, en régimen de compra o alquiler. Dispondrán de

laboratorios y accesos para la gestión de prototipos.

Edificios Ingenierías. Serán contenedores modulares, con todos los

servicios integrados para la actividad de empresas de ingeniería.

Instalaciones captadoras de energías renovables. Se preverá en las

cimentaciones la instalación de captadores de energía geotérmica. En

las cubiertas y fachadas de los edificios, así como en lugares

estratégicos, se instalarán placas solares térmicas y fotovoltaicas.

Estacionamiento Las plazas de estacionamiento estarán en concordancia con la norma

establecida para dotación de puestos para zonas industriales, teniendo en

cuenta las necesidades planteadas según sea el caso.

Plan de Trabajo El período desde la elaboración del proyecto, hasta el inicio operativo

del parque científico tecnológico, se estima en seis (06) años.

CUADRO 21

CRONOGRAMA DE TRABAJO DEL PROYECTO

Actividades Año 1

Año 2

Año 3

Año 3

Año 4

Año 5

Año 6

Adquisición del terreno Ingeniería conceptual, básica y de detalle Búsqueda de financiamiento Construcción del parque Gestión operativa y administrativa

Fuente: Elaboración propia (2015)

Page 225: NIL CRIST RUIZ

210

CONCLUSIONES

La geometría fractal con sus posibilidades de complejidad,

multidimensionalidad y superposición, permite la expresión de nuevas

ideas para concebir modelos matemáticos. El aporte de la geometría

fractal como instrumento generador, otorga el poder de fusionar dos

aspectos aparentemente contradictorios: formas ordenadas y

complejidad sistémicamente caótica.

Gracias a su capacidad de traducir morfológicamente la mecánica de

la autoorganización, la geometría fractal, se constituye en un

importante instrumento para la comprensión de las propiedades

formales y funcionales de articulación de redes sociales, de tejidos

urbanos; convirtiéndose además en un importante auxilio proyectual

para la investigación de nuevas modulaciones complejas e integradas

del espacio.

El desarrollo sustentable es un concepto complejo, en cuya

interpretación confluyen diferentes lógicas y visiones, estructurado

mediante procesos sistémicos condicionados por las transformaciones

del entorno, que suponen una visión estratégica del territorio, en

adición a la articulación de actores públicos y privados que generen

iniciativas innovadoras, para sumar esfuerzos en la compatibilización

de objetivos comunes basados en criterios económicos, políticos,

culturales, ecológicos, en atención a las necesidades sociales

presentes y futuras.

En relación a la caracterización de las políticas públicas en Ciencia,

Tecnología e Innovación en la Península de Paraguaná del estado

Falcón, se evidenció que los actores protagónicos del desarrollo

sustentable en la región, representados por varios grupos de

Page 226: NIL CRIST RUIZ

211

intereses, perciben los problemas y las soluciones, de manera

diferente.

El diagnóstico realizado hace innegable, el requerimiento de una

mayor articulación de las organizaciones del Estado, para fortalecer

estrategias que posibiliten un mejor desarrollo de las acciones

encaminadas a la consolidación del Sistema Nacional de Ciencia,

Tecnología e Innovación, permitiendo un desempeño óptimo en la

implementación de políticas públicas. Para ello, es importante que se

ejerza el liderazgo desde una sola entidad que acople la gestión de las

demás instituciones, de forma coordinada.

La aplicación efectiva de políticas públicas, sugiere la necesidad de

concebir modelos organizacionales de interacciones sociales e

institucionales, que promuevan la gestión de la innovación en el

contexto territorial, de forma multidimensional y en concordancia a las

peculiaridades nacionales, regionales y locales.

El análisis realizado en torno a las políticas públicas, deja inferir que

los actores del desarrollo, reconocen la innovación como la clave para

el mejoramiento de la productividad, influyente en la capacidad de un

territorio para generar prosperidad.

La conformación de un Parque Científico Tecnológico en el entorno

universitario, dependerá directamente de la adecuada interrelación de

los actores y de las múltiples variables involucradas la propuesta,

teniendo especial relevancia su localización en un marco territorial de

potencial crecimiento económico para promover eficientemente el

desarrollo sustentable en la región circundante. Son de especial

interés, las variables referidas al modelo de gestión, trama urbana en

la que se insertará el parque, la conexión con la red de

infraestructuras y sistemas generales exteriores, la vinculación de

Page 227: NIL CRIST RUIZ

212

programas de investigación desarrollados dentro de él por centros

públicos y privados, así como la vinculación a sectores empresariales

que realicen su actividad de acuerdo a las características de los

espacios diseñados.

Los lineamientos de un Proyecto de Parque Científico y Tecnológico

sugieren un elevado potencial de aporte a la consolidación de la

Universidad como organización creadora de conocimiento, que realiza

actividades de investigación y apoya el surgimiento y desarrollo de

negocios, con la tecnología adecuada para el desarrollo de la

economía del país.

Sobre la gestión y organización, existen diferentes modelos que

pueden aplicarse para la gestión de PCT. En el caso de la Universidad

Nacional Experimental Francisco de Miranda, se propone el modelo

Fractal Hologramático como herramienta válida de interacción entre la

academia, el gobierno y la empresa, para la creación de sinergias

compartidas.

Para potenciar las características competitivas que permitan el planteo

de convenios con empresas e instituciones, se considera que el PCT

busca sentar las bases de conocimiento científico aplicado, en la

búsqueda de la implantación y consolidación de empresas

competitivas, cuyos resultados han de incrementar la producción,

crear empleo productivo, generar exportaciones no tradicionales y de

valor agregado tecnológico.

Un PCT tiene el efecto complementario de generar conocimiento, de

estimular el flujo del saber entre academia, empresa y gobierno, lo que

se traduce en capacidad de generar nuevos emprendimientos y

nuevos tipos de negocio que permitan mantener el ritmo de

crecimiento de los sectores productivos de la región.

Page 228: NIL CRIST RUIZ

213

RECOMENDACIONES

Divulgación de la metodología fractal hologramática, la cual representa un

instrumento de análisis de procesos sistemáticamente complejos,

multidimensionales, que facilita la consideración de diferentes perspectivas y

entramado de relaciones infinitas.

