NIÑEZ INSTITUCIONALIZADA

download NIÑEZ INSTITUCIONALIZADA

of 17

Transcript of NIÑEZ INSTITUCIONALIZADA

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    1/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    86

    Por qu encerrados? Saberes y prcticas de nios y nias

    institucionalizados

    Jorgeli na Di I ori o y Susana Seidmann

    Universidad de Buenos Aires (Argentina)

    Resumen.La niez comosujeto-objetose constituye en un campo de disputas de sentidosde los discursos en las ciencias sociales. La perspectiva hegemnica de la normalizacinque se aloja en las distintas disciplinas, reproduce la idea de un nico nio posible-deseable. Desde una perspectiva crtica, la diversidad de infancias plantea la necesidad devisibilizarlas e incluir otras narrativas que permitan pluralizar, desnaturalizar yproblematizar el campo. En Amrica Latina en general, y en Argentina en particular, elcontexto actual de expulsin y ampliacin de la pobreza gener la ampliacin de la llamadazona de vulnerabilidad, generando que sectores de nias, nios y adolescentes seencuentren en situacin de vulnerabilidad psicosocial. Tal situacin definida desde la lgicadel dficit, genera las condiciones necesarias para que el Estado implemente una serie deprcticas sobre el cuerpo del nio resguardo, tutela, asistencia- de la mano de unapsicologa al servicio de la psicopatologizacin de la infancia. Es decir, se produce un tipode subjetividad particular, tradicionalmente abordada desde la perspectiva hegemnica dela normalizacin, que reproduce la idea de un nico nio posible. En Argentina, labsqueda de un hogar alternativo, en su mayora ONGs financiadas por el Estado,implicara la posibilidad de brindarles un ambiente relativamente estable. Es por eso que lainstitucionalizacin sigue siendo la modalidad privilegiada de proteccin, pese a laexistencia de reglamentaciones que enuncian lo contrario. Por lo tanto, frente aintervenciones que continan colocando a los nios y nias como objetos pasivos deintervencin, donde sus historias de vida son sesgadas desde la lgica del dficit material,simblico, emocional, se presentan los resultados de un estudio que, desde la perspectiva delos protagonistasnios y nias institucionalizados en hogares convivenciales de la CiudadAutnoma de Buenos Aires-, pretende reflexionar sobre los modos de intervencin frente alas problemticas sociales de la niez, as como tambin describir el modo en que losprocesos de institucionalizacin afectan los procesos de construccin identitaria.

    Palabras clave:nios, nias, vulnerabilidad psicosocial, institucionalizacin.

    Abstract. Childhood, as a subject and an object, is established in a meaning controversialfield in social sciencesdiscourse. The hegemonic perspective of normalisation, lodged indifferent disciplines, reproduces the idea of a unique posible-desirable child. From a criticalperspective, the diversity of childhoods brings up the need of making them visible and toinclude other narratives which permit to pluralize, to denaturalize and to problematize thefield. In Latin America in general, and particularly in Argentina, the present context ofexpulsion and enlargement of poverty generated a growing zone of vulnerability, making

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    2/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    87

    that big groups of girls, boys and adolescents find themselves in a situation of psychosocialvulnerability. These circumstances, defined from the deficit logic, produces the necessaryconditions for the States imposition of practices on the childs body guard, tutelage,attendance guided by a psychology which serves the chilhood psychopatologization.That is to say, it produces a particular kind of subjectivity, traditionally faced from the

    hegemonic perspective of normalization, which reproduces the idea of an only possiblechild. In Argentina, the search of an alternative home, mainly NGO financially sustained bythe State, involves the possibility of giving them a relatively stable context. This is thereason because the institutionalization continues being the priviledged protection style,despite the existence of rules that state the contrary. Inasmuch, in front of interventions thatcontinue to place boys and girls as passive objects of regulation, where their life stories arebiased from the deficit logic material, simbolic, emotional, we present the results of astudy which, from the protagonists view institutionalized boys and girls living togetherin homes provided by the city of Buenos Aires -, pretends to think about the ways ofintermediate in front of childrens social problems, as well as to describe the way in whichthe institutionalization processes affect the identity construction.

    Keywords: children, psychosocial vulnerability, institutionalization.

    Consideraciones preliminares

    La construccin de la nocin de niez como sujeto histrico dio lugar a un campo deestudios que se problematiza en una zona de cruces disciplinarios psicologa, sociologa,historia, antropologa-. Supone la construccin transdisciplinaria de un objeto-sujetounobjeto de estudio que es sujeto de la accin- que no se estudia aisladamente, sino dentro deun sistema que incluye sus relaciones con los otros.

    El contexto social le asigna a los nios y a las nias diferentes papeles: nio, menor,

    delincuente, consumidor (Lewkowicz & Corea, 1999). Estos se corresponden, a veces, conlos significados y los lugares que ocupan en sus grupos sociales de pertenencia y referencia.Dicha atribucin social constituye la expresin simblica de un proceso histrico quecomienza antes de la existencia personal, afirmando que la identidad personal es al mismotiempo identidad social.

    Desde esa mirada, en este trabajo se problematiza sobre la institucionalizacin de lainfancia, desde una perspectiva crtica que permita pluralizar y desnaturalizar el campo deestudios de la niez, as como tambin reflexionar sobre las prcticas de investigacindesde el campo disciplinar de la psicologa. Para esto, se retoman los resultados de untrabajo de investigacin de tipo cualitativo que tuvo como finalidad describir larepresentacin social sobre la institucionalizacin que construyen los nios y las nias que

    residen en hogares convivenciales privados en convenio con organismos gubernamentales,en la Ciudad de Buenos Aires1.

    1La Ciudad de Buenos Aires, tambin llamada Capital Federalpor ser sede del gobierno federal, es la capitalde la Repblica Argentina. Est situada en la regin centro-este del pas, sobre la orilla occidental del Ro dela Plata. Tiene una poblacin de 2,9 millones de habitantes, siendo la mayor rea urbana del pas. Su gestinadministrativa y poltica est descentralizada en 15 comunas, que nuclean los distintos barrios que componenla ciudad. Desde el ao 1996, es una ciudad autnoma, es decir, que tiene sus propios poderes ejecutivo,legislativo y judicial.

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    3/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    88

    Los procesos de interpretacin que los nios y nias hacen de sus experiencias, eneste caso de la institucionalizacin, estn mediados por creencias, valores, actitudes, ideas,emociones y acciones, nucleados en el concepto de representacin social. Es decir, seorganizan bajo la forma de un saber del sentido comn, que en tanto definicin socialmenteelaborada y compartida, se convierte en una herramienta para el intercambio social.

    La experiencia interviene como mediadora en la construccin de esosconocimientos. Constituye el espacio donde los determinantes sociales y la subjetividad delactor, toman forma. Se trata de un fenmeno complejo que involucra dos dimensiones, ladel conocimiento y la de la implicancia psicolgica de la persona, es decir, de laexperiencia vivida en un marco socio-cultural especfico (Jodelet, 2006). En este sentido,dar cuenta de la vida cotidiana al interior de los hogares convivenciales, en tanto querealidad interpretada intersubjetivamente, requiere describir los conocimientos sociales lasrepresentaciones socialesque les brindan a esos nios y nias los esquemas interpretativospara orientarse en ese mundo, as como tambin construir versiones sobre el deber ser ysobre lo deseable, tanto para s mismos como para su vida en sociedad.

