niños conTDH

download niños conTDH

of 72

Transcript of niños conTDH

  • 8/13/2019 nios conTDH

    1/72

    EDUCACIN INICIAL Y

    DIVERSIDAD:

    Etapa privilegiada para lavigilancia, estimulacin e

    intervencin en los procesosimplicados en el aprendizaje

  • 8/13/2019 nios conTDH

    2/72

    Mag. Ana Laura Palombo

    Procesos bsicos y superioresimplicados en el aprendizaje

  • 8/13/2019 nios conTDH

    3/72

    Objetivos especficos del curso Establecer un acercamiento terico a los

    conceptos que conforman esta entidad

    Jerarquizar la importancia del trabajo sistemticoen las aulas de estos aspectos en Nivel Inicial

    Vincular la importancia de la intervencin enestos aspectos y el impacto en la mejora de lacalidad de los aprendizajes

    Aportar desde la psicopedagoga una miradadiferentey complementaria a la del docente.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    4/72

    Cambiar el foco.

    Entender realidades y darles otro sentido..

  • 8/13/2019 nios conTDH

    5/72

    PROCESOS COGNITIVOS Procesos: Supone referirnos a un conjunto deoperaciones mentalesimplicadas en el acto deaprender (Crespo, Carbonero: 1998 pag 97)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    6/72

    PROCESOS COGNITIVOS

    BASICOS

    Percepcin,Atencin,

    Memoria

    Lenguaje

    SUPERIORES

    Metacognicin, Razonamiento,

    Solucin de problemas

  • 8/13/2019 nios conTDH

    7/72

    PROCESOS COGNITIVOSBSICOS:

    Acercamientos a su delimitacin e intervencin en el

    aula.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    8/72

    El procesamiento perceptivo tiene por objeto analizarestmulos complejos e interpretarlos de modo queconstituyan una gestalt, una forma completareconocible

    La actividad del sistema perceptivo logra, a travs dela integracin de diversos rasgos del contexto,obtener un patrn significativo.

    El sistema perceptivo opera mediante el anlisis e

    integracin de los rasgos que forman parte de unconjunto estimular hasta obtener una interpretacincongruente su significativa

    Gimenez y Segura 2006

  • 8/13/2019 nios conTDH

    9/72

    Principios perceptivos

    Principio de cierre Se tiende a cerrar los contornos y a completar figuras aunquefalte informacin sobre alguna de sus partes.

    Principio de simplicidad Se tiende a reconocer el patrn ms simple. Ante la visin de

    una figura ambigua, se interpreta como la figura ms simple

    Principio de proximidad Se agrupan los elementos que se sitan cerca. La aplicacin

    de este principio explica que una serie de sonidos continuadosse perciban como una meloda.

    Principio de similitud Se agrupan los elementos que son similares.

    Gimenez y Segura 2006

  • 8/13/2019 nios conTDH

    10/72

    Desde lo evolutivo El aparato perceptivo de los bebs alcanza

    niveles de funcionamiento semejantes al de losadultos a los pocos meses de vida

    El aprendizaje, en este nivel resulta ser elprogresivo ajuste entre el aparato sensorial,perceptivo y atencional, y los estmulossignificativos externos.

    Howe 1999

  • 8/13/2019 nios conTDH

    11/72

    Capacidades perceptivas A los seis meses la maduracion fisiolgica en

    cuanto a la visin y audicin es prcticamenteidntica a la de los adultos

    Cuando nacen ven y oyen.

    El olfato es sensible a una variedad de olores enlas primeras semanas

    El gusto est tambin presente desde el

    nacimiento. Howe 1999

  • 8/13/2019 nios conTDH

    12/72

    Cmo desarrollar los aspectosperceptivos en el aula

  • 8/13/2019 nios conTDH

    13/72

    Visual

    Reconocer dibujos que describen una historia que se cuenta Reconocer el dibujo que es diferente entre tres dibujos Copiar un diseo partiendo de un modelo dado

    Emparejar letras iguales Reconocer letras en un contexto complejo Nombrar las letras cuando se presentan visualmente Emparejar dibujos

  • 8/13/2019 nios conTDH

    14/72

    Emparejar dibujos Dar una serie de dibujos a la que faltan elementos Localizar una palabra que esta incompleta entre un grupo de

    palabras despus de haberla visto Identificar dibujos con solo partes de ello Localizar partes que se han omitido en dibujos Realizar puzzles Completar las palabras que faltan en una frase Encontrar semejanzas entre dibujos

  • 8/13/2019 nios conTDH

    15/72

    ATENCIN

  • 8/13/2019 nios conTDH

    16/72

    APROXIMACION CONCEPTUAL

    Proceso psicolgico implicado en los

    mecanismos de seleccin, distribucin ymantenimiento de actividades psicolgicas. (Crespo,Carbonero: 1998 pag 102)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    17/72

    Modalidades de atencin:

    Focalizada: capacidad para concentrarse bien en una solafuente de informacin o tarea y excluir aquellas otras que puedan interferir.Seleccin de qu estmulos son relevantes para ejecutar una tarea.

