Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

30
Autora Carolina del Pino Domínguez Viera Curso 2019 - 2020 Tutora académica Miriam Álvarez Lorenzo Título del máster Mediación e Intervención familiar, social y comunitario Nivel de estrés y competencias parentales en padres y madres de hijos e hijas con TEA

Transcript of Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

Page 1: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

Autora Carolina del Pino Domínguez Viera

Curso 2019 - 2020

Tutora académica Miriam Álvarez Lorenzo

Título del máster Mediación e Intervención familiar, social y comunitario

Nivel de estrés y competencias parentales en padres y madres de hijos e

hijas con TEA

Page 2: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

Índice Resumen/Palabras claves ................................................................................................................ 1

Summary/Keywords ........................................................................................................................ 2

Introducción ..................................................................................................................................... 3

Marco teórico ................................................................................................................................... 4

Método ............................................................................................................................................ 12

Participantes .............................................................................................................................. 12

Instrumentos .............................................................................................................................. 14

Procedimiento ............................................................................................................................ 15

Resultados ...................................................................................................................................... 16

Discusión y conclusiones ............................................................................................................... 19

Referencias bibliográficas ............................................................................................................. 23

Page 3: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

1

Resumen/Palabras claves La presente investigación tiene como objetivo analizar el estrés de padres y madres que

tienen hijos e hijas con Trastorno del Espectro Autista, así como las percepciones que poseen

de sus competencias parentales. Se contó con una muestra de 32 padres y madres de hijos o

hijas con TEA de entre uno y doce años. Se utilizaron dos instrumentos: el Parenting Stress

Index–Short form y el Parenting Sense of Competence scale.

Los resultados mostraron que las familias de menores con TEA presentan un nivel

intermedio de estrés parental, siendo el malestar parental el factor con mayor puntuación y un

nivel intermedio de competencia parental con un mayor nivel de satisfacción parental que de

eficacia parental. Además, muestran mayor satisfacción parental si poseen un menor nivel de

estrés y, mayor eficacia parental a menor interacción disfuncional con su hijo/a. Por otro lado,

los análisis reflejaron que las madres de niños y niñas con TEA experimentan más estrés en el

ámbito personal que los padres y, por ende, los padres poseen mayor nivel de satisfacción

parental. Del mismo modo, se mostró la prevalencia del género masculino en los menores que

manifiestan conductas que molestan a sus progenitores y, que a mayor número de hijos e hijas

mayor es el nivel de malestar parental y de interacción disfuncional. Finalmente, comparando

las familias responsables de menores con y sin TEA, las familias que tienen hijos e hijas con

este trastorno experimentan mayor nivel de estrés. Sin embargo, se mostraron ligeras

diferencias en eficacia y satisfacción parental entre familias con TEA y sin TEA.

Los resultados de este estudio indican la necesidad de desarrollar programas o acciones

en que el se siga trabajando la parentalidad positiva y se ayude y acompañe a las familias de

menores con TEA a gestionar el estrés y a mejorar la percepción que tienen de su propio rol.

Palabras claves: Trastorno del Espectro Autista, estrés parental, competencias parentales,

parentalidad positiva.

Page 4: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

2

Summary/Keywords

The present research aims to analyze the stress of parents who have children with

Autism Spectrum Disorder, as well as the perceptions of their parental competencies. It

included a sample of 32 fathers and mothers of children with ASD between one and twelve

years old. Two instruments were used; the Parenting Stress Index–Short form and Parenting

Sense of Competence scale.

The results showed that the families of children with ASD present an intermediate level

of parental stress, being the parental distress the factor with the highest score and an

intermediate level of parental competencies with a higher level of parental satisfaction than

parental efficacy. In addition, they show greater parental satisfaction if they have a lower level

of stress and greater parental effectiveness to less dysfunctional interaction with their child.

Alternatively, the analyses showed that mothers of children with ASD experience more stress

in the personal sphere than parents and therefore, fathers have a higher level of parental

satisfaction. Similarly, the prevalence of the male gender was shown in minors who exhibit

behaviors that annoy their parents, the greater the number of sons the greater the level of

parental discomfort and dysfunctional interaction. Finally, by comparing child-responsible

families with and without ASD, families with children with this disorder experience higher

levels of stress. However, slight differences in efficacy and parental satisfaction were shown

between families with ASD and without ASD.

The results indicate the need to develop programs or actions that continue to work on

positive parenting and help and accompany families of children with ASD to manage stress

and improve their perception of their own role.

Keywords: Autism Spectrum Disorder, parental stress, parental competences, positive

parenting.

Page 5: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

3

Introducción

El motivo por el que se investiga el nivel de estrés en padres y madres con hijos e hijas

con TEA y sus competencias parentales es conocer el grado en el que sufren ciertas tensiones

y que, como consecuencia, repercuten en sus roles y tareas parentales.

El Trastorno del Espectro Autista, como su propio nombre indica, presenta diversas

características, niveles, indicadores y categorías, y, por ende, estas afectarán de diversas formas

a los miembros de la familia que rodean a los niños y niñas con este trastorno. Cabe mencionar

que, a ello, se le suman los factores y características internas y externas que presentan los

progenitores. Además, este amplio espectro está en continuo dinamismo y cambio por lo que

requiere una actualización constante del cuerpo científico que se centra tanto en su análisis

como en el estudio de otras variables relacionadas con el mismo, entre los que se encuentran

los factores de protección y riesgo que influyen en los niños y niñas con TEA y en sus familias.

Dentro de estos factores se sitúa el nivel de estrés y competencias parentales que presentan las

madres y los padres.

De esta forma, experimentar altos niveles de estrés y bajos niveles de competencia

parental, afecta en gran medida al desarrollo, bienestar y calidad de vida tanto de los niños y

niñas con TEA como del resto de la familia. Asimismo, debilita la concepción de parentalidad

positiva, en la que el comportamiento de los padres y madres hacia sus hijos no asegura el

desarrollo y capacitación sin violencia. Asimismo, atenuar este enfoque no fomenta la

autoridad responsable en la que se pretenden preservar los derechos de los menores, fomentar

sus capacidades críticas y de participación en el proceso de socialización evitando la autoridad

para la mera obediencia.

Todo ello, se relaciona con la necesidad de presentar un enfoque ecosistémico en el

análisis e intervención con las familias, así como conocer los roles de cada miembro y el

funcionamiento de los subsistemas que conforman las familias.

Cierto es que existen diversas investigaciones sobre el estrés y las competencias

parentales, pero debido al amplio espectro que abarca este trastorno, al continuo cambio en las

situaciones sociales y familiares y el aumento de incidencias, los centros educativos han tenido

que ampliar la respuesta ante la situación y se han diversificado los servicios dirigidos a las

personas con TEA. Por ello, es necesario conocer cómo han afectado todas esas

transformaciones al núcleo familiar.

Page 6: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

4

Marco teórico

Trastorno del Espectro Autista

Cuando hablamos de TEA nos referimos al Trastorno del Espectro Autista y lo que esto

supone. Alude a un trastorno neurobiológico del desarrollo en el que aparecen diversos niveles

de alteración en el comportamiento e interacción social, la comunicación y el lenguaje.

Además, se caracteriza por un conjunto de intereses y actividades restringidos, estereotipados

y repetitivos (World Health Organization, 2019). El documento del Manual Diagnóstico y

Estadístico de los Trastornos Mentales-5 (DSM-5), incluye al TEA dentro de los trastornos del

neurodesarrollo, ya que los define como deficiencias en el desarrollo de la persona que

producen limitaciones en áreas específicas o globales, a nivel personal, académico, social, etc.

(American Psychiatric Association, 2013). Además, entiende a los Trastornos del Espectro

Autista (TEA) como un conjunto de subtipos de trastornos -Autismo, Síndrome de Rett,

Síndrome de Asperger, Trastorno desintegrativo de la infancia o Síndrome de Heller y

Trastorno generalizado del desarrollo no específico-, ya que, a pesar de las pequeñas

diferencias en la sintomatología todas las personas presentan indicadores propios del autismo.

Dichas características propias del autismo hacen referencia a un desarrollo deficitario de la

interacción social y de la comunicación, además de un repertorio muy restringido de

actividades e intereses (American Psychiatric Association, 2013).