    No viven con sus familias, viven en un hogar: La institucionalizacin en hogares

    convivenciales en la Ciudad de Buenos Aires

    Los nios, nias y adolescentes cuyas familias son definidas a partir de encontrarse ensituacin de vulnerabilidad, y que se hallan, por lo tanto, en peligro de abandono moral y/omaterial o que requieran de la proteccin integral, habitan diversos programasasistenciales dentro del circuito jurdico-burocrtico de proteccin de la Infancia2.

    Ambas nocionespeligro de abandono o requerir de la proteccin integral- permitenque cierto sector de la niez adquiera el estatuto de problema social; y al considerar quedebe ser protegido, se habilita y legitima la intervencin del Estado en el mbito de las

    familias. La potencialidad de convertirse en peligrosos e indeseables, para s como para lasociedad en su conjunto, los transforma en objeto de una tecnologa y un saber decorreccin y normalizacin (Foucault, 1978; Donzelot, 1977). En este escenario, lainstitucionalizacin se sita como una modalidad de proteccin. La institucionalizacin porcausas asistenciales en la Argentina, se incluye al interior de lo que se denomina procesosde minorizacin (Duschastzky, 2000), en los que se produce un tipo de subjetividadparticular a partir de la transformacin de estos nios, nias y adolescentes en objetos deintervencin por parte de otros.

    Desde la lgica de la salvacin y la de ser tiles para la sociedad, desde finales

    del Siglo XIX, se recurri a la institucionalizacin como modalidad de intervencin con los menores en riesgo, en el marco dela Doctrina de la Situacin Irregular que se instala con la

    sancin de la Ley Agote o de Patronato (Ley 10.903)3

    . La misma habilit, a partir de la

    2Si bien se reconoce la diferencia de sentido entre el trmino Infancia y Niez, se restringe el uso de Infanciapara referirnos a un sujeto nio-objetodefinido por la lgica del sistema jurdico de proteccin, la cual no selimita a la institucionalizacin.3Desde 1919 y hasta el ao 2006, en la Argentina, la proteccin y el control sobre la infancia estuvo regida

    por la Ley de Patronato N 10.903, tambin conocida como Ley Agote. Segn esta reglamentacin los nios,nias y adolescentes en situacin de abandono, riesgo material o moral, vctimas de violencia o en generalformando parte de malas familias, es decir, familias que no se adecuaran al modelo moral vigente, eran

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    4/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    89

    tutela, el resguardo y la asistencia, intervenciones normativas con la finalidad de eliminarla deambulacin de nios junto con la gestin de futuro para ellos: evitar su destino

    delincuencial a partir de la intervencin preventiva(Llobet, 2010, p. 32).

    La sancin y reglamentacin de la Ley 26.061 de Proteccin Integral4, en el 2005 y2006 respectivamente, que derog a la vieja Ley de Patronato, dio lugar a un proceso de

    transformacin de las concepciones jurdico-sociales de la infancia que orientaron lasmodalidades de intervencin, tanto del Estado como de la sociedad civil. Signific unavance a nivel legislativo y poltico que propici la emergencia de un nuevo contexto paradiscutir sobre el diseo y la ejecucin de polticas pblicas con enfoque de derechos. Sinembargo, la derogacin, desde el punto de vista declarativo de viejos paradigmas no setradujo en la implementacin directa de discursos performativos, es decir, en latransformacin de prcticas que se producen sobre el trasfondo de creencias socialescompartidas (Llobet, 2006). En este sentido, en un estudio sobre producciones cientficasuniversitarias de psicologa en Argentina y su relacin con las conceptualizaciones de lainfancialgica tutetar/lgica inters superior del nio- (Di Iorio, Lenta & Hojman, 2011)se observ la existencia de narrativas que ubican al nio como sujeto de derechos, pero que

    al mismo tiempo sostienen prcticas que los toman como objeto de intervencin, contendencias a la psicopatologizacin y la intervencin desde una perspectiva individual5. Esdecir, estn surgiendo nuevas prcticas menoristas o neomenoristas6 incluso en quienesactivamente participan en el desmonte de la vieja doctrina de la situacin irregular (GarcaMndez, 2004). Y pese a que las reglamentaciones vigentes establecen que en ningn casolas medidas de proteccin integral pueden consistir en la privacin de la libertad, existen ennuestro pas aproximadamente 20.000 nios, nias y adolescentes institucionalizados,segn Unicef (2006).

    En la Ciudad de Buenos Aires, a travs del Consejo de Derechos de Nias, Nios yAdolescentes (en adelante CDNNyA) y de la Direccin General de Niez y Adolescencia (enadelante DGNyA) se dispone el alojamiento de nios y nias en hogares a travs de medidas

    de proteccin de derechos, especiales y excepcionales. Mientras el primero determina la

    considerados menoresen situacin irregular y, por lo tanto, se convertan en objetos de tutela por parte delEstado a travs de un juez. Constituye una forma positivista de instalar institucionalidad, con el objetivo delograr el control social de la pobreza, en el contexto de consolidacin del Estado-Nacin.4La ratificacin de la Convencin Internacional de los Derechos del Nio (en adelante CDN) por parte de laRepblica Argentina en 1990, y su posterior incorporacin, junto con otros tratados internacionales, en elartculo 74 de la Constitucin Nacional, impona al Estado Argentino la obligatoriedad de renovar suslegislaciones de infancia acorde a los principios, derechos y garantas establecidos por la CDN, segn loscuales los nios, nias y adolescentes son sujetos de derecho, siendo el Estado el que debe garantizar sucumplimiento, bajo el principio de inters superior del nio. Recin en el ao 2005 se sancion la nueva Ley

    Nacional de Proteccin Integral de los Derechos de Nias, Nios y Adolescentes N 26.061 que derog a la

    vieja Ley de Patronato, siendo reglamentada en el ao 2006.5Se realiz una investigacin exploratoria-descriptiva a partir de indagar sobre las conceptualizaciones de lainfancia presentes en las producciones cientficas universitarias, tanto de investigacin como de intervencin,

    presentadas en las Jornadas de Investigacin de la Facultad de Psicologa, UBA, en el perodo comprendidoentre 2006 y 2010, denominado de transicin en relacin con la sancin de la nueva Ley de Proteccin y laderogacin de la vieja Ley de Patronato. Los resultados se presentarn en el prximo CongresoInteramericano de Psicologa (Colombia 2011). Asimismo, la publicacin de los mismos se encuentra en

    perodo de evaluacin.6 Antonio Fernando Amaral e Silva Santa Catarina, Brasil- ha acuado el trmino neomenorismo parareferirse a esta nueva interpretacin en clave tutelar-discrecional de las disposiciones garantistas de la CDN.

