Niño Amieva, Alejandra - Estéticas Contemporáneas

download Niño Amieva, Alejandra - Estéticas Contemporáneas

of 17

Transcript of Niño Amieva, Alejandra - Estéticas Contemporáneas

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    1/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ISSN:1669-7588

    ARTCULOS

    [Update]

    Es t t i ca s co n t em p o r n e a s: aproximaciones y

    perspectivas

    ALEJANDRA NIOAMIEVAUniversidad de Buenos Aires

    R. Argentina

    Resumen: Se ha sealado la problemtica de la legibilidad de las expresiones esttico-artsticascontemporneas y la formulacin de discursos tericos pertinentes para su lectura,como cuestin presente en la bibliografa especializada reciente. En este programa oproyecto transdisciplinario, se apela a la nocin de esttica y se la califica en arasde la bsqueda de un marco analtico que pueda dar cuenta de su especificidad actual:esttica del aparecer, esttica relacional, esttica radicante, esttica del disenso,esttica de la emergencia, de laboratorio, son slo algunas de las propuestas en ladiscusin acerca del estatuto de la praxis esttico-artstica en las ltimas dcadas.Presentada ya en el marco de una actual dilucin de lmites de las disciplinas, ya en elde su ampliacin, parece acentuarse cierta particularidad de la esttica acertadamentesealada por Eagleton, tal su carcter de proyecto en algn punto contradictorio, ya queen la misma medida que promueve el valor terico de su objeto se arriesga a vaciarlode aquella especificidad o inefabilidad que en un principio fue encumbrada como uno desus rasgos ms valiosos. A partir de una seleccin de textos que se refieren a laesttica publicados en la ltima dcada, en este trabajo se presenta una actualizacinde la discusin mediante su lectura comparativa y la concepcin, desde una perspectivasemitica, de lo estticonsita en ellos.

    Palabras claves:Historia de las teoras estticas Posmodernismo Semitica Potica.

    Contemporary Aesthetics: approaches and perspective

    Resumen: He problems of legibility of contemporary-aesthetic expressions and its formulation intheoretical discourses pertinent for its reading have been pointed out as a presentissue in recent contemporary bibliography. In this program or trans-disciplinary project,we appeal to the notion of aesthetics and we qualify it in order to search for ananalytical framework that can account for its current specificity: aesthetics ofappearance, relational aesthetics, radicant aesthetics; dissent aesthetics; emergencyaesthetics, laboratory aesthetics, imminence aesthetics, are only a few of the proposalsin the discussion on the status of the aesthetical-artistic practice of the last decades.

    Presented within the frame of a current dilution of the boundaries between disciplines,and of its extension, a certain particularity in aesthetics already pointed out by Eagleton,seems to be accentuated, being this its character of a contradictory project given that inthe same measure in which it promotes the theoretical value of its object, it risks toempty it of that specificity or ineffability that was in the beginning elevated as one of itsmost valuable features. Taking as a starting point, a selection of texts on the aestheticssubject published during the last decade, we will advance in the present work an updateon the discussion on the concept, which took place in the last years from its comparativereading, the underlining of its contrasts and conceptions, from a semiotic perspective, ofthe aestheticalintrinsic to them.

    Key words:History of the aesthetic theories Postmodernism Semiotics Poetic.

    mailto:[email protected]:[email protected]:[email protected]
  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    2/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    IntroduccinEn un trabajo antes publicado,1se sealaba la problemtica de la legibilidad

    de las expresiones esttico-artsticas contemporneas y la formulacin dediscursos tericos pertinentes para su lectura, como cuestin presente en labibliografa especializada reciente. En este programa o proyectotransdisciplinario, se apela a la nocin de esttica y se la califica en arasde la bsqueda de un marco analtico que pueda dar cuenta de suespecificidad actual: esttica del aparecer, esttica relacional, estticaradicante, esttica del disenso, esttica de la emergencia, de laboratorio, sonslo algunas de las propuestas en la discusin acerca del estatuto de la praxisesttico-artstica en las ltimas dcadas.

    El contexto y cotexto de tales reflexiones remiten a la lgica cultural del

    capitalismo tardo pensadas bajo la categora de postmodernismo (Jameson1984) y la nocin de posmodernidad,2trmino cuyo significado ha generadocartografas3de sus usos en el mbito de las prcticas artsticas, la historia delarte, la crtica cultural y la filosofa. Desde la historia de las teoras estticas seha calificado la posmodernidad como un rtulo que ha acabado porconvertirse en un torpe instrumento descriptivo y, sobre todo, en un ciertoobstculo terico para la crtica o el anlisis cultural (Thiebaut 1996); laidentificacin de sus problemas, i.e. el derrumbe de la complejidad de lasracionalidades modernas, el desvanecimiento del sujeto, el colapso de lahistoria y la peculiar inevitabilidad del fragmento (ibid: 377-93) va de la mano dela constatacin del hecho de que la identificacin de sus problemticas desde

    una diversidad de tradiciones intelectuales resulta un nuevo impulso de labsqueda de abstracciones periodizantes o totalizadoras.

    Al respecto, Jameson ha sealado que:

    1Cfr. Nio Amieva Alejandra, Niklison Mercedes, Memoria e intersubjetividad en las prcticasartsticas contemporneas, en AdVersuS (en lnea), abril-agosto 2009, VI, 14-15:100-10,(citado 12 de abril de 2010), disponible en: http://www.adversus.org/indice/nro14-15/articulos/07VI1415.html2Terry Eagleton se refiere a la distincin entre ambos trminos: () posmodernismo remitegeneralmente a una forma de la cultura contempornea, mientras que () posmodernidadalude a un perodo histrico especfico. La posmodernidad es un estilo de pensamiento que

    desconfa de las nociones clsicas de verdad, razn, identidad y objetividad, de la idea deprogreso universal o de emancipacin, de las estructuras aisladas, de los grandes relatos o delos sistemas definitivos de explicacin. Contra esas normas iluministas, considera el mundocomo contingente, inexplicado, diverso, inestable, indeterminado, un conjunto de culturasdesunidas o de interpretaciones que engendra un grado de escepticismo sobre la objetividadde la verdad, la historia y las normas, lo dado de la naturaleza y la coherencia de lasidentidades. () El posmodernismo es un estilo de cultura que refleja algo de este cambio depoca, en un arte sin profundidad, descentrado, sin fundamentos, autorreflexivo, juguetn,derivado, eclctico, pluralista que rompe las fronteras entre cultura alta y cultura populartanto como entre el arte y la experiencia cotidiana (1996 (1998):11-12).3Cfr.v.gr.Huyssen 1990.