    Dividida: cuando se ha de actuar frente a varias fuentes de informacin almismo tiempo. Distribucin de los recusos atencionales dando prioridad a losprocesos implicados en la ejecucin de la tarea principal.

    Sostenida: consistente en una capacidad para mantener el foco deatencional ante estmulos durante amplios perodos de tiempo.

    La propia funcin de los mecanismos atencionales la convierte en un sistemade supervisin y control de la actividad.

    (Crespo, Carbonero: 1998 pag 102)Gimenez & Segura

  • 8/13/2019 nios conTDH

    18/72

    1.- Como parte normal de una fase deldesarrollo de los nios:

    Es posible identificar en el proc de desarrollo de la atencin: Menor capacidad que los adultos para atener a la informacin

    relevante

    Mayor susceptibilidad a la distraccin Menor flexibilidad para orientar adecuadamente la atencin Menor nmero de automatismos adquiridos Menor autocontrol Dificultades para manejar la atencin (Crespo, Carbonero: 1998 pag 102)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    19/72

  • 8/13/2019 nios conTDH

    20/72

    Capacidad Esto es posible porque existen dos niveles de

    control consciente sobre la conducta:

    el procesamiento automtico: son tareas oprocesos que inicialmente requeran una

    atencin controlada pero que con la prctica ycomo consecuencia de la repeticin seautomatizan(Tejero en Fernndez, E. ; Diaz, M.; Domnguez, J. (2001) Procesospsicolgicos.)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    21/72

    Los procesos automticos tienencomo caractersticas: Demanda poco de las capacidades atencionales Se ocupa de la ejecucin de actividades con relativa poca

    conciencia de ellas Pueden ser iniciados sin intencin conciente. Son resultado de un aprendizaje laborioso Son difciles de modificar El procesamiento es rpido y eficiente pero relativamente

    inflexible Las conductas se realizan con ms facilidad y menos

    esfuerzo

  • 8/13/2019 nios conTDH

    22/72

    el procesamiento controlado .

    Implican un mayor esfuerzo y un controlconsciente de la conducta, y exigen unaconsiderable cantidad de recursos. () suele sernecesario cuando la tarea es compleja o

    novedosa para las que no existen rutinasautomticas establecidas (Tejero en Fernndez, E. ; Diaz, M.; Domnguez, J. (2001)Procesospsicolgicos.)

    Los procesos controlados intervienen entoncesen las operaciones cognitivas de alto nivel.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    23/72

    ESTRATEGIAS PARA LAINTERVENCIN EN EL AULA

  • 8/13/2019 nios conTDH

    24/72

    En Nivel Inicial Tendencia a exteriorizar sus emociones

    En adolescencia. Menoscabo de autoestima Dificultades para ser reflexivoAtribucin causal externa

    Cspedes en Santana, Paiva, Lustenberger (2003) Trastorno por dficit atencional con hiperactividad

  • 8/13/2019 nios conTDH

    25/72

    Cmo intervenir desde el aula conalumnos que presentan TDAH Uso de agenda Organizadores visuales (visibles las fechas de

    pruebas)

    Reloj

    Recompensas inmediatas

    Ayudar a la concentracin

    Diagramacin de la tarea

    Cspedes en Santana, Paiva, Lustenberger (2003) Trastorno por dficit atencional con hiperactividad

  • 8/13/2019 nios conTDH

    26/72

    Cmo intervenir desde casa Consistencia en los hbitos Higiene del sueo Higiene alimentaria Higiene fsica Higiene de esparcimiento Ambiente tranquilo cuando debe hacer tarea Disminuir los factores de estrs cul es el adulto que

    puede hacer con l la tarea? Uso de agenda, relojes y organizadores visuales

    Cspedes en Santana, Paiva, Lustenberger (2003) Trastorno por dficit atencional conhiperactividad

  • 8/13/2019 nios conTDH

    27/72

    Una mirada diferente

  • 8/13/2019 nios conTDH

    28/72

    MEMORIA

  • 8/13/2019 nios conTDH

    29/72

    Componentes bsicos de la memoria Memoria sensorial

    Memoria a largo plazo

    Memoria de trabajo

  • 8/13/2019 nios conTDH

    30/72

    Memoria sensorial Es el almacenamiento inmediato y momentneo que

    se produce tras la recepcin de la informacinsensorial

    Retiene la informacin por un perodo muy breve detiempo, (entre 0,5 y 2 segundos), pero esimprescindible para ejecutar cualquier tipo de tarea.