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    5/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    90

    medida de institucionalizacin, el segundo, otorga el recurso a travs de un hogar segn elcaso. El alojamiento en hogares convivenciales es controlado por la Asesora General Tutelar(en adelante AGT), a los efectos de que se respeten los principios de excepcionalidad,transitoriedad y subsidiariedad de la institucionalizacin (Asesora General Tutelar, 2009).7

    Segn el relevamiento institucional realizado por la AGT en el ao 2010, y la

    informacin disponible en la pgina oficial de la DGNyA, se registran un total de 108instituciones de alojamiento, distribuidas entre la Ciudad de Buenos Aires (57%) y laprovincia de Buenos Aires (43%). Dichas instituciones de alojamiento se diferencian segn eltipo de intervencin y poblacin beneficiaria: especiales (64), vinculados con la atencinintegral de la salud, anteriormente denominadas instituciones de tratamiento, comunidadesteraputicas y atencin de necesidades especiales, convivenciales (40), incluye hogaresmaternos y todas las instituciones que no son de tratamiento, yparadores(4), que constituyendispositivos de alojamiento transitorio que no incluyen la institucionalizacin. Del total deestos dispositivos de alojamiento, el 90% son organizaciones no gubernamentalesconveniadas. Las instituciones convivenciales u hogares convivenciales y los paradores sonparte del Programa Atencin Integral Nios y Adolescentes en situacin de vulnerabilidad

    social, dependiente de la DGNyA de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires8

    .

    Durante el ao 2008, la AGT registr un total 1723 nios, nias y adolescentesinstitucionalizados en la Ciudad, advirtiendo sobre lo incompleto de estos datos ya que enmuchos casos el CDNNyA o los hogares no realizan la notificacin requerida al organismo decontrol correspondiente. En el 2009, aunque se registraron egresos, se abrieron 904actuaciones ms a partir de nuevos ingresos, ascendiendo a 1332 en el ao 2010, ratificndosela tendencia al aumento de la institucionalizacin como modalidad de proteccin (AsesoraGeneral Tutelar, 2010). Es significativo, que de ese total, aproximadamente la mitad,corresponda a medidas de institucionalizacin por disposicin del propio Consejo deDerechos de Nias, Nios y Adolescentes.

    7 El Consejo de Derechos de Nias, Nios y Adolescentes (CDNNyA) es desde 1998 el organismoresponsable de disear, coordinar y planificar las polticas necesarias para promover y proteger los derechosde nias, nios y adolescentes en la Ciudad de Buenos Aires. Depende directamente de la Jefatura deGobierno de la Ciudad de Buenos Aires, posee autonoma tcnica y administrativa, y a la vez posee autarquafinanciera. Desde el ao 2006, con la sancin de la nueva ley de Proteccin Integral, ser el organismoencargado de la aplicacin de medidas de proteccin integral y excepcional. La Direccin General de Niez yAdolescencia (DGNyA) depende del Ministerio de Desarrollo Social, Gobierno de la Ciudad de BuenosAires, y es la encargada de desarrollar y llevar a cabo los programas y servicios de asistencia directa a nios yadolescentes. Desde el ao 2006, se encarga de ejecutar los programas y polticas pblicas de infancia en laCiudad. La Asesora General Tutelar (AGT), dependiente del Ministerio Pblico Tutelar institucin queintegra el Poder Judicial de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires-, es el organismo que se dedica al control

    de la poltica pblica local a travs de acciones de monitorio, interpelacin, articulacin y seguimiento deldebido funcionamiento de las instituciones del Estado.8Cabe mencionar que dicho programa, previo a las modificaciones administrativas con posterioridad a lasancin y reglamentacin de la Ley de Proteccin Integral, se denominaba Programa de TratamientoInstitucional por causas asistenciales para la infancia y adolescencia - Prestaciones conveniadas con elConsejo Nacional de Niez, Adolescencia y Familia (en adelante CONNAF). El CONNAF era el organismoque se ocupaba, hasta la sancin de la Ley 26.061, de programas y polticas pblicas de infancia, funcintransferida a la DGNyA. Este consejo se disuelve, crendose la Secretara Nacional de Niez, Adolescencia yFamilia (en adelante SENNAF), dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, organismo nacional,dependiente del Poder Ejecutivo Nacional.

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    6/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    91

    En relacin con los motivos de la institucionalizacin, se registra que las situaciones depobreza continan siendo una de las causas explcitas, y tambin implcitas ya que lasmltiples formas de violencia, el consumo de sustancias psicoactivas o las patologaspsiquitricas al interior de los grupos familiares, se definen como sntomas de las condicionesde vulnerabilidad y marginalidad (Asesora General Tutelar, 2009, 2010). Resulta significativa

    esta vinculacin entre nios y/o nias institucionalizados, maltrato infantil que incluyeformas fsicas y psicolgicasy sectores socio-econmicos desfavorecidos, ya que tal comosostiene Bringiotti (1999), el maltrato se produce de manera similar en todos los estratossociales. El hecho que se conozcan y se detecten en los sectores desfavorecidos es porque sonellos los que acceden a los programas sociales de asistencia.

    El hogar convivencial es uno de los dispositivos de acogimiento residencial, quetienen la intencin de reproducir el espacio familiar en un rgimen de funcionamientointerno opuesto a las viejas instituciones de menores que funcionaban como institucionestotales (Dona & Gmez, 2007). La bsqueda de un hogar alternativoONGs conveniadasy financiadas por el Estado implicara la posibilidad de brindarles un ambienterelativamente estable. Sin embargo, las situaciones de privacin y deprivacin vividas9

    (Winnicott, 1998), la institucionalizacin, la exclusin del grupo de pertenencia, entreotros, condicionan el desarrollo emocional y social de un grupo singular de nios y denias, para quienes se modifica la vida cotidiana.

    Sobre la investigacin con nios: Del discurso del otr oa las voces de los nios

    Se registra, en los ltimos aos, un aumento de los estudios sobre las instituciones deminoridad y la subjetividad infantil, desde la perspectiva de la psicologa (de la Iglesia, et.al, 2009, 2006; Dubaniewickz, 2006; Llobet, 2006, 2010; Minicelli, 2004; Peloroso, 2007;Perez, 2007). Asimismo, se registra un reconocimiento de la disciplina como matriz designificaciones en lo que respecta a la institucionalizacin de la infancia. Segn Llobet

    (2010), esto responde a que, por un lado, la mayora de los profesionales que trabajan eninstituciones asistenciales o penales, provienen del mbitopsi. Por el otro, a que quienes noprovienen de dicho mbito tambin recurren a creencias y nociones psipara interpretar ycomprender a esa infancia judicializada y/o institucionalizada. Asimismo, tambin serecurre a la psicologa como herramienta de legitimacin de las modalidades deintervencin (de la Iglesia & Di Iorio, 2005).

    9Winnicott en la tendencia Antisocial(1956) que aparece en la compilacin Deprivacin y Delicuencia,recurre al concepto de deprivacin para describir vivencias de fallas o faltas de experiencias hogareas

    primarias satisfactorias, que dan lugar a la aparicin de la tendencia antisocial. sta no constituye un

    diagnstico en s mismo, en el sentido de una nomenclatura, sino que est ntimamente relacionada con lafalta de un ambiente facilitador, de sostn y la emergencia del complejo de deprivacin: el nio ha perdidoalgo bueno que, hasta una fecha determinada, ejerci un efecto positivo sobre su experiencia y que le ha sidoquitado; el despojo ha persistido por un lapso tan prolongado, que el nio ya no puede mantener vivo elrecuerdo [] incluye los sucesos tempranos y tardos, el trauma en s y el estado traumtico sostenido, lo casinormal y lo evidentemente anormal. (Winnicott, 1956, p. 148). Asimismo, aclara que "no es una simpleprivacin, es decir, algo que nunca ha tenido, sino que la perdida ha persistido por un largo perodo detiempo, que no puede conservar el recuerdo de la experiencia vivida. Lo que se producen, entonces, sonconductas antisociales (Winnicott dice que tiene dos orientaciones: el robo y la destructividad) que enrealidad tienen que ver con una expresin de esperanza (pp. 146-147).