No se conoce el número exacto de menores que presentan TEA, sin embargo, a nivel

internacional se ha percibido un aumento considerable en los últimos años, mostrando que

aproximadamente de 160 nacimientos, uno presenta este trastorno, afectando en mayor medida

a los hombres que a las mujeres – 4 de cada 1- (World Health Organization, 2019).

Por el contrario, si se analizan e investigan datos de países se puede apreciar diferencias.

El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos con la

participación de centros de salud, el sistema educativo y programas específicos que atienden

niños y niñas con TEA, realizó un estudio en 2014 que muestra un incremento en los casos de

este trastorno, ya que en 2012 la prevalencia era de 1 niño/a cada 68 -con una edad de ocho

años- y tras el transcurso de dos años aumento a 1 niño/a cada 59 (Confederación Autismo

España, 2018).

Por otro lado, la Confederación Autismo España comenzó a desarrollar un Estudio

Sociodemográfico en 2015, en el cual, se ha contado con la participación de 133 entidades de

17 comunidades y dos ciudades autónomas. A pesar de la complejidad del proceso del estudio,

se estiman 470.000 personas con autismo. Es necesario recalcar la palabra estimar, ya que

existen discrepancias entre las bases de datos y la realidad (Infosalus, 2019). A nivel de

Page 7: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

5

comunidad autónoma, no aparecen datos exactos y fiables sobre las personas que tienen TEA,

pero sí se alega el incremento de la incidencia, como se muestra en Marín et al., (2016).

Por lo general, se percibe y diagnostica TEA entre los 12, 18 y 24 meses y que perdurará

a lo largo del todo el ciclo vital. No presenta ninguna cura, ya que no es una enfermedad. Cierto

es que cada niño y niña es diferente, pero existen patrones comunes que permiten la detección,

tales como: escaso contacto ocular, falta de interés en juegos interactivos simples, no responde

a su nombre, presentan una respuesta inusual ante determinados estímulos auditivos, falta de

imitación, etc (Confederación Autismo España, s.f; Pralong, 2014). En esta línea, según

Benites (2010) es necesario destacar algunas características generalizadas que se aprecian en

el TEA, como es el porcentaje de personas con deficiencia mental asociada, nivel bajo de

independencia o nivel variado de deterioro conductual, entre otras.

Trastorno del Espectro Autista y la parentalidad: competencias parentales y estrés

Los padres, madres u otros cuidadores tienen un papel fundamental en el desarrollo de

las personas con TEA. Sin embargo, muchas familias no cuentan con las competencias y

habilidades necesarias para poder adaptar sus vidas. Además, se le agrega el gran impacto que

supone conocer el diagnóstico de este trastorno en sus hijos/as, pues les genera una crisis inicial

en la que pueden mostrar sorpresa y duda de la valoración, seguida por un periodo de negación

y posteriormente, afrontar los nuevos cambios. Del mismo modo, no sólo supone un gran

impacto en el proceso de reconocimiento, sino a lo largo del proceso de crianza, pues supone

un cambio en la salud y bienestar familiar (Giallo et al., 2011; Benites, 2010).

Además, existen ciertos elementos que pueden afectar a las competencias parentales, a

la autoeficacia percibida, a las habilidades de resolución de conflictos y aumentar el nivel de

estrés como puede ser el comportamiento disruptivo de hijos e hijas, el nivel de severidad de

la sitomatología y el sentimiento de culpa que puedan tener los progenitores (Benson, 2014;

Falk et al., 2014; Hastinqs y Brown, 2002; Hsiao, 2016; Kuhn y Carter, 2006; Moh y Magiati,

2012; Rezendes y Scarpa, 2011; Vasilopoulou y Nisbet, 2016).

Por tanto, el proceso de adaptación afecta de diversas formas en las dimensiones

parentales como es el caso de la desorganización familiar y parental, la aparición de la

culpabilidad, frustración, ansiedad, estrés o la escasez de competencias parentales (Benites,

2010). Así, en relación a las competencias, existen evidencias de que las familias con hijos e

hijas con TEA tienen una percepción muy variada sobre sus competencias parentales, debido

a la interdependencia que existe entre este elemento con otros factores externos.

Page 8: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

6

Rodrigo et al., (2008) define las competencias parentales como el conjunto de

capacidades que permiten a los padres y madres asumir de manera flexible y adaptativa la tarea

de la parentalidad. Dichas competencias deberán estar acorde con las necesidades evolutivas y

educativas de los hijos/as y con los esquemas considerados como aceptables por la sociedad, y

aprovechando todos los apoyos que les ofrecen los sistemas del entorno familiar.

La adquisición de competencias parentales es un proceso complejo que depende de las

posibilidades personales innatas, los procesos de aprendizaje, que están influenciados por los

momentos históricos, los contextos sociales y la cultura y por último, las experiencias de buen

trato o mal trato que han vivido los progenitores en etapas vitales anteriores (Sallés y Ger,

2011). Sin embargo, para la evaluación de las competencias parentales se valora el sentido de

competencia. Este concepto alude al modo en que hombres y mujeres perciben y viven su rol

como progenitores (Martín, 2005). A pesar de la inexistencia de consenso sobre los

componentes que lo conforman, ciertas propuestas más integradoras como (Farkas, 2008;

Rodrigo et al, 2008) destacan los siguientes elementos:

1. La satisfacción parental supone la percepción de una relación positiva entre los

resultados obtenidos en el ejercicio de la parentalidad en comparación con las

expectativas iniciales.

2. La eficacia percibida hace referencia a las expectativas sobre el grado en que un adulto/a

se siente capaz de actuar competente y eficazmente como progenitor/a.

3. La controlabilidad incluye el grado en que padres y madres se sienten responsables de

las situaciones y consecuencias educativas de sus hijos e hijas.

Cierto es que, a pesar de que las características de las competencias parentales estén

definidas, adquirirlas es un aspecto diferente. Resulta muy difícil conseguir la excelencia en la

parentalidad, pero además, supone mayor nivel de complejidad para las familias que tienes

hijos e hijas con TEA debido a las características que presentan.

A pesar de existir información limitada sobre la competencia parental en padres y

madres con hijos o hijas con autismo, Mohammadi et al., (2018), muestra en su estudio una

definición sobre la misma, entendiéndola como "la capacidad para restaurar la estabilidad

familiar y lograr la excelencia en cuidado de niños" (p. 172). Esta concepción presenta una

categorización de varios elementos; restablecer la estabilidad de la familia, que incluye la

adaptación a la situación actual, la organización de los asuntos familiares, la mejora de la

satisfacción en la familia, el desarrollo de la confianza en sí mismo en el cuidado de los niños,

y el logro de la estabilidad en el difícil camino de cuidado de niños/as y, por último, en otra

vertiente, aparece la excelencia en el cuidado de los niños y niñas (Mohammadi et al, 2018).

Page 9: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

7

Por tanto, restablecer la estabilidad familiar es uno de los aspectos más importantes de

la competencia parental. Para ello, es necesario la adaptación a la situación actual en la que se

encuentran, vinculándolo con afrontar tensiones psicológicas asociados al TEA y continuar

pacientemente cuidando de sus hijos e hijas, apoyándose en la búsqueda de recursos en

información (Mohammadi et al., 2018; Moh y Magiati, 2012; Pakenham et al., 2004). Además,

es precisa la organización de los asuntos de la familia a través de planes apropiados, que

satisfagan las necesidades que presentan los niños y niñas con este trastorno y las del resto de

miembros de la familia y finalmente, es fundamental mejorar la satisfacción en la familia, a

través de ofrecer atención de calidad al niño o niña con autismo y satisfacer las necesidades de

los otros miembros de la familia (Dunn et al., 2012; Mohammadi et al., 2018).