    La memoria sensorial se encarga de ir reteniendocada letra hasta que la ha identificado

    Gimenez, Segura

  • 8/13/2019 nios conTDH

    31/72

    MEMORIA A LARGO PLAZO Recuerdos que permanecen de forma duradera

    en nuestra memoria

    Permite incorporar informacin de formacontinuada, sin que aparezcan signos desaturacin

    Siempre est preparada para asimilar nuevosdatos o experiencias Leahey, Jackson

  • 8/13/2019 nios conTDH

    32/72

    Clasificaciones de la memoria Episdica:

    Es toda informacin sobre recuerdos concretos asociados con eltiempo y el lugar en los que aprendimos esa informacin.

    Semntica:

    Es toda la informacin general que tenemos en nuestra memoria alargo plazo.

    Ejemplo:

    Recordar que las personas comen huevos para desayunar y que loshuevos lo ponen las gallinas es una informacin semntica. Recordarque te comiste un huvo frito esta maana mientras estudiabas para elexmen es una informacin episdica.

    Gimenez, Segura

  • 8/13/2019 nios conTDH

    33/72

    Memoria de trabajo

  • 8/13/2019 nios conTDH

    34/72

    Aproximacin conceptual Baddeley y Hitch formulan el modelo de memoria

    operativa, que pretende responder a aspectosreferidos a la monitorizacin de las tareas queque precisan el mantenimiento de la informacin

    o recuperacin. Gimenez, Segura

  • 8/13/2019 nios conTDH

    35/72

    Este concepto incorpora trescomponentes:

    Dos procesadores especializados El tratamiento de la informacin visual y espacial:

    Agenda visuoespacial.

    Informacin fonolgica Bucle Articulatorio

    Ambos dependen de un sistema rector:Ejecutivo Central

    responsabilidad

    La supervisin Control Distribucin de las tareas que ejecutan los componentes

    anteriores

  • 8/13/2019 nios conTDH

    36/72

    Bucle articulatorio Mantiene activa y manipula la informacin que sepuede codificar en trminos linguisticos, utilizando

    una representacin fonolgica

    Est implicado en tareas que implican: Uso del lenguaje como la comprensin Lectura y escritura Tareas de memoria y razonamiento que se registran en

    trminos linguisticos como memorizar nombres de

    objetos o nmeros Resolver problemas

    Gimenez, Segura

  • 8/13/2019 nios conTDH

    37/72

    Agenda visuoespacial Sistema encargado de elaborar y manipularinformacin visual y espacial.

    Las personas retienen informacin espacial y

    sta precisa de mecanismos distintos eindependientes de los utilizados para manipular yretener informacin lingstica

    Recuperar imgenes de la memoria consumerecursos cognitivos. Gimenez, Segura

  • 8/13/2019 nios conTDH

    38/72

    Aspectos evolutivos El perodo en el que se registran mayores cambios es entre los 4 y 11 aos.

    El recuerdo a corto plazo es ms preciso que el de largo plazo

    El tiempo que dedican los nios de esta edad a mirar los estmulos y aldetenimiento en aspectos que proporcionan mayor informacin es menor.

    Son menos eficaces en destacar los significativo de la tarea El uso de estrategias para recordar contenido en estas edad es escaso en

    estas edades (repeticin por ejemplo)

    Utilizan otras estrategias ms sencillas como tocar y mirar para recordarobjetos, y cuando la tarea de recuerdo es significativa para ellos, es decircuando coincide con intereses y necesidades los recuerdo son mejores.

    Barajas, Sanches y Garca 2006

  • 8/13/2019 nios conTDH

    39/72

    Trabajo en el aula

  • 8/13/2019 nios conTDH

    40/72

    Estrategias: dos estrategias que ayudan en la memorizacin

    y que las investigaciones demuestran que sonescasamente utilizadas por los nios condificultades de aprendizaje: organizacin y

    repeticin. (Miranda 1994 pag 184)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    41/72

    Estrategias de organizacin:

    Categorizacin: agrupar los elementos encategoras con semejanza conceptual. Gorro,pantaln, camisa, (ropa)

    Rimas: encontrar algn tipo de estructura rtmicaal momento de aprender

    Miranda, 1994

  • 8/13/2019 nios conTDH

    42/72

    Estrategias de organizacin:Agrupamiento: segmentacin de elementos de

    una tarea serial en unidades de menor extensin.Alfabeto: unidades de 2 letras abcch-

    Claves: ensear al nio a utilizar claves para

    ayudar a recordarlas. Acrnimo formado con lasletras iniciales.