    65

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    3/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    Si lo que es histricamente exclusivo de lo posmoderno es puesreconocido como pura heteronoma y por la emergencia de subsistemas de

    todo tipo, fortuitos y desconectados, entonces, o de acuerdo al hiloargumental, tiene que haber algo de perverso en el esfuerzo de tomarlo enprimer lugar como un sistema unificado: el esfuerzo es, por lo menos,sorprendentemente inconsistente con el espritu del mismo posmo-dernismo; tal vez, por cierto, pueda ser desenmascarado como un intentode aduearse o dominar lo posmoderno, de reducir y excluir su juegode diferencias, e incluso de poner en vigor alguna nueva conformidadconceptual sobre sus sujetos pluralistas (1984 (1991):111).

    Frederic Jameson salda cuentas con tal paradoja o aparente contradiccin alexplicitar la confusin entre los niveles de abstraccin que subyace en tal

    sealamiento.En el mbito de la historia del arte, quiz no se pueda hablar de posmo-dernidad sin aclarar qu modernidad se toma como referencia (Ramirez 1996:433), de all el inters de una va de ingreso a la problemtica como lapropuesta por Larry Shiner con su tesis acerca de lo que llam la invencin delSistema Moderno del Arte (2001): una construccin del siglo XVIII que oper ladivisin entre ste y artesanas y con ello arte / artesano y contemplacinesttica / cotidiana. Divisiones conceptuales que tuvieron como consecuenciasmodificaciones en las prcticas (de colaborativo a individual, en las formas detrabajo), en la creacin de instituciones (de contextos funcionales a las obras a

    instituciones ad hoc) y en la reformulacin de las relaciones de poder(sustitucin del mecenazgo por el mercado y pblico de clase media).4La tesisde Shiner no es novedosa, pero su planteo tiene la virtud de ser claro; suformacin filosfica le permite pensar propuestas ya formuladas para otrosregmenes de racionalidad. As, las nociones de discontinuidad (Bachelard) ofundacin discursiva disciplinar (Foulcault) configuran una oportunidad pararecordar que lo que llamamos hoy Arte (con maysculas) es pertinente y porello define prcticas en ese sistema en tanto tal, esto es: no universal y menosdefinitivo. Un sistema cuya dinmica ante las resistencias al mismo, reaccionasimilando las disidencias, ampliando sus lmites (siglo XIX- XX) o disolviendosus fronteras (siglo XX).

    Un indicio claro de tal dinmica es el derrotero de la esttica desde laIlustracin en el pensamiento moderno europeo.5 Kant, Hegel, Kierkegaard,

    4 Su periodizacin coincide (aproximadamente) con el modernismo de la poca histricapropuesto por Danto (1880-1964), previo a una fase que llama posthistrica.5El Iony el Hipiasplatnicos, la Poticade Aristteles, el tratado Sobre lo sublimedel PseudoLongino, el Paragone de Leonardo, la Idea de Bellori, entre otros, pueden ser consideradoscomo incipientes propuestas estticas, si bien no utilizaron el trmino o no lo hicieron en elmismo sentido que adquiere a partir del siglo XVIII con los escritos de Addison, Hutcheson oShaftesbury, perodo en que comienzan a gestarse las categoras estticas fundamentales y sedefinen y precisan sus lmites (Bozal 1996:17-18).

    66

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    4/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    Schopenhauer, Nietzsche, Marx, Freud, Heidegger, Lukcs, Adorno (paranombrar slo uno de los mbitos la tradicin alemana ms fructferos u

    hospitalarios para la investigacin de lo esttico), dan cuenta sobradamente desu persistencia y de la versatilidad del concepto. Propuesta como un trminoque remite a las sensaciones, la imaginacin y la sensibilidad hacia 1735 porAlexander G. Baumgarten, la indeterminacin temprana de su definicin pareceatravesar el pensamiento moderno y posibilitar la problematizacin de unavariada gama de preocupaciones: la libertad y la legalidad, la espontaneidad yla necesidad, la autodeterminacin, la autonoma, la particularidad y launiversalidad, entre otras (Eagleton 1990 (2006): 53). Algunas de ellaspersisten con mayor o menor insistencia, otras parecen haberse configuradorecientemente en el panorama actual. Palabras claves y referencias breves delos propios autores de las cuestiones que habitan parte de la reflexin sobre

    las prcticas esttico-artsticas y la esttica actual (desde luego noexhaustiva),6 puede ser til a modo de introduccin al repertorio de lasdiscusiones.

    a) Esttica del aparecer es presentada como concentracin en el aparecermomentneo de las cosas que es al mismo tiempo una atencin dirigida a lasituacin de la percepcin de ese aparecer (Seel 2000 (2010:35); b) estticarelacional: como teora que consiste en juzgar las obras de arte en funcin delas relaciones humanas que figuran, producen o suscitan (Bourriaud 1998(2006):142);c) esttica radicante: como decisin nmada caracterizada porla ocupacin y modificacin de estructuras existentes cuyo proyecto es borrarsu origen para favorecer una multiplicidad de arraigos simultneos osucesivos (Bourriaud 2001, 2009: 63); d)esttica del disenso: como sistemade formas a priori que determina aquello que se da a sentir () particin de lostiempos y losespacios, de lo visible y lo invisible, de la palabra ydel ruido quedefinen a la vez el lugar y la apuestade la poltica como forma de experiencia(Rancire, 2000:13); e) esttica de la emergencia,como rgimen de las artesdefinido por proyectos (unin de acontecimientos y subjetividades) cuyo centroes la colaboracin y donde la produccin esttica se asocia () al desplieguede organizaciones destinadas a modificar estados de las cosas en tal o cualespacio y apuntan a la constitucin de formas artificiales de vida social,

    modos experimentales de coexistencia (Laddaga 2006:22), o f) esttica delaboratorio como espacios en los que es recurrente la construccin eintegracin de dispositivos materiales e impersonales donde el placer y laverdad en todo caso emergen de operaciones de produccin y observacin(Laddaga 2010:10-11).

    6Laddaga aporta una lsta mnima de publicaciones que han abordado la cuestin desde finesde la dcada del 90 (2006: 21,n.9).

