NIVEL EN LA UV COMPETENCIAS/ APRENDIZAJES … · Identificación de la estructura molecular y los...

33
NIVEL EN LA UV COMPETENCIAS/ APRENDIZAJES /OBJETIVOS POR ÁREA DE FORMACIÓN EJEMPLOS DE LA TAREAS DE LA VIDA REAL DE ACUERDO AL NIVEL DE FORMACIÓN Y EE Área de formación: INICIACIÓN A LA DISCIPLINA Experiencia Educativa: BIOQUIMICA DE LA NUTRICIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA: Identificación de la estructura molecular y los procesos metabólicos de los nutrimentos y su aplicación en el proceso de la nutrición. MuC: Integración del conocimiento adquirido en un mapa metabólico que permita la interpretación e interrelación de las vías metabólicas y su relación con el estado fisiológico de un individuo. DESCRIPCIÓN: Esta experiencia educativa se encuentra en el área básica de iniciación a la disciplina siendo de carácter obligatorio, dado que es una ciencia que permitirá el conocimiento, identificación y aplicación de la estructura molecular y metabolismo de los nutrimentos y energía en el proceso de la nutrición en la salud y la enfermedad, permitiendo con esto el desarrollo de habilidades que generen procesos de interrelación de conocimientos en el ámbito de la Nutriología y promuevan actitudes significativas en las competencias de investigación, diagnóstico, planeación, intervención evaluación y educación, con criterios pertinentes, oportunos, congruentes y comprometidos con la salud del individuo y la población. Analizar e interpretar vías metabólicas de los nutrimentos. Interrelacionar el fundamento teórico practico al estado fisiológico del individuo. Identificar aquellos factores que condicionan la incidencia y prevalencia de enfermedades relacionadas y no con la nutrición.

Transcript of NIVEL EN LA UV COMPETENCIAS/ APRENDIZAJES … · Identificación de la estructura molecular y los...

NIVEL EN LA UV

COMPETENCIAS/ APRENDIZAJES /OBJETIVOS POR ÁREA DE

FORMACIÓN

EJEMPLOS DE LA TAREAS DE LA VIDA REAL DE

ACUERDO AL NIVEL DE FORMACIÓN Y EE

Área de formación: INICIACIÓN A LA DISCIPLINA

Experiencia Educativa: BIOQUIMICA DE LA NUTRICIÓN UNIDAD DE COMPETENCIA: Identificación de la estructura molecular y los procesos metabólicos de los nutrimentos y su aplicación en el proceso de la nutrición. MuC: Integración del conocimiento adquirido en un mapa metabólico que permita la interpretación e interrelación de las vías metabólicas y su relación con el estado fisiológico de un individuo. DESCRIPCIÓN: Esta experiencia educativa se encuentra en el área básica de iniciación a la disciplina siendo de carácter obligatorio, dado que es una ciencia que permitirá el conocimiento, identificación y aplicación de la estructura molecular y metabolismo de los nutrimentos y energía en el proceso de la nutrición en la salud y la enfermedad, permitiendo con esto el desarrollo de habilidades que generen procesos de interrelación de conocimientos en el ámbito de la Nutriología y promuevan actitudes significativas en las competencias de investigación, diagnóstico, planeación, intervención evaluación y educación, con criterios pertinentes, oportunos, congruentes y comprometidos con la salud del individuo y la población.

Analizar e interpretar vías metabólicas de los nutrimentos. Interrelacionar el fundamento teórico practico al estado fisiológico del individuo. Identificar aquellos factores que condicionan la incidencia y prevalencia de enfermedades relacionadas y no con la nutrición.

SUBCOMPETENCIA MuC

TAREA COMPLEJA DIFICULTAD 1 CLASE 1

TAREA COMPLEJA DIFICULTAD 2 CLASE 2

TAREA COMPLEJA DIFICULTAD 3 CLASE 3

Integración del conocimiento adquirido en un mapa metabólico que permita la interpretación e interrelación de las vías metabólicas y su relación con el estado fisiológico de un individuo.

TAREA 1 Realizar investigación documental de elementos básicos de Química estructural de los nutrimentos y principios teóricos de energía con el fin de sentar las bases científicas necesarias para el estudio del metabolismo. Complejidad.- Se necesitara de una revisión selectiva y científica que permita un análisis consistente y pertinente del conocimiento de la bioquímica estructural para ser utilizada en el estudio de los procesos metabólicos inherentes a la nutriología. Investigación.- La información que se utilizara deberá cumplir con los requisitos de rigidez científica que permita el estudio de problemáticas resueltas y en estudio para la toma de decisiones pertinentes. Tecnología.-Es necesario el manejo adecuado de los buscadores especializados en el tema de bioquímica, para

TAREA 2 Realizar investigación documental de las vías metabólicas de los nutrimentos y su rendimiento energético con el fin de llevar a cabo la asociación con el proceso de la nutrición. Complejidad.-. Se necesitara de una revisión selectiva y científica que permita un análisis consistente y pertinente del conocimiento del metabolismo nutrimental y energético para su aplicación y correlación con procesos patológicos y el establecimiento de diagnósticos diferenciales. Investigación.-Es importante el dominio de las diferentes fuentes bibliográficas, hemerográficas y de consulta para llevar a cabo un análisis pertinente, adecuado y preciso de la interacción de la bioquímica nutrimental en el estado fisiológico del individuo. Tecnología.- El uso adecuado de las redes y el manejo óptimo de paquetería, permitirá el diseño y elaboración de diagramas y mapas conceptuales de interrelación metabólica y su asociación con el proceso de la nutrición.