    (Miranda 1994)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    43/72

    Presentacin de la tarea Lo que mejor se recuerda es lo primero y lo

    ltimo estudiado, siendo la zona intermedia lams propensa al olvido. Para una mayor eficaciadel recuerdo el profesor pude:

    Exponer qu es lo que se va a decir o tratar Desarrollarlo haciendo nfasis en los puntos de

    mayor atencin para la memoria

    Sntesis o recapitulaciones de las ideas capitalesexplicadas

    (Las estrategias cognitivas en el aulaGallego: 1997)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    44/72

  • 8/13/2019 nios conTDH

    45/72

    LENGUAJE

  • 8/13/2019 nios conTDH

    46/72

    Qu es el lenguaje

    Es ms que un hablar y entender lo que otros hablan:

    Es una representacin interna de la realidadconstruida a travs de un medio de comunicacin quees compartido socialmente.

    Una persona con lenguaje ha codificado einternalizado una variedad de aspectos de la realidadde manera que puede representar a otros informacinrelacionada con objetos, personas, acciones,

    cualidades y relaciones desvinculadas del aqu yahora

    Valmaseda (2005) en Desarrollo psicolgico y educacin Tomo 3. Marchesi, Coll, Palacios.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    47/72

    Importancia del Lenguaje en elContexto Escolar

    Comunicacin: docente alumno, alumno-alumnoproporciona habilidades cada vez ms complejas para:

    describir y categorizar acontecimientos Extraer conceptos importantes

    Conectar unas ideas con otras Reconocer las relaciones causaefecto Realiza juicios Predecir Expresar sentimientos Explicar reacciones y comprender las de los dems Conocer diferentes puntos de vista Incorporar valores, normas sociales Valmaseda (2005) en Desarrollo psicolgico y educacin Tomo 3. Marchesi, Coll, Palacios.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    48/72

    Qu es necesario tener en cuenta en ellenguaje oral:

    Desarrollo morfolgico y sintctico:

    va desde los 18 meses a los 6 aos

    Es estrictamente fonolgica: se produce laconstruccin y el descubrimiento del sistemafonolgico de la propia lengua

    Alrededor de los 5 aos el nio ha adquirido las

    reglas bsicas del lenguaje. Valmaseda (2005) en Desarrollo psicolgico y educacin Tomo 3. Marchesi, Coll, Palacios.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    49/72

    Adquisicin del significado

    El desarrollo semntico hacer referencia a:

    Adquisicin del vocabulario de las palabras y susignificado (desarrollo lexical)

    Adquisicin del significado que subyace a lasproducciones sintcticas.

    Valmaseda (2005) en Desarrollo psicolgico y educacin Tomo 3. Marchesi, Coll, Palacios.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    50/72

    Aspectos funcionales: funcin comunicativa.

    La pragmtica

    Funcin reguladora: expresin de deseos.

    Funcin declarativa: transmitir y compartirinformacin

    Funcin interrogativa: investiga acerca de larealidad para obtener informacin

    Valmaseda (2005) en Desarrollo psicolgico y educacin Tomo 3. Marchesi, Coll, Palacios.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    51/72

    PROCESOS COGNITIVOSSUPERIORES

  • 8/13/2019 nios conTDH

    52/72

  • 8/13/2019 nios conTDH

    53/72

    Aproximacin conceptual

    Implica:

    - Conciencia de las habilidades, estrategias y

    recursos que se necesitan para desarrollaruna tarea con efectividad,

    - La habilidad para utilizar mecanismos

    autorreguladoresNez,et al, pag, 63

  • 8/13/2019 nios conTDH

    54/72

    PENSAMIENTO

  • 8/13/2019 nios conTDH

    55/72

    Aproximacin conceptual Permite al ser humano resolver situaciones

    problemticas a las cuales est expuesto enforma permanente.

    proceso reflexivo que pretende la bsqueda

    activa de una solucin o meta (Fernndez,et al 2001)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    56/72

