Niñez en situación de calle en Venezuela

download Niñez en situación de calle en Venezuela

of 22

Transcript of Niñez en situación de calle en Venezuela

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    1/22

    Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011674006

    RedalycSistema de Informacin Cientfica

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y Portugal

    Rodrguez-Mora, Yudey J.;Lpez-Zambrano, Mara A.

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?

    Revista de Ciencias Sociales (Ve), Vol. XV, Nm. 1, enero-marzo, 2009, pp. 68-88

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    Cmo citar? Nmero completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Revista de Ciencias Sociales (Ve)

    ISSN (Versin impresa): 1315-9518

    [email protected]

    Universidad del Zulia

    Venezuela

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

    http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011674006http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=28011674006http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11674&iCveEntRev=280http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011674006http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=280http://redalyc.uaemex.mx/http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=280http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011674006http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/HomRevRed.jsp?iCveEntRev=280http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=28011674006http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/IndArtRev.jsp?iCveNumRev=11674&iCveEntRev=280http://redalyc.uaemex.mx/principal/ForCitArt.jsp?iCve=28011674006http://redalyc.uaemex.mx/
  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    2/22

    Revista de Ciencias Sociales (RCS)Vol. XV, No. 1, Enero - Abril 2009, pp. 68 - 88

    FACES - LUZ ISSN 1315-9518

    Niez en situacin de calle en Venezuela.

    Un problema pblico?*

    Rodrguez-Mora, Yudey J.**Lpez-Zambrano, Mara A.***

    Resumen

    Esteartculo abordala problemticaque confrontala niez en situacin de calle(NSC)en Venezuela,des-

    de una perspectiva terica de polticas pblicas conocida como pragmatismo. El objetivo general consisti en larealizacin de un diagnstico situacional sobre el problema en estudio y en la formulacinde propuestas orienta-dasa mejorarsu calidad devida, a partirde laverificacin empricade unmodelode polticas diseadopor Rodr-guez(2001).Lametodologasefundamentenlaelaboracindeunestadodelarte(EA)yunarevisinsistemticade la literatura (RSL).Esto permitiverificar un conjunto de causas comunesal problema ascomo la inexistenciade polticas pblicasnacionales,estadsticasoficiales, sistemasde seguimiento y evaluacin y bases de datos coninformacinsobrela poblacin afectaday lasdistintas instituciones quetrabajan enel rea; todoelloindispensableen el proceso de toma de decisiones y elaboracin de polticas pblicas. La existencia de NSC constituye un pro-blema pblico que requiere el diseo inmediato de polticas pblicas efectivas, eficientes y eficaces por parte delEstado venezolano. stas deben ser producto de un estudio amplio e incluyente en el que se considere no slo laparticipacin, el aporte y la experiencia acumuladapor diversasinstituciones pblicasy privadasque han trabaja-do en el rea, sino tambin la de los nios, nias y adolescentes con experiencia de vida en la calle.

    Palabras clave: Nios de la calle, instituciones, programas sociales, polticas pblicas.

    68

    Recibido: 08-04-11 Aceptado: 08-11-20

    * Este artculo presenta resultadosparciales de unainvestigacin financiada porel Decanato de Investiga-cin y Desarrollo de la Universidad Simn Bolvar.

    ** Profesora Ordinaria adscrita al Dpto. de Ciencias Sociales de la Universidad Simn Bolvar (USB) e In-vestigadoraAsociadaalaUnidaddePolticasPblicasdelaUSB(1999-presente);MSc.enCienciaPol-tica (2001),USB; Especialistaen Polticas Sociales (2003), Centro Nacional de la Funcin Pblica Terri-torialde Francia; Lic. en Ciencia Poltica (1997), Mencin Administracin Pblica, UniversidadFermnToro. E-mail: [email protected].

    *** Magister en Ciencia Poltica de la UniversidadSimnBolvar (2007); Socilogade la UniversidadCat-

    licaAndrs Bello(2002);Investigadora Asociada a la Unidadde Polticas Pblicas dela USB(2005-pre-sente). E-mail: [email protected]

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    3/22

    Street Children and Adolescents in Venezuela.A public problem?

    Abstract

    This paper is aimed at making a diagnosis about street children in Venezuela, from a public policy ap-proach known as pragmatism. The general objective was to make a situational diagnosis about street children inVenezuela andformulateproposalsfocusedon improvingtheir quality of life,based on empiricalverificationofa policy model designed by Rodrguez (2001). Methodology was based on the elaboration of a state of the art(SA) anda systematicreview of literature(SRL). This permitted verifyinga set of causescommon to theprob-lem as well as the non-existence of national public policies, official statistics, monitoring and evaluation sys-tems and databases with information about the population affected and the different institutions working in thearea, all of which are indispensablefor the decision-making process andthe elaboration of public policies. The

    existenceofstreetchildrenconstitutesapublicproblemthatrequirestheimmediatedesignofeffective,efficientandefficacious publicpolicies onthe part of theVenezuelan State. These shouldbe theproductof an ample,in-clusive study that considers not only the participation, the contribution and the accumulated experience of di-verse public andprivate institutions that have workedin thearea, butalso of thechildrenand adolescents them-selves who experience street life.

    Key words: Street children, institutions, social programs, public policies.

    Introduccin

    Esta investigacin pretende continuary profundizar la lnea de investigacin inicia-da por Rodrguez (2001), en su trabajo de gra-

    do titulado: Desempeo de instituciones queatienden a nios "de" y "en" la calle. Metodo-loga y anlisisde caso(1). Enel cual selogruna primera aproximacin a la cruda y difcilrealidad que atraviesan miles de nios en si-tuacin de calle en Venezuela (2) desde losaos80,dcadaenlaqueseempiezaaeviden-ciar el problema, mediante el diseo de unmodelo de polticas (ver diagrama) que serexplicadoenlacuartaseccindeesteartculo.

    A siete (7) aos de haberse realizadoestainvestigacinycinco(5)depublicar(3)al-gunos de sus principales hallazgos, basta con

    hacer un pequeo recorrido por algunas de lasprincipales calles y avenidas de sectores comoChacaito, La Castellana y Santa Mnica, entre

    otros, ubicados en la ciudad de Caracas, paradarse cuenta que el problema se mantiene y

    pareciera (4) haberse agudizado o haber au-mentado. Seguimos encontrando nios (5),nias y adolescentes (6) (NNA) en situacin

    de calle, a los cuales se les estn vulnerandotodos los derechos contemplados en la Con-vencin sobre los Derechos del Nio, en laConstitucin de la Repblica Bolivariana deVenezuela y en la Ley Orgnica para la Pro-teccindelNioydelAdolescente(LOPNA).

    Paradjicamente, en los ltimos aostambin hemos sido testigos del surgimientode mltiples y nuevas iniciativas desarrolla-daspor instituciones pblicasy privadas, talescomo: la Colmena de la Vida y el Boscobs,esteltimodesarrolladoporlaReddeCasadeBosco, a travs del Proyecto ARIS. Ms re-

    cientemente, el Ministerio del Poder Popularpara la Participacin y el Desarrollo Social(MINPADES), actualmente denominado Mi-

    69

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    4/22

    nisterio del Poder Popular para la Participa-cin y Proteccin Social (MPP) desarroll laMisin Negra Hiplita (7). A pesar de ello,cabepreguntarse qutan efectivas han sido ysiguen siendo stas, cul ha sido su coberturay si estn brindando una atencin de calidad?A pesar del esfuerzo realizado por estas insti-tuciones, continuamos observando la presen-cia de nios, nias y adolescentes (NNA) porlas calles y avenidas de las principales ciuda-des del pas. Poco se sabe o se ha informadoacerca de su evolucin.

    Muchas de las interrogantes planteadas

    en Rodrguez (2001) permanecen aun vigen-tesy hansurgidootras nuevas, a saber: cul esla situacin actual del problema; qu magni-tudhaalcanzado;quinesycuntossonlosni-os,niasyadolescentesqueseencuentranensituacin de calle en Venezuela; qu tipo deactividades realizan; qu tipo de respuesta selehadadoyseleestdandoporpartedelsec-tor pblico y privado; qu instituciones brin-dan servicios de atencino prevencin; existeuna poltica de Estado con carcter nacionaldedicada a atender este problema; qu polti-cas o programas se han implementado en Ve-nezuela, qu experiencias exitosas se han de-sarrolladoenelcontextonacional,entreotras.

    Conla finalidadde tratar de responderalas interrogantes antes formuladas, en esta in-vestigacin, se plante como objetivo generalla realizacin de un diagnstico situacional so-

    bre la niez en situacin de calle en Venezuela,as como conocer la evolucin del problemadurante los ltimos siete aos y formular pro-

    puestasorientadasa mejorarsu calidadde vida.Estudiar la problemtica que confronta

    esta poblacin, desde una perspectiva prag-

    mtica de polticas pblicas, cuyo propsitofundamental sea la acumulacin de conoci-miento que contribuya al diseo, ejecucin,seguimiento y evaluacin de programas de

    atencin,prevencin o disminucin, constitu-ye una tarea ineludible y urgente de realizar afin de garantizarles y restituirles sus derechosas como tambin un mayor bienestar y unamejor calidad de vida.