Es necesario llevar a la práctica eficientemente, la implantación de políticas

públicas que contribuyan a reconstruir la conexión Estado-Sociedad-

Academia-Empresa, a través de la generación de espacios de cooperación,

vinculación, sentido de pertenencia y bienestar colectivo, mediante

mecanismos de participación directa de los actores involucrados en el

desarrollo.

Se torna imprescindible, estrechar la vinculación entre los ministerios e

instituciones del Estado para fortalecer las políticas públicas y acciones que

fomenten un mejor desempeño en las gestiones encaminadas a fortalecer el

Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, permitiendo la

aplicación eficiente de estas políticas.

Con respecto a la promoción del consenso sobre el Desarrollo Sustentable,

es importante fomentar encuentros académicos donde participen

empresarios, entes gubernamentales en articulación con la comunidad, a fin

de unificar e implementar principios relacionados con la definición de

políticas, estrategias, toma de decisiones y, en particular el monitoreo, la

evaluación, y el reporte del progreso alrededor del desarrollo sostenible,

siendo fundamental la integración de los actores protagónicos.

Para construir e implantar un Parque Científico Tecnológico en la Península

de Paraguaná, es fundamental la articulación y sensibilización de los actores;

la universidad debe estar presente desde el inicio, incluso en la etapa de pre-

factibilidad y factibilidad, de manera tal de que haya un empoderamiento de

Page 229: NIL CRIST RUIZ

214

éstos en el reconocimiento del funcionamiento y establecimiento de la

organización gestora.

Page 230: NIL CRIST RUIZ

215

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Agazzi, E. (1996). El bien, el mal y la ciencia. Madrid: Tecnos. Alburqueque, F. (1997). El proceso de construcción social del territorio para el desarrollo económico local. Serie Ensayos, LC/IP/R, 180, ILPES-CEPAL. Alcántara, J. y Castro, A. (1998). La Educación Ambiental hacia el Desarrollo Sostenible. Material Mimeografiado. Caracas: Autor. Álvarez y otros (2014). Innovación en el contexto de un nuevo modo de desarrollo: Una visión gerencial con pensamiento complejo. Documento en línea, consultado en diciembre de 2014 de: http://www.grupocieg.org/archivos_revista/4-4-1%20%2801-18%29%20Leal%20y%20otros%20Mayo%2014_articulo_id119.pdf Anzola, A. (2003). La Política Territorial en el Marco Jurídico Venezolano. “Compendium: revista de investigación científica”, ISSN-e 1317-6069, Nº. 11, 2003 , págs. 5-22 APTE (1999). Red de Parques Científicos y Tecnológicos Miembros. Apte, Málaga. Arias, F. (2005). El proyecto de investigación - Guía para su elaboración. Caracas. Editorial Espíteme. Arocena, J. (1995). El desarrollo local, un desafío contemporáneo. Caracas, Nueva Sociedad. Ashby, W. (1997). Introducción a la cibernética. Buenos Aires: Nueva Visión. Asheim, B. e Ikaksen, A. (1998). Theoretical Background for evaluating selected innovation policy instruments. Documento presentado a la reunión del proyecto SMEPOL, Bruselas, 2-3 de marzo. Barberousse, P. (2008). Fundamentos Teóricos del Pensamiento Complejo de Edgar Morin. Revista Electrónica Educare, vol. XII, núm. 2, 2008, pp. 95-113. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114586009

Page 231: NIL CRIST RUIZ

216

Barbosa, O. y Grippo, R. (2001). Cooperativismo, globalización y desarrollo local. Ponencia presentada en el Portal Bioceánico, Centro de Investigación Económico y Social de Entre Ríos, Argentina. Documento en línea, consultado en diciembre de 2003 de: www.portalbioceanico.com/cooperativismo_ponencias_docc07.htm Barrios, S. (2002). Ejes y Polos de Desarrollo en el pasado y en el futuro de Venezuela. Urbana (en prensa). IU-FAU/UCV. Caracas. Barrios, S. (1998). El Moderno Estado Intervencionista en Venezuela. El caso de la Corporación Venezolana de Fomento. Ediciones CENDES. Colecciones Luis Lander No. 5. Caracas. Barrios, S. (1992). Planificación Regional en los 1990: Desafíos y opciones. Cuadernos del CENDES, No. 20. Mayo-Agosto 1992. UCV. Caracas. Barrios, S. (1991). Planificación del Desarrollo y Proyecto Nacional: La Labor pionera de la Corporación Venezolana de Fomento. Estudios del CENDES Bateson, G. (1984). Comunicación, la matriz social de la psiquiatría. Madrid: Paidós. Benko, G. (1998). El Impacto de los tecnopolos en el desarrollo regional. Revista EURE. XXIV-73. Santiago de Chile. Benko, G. (1991). Géographie des technopôles, Ed. Masson, París. Bertalanffy, L. (1974). Robots, hombres y mentes: la psicología en el mundo moderno. Madrid: Guadarrama. Boisier, S. (2001). Desarrollo local. ¿De qué estamos hablando?, en Vázquez Barquero, Antonio y Madoery, Oscar (comps): Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local, Rosario, Homo Sapiens. Boisier, S. (1999). Nuevas Fronteras para la Política Regional en América Latina. Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Vol. XXI, 3era época #122.

Page 232: NIL CRIST RUIZ

217

Brewer Carias, A. (2002). La Constitución de 1999. Con el texto Oficial de la Constitución Gaceta Oficial No. 5453 Extraordinaria del 24/03/2000. Editorial Jurídica Venezolana. Editorial Arte, Caracas. Cachay, O.; Acevedo, A. y Linares, C. (2013). Elementos para el diseño de un parque científico tecnológico en la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNMSM. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial. 16(1): 50-57 (2013) UNMSM . ISSN: 1560-9146 (Impreso) / ISSN: 1810-9993 (Electrónico) Caravaca, I. (1998). Los nuevos espacios ganadores y emergentes. Revista EURE. XXIV-73. Santiago de Chile. Castellano, H. (2000a). Globalización y Ordenamiento Territorial en Venezuela. Cuadernos del CENDES. Año 17. No. 43. Segunda época. Enero-Abril, pp. 277-290. Castellano, H. (2000b). Planificación: herramientas para enfrentar la complejidad, la incertidumbre y el conflicto. Colección Jorge Ahumada No 8. CENDES. Caracas. Castells, M., y Hall, P. (1994). Technopolos of the world. The making of twenty-first-century industrial complexe. Routledge, London and New York. CINDA (2010). El rol de las universidades en el desarrollo científico y tecnológico. Educación Superior en Iberoamérica Informe 2010, Coord. Santelices, B., Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA), Chile. Combellas, R. (2001). Derecho Constitucional. Una introducción al estudio de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Mc Graw Hill. Caracas, Venezuela. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2013). Documento en línea, consultado en noviembre de 2013 de: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm Corbatta, I. (2000). El Desarrollo Sustentable: La Preservamos el Planeta Tierra. Documento en línea. [Consulta 4 de Mayo 2008].Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (1987). Nuestro Futuro Común. Nueva York: Oxford University Press.

