Nilson Urrego Caso Actividad1-1

5
¿Y QUIÉN DEFINE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA? Colombia es el segundo país más rico en recursos naturales, en materia de recursos energéticos no se queda atrás. En nuestro país hay alrededor de 700 multinacionales y ha recibido 37.378 millones de dólares en Inversión Extranjera Directa en los últimos 11 años, como lo afirmó la revista SEMANA en el año 2006. Colombia es interesante para muchos países, especialmente para Estados Unidos, quien ha impuesto en nuestra país una dominación indirecta camuflándose dentro de nuestra economía y política para generar más ganancias a su propia economía, debido a que “l a gigantesca acumulación de capital a finales del siglo pasado y la vertiginosa internacionalización de inmensas sumas de dinero le han permitido a un puñado de países cada vez más industrializados controlar la vida y el destino de mucho otros, imponerle sus condiciones, amarrar sus mercados, definir el curso de su economía, determinar su política y asegurar su apoyo en la lucha por la hegemonía orbital” 1 Es así como los diferentes espacios económicos y políticos se encuentran ligados a los intereses personales y de otras economías distintas a la nuestra, Colombia es apetecida por toda su riqueza energética y por ello es que el petróleo es un fuerte motor de desarrollo económico para nuestro país. Pero, si los que mandan en este desarrollo son los países dueños de la gama de multinacionales presentes, ¿qué hace Colombia para defenderse de 1 Ocampo T, José Fernando. Bogotá, Agosto de 2002. ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA: RAICES DE LA ACTUAL INJERENCIA NORTEAMERICANA

description

caso 1 politicas publicas-udes

Transcript of Nilson Urrego Caso Actividad1-1

Y QUIN DEFINE LAS POLTICAS PBLICAS EN COLOMBIA?Colombia es el segundo pas ms rico en recursos naturales, en materia de recursos energticos no se queda atrs. En nuestro pas hay alrededor de 700 multinacionales y ha recibido 37.378 millones de dlares en Inversin Extranjera Directa en los ltimos 11 aos, como lo afirm la revista SEMANA en el ao 2006. Colombia es interesante para muchos pases, especialmente para Estados Unidos, quien ha impuesto en nuestra pas una dominacin indirecta camuflndose dentro de nuestra economa y poltica para generar ms ganancias a su propia economa, debido a que la gigantesca acumulacin de capital a finales del siglo pasado y la vertiginosa internacionalizacin de inmensas sumas de dinero le han permitido a un puado de pases cada vez ms industrializados controlar la vida y el destino de mucho otros, imponerle sus condiciones, amarrar sus mercados, definir el curso de su economa, determinar su poltica y asegurar su apoyo en la lucha por la hegemona orbital[footnoteRef:1] [1: Ocampo T, Jos Fernando. Bogot, Agosto de 2002. ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA: RAICES DE LA ACTUAL INJERENCIA NORTEAMERICANA]