    Especialmente a todos los y las NNAquepor diversas razones deben adoptar la callecomo modo de vida, quetienen como nico re-fugio un puente o que en su defecto, a pesar detener un lugar donde vivir,son lanzados a la te-rribleaventuradeprocurarunsustentoparaloella y el resto de su familia, sin considerar lasmltiples dificultades a las que pueden expo-

    nerse y las consecuencias que stas pudierangenerar en su sano desarrollo fsico y mental.Al respecto, Fernndez ha sealado que "lascondiciones en lascuales viven estos nios son

    pobres, provocndoles desnutricin, infeccio-nes respiratorias, enfermedadesde transmisinsexual, etc. Para sobrevivir la mayora de ellosroban y en muchoscasos consumendrogas,pe-gamento, alcohol y tabaco" (Fernndez, 2001:17, traduccin de las autoras).

    En este sentido, UNICEF describe lasterribles situacionesa la que generalmentelosnios, nias y adolescentes se ven expuestos:Una vez en las calles, los nios son vulnera-

    bles a todas las formas de explotacin y malostratos,ylomsprobableesquesusvidasestnmuy lejos de la infancia que se describe en laConvencin sobre los Derechos del Nio. Enalgunos casos, aquellos que tienen la obliga-cin de protegerlos se convierten en los auto-res de los crmenes que les afectan. Los niosy nias de la calle sufren hostigamiento o sonvctimas de palizas por parte de la polica, y amenudo se encuentran en conflicto con la ley(UNICEF, 2006: 41).

    EnVenezuelaelproblemadelosnios,nias y adolescentes en situacin de calle hasido abordado en diversos estudios (Ancianoy Carrasquero 2006, De Venanzi y Hobaica

    70

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    5/22

    2003, FundaICI 1998, Hernndez 2000, Jim-nez 1994, Llorens 1999 y 2005, Moncada1992, Pachano 1997, Rodrguez 2001,UNICEF 2006, 1998, 1997). En su mayora,cabe destacar, stos, son trabajos de grado no

    publicados, realizados en algunas universida-desdelpas(8),loscualesreneninformacinde gran relevancia, que puede servir de insu-moenlaformulacindepolticasoprogramasorientados a mejorar su calidad de vida, ascomo tambin contribuir a un mayor desem-

    peo de las instituciones que brindan atencina esta poblacin.

    En el libro "Nios con experiencia devidaenlacalle:unaaproximacinpsicolgica"compilado por Manuel Llorens, advierte que:"Desde hace varios aos, los nios y nias quedeambulan por las calles de nuestras ciudadesnos confrontan con una serie de cuestiona-mientos e interpelaciones. No slo nosllevan a

    preguntarnos sobre el orden social en que esta-mos inmersos, sino que nos enfrentan a dile-masde orden tico que nosataen directamen-te como individuos. Qu hacer frente a esarealidad acuciante, que suscita a menudo reac-ciones cargadas de sentimientos contradicto-rios? Porque si por un lado se desea salvarlos,

    por el otro se les teme, se los seala y condena.En cualquier caso, lo que no resulta posible es

    pasar por alto que ellos existen y que, en la me-dida que no despleguemos laspolticas y estra-tegias pertinentes, sern muchos ms" (Llo-rens, 2005: xxx, contraportada).

    Ante esta triste y agravante realidadque refleja el deterioro de nuestra sociedad,as como la situacin de exclusin social yvulneracindetodoslosderechosalaqueestcondenada la niez en situacin de calle en

    Venezuela, se hace necesario estudiar estaproblemtica, bajo un enfoque de polticas p-blicas, considerando su especial importanciapara todos los diversos sectores y actores pol-

    ticos y sociales involucrados en el diseo yejecucin de polticas, programas o proyectosefectivos que den solucin a este crucial pro-

    blema de orden pblico: "El tema de los niosy nias con experiencia de vida en la callemuestra algunas aristas de las condiciones ennuestro pas. ste es uno de los tantos proble-mas tpicos de nuestra realidad actual. Tpico

    porque es un problema de carcter social queincluye a muchos niveles de la sociedad en sugestacin y mantenimiento. Porque... estconstruido, interferido, atravesado por las

    percepciones provenientes de distintos secto-

    res del pas; percepciones que cargan consigoun importante peso subjetivo. Y porque es un

    problema con tal cantidad de variables inte-rrelacionadas que parece desafiar cualquiercomprensin e intervencin unilateral" (Llo-rens, 2005: 23).

    2. Marco terico y modelode polticas

    Los nios, nias y adolescentes en si-tuacin de calle corresponde a una categoraconceptual que intenta evitar la discrimina-cin y estigmatizacin (9), a la que continua-mente esta poblacin se ha visto expuesta enVenezuela, haciendo notar la urgente y nece-saria definicin de nuevas categoras -mselaboradas y especficas- que permitan identi-ficarlos/as, minimizando el riesgo de prolon-garla o extenderla.

    En relacin con el planteamiento ante-rior UNICEF (2006) ha sealado que el usodeltrmino"niodelacalle"esproblemtico,ya que puede ser utilizado como una etiqueta

    para estigmatizarles. Afirma que uno de los

    mayores problemas que confrontan estos losnios,niasyadolescentesesquelasociedad,en general, les considera un peligro y unafuente de conducta criminal. Destacan que

    71

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    6/22

    muchosdelosniosyniasquevivenotraba-jan en las calles han adoptado el trmino debi-doaqueconsideranquestelesofreceunsen-timiento de identidad y pertenencia: "Estadescripcin es una manera conveniente de re-ferirse a toda una serie de problemas, pero nodebe ocultar el hecho de que muchos nios ynias que viven o trabajan en las calles lo ha-cende muchas formas diferentes y por una se-rie distinta de razones, y cada uno de ellos esnico, con sus propios puntos de vista firme-mente arraigados" (UNICEF, 2006: 40).

    En la literatura consultada se encontra-

    ron diversas definiciones sobre nios, nias yadolescentes en situacin de calle, que facili-tan la aproximacin a la poblacin objeto deestudio, sin embargo, stas, en su mayora,coinciden en presentar ms que una defini-cin, una serie de caractersticasque permitenagruparlos bajo diversas categoras. A conti-nuacin se presentan algunas definiciones:

    Nios que vivenen la calle,por lo generalseparados de sus familias, en condicionesextremas de vulnerabilidad e indefensin(10). stos/as pueden agruparse en aque-llos/as que viven y pernoctan en la calle,fueradel hogar familiar; hanroto sus vn-culosfamiliaresostossonmuydbilesydesarrollan estrategias de sobrevivenciaen la calle, incluidas las actividades mar-ginales de ingreso como la mendicidad yciertos trabajos en la economa informal(FundaICI (11), 1998:15). Otros/as hanhuido de sus casas, a menudo como con-secuencia de malos tratos psicolgicos yfsicos o abuso sexual. La mayora son ni-os, debido a que las nias soportan, al

    parecer, por ms tiempo las situacionesabusivas o explotadoras en el hogar (aun-que una vez que abandonan su hogar y sufamilia, las nias tienden menos a regre-sar) (UNICEF, 2006: 40-41).

    Nios y adolescentes con edades inferio-res a 18 aos, cuyos vnculos familiaresson dbiles o inexistentes, hacen de la ca-lle su hbitat principal y desarrollan enella estrategias de sobrevivencia, hechoque los expone a distintos tipos de ries-gos. Los menores de la calle constituyenun fenmeno urbano, se ubican principal-mente en las grandes ciudades (UNICEF,1995: 227).

    Domnguez et al., (2000) sostienen que"los nios callejeros" son el resultado dela accin humana, de la situacin social,

    econmica, poltica y cultural de nuestrasociedad. stos sobreviven en las callesen condiciones riesgosas, realizan activi-dades econmicamente marginales y confrecuencia consumenalgn tipode droga,

    principalmente inhalables que perjudicansu salud fsica y mental. Adicionalmentesealan que independientemente de lostrminos y mitos que se tienen sobre esta

    poblacin, el nio y la nia que viven en lacallesonsereshumanosenconstanteacti-vidad y movimiento; sienten, reflexionany, sobre todo, tienen caractersticas pro-

    pias que los identifican.Eneste sentido, UNICEF(1997) ha su-

    gerido la necesidad de establecer diferenciasentre los siguientes tres grupos:

    - Nios en peligro, que viven en la casapero son susceptibles de huir de ella.

    - Nios de la calle, que viven en la calle deforma ms o menos permanente.

    - Nios en la calle, que permanecen partedel da en la calle, generalmente trabajan-do para sus padres.

    El grupo de nios en la calle, tambindenominados nios trabajadores son los quetrabajan en ella desarrollando mltiples acti-vidades, similares al nio de la calle, para ge-nerarrecursosdestinadosasumantencinyla

    72

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    7/22

    de sus familias. Se diferencian de stos, bsi-camente porque mantienen sus lazos familia-

    res y pernoctan regularmente en sus hogares.

