Ninos y Agrotoxicos

6

Click here to load reader

Transcript of Ninos y Agrotoxicos

Page 1: Ninos y Agrotoxicos

Programa de Agroecología [email protected]

D O C U M E N T O S

PROGRAMA DE AGROECOLOGIA

NIÑOS Y AGROTÓXICOS��Alberto Gómez

1999��Sin saberlo, nuestros niños están expuestos a contaminarse con plaguicidas o agrotóxicos

presentes en el hogar, agua y alimentos. En Uruguay son miles las personas que consultan por intoxicaciones cada año y la mayoría se refieren a plaguicidas de uso doméstico en niños.

Los plaguicidas son venenos que se usan para matar o hacer daño a organismos vivientes

como insectos, malezas, hongos o roedores. También pueden hacer daño o matar a los seres humanos por lo que también se les llama agrotóxicos.

LOS NIÑOS SON UN GRUPO DE RIESGO, MÁS SENSIBLE AL DAÑO POR PLAGUICIDAS.

Como los niños comen más comida, beben más agua y respiran más aire que los adultos

(como porcentaje de su peso corporal), la consecuencia de estar en contacto con cualquier tóxico presente en el ambiente es más riesgosa. Además por su fisiología tienen una mayor velocidad de crecimiento lo que los hace más susceptibles al efecto dañino de los tóxicos.

Los niños pasan más parte del tiempo en los alrededores del hogar, jugando en el suelo

donde es más probable entrar en contacto con sustancias tóxicas como plaguicidas o deshechos industriales. Los más pequeños tienen el hábito de probar o chupar objetos que encuentran a su alcance, sin conciencia de los riesgos de tales acciones.

¿QUE DAÑOS PUEDEN CAUSAR LOS AGROTÓXICOS? En este artículo nos concentraremos en los agrotóxicos, es decir en sustancias químicas

sintetizadas por el hombre para combatir plagas agrícolas o domésticas. Sin embargo es conveniente mencionar que existen otras sustancias que pueden estar presentes en el hogar y que causan daños a los niños como blanqueadores elaborados en base a cloro, sustancias cáusticas para limpieza de hornos, plomo (presente en algunas pinturas), solventes, paradicloro (presente en bolitas de naftalina o en algunos desodorantes para baños). También los medicamentos que por accidente son ingeridos por niños, son una causa frecuente de intoxicaciones.

En el aire pueden existir contaminantes como humo de cigarrillo, ozono y pequeñas

partículas que afecten al sistema respiratorio.

Page 2: Ninos y Agrotoxicos

Programa de Agroecología [email protected]

Insecticidas pertenecientes a los fosforados y carbamatos, de uso común en el hogar, han sido señalados de causar cáncer en ratas, malformaciones congénitas en embriones de pollos, afectar al sistema nervioso, toxicidad aguda con dolores de cabeza, mareos, nauseas y temblores los primeros y cáncer en ratas, mutaciones genéticas, malformaciones congénitas en perros y gatos y afectar al sistema nervioso los segundos. Estos productos se pueden encontrar en collares antipulgas, champúes, polvos y pulverizadores para mascotas.

Los insecticidas clorados (como el DDT, endosulfan, aldrin, dieldrin) pueden llegar por

distintas vías a contaminarnos. Son productos muy agresivos para la vida ya que persisten mucho tiempo en el ambiente y se acumulan en las grasas de los seres vivos. Aún en pequeñas cantidades provocan cánceres de tipo reproductivo y afectan el desarrollo de los fetos.

El sistema nervioso, los pulmones, el sistema endócrino (hormonal) y el sistema inmunológico (defensa frente a enfermedades) pueden ser afectados irreversiblemente si son dañados durante su desarrollo, en especial si son afectados durante la gestación.

Recientes investigaciones señalan con preocupación que muchos químicos como

agrotóxicos, metales pesados e impurezas industriales que lleguen a los fetos (a través de la madre) pueden provocar alteraciones del sistema endócrino. El sistema endócrino es de gran importancia para la vida y comprende las glándulas que secretan hormonas (como ovarios, testículos, hipófisis, suprarenales, páncreas y otras) que regulan el crecimiento, desarrollo y las funciones de muchos tejidos y coordinan los procesos metabólicos del organismo.