    67

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    5/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    Discusiones todas que tienden a presentarse menos como una teora unificaday ms como itinerarios alrededor de conceptos conductores, a modo de arco

    amplio de cuestiones que ataen a la filosofa, la historia pero tambin a lasociologa y antropologa cuyos aparatos epistemolgicos son indudablementepotentes para pensar el objeto de la historia del arte y sin los cuales resultadifcil comprender las expresiones esttico-artsticas contemporneas.

    Objetivo. Presentada ya en el marco de una actual dilucin de lmites de lasdisciplinas, ya en el de su ampliacin, parece acentuarse cierta particularidadde la esttica acertadamente sealada por Eagleton, tal su carcter deproyecto en un algn punto contradictorio, ya que en la misma medida quepromueve el valor terico de su objeto se arriesga a vaciarlo de aquella

    especificidad o inefabilidad que en un principio fue encumbrada como uno desus rasgos ms valiosos. A partir de una seleccin de textos que se refieren ala esttica publicados en la ltima dcada Esttica del aparecer(Seel 2000),Esttica relacional y radicante (Bourriaud 1998, 2001, 2009); esttica deldisenso (Rancire 2008),Esttica de la emergencia y Esttica de laboratorio(Ladagga 2006, 2010) en este trabajo se presenta una actualizacin de ladiscusin sobre el concepto operada en los ltimos aos, a partir de su lecturacomparativa, la marcacin de sus contrastes y la concepcin, desde unaperspectiva semitica, de lo estticonsita en ellos.

    Las rplicas a las estticas

    Numerosos trabajos han revisado no slo los supuestos sino tambin lasimplicancias de las reflexiones sobre esttica que aqu se han seleccionado ycuya aproximacin se presenta en el apartado siguiente.

    En tal sentido se ha detectado en la propuesta de Seel (como en las de otrosexponentes de la teora esttica contempornea) la reaparicin depresupuestos sistematizados en la tradicin clsica previa a la modernidad,como un intento de contribuir al reordenamiento del panorama de la derivaesttica (lvarez Falcn 2008). Asimismo, su postura (y los antecedentes de lamisma) ha sido abordada como instancia de apertura a la alteridad, planteando

    con ello las relaciones entre esttica y tica en el mbito de las Ciencias de laEducacin (Hermann 2006) o para reflexionar sobre los dilemas estticos yhermenuticos en el campo de la Comunicacin. En este ltimo caso, la ideaheideggeriana de arte como acontecimientoha sido analizada en relacin conla esttica del aparecer en pos de apuntar a sus contribuciones posibles a unaesttica de la comunicacin (Cardoso Filho 2009) interesada en indagar losaspectos comunes presentes en toda experiencia con el mundo (Martins yCardoso Filho 2010).

    68

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    6/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    Por su parte, no obstante el inters de la esttica relacional como un primerpaso en la identificacin de las tendencias artsticas de los 90, se ha opuesto a

    su microtopas del presente (socializacin de un espacio en el que se creauna comunidad esttica de sujetos que se relacionan entre s) la nocin deantagonismo relacional. En efecto, la ruptura de las fronteras institucionalesy la ampliacin de los espacios, posibilita en definitiva un tipo de relacin enuna comunidad esttica que es homognea, evitando as la confrontacin o lafriccin (Bishop 2004); el elitismo y la exclusin social (objetivo principal deartistas identificados con lo relacional) termina reforzado por la propia dnmicadel entramado artstico. El fundamento discursivo y amigable de la esttica yel arte relacional ha sido presentado como lgica del consenso y delintercambio mercantilista en reemplazo del compromiso de las vanguardias(Alliez 2006) pero tambin, y a partir del uso comn y cercano de trminos

    como comunidad, poltica o consenso por parte de Bourriaud como porRancire, como propuesta complementaria (y no opuesta) a la esttica deldisenso. Los diferentes planteos en cuanto a la eficacia de una u otra o al rolque en ellas ocupa el artista o el receptor, no seran suficientes para negarcierta analoga (Mass Castilla 2010).

    Algunos trabajos han avanzado en explicitar el lugar que ocupa la esttica en lafilosofa de Rancire y su relacin con lo poltico en cuanto rgimen de losensible (Gonzlez Montero 2008), o han problematizado las relaciones entrela esttica, la tica y la poltica en una lectura crtica de su obra frente a otrasperspectivas ya cercanas, ya lejanas (Arcos Palma 2009); por ejemplo, no

    obstante las diferencias entre las vinculaciones entre arte y poltica propuestaspor W. Benjamin y J Rancire, se ha propuesto una lectura de ambos autoresen clave epistemolgica mediante la reformulacin de sus reflexiones en latrada arte-poltica-conocimiento (Di Filippo 2011). En funcin de los temasabordados, es posible detectar en estos artculos un recorrido en torno a lanocin de disensocomo programa esttico.

    La esttica de la emergencia ha generado por su parte reflexiones acerca delas posibilidades de una sociologa creativa; a partir de la constatacin deluso por parte de las prcticas artsticas de objetos, tcnicas, mtodos, saberesy estrategias de la sociologa, se ha sostenido la posibilidad de que sta ltimapueda nutrirse del arte contemporneo para reformular sus prcticas(Krochmalny 2009). Las reflexiones de Laddaga respecto a la dimensincolaborativa, intencionalmente artificial, productora de subjetividad, promotorade la colectivizacin y dispuesta a modo de laboratorio experimental, han sidodetectadas como herramientas tericas de utilidad para pensar las fronteras dela autonoma en prcticas artsticas como el cine (Santa Cruz 2010). Aunquetambin (y advirtiendo cierta analoga con los postulados de la estticarelacional) se le ha conferido un status menos decisivo en la problematizacinde la nocin de experiencia esttica en el marco de una ontologa estticaentendida como posibilidad de dar cuenta de las condiciones actuales de la

    69

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    7/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    produccin artstica en cuanto comprensiva del arte como acto yacontecimiento(Dipaola 2010).