Page 233: NIL CRIST RUIZ

218

Crespo, G. (1999). Los parques tecnológicos y el desarrollo de la tecnología. Revista Espacios, Vol. (1) 20. Artículo en línea, consultado en noviembre de 2013 de: http://www.revistaespacios.com/a99v20n01/20992001.html Crespo, G. (1998a). Propiedad Intelectual como herramienta de la Investigación Científica. 1er Congreso Venezolano de Propiedad Intelectual, OMPI-SAPI-LUZ, Maracaibo. Crespo, G. (1998b). The technology business by means of the Association of Technological Parks of Venezuela, ASOPARTEC. IASP European Conference on Science and Technology Parks. Málaga, España, pp.151-160. Crespo, G. (1998c). El valor agregado de las empresas de base tecnológica y de las PYMES emergentes. IASP www.iaspworld.org, http://194.30.15.20/weblibrarynew/framepapers.html, A110. Cuadrado, J. (1995). Planteamientos y Teorías dominantes sobre el Crecimiento Regional en las cuatro últimas décadas. Revista EURE. XXI-63. Santiago de Chile. Chang, H. (2010). El modelo de la triple hélice como un medio para la vinculación entre universidad y empresa. Revista Nacional de Administración, 1 (1): 85 – 94. Enero – Junio. Chesney. E. (1993). Lecciones sobre el desarrollo sustentable. Caracas: FUNDAMBIENTE. Ching, F. (1979). D.K. Architecture: Form, Space and Order. New York: Van Nostrand Reinhold. Del Castillo, J. (1990). Cambio económico y cambio espacial. Perspectiva desde el eje Atlántico. Gobierno Vasco, Servicio Central de Publicaciones. Vitoria-Gasteiz, pp. 11-51. Del Giorgio Solfa, F. y Girotto, L. (2009). Improvement and growth of local productive systems through identity, self-sufficiency and Municipal Development Fora, International Conference on Territorial Intelligence, Salerno. Desarrollo, Vol. 1. Planificación, Prospectiva y Cambio Social. Cuadernos del CENDES, 1991. UCV. Caracas.

Page 234: NIL CRIST RUIZ

219

El Impulso, (2003). Misión técnica francesa y FUDECO evalúan Convenio sobre ordenación del territorio. Barquisimeto, jueves, 20 de marzo, Cuerpo B. Información. Etzkowitz, H. & Klofsten, M. (2005). The innovation region: toward a theory of knowledge-based regional development. R & D Management; 35 (3), pp. 243-255. Etkowitz, H. (2003). Innovation in innovation: the Triple Helix of university-industry-government relations. Social Science Information, Vol. 42, Num. 3, pp. 293-337. Etzkowitz, H. (2002). Networks of Innovation: Science, Technology and Development in the Triple Helix Era. International Journal of Technology Management & Sustainable Development; 2002, 1(1), pp. 7-31 Etzkowitz, H. & Leydesforff, L. (2000). The dynamics of innovation: from National Systems and “Mode 2” to a Triple Helix of university-industry-government relations. Research Policy, 29(2), pp.109-123. Faulkner, W. & Senker, J. (1994). Making Sense of Diversity- Public-Private Sector Research Linkage in 3 Technologies. Research Policy, 23( 6) pp.673-695. Foester, H. (1997). Sistémica elemental. Desde un punto de vista superior. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín. Fórmica, P. (1995). Tecnópolis. Caracas. Editorial Galac S.A. Friedman, J. (1999). El reto de la Planeación en un mundo sin fronteras. Ciudades 42, Abril-Junio. Puebla, México. FUDECO (s/f). Programa de Desarrollo de Zonas Industriales en poblados intermedios de la Región Centro Occidental. Barquisimeto. Lara. FUDECO. Perfil Institucional. http://www.fudeco.org/perfil/index.htm Gabaldón, A. (1996). Dialéctica del desarrollo sustentable: una perspectiva latinoamericana. Caracas: Fundación Polar.

Page 235: NIL CRIST RUIZ

220

Gallicchio, E. (2002). Empleo y desarrollo económico local. Montevideo, CLAEH. Documento en línea, consultado en diciembre de 2003 de: www.desarrollolocal.org/conferencia/gallicchio.pdf. García, A.; Picos, F. y Otros (2009). Un Parque Científico y Tecnológico Metropolitano. Su influencia en el desarrollo de una región. Documento en línea, consultado en diciembre de 2003 de: http://www.ipen.org.br/downloads/XXI/129_GARCIA_ASCASO_ALFONSO.pdf Garrido R., J. (1988). Ordenación Urbanística. Editorial Arte. Caracas. Giordani, J. (1992). Planificación y mercado, desde el punto de vista de la Planificación. El caso de Venezuela. Cuadernos del CENDES, No. 20. Mayo-Agosto 1992. UCV. Caracas. Gómez, R. y Jiménez, J. (2014). De los principios del pensamiento complejo. Artículo en línea consultado en enero de 2015 de: www. unjfsc.edu.pe/revistas/index.php/Bigbang/article/download/23/22 González, A (1994). Ayer, Hoy y Mañana de los Parques Tecnológicos. Anales del Seminario Global de los Parques Tecnológicos del Arco Atlántico. Bilbao, pp. 109-111. Grabher, G. (1993). Rediscovering the social in the economics of interfirm relations. En G. Grabher (eds.). The embedded Firm. On the socioeconomics of industrial networks, Routledge, Londres. Grau, M. (2002). Comentarios acerca de la figura del Consejo Federal de Gobierno en la nueva Constitución. Artículo en línea consultado en enero de 2015 de: http://216.239.57.100/search?q=cache:CeWrCRMW_:www.badellgrau.com/opiconfederal Gutiérrez, G. (2001). Notas de las llamadas crisis de los paradigmas en: Globalización, caos y sujeto en América Latina. El impacto de las estrategias neoliberales y las alternativas. San José, Costa Rica: Ediciones DEI. Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. Quinta Edición. México. McGraw-Hill Interamericana Editores, S. A. de C. V.