Las alteraciones pueden ser de tal gravedad que reduzcan la capacidad intelectual y de

adaptación social así como la capacidad de responder a las demandas del ambiente. Existe convicción en muchos científicos que estos productos pueden provocar problemas motores, alterar la percepción espacial, el aprendizaje, la memoria, el desarrollo auditivo, equilibrio y la capacidad de atención. En casos severos pueden provocar retardos mentales.

Se encontró que el malatión fue tres veces más tóxico cuando se aplicó a ratas que estaban

mal alimentadas, especialmente con dietas bajas en proteinas. Poblaciones mal alimentadas estarían entonces en situacion de riesgo mayor.

VENENOS INVISIBLES

¿CÓMO LLEGAN LOS AGROTÓXICOS AL CUERPO? Las formas conocidas son: • A través de la piel y los ojos: La piel es el órgano más grande del cuerpo y es una de las

vías más comunes • Por ingestión: Accidentalmente o por residuos de plaguicidas presentes en el agua o

alimentos. • Por inhalación: al respirar los vapores que desprende el producto.

Page 3: Ninos y Agrotoxicos

Programa de Agroecología [email protected]

LOS AGROTÓXICOS PUEDEN LLEGAR A NUESTRA CASA POR DISTINTOS CAMINOS: Las personas que viven en zonas agrícolas (trabajen o no en esta actividad) son uno de los

grupos de riesgo. En Uruguay recientemente fue aplicado con aviones, sobre miles de hectáreas de citrus en la zona norte del país (Salto y Paysandú), el agrotóxico malation, de la familia de los organofosforados. Por no respetar las mínimas normas de seguridad en la aplicación muchos trabajadores fueron literalmente bañados por el tóxico. Al no disponer de ropa para cambiarse, el plaguicida llegó al hogar en la ropa de trabajo, amplificando el efecto negativo del plaguicida.

En el caso de aplicaciones aéreas, el viento puede llevar muy lejos partículas de plaguicidas

y afectar zonas urbanizadas y ambientes naturales. Se encontró que en el polvo del hogar de familias que vivían en zonas agrícolas donde se

cultivan frutales en Estados Unidos existían concentraciones de 5 a 13 veces mayores de organofosforados que en los hogares de familias que no vivían en dichas zonas. Como mucho de estos productos se degradan más rápido por la acción del sol o la lluvia, el ambiente del hogar favorece su acumulación.

En este caso las recomendaciones son no entrar al hogar en ropa de trabajo expuesta a

agrotóxicos, usar guantes y protección adecuada para limpiar zonas contaminadas y limpiar frecuentemente las manos y objetos en contacto con los niños.

En las zonas urbanas utilizamos con mucha frecuencia sustancias tóxicas para eliminar

insectos (moscas, mosquitos, cucarachas) en el interior del hogar, o agrotóxicos en el jardín o el huerto y también sobre nuestras mascotas para controlar pulgas y otras plagas. Impulsados por la propaganda y por la facilidad de acceso a este tipo de sustancias no evaluamos sus riesgos.

El contacto accidental con uno de estos productos puede provocar intoxicaciones agudas,

que son aquellas en las que los efectos se observan a los pocos minutos u horas de la exposición. Otros efectos, igualmente graves pero menos notorios, se producen con las intoxicaciones

crónicas, es decir cuando el daño se observa meses o años después de estar en contacto con el tóxico. El contacto reiterado con dosis bajas del producto, puede provocar este tipo de intoxicación, ya que en muchos de ellos los efectos son acumulativos.

Un estudio publicado por la American Journal of Public Helth en 1995 encontró frecuencias

hasta cuatro veces mayores de cáncer (leucemia y sarcoma de tejido blando) en niños expuestos a plaguicidas en sus hogares. Los plaguicidas más usados en este estudio fueron clorados y fosforados. Otro estudio muestra una asociación significativa entre uso de plaguicidas en el hogar y cáncer al cerebro en niños.

