Niquelado

6
Curso de Cromado Capítulo 5: Niquelado Fórmulas – Procedimientos – Consideraciones Generales

description

Definição de processo

Transcript of Niquelado

  • Curso de CromadoCaptulo 5: Niquelado

    Frmulas Procedimientos Consideraciones Generales

  • www.cursodecromado.com

    Captulo 5: NiqueladoFORMULA BASICA:

    o Sulfato doble de Ni 900 gro Agua hirviendo 10 Lto Cloruro doble 300 gro Agua caliente 10 Lt

    Se disuelve por separado ambas sales y

    luego se mezclan. CUBA de PVC / ANODOS: Nquel

    puro en placas gruesas. Luego de preparar,

    siempre debemos colar para evitar impurezas.

    SOLUCION DE WATTS: OTRA FORMULA:

    o Sulfato doble de Ni 240 gro Cloruro de Ni 45 gro Agua destilada 100 Lto cido brico 30 gro PH 4-5o Temperatura 43 Co CE, Densidad 2-7 amp

    o Sulfato doble de NI 10 po cido brico refinad. 4 po Agua destilada 150 a 200 p

    La sal y el cido se disuelven por

    separado en agua hirviendo y luego se

    completa el resto del agua.

    OBSERVACIONES PARA EL NIQUELADO:

    1. Los nodos pueden ser placas de Nquel puro y fundido colocados hacia ambos

    lados del objeto pero no tan prximos.

    2. Los ganchos, si son de cobre, no deben contactarse con el bao de Nquel porque

    lo corroe.

    2

    http://www.cursodecromado.com/

  • www.cursodecromado.com

    3. Cuando el depsito resulta empaado, puede deberse a exceso de la C.E y se

    presenta granulado, transparente y dbil es por falta de C.E.

    4. El desengrase de las piernas a recubrir, se realiza en una solucin concentrada y

    caliente de Potasa custica.

    5. Luego de enjuagar, se baa en otra solucin de cido sulfrico al 10% y

    nuevamente se enjuaga.

    6. Rpidamente se sumerge en el bao de Nquel sin tocar a nada ni mucho menos

    con las manos.

    7. Una vez que las piernas ya estn recubiertas, se sumergen en agua caliente para

    que evapore rpidamente. Tampoco se toca con las manos.

    8. Durante el bao se debe mover lenta y constantemente hasta terminar con el

    depsito.

    9. OTRA FRMULA muy buena para aficionados:

    10.El bao de Nquel no se adhiere fcilmente sobre el mismo nquel, por lo que es

    conveniente primero desniquelar antes de recubrirlo nuevamente.

    11.Cuando baja el grado de concentracin, se repone 4gr/Lt este debe diluirse en

    agua destilada caliente (60 C) y luego colar en tela de una lana limpia.

    12.Cuando el depsito se desenmascara puede deberse a:

    a) Limpieza deficiente del objeto

    b) Corriente interrumpida durante el proceso

    c) Deposicin sobre nquel

    13.Cuando el depsito es muy brillante y tambin se desenmascara, puede deberse a

    que el bao est muy cido. Analizar el PH y corregir agregando Carbonato de

    Nquel.

    14.Cuando el depsito es oscuro, polvoriento y tambin se desenmascara, puede

    deberse a falta de acidez. En este caso, se analiza el PH y se corrige con cido

    sulfrico en la proporcin de 1cc/ 4 Lt.

    3

    http://www.cursodecromado.com/

  • www.cursodecromado.com

    15.Cuando el depsito es negro, probablemente el bao contiene cobre en disolucin.

    Cambiar el bao.

    16.Cuando el depsito presenta estras grises, el bao puede contener zinc. Cambiar

    el bao.

    Estas y otras reacciones pueden presentarse en el transcurso del proceso. No

    desesperarse. Simplemente hay que analizar todo y deducir por lgica.

    Niquelado sin electricidad (deposicin cataltica de nquel).

    Los procedimientos mas comunes parta recubrir un metal con otro son: la

    electrolisis, en la que se descomponen las sales de un metal por la corriente elctrica;

    la sustitucin, en la que las sales del metal a depositar se reducen por el metal

    soporte y la reduccin de sales de un metal por procedimientos catalticos.

    Si tomamos un clavo de hierro y lo introducimos en una solucin de sulfato de

    cobre en pocos segundos la superficie de hierro se recubre de una capa de cobre. En

    este caso se esta llevando una reaccin de sustitucin, el hierro del clavo sustituye al

    cobre. Otras reacciones similares se pueden llevar a cabo para dorar, platear, estaar

    etc.

    Este tipo de deposicin es muy cmodo pero esta muy limitado porque el metal a

    depositar debe ser siempre mas electropositivo que el metal base, y la capa que se

    consigue por este procedimiento es siempre muy fina puesto que una vez que toda la

    superficie del metal base tiene una capa que lo proteja, la reaccin se para.