Page 236: NIL CRIST RUIZ

221

Hildebrand, A. (1999). La Política Territorial y Desarrollo Regional en Europa: una visión comparada. Revista ciudad y Territorio. XXX-122. España. Hirschman, A. (1961). La estrategia del Desarrollo Económico. Fondo de Cultura Económica. México. International Association of Science and Technology Parks IASP (2002). About Science and Technology Parks-Definitions. Documento en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.iasp.ws/publico/ Jungemann, B. (2002). Transformaciones territoriales y socioterritoriales en la globalización. Cuadernos del CENDES, Año 19, No.50. Tercera época. Mayo-Agosto 2002. Caracas. Kuhn, T. (1977). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. Lázaro A., L. (1999). Viejos y nuevos paradigmas, desarrollo regional y desarrollo local. Ciudad y Territorio. Estudios territoriales, XXXI (122). Ley de la Patria (2013-2019) Segundo Plan Socialista de Desarrollo Económico y Social de la Nación. Documento en línea, consultado en septiembre de 2014 de: http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/ Ley Orgánica de Planificación. Decreto No. 1528 del 06/11/2001, publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, No. 5554 extraordinaria de 13/11/2001 (vigencia 13/05/2002). Liebovitch, L., (1998). Fractals and Chaos. Simplified for the Life Sciencies. New York: Oxford University Press. López, C. (2004). Un nuevo equipamiento territorial: Los Parques Científicos y Tecnológicos. Análisis de la experiencia española. Escuela Técnica Superior de Caminos, Canales y Puertos. Documento en línea, consultado en enero de 2014 de: http://oa.upm.es/222/1/04200416.pdf Machado, G. y otros (1994). Regiones en Transición: Políticas de Desarrollo Regional en la Venezuela Contemporánea. Ponencia presentada en el SeminarioFUDECO/OEA/CORDIPLAN: "Regionalización y Cambio económico: una visión comparativa en América Latina". Barquisimeto.

Page 237: NIL CRIST RUIZ

222

Machado, C. (1992). Ciencia y Tecnología en el contexto de la reforma del Estado. Ciencia y Tecnología en Venezuela, COPRE, Vol. 12, pp. 9-34. Maldonado, C. y Gómez, N. (2011). El mundo de las ciencias de la complejidad. Documento en línea, consultado en agosto de 2014 de: www.ugr.es/.../2011_el_mundo_de_las_ciencias_de_la_complejidad.pdf Maldonado, C. (2005). Ciencias de la Complejidad: Ciencia de los cambios súbitos. Artículo en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.carlosmaldonado.org/articulos/Ode%F3n.pdf Maldonado, C. (2000). Ideas acerca de la historia y futuro de las relaciones entre ciencia y filosofía, en: M. Rujana, (comp.), Problemas actuales de la filosofía. Bogotá: Universidad Libre. Malecki, E. y Tootle, D. (1996). The role of networks in small firms competitiveness. International Journal of Technology Management, vol. 11, páginas 43-57. Mandelbrot, B., (1997). Geometría Fractal de la Naturaleza. Barcelona: Tusquets. Mandelbrot, B., (1996). Los objetos fractales. Forma, azar y dimensión. Barcelona: Tusquets. Marcano, L. y García, L. (1997). Las Empresas de Base Tecnológica: Opciones para la región. Espacios, Vol. 18, No. 2, pp.75-101. Méndez, R., y Caravaca, I. (1995). Efectos territoriales de la reestructuración productiva en España, en Ciudad y Territorio, MOPTMA, Madrid, pp. 715-44. Méndez, R., y Caravaca, I. (1993). Procesos de reestructuración Industrial en las aglomeraciones metropolitanas españolas, MOPT, Madrid. Menéndez, R. (2013). Zona Franca de Paraguaná se convertirá en un desarrollo tecnológico industrial. Noticias 24. Artículo en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.noticias24.com/venezuela/noticia/213636/zona-franca-de-paraguana-se-convertira-en-un-desarrollo-tecnologico-industrial/ Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del Gobierno de España (2014). Funciones e importancia de los Parques Científicos Tecnológicos.

Page 238: NIL CRIST RUIZ

223

Documento en línea, consultado en enero de 2014 de: http://www.mecd.gob.es/educacion-mecd/ca/areas-educacion/universidades/transferencia-conocimiento/parques-cientificos-tecnologicos/funciones.html Ministerio de Planificación y Desarrollo (M.P.D., 2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Venezuela. www.mpd.gov.ve/pdesn/plan/htm Ministerio de Planificación y Desarrollo (M.P.D., 2001). Plan Nacional de Desarrollo Regional 2001-2007. Caracas, Diciembre - 2001. Venezuela. www.mpd.gov.ve/pndr/plan.htm Mora, Z. (1995). La antigua visión indígena de la naturaleza como energía inspiradora en la fundación de una ética del ambiente. Temuco, Chile. Morales (2000). Libre Empresa en Política de Parques Tecnológicos. Vol. 8 N.° 1, Enero - Junio de 2011 Ministerio de Desarrollo Económico. Colombia. Moreno-Brid, J. y Ruiz-Nápoles, P. (2009). La educación superior y el desarrollo económico en América Latina, Núm. 106, CEPAL, Naciones Unidas, Serie Estudios y perspectivas, México . Moreno, J. (2002). Tres teorías que dieron origen al pensamiento complejo: sistémica, cibernética e información. En M. A. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 25-37). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior UNESCO. Morín, E. (2004). El Método. Tomo 6. La Ética, Paris, Seuil, col. Points, p. 224. Documento en línea, consultado en Julio de 2014 de: http://www.academia.edu/213724/Edgar_Morins_Path_of_Complexity Morín, E. (2002). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, reformar el pensamiento. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión. Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. Gedisa. Barcelona.