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    7/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    92

    Sin embargo, pese a que son estudios que se posicionan intentando dar voz a losnios y las nias, al someter esas expresiones a esquemas de interpretacin adulto-cntricosy normalizantes la convierten en un objeto al que se puede poseer y recuperar (Di Iorio,Lenta & Hojman, 2011). Frente a esto, se requieren abordajes, que desde la propiaexperiencia de los protagonistas, los posicione como sujetos activos, tanto de su experiencia

    cotidiana como de la actividad de investigacin.En este sentido, y con la intencin de explicitar que no hay neutralidad en la ciencia,

    ya que los mtodos y los diseos no slo indican cmo comprender o evaluar, sino quedevelan las lgicas de produccin de sentidos que orientan el proceso de construccin deconocimiento, se retomarn algunos resultados de un estudio sobre la representacin socialde la institucionalizacin que construyen los nios y nias que residen en hogaresconvivenciales. Este estudio exploratorio, de tipo cualitativo, se realiz en dosorganizaciones asistenciales no gubernamentaleshogares convivencialeslocalizados unoen la Ciudad de Buenos Aires y otro en el Gran Buenos Aries 10, ambas en convenio conorganismos gubernamentales11. stas fueron seleccionadas segn un muestreo homogneoa partir de criterios intencionalmente determinados (Patton, 1990): edad entre 6 y 12 aos,

    de ambos sexos, motivos de la institucionalizacin que responden a causas no penales oasistenciales, la institucionalizacin como consecuencia de un proceso de judicializacin en el marco de la vieja Ley de Patronato- o por la implementacin de una medida deproteccin especial de acuerdo a la nueva legislacin de Proteccin Integral vigente 12- ylos/as participantes estuvieron, como mnimo, 3 aos institucionalizados en hogaresconvivenciales privados,en convenio con el Estado. El tamao de la misma se determinpor el criterio de saturacin conceptual (Glaser y Strauss, 1967). Los nios y niasparticiparon voluntariamente, aceptando mediante consentimiento informado firmado porlos adultos responsables, as como tambin cada uno de los participantes13.

    El proceso de recoleccin de datos se dividi en dos etapas, una etnogrfica y otrapsicosociolgica. Durante la primera, que tuvo una duracin de dos aos, se utiliz una

    estrategia que articul la observacin participante y la realizacin de talleres grupales condiversas actividades ldicas (verbales, grficas, dramticas) que permitieron analizar elescenario de interaccin social en el que se construyen y negocian tanto los conocimientos

    10Gran Buenos Aires es la denominacin genrica utilizada para referirse a la extensin natural, en direccinnorte, sur y oeste, pero no administrativa, de la Ciudad de Buenos Aires sobre varios partidos de la Provinciade Buenos Aires. Esta extensin, tambin denominada conurbano bonaerenseest formada por 24 partidosorganizados, de mayor a menor nivel de urbanizacin, en tres cordones consecutivos. En este caso, lainstitucin en la que se particip se encuentra en el Partido de Tres de Febrero, dentro del primer cordn delconurbano bonaerense.11A partir de la sancin de la Ley 26.061 todas las ONGs que albergan y brindan atencin integral a nios,nias y adolescentes estn conveniadas y financiadas por el rea de ONG de la Direccin General de Niez y

    Adolescencia.12En la mayora de los casos, la institucionalizacin se produjo a partir de la utilizacin de la figura jurdicaProteccin de Persona en el marco de la antigua ley de Patronato. Con las nuevas legislaciones sobre lainfancia, la misma se realiza a partir de la implementacin de lasMedidas de Proteccin Integral.13Realizar un estudio desde la perspectiva de los propios protagonistas implic partir de la consideracin delos nios y nias como participantes activos de la vida en sociedad, tal como es reconocida formalmente en laConvencin Internacional de los Derechos del Nio. Segn los Lineamientos para el comportamiento ticoen la Ciencias sociales y Humanidades (Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas Argentina, 2006), es dicha normativa vigente, a la que se debe tambin ajustar toda investigacin cuyos

    participantes sean nios y nias.

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    8/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    93

    sociales como la identidad. En la segunda se realizaron entrevistas en profundidad yproducciones grficas individuales, siendo el eje de indagacin la historizacin del procesode institucionalizacin y su impacto en los procesos de construccin de la identidad.

    Se recurri a una investigacin de tipo etnogrfico y plurimetodolgica porque es enel tiempo y el espacio de las interacciones cotidianas el escenario en el que los nios y

    nias construyen las representaciones sociales. El material fue registrado en soporte deaudio, video y fotogrfico, y se construyeron, de manera inductiva, categoras emergentesde los datos, analizados a partir del soporte tcnico del software Atlas-ti.

    De acuerdo con esto, la propuesta de investigacin no supuso la mera descripcin defenmenos, sino de poner en accin un proceso intencional de influencia que persigue elcambio social. Se trata de un tipo de investigacin-accin, porque no slo apunta alconocimiento de la realidad sino tambin a la identificacin de soluciones prcticas antecampos de problemas especficos (Liebel, 2007).

    Por qu encerrados?: saberes construidos sobre la institucionalizacin desde la

    perspectiva de los participantes

    Las representaciones sociales, en tanto conocimientos del sentido comn producidoscolectivamente, adquieren la funcin de facilitar la comprensin de aquellas situacionesque, por irrumpir en lo cotidiano, se califican como extraas, y de proveer las herramientasnecesarias para interactuar en ese nuevo mundo a partir de su orientacin pragmtica.

    Sin embargo, identificar y describir pensamientos, prcticas y emociones que lainfancia institucionalizada construye sobre su institucionalizacin, no significa dar cuentade la produccin y circulacin de representaciones sociales. Tal intencin requiere de unproceso de transformacin denominado construccin del objeto de investigacin (Pereira deS, 1998). Dicha construccin, en el marco de la Teora de las Representaciones Sociales,

    supuso:1.

    Enunciar con precisin el objeto de la representacin, ya que las representacionessociales son de algo, teniendo presente la relevancia social del mismo: lainstitucionalizacin en hogares convivenciales de nios y nias por causas

    asistenciales. Dicho objeto se situ en el marco de un escenario social de expulsiny ampliacin de la pobreza, con una contina ampliacin de la zona devulnerabilidad y marginalidad (Castel, 1991, 2006). Esta situacin propicia ciertaestabilidad protegida a partir de la asistencia institucional, constituida por unconjunto de prcticas focalizadas, que se inscriben sobre un grupo especfico de lapoblacin que se define segn sus carencias. En este sentido, la institucionalizacinse define como un dispositivo de cuidado inscripto dentro del circuito asistencialjurdico-burocrtico de proteccin.

    2.

