Nivel de Escolaridad de La PEA-Daniela Bonilla

4
Población Económicamente activa En El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partir de los 16 años y es determinada de acuerdo a la situación particular de trabajo de cada país y aquí como en la mayoría de los países Latinoamericanos es uno de los indicadores que caracterizan a los mercados de trabajo y son medidos a través de las encuestas de hogares realizadas por las diferentes oficinas estadísticas. En la EHPM para el año 2013 se obtuvo que la PET ascendió a 4,391,453 personas; representando dentro de la población total el 69.8%. Escolaridad promedio de la Población Económicamente Activa. La población económicamente activa es un grupo de personas que se encuentran en la edad suficiente para realizar un determinado trabajo. Uno de los factores que el país debe tomar en cuenta es el nivel de escolaridad de las personas que forman parte de la población económicamente activa, ya que este aspecto define el desempeño del trabajador en el mercado laboral Se evidencia a partir de la información proporcionada por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, que la población va alcanzando mayor nivel de escolaridad, lo cual puede constituirse en factor de mejores oportunidades. En la siguiente tabla se presenta la escolaridad promedio de la población que se encuentra ocupada y de los que han buscado un trabajo pero que no han logrado encontrar un empleo. Tabla 4 El Salvador: Escolaridad Promedio de la Población Económicamente Activa (PEA) por área Geográfica y sexo, según año

description

nivel de escolaridad de la PEA

Transcript of Nivel de Escolaridad de La PEA-Daniela Bonilla

Page 1: Nivel de Escolaridad de La PEA-Daniela Bonilla

Población Económicamente activa

En El Salvador la Población en Edad de Trabajar (PET) está definida a partir de los 16 años y es determinada de acuerdo a la situación particular de trabajo de cada país y aquí como en la mayoría de los países Latinoamericanos es uno de los indicadores que caracterizan a los mercados de trabajo y son medidos a través de las encuestas de hogares realizadas por las diferentes oficinas estadísticas.

En la EHPM para el año 2013 se obtuvo que la PET ascendió a 4,391,453 personas; representando dentro de la población total el 69.8%.

Escolaridad promedio de la Población Económicamente Activa.

La población económicamente activa es un grupo de personas que se encuentran en la edad suficiente para realizar un determinado trabajo. Uno de los factores que el país debe tomar en cuenta es el nivel de escolaridad de las personas que forman parte de la población económicamente activa, ya que este aspecto define el desempeño del trabajador en el mercado laboral

Se evidencia a partir de la información proporcionada por la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, que la población va alcanzando mayor nivel de escolaridad, lo cual puede constituirse en factor de mejores oportunidades. En la siguiente tabla se presenta la escolaridad promedio de la población que se encuentra ocupada y de los que han buscado un trabajo pero que no han logrado encontrar un empleo.

Tabla 4 El Salvador: Escolaridad Promedio de la Población Económicamente Activa (PEA) por área Geográfica y sexo, según año

Page 2: Nivel de Escolaridad de La PEA-Daniela Bonilla

Análisis de la tabla:

se evidencia que en el 2013, la escolaridad promedio a nivel nacional fue de 7.9 grados aprobados.

Al referirse a la escolaridad promedio por sexo, se encuentra que la escolaridad de las mujeres es de 8.2, siendo levemente mayor al 7.8 de los hombres.

En el área urbana, aunque no hay diferencia significativa entre hombres y mujeres, son los hombres los que presentan un promedio de grados aprobados mayor respecto a las mujeres, siendo de 9.3 y 9.0 respectivamente

. En el caso del área rural, nuevamente son las mujeres las que presentan mayor

escolaridad, con 5.8 grados aprobados respecto a 5.4 de los hombres.

Indicadores Básicos

Trabajo Formal:

El empleo formal es aquel que proporciona el Estado o la iniciativa privada El trabajo formal se caracteriza por brindarle a los trabajadores sueldo base, prestaciones salariales descanso mínimo del 7o. día, horario de ley según el turno que se trabaje.

Trabajo informal

Agrupa a los trabajadores/as independientes no profesionales, a los microempresarios/as y al servicio doméstico. Tradicionalmente, las actividades informales se han caracterizado por falta de protección social y menor estabilidad que la proporcionada por los empleos formales

Page 3: Nivel de Escolaridad de La PEA-Daniela Bonilla

Análisis sobre su impacto en la salud

El nivel de escolaridad de la población tiene un impacto en la salud en el aspecto de que no todas las personas que están en edad de trabajar (PET), no poseen un empleo formal, por ende, no gozan de las prestaciones y servicios que poseen las personas con trabajo formal, ya que la mayoría de personas de menor escolaridad trabajan en puestos catalogados como de baja calidad, sin prestaciones como ISSS y AFP.

La diferencia entre área geográfica es más evidente. En el área urbana la escolaridad de la PEA es de 9.2 grados aprobados, siendo significativamente mayor a la que se presenta en la zona rural de 5.6.

Por lo tanto en el área rural la población económicamente activa se dedica al trabajo informal, ya que la mayor parte de ellos no cuenta con el nivel de estudio necesario para optar a una plaza de trabajo formal en donde tienen mayores ingresos económicos, mejores prestaciones salariales y otros beneficios que no gozan las personas con trabajo informal.

Cabe destacar que la educación aumenta las oportunidades de acceso al trabajo y seguridad. Por lo tanto la mayoría de personas con un nivel de escolaridad bajo y perteneciente al área rural difícilmente se encuentran en una estabilidad laboral que les permita cubrir todas sus necesidades básicas, entre ellas a tener acceso a la salud privada.

Bibliografía

http://www.digestyc.gob.sv/EHPM2012/digestyc/resultado.pdf

http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/huejutla/administracion/temas/tipos_de_empleo.pdf