Page 239: NIL CRIST RUIZ

224

Morín, E. (1992). El método IV. Las ideas. Su hábitat, su vida, sus costumbres, su organización. Cátedra. Madrid. Morín, E. (1988). El método III. El conocimiento del conocimiento. Cátedra. Madrid. Morín, E. (1984). Ciencia con consciencia. Anthropos. Barcelona. Morín, E. (1983). El método II. La vida de la vida. Cátedra. Madrid. Morín, E. (1981). El método I. La naturaleza de la naturaleza. Cátedra. Madrid. Mujica, M. (2009). Modelo de Municipio Innovador para el desarrollo local sostenible del Municipio Carirubana, Península de Paraguaná del estado Falcón. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://produccioncientificaluz.org/index.php/multiciencias/article/view/16733 Muñoz, M. (2003). Educación Popular Ambiental para un Desarrollo Rural Sostenible. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias, Universidad de la Habana. OCDE (2002). Mejores prácticas de desarrollo local. LEED. Cuadernos de Trabajo, núm. 27, México, Correo de la UNESCO. OCDE (1993). Backgroung document for the Conference on Local Development and Structural Change – A new perspective on adjustment and reform. Cooperative Action Programme on Local Iniciatives for Employment Creation. París. Ondategui, J. (2009). Los parques científicos y tecnológicos en España: retos y oportunidades. Dirección General de Investigación. Consejería de Educación, Madrid. Ondategui, J. (2010). Parques científicos y tecnológicos: Los nuevos espacios productivos del futuro. Universidad Complutense. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/374 Osorio, S. (2002). Aproximaciones a un nuevo paradigma en el pensamiento científico. EnMA. Velilla (Comp.), Manual de iniciación pedagógica al pensamiento complejo (pp. 38-59). Bogotá: Instituto Colombiano para la Educación Superior UNESCO.

Page 240: NIL CRIST RUIZ

225

Pagels, H., (1991). Los sueños de la razón. El ordenador y los nuevos horizontes de las ciencias de la complejidad. Barcelona: Gedisa. Paredes, C. (1995). Aplicación de la Geometría Fractal en las Ciencias de la Tierra. Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Minas. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://oa.upm.es/383/1/CARLOS_PAREDES_BARTOLOME.pdf Pérez, D. (2004). Ecodesarrollo y Sustentabilidad hacia un ModeloTeórico que Promueva Alianzas Estratégicas entre la Universidad y el Sector Productivo. Trabajo de Grado de Doctor no publicado, Universidad Santa María, Caracas. Perroux, F. (1973). Notas sobre el concepto de polo de crecimiento, en Los Polos de desarrollo y la planificación nacional, urbana y regional. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires. Piaget, J. (1967). Lógica y conocimiento científico. París: Gallimard. Pozo, J. 2001). Humana mente: el mundo, la conciencia y carne. Madrid: Morata. Precedo, A. (1996). Ciudad y Desarrollo Urbano. Ed. Síntesis, Cap. 4. Madrid. Pribram, K. y Ramírez, J. (1980). Cerebro, mente y holograma. Editorial Alhambra. Madrid. Risquez, G., Fuenmayor, E. y Pereira, B. (1999). Metodología de la investigación I. Manual teórico práctico. Venezuela: Universo de Venezuela C. A. Rodeiro, D. y Calvo, N. (2011). El rol de los parques científico-tecnológicos en el emprendimiento universitario. Propuesta de un catálogo de indicadores de evaluación. GCG Georgetown University – Universia, Mayo - Agosto 2012, Vol. 6 Num. 2 Issn: 1988-7116, pp: 95-109. Rodríguez G., A. (1983). Nuevas perspectivas en la Planificación Territorial. En Derecho Urbanístico. Archivo de Derecho Público y ciencias de la Administración, Vol. V. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas. Caracas.

Page 241: NIL CRIST RUIZ

226

Shannon, C. y Weaver, W. (1981). Teoría matemática de la información. Madrid: Forja. Tamayo y Tamayo, M. (2003). Proceso de la Investigación Científica. Limusa Noriega Editores. Tercera Edición. México. TECNOPARQUE (2003). http://www.tecnoparque.org Unibazo, M. y Suazo, B. (2009). Metodología Fractal como estrategia de crecimiento urbano. Documento en línea, consultado en agosto de 2014 de: http://upcommons.upc.edu/revistes/bitstream/2099/11355/1/01 _PROCEEDINGS _M1_18_0021.pdf Universidad Nacional de Tucumán (2015). Los fractales como fuente de creatividad en el diseño arquitectónico. Documento en línea, consultado en diciembre de 2014 de: http://www.herrera.unt.edu.ar/labsist/publicaciones/contribuciones/04.pdf Universidad Pedagógica Experimental Libertador, UPEL (2005). Manual de trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales. Caracas, Autor. Van Geenhuizen, M.; Soetanto , D. (2009). Academic spin-offs at different ages: A case study in search of key obstacles to growth. Technovation, 29, pp. 671–681. Vargas, G. (2012). Bitácora-e. Revista Electrónica Latinoamericana de Estudios Sociales, Históricos y Culturales de la Ciencia y la Tecnología, 2012, No. 2, ISNN 2244-7008. Documento en línea, consultado en diciembre de 2013 de: http://www.saber.ula.ve/handle/123456789/37270 Vargas, J. (2011). El desarrollo local en el contexto de la globalización. Editorial Hvmanitas de Editorial y Distribuidora Lumne SRL. Buenos Aires, Argentina. Vásquez Barquero, A. (2001). Desarrollo endógeno y globalización. Revista EURE. XXVI-79. Vázquez Barquero, A. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Ediciones Pirámide S.A. España.

Page 242: NIL CRIST RUIZ

227

Vidal, R. (2008). Latinoamericanos: ¿Emprendedores competitivos?. Globalización, Competitividad y Gobernabilidad, Núm. 2, Vol. 2. Pp. 126-139. Villadiego, J. (2011). Modelo de Gestión Urbana para la Sustentabilidad del Desarrollo Territorial. En Comunidades Marginales ubicadas en Zonas Costeras del Caribe Colombiano. Caso La Boquilla. Documento en línea, consultado en agosto de 2014 de: http://zaloamati.azc.uam.mx/bitstream/handle/11191/552/modelo_de_gestion_urbana_sintesis.pdf?sequence=3 Villasmil, J. (2003). La globalización y el desarrollo local. Documento en línea. Consultado en marzo de 2013 de: www.uimunicipalistas.org/puntos/documentos/villamil.pdf) Wiener, N. (1977). Cibernética o el control y comunicación en animales y máquinas. Madrid: Tusquets. Zambrano, J.; Castillo, M. y Sánchez, A. (2011). El Desarrollo Sustentable y los Programas Educativos Ambientales. CONHISREMI, Revista Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, vol. 7, No. 1. Zambrano, L. (1986). Consideraciones criticas en torno a la política de desarrollo regional en Venezuela. Pensamiento Iberoamericano 10. Zhang, J. (2009). The performance of university spin-offs: An exploratory analysis using venture capital data. Journal of Technology Transfer. 34(3), pp. 255-285.