    Identificar los sujetos sobre cuyas manifestaciones discursivas (grficas y verbales)y comportamentales se estudiaran los contenidos y la estructura de larepresentacin, ya que esas representaciones son de alguien: los protagonistas,nios y nias institucionalizados, que desde la vivencia de experiencias concretasconstruyen ideas sobre el deber ser y lo deseable, no slo para s mismos, sino para

    la vida social. Este grupo se define objetivamente es decir, como atributos

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    9/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    94

    externos- en funcin de encontrarse en situacin de peligro de abandono moral y/omaterial o que requieren de la proteccin integral, a partir de haber experimentadosituaciones de privacin y deprivacin (Winnicott, 1956) a partir de fallas o faltasen las experiencias hogareas. La vivencia, en el sentido de la experiencia, de lainstitucionalizacin se convierte para estos nios y nias en una normal

    anormalidad socialque produce impactos en su desarrollo emocional y social.3. Explicitar el contexto socio-cultural para esclarecer la formacin, mantenimiento y

    posible modificacin de la representacin social: la emergencia de nuevos discursossobre el nio y su coexistencia con viejos modelos, coloc a la infancia en la

    agenda pblica, dando lugar a la eventual problematizacin, o no, de los

    dispositivos jurdico-burocrticos de proteccin. La derogacin declarativa de laLey Agote a partir de la sancin de la Ley de Proteccin Integral, da lugar a lacoexistencia y a la insistencia en nivel de las prcticas, de paradigmas opuestos enrelacin a la Infancia: el de la Situacin Irregular y el de la Proteccin Integral. Estogener las condiciones de posibilidad para la problematizacin, desde algunossectores, de los dispositivos jurdicos-burocrticos de asistencia a la infancia, entre

    ellos la privacin de la libertad como medida de proteccin.A partir de los relatos de los participantes, se realiz un acercamiento a la

    cotidianeidad de la institucionalizacin, en funcin de que esa pertenencia social no slocondiciona las interacciones e identificaciones con los dems y los modos de comprender larealidad, sino tambin la construccin de identidad personal y social. En este sentido,quienes se definen como viviendo en un hogar, aprenden pautas grupales que los definencomo parte de un grupo, y es a travs de esa pertenencia que se relacionan con el medio,legitimando maneras particulares de comprenderlo y de actuar en l:

    Portarse mal ohacer quilombo14: situaciones protagonizadas en el hogar referidas aromper cosas, desordenar, desobedecer, enojarse. Las mismas deben ser iniciadas por una

    persona y genera que todos los dems se sumen.[]E. [refirindose a un operador que renunci] se fue porque ac no veque se lo respete, no ve que lo estn respetando, sobre todo L. y N. [otrasnia que viven en el hogar], que le faltan el respeto, y entonces l dijo quese cans y no va a venir ms, nos lo dijo a todos, y eso es por cmo nosportamos, porque empieza uno y seguimos todos [] (A. 12 aos, sexomasculino)

    [] el tema es que el otro da hicimos un quilombo. Rompimos losvidrios, bah! no son de vidrio [E: Y por qu los rompieron?] porqueestbamos enojados porque le pegaron a Bm [otro nio que vive en elhogar] Y todos estbamos en el quilombo, los chiquitos ms [] (D. 7aos, sexo femenino)

    Portarse bien: situaciones protagonizadas en el hogar referidas a cumplir con losobjetivos diarios definidos desde la institucin (ordenar, hacer la tarea, no romper cosas,entre otras):

    14Segn la Real Acadmica Espaola, este trmino constituye una forma vulgar de referirse a situaciones dedesorden, lo o barullo. Se utiliza comnmente en Argentina y en algunos otros pases de Amrica Latina.

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    10/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    95

    [] [en referencia a unos caramelos que les dieron como premio] tienenque cumplir que se baen todos los das, que se porten bien, que hagan latarea []en la asamblea vamos todos y tenemos que cumplir con esto ytambin que estn bien de higiene con su ropa, o sea portarse bien, nohacer quilombo [](A. 8 aos, sexo masculino)

    [] [en referencia a unos stickers que le dio una operadora durante laentrevista y que comienza a pegar en un albm] ya tengo 50! [] 50stickers es que si llego a 50 me tienen que comprar algo, porque me danlas estrellitas si tengo el placard ordenado [](D. 7 aos, sexo femenino)

    Estar loco: forma en que los participantes nominan a otros que, dentro del hogar,son protagonistas de situaciones calificadas como portarse mal - romper cosas, desordenar,enojarse, no hacer caso, entre otras- pero cuya resolucin se vincula con la participacin dealguna organizacin o rea relacionada con la salud mental.

    []Los chicos me atacan donde ms me duele, me mortifican, me hace sentir muymal [] me descargu con la pared, pegndole. Yo pens: por qu me estoy

    lastimando solo, me autocorreg, no saba yo por qu me pegaba solo, tuve miedo dedecirlo porque tuve miedo de que me lleven a un hogar distinto, porque yo meenter que cuando los chicos se lastimaron solos los llevaron a un instituto [](A.12 aos, sexo masculino)

    [] me pele con una chica porque ella estaba con una flauta, yo le peda quedejara de tocar, y ella segua, entonces se la saqu, y ah le pegu una pia. Empeca revolear cosas, y por poco llaman al SAME15porque se piensan que se est loco[]loco es cuando no te pueden tranquilizar. Y cuando se enoja uno, todos siguen[...] (D. 7 aos, sexo femenino)

    Normas: Referencia a cosas que se pueden y no se pueden hacer en el hogar:

    [] [refirindose a un pizarrn que est en el comedor del hogar donde estn losnombres de los que all viven y nmeros debajo de cada nombre] son los puntos,segn los puntos que tens por las cosas que no hacs o por portarse mal, tens unapenitencia el fin de semana [](L. 11 aos, sexo masculino)

    []A nosotros, los ms grandes s nos retan, no como a los bebs []te retan si teva mal en la escuela, si no hacs la tarea, si le pegs a alguien, si no ordens o no tequers baar. Tenemos un reglamento, que hicimos nosotros, con lo que se puede yno se puede hacer [](Y. 8 aos, sexo femenino)

    Las descripciones sobre las cosas que se pueden y no se pueden hacer en el hogarpermiten construir la imagen de un grupo de nios y nias cuyos comportamientos son

    calificados como acciones que merecen un castigo, mantenida a partir de la tensinanormalidad/normalidad. Esta tensin se expresa tambin en las descripciones que realizanlos nios y nias sobre los motivos por los cuales viven en el hogar:

    15Sistema de Atencin Mdica de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, dependiente del Ministerio deSalud, al que se llama de manera gratuita.

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    11/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    96

    Motivos de institucionalizacin: Motivos que, segn los participantes, generaronque vivan en un hogar.