La segunda vertiente a la que alude la concepción de Mohammadi et al, (2018), hace

referencia a la excelencia en el cuidado de los niños/as, un elemento que se desarrolla

gradualmente con el tiempo hasta el logro de la excelencia. Para lograr dicha excelencia los

padres y madres necesitan creer en sus habilidades para mejorar el bienestar de sus hijos y hijas

y también deben mantener estabilidad y persistencia. Por ello, es necesaria la confianza en sí

mismo para enseñar, sin embargo, este elemento es muy difícil de conseguir, ya que, debido a

las características del trastorno, la intensidad y el largo proceso para alcanzar los objetivos de

cuidado, supone un hecho de estrés y cansancio por parte de los progenitores (Giallo et al.,

2011; Kuhn y Carter, 2006; May et al., 2005; Moh y Magiati, 2012). Apoyando esta

concepción, Arellano et al, (2019) y Moh y Magiati, (2012) muestran que, a menor necesidad

de apoyo y altas expectativas de crianza, los progenitores poseían un mayor nivel de

satisfacción y eficacia y como consecuencia de ello, presentaban menor nivel de estrés. Por

ende, se puede apreciar la relación inversa que existe entre la eficacia, la angustia y el estrés

(Dunn et al., 2012).

Algunos estudios han mostrado que las cogniciones de los padres y madres como la

eficacia percibida están fuertemente asociadas con un menor estrés de los progenitores

(Benson, 2014; Falk et al., 2014; Kuhn y Carter, 2006; Rezendes y Scarpa, 2011). Del mismo

modo, ocurre la misma situación entre los programas de crianza de los hijos e hijas para el

comportamiento disruptivo y la reducción del estrés, la disminución de la depresión y el

aumento del locus de control (Chacko et al., 2009; Moreland et al., 2016). Por ello, se entiende

que la autoeficacia media entre los efectos de los problemas conductuales de los niños y niñas

con TEA y los niveles de estrés, ansiedad, culpabilidad y depresión (Giallo et al., 2011; Kuhn

y Carter, 2006; May et al., 2005; Rezendes y Scarpa, 2011).

Page 10: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

8

Ampliando la concepción de eficacia anterior, Kuhn y Carter (2006) y Giallo et al,

(2011) muestran que un alto nivel de autoeficacia parental se ha asociado con el bienestar, los

resultados positivos de la crianza y la agencia, mientras que un nivel bajo, con los sentimientos

de culpa de las madres de niños y niñas con TEA. Se resalta el sentimiento de culpa de las

madres, ya que varios estudios han demostrado que estas presentan un mayor nivel de

culpabilidad y menor autoeficacia (Giallo et al., 2011; Hastinqs y Brown, 2002; Kuhn y Carter,

2006).

Por todo lo comentado con anterioridad, se puede apreciar una fuerte relación entre la

mayor o menor competencia parental y el nivel de estrés que sufren los padres y madres con

niños y niñas con TEA, durante el proceso de cuidado y crianza (Giallo et al., 2011; Moh y

Magiati, 2012; Rezendes y Scarpa, 2011; Trentacosta et al., 2018; Vásquez, 2018).

Antes de comprender el estrés y ansiedad parental, es necesario aclarar que el estrés se

produce cuando ocurre una alteración en el funcionamiento psicológico y fisiológico normal

por la acción de algún agente externo o interno. Como consecuencia, el organismo hace un

esfuerzo y produce presión (Belloch et al., 2016). Ser padre o madre en sí es estresante y en

ocasiones puede ocasionar ansiedad dependiendo de la faceta en la que se encuentre el/la

menor. Sin embargo, las familias a cargo de un niño o niña con algún trastorno o discapacidad

presentan mayor nivel de estrés y ansiedad, ya que presentan una crisis inicial tras el

diagnóstico y verificación de la presencia de pautas de desarrollo diferentes al resto (Findler et

al., 2016; Lindo et al., 2016; Benites, 2010; Patton et al., 2018).

Por otro lado, varias investigaciones indican que los niveles de estrés parental no son

diferentes entre las distintas etapas del desarrollo de la persona con TEA (Durán, et al., 2016;

Nicholas et al., 2020). Y además, se ha demostrado que las madres de niños y niñas con TEA

experimentan más estrés en el ámbito personal que los padres, debido a que presentan mayor

sobrecarga y responsabilidad (Favero y Santos, 2010; Nicholas, et al., 2020; Pisula y

Porębowicz-Dörsmann, 2017; Seguí et al., 2008), por la falta o la pobreza de habilidades

sociales (Allen et al., 2013) y por las discrepancias que tienen entre la ayuda que proporcionan

sus parejas y la ayuda que deberían aportar (Johnson y Simpson, 2013). Por el contrario, Rivard

et al. (2014) mostraron en su investigación diferencias significativas de estrés parental entre

ambos géneros, pero en este caso quienes presentaban mayor nivel de estrés eran los padres,

como consecuencias de ciertas conductas de los hijos e hijas con TEA y por la mayor

implicación en la crianza de los mismos.

El primer elemento estresor es el reconocimiento de que algo parece estar mal en el

desarrollo de sus hijos o hijas, con respecto al resto de iguales y por ende no cumplen sus

Page 11: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

9

expectativas (Nicholas et al., 2020). El segundo aspecto estresor es la dilatación del proceso de

diagnóstico como consecuencia de un dictamen inicial erróneo de inmadurez o retraso

madurativo, además de la lentitud del propio proceso (Mazurek et al., 2014; Moreno, 2017;

Nicholas et al., 2020). Tras las respuestas del dictamen de los/as especialistas son muy diversas,

pues dependerá de si los padres y madres han sospechado sobre las irregularidades, el grado de

severidad del autismo, el nivel de funcionamiento intelectual, el nivel de autoalimento del

hijo/a, de los apoyos y recursos externos que tengan, así como la estabilidad psicológica y

grado de madurez de ambos progenitores. Sin embargo, las reacciones generales son sorpresa,

shock o duda del diagnóstico a pesar de sospechar de ciertos indicios. Seguidamente, pueden

pasar por un periodo de negación para luego asumir las circunstancias y afrontar la realidad y

adaptarse a la misma (Benites, 2010; Moreno, 2017; Nicholas et al., 2020; Pozo et al., 2006).

Cuando aceptan la situación, parece que la mayor preocupación es conocer cuál va a

ser el futuro de sus hijos e hijas. Por ende, presentan grados de preocupación en los primeros

años de vida, con la iniciación en la escuela, con la escolaridad, con la pubertad y la

adolescencia, con la adultez y las posibilidades vocacionales y laborales (Benites, 2010;

Nicholas et al., 2020). De este elemento estresor surge otro que alude a la disponibilidad y

acceso a los recursos y servicios que cubran las necesidades, tras el diagnóstico y durante el

resto de las fases vitales por las que pasen sus hijos e hijas (Nicholas et al., 2020). Y como

consecuencia de la necesidad de acceder a determinados servicios y recursos, surge la

preocupación por los costes. Las familias se enfrentan a graves dificultades económicas, y la

tensión económica puede aumentar la cantidad de estrés que experimentan los padres y madres

(Moreno, 2017; Nicholas et al., 2020; Sim et al., 2018; Trentacosta et al., 2018).

Estas preocupaciones se incrementan cuando los progenitores tienen escaso o nulo

apoyo familiar y social, el no cumplimiento de las leyes y las actitudes negativas de la

población. Como consecuencia pueden ocasionar conflictos, desequilibrios y rupturas entre los

progenitores y el resto de miembros de la familia (Benites, 2010; Moreno, 2017; Trentacosta

et al., 2018).

Por otra parte, algunas investigaciones muestran que el nivel de estrés surge de las

dificultades en el establecimiento del vínculo entre los progenitores y el niño o niña, mientras

que otras investigaciones aluden que la causa de estrés son los problemas de conducta que

presentan los niños/as con TEA (Bluth et al., 2013; Hsiao 2016; Nicholas et al., 2020;

Vasilopoulou y Nisbet 2016).

Page 12: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

10

Por tanto, ser padre y madre de una persona con TEA puede requerir el despliegue de

más habilidades y competencias y, por ende, puede implicar más dificultades o un gran reto

para el desarrollo de la parentalidad positiva. La concepción de parentalidad positiva hace

referencia “al comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que

cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que

incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño” (Rodrigo et

al., 2010, p11).

Así mismo, Loizaga (2011) entiende este concepto en los tres siguientes niveles que

ayudan al buen desarrollo cerebral, emocional y social de las personas menores:

1. Las bases de la parentalidad que deben aportar las familias.

2. El comportamiento parental positivo.

3. El metalenguaje o función reflexiva de la parentalidad.

Por ende, se entiende que los padres y madres deben promover relaciones positivas, a

través de la responsabilidad parental, para garantizar los derechos del menor y optimizar el

desarrollo potencial y su bienestar (Rodrigo et al., 2010). Se trata de una tarea compleja que no

sigue una metodología constante debido a la gran diversidad de modelos familiares. Sin

embargo, se han establecido los siguientes principios que fundamentan este ejercicio parental

(Rodrigo et al., 2010):

1. Vínculos afectivos cálidos, protectores y estables.

2. Un entorno estructurado que proporciona una guía para que los y las menores aprendan

normas y valores.