    Estticas contemporneas

    El concepto del aparecer como realidad que comparten todos los objetosestticos, o mejor, como elemento constitutivo de todas las formas deproduccin y percepcin esttica, configura la tesis principal de Martin Seel(2000), quien parte delproceso de percepcin estticay avanza en el abordajede la constitucin de esa percepcin y de sus objetos. En tal sentido, Seelpostula que la percepcin estticapuede ocurrir en cualquier lugar (donde sehallen ocasiones propicias para su realizacin, en tanto es una posibilidad entre otrasde la existencia) y momento (en el que hay una renuncia a unaorientacin exclusivamente funcional y una experimentacin de aquello quesurge ante nuestros sentidos e imaginacin, en un presente). La constitucinde tal percepcin (su lugar en relacin con otras formas de conocimientohumano) est ntimamente relacionada con la constitucin de los objetos de lamisma. En otros trminos: slo es posible comprender la constitucin de lapercepcin esttica a la luz de sus posibles objetos y la constitucin de losobjetos estticos slo es comprensible a la luz de su posible percepcin (Seel2000 (2010):43), pues se trata de aspectos de una misma situacin (depercepcin), diferenciables con fines heursticos pero inescindibles. Los objetosestticos (entendiendo por ellos tambin los estados y acontecimientos

    captados por los sentidos) estn dados en un modo particular de lasensibilidad y en consonancia los percibimos a travs de un modo particular denuestra sensibilidad (ibid)en este sentido, son objetos del aparecer, conceptoque admite diferenciaciones (los objetos estticos pueden mostrarse en unaparecer distinto: simple, atmosfrico y artstico).

    El presupuesto central de su reflexin es que la realidad fenomnica (percibiblede distintas maneras) de los objetos radica en su aparicin, atento a que estosno son escindibles de la percepcin, sta ltima es esttica cuando atiende a lasimultaneidad y momentaneidad de los estados fenomnicos presentes enellos (2000 (2010:89); es decir, atender a la presencialidad de algo presente(aqu y ahora) es un impulso fundamental de toda percepcin esttica. 7En elmarco de esta reflexin es posible para Seel pensar el arte, al que concibecomo un tipo particular de construccin y presentacin (constructo articuladoque muestra la interaccin de sus elementos); en sus trminos es:

    () una forma especial de lo que aparece. No slo aparece, se muestra ensu aparecer. Presenta su aparecer. Exige a quien la contempla el descubrir

    7 Luego, la percepcin no esttica se dirige a los hechos en los respectivos objetos (Seel 2000(2010): 89).

    70

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    8/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    y explorar, el comprender e interpretar, el admirar y seguir la construccinde su aparicin (Seel 2000 (2010):230).

    Este aparecer est presente an en aquel arte interesado en cancelar lapercepcin; justamente para Seel la percepcin intencionalmente abolida esotro modo de aparecer, particularmente en la produccin artstica a partir de lasltimas dcadas del siglo XX. Esta ltima afirmacin es una respuesta alesencialismo de Arthur Danto (1997) y a su postulacin de que el aspecto delos objetos no puede ser el factor responsable de su condicin artstica; dehecho para Danto la visualidad (y la percepcin en general) es algo pocorelevante para la esencia del arte: para que pueda existir el arte no hace faltaque exista siquiera un objeto que mirar, y si lo hay, puede tener cualquier

    aspecto (Danto 1997). Si algo caracteriza al arte contemporneo es que susprincipales intereses no son estticos, sostiene Danto, afirmando as laexclusin de lo sensible del mbito de lo artstico. Esto es claramente nopertinente en la reflexin de Seel para quien los objetos fenomnicamenteidnticos (aquellos que aborda Danto) no son estticamente equivalentes.

    Las trece tesis sobre la imagen que se presentan en Esttica del Aparecerconfiguran una ocasin para discutir el status de la misma a partir de la relacinque se establece entre las teoras fenomenolgicas y semiticas de la imagen.Para Seel ambas podran coincidir en que las imgenes son superficiesabarcables en la mirada y que hacen visible algo. Su conclusin, que calificacomo platnica moderada (tesis 13), es que No habra ningn acontecer de

    la imagen sin la diferencia entre lo que acontece fuera de y lo que acontece enla imagen. Slo puede estar en la imagen quien se cree fuera de la imagen(2000 (2010): 278).

    La ubicacin en primer lugar de este acercamiento a la Esttica del aparecer,no es meramente (ni aproximadamente) cronolgica; tiene un cuenta elprograma en el que Seel articula su propuesta: no slo riguroso (al margen delacuerdo o discusin que pueda generar) sino tambin con una amplitudsuficiente para dar cuenta de las variadas tensiones internas relacionadas conla conciencia esttica. En esta perspectiva, que abreva en Martin Heidegger yTheodor Adorno entre otros, la filosofa del arte abarca una regin particular de

    la esttica en general, marco en el cual es posible su desarrollo. Lejos de unacomprensin totalizadora, su inters reside en una presentacin comoplataforma (abierta) de una teora, algo que es posible advertir tambin en lasdiscusiones que a continuacin se resean y que Seel emprende msactivamente en Die Macht des Erscheinens (2007) y con las que tiene encomn una reflexin sobre lo estticoarticulada con las producciones del artecontemporneo.

    Tal es la estrategia, si bien con menor rigor terico, presentada en Estticarelacionalpropuesta por Bourriaud (1998) quien parte de la deteccin de lo que

    71

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    9/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    considera un dato de hecho y aspecto nuclear en las prcticas artsticas de los90: la determinacin de nuevos dominios formales que superan el mero

    consumo esttico a partir de la concentracin en la esfera de las relacioneshumanas. Consideradas por el autor modelos dinmicos de alternativas deescape a la previsibilidad y reificacin expandida en el mbito de las relaciones,el arte relacional es presentado como intersticiosocial, estado de encuentroenel que intencionalmente se busca elidir toda afirmacin de un espacio simblicoautnomo y privado. La exposicin de procesos o situaciones y la prioridadotorgada al tiempo (antes que al espacio) que puede advertirse en ciertaseleccin de prcticas artsticas, confiere al objeto un status particular: sinrechazarlo, deja de ser algo privilegiado. Es posible advertir en tal exploracinuna resistencia a la normalizacin de la era industrial y la generalizacin de ladivisin del trabajo (ecos foucaultianos de las tcnicas del si) cuestin que

    desarrolla en Formes de vie. Lart moderne et linvention de soi(1999) dondepostula una genealoga de la modernidad desde Baudelaire a Fluxus pasandopor Guy Debord y Raymond Hains.