    Uno de los procesos fundamentales en lapsicologa del pensamiento

    RAZONAMIENTO

  • 8/13/2019 nios conTDH

    57/72

    Aproximacinconceptual

    Se haya implicado en actividades de solucin de

    problemas, de categorizacin, de toma dedecisiones, en el aprendizaje o en la

    comprensin del lenguaje.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    58/72

    RESOLUCION DE PROBLEMAS

  • 8/13/2019 nios conTDH

    59/72

    Cuando se plantea un problema: cuando la persona se ve obligada a pergear un

    plan o estrategia que le permita la consecucinde un objetivo o meta determinado. La resolucinde problemas implica el reconocimiento de la

    discrepancia entre el estado actual de las cosas yel pretendido; asimismo supone el desarrollo deuna serie de acciones encaminadas al logro deesta ltima (Fernndez, E; Daz, M.; Domnguez, J.2001)

    Por qu trabajar con

  • 8/13/2019 nios conTDH

    60/72

    Por qu trabajar conestrategias.

    Las actuales corrientes de pensamiento plantean lanecesidad de ensear a aprender o aprender a

    aprender, como aspectos fundamentales en el

    proceso de aprendizaje del nio.

    Llevan implcito el concepto de metacognicin

  • 8/13/2019 nios conTDH

    61/72

    La metacognicin tiene una relacin estrecha conlas estrategias de aprendizaje, ya que refiere a laconciencia de cmo el sujeto realiza su propioproceso de aprendizaje.

    Este proceso implica el control es decir la

  • 8/13/2019 nios conTDH

    62/72

    Este proceso implica el control, es decir laposibilidad de analizar cmo se llega a unconocimiento. El llegar a un control consciente de

    por ejemplo un procedimiento es una tareasumamente compleja.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    63/72

    APROXIMACION CONCEPTUAL

  • 8/13/2019 nios conTDH

    64/72

    Es un plan equivalente al conjunto de pasos que seejecutan para conseguir una meta compleja ynueva Bernad

  • 8/13/2019 nios conTDH

    65/72

    Este concepto resulta de vital importancia a lahora de estudiar el proceso de aprendizaje,ya que es fundamental el acercamiento a lasestrategias que un alumno pone en juego en

    el momento de aprender porque explicancmo aprende. Por otro lado estasherramientas dejan al descubierto procesosinternos que los nios van desarrollando alenfrentarse a una tarea.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    66/72

    Habilitan la posibilidad de aprender herramientasque faciliten la adquisicin del conocimiento

    Para esto es necesario recorrerun proceso que implica un

    pasaje de control desde el

    enseante hacia el aprendiz.

  • 8/13/2019 nios conTDH

    67/72

    Qu es necesario en el alumno: 1.- Que reconozca un problema o dificultad deaprendizaje.

    2.- Luego, planifica o selecciona acciones o

    procedimientos especficos para afrontar eseproblema (Pozo; Monereo; Castell,2001).

    En ese momento se puede determinar queest haciendo un

    uso estratgico de sus conocimientos a a uno pone en uego eren es

    estrategias que le permiten apropiarse del

  • 8/13/2019 nios conTDH

    68/72

    p gestrategias que le permiten apropiarse delobjeto.

    La observacin y conocimiento de lasestrategias que utiliza un sujeto mientrasaprende permite observar el aprendizaje en

    el acto(Meireu)

    ya que puede ser descrita como una seriede operaciones cuyos comportamientos

    efectivos la ponen de manifiesto...(..) lo que lahace observable es que no es un estadosino un proceso(op cit)

  • 8/13/2019 nios conTDH

    69/72

  • 8/13/2019 nios conTDH

    70/72

    3.- Comprender y almacenar lo que seaprende.

    Es posible identificar 3 niveles decomprensin: Representarse mentalmente lo que se

    aprende. Verbalicnico

    Organizar los contenidos. Razonamiento

    Generalizar lo que se aprende. Transferencia

  • 8/13/2019 nios conTDH

    71/72

    4.- Utilizar inteligentemente en losexmenes lo aprendido. Recuperacin de

    la informacin

    5.- Crearse un clima interior y un ambiente

    exterior que faciliten la concentracin en elestudio. Estrategias de apoyo

    Aptitudes que es necesario que se pongan enj l bl d f

  • 8/13/2019 nios conTDH

    72/72

    juego para resolver problemas de formacompetente y estratgica:

    Dominio conceptual del mbito especfico. Comprensine interiorizacin del contenido disciplinar.

    Las ayudas a los alumnos sean dirigidas a la eleccin deestrategias adecuadas.

    Las ayudas faciliten una reflexin metacognitiva basadaen su autoimagen como aprendices