3. Estimulación y apoyo al aprendizaje cotidiano y escolar, que fomente la motivación y

mejora de sus capacidades.

4. El reconocimiento e interés por sus hijos e hijas.

5. La capacitación de los y las menores, potenciando su percepción como agentes activos.

6. Educación sin violencia ni castigos.

Por último, cabe mencionar que la parentalidad positiva no se vincula únicamente con

las características y capacidades de los progenitores, ya que estos se ven afectados por su

entorno psicosocial y las necesidades que presenten sus hijos/as (Rodrigo et al., 2010).

Por tanto, las familias con hijos/as TEA pueden ver comprometido el desarrollo de su

parentalidad positiva, debido a altos niveles de estrés y escasez de competencias parentales tras

el diagnóstico de dicho proceso y durante todo el proceso educativo y de crianza.

Page 13: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

11

Teniendo en cuenta las evidencias presentadas, los objetivos que se plantean en esta

investigación son:

1. Analizar el estrés y la competencia parental en las familias de menores con TEA.

2. Analizar las diferencias de estrés y competencia parental en las familias de menores

con TEA y en familias de menores sin TEA.

3. Analizar la influencia de variables sociodemográficas en el nivel de estrés y

competencia parental en familias de menores con TEA.

4. Analizar la relación entre estrés y competencia parental en familias de menores con

TEA.

Page 14: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

12

Método

Participantes

Los resultados que se presentan en este trabajo proceden de una muestra de 32 padres

y madres pertenecientes a San Cristóbal de La Laguna y Santa Cruz de Tenerife (España).

Se tuvieron en cuenta dos criterios para la selección de estas personas: el primer criterio

y el más importante, es que tuvieran hijos o hijas con Trastorno del Espectro Autista y el

segundo criterio, es que estos tuvieran una edad de entre uno y doce años. Por el contrario, no

se establece ningún criterio de edad de los progenitores, pues debido al impacto de esta

alteración, se entiende que los padres y madres presentan estrés y ansiedad a lo largo de todas

las etapas vitales de sus descendientes. Asimismo, se contó con una muestra de 43 padres y

madres con hijos/as no TEA con las mismas características sociodemográficas para poder dar

respuesta al segundo objetivo.

Según el análisis de los datos sociodemográficos que aparecen en la Tabla 1, los y las

participantes muestran una media de edad de 41 años y la edad media de sus hijos e hijas con

TEA es de 6 años. En lo referente a la fecha de diagnóstico de los niños y niñas, se muestra

que 23 de los 32 progenitores tienen la valoración definida, reflejando una fecha media en el

año 2016.

Por otro lado, se muestra que la mayoría de los participantes fueron mujeres y el 37,5%

poseía un nivel escolar de licenciatura o grado de universidad. En cuanto al estado civil un

amplio porcentaje de la muestra tienen pareja, pareja de hecho o están casados/as. Del mismo

modo el nivel escolar de las parejas de los y las participantes, presentan un 37,9% en secundaria

y licenciatura o grado de universidad. En los datos referentes a la situación laboral la mayoría

de las personas participantes se encuentran en desempleo. Como consecuencia de ello, a pesar

de que se muestra una alta variabilidad en los ingresos totales mensuales, un amplio porcentaje

de la muestra percibe un ingreso entre 0€ y 500 €. En cuanto al número de hijos e hijas se

muestra que el 56,3% de los y las participantes tiene un solo hijo y por ello, sus hijos o hijas

con TEA son únicos. Cabe mencionar que el último dato demográfico sobre sus hijos e hijas

con TEA refleja que la mayoría de las personas que presentan este trastorno son niños.

Page 15: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

13

Tabla 1.

Características sociodemográficas.

Características: M (DT). %

Edad de los y las participantes 41 (5,37) Edad de los niños/as con TEA 6 (1,99) Fecha de diagnóstico 2016 (2,14) Género Mujeres 75 Nivel escolar Primaria 6,3 Secundaria 31,3 Formación profesional 21,9 Licenciatura o grado de universidad 37,5 Doctorado 3,1 Estado civil Con pareja/ pareja de hecho/ matrimonio 34,4 Soltero/a 25 Separado/a o divorciado/a 6,3 Nivel escolar de la pareja Primaria 6,9 Secundaria 37,9 Formación profesional 13,8 Licenciatura o grado de universidad 37,9 Doctorado 3,4 Situación laboral Desempleo 43,8 Contrato estable 31,3 Contrato temporal 18,8 Trabaja sin contrato 6.3 Ingresos totales mensuales

0€ - 500 € 28,1 501€ - 1.000€ 9,4 1,001€ - 1.500€ 15,6 1.501€ - 2.000€ 21,9 más de 2.000€ 6,3

Número de hijos e hijas Un hijo/a 56,3 Dos hijos/as 37,5 Tres hijos/as 6,3

Posición del niño/a con TEA Hijo único 56,3 El o la menor 25 El o la mediana 3,1 El o la mayor 15,6 Género de menores con TEA

Niños 87,5

Con respecto a la muestra de 43 participantes con hijos e hijas sin TEA, cabe mencionar

que no se apreciaron diferencias sociodemográficas significativas con respecto a la muestra de

padres y madres con menores TEA.

Page 16: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

14

Instrumentos

Los instrumentos que se utilizaron para la recogida de información fueron:

- Cuestionario sociodemográfico (AD HOC). Es un cuestionario conformado por 12 ítems

con posibilidad de respuestas múltiple, cuyo objetivo es adquirir determinados datos

personales, sociales y económicos de la persona participante. Por ello, se midieron las

siguientes variables: género del participante y de su hijo e hija con TEA, edad, estado civil,

nivel escolar del participante y del otro progenitor, ingresos totales, número de hijos e hijas

y la fecha en la que el hijo/a fue diagnosticado con este trastorno.

- Parenting Stress Index–Short form; versión española -PSI- (Abidin, 1995). Es un

cuestionario que tiene como finalidad evaluar el estrés parental, entendiendo que éste se

puede producir por ciertas conductas de sus hijos e hijas. Está conformado por 36 ítems, a

los cuales, los padres y madres deben responder en una escala tipo Likert de 5 puntos;

entre 1 (muy de acuerdo) y 5 (muy en desacuerdo). Cabe destacar el instrumento se divide

en tres factores; malestar parental, interacción disfuncional padres y madres – hijo/a y

niño/a difícil. El malestar parental hace referencia al malestar que experimentan los

progenitores al ejercer el papel de padres y madres, provocado por aspectos personales que

están relacionados con el ejercicio de la parentalidad -sentido de competencia, conflictos

con el otro padre del niño, falta de apoyo social, depresión, etc-. Un ejemplo de ítem que

mide este factor es: “Tener un hijo/a ha causado más problemas de lo que esperaba en mi

relación con mi esposo/a o amigo/a”. La interacción disfuncional padres/madres-hijos/as

alude a la percepción que tienen los progenitores sobre el nivel de satisfacción de las

expectativas que tenían sobre sus hijos/as y del grado de reforzamiento que su hijo/a les

proporciona a ellos y ellas como padres y madres. Un ejemplo de ítem que mide este factor

es: “Mi hijo/a no parece aprender tan rápidamente como la mayoría de los niños”. El factor

de niño/a difícil hace referencia a cómo perciben los progenitores la facilidad o dificultad

de controlar las conductas de sus hijos e hijas. Además, se incluyen una serie de patrones

o pautas aprendidas de conducta desafiante y de desobediencia. Un ejemplo de ítem que

mide este factor es: “Mi hijo/a responde con un carácter muy fuerte”.