    Sibienestos dos grupos de nios tienenen co-

    mn, problemas y necesidades, se diferen-

    cian, a su vez, en que los nios de la calle, se

    encuentran en una situacin de mayor margi-

    nalizacin social, lo cual loscoloca en un ries-

    go ms severo e inmediato que al resto de los

    nios en la calle (Espert y Myers, 1988: 22).

    En Venezuela, si bien es cierto que el

    problema de NNA en situacin de calle no es

    de reciente data, tal como lo revela el cuento

    clsico de nuestra literatura "La noche en que

    Panchito Mandefufue a cenar conel Nio Je-

    ss (12)", stese acenta y se hace evidente, a

    partir de la crisis econmica y poltica de los

    aos 80. Desde esa poca hasta finales de los

    90, a esta poblacin se le mantuvo -prc-

    ticamente- la misma connotacin y diferen-

    ciacin entre dos grupos principalmente, a sa-

    ber: nios de la calle y nios en la calle o nios

    trabajadores.

    Es justo a finales de los 90, en 1999,

    cuando el Presidente Hugo Chvez en un in-

    tento por reivindicarlos los denomin "Nios

    de la patria", desplegando algunas iniciativas

    de atencin como "ElHelicoide y LaCasa Va-

    cacional de los Caracas", que a juzgar por su

    corta duracin y vigencia tuvieron resultados

    bastante magros. Ms recientemente, en un

    intento por acabar con la discriminacin que

    lleva implcita la connotacin nios de la ca-

    lle, as como incorporar el enfoquede gnero,

    a lo largo de esta investigacin se encontr

    que, la mayora de las instituciones pblicas y

    privadas contactadas, hacen referencia a ni-

    os, nias y adolescentes en situacin de ries-

    go o riesgo social.Ante la evolucin de estas definiciones

    o connotaciones, relativas a los nios, nias y

    adolescentesen situacinde calle, no sepuede

    dejar de reconocer el esfuerzo por evitar ladiscriminacin, pero no por ello se debe caer

    en la generalizacin de las problemticas que

    existen y en la simplificacin de una categora

    que rene a diversos grupos poblacionales

    con caractersticas muy diversas y complejas

    en un solo grupo, dificultando el diseo, eje-

    cucin, seguimiento y evaluacin de las pol-

    ticas pblicas que se intenten llevara cabo. La

    connotacin nios,nias y adolescentesen si-

    tuacin de riesgo o en riesgo social, tampoco

    resuelve el problema, dado que en riesgo se

    est desdeel momento mismo en quese conci-

    be un ser humano. Situacin que se prolonga a

    lo largo de la vida desde que se nacehasta que

    se muere, independientemente del lugar en el

    que el ser humano se encuentre.

    Como puede observarse, la tarea de tra-

    tar de definir o construir categoras conceptua-

    les que permitan profundizar en el anlisis so-

    bre los diversos problemas y dificultades que

    confronta la poblacin objeto de estudio, no es

    nadafcil, requiere como punto de partidadefi-

    nircategoras que evitenla estigmatizaciny la

    discriminacin de la poblacin afectada, as

    como tambin un mayor esfuerzo por focalizar

    a la poblacin objeto de atencin de las polti-

    cas y programas que recojan la percepcin que

    estos nios, nias y adolescentes tienen sobre

    ellos mismos y sus problemas.

    En consecuencia, esta tarea implica, un

    arduo y urgentetrabajo coordinado y sistemti-

    co de los diversos sectores del pas - pblico,

    privado y no gubernamental - involucrados o

    vinculados de alguna manera con este proble-

    ma pblico. Partiendo de un profundo anlisis,

    reflexin, revisin, seguimiento y evaluacin

    constante y continuo, tanto para la elaboracin

    de categorasconceptualescomo parala identi-ficacin y mejoramiento de buenas prcticas e

    intercambio de experiencias, que incluyan no

    slo a las y los expertos, profesionales, deciso-

    73

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    8/22

    res y ejecutores de polticas pblicas, sinotambin a las y los principales afectados, esdecir, la niez en situacin de calle.

    En relacin con estos planteamientos,Llorens (2005) ha sealado que: El fenmenodelosniosdelacallenoseresumeenunaca-tegora precisa que incluye a un grupo defini-dodeniosyniasconhistoriasycaractersti-cas homogneas. Sino que es una categorasurgidadelainteraccinentreunarealidadso-cial de jvenes que habitan con frecuencia lascalles de nuestras ciudades y las construccio-nes que la sociedad ha ido haciendo de esto...

    La categora ms que una etiqueta clara quedelimita una realidad definida, parece ms

    bien condensar una serie de creencias, actitu-des, afectos, muchas veces difusos "Es laborde losinvestigadores, de losprofesionales quetrabajanenelreaydelosqueelaboranlaspo-lticas pblicas ir puliendo esta categora a losfines de que cada vez sea ms precisa y til

    para organizar nuestra comprensin e inter-vencin. Sobre todo, para que concepcionesque se construyan no se hagan de espaldas alas necesidades y deseos manifestados por los

    jvenes que vamos a enlazar verbalmente connuestras ceidas correas conceptuales" (Llo-rens, 2005: 49).

    El enfoque de polticas pblicasque haorientado esta investigacin y que sirvi defundamento para el diseo del Modelo de Po-lticas sobre nios "de" y en la calle en Vene-zuela (Figura 1), se inscribe dentro de la co-rriente del pensamiento cientfico conocidacomo pragmatismo. Esta corriente se caracte-riza por hacer nfasis en la importancia deaprender a aprender; tiene como uno de sus

    principales objetivos la solucin de proble-

    mas; ordena la anarqua, a pesar de ser anr-quica en sus mtodos; es sistemtica y se apo-ya en el uso de mltiples mtodos, teoras y

    perspectivas de anlisis.

    Paul Diesing (1992) en su anlisis so-bre las perspectivas de la filosofa de la cien-cia, ubica al pragmatismo entre las principa-les corrientes epistemolgicas, a la escuelanorteamericana como su representacin mseminente y a John Dewey, Abraham Kaplany C. W. Churchman como sus mximos ex-

    ponentes.Segn Rockmore (2004) el pragmatis-

    mo est catalagado entre las tres principalescorrientes filosficas desarrolladas en el sigloXX, como reaccin al positivismo cientfico,siendo considerado entre las nuevas teoras de

    referencia como la alternativa ms viable.Tomando como base estas premisas te-

    ricas para el desarrollo de la investigacin, pos-teriormente se adoptaron algunas de las pautasmetodolgicas sugeridas por Dunn (13) (1994)y Mac Rae (1985) para el anlisis de polticas yla elaboracin de modelos de polticas.

    Para Dunn (1994)los modelos de polti-cas pueden ser expresados de forma verbal,simblica (a travs de grficos o diagramas) omedianteprocedimientos,permitiendoasuvezexplicar o predecir las causas y consecuenciasde las escogencias de polticas. Para Mac Rae(1985) constituyen un apoyo para la escogen-cia de indicadores sobre los problemas pbli-cosy lasalternativas de poltica.Mencionaqueexisten mltiples posibilidades para su elabo-racin y que, en el dominio de las ciencias so-ciales, su construccin suele apoyarse en elsentido comn y la experiencia, as como enteoras sociales, siendo, una vez diseados,susceptiblesde serprogresivamente mejoradosa partir de investigaciones y especialmente deaquellas cuyos resultados han demostrado uti-lidad en la resolucin de problemas pblicos.

    Para Dunn (1994) el anlisis de polti-cas pasa por 5 fases: a) estructuracin o for-mulacindel problema, fase clave en el anli-sis de polticas pblicas porque la mayora de

    74

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    9/22

    los ms importantes problemas estn inade-cuadamente estructurados por involucrar mu-chos decisores e ilimitadas alternativas de po-ltica con efectos desconocidos y valores con-tradictorios; b) prediccin, fase en la que se

    produce informacin acerca de las consecuen-ciasde ejecutardeterminados tipos de poltica

    para resolver el problema, incluyendo el nohacer nada; c) recomendaciones, remite a in-formacin acerca del valor relativo que con-lleva el resolver el problema; d) monitoreo,

    produce informacin sobre las consecuenciaspasadas y presentes de la aplicacin de unapoltica en curso y; e) evaluacin, proporcionainformacin acerca de las consecuencias de

    una poltica en trminos de la resolucin delproblema.La elaboracin del modelo de polticas

    sobre nios "de" y "en" la calle en Venezuela

    (Figura 1) estuvo concentrada slo enla primera fase del anlisis de polticassugerido por Dunn (1994), es decir, enla estructuracin o formulacin del

    problema. As como tambin en las re-comendaciones de Mac Rae (1985) enlorelativoaladefinicindevaloresge-nerales finales y especficos finales dela sociedad y a laseleccinde variablescontributivas -independientes- que

    puedan ser manipuladas en el procesopoltico, con la finalidad de facilitar eldiseo de polticas pblicas orientadas

    a la solucin o disminucin de los pro-blemas.

    El modelo de polticas se iniciacon la definicin del problema expresadocomo un valor general final - valores quegeneralmente estn socialmente estable-cidos, tales como equidad, libertad, justi-ciay bienestar- y el valorespecficofinal- que constituye el objetivo a alcanzar

    para la resolucin o disminucin del pro-blema- el cual a su vez constituye la variable de-pendiente del modelo.