Page 243: NIL CRIST RUIZ

228

ANEXO A-1 INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS

UNIVERSIDAD PRIVADA Dr. “RAFAEL BELLOSO CHACÍN” DOCTORADO EN CIENCIAS MENCIÓN: GERENCIA DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

FRACTALIDAD HOLOGRAMÁTICA PARA EL

DESARROLLO SUSTENTABLE: PARQUE CIENTÍFICO TECNOLÓGICO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “FRANCISCO DE MIRANDA” En este cuestionario, se presentan una serie de preguntas destinadas

a conocer su grado de aceptación o rechazo a los postulados enumerados, relacionados a las políticas sobre Desarrollo Sustentable que se llevan a cabo en la Península de Paraguaná del Estado Falcón. La información suministrada será tratada en forma confidencial, teniendo como propósito detectar fortalezas y debilidades en el proyecto. Lea cada una de las afirmaciones o supuestos que se presentan en este instrumento y señale con una equis (x) la opción correspondiente a una sola de las alternativas de respuesta que se ubican al lado de ellas:

TA (Totalmente de acuerdo), DA (De acuerdo), N (Neutral), ED (En desacuerdo, TD (Totalmente en Desacuerdo)

Variable: DESARROLLO SUSTENTABLE Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: ECONÓMICA Indicador: Caracterización de la actividad productiva TA DA N ED TD

1 El Estado promueve la iniciativa privada para la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la población (Art. 112 CRBV)

2 La Península de Paraguaná participa en el proceso de gestión de tecnologías para la generación del crecimiento económico. (Art. 302 CRBV)

3 En la Península de Paraguaná se promueven los modelos de producción diversificados a través de modelos sostenibles de producción. (1.4.9.1 PNSB)

4 La transdisciplinariedad de la actividad científica- tecnológica está asociada directamente a la estructura productiva local (1.5.1.1 PNSB)

5 La aplicación de la tecnología moderna es un factor importante para el desarrollo de una economía social productiva. (PNCTI)

Page 244: NIL CRIST RUIZ

229

Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: ECONÓMICA Indicador: Fuentes de trabajo TA DA N ED TD

6 El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promueve el desarrollo armónico de la economía con el fin de generar fuentes de trabajo. (Art. 299 CRBV)

7

Los planes de formación integrales de las universidades, están orientados permanentemente hacia las necesidades demandantes del sistema productivo regional, garantizando la formación ocupacional del trabajo. (1.5.2.1 PNSB)

Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: SOCIOCULTURAL Indicador: Calidad de vida de la población TA DA N ED TD

8 Las universidades incorporan el conocimiento al servicio de la sociedad. (Art. 108 CRBV)

9 El Estado provee los servicios de infraestructura necesarios, permitiendo elevar la calidad de vida de la población local. (Art. 178 CRBV)

10 El desarrollo económico de la región favorece la creación de empresas que inciden en la generación de riqueza para la población (PNCTI)

Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: POLÍTICA Indicador: Integración de actores TA DA N ED TD

11 Las comunidades locales participan activamente en los procesos económicos de la región (Art. 182 CRBV)

12 El Estado promueve el desarrollo participativo en los planes de producción para el aprovechamiento de las capacidades de la región. (1.4.9.1 PNSB)

13 La cultura científica-tecnológica está orientada hacia la inclusión social para el desarrollo de las capacidades nacionales. (PNCTI)

Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: POLÍTICA Indicador: Descentralización TA DA N ED TD

14 El Estado promueve nuevas formas de organización que pongan al servicio de la sociedad los medios de producción (2.1.1. PNSB)

15 La descentralización profundiza la democracia a través del acercamiento del poder a la población, garantizando la prestación eficiente de los cometidos estatales. (Art. 158 CRBV)

Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: MEDIOAMBIENTAL Indicador: Uso de los recursos naturales TA DA N ED TD

16 Existe una corresponsabilidad entre el Estado y la sociedad civil, ejercida en todos los ámbitos, sobre las bases de un desarrollo sustentable (Art. 326 CRBV)

Page 245: NIL CRIST RUIZ

230

Dimensión: ENDÓGENA – Subdimensión: MEDIOAMBIENTAL Indicador: Uso de los recursos naturales TA DA N ED TD

17 El proceso productivo en la región, incorpora recursos naturales estratégicos, de forma sustentable. (1.2.12.3 PNSB)

18 La aplicación de la ciencia junto a la tecnología garantizarán más oportunidades para las nuevas generaciones. (PNCTI)

19 La actividad científica-tecnológica en la región peninsular, está orientada hacia el aprovechamiento de las potencialidades para el desarrollo sustentable (1.5.1 3. PNSB)

Dimensión: TERRITORIALIDAD – Subdimensión: DINÁMICA ESPACIAL Indicador: Políticas de ordenación del territorio TA DA N ED TD

20 Existe una política efectiva de ordenación del territorio, que atiende a las realidades locales, de acuerdo a las premisas del desarrollo sustentable (Art. 128 CRBV)

21 Las capacidades de uso de la tierra están zonificadas agroecológicamente, para garantizar el uso racional del suelo (1.4.1 PNSB)

Dimensión: INNOVACIÓN - Indicador: Redes TA DA N ED TD

22 Las universidades impulsan la formación científico-tecnológica a través de formas de organización del conocimiento científico para la consolidación de espacios de participación colectiva (1.5.1.8 PNSB)

23 Las redes de conocimiento conformadas por los actores locales, tienen real incidencia en la solución de problemas regionales. (PNCTI)

Dimensión: INNOVACIÓN - Indicador: Espacios para la innovación TA DA N ED TD

24 Existen espacios de innovación asociados a unidades socioproductivas en comunidades organizadas que aprovechan el establecimiento de redes de cooperación científico-tecnológica (1.5.1.4 PNSB)