    [] Nos sacan de nuestros paps porque hacen las cosas mal y tenemos que ircuando ellos quieren o cuando vienen [refirindose a las familias] [](R. 6 aos,sexo masculino)

    []Antes estaba con mi mam y mi gato y ahora estoy ac y no s por qu []vinieron dos policas y me sacaron de mi casa y me llevaron a B. [otra institucin],me dijeron que era por 10 das y me tuvieron un montn de tiempo sin decirme porqu estaba ah, y despus vine para ac [](D. 8, sexo femenino)

    Falta de dinero: Referencia a la falta de recursos econmicos en la familia deorigen:

    [] los fines de semana vamos de mi abuela, eso me pone re contenta. El aopasado nos bamos a ir a vivir all con ella, pero despus no pudimos porque mihermana qued embarazada y no tienen lugar para que estemos todos ah. Encima elnovio se qued sin trabajo y mi hermana no tiene plata para que vivamos todos ah,

    en lo de mi abuela [] (Y. 8 aos, sexo femenino)[][en referencia a las visitas de su mam] me pone mal que no venga tan seguido,ahora (Entrevistadora: y sabs por qu no viene tanto, ahora?) porque no puede. Noconsegu monedas para vitico [](R. 6 aos, sexo masculino)

    Manos del juez: Denominacin para dar cuenta de que la familia ya no puede decirqu hacer o no con ellos:

    []Un juez nos sac de nuestras familias porque hacen las cosas mal [refirindosea las familias] [](C. 13 aos, sexo femenino)

    [] estuve muchos aos en hogar. Primero cuando era chiquita, despus me sac

    mi mam porque no estaba en manos del juez. Me llev a otro hogar, ah me podasacar cuando quisiera, sin juez. Despus me sac de ah porque consigui trabajo.Despus mi mam se puso mal un da, y entonces me llevaron a la comisara []fui a otro hogar y despus ac, y ahora s decide un juez [] (D. 7 aos, sexofemenino)

    Configuracin familiar: Conformacin de su grupo familiar y la vida antes de lainstitucionalizacin:

    []Nosotras estamos ac porque mi mam se muri, queremos ir con mi hermanaa vivir a lo de mi abuela, pero ella no nos puede llevar porque tiene un hijo ahora, yno se puede ocupar de nosotras [](C. 13 aos, sexo femenino)

    [] no viene ms la mam, eso es. Encima es que ellas dicen que est muertaporque la mam la abandon. Por ejemplo, cuando sea grande va a decir que lamam no es la mam, si la adoptan [] vino desnutrida y nosotros recuperamos supeso, todo, ahora est bien [] [refirindose a otra nia que vive en el hogar conella] (J. 8 aos, sexo femenino)

    [][contestando pregunta sobre si ve o no a su mam] (hace que no moviendo lacabeza, mientras sigue dibujando) porque est en el cielo [contesta otra nia que

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    12/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    97

    est presente] te digo una cosa eso le dicen, eso dicen ellos. Todos los hermanitosdicen as. Me parece que a ellas las van a adoptarporque la mam no viene ms [](Y. 8 aos, sexo femenino)

    Adems, a partir del anlisis de las verbalizaciones, de las producciones grficas y/oldicas y de las observaciones en relacin con el hogar como el escenario en que se

    desarrolla la vida cotidiana, el espacioadquiere tres sentidos:1.

    Como espacio fsico donde se cubren necesidades bsicas, tales como comer,dormir, jugar y estudiar, que no se cubre en sus grupos familiares de origen. Sediferencia todo aquello que est permitido (dormir en el hogar, que te cuiden, estarcon otros nios) en contraposicin con lo que no estara permitido (vivir junto conla familia de origen, ir cuando uno quiere con los paps). Tambin diferencianaquellas actividades que se pueden hacer adentro (comer, jugar, descansar, hacer latarea, estar con otras personas) de las que se hacen afuera (pasear, salir con lafamilia, ir a la escuela, hacer deporte). Todas estas acciones, las pueden realizarsolosindividual- o con otroscolectiva.

    2.

    Como espacio social en el que, a la vez que se cumple con la funcin de atender,alojar y cuidar por imposibilidad de los grupos familiares de origen, tambin sepriva, se vigila y se asla, observndose como los nios definen a la institucin (viviren el hogar) como el lugar donde se hace lo que los paps no pueden cuidarlos.Pero a la vez, mientras cumple esa tarea, los priva de esa convivencia familiar y lesexige comportarse de determinada manera.

    3.

    Como espacio subjetivo en el que a partir de la valorizacin de lainstitucionalizacin como encierro (ventanas y puertas cerradas, refuerzo decerraduras y rejas) se construye la idea de infancia vigilada.Es decir, en funcin delsistema de proteccin integral, determinado sector de la infancia se constituye comomenor o infancia vigilada, mientras que otros, por diferentes experiencias de vida,se inscriben socialmente como nios.

    La situacin de encierro y la separacin familiar, en tanto vivencias compartidas,son elementos que los unifican a la vez que los diferencian de otros, afirmndose que en larepresentacin social acerca de su institucionalizacin existe los thematanosotros/los otros.Los themata, en tanto que pares antinmicos, aluden a temas comunes anclados en sistemasde creencias, valores y tradiciones, es decir, imgenes arquetpicas del mundo (Moscovici& Vignaux, 2000). Expresan la relacin con los grupos dominantes o hegemnicos, dandolugar a diversas formas sociales de clasificacin. El par nosotros/los otros se presenta enlos conocimientos sobre la institucionalizacin construidos por los nios y nias en loshogares convivenciales bajo la forma de otras oposiciones:

    Estar cuidado/Estar encerrado

    Vivir en casa/Vivir en un hogar

    Buena familia/Mala Familia

    Es decir, si tens una buena familiavivs en tu casa, y eso quiere decir que estscuidado. Pero si tens una mala familiavivs en el hogar, bajo la tutela de un juez, o sea,ests encerrado. Este saber pragmtico construido por los nios, en tanto forma decomprender la realidad, surge apoyado en otros conocimientos sociales que son trasmitidosdurante los procesos de socializacin, en este caso dentro de la institucin convivencial,

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    13/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    98

    especficamente en relacin con la familia y las prcticas de cuidado. Se distinguen dosmodelos de familia, y por lo tanto, modelos de infancias distintos: en el caso de laburguesa, de liberacin protegida, y en las familias populares, de libertad vigilada, a partirde la implementacin de tcnicas pedaggicas que hacen retroceder al nio a espacios demayor vigilancia (Donzelot, 1977). La infancia vigilada es producto de que la agenda

    judicial, la de menores en particular, tenga como clientela establea personas pertenecientesa sectores ms empobrecidos.

    La existencia de una infancia protegida y otra vigilada se sostienen en la actualidadbajo nuevos ropajes, y aqu insiste bajo la forma los otros/nosotros en la representacinsocial sobre la institucionalizacin. Esa dicotoma permite visualizar cmo la infancia sedesliza entre dos polos, la niez y la minoridad. La diferencia entre un nio y un menor estdada por el proceso de minorizacin, que a diferencia de la judicializacin, no termina conla mayora de edad tal como indica el orden jurdico. Es un proceso que no se limita arecibir y cuidar dentro de las llamadas instituciones de minoridad, sino tambin suscribire instalar, desde las prcticas sociales, una subjetividad que transite por un surcopredestinado(Costa & Gagliano en Duschaztly, 2000, p. 85).

    Estos aspectos tambin se relacionan con la construccin de identidad, que seconstituye como el producto de la pertenencia a determinado grupo y de la comparacinque se hace entre el grupo de pertenencia y los grupos que le son ajenos (Tajfel, 1981): losque no pueden vivir con sus familias(entonces estn en un hogar) y los que viven con susfamilias.La construccin de la identidad es el producto de la comparacin social, por lotanto la valoracin que se hace de la misma no depende nicamente del conocimiento quese tiene de los grupos a los que efectivamente se pertenece, sino de la valoracin relativaque se hace del mismo al compararlo con otro grupo. Esta diferenciacin es producto de lanecesidad de las personas de otorgar significados a las situaciones de las que son parte. Estopuede observarse en el material presentado, en tanto que constituyen un intento decomprender la experiencia cotidiana de institucionalizacin, a partir de la visualizacin de

    ciertas diferencias.