- Parenting Sense of Competence scale -PSOC- (Johnston & Mash, 1989). Es un

cuestionario conformado por 16 ítems a los cuales se responde en una escala tipo Likert

de 6 puntos; entre 1 (No, totalmente en desacuerdo) y 6 (Sí, totalmente de acuerdo), cuyo

objetivo es evaluar el sentimiento de competencia parental, es decir, el sentimiento de

eficacia percibida como progenitor y la satisfacción por el rol parental y el manejo o

Page 17: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

15

controlabilidad en la tarea educativa. Un ejemplo de ítem que mide las competencias

parentales es: “Yo ya sé cómo se puede influir en los hijos a pesar de lo difícil que es”.

Procedimiento

Para el comienzo del estudio se seleccionó a padres y madres de dos asociaciones que

ofrecían servicio específico hacia niños y niñas con Trastornos del Espectro Autista, así como

a sus familias -Asociación HESTIA y Autismo Tenerife-. Tras la elección de las instituciones,

se procedió a seleccionar dentro de la muestra a los progenitores que tuvieran hijos o hijas de

entre uno y 12 años. Debido a la escasa muestra, se decidió difundir de manera libre el

cuestionario a familias que presentaban las características preestablecidas. Seguidamente, a

esas familias se les distribuyó en formato on-line, un único cuestionario configurado por ítems

sobre datos sociodemográficos, así como los instrumentos PSI y el PSOC.

Por otro lado, para analizar las diferencias de estrés y competencia parental entre

familias con hijos e hijas con TEA y sin TEA, la docente a cargo de la tutorización de esta

investigación, proporcionó a la autora de esta investigación una base datos (desarrollada en el

marco de otra investigación) con una muestra de participantes con hijos e hijas sin TEA.

Finalmente, el vuelco y análisis estadístico de los datos recogidos se realizaron con el programa

SPSS-25.

Diseño de la investigación

Se trata de un diseño no experimental, transversal y correlacional. Para dar respuesta al

objetivo 1 y 2, analizar el estrés y la competencia parental en las familias de menores con TEA

y analizar las diferencias de estrés y competencia parental en las familias de menores con TEA

y en familias de menores sin TEA, se llevaron a cabo un análisis descriptivo entre los diversos

factores que componen el estrés y la competencia parental y, un análisis ANOVA inter-sujetos

entre los mismos indicadores.

Para resolver el objetivo 3, analizar la influencia de variables sociodemográficas en el

nivel de estrés y competencia parental en familias de menores con TEA, se llevaron a cabo

diversos análisis ANOVA inter-sujetos entre los diversos factores y cada una de las variables

sociodemográficas categoriales establecidas en el cuestionario. Sin embargo, para las variables

cuantitativas, se realizaron Correlaciones de Pearson.

Finalmente, para dar respuesta al objetivo 4, analizar la relación entre estrés y

competencia parental en familias de menores con TEA, se realizaron Correlaciones de Pearson

entre los diversos factores de dichas dimensiones –malestar parental, interacción disfuncional,

Page 18: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

16

niño/a difícil, satisfacción y eficacia parental- y las condiciones de los hijos e hijas de los y las

participantes.

Resultados

En respuesta al primer objetivo de la investigación, analizar el estrés parental y la

competencia parental en las familias de menores con TEA, en la Tabla 2 se recoge la media y

desviación típica de los factores de estrés y competencia parental analizados. Las familias de

menores con TEA muestran un nivel intermedio de estrés parental, siendo el malestar parental

el factor con mayor puntuación. En cuanto a la percepción de competencia parental, los padres

y madres de niños/as con TEA muestran un mayor nivel de satisfacción parental que de eficacia

parental.

Tabla 2.

Datos estadísticos descriptivos de los factores de estrés y competencia parental de las familias

de menores con TEA

Media Desv. Desviación N Estrés parental Malestar parental Interacción disfuncional Niño/a difícil Competencia parental Satisfacción parental Eficacia parental

3.08

2.54 2.91

3.97 3.42

.85 .79 .81

.59 .98

32 32 32

32 32

Para dar respuesta al segundo objetivo de la investigación, analizar las diferencias de

estrés y competencia parental en las familias TEA y no TEA, se realizaron análisis ANOVA

inter-sujetos entre los factores de estrés y competencia parental y la condición de TEA/no TEA.

Tal y como refleja la Figura 1, los padres y madres con hijos e hijas con TEA presentan mayor

nivel de estrés parental, ya que muestran una mayor media en las dimensiones de malestar

parental (F(1,73) = 9.998; p = .002), niño/a difícil (F(1,73) = 7.959; p = .006) e interacción

disfuncional (F(1,73) = 8.321; p = .005).

En cuanto al nivel de competencia parental, tal y como se recoge en la Figura 2, los

resultados mostraron que los padres y madres con hijos e hijas con TEA no muestran grandes

diferencias con respecto a los padres y madres con hijos e hijas sin TEA, ni en la satisfacción

parental (F(1,74) = .150; p = .700) ni en eficacia parental (F(1,74) = .009; p = .926).

Page 19: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

17

Figura 1. Diferencias del estrés parental entre familias con hijos e hijas con TEA y sin TEA.

Figura 2. Comparación de la competencia parental entre familias con hijos e hijas con TEA y

sin TEA.

Para resolver el tercer objetivo del estudio, analizar la influencia de variables

sociodemográficas en el nivel de estrés y competencia en familias con TEA, se realizaron, por

un lado, diversos análisis ANOVA inter-sujetos entre los diversos factores y cada una de las

variables sociodemográficas categoriales establecidas en el cuestionario. Tras el análisis con

las variables categoriales, los resultados reflejaron diferencias en cuanto al género del o la

progenitor/a y la satisfacción parental (F(1,30) = 4.224; p = .049), mostrando una mayor media

en los hombres (M = 4.33 ; DT = .50) que en las madres (M = 3.85; DT = .58) con respecto a

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

Malestar parental Interacción disfuncional Niño dificil

Estrés parental

TEA NO TEA

**

3,13,23,33,43,53,63,73,83,9

44,1

Satisfacción parental Eficacia parental

Competencia parental

TEA NO TEA

**

**

Page 20: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

18

los factores de satisfacción parental y a su vez, en el malestar parental (F(1,30) = 7.301; p =

.011) mostrando también mayor nivel de estrés en las madres (M = 3.29; DT = .86) que en los

padres (M = 2.43; DT = .37). Finalmente, en la dimensión de niño/a difícil se mostró una mayor

media en los padres y madres con menores de género masculino (F(1,30) = 8.282; p = .007)

(M = 3.05; DT = .76) que femenino (M = 1.93; DT = .25 ). Por otro lado, se realizaron

Correlaciones de Pearson entre las variables cuantitativas sociodemográficas y los factores de

estrés y competencia parental. Los resultados mostraron que a mayor número de hijos e hijas

mayor es el nivel de interacción disfuncional (r = .401; p = .023). El resto de las variables

sociodemográficas no muestran relación con el estrés ni con la competencia parental.

Con respecto al cuarto objetivo de la investigación, analizar la relación de estrés y

competencia parental entre las familias con hijos e hijas con TEA, se realizaron Correlaciones

de Pearson entre los diversos factores de dichas dimensiones –malestar parental, interacción

disfuncional, niño/a difícil, satisfacción y eficacia parental-. Los resultados que se muestran en

la Tabla 3 reflejan que en las familias con menores con TEA los tres factores que componen el

estrés parental se relacionan de forma significativa e inversa con la dimensión de satisfacción

parental. Por el contrario, sólo la interacción disfuncional se relaciona de forma significativa e

inversa con la dimensión de eficacia parental.

Tabla 3.

Correlación de los factores de estrés y competencia parental en familias de menores con TEA. Malestar

parental Interacción disfuncional

Niño/a difícil Satisfacción parental

Eficacia parental

Malestar parental

Interacción disfuncional

Niño/a difícil

Satisfacción parental

Eficacia parental

r. de Pearson Sig.

(bilateral)

r. de Pearson Sig.

(bilateral)

r. de Pearson Sig.

(bilateral)

r. de Pearson Sig.

(bilateral)

r. de Pearson Sig.