    En Post-produccin(2001) avanza en el sealamiento de una comn actitud detrabajar con (o a partir de) objetos ya informados y en circulacin en la cultura,acentuando la cada de la originalidad (de los objetos) como rasgo destacadoen el arte al que define como actividad que consiste en producir relacionescon el mundo, con la ayuda de signos, formas, gestos u objetos (Bourriaud1998 (2006):135).

    Para Bourriaud ya no se busca hoy progresar a travs de opuestos yconflictos, sino inventar nuevos conjuntos, relaciones posibles entre unidadesdiferenciadas, construcciones de alianzas entre diferentes actores (1996(2006): 55), crear nuevos modus vivendi que posibiliten relaciones socialesms justas, combinaciones de existencia mltiples y fecundas.

    Hay varios intertextos en la Esttica relacional, la teora francesacontempornea es la ms evidente y en esta ltima el Guattari deCartographies schizoanalytiques, (1989a) o Les trois cologies, (1989a). Endilogo con este ltimo y con Gilles Deleuze (1980), en Radicant (2009)Bourriaud formaliza sus descripciones anteriores apelando a una metforainspirada en el rizoma, tal la del radicante, que:

    () se desarrolla en funcin del suelo que lo recibe, sigue suscircunvoluciones, se adapta a su superficie y a sus componentesgeolgicos: se traduce en los trminos del espacio en que se encuentra.Por su significado a la vez dinmico y dialgico, el adjetivo radicantecalifica a ese sujeto contemporneo atormentado entre la necesidad de unvnculo con su entorno y las fuerzas del desarraigo, entre la globalizacin yla singularidad, entre la identidad y el aprendizaje del Otro. Define al sujetocomo un objeto de negociaciones (2010: 57).

    72

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    10/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    La figura del sujeto definida por lo radicante es la de uno singular cuyaidentidad se constituye en un movimiento errante y un arraigo precario, un

    sujeto proclive a la des-adhesin y la partida que si bien no postula la amnesiaidentitaria o la inexistencia de races, desafa su arraigo estable y clausuraretrica.

    La objecin principal (y que el mismo Bourriaud prev) a las primerasformulaciones de la esttica relacionalreside en la postulacin implcita de unaforma suavizada de crtica social. Configura, en trminos de Jacques Rancireuna esttica del consenso, producto de la autoanulacin del modelo crtico delarte. Este autor propone en cambio una esttica del disenso,8en el que esteltimo trmino es concebido como () conflicto de diversos regmenes desensorialidad. Es en ello que el arte, en el rgimen de la separacin esttica, se

    encuentra tocando a la poltica (Rancire 2008 (2010): 61); lo poltico del artereside en su posibilidad de generar nuevos modos de configuracin de losensible, su capacidad de perturbar las lgicas del control que Ranciredenomina policial. Ms precisamente: () lo propio del arte consiste enpracticar una distribucin nueva del espacio material y simblico. Y es por ahpor donde el arte tiene que ver con la poltica (Ibid(2005): 17), en cuanto estaltima (la poltica tal como la entiende Rancire) desplaza a un cuerpo de loslugares asignados o cambia el destino de un lugar, hace visible lo que no loera, posibilita escuchar un discurso donde antes se perciba ruido (Rancire1995 (1996): 45). Una esttica del disenso, as propuesta, est menospendiente de oposiciones consensuales (dentro/fuera; visible/invisible, etc.) yms atenta a las posibilidades de circulacin, el borramiento de fronteras y lapermanente reconstruccin de la realidad y la ficcin. De todos modos,Rancire no postula una homologa entre arte y poltica sino ms bien unarelacin paradjica entre ellos: hay una esttica de la poltica (actos desubjetivacin poltica que redefinen lo visible, lo decible, los enunciadores) yhay unapoltica de la esttica(el efecto en el campo poltico de las formas decirculacin de lo visible, decible y sus enunciadores y de produccin de losafectos, lo que posibilita nuevas capacidades). A la presentacin de losdispositivos del arte como proposiciones sociales (v.gr. Bourriaud) Rancirepostula la existencia de pliegues y repliegues del tejido sensible comn en elque se unen y se desunen la poltica de la esttica y la esttica de la poltica(2008 (2010):77).

    Esta desarticulacin de los opuestos a partir de los borramiento de sus lmites,conlleva modos experimentales de coexistencia, tambin previstos en Esttica

    8Si bien Rancire no titula sus textos con esta expresin, tal denominacin y la pertinencia desu inclusin en este trabajo se justifica atento su definicin de disenso como diferencia enlo sensible y su negativa a identificar la esttica con el dominio de la autoreferencialidad pues,la concibe como aquello que pone en comunicacin regmenes separados de expresin (1995).

    73

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    11/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    de la emergencia (Ladagga 2006). El autor retoma el trmino tal como loconciben las ciencias de la complejidad:

    Lo que las ciencias de la complejidad llaman emergencia tiene lugar ensistemas de elementos que realizan acciones simples, que bien puedenestar gobernados en su interaccin () por leyes simples pero que cuandose juntan en campos de actividad e impacto producen regularidades queningn examen de ellos por separado hubiera permitido anticipar (Ladagga2006: 288)

    La certeza de Laddaga acerca de que nos encontramos en una fase de cambiose basa en la constatacin de lo que concibe como la prdida de poder de unapresuposicin: que el despliegue de las prcticas slo es posible en el mbitode una demarcacin disciplinaria. Indagar sus lmites y reorganizar susespacios como tambin promover regmenes inclusionarios a partir de laconstruccin de objetos fronterizos (caracterizados por abrir canales decomunicacin entre expertos y no expertos) o emprender la formacin deecologas culturales a partir de la articulacin de formas centralizadas ydescentralizadas, son todas estrategias detectables en las prcticas artstico-estticas contemporneas. La produccin de objetos y de identidades quegeneran se despliegan en condiciones de incertidumbre, justamente debido asu constante reconfiguracin.

    En Esttica de laboratorio (2010), Laddaga avanza en el abordaje de la

    singularidad de las prcticas esttico-artsticas contemporneas. El anlisis deobjetos particulares le permite construir categoras y figuras para unacercamiento al panorama mvil en el que vivimos y desplegamos nuestrasprcticas (Laddaga 2010: 27).

    Frente a las exploraciones de verdado placeren torno a un objeto o evento enel arte moderno, para el autor en las ltimas dcadas hay una recurrenteconstruccin e integracin de dispositivos materiales e impersonales donde elplacer y la verdad en todo caso emergen de operaciones de produccin yobservacin.