25 El Estado fomenta la consolidación de los espacios de participación popular en la gestión pública de las áreas territoriales, relacionadas con la actividad científico-tecnológica. (1.5.1.6. PNSB)

Fuente: Adaptado de los artículos citados en: CRBV: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela PNSB: Plan Nacional Simón Bolívar PNCTI: Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

Page 246: NIL CRIST RUIZ

231

ANEXO A-2 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – ACADEMIA

Ítems ENCUESTADOS ACADEMIA RESULTADOS TOTALES A B C D E F G H I TA DA N ED TD

Ítem 1 TA TD N DA ED ED DA N TA 2 2 2 2 1 Ítem 2 TA ED DA DA DA DA DA N TA 2 5 1 1 0 Ítem 3 DA ED N DA ED DA DA N DA 0 5 2 2 0 Ítem 4 DA ED TA N DA DA DA N N 1 4 3 1 0 Ítem 5 DA ED TA DA ED N DA N DA 1 4 2 2 0 Ítem 6 N TD TA N ED ED DA N DA 1 2 3 2 1 Ítem 7 ED TD DA DA DA DA DA N TA 1 5 1 1 1 Ítem 8 DA N DA DA DA DA DA TA TA 2 6 1 0 0 Ítem 9 DA ED DA DA ED TD N N N 0 3 3 2 1

Ítem 10 DA TD DA N TD ED TA ED DA 1 3 1 2 2 Ítem 11 N ED DA DA DA ED N N N 0 3 4 2 0 Ítem 12 DA TD TA DA DA N N N N 1 3 4 0 1 Ítem 13 N TD TA DA DA DA N N N 1 3 4 0 1 Ítem 14 DA N DA DA TD DA N N DA 0 5 3 0 1 Ítem 15 N TD DA DA ED TD N N N 0 2 4 1 2 Ítem 16 N TD DA N ED ED N N N 0 1 5 2 1 Ítem 17 N N DA N ED N N N DA 0 2 6 1 0 Ítem 18 DA N TA DA ED DA N N DA 1 4 3 1 0 Ítem 19 DA TD DA N DA DA N ED DA 0 5 2 1 1 Ítem 20 ED N N N ED N N ED DA 0 1 5 3 0 Ítem 21 N ED TA N ED N ED ED N 1 0 4 4 0 Ítem 22 DA ED DA DA DA TA DA DA TA 2 6 0 1 0 Ítem 23 DA ED DA DA N TA N N DA 1 4 3 1 0 Ítem 24 DA N TA DA ED DA N ED DA 1 4 2 2 0 Ítem 25 DA ED TA DA N N N ED DA 1 3 3 2 0

ACADEMIA A Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) B Universidad Nacional Abierta

C Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA) D Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV)

E Universidad del Zulia (LUZ) F Universidad de Falcón (UDEFA) G Instituto Universitario de Tecnología Jose Leonardo Chirino

H Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre I Instituto Universitario de Tecnología Rodolfo Loero Arismendi

Page 247: NIL CRIST RUIZ

232

ANEXO A-3 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – COMUNIDAD

Ítems ENCUESTADOS COMUNIDAD RESULTADOS TOTALES A A A B B B C C C TA DA N ED TD

Ítem 1 ED TA DA TA N N DA ED DA 2 3 2 2 0 Ítem 2 DA DA TA DA TA DA N TA DA 3 5 1 0 0 Ítem 3 N DA N N DA N TA N N 1 2 6 0 0 Ítem 4 ED DA DA ED N DA DA N DA 0 5 2 2 0 Ítem 5 ED DA DA TA TA N TA DA DA 3 4 1 1 0 Ítem 6 N DA DA TD TD DA DA N DA 0 5 2 0 2 Ítem 7 ED ED DA ED TA DA TA ED DA 2 3 0 4 0 Ítem 8 TA DA TA N TA DA TA N TA 5 2 2 0 0 Ítem 9 TA ED DA DA TA DA DA ED DA 2 5 0 2 0

Ítem 10 TA DA DA ED TA DA DA N DA 2 5 1 1 0 Ítem 11 DA ED N N DA DA DA N TA 1 4 3 1 0 Ítem 12 TA DA DA DA TA DA TA N DA 3 5 1 0 0 Ítem 13 TA DA DA TA TA DA TA DA DA 4 5 0 0 0 Ítem 14 DA DA DA DA TA DA DA DA TA 2 7 0 0 0 Ítem 15 DA DA N N N N DA ED DA 0 4 4 1 0 Ítem 16 TA N DA TA TA DA TA N DA 4 3 2 0 0 Ítem 17 TA DA N DA TA DA TA N DA 3 4 2 0 0 Ítem 18 TA DA DA DA TA DA TA DA N 3 5 1 0 0 Ítem 19 TA DA DA DA TA DA TA DA DA 3 6 0 0 0 Ítem 20 N N TA ED TA DA DA ED N 2 2 3 2 0 Ítem 21 N N TA ED N DA DA ED N 1 2 4 2 0 Ítem 22 TA DA DA ED TA DA DA DA DA 2 6 0 1 0 Ítem 23 DA N DA ED N DA DA DA DA 0 6 2 1 0 Ítem 24 DA ED DA DA ED DA DA ED DA 0 6 0 3 0 Ítem 25 TA DA DA TA ED DA N N DA 2 4 2 1 0

COMUNIDAD A Consejos Comunales del Municipio Carirubana

B Consejos Comunales del Municipio Falcón C Consejos Comunales del Municipio Los Taques

Page 248: NIL CRIST RUIZ

233

ANEXO A-4 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – EMPRESA

Ítems ENCUESTADOS EMPRESA RESULTADOS TOTALES A A B B C D E F G TA DA N ED TD

Ítem 1 N ED DA ED ED TD DA TD ED 0 2 1 4 2 Ítem 2 DA DA TA DA N ED N TD ED 1 3 2 2 1 Ítem 3 N N DA TA ED ED ED TD ED 1 1 2 4 1 Ítem 4 N ED N DA N ED DA ED ED 0 2 3 4 0 Ítem 5 ED TA DA DA ED N N ED ED 1 2 2 4 0 Ítem 6 DA TD DA ED ED ED ED TD TD 0 2 0 4 3 Ítem 7 TD ED ED DA N DA TD ED ED 0 2 1 4 2 Ítem 8 N TD DA ED DA DA N DA N 0 4 3 1 1 Ítem 9 TA N DA DA TD ED N DA TD 1 3 2 1 2