(bilateral)

1

,658**

,000

,758**

,000

-,466**

,007

-,329

,066

1

,554**

,000

-,618**

,000

-,351*

,049

1

-,382*

,031

-,296

,100

1

,526**

,002

1

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral). *. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

Page 21: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

19

Discusión y conclusiones

Las familias a cargo de menores con TEA se enfrentan a importantes retos que pueden

repercutir en el nivel de estrés y en la percepción que tienen sobre su propio rol. Los resultados

de este estudio muestran, en respuesta al primer objetivo, que los padres y madres de menores

con TEA sufren un nivel intermedio de estrés, mostrando sobre todo un elevado malestar

parental. En cuanto a la percepción de competencia parental, muestran mayor nivel de

satisfacción que de eficacia parental. Este resultado contradice el reto que explica Mohammadi

et al, (2018), de aumentar la satisfacción y la confianza en los padres y madres sobre el cuidado

de sus hijos e hijas, pues realmente no se aprecia necesidad alguna de incrementar la

satisfacción, sino la eficacia parental.

Por otra parte, en el segundo objetivo, analizar las diferencias de estrés y competencia

parental en las familias de menores con TEA y en familias de menores sin TEA, se muestra

que las familias que tienen hijos e hijas con TEA podrían estar experimentando mayor nivel de

estrés frente a las familias con hijos e hijas sin este trastorno, tal y como habían reflejado otras

investigaciones (Findler et al., 2016; Lindo et al., 2016; Benites 2010 y Patton et al., 2018).

Esta situación puede sobrevenir tal y como han mostrados otros trabajos (Benites 2010; Moreno

2017; Nicholas et al., 2020 y Pozo et al., 2006) como consecuencia del proceso de aceptación

de la nueva situación y características de sus hijos e hijas, así como la desorientación ante los

servicios y recursos necesarios para satisfacer sus necesidades, enfrentándose a un nivel de

demanda adicional y nuevos retos. Sin embargo, se mostraron sólo ligeras diferencias en

eficacia y satisfacción parental entre familias con TEA y sin TEA. Debido a las escasas

investigaciones sobre las competencias parentales no existe ninguna referencia sobre ello. Sin

embargo, las tenues diferencias de competencia parental entre familias responsables de

menores con y sin TEA, pueden ser consecuencia de la autonomía de los padres y madres en

la búsqueda de información o profesionales que resuelvan las incógnitas que se generan tras el

diagnóstico de este trastorno.

Por otro lado, cabría la posibilidad de que se diera este resultado tal y como indican

otros autores y autoras (Benson 2014; Falk et al., 2014; Hastinqs y Brown 2002; Hsiao 2016;

Kuhn y Carter 2006; Moh y Magiati 2012; Rezendes y Scarpa 2011 y Vasilopoulou y Nisbet

2016), como consecuencia de los comportamientos disruptivos de los y las menores y el

consecuente sentimiento de culpa de los progenitores, pues a pesar de que los comportamientos

conflictivos sean más frecuentes en los niños y niñas con TEA, no son consecuencia única del

trastorno.

Page 22: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

20

Con respecto al tercer objetivo, analizar la influencia de variables sociodemográficas

en el nivel de estrés y competencia en familias con TEA, se mostró el mismo resultado que

manifiestan otras investigaciones que afirman que las madres de niños y niñas con TEA

experimentan más estrés en el ámbito personal que los padres (Favero y Santos 2010; Nicholas,

et al., 2020; Pisula y Porębowicz-Dörsmann 2017 y Seguí et al., 2008), como consecuencia del

mayor nivel de responsabilidades que muestran las madres en el cuidado de sus hijos e hijas.

Además, tras el análisis de los resultados obtenidos, se refleja que los padres poseen mayor

nivel de satisfacción parental que las madres, pudiendo ser el motivo de ello, la menor

implicación en el proceso de crianza y cuidado de sus hijos e hijas. Por otro lado, en esta

investigación se mostró la prevalencia del género masculino en los menores que manifiestan

conductas que molestan a sus progenitores. No obstante, es importante resaltar las limitaciones

a la hora de generalizar este resultado por el reducido tamaño de la muestra y la alta

proporcionalidad de menores de género masculino en la muestra. Además, en contraposición a

los resultados en las investigaciones de (Moreno 2017; Nicholas et al., 2020; Sim et al., 2018

y Trentacosta et al., 2018), este estudio no encontró relaciones significativas entre dificultades

y tensiones económicas y el estrés experimentado por los padres y madres. Del mismo modo,

en este objetivo se mostró que a mayor número de hijos e hijas mayor es el nivel de malestar

parental y de interacción disfuncional, seguramente, como consecuencia de un mayor nivel de

demanda y responsabilidad de los progenitores. Además, de requerir un mayor nivel de

habilidades para mejorar el bienestar de sus hijos e hijas y, mantener estabilidad y persistencia.

Finalmente, en cuanto al cuarto objetivo de la investigación, analizar la relación de

estrés y competencia parental entre las familias con hijos e hijas con TEA, los resultados

mostraron una fuerte relación inversa entre el estrés y la competencia parental, es decir, los

progenitores que muestren mayor nivel de satisfacción y eficacia parental, reflejan menor nivel

estrés. Por ello, el objetivo cuatro confirma las afirmaciones de otras investigaciones (Arellano

et al., 2019; Dunn et al., 2012; Giallo et al., 2011; Kuhn y Carter 2006; May et al., 2005; Moh

y Magiati 2012; Rezendes y Scarpa 2011; Trentacosta et al., 2018 y Vásquez 2018). El motivo

de este resultado puede provenir de la incertidumbre en la que se encuentran los padres y

madres tras el diagnóstico del TEA. Se tienen que enfrentar a una nueva situación y en la

mayoría de las ocasiones están desorientados/as y confusos/as y es por ello que, a mayor

conocimiento de la situación y el trastorno, mayor conocimiento sobre los servicios y recursos

disponibles, y potenciación de las habilidades parentales y de resolución de conflictos, menor

nivel de estrés mostrarán, ya que se sentirán capaces de ayudar a sus hijos e hijas.

Page 23: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

21

Las familias de menores con TEA podrían tener una mayor satisfacción parental si

poseen un menor nivel de malestar parental, interacción disfuncional y dificultad con su niño/a,

pues tal y como afirman (Farkas 2008 y Rodrigo et al., 2008), la satisfacción parental supone

la percepción de una relación positiva entre los resultados obtenidos en el ejercicio de la

paternidad y maternidad en comparación con las expectativas iniciales, por lo que, es necesario

tener en cuenta las interacciones y las dificultades con el niño/a. Además, los resultados

reflejaron que las familias de menores con TEA tendrían mayor eficacia parental a menor

interacción disfuncional, como consecuencia del sentimiento de competencia de los

progenitores a la hora de interactuar con su hijo/a. Por ende, no se puede percibir una total

relación entre la eficacia, los efectos de los problemas conductuales de los niños y niñas con

TEA y los niveles de estrés, tal y como confirmaban (Giallo et al., 2011; Kuhn y Carter 2006;

May et al., 2005 y Rezendes y Scarpa 2011).

Durante el desarrollo de esta investigación se han presentado numerosas limitaciones,

siendo la principal el reducido tamaño de la muestra, entre otros motivos, como consecuencia

de la nula participación de otras asociaciones y centros a los que se solicitó su participación.

Por tanto, estos resultados son difícilmente generalizables. Además, el hecho de permanecer

en confinamiento por el COVID-19, supuso la imperante necesidad de unificar los instrumentos

utilizados en un único cuestionario on-line. Ello, eliminó toda posibilidad de realizar

entrevistas individuales para mostrar un análisis cualitativo y eliminar posibles sesgos que se

pudieran dar en las respuestas del cuestionario. Del mismo, modo supuso una gran pérdida de

muestra, ya que no todos los y las participantes a los que se les envió el cuestionario lo

realizaron. Por otro lado, no se pudo analizar con mayor profundidad aspectos relacionados

con el proceso de diagnóstico y sobre la búsqueda y satisfacción de los recursos o servicios

solicitados por parte de los progenitores. Y, además, en la investigación no se tuvieron en

cuenta ciertas medidas y características de los y las menores con TEA, salvo el género, edad,

posición en la familia y fecha de diagnóstico, centrándose en mayor medida en los datos

sociodemográficos de los padres y madres participantes.