    Para la estructuracin del problema seprest especial atencin a dos sub-etapas se-aladas por Dunn (1994) en la primera fasedel anlisis de polticas, como son la defini-cin y la especificacin delproblema. Lo cualse logr a travs de la identificacin de los

    principales factores determinantes del proble-ma, expresados como variables independien-tes y agrupadas por sistemas de polticas oreasde accinen lascuales se puedeinterve-nir para lograr solucionar o disminuir el pro-

    blema. Los factores determinantes agrupadospor sistemas de polticas, constituyen a su vez

    las variables contributivas e independientes.Para el momento en que Rodrguez(2001) dise el Modelo de polticas sobre ni-os"de"yenlacalle(Figura1),slosecontem-

    75

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

    PROBLEMA SISTEMAS DE POLTICAS FACTORES DETERMINANTES(Variable dependiente) (mbitos de accin) (V. Contributivas independientes)

    Desempleo

    Alto ndice de pobreza

    Crecimiento econmico (PIB)

    Analfabetismo

    Desercin escolar

    Difcil acceso a la educacinpblica

    Descomposicin familiar

    Ambiente socio-cultural dondereside el nio

    Falta de polticas claramentedefinidas y coordinadas enmateria de atencin a NC

    Discontinuidad en losprogramas

    Ausencia de sistemas deseguimiento y evaluacin

    Nios de y enla calle (NC)

    Econmico

    Valor generalfinal:Bienestar de todoslos nios

    Educativo

    Valor especfico final:Reducir el Nde nios de y en lacalle

    Sociocultural

    Institucional

    Figura 1Modelo de polticas. Nios de y en la calle

    Fuente: Rodrguez, 2001.

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    10/22

    pl el anlisis cualitativo de los factores o de-terminantes asociados al problema en estudio.En esta investigacin se plante la posibilidadde realizar un anlisis cuantitativo, a travs dela recoleccin de data que permitiera la verifi-cacin estadstica del modelo, para lo cual losfactores determinantes o variables indepen-dientes se operacionalizaron en la Tabla I.

    Para la verificacin (14) del modeloplanteado por Rodrguez (2001) se intentconstruir una serie de tiempo con datos paracada una de las variables formuladas para el

    perodo 1994 - 2007, a fin de determinar, a tra-vs de una regresin lineal mltiple (Ferrn,2001: xxxiv) las variables ms explicativas

    del modelo, es decir, los principales factoresdeterminantes del problema de la niez en si-tuacin de calle en Venezuela.

    En relacin con la variable depen-diente, Nios en Situacin de Calle para el

    periodo 1994 - 2007, no se encontraron ci-frasoficiales, sloalgunos datos publicados

    por tres (3) inst ituciones reconocidas en elpas como UNICEF de Venezuela, INAM yFundaICI,paradistintosaosyalgunasesti-maciones realizadas por diversos autores.

    Los datos relacionados con las varia-

    bles socioculturales e institucionales no se en-contraron disponibles para todo el perodo enestudio, lo que impidi la realizacin del an-

    76

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

    Tabla IModelo de polticas NSC en Venezuela, 2007

    Problema

    Variable

    dependiente

    Sistemas

    de polticas

    Factores determinantes

    Variables independientes

    (Rodrguez, 2001)

    Variables independientes

    operacionalizadas

    (Rodrguez y Lpez, 2007)

    Econmico Desempleo Tasa de desocupacin

    Pobreza ndice de Desarrollo Humano

    Niez en Situacinde Calle enVenezuela

    Crecimiento econmico PIBPrecios constantes 1984 (millones)

    Educativo Analfabetismo Tasa de analfabetismo total

    Desercin Escolar Tasa de Desercin Escolar

    Difcil acceso a la educacinpblica

    Cobertura del Sistema educativoTasa Bruta de Escolaridad

    Sociocultural Descomposicin familiar Hogares con unsolo jefedelhogar

    Ambiente socio-culturaldonde reside el nio

    Nivel educativo del jefe del hogar(mayor a noveno grado)

    Institucional Falta de polticas claramentedefinidas y coordinadas enmateriadeatencinalNSC(15)

    No. de programas existentes orien-tadosaNSCenelmbitonacional

    Ausencia de sistemas deseguimiento y evaluacin

    No. de programas evaluados

    Discontinuidaden losprogramas Discontinuidad en los programas

    Fuente: Elaboracin propia.

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    11/22

    lisis cuantitativo y la verificacin estadsticadel modelo de poltica.

    Asimismo, en el caso que se tuvierandatos para la variable dependiente y algunasindependientes, se podra proceder a realizar

    pruebas estadsticas, para muestras peque-as, que le dieran mayor robustez al anlisiscuantitativo.

    La inexistencia de datos para la mayo-ra de las variables contempladas en esta in-vestigacin, evidencia la poca importanciaque se le ha prestado al problema de la Niezen Situacin de Calle en el pas, as como

    tambin al desarrollo y mantenimiento siste-mtico de sistemas de informacin y estads-ticas quepermitan estudiar y analizar proble-mas pblicos y, en consecuencia, disear,implementar y evaluar polticas pblicas o

    programas con mayor efectividad, eficienciay eficacia.

    Tomando en consideracin la ausen-ciadedatos,inexistenciadebasesdedatosylas deficiencias en los sistemas de informa-cin, se procedi a la verificacin empricadel modelo a travs del anlisis cualitativode otros estudios, realizados por investiga-dores o instituciones,en losque se presenta-ran causas o factores determinantes del pro-

    blema, iguales o similares a los planteados porRodrguez (2001).

    A continuacinse muestran algunas ci-fras encontradas en un par de censos realiza-dos en algunos municipios del pas:

    - Municipio Libertador: total de NNAobser-vados 754; total entrevistados 369, lo querepresent 48,9 % del total observado. Destos ltimos, 199 fueron categorizadoscomoNNAdecalley41,1%comoNNAenla calle.El porcentaje restante correspondialacategoradenorespuesta(16).Lacausa

    principal por la que estos NNA llegan a la

    calleesatribuiblealosproblemaseconmi-cos, seguido de maltratosy drogas tal como

    puede observarse en el Grfico 1.

    - Segn el censo que levant el Centro deTransicin a la Familia de la FundacinCaracas para los Nios, perteneciente a laAlcalda Mayor, para el ao 2006 al me-nos 300 nios pernoctaban en la calles delacapitaldelpas.Enloquevadel2007elregistro muestra que dicha cifra ha dismi-nuido a 120, sin embargo, sus estudiostambin revelan que el nmero de niosconsumidores de droga y la presencia de

    nias s han aumentado en comparacincon otros aos (17).

    77

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

    93

    229

    15 1724

    53

    43

    1525

    5 0

    120

    0

    50

    100

    150

    200

    250

    Frecu

    enc

    ia

    Maltrato

    Problem

    asecon

    mico

    s

    Soy

    hurfano

    Aburrid

    oen

    laescu

    ela

    Prdida

    dela

    familia

    Ladrog

    a

    Amist

    ades

    Despla

    zado

    deotra...

    Aven

    tura

    Viole

    ncia

    enelbarrio

    Abus

    osexu

    alOtro

    Noresp

    uesta

    Grfico 1Razones por las cuales llegan a la calle (Municipio Libertador)

    Fuente: INE.

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    12/22

    3. Resultados del Estado del Arte(EA)

    Verificar empricamente si el modelode polticas planteado en Rodrguez (2001) semantenao habacambiado,a partirde unan-lisis cuantitativo y cualitativo de la informa-cin disponible, se hizo a travs de la elabora-cin de un EA, lo que contempl la bsquedasistemtica de informacin, entrevistas no es-tructuradas a expertos y estadsticas sobre lasvariables consideradas.

    ElEA(18)constituyunadelasprime-

    rasfasesdelainvestigacin,cuyoobjetivofuebuscar y recopilar documentos, publicacio-nes, investigaciones, entre otros; que fuere

    posible en las distintas fuentes de informacindisponibles en las instituciones pblicas y pri-vadas que trabajan en el rea. Posteriormente,se procedi a la lectura, anlisis, interpreta-cin y clasificacin del material encontradodeacuerdoconsuimportanciayaporteparaeldesarrollo de la investigacin.A continuacinsepresentaunalistadelasinstitucionesvisita-das, las personas entrevistadas y la informa-cin por stas suministrada:

    - Consejo Nacional de Derechos de Ni-os, Nias y Adolescentes (CNDNA(19)). El personal del equipo de polti-cas pblicas del CNDNA facilit unalista impresa de entidades de atencin yconfirm la ausencia de data oficial, ascomo la desvinculacin de esta institu-cin con el rea de investigacin, razn

    por la cual, las polt icas pblicas son di-seadas slo sobre la base de la expe-riencia de los actores que son consulta-dos y no sobre la base de un diagnsticosituacional. Adicionalmente, se visit

    el portal del CNDNA, all se pudo acce-deraunregistronacionalconlasentida-des de atencin que se han registrado en

    los Consejos Municipales de Derechosdel Nio y del Adolescente, organizadas

    por estados y municipios. No obstante, eneste registro slo se tiene un directorio deinstituciones con una breve descripcindelservicioquebrindan,peronosepreci-sa el rea de atencin especfica de cadainstitucin, lo que dificulta la identifica-cin de aquellas que se dedican a la aten-cindeNNAensituacindecalle.Unadelas principales limitaciones encontradasen el proceso de identificacin de estasinstituciones se encuentra vinculado al

    hecho de que algunas direcciones y n-meros telefnicos que aparecen en el re-gistro estn desactualizados, en otros ca-sos, no estn registradas en el portal osimplemente han desaparecido, por locual, fue imposible contactar a un grannmero de stas.