ALIMENTOS CONTAMINADOS No existen estudios sistemáticos en nuestro país sobre contaminación de alimentos, con

excepción de las carnes rojas. Residuos de clorados y fosforados fueron detectados en carnes y

Page 4: Ninos y Agrotoxicos

Programa de Agroecología [email protected]

granos. Se detectó presencia de agrotóxicos clorados en bebes recién nacidos y en leche materna de mujeres que no trabajaban en la agricultura, suponiéndose que se contaminaron por los alimentos. Hoy muchos de esos clorados han sido prohibidos o restringidos en Uruguay, sin embargo son muy persistentes en el ambiente y existen dos productos clorados utilizados como insecticidas autorizados en nuestro país (dodecacloro y endosulfan)

En un completo informe realizado por un grupo de trabajo sobre organofosforados de la

Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA Marzo de 1998, puede ser consultado en Internet) se llega a la preocupante conclusión de que nueve de cada diez niños norteamericanos de seis meses a cinco años de edad, consumen alimentos con residuos de organofosforados.

Cada día, más de 1.1 millones de niños en Norteamérica (más del 5% del total) exceden el

consumo diario seguro o aceptable de organofosforados, fijado para no provocar enfermedades crónicas. Más de cien mil niños exceden el consumo de estas sustancias a un nivel 10 veces mayor al máximo admitido.

De 39 insecticidas organofosforados registrados en Estados Unidos, 13 fueron detectados

en alimentos y todos están registrados en Uruguay. La gravedad de las conclusiones de este estudio, por la amenaza que revela sobre la salud

física y mental de los niños va a llevar a fuertes restricciones o incluso la prohibición de muchos de estos productos, de los más ampliamente usados en Estados Unidos y muchas partes del mundo.

Los alimentos más riesgosos (en cuanto a los organofosforados y para la realidad norteamericana en donde no sólo se tomó en cuenta la cantidad de residuo sino también el tipo de dieta de los niños) fueronmanzanas, duraznos, peras, pop de maíz y uvas.

Incluso en las comidas para bebes, como puré de peras y manzanas o jugos de frutas, se

encontraron residuos. El pesticida más comúnmente hallado y en mayor cantidad en comidas para bebes en un estudio realizado en Estados Unidos en 1995 fue el ipridione, un fungicida utilizado en frutas, clasificado como probable cancerígeno en seres humanos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y también utilizado en Uruguay.

MEDIDAS PARA PROTEGERNOS DE LOS AGROTÓXICOS

QUE HACER SI UNA PERSONA SE INTOXICA

• Llame inmediatamente a toxicología (CIAT) Teléfono 1722. • Si la persona ingirió el tóxico, no inducir el vómito a no ser que el personal de toxicología se lo

indique. Algunos productos en derivados del petróleo o cáusticos pueden causar mayor daño si se obliga a la persona a vomitar.

• Si afectó a los ojos, lave inmediatamente con agua corriente por lo menos durante 15 minutos. Las membranas de los ojos absorben mucho más rápido los agrotóxicos que otras partes externas del cuerpo. No use gotas o químicos en el agua de lavado.

Page 5: Ninos y Agrotoxicos

Programa de Agroecología [email protected]

• Si afectó la piel: lave cuidadosamente la piel y pelo con agua y jabón. Retire la ropa contaminada y no la lave con otras ropas ya que podría contaminarlas también.

• Si el veneno se inhaló o respiró: Lleve a la víctima a un lugar con aire fresco y afloje la ropa si está ajustada. Abra las ventanas y puertas para ventilar el lugar.

COMO EVITAR LOS RIESGOS EN EL HOGAR

• Siempre que sea posible evite el uso de plaguicidas en el hogar, existen soluciones alternativas para el control de plagas domésticas, utilizando métodos preventivos o sustancias naturales de baja toxicidad. En próximas notas daremos ideas para combatir plagas en el hogar, el jardín y/o huerto con métodos no químicos.

• Siempre almacena los plaguicidas, otros químicos de uso doméstico y medicamentos fuera del alcance de los niños. Nunca deje que los niños los manipulen.

• Nunca cambie los envases de los productos hacia otros que los niños puedan confundir con alimentos, bebidas o golosinas.