Según los resultados obtenidos se podrían desarrollar programas o acciones para ayudar

y acompañar a las familias de menores con TEA a gestionar el estrés y a mejorar la percepción

que tienen de su propio rol, pues como se ha comprobado en la investigación, a pesar de que

los padres y madres de menores con y sin TEA tengan similares niveles de competencia

parental, el estrés es mucho mayor en las familias en la que los y las menores tienen este

trastorno. Además, se debería seguir trabajando en la parentalidad positiva siguiendo un

enfoque integrador, en el que se trabaje con mayor ímpetu la cohesión parental, con el objetivo

Page 24: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

22

de equiparar las tareas y responsabilidades de ambos progenitores y reducir el alto nivel de

estrés de las madres.

Por otro lado, sería necesario realizar un estudio exhaustivo y con una mayor muestra

sobre el estrés y las competencias entre familias de menores con y sin TEA, con el objetivo de

indagar más sobre las grandes diferencias entre estrés y las pocas diferencias de competencias.

Finalmente, sería adecuado realizar una investigación en la que el género de los menores con

TEA de las familias participantes, sean equitativos, de ese modo, se podría analizar en

profundidad si el género masculino predomina en las interacciones disfuncionales y conductas

disruptivas.

Para concluir este estudio, sería necesario recalcar la importancia del mismo, pues es

imprescindible conocer los efectos del TEA no sólo en las personas que presentan este trastorno

sino en las familias que les acompañan y apoyan. Del mismo modo, cabe mencionar que tal y

como se muestra en su denominación -Trastorno del Espectro Autista-, se considera a este

trastorno como un espectro en el cual, existe una amplia gama de características y

circunstancias, que van cambiando paralelamente a los cambios sociales y económicos. Es por

ello, por lo que las acciones y proyectos que se desarrollen deben adaptarse a los nuevos

cambios y necesidades de las personas que muestran el trastorno, así como de sus familias, con

el objetivo de mejorar la calidad de vida y bienestar familiar.

Ayudar a gestionar el estrés de las familias en general, pero sobre todo aquellas que

tienen a cargo menores con TEA, es una meta a perseguir, pues esos niveles de tensión y

angustia repercuten negativamente en la crianza y desarrollo del o la menor y en la calidad de

vida de los miembros de la familia.

Finalmente, cabe señalar que son las mujeres las que siguen mostrando mayor

participación en la educación y cuidado de sus hijos e hijas y es por ello, por lo que son más

asertivas a la hora de contribuir en un estudio de este rango. Del mismo modo, como

consecuencia de ello, poseen un mayor nivel de estrés que los padres. Por ello, también es

necesario fomentar la parentalidad positiva y la cohesión parental, en la cual, se potencien

competencias parentales de manera equilibrada y cooperativa, con el objetivo de que ambos

progenitores se encuentren competentes y con confianza para ejercer su papel como padre y

madre y reducir posibles picos de estrés.

Page 25: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

23

Referencias bibliográficas

Abidin, R.R. (1995). Parenting Stress Index (PSI) manual (3ª ed.). Charlottesville.

Allen, K. A., Bowles, T. V., y Weber, L. L. (2013). Mothers´ and fathers´ stress associated

with parenting a child with autism spectrum disorder. Autism Insights, 5(1), 1-11.

https://doi.org/10.4137/AUI.S11094

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic statistical manual of mental disorders.

(5ª ed.). American Psychiatric Publising. https://cdn.website-

editor.net/30f11123991548a0af708722d458e476/files/uploaded/DSM%2520V.pdf

Arellano. A, Denne. L, Hastings, R., y Carl. J. (2019) Parenting sense of competence in mothers

of children with autism: Associations with parental expectations and levels of family

support needs. Journal of Intellectual y Developmental Disability, 44(2), 212-218.

https://doi.org/10.3109/13668250.2017.1350838

Belloch. A, Sandín. B., y Ramos. F. (2016). Estrés y trastornos emocionales (6ª ed.). Manual

de psicopatología. Mc Graw-Hill.

Benites Morales, L. (27 de octubre 2010). Autismo, familia y calidad de vida. Revista de la

Asociación de Docentes de la USMP, (24).

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3701024

Benson, P. R. (2014). Coping and psychological adjustment among mothers of children with

ASD: An accelerated longitudinal study. Journal of Autism and Developmental Disorders,

44(8), 1793–1807. https://doi.org/10.1007/s10803-014-2079-9

Bluth, K., Roberson, P. N. E., Billen, R. M., y Sams, J. M. (2013). A Stress Model for Couples

Parenting Children With Autism Spectrum Disorders and the Introduction of a

Mindfulness Intervention. Journal of Family Theory and Review, 5(3), 194-213.

https://doi.org/10.1111/jftr.12015

Chacko, A., Wymbs, B. T., Wymbs, F. A., Pelham, W. E., Swanger-Gagne, M. S., Girio, E.,

… Phillips, C. (2009). Enhancing traditional behavioral parent training for single mothers

of children with ADHD. Journal of Clinical Child and Adolescent Psychology, 38(2), 206–

218. https://doi.org/10.1080/15374410802698388

Confederación Autismo España. (27 marzo 2018). Ante nuevos datos que apuntan a un

aumento de la prevalencia en el TEA, Autismo España insiste en la urgente necesidad de

más recursos y apoyos para el colectivo. Confederación Autismo España.

http://www.autismo.org.es/actualidad/articulo/ante-nuevos-datos-que-apuntan-un-

aumento-de-la-prevalencia-en-el-tea-autismo

Page 26: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

24

Confederación Autismo España. (s.f). Sobre el TEA. Detección y diagnóstico. Confederación

Autismo España: Confederación Autismo España. http://www.autismo.org.es/sobre-los-

TEA/deteccion

Dunn, W., Cox, J., Foster, L., Mische-Lawson, L., y Tanquary, J. (2012). Impact of a contextual

intervention on child participation and parent competence among children with autism

spectrum disorders: A pretest-posttest repeated-measures design. American Journal of

Occupational Therapy, 66(5), 520–528. https://doi.org/10.5014/ajot.2012.004119

Durán, M., García-Fernández, M., Fernández, J.C., y Sanjurjo, B. (2016). Afrontamiento,

estrés parental y calidad de vida de los cuidadores principales de personas TEA. Revista

de estudios e investigación en psicología y educación, 3(1), 60-68.

https://doi.org/10.17979/reipe.2016.3.1.1749

Falk, N.H., Norris, K., y Quinn, M.G. (2014). The Factors Predicting Stress, Anxiety and

Depression in the Parents of Children with Autism. Journal of Autism and Developmental

Disorders, 44, 3185–3203. https://doi.org/10.1007/s10803-014-2189-4

Farkas-Klein, C. (2008). Escala de evaluación parental (EEP): Desarrollo, propiedades

psicométricas y aplicaciones. Universitas Psychologica, 7(2), 457–467.

http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v7n2/v7n2a12.pdf

Fávero-Nunes, M.A., y Santos, M.A. (2010). Depression and Quality of Life in Mothers of

children with Pervasive Developmental Disorders. Revista Latino-Americana de

Enfermagem, 18(1). https://doi.org/10.1590/S0104-11692010000100006 Findler, L., Jacoby, A. K., y Gabis, L. (2016). Subjective happiness among mothers of children

with disabilities: The role of stress, attachment, guilt and social support. Research in

Developmental Disabilities, 55, 44-54. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2016.03.006

Giallo, R., Wood, C.E., Jellett, R., y Porter, R. (2011). Fatigue, wellbeing and parental self-

efficacy in mothers of children with an autism spectrum disorder. Sage journals, 17(4),

465-480. https://doi.org/10.1177/1362361311416830.