Es as como los diferentes espacios econmicos y polticos se encuentran ligados a los intereses personales y de otras economas distintas a la nuestra, Colombia es apetecida por toda su riqueza energtica y por ello es que el petrleo es un fuerte motor de desarrollo econmico para nuestro pas. Pero, si los que mandan en este desarrollo son los pases dueos de la gama de multinacionales presentes, qu hace Colombia para defenderse de esta dominacin? Nada. Infortunadamente para la poblacin colombiana esta dominacin est demasiado fuerte y consolidada porque nuestros propios dirigentes se encargan de llevar a cabo los requerimientos hechos por la hegemona que lidera a nuestro pas. Cada vez que hay elecciones los candidatos siempre muestran sus mejores propuestas todas dirigidas, aparentemente, a la mejora en la educacin, inversin en la investigacin para el avance cientfico y tecnolgico, la salud, etc. Pero la realidad es que cada gobernante sube con su bancada y trabajan acorde a sus propios intereses y los de los sectores polticos amigos de su gobierno, teniendo en cuenta los pendientes del anterior gobierno y se supone, atendiendo las problemticas presentes por resolver.Precisamente para dar solucin a esas urgencias presentes en nuestra sociedad el gobierno utiliza una herramienta muy importante: las polticas pblicas. Pero quienes las definen? Las polticas pblicas, en esencia, deberan ser el resultado de la participacin activa, organizada y permanente de la comunidad en sus diferentes formas e ir orientada, a la vez, por un cuerpo cientfico que argumente y explicite la coherencia de la misma a una problemtica concreta de la sociedad, pero por la hegemona de una economa ms fuerte que la nuestra esto no se da. En la estructuracin de las polticas pblicas surge un fenmeno que funciona como una cadena, en primer lugar la poltica pblica est sobredeterminada por los intereses de los que estn al frente de las instituciones pblicas del pas, pero para crearla como tal, la poltica debe entrar en un proceso de aprobacin, para la cual se inmiscuyen los intereses internos y externos del gobierno, y as cada actor nuevo que entre al proceso va a ir sobreponiendo sus intereses propios y por consiguiente la propuesta inicial sufre una transformacin que no permite que la poltica pblica cumpla realmente con su funcin.Una consecuencia de todo este proceso, debido a la frgil institucionalizacin de nuestro pas, es que Colombia no tiene unas polticas pblicas claras ni contundentes en educacin, ciencia y tecnologa, para dar solucin a las diversas problemticas en este campo. La inversin en ciencia y tecnologa en nuestro pas es demasiada baja, comparada con la inversin que se hace en defensa y seguridad, utiliza el menos del 0,10% delPIBnacional, para el sector de la ciencia, y la tecnologa, y el 0,19% delPIBen investigacin y desarrollo. En el tema ambiental, las multinacionales y las grandes empresas generan contaminantes sin que nadie les diga nada, y muchas veces las pocas acciones que toman para reducir el impacto medioambiental las generan las propias empresas y no porque haya un verdadero control gubernamental, un ejemplo de esto es la empresa de Agua EVIAN, quien cambi los envases que utiliza, redujo la cantidad de plstico utilizado en su produccin y con todas las mejoras hechas suponen una reduccin total de la huella de carbono de un 32 por ciento.La alarma est encendida, la biodiversidad de nuestro pas se ha venido daando a lo largo de los aos, hasta 1.500 diferentes especies estn en peligro, y es urgente la creacin de unas polticas pblicas que no sean dependientes de los intereses de las lites del poder. Pese a los esfuerzos de nuestro pas para implementar nuevas maneras de innovar en educacin, ciencia y tecnologa, la situacin va a continuar igual siempre que estas implementaciones se encuentren limitadas por los intereses de quienes tienen el poder, Es primordial que haya una administracin que se encargue de dirigir el sistema energtico de forma ordenada, con planes y controles que permitan su preservacin, para lo cual es necesario tener una institucionalidad econmica y tcnicamente slida para conseguir estos objetivos, como lo afirma James Sweeney, director del Instituto de Estudios sobre Energa de la Universidad de Stanford. BIBLIOGRAFA Aristizbal Arango, Camila y Arias Jimnez, Ferney. Es la clave del futuro y en ciencia y tecnologa Colombia est en la niezhttp://www.elcolombiano.com/historico/es_la_clave_del_futuro_y_en_ciencia_y_tecnologia_colombia_esta_en_la_ninez-OBEC_179755 Medelln Torres, Pedro. La poltica de las polticas pblicas: propuesta terica y metodolgica para el estudio de las polticas pblicas en pases de frgil institucionalidad http://www.cepal.org/publicaciones/xml/5/15555/sps93_lcl2170.pdf Ocampo T, Jos Fernando. Bogot, Agosto de 2002. ESTADOS UNIDOS Y COLOMBIA: RAICES DE LA ACTUAL INJERENCIA NORTEAMERICANAhttp://www.moir.org.co/ESTADOS-UNIDOS-Y-COLOMBIA-RAICES.html Rodrguez Becerra, Manuel. La biodiversidad en Colombiahttp://www.manuelrodriguezbecerra.org/bajar/biodiversidad.pdf Colombia debe manejar bien sus recursos energticoshttp://www.portafolio.co/economia/colombia-debe-manejar-bien-sus-recursos-energeticos En Colombia estn 700 multinacionales. Revista Semana.http://www.semana.com/especiales/articulo/en-colombia-estan-700-multinacionales/81758-3Nilson Leonardo Urrego Hernndez