    - CECODAP. Facilit un listado de institu-ciones que se dedican a la atencin de

    NNA en situacin de calle en Venezuela yuna revista titulada "La Niez y la Ado-lescencia en los medios en Venezuela".

    - FundaICI. Se entrevist al Prof. Francis-

    co Espert (20), quien afirm que "el n-mero de instituciones que brindan aten-cin a esta poblacin ha disminuido y elnmero de NNA en situacin de calle haaumentado". Esto lo atribuye principal-mentealafaltaderecursosparasumante-nimiento, la falta de personal altamentecapacitado y comprometido con el pro-

    blema planteado, as como la deficienciade los modelos de atencin implementa-dos en algunos casos. Asimismo, sealque la institucin que l preside est a

    punto de cerrar sus puertas debido a la fal-

    taderecursoseconmicosparamantener-se y facilit algunas publicaciones reali-zadasenelrea,entrelasquedestacanpor

    78

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    13/22

    su aporte para esta investigacin: "Aper-tura y Humanizacin de la Vida Institu-cional, una propuesta metodolgica en elmarcodelaLOPNA"y"NiosdelaCalley Nios en Mendicidad en Venezuela".

    - Fundacin Nios de la Luz (FNDLL): Sevisitlasedeprincipaldeestafundacinyse entrevist a su presidenta, Lic. Marise-la Santiago quien mencion como princi-

    pales causas de que los NNA abandonensus hogares la existencia de familias dis-funcionales, los altos niveles de pobreza,entre otros. Defini a la FNDLL como

    una organizacin cristiano-evanglicaque funciona bajo la figura de hogaressustitutos. Asimismo, durante la entrevis-ta se abordaron diversos tpicos relativosa la atencin que brinda la FNDLL y laalianza existente con otras institucionesvinculadasalaproblemticadelaNSCenVenezuela y en Amrica Latina, entre lasque destacanla RedViva de Amrica La-tina y el Caribe (21), ONG Muchachos dela calle, Fundana, Casas Don Bosco, etc.

    - UNICEF - Venezuela. Aun cuando estainstitucin ofrece diversos materiales en

    su sitioweb,de especialinters para la in-vestigacin como los Estados Mundialesde la Infancia, el personal que all laboradestac que no tienen disponible centrode documentacin en su sede, en Caracas,Venezuela, por falta de espacio fsico, ra-znporlaquenofueposibleobtenerotrosdocumentos sobre el tema.

    - Se consultel catlogo de la biblioteca dela Universidad Central de Venezuela,Universidad Catlica Andrs Bello yUniversidadMetropolitana y se encontra-ron algunos trabajos relacionados con el

    rea, especialmente trabajos de grado yascenso relacionados con el tema de in-vestigacin. Ergo, es importante resaltar

    questosslosepuedenconsultarin-situ,pues no est permitida la reproduccinparcial o total de estos trabajos.

    - Se visit la biblioteca del Instituto Nacio-nal de Estadstica. La informacin solici-tada no se encontr disponible. Segn el

    personal de la biblioteca no podan darnosmayor informacin porque parte de stase haba quemado recientemente a la fe-cha de la bsqueda, razn por la que nofue posible obtener datos o cifras actuali-zadas sobre el nmero total de la NSC enel pas. De igual forma, el personal entre-

    vistadoreportquealafechaseestabadi-seando una encuesta para la realizacinde un censo nacional sobre la NSC.

    Entre los principales hallazgos obteni-dos con la elaboracindelEA sepuedenresal-tar los siguientes:

    - En todas las instituciones pblicas visita-das,no se encontr evidencia emprica deningn programa de atencin, de carcternacional, para el problema de la NSC.

    - Los anlisis cualitativos y cuantitativosrealizados a la fecha han sido elaborados,en su mayora por instituciones privadas,se encontrmuy pocainformacin prove-niente del sector pblico.

    - La informacin encontrada est contenidaprincipalmente en folletos y trpticos infor-mativos de la institucin o del problema,

    pero no hay materiales de anlisis, ni diag-nsticos de la situacin que sirvan de insu-mo para el diseo de polticas pblicas.

    - La mayora de las instituciones visitadasproporcionaron listas de instituciones quetrabajan en el rea, pero se evidenci queno existe un sistema automatizado de re-gistro de instituciones o entidades deatencin. La lista facilitada por elCNDNA, no est actualizada, muchas delas instituciones que aparecen en esa lista

    79

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    14/22

    o bien dejaron de existir o losnmeros te-lefnicos simplementeno corresponden astas. Tampoco existen incentivos paraque las entidades de atencin reporten lasactividades que realizan y, pareciera que,tampoco existe coordinacin central parael seguimiento y monitoreo del trabajoque stas realizan.

    4. Resultados de la RevisinSistemtica de Literatura (RSL)

    La verificacinemprica del modelode

    polticas elaborado por Rodrguez (2001), atravs del anlisiscualitativo, se realiz a par-tir de la RSL (22) y est dividida en dos (2)etapas. La primera estuvo dirigida a la bs-queda, revisin, seleccin y anlisisde artcu-los relacionados con el tema en estudio, slo

    para Venezuela y Amrica Latina (23), dispo-nibles en bases datos especializadas. La se-gunda presenta los resultados de la RSL reali-zada en REDALYC. Los resultadosde ambasrevisiones se presentan a continuacin:

    Resultados de la bsqueda en bases de

    datos especializadas

    Las bases de datos consultadas fueron:Science Direct, Scielo, Ebsco, Eric, Sociolo-gical Abstract y Psycritics. Utilizando los si-guientes descriptores: nios de la calle, niosdelacalleVenezuela,niosdelacalleAmri-caLatina,programasniosdelacalle,evalua-cin de programas nios de la calle, StreetChildren, homeless children, homeless chil-dren Venezuela, homeless children latin ame-rica, program street children.

    En total se encontraron 8.005 artcu-los, de los cuales algunos estaban repetidosen dos o tres de las bases de datos consulta-

    das, otros no se correspondan con el tema deestudio. Se seleccionaron 108 artculos parasu revisin y se analizaron 34 que estaban di-rectamente vinculados con el tema de estudio,los cuales correspondan fundamentalmente aVenezuela y otros pasesde Amrica Latina yAmricaCentral, entre los que predominaron:Colombia, Brasil y Mxico.

    La RSL en las bases de datos especiali-zadas y en Redalyc permiti verificar que lamayora de las causaso factores determinantesdel problema de la NSC para Venezuela, plan-teadas por Rodrguez (2001) en el modelo de

    polticas, todava se mantienen. Incluso, se po-dra afirmar, que stos parecieran haberse agu-dizado, no slo en Venezuela, sino tambin enalgunos pasesde Amrica Latina y del mundoentero, donde el problema planteado tambinestpresente,apesardelasdiferenciasexisten-tes, relativas a las caractersticas propias decada pas, entre las que destacan: el sistemaeconmico y poltico vigente, la cultura, la reli-gin, el clima, entre otras.

    Lasprincipalescausas o factores deter-minantes del problema que aparecieron recu-rrentemente sealados, en la literatura encon-trada, se pueden resumir en:

    Pobreza extrema, maltrato, abandono o re-chazo desusfamilias(Fernndez, 2001:17)

    Pobreza,exclusin social, situacin fami-liar, altas tasas de fracaso escolar y el tra-

    bajo en nios y adolescentes (Gisalio yNeder, 2001: 11).

    Pobreza como principal contribuidor altrabajo del nio (Gustafsson-Wright,Pyne, 2002: 27).

    El trabajo infantil ambulante es una ac-tividad peligrosa, de largas jornadas la-

    borales, con exposicin a mltiples fac-tores de riesgo (Pinzon-Rondon et al.,2006: 363).

    80

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    15/22

    El niveleducativode la madre y el estatusescolar del nio como determinantes deltrabajo del nio en la calle (Ferguson,2005: 101).

    La mayorade los nios de la calle trabajaen la calle para traer recursos a sus fami-lias (Kuznesof, 2005: 859).

    UsodedrogaentrelosniosdelacalleenBrasil. La droga ms utilizada por estosniosera el tabaco, seguidopor el alcoholy el consumode marihuana (Forster et al.,1999: abstract).

    Problemas econmicos, maltrato, dro-

    gas, orfandad, aburrimiento escolar, pr-dida de la familia, amistades, aventura,violencia en la zona de residencia, entreotras, fueron los principales motivos ma-nifestados por los nios y adolescentesen situacin de calle, entrevistados en elestudio piloto realizado por el INE entrenoviembre de 2003 y febrero de 2004,

    para el Censo de Nios, Nias y Adoles-centesen situacin de calle en el Munici-

    pio Libertador, ubicado en el rea metro-politana de Caracas.