Hastinqs, R.P., y Brown, T. (2002). Behavior problems of children with autism, parental self-

efficacy, and mental health. American Journal on Mental Retardation, 107(3), 222–234.

https://doi.org/10.1352/0895-8017(2002)107<0222:BPOCWA>2.0.CO;2

Hsiao, Y.-J. (2016). Pathways to mental health-related quality of life for parents of children

with autism spectrum disorder: Roles of parental stress, children’s performance, medical

support, and neighbor support. Research in Autism Spectrum Disorders, 23(1), 122–130.

https://doi.org/10.1016/j.rasd.2015.10.008

Page 27: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

25

Iadarola, S., Levato, L., Harrison, B., Smith, T., Lecavalier, L., Johnson, C., Swiezy, N.,

Bearss, K., y Scahill, L. (2018). Teaching Parents Behavioral Strategies for Autism

Spectrum Disorder (ASD): Effects on Stress, Strain, and Competence. Journal of Autism

and Developmental Disorders, 48(4), 1031–1040. https://doi.org/10.1007/s10803-017-

3339-2

Infosalus. (29 de noviembre de 2019). Los datos del autismo en España. Madrid, España:

Infosalus. https://www.infosalus.com/asistencia/noticia-datos-autismo-espana-

20191129142534.html

Johnson, N. L., y Simpson, P. M. (2013). Lack of father involvement in research on children

with autism spectrum disorder: maternal parenting stress and family functioning. Issues in

Mental Health Nursing, 34(4), 220-228. https://doi.org/10.3109/01612840.2012.745177

Johnston, C., y Mash, E. J. (1989). A measure of parenting satisfaction and efficacy. Journal

of Clinical and Child Psychology, 18(2), 167-175.

https://doi.org/10.1207/s15374424jccp1802_8

Kuhn, J. C., y Carter, A. S. (2006). Maternal self-efficacy and associated parenting cognitions

among mothers of children with autism. American Journal of Orthopsychiatry, 76(4), 564–

575. https://doi.org/10.1037/0002-9432.76.4.564

Lindo, E. J., Kliemann, K. R., Combes, B. H., y Frank, J. (2016). Managing Stress Levels of

Parents of Children with Developmental Disabilities: A Meta‐Analytic Review of

Interventions. Family Relations, 65(1), 207-224. https://doi.org/10.1111/fare.12185

Loizaga Latorre, F. (2011). Parentalidad positiva. Las bases de la construcción de la persona.

Educación social: Revista de intervención socioeducativa, (49), 70-88.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3829396

Marín, F. A., Esteban, Y. A., y Iturralde, S. M. (2016). Prevalence of autism spectrum

disorders: Data review. Siglo Cero, 47(4), 7–26.

https://doi.org/10.14201/scero2016474726

May, C., Fletcher, R., Dempsey, I., y Newman, L. (2015) Modeling Relations among

Coparenting Quality, Autism-Specific Parenting Self-Efficacy, and Parenting Stress in

Mothers and Fathers of Children with ASD. Parenting, 15(2), 119-133,

https://doi.org/10.1080/15295192.2015.1020145

Mazurek, M. O., Handen, B. L., Wodka, E. L., Nowinski, L., Butter, E., y Engelhardt, C. R.

(2014). Age at first autism spectrum disorder diagnosis: the role of birth cohort,

demographic factors, and clinical features. Journal of Developmental and Behavioral

Pediatrics, 35(9), 561-569. https://doi.org/10.1097/DBP.0000000000000097

Page 28: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

26

Moh, T. A., y Magiati, I. (2012). Factors associated with parental stress and satisfaction during

the process of diagnosis of children with Autism Spectrum Disorders. Research in Autism

Spectrum Disorders, 6(1), 293–303. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2011.05.011

Mohammadi, F., Rakhshan, M., and Molazem, Z., y Zareh, Naj. (2018) Parental competence

among parents with autistic children: A qualitative study. Nursing and Midwifery Studies,

7 (4), 168-173. https://doi.org/10.4103/nms.nms_8_18

Moreland, A. D., Felton, J. W., Hanson, R. F., Jackson, C., y Dumas, J. E. (2016). The relation

between parenting stress, locus of control and child outcomes: Predictors of change in a

parenting intervention. Journal of Child and Family Studies, 25(6), 2046–2054.

https://doi.org/10.1007/s10826-016-0370-4

Moreno, E. M. (2017). Instrumentos de evaluación y variables de estrés en padres y madres

de niños con autismo. Revisión y líneas futuras de investigación para la promoción de

salud mental. España: Universidad de Córdoba. https://helvia.uco.es/handle/10396/15172

Nicholas, D. B., MacCulloch, R., Roberts, W., Zwaigenbaum, L., y McKeever, P. (2020).

Tensions in Maternal Care for Children, Youth, and Adults With Autism Spectrum

Disorder. Global Qualitative Nursing Research. 7, 1-10.

https://doi.org/10.1177/2333393620907588

Pakenham, K.I., Sofronoff, K., y Samios, C. (2004). Finding meaning in parenting a child with

Asperger syndrome: correlates of sense making and benefit finding. Research in

Developmental Disabilities, 25(3), 245–264. https://doi.org/10.1016/j.ridd.2003.06.003

Patton, K. A., Ware, R., McPherson, L., Emerson, E., y Lennox, N. (2018). Parent‐Related

Stress of Male and Female Carers of Adolescents with Intellectual Disabilities and Carers

of Children within the General Population: A Cross‐Sectional Comparison. Journal of

Applied. Research in Intellectual Disabilities, 31(1), 51-61.

https://doi.org/10.1111/jar.12292.

Pisula, E., y Porębowicz-Dörsmann, A. (2017) Family functioning, parenting stress and quality

of life in mothers and fathers of Polish children with high functioning autism or Asperger

syndrome. PLOS ONE, 12(10). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0186536

Pozo Cabanillas, P., Sarriá Sánchez, E., y Méndez Zaballos, L. (2006). Estrés en madres de

personas con trastorno del espectro autista. Psicothema, 18(3), 342-347.

http://www.psicothema.com/pdf/3220.pdf

Pralong, M. (2014). Viaje al mundo del autismo. https://0-

dialnet.unirioja.es.cataleg.uoc.edu/descarga/libro/572996.pdf%5Cnhttps://0-

dialnet.unirioja.es.cataleg.uoc.edu/servlet/extlib?codigo=572996

Page 29: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

27

Rezendes, D. L., y Scarpa, A. (2011). Associations between Parental Anxiety/Depression and

Child Behavior Problems Related to Autism Spectrum Disorders: The Roles of Parenting

Stress and Parenting Self-Efficacy. Hindawi, Vol. 2011, 1–10.

https://doi.org/10.1155/2011/395190

Rivard, M., Terroux, A., Parent-Boursier, C., y Mercier, C. (2014). Determinants of stress in

parents of children with autism spectrum disorders. Journal of Autism and Developmental

Disorders, 44(7), 1609-1620. https://doi.org/10.1007/s10803-013-2028-z

Rodrigo, M. J., Máiquez, M. L., Martín, J. C., y Byrne, S. (2008), Preservación Familiar: un

enfoque positivo para la intervención con familias. Pirámide.

Rodrigo. M., Máiquez. M., y Martín. J. (2010). Parentalidad positiva y políticas locales de

apoyo a las familias. Gobierno de España: Gobierno de España.

https://www.mscbs.gob.es/ssi/familiasInfancia/docs/folletoParentalidad.pdf.

Sallés, C., y Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia contemporánea:

descripción, promoción y evaluación. Educación Social: Revista de Intervención

Socioeducativa, 49(1), 25- 47.

Seguí, J.D., Ortiz-Tallo, M., y De Diego, Y. (2008). Factores asociados al cuidador primario

de niños con autismo: sobrecarga, psicopatología y estado de salud. Anales de Psicología,

24(1), 100-105.

Sim, A., Vaz, S., Cordier, R., Joosten, A., Parsons, D., Smith, C., y Falkmer, T. (2018) Factors

associated with stress in families of children with autism spectrum disorder.

Developmental Neurorehabilitation. 21(3), 155-165.

https://doi.org/10.1080/17518423.2017.1326185

Trentacosta C.J., Irwin J.L., Crespo L.M., y Beeghly M. (2018) Financial Hardship and

Parenting Stress in Families with Young Children with Autism: Opportunities for

Preventive Intervention. Autism and Child Psychopathology Series, 70-91.

https://doi.org/10.1007/978-3-319-90994-3_5

Vasilopoulou, E., y Nisbet, J. (2016). The quality of life of parents of children with autism

spectrum disorder: A systematic review. Research in Autism Spectrum Disorders, 23(1),

36–49. https://doi.org/10.1016/j.rasd.2015.11.008

Vásquez Correa, E. (2018). Estrés parental y optimismo atributivo en padres de familia de

hijos con habilidades diferentes de un centro educativo básico especial de Los Olivos.

Universidad Privada del Norte. https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/15301

Page 30: Nivel de estrés y competencias parentales en padres y ...

28

World Health Organization. (2019). Autism spectrum disorders. World Health Organization:

World Health Organization. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/autism-

spectrum-disorders