• Nunca aplique plaguicidas sobre juguetes de los niños, mascotas, utensilios de cocina. • Nunca aplique cebos para roedores o insectos en lugares donde puedan acceder los niños

pequeños. • Alerte a otras personas que puedan quedar cuidando a los niños sobre la existencia de

sustancias tóxicas. • Enseñe a los niños que los plaguicidas son venenos que no se deben tocar. • Evite que personas alérgicas, enfermas o mal nutridas estén en contacto con estas sustancias. • Recuerde los tres no al manipular agrotóxicos: no olerlos, no tocarlos y no probarlos.

COMO EVITAR LOS AGROTÓXICOS EN LOS ALIMENTOS • Lavar y pelar las frutas y verduras es una medida recomendable ya que reduce los residuos de

agrotóxicos, aunque no los elimina por completo. Para el caso de los organofosforados, alimentos como limones, maíz o mandarinas pueden perder hasta el 95% del total de residuo al ser procesados o pelados, mientras que en el otro extremo tomates y chauchas eliminarán sólo un 25% de los plaguicidas al ser lavados.

• Consuma alimentos orgánicos, que son aquellos en los cuales no se han aplicado agrotóxicos,

fertilizantes sintéticos, hormonas, conservadores o aditivos artificiales a los alimentos. Hoy es posible comprarlos en repartos domiciliarios que realizan grupos de productores, en ferias (todavía escasas) o supermercados.

• Si usted produce alimentos o plantas medicinales en su propio huerto, no utilice ningún

agrotóxico, infórmese sobre prácticas orgánicas de producción en pequeños espacios (es más sano y más barato). Recuerde que los niños, ancianos, personas enfermas, alérgicos y mujeres embarazadas son los grupos de mayor riesgo, ellos deberían tener prioridad en el consumo de alimentos más sanos.

• Solicite a su proveedor habitual que incorpore productos orgánicos en su oferta. Asuma un rol

activo conformando un grupo de vecinos o familiares que realice un pedido en común directamente a los grupos de productores, abaratando de esa forma el precio de los productos. No subestime su poder como consumidor para modificar los sistemas productivos hacia formas

Page 6: Ninos y Agrotoxicos

Programa de Agroecología [email protected]

más sanas, no sólo para usted y su familia, sino también para productores y trabajadores rurales.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Banchero, M y Kausas, S. Consecuencias en la salud del uso de agrotóxicos en el área de influencia de la Soc. De Fom. Rural de Sta Rosa. Facultad de Agronomía. Montevideo. 1989. Colborn, T., Dumanoski, D y Peterson, J. Our Stolen Future. 1996 EPA (Enviromental Proteccion Agengy USA) Suggested Probabilistic Risk Assessment Methodology for Evaluating Pesticides with A Common Mechanism of Toxicity: Organophoshate Case Study Environmental Working Group - January 1998 http://www.epa.gov/pesticides/SAP/march/suggest.htm updated March 16, 1998 Epstein, Samuel. Winning de War Against Cancer? Are They Even Fighting it?. The Ecologist. Vol 28 Nº 2 1998. 69-80. Kausas, S. y Banchero, L. Manual sobre uso de agrotóxicos. Junagra/GTZ 1993) Mañay, N., Feola, G., Rampoldi, O. y Alvarez, C. Uso de plaguicidas y estado actual del conocimiento acerca de sus residuos en Uruguay. Cátedra de Toxicología e Higiene Ambiental. Facultad de Química. Montevideo. Uruguay. 1994. Masoller, Elena. Residuos de Plaguicidas en protección agrícola. Plaguicidas agrícolas y su impacto ambiental. Serie cuadernos. Fundación Prudencio Vazquez y Vega. 1992. Repetto, Robert y Baliga, Sanjay S. Los plaguicidas y el sistema inmunitario: riesgos para la salud pública. World Resources Institute. 1996 Salterain, Pedro de. Agricultura, plaguicidas y contaminación ambiental. Montevideo. Item, Redes. 1992. 115 p. White, Alison. Children, Pesticides and Cancer. The Ecologist Vol 28 Nº2. 101-105. 1998.

C E N T R O U R U G U A Y O D E T E C N O L O G I A S A P R O P I A D A S S a n t i a g o d e C h i l e 1 1 8 3 - C P 1 1 2 0 0 M o n t e v i d e o - U r u g u a y ( 5 9 8 2 ) 9 0 2 8 5 5 4 - c e u t a @ c e u t a . o r g . u y - w w w . c e u t a . o r g . u y