    La deposicin cataltica sigue otro proceso. Una disolucin de sales de un metal

    se mezcla con un agente reductor, pero la reduccin de ese metal necesita la accin

    de un catalizador para que actu. Si la superficie de un metal acta como catalizador

    entonces el metal base se recubre del metal en cuestin.

    En el caso que exponemos el metal base es nquel en forma de cloruro de nquel,

    el reductor es una disolucin de hipofosfito de sodio. Mezclando ambas disoluciones no

    se lleva a cabo ninguna reaccin incluso aunque elevemos la temperatura a ebullicin,

    salvo que actu un catalizador como el paladio o el propio nquel.

    4

    http://www.cursodecromado.com/

  • www.cursodecromado.com

    Una frmula prctica.

    Pueden encontrarse muchas formulas por ah, el Profesor Frank de Copenhague

    ha realizado una sencilla, fcil de obtener, y de operar, la ha probado con resultados

    satisfactorios. Ah va.

    o Cloruro de nquel 30 gramos

    o Hipofosfito de sodio 10 gramos

    o Citrato de sodio 100 gramos.

    o Ajustar el pH a 8-9 aadiendo amoniaco.

    o Operar a 90C.

    Como hemos nombrado si disponemos de la solucin anterior incluso a la

    temperatura mencionada no se produce ninguna reaccin. Necesitamos de la accin

    de un catalizador. Para probar que la solucin funciona podemos introducir un objeto

    de nquel, digo nquel porque es mucho mas barato que el paladio.

    Al introducir un objeto de nquel bien limpio comienzan a producirse burbujas y

    se deposita nquel. En la reaccin se produce hidrogeno y las burbujas mencionadas,

    que son de hidrogeno, indican que se esta reduciendo nquel.

    Como es normal no parece muy necesario recubrir de nquel un objeto de nquel.

    Qu pasa con otros metales?

    Cobre: El cobre no tiene efecto cataltico sobre ese bao, as que si introducimos un

    objeto de cobre no pasa nada. Pero si tocamos durante unos instantes el objeto de

    cobre mediante un objeto de hierro bien limpio, se produce un par galvnico y la

    superficie de cobre se recubre de una finsima capa de nquel. A partir de este

    momento el poco nquel depositado cataliza la reaccin y continuara la deposicin en

    la superficie de cobre recubrindola totalmente.

    Zinc: El zinc tampoco acta como catalizador en este bao, pero al introducirlo el la

    solucin se produce una reaccin de sustitucin y el zinc se recubre parcialmente de

    nquel, despus esta superficie cataliza la reaccin continuando la deposicin.

    5

    http://www.cursodecromado.com/

  • www.cursodecromado.com

    Latn: El efecto es similar al caso del zinc ya que el latn esta formado por zinc y

    cobre.

    Hierro: El caso es similar al del zinc, pero hay que tener en cuenta que el hierro no

    debe estar pasivado, la superficie debe estar muy limpia y ligeramente atacada con

    cido clorhdrico para que entre en reaccin.

    Tambin se pueden recubrir de nquel el acero inoxidable, el aluminio y otros

    aunque requieren tratamientos previos especiales que se describirn en otra ocasin.

    Operacin.

    Como se ha nombrado, el bao debe operar a unos 90C de temperatura

    manteniendo el pH entre 8 y 9. La velocidad de deposicin del nquel de entre 10 y 20

    micras por hora, siempre que se mantengan las condiciones especificadas.

    Como se deposita nquel metal el bao se va haciendo cada vez mas cido y por

    ello hay que ir neutralizando la acidez mediante una solucin de hidrxido amnico.

    De la misma manera el hipofosfito se va agotando y conviene reponerlo.

    Para reducir totalmente el nquel del bao expuesto se necesita al menos 150

    gramos de hipofosfito, aunque lo general es que cuando se haya agotado la mitad del

    nquel el bao este muy contaminado y convenga reponerlo totalmente. Pero cuando

    veamos que la reaccin se enlentece y que las burbujas se forman muy lentamente

    hay aadir hipofosfito.

    Si se aade hipofosfito en exceso puede que se precipite en nquel en forma de

    hipofosfito insoluble. El efecto del citrato de sodio es evitar la formacin del hipofosfito

    y adems ayudar a mantener el pH.

    El nquel que se deposita en esta reaccin contiene de 5 al 10% de fsforo y

    resulta bastante resistente a la corrosin y al desgaste.

    Una ventaja del niquelado cataltico es que la velocidad de deposicin es

    bastante uniforme en todos los lugares de una pieza, por ello, manteniendo una

    agitacin adecuada se pueden niquelar piezas muy complicadas con la garanta de que

    se niquelaran los lugares mas inaccesible. Por el contrario el nquel electroltico ofrece

    un acabado ms brillante.

    6

    http://www.cursodecromado.com/