    Nuevos interrogantes: de lo particular de un hogar a lo universal de las polticas

    sociales

    El abordaje que se present sobre la institucionalizacin de la infancia y los procesos deconstruccin de su identidad, pretende alejarse de explicaciones reduccionistas, provenganstas desde la psicologa o desde la sociologa. Mientras que desde la primera, la vidacotidiana en los hogares se explicara desde las caractersticas de personalidad de cada nioo nia, desde la segunda, los problemas se reduciran a las variables determinadas porfuerzas estructurales. Por lo tanto, frente a las concepciones de lo humano como desplieguede carencias y potencialidades heredadas o como una estructuracin de respuestas frente acircunstancias externas, se present a una de las mltiples infancias como una construccinhistrica.

    Se relacion representaciones sociales con identidad, en tanto que su creacin ymantenimiento es una de las funciones de las representaciones sociales. Adems ambas seconstruyen, mantienen y modifican en el curso de la interaccin. Los individuos, nosconstruimos en cuanto tales, en la interaccin social, no nacemos sujetos sino que

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    14/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    99

    devenimos tales en y a travs del juego social. Los intercambios que se producen al interiorde los hogares convivenciales se definen como procesos permanentes de construccin desentidos. Estas instituciones, como toda institucin, se encarnan en las experienciascotidianas de nios y nias, generando un orden que legitima las interpretaciones comunes.

    Los nios y nias institucionalizados a las que nos referimos son sujetos activos en

    la construccin de formas de vida propias, las cuales slo pueden ser comprendidas a partirde someternos a su rutina diaria. Es dicha convivencia, la que permite describir situacionespermanentes de tensin y conflicto, las cuales, en su mayora, son designadas comopatolgicas a partir del predominio de la lgica del dficit, en tanto que las dificultades derelacin, la tendencia al aislamiento, la indiferencia, el uso recurrente de la agresin fsica,los llamados problemas de conducta tales como malas contestaciones, no cumplir las reglas,fugas, y las dificultades en el mbito escolar, entre otras, dan lugar a la implementacin deestrategias correctivas-represivas de la mano de una psicologa al servicio de lapsicopatologizacin de la infancia.

    Reflexionar en el marco de la salud mental comunitaria, sobre el proceso deinstitucionalizacin con los propios protagonistas, supone centrarse en las caractersticas delas relaciones sociales donde ellos se asientan, se construyen y se desarrollan. Noconstituye una mera descripcin del funcionamiento abstracto de organismos individuales,sino el desafo de pensar estrategias que permitan sostener la tensin entre lo individual y losocial en vez de suprimirla, desde posicionamientos que interroguen lo obvio, queprovoquen nuevos pensamientos. Esto es posible a partir de la implementacin dedispositivos que tiendan a la sustitucin de ciertas relaciones sociales, en lugar de perseguirfrmulas prefabricadas que no hacen ms que reforzar los planos de dominacin. Elproblema de fondo no est en los individuos, sino en las relaciones traumatgenas propiasde un sistema [...] [Por lo tanto, las intervenciones] deben dirigirse tambin, y muyprimordialmente, a la relacin, a esos vnculos grupales que constituyen la normalanormalidad(Martn-Bar, 1990, p. 246).

    En este sentido, desde el diseo de investigacin presentado, el espacio de juego oel taller no es slo para el relevamiento de informacin, sino que se convierte en unaposibilidad de que esa infancia institucionalizada pueda atravesar procesos dedeconstruccin-construccin de sus experiencias vividas, propiciando el despliegue de unproceso dialctico, que parte desde la exterioridad colectiva hacia la interioridad individual,generando nuevas maneras de insercin en las situaciones sociales.

    En Amrica Latina, las ONGs dedicadas a la infancia comienzan a aparecer durantela dcada del 70, surgiendo, casi invariablemente, con el apoyo de organismos de lasociedad civil de los pases desarrollados, que resultan organismos para-estatales en lamedida en que su financiamiento proviene 100% del Estado que los ampara. En el marco

    de las dictaduras militares, las polticas sociales reproducan su esencia de ilegtimabrutalidad: autoritarias, centralizadas, burocrticas y privilegiando la institucionalizacin denios y nias pobres. Las ONGs, en contrapartida, promulgaban construirse a s mismas

    como una conciencia crtica y representativa del conjunto de la sociedad civil. Proyectosdemocrticos, descentralizados, no burocrticos y que rechazaban la institucionalizacincomo forma de proteccin de la infancia, constituyeron las intenciones declaradas de unafuerte y hegemnica cultura alternativa. Y cortando, aparentemente, todo vnculo entre el

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    15/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    100

    gobierno y la sociedad civil, se sostena el dualismo segn el cual en el gobierno seconcentraba todo el mal y en la sociedad se concentraba todo el bien.

    En la actualidad esta relacin est en tensin, hacindose necesario problematizarlas relaciones entre el Estado y la sociedad civil, en lo que respecta a las polticas deinfancia. La democratizacin poltica, la reduccin del Estado y la reconversin econmica,

    produjo desde los 70 redefiniciones en las fronteras entre lo pblico y lo privado. LasONGs que intervienen con la infancia pueden definirse como asociaciones civiles privadasque intervienen en la esfera pblica, es decir, pondran en evidencia cmo lo privado se hahecho pblico. Parecera que tienen como objetivo rescatar en la ciudadanaresponsabilidades de solidaridad, produciendo cierta recuperacin cvica de la fraternidad.

    Sin embargo, esa relacin entre la sociedad civil y el Estado que se presenta comodicotmica, en algunos casos es funcional a la reproduccin del sistema capitalista, en tantoque el Estado, concebido como una forma de relacin social especfica e histrica, slo escapaz de sostenerse en el tiempo si se reproduce en su par opuesto, es decir, en la sociedadcivil. Segn Gramsci (citado por Piotte, 1973), el Estado, en un sentido amplio, es la unindialctica de la sociedad civil y la sociedad poltica, las cuales se diferencian por susrespectivas funciones: funcin de hegemona y funcin de dominacin. Mientras que laprimera se caracteriza por la imposicin de las normas sistema de leyes al que debensometerse los individuos- y por la coercin, la segunda, a cargo de los organismos privados,se ejerce a nivel de la cultura o de la ideologa a partir del consentimiento.