    Exclusin, pobreza a gran escala, gestin

    deficiente de los asuntos pblicos, aban-dono, ausencia de educacin, entre otras(UNICEF, 2001: 11-12).

    Dada la dificultad para encontrar art-culos y publicaciones en texto completo, enlas diversas bases de datos especializadas, an-tes citadas y relacionadas con el caso Vene-zuela, se procedi a realizar una nueva bs-queda en REDALYC. Posteriormente, seofrece un anlisis de los principales hallazgosencontrados en estas publicaciones.

    Martnez et al. (2007) realizaron un es-

    tudio en Ciudad de Mxico encontrando queexisten diversas razones que llevan a los ni-os/as a la calle; sealando el maltrato encualquiera de sus expresiones, sea ste fsico,

    emocional o sexual como una de las causasprincipales.

    Otrodeloshallazgosencontradospores-tosautoresfueque68%delosentrevistados(ni-osde la calle) haban consumidoalgunavezensu vida, tabaco e inhalantes; 44% cocana, 36%marihuanay alcohol, 20%medicamentos diver-sos, 12% anfetaminas y 8% herona.

    Papalia, citado en Martnez et al.(2007) adviertesobre la importanciade consi-derar mltiples factores o contextos que afec-tana losnios/as,talescomo: la familia, el es-tatus socioeconmico, la raza o etnia y la cul-

    tura. Lo importante de este sealamiento esque confirma algunos de los factores asocia-dos al problema en estudio, los cuales fueronsealados en el modelo de polticas que se in-tent verificar en esta investigacin.

    Adicionalmente, Martnez et al.(2007) agregan que la figura del padre o lamadre es muy importante para el desarrollodel nio/a; ya que la mayora de stos repor-tan no saber nada acerca de su padre, o sim-

    plemente indican que no viven o no traba-jan. Tambin desconocen el nivel de escola-ridad alcanzado por sus padres, reflejandovinculacin con otros problemas existentesenMxicoenelmbitoeducativoylosaltosndices de desempleo que se registran en elsector econmico.

    Romero y Daz (2007) partiendo de unmodelo de implementacin de un programasocial denominado Fundacin Repblica delos Muchachos (24) (FRM), incorporaronmltiples variables (culturales, sociales, eco-nmicas, organizacionales y externalidades)

    por considerarlas condicionantes para su de-sarrollo. Este modelo facilit, en un sentido

    amplio, un continuo seguimiento de accionesy decisiones en ejecucin, revisin de linea-mientos y estrategias previas, mientras que,en un sentido restringido, permiti identificar

    81

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    16/22

    interferencias condicionantes de las variablespresentes.

    Estos sealamientos destacan la im-portancia de incorporar procesos de segui-mientoyevaluacinenlosprogramassocia-les como eje fundamental para incrementarsu efectividad.

    Mller(1999),enmateriadeatencinala NSC, destac la importanciadel respeto ab-soluto que debe existir hacia la cultura de s-tos, refiriendo especficamente al funciona-miento de un Centro Abierto en Brasil. Suanlisis estuvo centradoen el concepto de ciu-

    dadana y, a partir de ste, desarroll el signi-ficado de otros criterios que deben ser consi-derados, como son: la participacin, la res-

    ponsabilidad, el respeto, la implicacin, laidentidad, la cultura y la libertad.

    Gutirrez y Vega (2003), quienes hantrabajado durante 25 aos en el Centro Mexi-cano de Estudios en Farmacodependencia so-

    bre los aspectos psicosociales de nias, nios,adolescentes y jvenes que usan las calles

    para subsistir, identificaron aspectos relevan-tes sobre la diversidad de situaciones que po-nen en riesgo la salud mental de estos grupos

    poblacionales y las estrategias que desarrollanpara hacerle frente a las adversidades.

    Como resultado de esta experienciaGutirrez y Vega (2003) sealan que resulta-ra provechoso el desarrollo de nuevas inves-tigaciones que profundicen en la perspectivainfantil, prestando mayor atencin a la diver-sidad de sus experiencias y de sus propias es-trategias, para hacer frente a la adversidad.Agregan que los conceptos de riesgo y resi-liencia podran ayudar a lograr un conoci-miento ms completo de stos. De igual for-

    ma, sealan que para alcanzar tal efecto, con-vendra moverse ms all de la bsqueda deunpaquetedevariablesderiesgoyensulugar

    buscar informacin comparativa y longitudi-nal sobre la carrera "callejera" de los nios.

    Domnguez et al., (2000), realizaron unestudio cerca de la estacin delmetro Tacubadela ciudad de Mxico, en el que convivieron conun grupo de veinte nios y adolescentes durantenueve meses, con el objetivo de conocer la vi-sin que tienen ellos de su propia realidad, en-contrando que sta es contraria a la imagen quela mayora de la sociedad, en su conjunto, tienede estos llamados "nios callejeros".

    Adicionalmente, los autores, antes cita-dos, recomiendan plantearse algunas interro-

    gantes en torno a por qu los NNA salen de suscasas y se alejan de la familia, as como tam-

    bin por qu se quedan en la calle, por qu lle-gan de nios, crecen y rebasan la mayora deedad,formansuspropiasfamiliasysiguenah.

    Conclusiones

    En lneas generales esta investigacinrevela la complejidad y dificultad de abordarsoluciones efectivas paraeste problema de or-denpblico,comoloeslaNSCenVenezuela.Algunas de estas dificultades estn relaciona-das con los siguientes aspectos:

    La ausencia de estadsticas nacionalesque revelen la situacin actual del proble-ma, lo que indica la invisibilidad de esta

    poblacin para los gobiernos nacional, re-gional y local, debido a que cualquier ini-ciativadeatencinquesepretendaimple-mentar debe tener, al menos, una aproxi-macin de la poblacin afectada que le

    permita definir estrategias de cobertura ycalidad en la atencin.

    La mayora de las cifras encontradas pro-vienendeinstitucionesprivadasoinvesti-

    gaciones provenientes del mbito univer-sitario. Las nicas cifras actualizadas,provenientes del sector pblico y produc-

    82

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    17/22

    to de un estudio de la poblacin afectada,fueron las reportadas por el INE en el es-tudio piloto realizado en el municipio Li-

    bertador.

    Las iniciativas desarrolladas en el rea porinstituciones pblicas y privadas, en espe-cial las desarrolladas porel sector pblico,no han sido las ms efectivas y eficientes

    pues de entrada mal podra hablarse de unacobertura mnimao mxima si se descono-ceelnmerototaldeNNAqueactualmen-te se encuentran en situacin de calle.

    En relacin con la visita a diversas ins-

    tituciones pblicas como el CNDNA y losCMDNA del rea metropolitana de Caracas,revelan seriasfallas en lo relativo al registroyseguimiento de programas y entidades deatencin, dado que la informacin disponible,en fsico y electrnico, est en algunos casosdesactualizada y en otros simplemente esterrada o no existe.

    La definicin o construccin de cate-goras conceptuales que permitan profundizaren el anlisis sobre los diversos problemas ydificultades que confronta la poblacin afec-tada no es tarea fcil.Requiere como puntode

    partida definir categoras que eviten su estig-matizacin y discriminacin, as como consi-derar la percepcin que estos NNA tienen so-

    bre ellos mismos y sus problemas.

    La existencia de la NSC en el pas,constituye un problema pblico que requiere

    polticas pblicas efectivas, eficientes, efica-ces e inmediatas por parte del Estado venezo-lano. stas deben ser producto de un estudioamplio e incluyente en el que se considere noslolaparticipacin,elaporteylaexperienciaacumulada por diversas instituciones pblicas

    y privadas que han trabajado en el rea, sinotambin la de los y las NNA con experienciade vidaen la calle. Adicionalmente,deben ga-

    rantizar alta calidad en los servicios que seofrezcan, amplia cobertura y contemplar des-de su fase inicial la definicin de objetivossusceptibles de medicin, seguimiento y eva-luacin.