Ítem 10 DA TD DA DA ED ED ED TD ED 0 3 0 4 2 Ítem 11 DA N N DA ED DA DA DA ED 0 5 2 2 0 Ítem 12 N DA DA ED ED TD DA N TD 0 3 2 2 2 Ítem 13 DA ED DA DA ED N DA ED N 0 4 2 3 0 Ítem 14 N DA TA DA ED N N N ED 1 2 4 2 0 Ítem 15 N TA DA N ED ED TD TD ED 1 1 2 3 2 Ítem 16 N ED DA ED ED TD N TA N 1 1 3 3 1 Ítem 17 DA TD N ED ED ED ED TD ED 0 1 1 5 2 Ítem 18 N TA DA DA TA TA ED TD ED 3 2 1 2 1 Ítem 19 N DA DA N DA TA DA TD ED 1 4 2 1 1 Ítem 20 N ED DA ED N TA DA TD TD 1 2 2 2 2 Ítem 21 N ED ED N TA TA DA ED TD 2 1 2 3 1 Ítem 22 N DA DA DA DA TA N DA TD 1 5 2 0 1 Ítem 23 TD DA DA N DA N N ED TD 0 3 3 1 2 Ítem 24 ED N DA ED TA N ED TD TD 1 1 2 3 2 Ítem 25 ED N DA DA TA N N TD TD 1 2 3 1 2

EMPRESA A Petróleos de Venezuela (PDVSA)

B Zona Franca Industrial de Paraguaná (ZONFIPCA) C Cámara de Comercio e Industrias de Paraguaná (CACOIMPAR)

D Asociación de Importadores de la Zona Libre de Paraguaná (ASOIMPAR) E Cámara de Turismo de Paraguaná

F Cámara de la Construcción de Paraguaná G Sector Financiero

Page 249: NIL CRIST RUIZ

234

ANEXO A-5 RESULTADOS DE LA APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO – GOBIERNO

Ítems ENCUESTADOS GOBIERNO RESULTADOS TOTALES A B C D E F G H I TA DA N ED TD

Ítem 1 DA DA DA N DA N DA ED TA 1 5 2 1 0 Ítem 2 DA N DA TA DA TA TA DA DA 3 5 1 0 0 Ítem 3 DA DA DA DA DA N DA N N 0 6 3 0 0 Ítem 4 DA N TA TA N DA N N TD 2 2 4 0 1 Ítem 5 DA N DA N DA TA TA TA N 3 3 3 0 0 Ítem 6 DA DA TA ED DA N TA ED DA 2 4 1 2 0 Ítem 7 DA N DA ED DA TA TA DA TD 2 4 1 1 1 Ítem 8 N N DA ED DA TA TA DA ED 2 2 2 2 0 Ítem 9 ED DA TA N DA ED DA ED TA 2 3 1 3 0

Ítem 10 N DA TA DA N DA DA TD N 1 4 3 0 1 Ítem 11 N N DA N DA N ED N N 0 2 6 1 0 Ítem 12 DA DA DA ED DA N DA N ED 0 5 2 2 0 Ítem 13 DA DA DA TA DA N DA ED TD 1 5 1 1 1 Ítem 14 DA DA DA ED N N DA ED TD 0 4 2 2 1 Ítem 15 N DA N TA DA N DA TD TA 2 3 3 0 1 Ítem 16 DA N DA ED DA DA DA TD N 0 5 2 1 1 Ítem 17 DA DA DA N DA N DA ED ED 0 5 2 1 0 Ítem 18 N N DA DA DA TA DA N N 1 4 4 0 0 Ítem 19 N N DA TD N TA DA N ED 1 2 4 1 1 Ítem 20 DA DA DA DA N N ED DA TD 0 5 2 1 1 Ítem 21 DA DA DA TA N N ED DA ED 1 4 2 2 0 Ítem 22 N N DA DA DA TA DA N TD 1 4 3 0 1 Ítem 23 N N DA N N N N ED TD 0 1 6 1 1 Ítem 24 ED N DA DA N N N N ED 0 2 5 2 0 Ítem 25 ED DA DA ED DA N DA ED ED 0 4 1 4 0

GOBIERNO A Gobernación Bolivariana del Estado Falcón

B Corporación para la Zona Libre para el Fomento de la Inversión Turística de Paraguaná C Alcaldía Bolivariana del Municipio Carirubana

D Alcaldía Bolivariana del Municipio Falcón E Alcaldía Bolivariana del Municipio Los Taques F Oficina Técnica Regional del Estado Falcón (Consejo Federal de Gobierno)

G Ministerio del Poder Popular de las Comunas y Movimientos Sociales H Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

I Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología de la Región Centro-Occidental

Page 250: NIL CRIST RUIZ

235

ANEXO B-1 CÁLCULO DE LA CONFIABILIDAD

Page 251: NIL CRIST RUIZ

236

ANEXO B-2 INTERPRETACIÓN DEL COEFICIENTE DE CONFIABILIDAD

BAREMO PARA LA CATEGORIZACÓN DEL VALOR ALFA

Page 252: NIL CRIST RUIZ

237

ANEXO B-3 CONSTANCIA DE VALIDACIÓN

Page 253: NIL CRIST RUIZ

238

ANEXO C

BAREMO PONDERADO PARA LA INTERPRETACIÓN Y

CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA MEDIA ARITMÉTICA

CATEGORÍA RANGO

Muy desfavorable 1,00 ≤ x < 1,80

Desfavorable 1,81 ≤ x < 2,60

Neutral 2,61 ≤ x < 3,40

Favorable 3,41 ≤ x < 4,20

Muy favorable 4,21 ≤ x < 5,00

BAREMO PONDERADO PARA LA INTERPRETACIÓN Y

CATEGORIZACIÓN DE LAS RESPUESTAS DE ACUERDO A LA DESVIACIÓN ESTÁNDAR

CATEGORÍA RANGO

Muy baja x < 1,00

Baja 1,00 ≤ x < 2,00

Moderada 2,00 ≤ x < 3,00

Alta x ≥ 3,00