    Una parte considerable de lo ms ambicioso e inventivo del arte (de lamsica, de las letras, de las artes plsticas) del presente tiene lugar en elsitio en que confluyen y se articulan estas estrategias: la presentacin delartista en persona en la escena de su obra, realizando alguna clase detrabajo sobre s en el momento de su autoexposicin; el uso de materialesmenores como lo son las bombillas en el dominio de la luz, los saludosms casuales en el del lenguaje y, en el del sonido, los golpes de nudillosen la madera; la frecuentacin de producciones del pasado que se abordancomo conjuntos de estratos, como yacimientos o reservas donde se handepositado elementos que debieran recogerse y preservarse; la

    74

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    12/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    construccin de arquitecturas difusas, apenas diferenciadas del espacio enel que han llegado a existir y al que quisieran pronto reintegrarse; el

    inters por las colaboraciones anmalas, que son la condicin deproducciones de un tipo particular, pero tambin sitios de indagacin de lasposibilidades de relacin inter-humana; la exploracin imaginaria de lasrelaciones entre criaturas que han cado en espacios donde el horizonte noes visible y deben persistir en la relacin como puedan (Laddaga 2010:16).

    Tensiones y perspectivas en las estticascontemporneas

    Son varios los intentos de reconducir a campos conceptuales o a gnesisdeterminadas, la vasta y multiforme actividad de la esttica en el siglo XX(cfr. v.gr. Perniola 1997 o D'agostini 2000 entre otros). Si bien hay cierto

    concurso en la admisin de nuevos contextos y circunstancias a los que aplicarlos aparatos conceptuales previos en torno a las ltimas dcadas del siglo XX,podra coincidirse en la siguiente descripcin:

    En cualquier caso, la esttica ha pretendido en el siglo veinte ser algo msque la parte de la filosofa que habla de lo bello y del buen gusto. Por unlado la disciplina ha mantenido una relacin de complicidad con laliteratura, con las artes figurativas, con la msica sin dejarse asustar porlas ms osadas innovaciones y por los ms arriesgados experimentos; porotro se ha visto mezclada con la burocracia institucional y con lasexposiciones, con la organizacin y la difusin de productos artsticos y

    culturales. La esttica se ha enfrentado con los grandes problemas de lavida individual y colectiva, se ha preguntado por el sentido de la existencia,ha fomentado desafiantes utopas sociales, se ha sentido implicada en losinterrogantes propios de la vida cotidiana y tambin ha individuado sutilesdistinciones cognitivas. Asimismo, ha examinado con profundidad temas ycuestiones filosficas y teolgicas de trascendencia histrica, ha indagadosus afinidades y divergencias con la moral y economa, ha establecidorelaciones con las restantes disciplinas filosficas, con las cienciashumanas e, incluso, con las naturales como la fsica y las matemticas(Perniola 1997 (2001):11-12).

    En esta multiplicidad de intereses, la esttica como disciplina ha tenido susdetractores y defensores, no obstante lo esttico, entendido como rgimen delo sensible, pasional, del sentir, vinculado al conocimiento y la accin,9parece

    9Es decir, como afeccin (emocin, pasin) entre conciencias sgnicas gravitante en el procesode conocimiento (la continuidad entre los eventos psquicos y fsicos y la consideracin de lamateria como mente, remiten a la no dualidad entre esta ltima y el cuerpo sintiente). ( cfr.NioAmieva, A. La dimensin del sentir en la semiosis peirceana y su actualizacin en el debatecontemporneoAdVersuS (en lnea), diciembre 2007-abril 2008, V, 10-11: 89-104, (citado 12de abril de 2011), disponible en:http://www.adversus.org/indice/nro10-11/articulos/05V1011.html

    75

    http://www.adversus.org/indice/nro10-11/articulos/05V1011.htmlhttp://www.adversus.org/indice/nro10-11/articulos/05V1011.html
  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    13/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    atravesar la reflexin contempornea y de algn modo podramos ensayar sulectura (posible) en la seleccin de textos aqu presentada.

    As, es posible advertir tal dimensin sensible en la atencin al aparecer encuanto al mismo tiempo es una atencin hacia nosotros mismosy una formaprimordial de experimentar al mundo, tal como lo propone Seel. La constitucinde modos de existencia o modelos de accin dentro de lo real ya existente talcomo lo detecta Bourriaud en las prcticas artstico-estticas relacionales,incluye necesariamente una problematizacin con el mundo sensible oconceptual y un sujeto que se sienteobjeto de negociaciones en tanto intentadefinir una identidad sui generis; problematizacin no suficiente para unaesttica del disenso, la que postula nuevos modos de configuracin de losensible y con ello lo esttico como proceso de subjetivacin (en cuanto

    afectacin de la sensibilidad, ruptura de hbitos). Esta dimensin podraconsiderarse implcita en la cuestin de las colaboraciones o asociaciones en laesttica de la emergencia, si se la aborda desde los gneros discursivos: encuanto enunciaciones la dimensin sensible es ineludible en la valoraciny a laorientacin de la enunciacin misma.

    Justamente, algo poco poblematizado de un modo explcito en las propuestasreseadas es su inclusin en una reflexin sobre los gneros en trminosbachtinianos (cfr. Bajtin 1952; Mancuso 2005). Cabe preguntarse por elesfuerzo en la ruptura de los mismos y su nivel de creolizacin en las prcticasesttico-artsticas abordadas. Asimismo, la posibilidad efectiva de relaciones,colaboraciones o asociaciones entre expertos y no expertos, de constitucinde objetos fronterizos, de comprender e interpretar, admirar y seguir laconstruccin de su aparicin o las de advertir un disenso, un consenso o bienel consenso en el disenso o viceversa, puede ser revisada a la luz de lascompetencias, saberes y sentires siempre previos a la praxis social en elespacio de mediacin entre lo general y lo particular lo propio dicho en unlenguaje ajeno y lo ajeno expresado en un lenguaje propio (Bubnova [1997]:XIX). En este contexto de redefinicin del enunciado y la accin en trminosde una gnoseologa no realista (pasibles de existencia en los gneros) loesttico(en cuanto crisis constante de lo simblico, por contingente) es central(Mancuso 2005).