    Esto nos invita a una permanente reflexin acerca de aquellos factores quedeterminan el quehacer y qu-hacer con la infancia institucionalizada. Como indicaJovchelovitch (2000), lo social engendra en su dinmica determinantes histricos, polticosy econmicos, que aunque posea lmites, tambin constituye un espacio para trascenderfronteras institucionalizadas y para instituir nuevas fronteras. Y por lo tanto, slo a travsde la exploracin de sistemas de significaciones culturales -en el caso de las infancias

    apoyados en la tensin tutela/proteccin- y su relacin con un contexto local historizado, seidentificar esa dinmica y sus posibilidades de transformacin. El discurso de la minoridadno se reduce a la institucionalizacin, sino que sostiene un orden de control y dominacin,porque minorizar no es solamente acogerlo y protegerlo dentro de las instituciones de laminoridad, sino tambin suscribir e instalar desde las prcticas sociales una subjetividadque transite por un surco predestinado (Duschastky, 2000, p. 85). Ese proceso implica latransformacin de quienes se encuentran en situacin de riesgo moral y/o materialo querequieren de la proteccin integral, en objetos de intervencin por parte de otros. Esto nosinvita a pensar sobre los lmites de la ciudadana para las clases populares, puesto que trasla igualdad jurdica, se encubre la desigualdad y las diferencias econmicas. Ese momentoen el que se suspenden los derechos en pos de garantizar su continuidad es lo que Agamben

    (2004) denomina como estado de excepcin. Se crean las condiciones jurdicas para que elpoder disponga de los ciudadanos en tanto nuda vida, constituyndose como dispositivobiopoltico. Es decir, la preocupacin sobre la infancia ya no es slo moral y/o pedaggica,sino que se constituye como un problema poltico.

  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    16/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    101

    Referencias

    Agamben, G. (2004)Estado de excepcin. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    Asesora General Tutelar (2009). Niez, Adolescencia y Salud Mental en la Ciudad deBuenos Aires. Experiencias, Avances y Desafos. Informe de Gestin Anual del

    Ministerio Pblico Tutelar. Perodo 2008-2009. Disponible enhttp://ministerio.jusbaires.gov.ar/ministerio_publico/ministerio_publico_tutelar

    Asesora General Tutelar (2010).La institucionalizacin de nios, nias y adolescentes enla Ciudad de Buenos Aires. Informe sobre el estado de situacin. Disponible enhttp://asesoria.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/DT%20N%C2%BA1_0.pdf

    Bringiotti, M. I. (1999). Maltrato infantil. Factores de riesgo para el maltrato fsico en lapoblacin infantil. Buenos Aires: Mio y Dvila.

    De la Iglesia, M. & Di Iorio, J. (2005). Profesionales judicializados. Memorias delSegundo Congreso Marplatense de Psicologa. Buenos Aires: Universidad Nacionalde Mar del Plata.

    De la Iglesia, M. & Di Iorio, J. (2006).La infancia institucionalizada: la prctica de lapsicologa jurdica. Determinantes institucionales. En: Anuario de Investigacin,XIII,(pp. 19-28). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

    De la Iglesia, M.; Melera, G.; Di Iorio, J.; et. Al. (2009). De-construccin de la infanciainstitucionalizada, mutaciones y devenires. Apuntes de la Psicologa Jurdica.Buenos Aires: JVE.

    Di Iorio, J., Lenta, M.; Hojman, G. (2011). Conceptualizaciones sobre la infancia. De laminoridad al inters superior del nio. Un estudio de las producciones cientficas enPsicologa. Artculo en evaluacin.

    Dona, P. & Gmez, D. (2007). Informe: Polticas Pblicas de Infancia en la Ciudad deBuenos Aires. El caso de los espacios residenciales para acogimiento de nias,nios y adolescentes. Disponible en:

    http://www.observatoriojovenes.com.ar/almacen/file/Informes%20Observatorio/Informe

    Donzelot, J. (1977).La polica de las familias. Valencia: Pre-textos, 1998.

    Dubaniewicz, A. M. (2006). La internacin de menores como privacin de la libertad.Circuito Asistencial y Penal. Buenos Aires: Dunken.

    Duschatzky, S. (2000). Tutelados y asistidos. Programas sociales, polticas pblicas ysubjetividad. Buenos Aires: Paids.

    Foucault, M. (1978).La verdad y las formas jurdicas. Barcelona: Gedisa, 2003.

    Garca Mndez, E. (2004). Prlogo. En: Demara, V. & Figueroa, J. No slo de pan.Reflexiones sobre ciudadana e Infancia desde la perspectiva de la ConvencinInternacional de los Derechos del Nio. Montevideo: Instituto Interamericano delNio (OEA) y Editorial EFU.

    http://ministerio.jusbaires.gov.ar/ministerio_publico/ministerio_publico_tutelarhttp://asesoria.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/DT%20N%C2%BA1_0.pdfhttp://asesoria.jusbaires.gob.ar/sites/default/files/DT%20N%C2%BA1_0.pdfhttp://ministerio.jusbaires.gov.ar/ministerio_publico/ministerio_publico_tutelar
  • 7/24/2019 NIEZ INSTITUCIONALIZADA

    17/17

    Teora y crtica de la psicologa2, 86102 (2012). ISSN: 2116-3480

    102

    Jodelet, D. (2006). Place de l`exprience vcue dans les processus de formation desreprsentations sociales. En: Haas, V. (comp.), Les savoirs du quotidien. Pars:PUR.

    Jovchelovitch, S. (2000). Representaes Sociais e Esfera Pblica A construosimblica dos espaos pblicos no Brasil. Petrpolis: Vozes.

    Lewkowicz, I. & Corea, C. (1999). Se acab la infancia? Ensayo sobre la destitucin dela niez. Buenos Aires: Lumen Humanitas.

    Liebel, M. (2007). Nios investigadores.Encuentro, 39, 78, 6-18

    Llobet, V. (2006). Retratos de nio? Polticas sociales y nias y nios en situacin decalle. En: Carli, S. (comp.),La cuestin de la Infancia.Buenos Aires: Paids.

    Llobet, V. (2010). Fbrica de nios? Las instituciones en la era de los derechos de lainfancia.Buenos Aires: Noveduc

    Martn-Bar, I. (1990). (comp.) Psicologa social de la guerra: trauma y terapia. ElSalvador: UCA Editores.

    Minnicelli, M. (2004).Infancias pblicas.No hay Derecho. Buenos Aires: Noveduc.

    Moscovici, S. y Vignaux, G. (2000). O conceito de themata. Em: Moscovici, S. (comp.)Representaes sociais. Investigaes em psicologia social (pp. 215-250).Petrpolis: Vozes.

    Pelorosso, A., et. Al. (2007). Nios en riesgo. Efectos de la deprivacin familiar y decontexto. En: Memorias de las XIV Jornadas de Investigacin. Tercer Encuentrode investigadores en Psicologa del MERCOSUR (pp. 541-543). Buenos Aires:Universidad de Buenos Aires.

    Prez, A. E. (2007). La implementacin de la ley sobre los derechos de la infancia y sus

    prcticas cotidianas. En:Memorias del I Congreso Internacional de Investigacinde la Facultad de Psicologa de la Universidad Nacional de La Plata. La Plata:UNLP.

    Piotte, J. M (1973).El pensamiento poltico de Antonio Gramsci. Buenos Aires: Cuadernosde Cultura Revolucionaria.

    Tajfel,H. (1981). Grupos humanos y categoras sociales. Barcelona: Herder.

    UNICEF y Sec. de DD.HH. Nacin. (2006). Privacin de libertad. Situacin de nios,nias y adolescentes en Argentina. Disponible en:

    http://www.unicef.org/argentina/spanish/UNI-DDHHcompleto.pdf

    Winnicott, D. (1998).Deprivacin y delincuencia. Buenos Aires: Paids.

    http://www.unicef.org/argentina/spanish/UNI-DDHHcompleto.pdfhttp://www.unicef.org/argentina/spanish/UNI-DDHHcompleto.pdf