    Finalmente,a travs de este artculo, seinvita y exhorta a los distintos sectores vincu-lados con la proteccin y atencinde la infan-ciayadolescenciaenVenezuela,enespecialalas instituciones del sector pblico, a desple-garde manera coordinada y sistemtica lassi-guientes acciones:a) Reconocer la existencia de graves y di-

    versos problemas (25) que confrontan unnmero indefinido o desconocido de

    NNA en situacin de calle en el pas, sien-do que stos o stas se encuentren en ella

    por las distintas razones que han sido es-bozadas a lo largo de este trabajo. Lo ven-tajoso de este reconocimiento es que nosevita caer en el encantamiento de falsas

    promesas de soluciones mgicas (Llo-rens, 2005: 23).

    b) Reconocer la complejidad de los proble-mas que confronta esta poblacin, lo cualrequiere de un trabajo continuo, sistem-

    tico y planificado con la participacin yarticulacin entre los diversos actores in-volucrados.

    c) Elaborar un censo nacional por munici-pios en donde se identifiquen las caracte-rsticas socioeconmicas de la poblacinafectada. El hecho que se desconozca, aciencia cierta, la cantidad de NNA que seencuentran en situacin de calle no haceel problema irreal o inexistente, basta conhacer un breve recorrido por algunas delas principales calles y avenidas de algu-noscentrosurbanosdelpasparaverificar

    su presencia.d) Construir acuerdos y alianzas entre todas

    lasorganizacionespblicas,privadasyno

    83

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    18/22

    gubernamentales para el desarrollo de ac-ciones conjuntas e incorporar como acto-res activos a la familia y la sociedad, talcomo lo establece la LOPNA, en la pro-duccin y solucin del problema. Estoimplica reconocer que estos NNA estnall porque estamos fallando como socie-dad, porque no estamos cumpliendo conlas obligaciones y compromisos adquiri-dos con organismos y convenios interna-cionales como UNICEF y la Convencinsobre los Derechos del Nio, as comoconloestablecidoenlaConstitucindela

    Repblica Bolivariana de Venezuela(1999),enlaLOPNA(2007)yenotrasle-yes vinculadas con la proteccin y aten-cin de la infancia y la adolescencia ennuestro pas.

    e) Desarrollar e implementar sistemas deseguimiento y evaluacin que permitanidentificar y reconocer los errores come-tidos e iniciar acciones orientadas a su-

    perarlos o subsanarlos, en pro de mejorarla calidad de la atencin ofrecida a todoslosylasNNAconexperienciadevidaenla calle.

    f) Disear, implementar, seguir y evaluarpolticas pblicas o programas de ampliacobertura y calidad en los servicios ofre-cidos, pues atender o prevenir los diver-sos problemas que confronta la NSC oriesgo social en Venezuela, requiere de

    profesional altamente especializado enmltiples reas clave, como por ejemplo:atencin psicolgica, educativa, nutricio-nal, legal, salud, entre otras.

    g) Identificar y apoyarse en la experienciaacumulada por instituciones nacionales einternacionales que han obtenido resulta-

    dos efectivos en materia de atencin yprevencin de los diversos problemasmencionados.

    h) Utilizar un lenguaje inclusivoy conenfo-que de gnero en la definicin de algunascategoras que hacen referencia a lasy los

    NNA que atraviesan diversas dificultadeso se encuentran en situacin de riesgo.

    Notas

    1. Trabajo de grado presentado como requi-sitopara optar al ttulo de Magister en Ciencia Pol-tica en la Universidad Simn Bolvar.

    2. Para el ao 1992 cifras suministradas porel INAM y UNICEF de Venezuela, revelaron quede una poblacin conformada por nios, nias yadolescentes que llegaba a 7 millones, 4.800.000

    presentaban necesidades de atencin preventivas,9.583 se encontraban institucionalizados en elINAM, 1.584.729 desarrollaban estrategias de so-brevivencia y 2000 se ubicaban en la categora ni-os de la calle. Segn un artculo publicado enhttp://www.abn.info.ve/go_news5.php?articulo=32563 el 09/01/2006, MINPADES (actualmentedenominado Ministerio del Poder Popular para laParticipacin y Proteccin Social) inform que enVenezuela hay menos de 8 mil nios de la calle, loqueindica queen comparacin conlas cifrasdel 92,para el 2006 stas prcticamente se haban cuadri-plicado, a pesar de las diversas iniciat ivas desarro-lladas por instituciones, tanto del sector pblico

    como del privado.3. Revista Venezolana de Gerencia, Enero-

    Marzo 2003, Ao 8, No. 21. pp. 105-125.4. Se dice pareciera porque se considera re-

    levante precisarque existela posibilidad deque mu-chosdeestosniosonias,apesardeestarenlaca-lle,pudieranubicarseen diversas categorasque re-quieren una atencin especializada y diferente -d-ependiendo del caso- y que, adicionalmente, stasdeben ser consideradas a la hora de disear polti-cas, programas o proyectos orientados a su aten-cin, a saber: nios, nias y adolescentes en situa-cin de calle con o sin familia y nios, nias o ado-lescentes trabajadores.

    5. Se entiende por nio o nia toda personacon menos de doce aos de edad (artculo 2, LOP-NA, 2007).

    84

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    19/22

    6. Se entiende poradolescente toda personacon doce aos o ms y menos de dieciocho aos deedad.Si existierendudas acercade s unapersonaesnio o adolescente, nia o adolescente, se le presu-mir nio o nia, hasta prueba en contrario. Si exis-tieren dudas acerca de s unapersona es adolescenteo mayor de dieciocho aos, se le presumir adoles-cente, hasta prueba en contrario (artculo 2, LOP-NA, 2007).

    7. Iniciada el 14de enero de2006, tiene en-tre sus principales objetivos coordinar y promovertodolorelativoalaatencinintegraldetodoslosni-os, nias, adolescentes y adultos en situaciones decalle, adolescentes y embarazadas, personas con

    discapacidad y adultos mayores en situacin de po-breza extrema.8.EspecialmenteenlaUniversidadCatlica

    AndrsBello y la Universidad Central de Venezue-la, donde se han realizado diversos trabajos de gra-do y tesis doctorales. No obstante, el acceso a estostrabajos es muy limitado, ya que no se encuentrandisponibleson-line y adicionalmente est prohibidala reproduccin parcial de cualquiera de sus conte-nidos. En consecuencia, acceder a stos resulta unatarea difcil que requiere trasladarse a las bibliote-cas de origen y pasar mucho tiempo ubicando, ana-lizando y citando la informacin que se considerems relevante. A lo cual cabe agregar una observa-cin a manera de reflexin, conocimiento que no se

    publica, conocimiento que no existe.9. Ergo, esto no quiere decir que efectiva-

    mente con esta categora se logre evitar la discrimi-nacin mencionada.

    10. Marlen Eizagirre, sin fecha. Disponibleen http://dicc.hegoa.efaber.net (Consulta realizada12-01-07).

    11. FundaICI. Fundacin del Instituto deCapacitacin e Investigacin para el recurso huma-noqueatiendeaniosyadolescentesencircunstan-cias especialmente difciles. Institucin dedicada alestudio, formacin, capacitacin e investigacin entemas relacionados con la situacin de la niez y laadolescencia en Venezuela.

    12. Escrito por Jos Rafael Pocaterra y pu-blicado en 1921.

    13. Este autor es catedrticode la Universi-dad de Pittsburg y debido a sus principales plantea-

    mientos para el anlisis de polticas pblicas puedeser considerado como un pragmatico.

    14. La verificacin se llev a cabo a travsde: a) la revisin de otras investigaciones o trabajosrealizados y publicados durante los ltimos 5 aos;b) anlisis sobre la evolucin de algunos indicado-res clave como: desempleo, pobreza, crecimientoeconmico (expresado a travs del PIB), analfabe-tismo, desercin escolar, entre otros.

    15. Nios en situacin de calle (NSC).16. Fuente: Estudio piloto del Censo de Ni-

    os,NiasyAdolescentesensituacindecalleenelMunicipio Libertador, realizado en Caracas por elINEentrenoviembrede2003afebrerode2004.Es-

    tosdatosfueronfacilitadosporelConsejoMetropo-litanodeDerechosdeNios,NiasyAdolescentes.17. Fuente: El Universal, martes 18 de sep-

    tiembre de 2007. Cuerpo 3, p. 4. Se incrementpresencia de nias en las calles por Mirelis Mora-les Tovar.

    18. Disponible en http://docencia.udea.edu.co/bibliotecologia/seminario-estudios-usua-rio/unidad4/organizacion_busq.html Bsquedarealizada 25 de marzo de 2007.

    19. Actualmente denominado Instituto deDerechos de Nios, Nias y Adolescentes (IDN-NA), LOPNA 2007, art. 134.

    20. Rector de la Universidad Alejandro deHumboldt y Presidente de Funda-ICI.

    21. Es una iniciativa que forma parte de unmovimiento mundial que moviliza a organizacio-nes, ministerios, iglesias y personas que trabajancon nios, nias y adolescentes a fin de potenciar yfortalecer el trabajo que stos estn haciendo. RedViva trabaja a travs de un Centro Internacional,con sede en Oxford Inglaterra y 3 Centros regiona-les: uno en Kampala, Uganda; otro en Kuala Lum-pur, Malasia y otro en San Jos de Costa Rica, desdedonde se apoya a toda Amrica Latina y El Caribe.Informacin disponible on line en el sitio web:www.redviva.org/

    22.Se realizen bases de datos especializa-das disponibles en la Biblioteca de la Universidad

    SimnBolvary la bibliotecaMarcel Rochedel Ins-tituto Venezolano de Investigaciones Cientficas.

    23.Inicialmenteelobjetivoeraanalizarslolos artculos que trataran el tema para Venezuela,

    85

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    20/22

    debido al reducido nmero de artculos encontradosse decidi ampliar la bsqueda a otros pases deAmrica Latina y Amrica Central.

    24. Programa cuya poblacin beneficiariaestconstituidapor nios y adolescentes "dey en lacalle", en el Estado Zulia, Venezuela.

    25. Entre los que destacan distintos tipos deviolencia, maltrato y disfuncin familiar, pobreza,desempleo, irresponsabilidad parental, entre otros.