    Es cierto que tal lnea de indagacin presupone la categora de gnero comometacategora, cuestin si bien compleja y susceptible de discusin, parecepertinente en medio de reflexiones cuyo objetivo explcito es dar cuenta de lasprcticas artstico-estticas contemporneas y denuncian un inters lejano a lapresentacin de una teora unificada. Al respecto, otra posibilidad de lecturacomplementaria es pensar estas exposiciones que apelan al trmino estticacomo indagaciones en torno a las poticas en el sentido propuesto porUmberto Eco (1962), esto es como programas operativos o proyectos deformacin o estructuracin de las obras como lo entienden explcita oimplcitamente los artistas, que incluyen el anlisis de las estructuras finales de

    76

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    14/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    los objetos artsticos vistas como huellas de una intencin (1962 (1985):32).Inclusive, de no ser por la resistencia que parece generar el trmino

    poticas, podran leerse como una historia de las mismas que, como tal,incluye una reflexin sobre lo estticoen tales poticas.

    De todos modos, subsiste el uso del trmino esttica quiz como efecto de laindeterminacin temprana a la que se refiere Eagleton, que permite abordarbajo tal denominacin tan variada gama de preocupaciones (cfr. 1990), que loson de de una comunidad, una cultura o de la semiosis. Una articulacindeinters entre su definicin disciplinar y su rgimen sensible puede rastrearse enla semitica de Charles S. Peirce, quien define la esttica como ciencias de losideales (1903: CP 1.191, cit. en (1987): 161). Al respecto Hugo Mancuso haavanzado en el alcance de esta definicin en el marco de una concepcin de

    esttica entendida como teora de la sensibilidadtal como ha sido reflexionadaen el mbito del Primer Programa Semitico.10 En efecto, la consideracinpeirceana de la esttica como ciencia de los ideales (i.e. del inters sgnico),como espacio en que se disputa el criterio de verosimilitud (Mancuso2010:113), conlleva la admisin de que:

    () cualquier proposicin podra convertirse en ideal si una comunidad loconsiderase tal. En la semiosis todo es tericamente posible, no hay nadairreversible a condicin que nuestras prcticas sgnicas se desarrollen enese sentido. Por ello es necesario explicitar el ideal que este mbito de lasemiosis considera deseable y darle espesor esttico, es decir sensible ypasional. Peirce admite que el modo de trasmisin de las ideologas no esni primaria ni fundamentalmente racional sino esttico. La esttica es laciencia de los ideales, es ah donde se enquistan, no en una raznuniversal () (Mancuso2010: 115).

    Una lectura semitica debera explicitar quiz el espesor esttico (i.e.sensible,pasional) de los ideales que se estn definiendo no slo en las prcticasesttico-artsticas sino tambin en las reflexiones sobre las mismas.

    10Entendido como ciencia unificada de lo social del siglo XX, a partir de la lectura de la obra dePeirce, Gramsci, Bachtin y Wittgenstein, tesis planteada por Mancuso desde 1987 y expuestacentralmente en Palabra viva. Teora textual y discursiva de Michail M. Bachtin(2005) y en Delo decible. Entre semitica y filosofa: Peirce, Gramsci y Wittgenstein(2010).

    77

  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    15/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    REFERENCIAS:

    ALLIEZ Eric2006 Capitalismo, esquizofrenia y consenso de la estetica relacional, Nmadas[enlnea], Octubre, [citado 12 de abril de 2011], disponible enhttp://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=105115224016

    ALVAREZ FALCN, Jorge2008 Limitacin, consonancia y aparicin del espacio: presupuestos clsicos en la

    teora esttica contempornea, Logos. Anales del Seminario de Metafsica,Vol. 42,: 169-195.

    ARCOS PALMA, Ricardo Javier2009 La esttica y su dimensin poltica segn Jacques Rancire,Nmadas[en

    lnea], jul./dic., 31, pp.139-55, [citado 12 de abril de 2011], disponible en:http://www.scielo.unal.edu.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-75502009000200010&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0121-7550.

    BAJTIN Michail M.1952-53 El problema de los gneros discursivos, en Esttica de la creacin verbal,

    Mxico: Siglo XXI, 1982: 248-93.BISHOP Claire2004 Antagonism and relational aesthetics, October, 110, pp. 51-79 (tr. esp.:

    Antagonismo y esttica relacional,Otra Parte: Revista de Letras y Artes,otoo 2005, 5, pp.10-16).

    BOURRIAUD Nicolas1998 Esthtique relationnelle, Dijon: Presses du Rel; (tr. esp.: Esttica relacional,

    Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2006).1999 Formes de vie. Lart moderne et linvention de soi, Paris: Denol.2001 Postproduction, New York: Lukas & Sternberg; (tr. esp.: Postproduccin,

    Buenos Aires: Adriana Hidalgo, 2004).2009 Radicant, New York: Sternberg Press;Pars; Denol; (tr. esp.: Radicante,

    Buenos Aires: Adriana Hidalgo).BOZAL Valeriano1996 Orgenes de la esttica moderna, en BOZAL Valeriano (ed.), Historia de las

    ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas, Madrid: Visor 1996,vol I, pp. 17-29.

    BUBNOVA Tatiana[1997] Prefacio de la traductora, en BAJTIN Mijail M., Hacia una filosofa del acto

    tico. De los borradores, Barcelona: Anthropos, XIII-XX.CARDOSO FILHO Jorge2009 Dilemas estticos e hermenuticos da comunicao, Logos [en lnea], 16, 2,

    pp. 19-29 31, (citado 12 abril de 2011), disponible en:http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/logos/article/view/7046/6364

    DANTO Arthur C.1997 After the End of Art,Princeton: Princeton University Press; (tr. esp.: Despus

    del fin del arte. El arte contemporneo y el linde de la historia, Barcelona:Paids, 1999).

    D'AGOSTINI Franca2000 Analticos y continentales, Madrid: Ctedra.DELEUZE Gilles; GUATTARI Felix1980 Mil Plateux, Pars:Minuit (tr. esp.: Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia,

    Valencia: Pretextos, 2002, 5 ed.)DIPAOLA Esteban Marcos2010 Circularidad y circulacin: notas para una ontologa esttica,Lmite. Revista de

    Filosofa y Psicologa, 5, 22, pp. 5-22.