    Bibliografa citada

    Anciano y Carrasquero (2006). Relaciones en-trenioscon experiencia en calle y su

    familia. Desencuentro y encuentro.Trabajo de grado para optar al ttulo deSociologa en la Universidad CatlicaAndrs Bello, Caracas, Venezuela. no

    publicado.

    Aptekar, Lewis (1988). Street children of Cali.Durham, NC: Duke University Press.

    Barrios, A., Carquez, L., y Frigo, M. (1989). Ni-os de la Calle: Una aproximacin a

    sushistorias de vida. Trabajode gradono publicado, UCV - Caracas.

    Briceo y Pinzon (2004). Effects of child laborupon the health of the child worker.

    Rev. Salud Pblica, Nov. Vol. 6, No.3, pp 270-288.

    De Venanzi y Hobaica (2003). Indagacionessobre el empleo, la cultura y las prcti-cas polticas en sociedades segmenta-das. Trabajo y Sociedad.N 6, vol. V,

    junio- septiembre, Santiago del Estero,Argentina.

    Diesing Paul (1992). How does Social ScienceWork? Reflections on practice. Uni-versity of Pittsburg Press.

    Domnguez y otros (2000). Los "nios calleje-ros". Una visin de s mismos vincu-

    lada al uso de las drogas. Salud Men-tal, junio, ao/vol. 23, nmero 003,Instituto Nacional de Psiquiatra Ra-

    mn de la Fuente,Distrito Federal, M-xico, pp 20-28.

    Dunn, William N. (1994). Public PolicyAnalysis. An Introduction. En-glewood Cliff, NJ.: Prentice Hall. Se-cond edition.

    _____ (2003). Public Policy Analysis. An In-troduction. Englewood Cliff, NJ.:Prentice Hall. Third edition.

    Espert, F., y Myers, W. (1988). Anlisis de Si-tuacin. Programa Regional para

    Amrica Latina y el Caribe. Serie Di-vulgativa N 1. Bogot-Colombia.

    Ferguson, K. (2005). Child Labor and SocialCapital in the Mezzosystem: Family-

    and Community-Based Risk and

    Protective Factors for Street-

    Working Children in Mexico. SourceJournal of Social Work Research andEvaluation, vol. 6, no. 1, pp. 101-120.

    Fernndez R., Silvia(2001). Rightsof theChildin Guatemala. World Organisation

    Against Torture (OMCT), P.O. Box21-8, rue du Vieux-Billard, CH 1211Geneva 8, Switzerland.

    Ferrn, M. (2001).SPSSpara Windows. Anli-

    sis Estadstico. McGraw-Hill/Inter-americana de Espaa, S.A.U. Madrid.

    ForsterL.,TannhauserM.,andBarrosH.(1999).Drug use among street children in

    southern Brazil. Division of Pharma-cology,FundacaoFaculdade Federal deCiencias Medicas de Porto Alegre, RuaSarmento Leite, 245, Porto Alegre, RS90050-170, Brazil.

    FundaICI (2001). Apertura y Humanizacinde la Vida Institucional. Una pro-

    puesta metodolgica en el marco de

    la LOPNA. N 5. Caracas.

    _____ (1998). Nios de la Calle y Nios enMendicidad en Venezuela. N 2. Ca-racas.

    86

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    21/22

    Gisalio C., F; Neder, G. (2001). Social and His-torical ApproachesRegarding Street

    Children in Rio de Janeiro (Brazil) in

    the Context of the Transition to De-

    mocracy. Childhood: A Global Journalof Child Research, V8, N1, p.11-29Feb.

    Greenhalgh T. (1997). How to read a paper:papers that summarize other papers

    (systematic reviews and metaa-nalyses).BMJ;315: 672-675.

    Gustafsson-Wright E. and Pyne, H. (2002). Gen-der Dimensions of Child Labor and

    Street Children in Brazil. Policy Re-searchWorking Paper. The World Bank,Latin America and the Caribbean Re-gion,GenderSectorUnit,October2002.

    Gutirrez, R. y Vega, L. (2003). Las investiga-ciones psicosociales sobre la subsis-

    tencia infantil en las calles desarro-

    lladas en el INP durante los ltimos

    25 aos. Salud Mental, diciembre,ao/vol. 26, nmero 006, Instituto Na-cionaldePsiquiatraRamondelaFuen-te,Distrito Federal,Mxico, pp.27-34.

    Hernndez B. Natalia. (2000). Muchachos en-tre "la calle" y "la casa". Unencuen-

    tro con la vida cotidiana de la Casa

    Don Bosco de Caracas. Trabajo degrado no publicado, Universidad Si-mn Bolvar.

    INAM-UNICEF (1992). Anlisis de situacinde menores en Circunstancias Espe-

    cialmente Difciles,Venezuela. No pu-blicado.

    Instituto Nacional de Estadstica (____). Abor-dajey caracterizacin de nios, nias

    y adolescentes de y en la calle en el

    MunicipioLibertador. Nov. 2003 - fe-

    brero 2004.

    Jimnez, Moraima (1994). Estudio para cono-cer la imagen externa de la Asocia-

    cin Muchachos de la Calle. Trabajode grado no publicado, UCV-Caracas.

    Kuznesof, E. (2005). The House, the Street,Global Society: Latin American Fami-lies and Childhood in the Twenty-FirstCentury. Source Journal of SocialHistory, vol. 38, no. 4, pp. 859-872.

    Ley Orgnica para la Proteccin de Nios, Niasy Adolescentes. Gaceta Oficial N 5.859Extraordinario de fecha 10 de diciembrede 2007.Ediciones Dabosan, C.A.

    Llorens, M. (1999). Nosotros los sujetos: ca-ractersticas psicolgicas de los nios

    de la calle y en la calle y de los proce-

    sos emocionales generados en el per-

    sonal que trabaja con ellos. Trabajode ascenso no publicado, UniversidadCatlica Andrs Bello, Caracas.

    ______ (2005). Nios con experiencia de vidaen la calle. Una aproximacin psico-

    lgica.Compilado por ManuelLlorens.1 ed.- Buenos Aires: Paids.

    MacRae, Duncan Jr. 1985. Policy indicators:Links between social science and pu-

    blic debate. Chapel Hill: University ofChapel Hill Press.

    Martnez y otros (2007). Nios de la calle: au-toestima y funcionamiento yoico. Re-vista Enseanza e Investigacin en Psi-cologa, julio-diciembre, ao/vol. 12,nmero002, Universidad Veracruzana,Xalapa Mxico, pp.367-384.

    Moncada, Mayerlit (1992). Efectos de las pol-ticas de ajuste contempladas en el

    VIII Plan de laNacin sobre losnios

    de la Calle. Trabajo de grado no publi-cado, UCV-Caracas.

    Mulrow CD. (1994). Rationale for systematicreviews. BMJ 309:597-599.

    Mller, V. (1999). Pensando sobre los "Cen-tros Abiertos" una contribucin des-

    de Brasil. Revista Electrnica de In-

    vestigacin Educativa, Noviembre,ao/vol. 1, nmero 001,Ensenada, M-xico, pp. 37-47.

    87

    __________________________________ Revista de Ciencias Sociales, Vol. XV, No. 1, 2009

  • 7/30/2019 Niez en situacin de calle en Venezuela

    22/22

    Pachano, Nibsy (1997). Los Nios de la Calleproducto de la Desestructuracin Fa-

    miliar. Un fenmeno social presente

    en el Municipio Libertador. Trabajode grado no publicado, UCV-Caracas.

    Pinzon-Rondon A., Briceno-Ayala, L., Botero,J. (2006). Street child work in LatinAmerican capitals. Rev. Salud pblicaMx, Sep./Oct. 2006, vol.48, no.5,

    p.363-372.

    Rockmore, Tom (2004). On the Structure ofthe XX Century Philosophy. ME-TAPHILOSOPHY.Vol.35,No.4,July2004. Blackwell Publishing Ltd. 2004.

    Rodrguez, Yudey (2001). Desempeo de insti-tuciones que atienden a nios "de" y

    "en" la calle. Metodologa y anlisis

    de caso. Trabajo de Gradoparaoptar alttulo de Magster en Ciencias Polticas.

    Universidad Simn Bolvar. CaracasVenezuela. Publicado en la RevistaVe-nezolana de Gerencia, Ao 8, No. 21,2003. pp 105-125.

    Romero y Daz (2007). La gerencia socialen laimplementacin de programas socia-

    les. Nios y adolescentes en circuns-

    tancias especialmente difciles: de y

    en la calle. Espacio Abierto, abril-ju-nio, ao/vol. 16, Nmero 002, Asocia-cin Venezolana de Sociologa, Mara-caibo, Venezuela, pp. 331-361.

    UNICEF (2006). Estado Mundial de la Infan-cia.

    _____(1997). Anlisis de Situacin de Meno-res en Circunstancias Especialmente

    Difciles. Venezuela. Serie Divulgati-va, N 11. Bogot.

    88

    Niez en situacin de calle en Venezuela. Un problema pblico?Rodrguez-Mora, Yudey J. y Lpez-Zambrano, Mara A. _______________________________