    78

    http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/logos/article/view/7046/6364http://www.revistas.univerciencia.org/index.php/logos/article/view/7046/6364
  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    16/17

    ESTTICAS CONTEMPORNEAS:APROXIMACIONES Y PERSPECTIVAS

    DI FILIPPO Maril2011 Walter Benjamin y Jacques Rancire: arte y poltica. Una lectura en clave

    epistemolgica, Revista de Epistemologa y Ciencias Humanas[en lnea], 3,pp. 257-88, (citado 12 de mayo de 2011), disponible en:http://www.revistaepistemologi.com.ar/biblioteca/17.%20Walter%20Benjamin%20y%20Jacques%20Ranciere%20arte%20y%20politica.%20Una%20lectura%20en%20clave%20epistemologica.pdf

    EAGLETON Terry1990 The Ideology of the Aesthetic, Oxford: Blackwell (tr. esp.: La esttica como

    ideologa, Madrid: Trotta, 2006).1996 The Illusions of Postmodernism,Oxford: Blackwell (tr. esp.: Las ilusiones del

    posmodernismo, Buenos Aires: Paids, 1998).ECO Umberto1962 Opera aperta, Milano: Bompiani; (tr. esp.: Obra abierta, Barcelona: Planeta-

    Agostini, 1985).GONZLEZ MONTERO, Sebastin A.2008 Arte, mercanca y mass-media: entre regmenes de la esttica y la poltica,A

    Parte Rei [en lnea], 57, 23 pp, (citado 12 de abril de 2010), disponible en:http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page67.html

    GUATTARI, Flix1989a Les trois cologies, Pars: Galile; (tr. esp.: Las tres ecologas, Valencia: Pre-

    textos, 1996).1989b Cartographies schizoanalytiques,Pars: Galile.HERMANN Nadja2006 tica, Esttica e Alteridade en TREVISAN Amarildo Luiz, TOMAZETTI Elisete

    M. (Orgs.), Cultura e alteridade: confluncias, Iju : Ed. Uniju. [en lnea], (citado12 de abril de 2010), disponible en: www.ufsm.br/gpforma/livrocultura.pdf

    HUYSSEN Andreas(1990) Cartografa del posmodernismo, en PICO Josep (comp.), Modernidad y

    posmodernidad, Mxico: Alianza, pp.189-248.

    JAMESON Frederic1984 Posmodernism, or, The cultural Logic of Late Capitalism, New Left

    Review, 146, jul-ag.; (tr.esp. El Posmodernismo como Lgica cultural delcapitalismo tardo, en Ensayos sobre el Posmodernismo, Buenos Aires: ImagoMundo, 1991: 14-86).

    KROCHMALNY Syd2009 Elementos para una Praxis Esttica Analtica o Sociologa Creativa,Apuntes

    de Investigacin del CECYP [en lnea],15, pp. 211-22, (citado 12 de abril de2011), disponible en:http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/download/71/65

    LADAGGA, Reinaldo2006 Esttica de la emergencia,Buenos Aires: Adriana Hidalgo.2010 Esttica de laboratorio, Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

    MANCUSO, Hugo R.2005 Palabra viva. Teora textual y discursiva de Michail M. Bachtin, Buenos Aires:Paids.

    2010 De lo decible. Entre semitica y filosofa: Peirce, Gramsci y Wittgenstein,Buenos Aires: Sb.

    MARTINS Bruno y CARDOSO FILHO Jorge2010 Presena e materialidade na experincia contempornea,Alceu [en lnea]

    jul./dez., 11, 2, pp. 145-61, (citado 12 de abril de 2011), disponible en:publique.rdc.pucrio.br/revistaalceu/media/Alceu21_10.pdf

    MASS CASTILLA, Jordi2010 De la esttica relacional a la esttica del disenso: dos visiones filosficas de

    las nuevas formas de interactividad en el arte, XLVII Congreso de Filosofa

    79

    http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page67.htmlhttp://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/download/71/65http://www.apuntescecyp.com.ar/index.php/apuntes/article/download/71/65http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/page67.html
  • 8/12/2019 Nio Amieva, Alejandra - Estticas Contemporneas

    17/17

    AdVersuS, VIII, 19-20, diciembre 2010 - junio 2011:64-80 ALEJANDRA NIOAMIEVA

    Joven [en lnea], Murcia, 28 al 30 de abril de 2010, (citado 12 de abril de 2011),disponible en: congresos.um.es/filosofiajoven/filosofiajoven2010/paper/view/7121/6841

    PEIRCE Charles S.(1987) Obra lgico-semitica (SERCOVICH Armando, Ed.) Madrid: Taurus.PERNIOLA Mario1997 Lestetica del Novecento,Bologna: Societ editrice il Mulino; (tr.esp.: La

    esttica del siglo veinte, Madrid: Antonio Machado Libros, 2001).RANCIRE Jacques1995 La Msentente, Pars: Galile; (tr. esp.:El desacuerdo. Poltica y filosofa.

    Buenos Aires: Nueva Visin, 1996).2000 La partage du sensible. Esthtique et polique, Pars: La Fabrique.2004 Malaise dans l'esthtique, Pars: Galile.(2005) Sobre polticas estticas, Barcelona: Museo dArt Contemporani de Barcelona y

    Servei de Publicacions de la Universitat Autnoma de Barcelona.2008 Le Spectateur mancip, Pars: La Fabrique (tr. esp.: El espectador

    emancipado, Buenos Aires: Manantial, 2010).RAMIREZ, Juan Antonio1996 Aprendiendo de la arquitectura posmoderna, en BOZAL Valeriano (ed.),

    Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticas contemporneas,Madrid: Visor 1999, vol II, 2 ed. 427-33.

    SANTA CRUZ Jos2010 La poltica de una ausenciaAisthesis, 47, pp.142-55, (citado 12 de abril de

    2011), disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=163216370010

    SEEL Martin2000 sthetik des Erscheinens. Mnchen: Carl Hanser Verlag; (tr. esp.: Esttica del

    aparecer, Buenos Aires: Katz).2007 Die Macht des Erscheinens. Frankfurt am Main: Suhrkamp Verlag.

    SHINNER Larry2001 The invention of Art, Chicago: University off Chicago Press; (tr. esp.: Lainvencin del arte,Barcelona: Paids, 2004: 21-39).

    THIEBAUT Carlos1996 La mal llamada postmodernidad (o las contradanzas de lo moderno), en

    BOZAL Valeriano (ed.), Historia de las ideas estticas y de las teoras artsticascontemporneas, Madrid: Visor 1999, vol II, 2 ed. 377-93.

    80