TAREA 3 Elaboración de un mapa metabólico que integre todas las vías metabólicas de los nutrimentos y permita la identificación de estas con padecimientos relacionados con la nutrición. Complejidad. Deberán aplicarse los conocimientos adquiridos en las clases anteriores para poder llevar a cabo toma de decisiones oportunas, pertinentes y adecuadas que permitan la integración y asociación del metabolismo y la nutrición en forma gráfica Investigación.- La aplicación del conocimiento adquirido en fuentes científicas, aportara el fundamento necesario para el desarrollo satisfactorio del mapa metabólico. Tecnología. El diseño y elaboración del mapa metabólico requerirá del manejo óptimo de paquetería de software, para la presentación del mismo.

establecer discriminación y selección ajustada a los objetivos a desempeñar, apoyándose en direcciones informáticas reconocidas como nutriinfo , saludmed y medinplus.

PROYECTO/TAREA COMPLEJA

OBJETIVOS DE DESEMPEÑO

CLASIFICACIÒN EN NR, R Y RA.

Proyecto/tarea compleja

Realizar investigación documental de elementos

básicos de Química estructural de los

nutrimentos y principios teóricos de energía con el

fin de sentar las bases científicas necesarias para el estudio del metabolismo

OBJETIVO DE DESEMPEÑO 1 Fomentar la búsqueda consciente responsable y comprometida de material bibliográfico y hemerográficas que fundamente los saberes teóricos básicos para propiciar el análisis pertinente y asertivo que permita la aplicación de la química estructural en el metabolismo y la nutriología.

RECURRENTE: La Estrategia está determinada por el contenido referente a temas relacionados con el conocimiento de la estructura molecular de proteínas, lípidos y carbohidratos, vitaminas y minerales ,así como los fundamentos de la bioenergética y su interacción con ellos. Recurrentes automatizables:

Búsqueda de información

electrónica en fuentes como

las bases de datos

proporcionadas por las

Biliotecas de la U.V.

NECESIDAD DE INFORMACIÒN -Conceptos básicos de química orgánica: Enlaces químicos y grupos funcionales. -Aminoácidos y proteínas Concepto y clasificación de A.A. estructura molecular, propiedades Concepto y clasificación de proteína, estructura molecular propiedades y funciones. Enzimas :concepto propiedades generales, nomenclatura y clasificación, cinética enzimática y regulación, inhibición enzimática coenzimas y cofactores -Bioenergética, termodinámica e introducción al metabolismo. Conceptos y leyes de la termodinámica. Potencial redox, Oxidaciones biológicas (fotosíntesis cadena respiratoria) Fosforilación oxidativa y fosforilación a nivel de sustrato.

Proyecto/tarea compleja

Realizar investigación documental de las vías

metabólicas de los nutrimentos y su

rendimiento energético con el fin de llevar a cabo la

asociación con el proceso de la nutrición.

OBJETIVO DE DESEMPEÑO 2 Fomentar la búsqueda consciente responsable y comprometida de material bibliográfico y hemerográficas que fundamente los saberes teóricos básicos del Metabolismo para propiciar la interrelación de las vías metabólicas de todos los

RECURRENTE: La Estrategia está determinada por el contenido referente a temas relacionados con el metabolismo de proteínas, lípidos y carbohidratos, vitaminas y minerales , así como la interrelación entre sus vías metabólicas y la interacción con la

Productos de alto valor energético.AMP cíclico. Conceptos generales, rutas y fases del metabolismo, catabolismo, anabolismo y regulación . -Hidratos de carbono: Concepto, Clasificación, estructura molecular, funciones y propiedades . -Lípidos :Concepto, clasificación, estructura molecular, funciones y propiedades. -Nucleótidos y ácidos nucleicos: Conceptos, generalidades, estructura y funciones PROCEDIMENTAL Se establecerán guías de estudio que facilitaran la obtención de la información y el análisis de la misma. NECESIDAD DE INFORMACIÒN -Catabolismo de A.A transaminación, desaminación ,rutas

hacia el acetil Co A y hacia los intermediarios del ciclo de

Krebs A.A. Glucogénicos y cetogenicos, productos de excreción nitrogenados, destoxificación de amoniaco, ciclo de la urea, síntesis de A.A. No esenciales y síntesis de proteínas. -Principales vías metabólicas de carbohidratos: Glucogénesis, Glucogenolisis , Glucólisis , Ciclo de las pentosas, Gluconeogénesis y regulación del metabolismo. -Lipogénesis: síntesis de ácidos grasos,

Proyecto/tarea compleja Elaboración de un mapa metabólico que integre

todas las vías metabólicas de los nutrimentos y

permita la identificación de estas con padecimientos

relacionados con la nutrición.

nutrimentos, su rendimiento energético y por ende la aplicación de este en el proceso de la nutrición. OBJETIVO DE DESEMPEÑO 3 Aplicación práctica del conocimiento teórico realizando un mapa metabólico en presentación de software que integre todas las vías metabólicas y

aparición de padecimientos sistémicos y metabólicos Recurrentes automatizables:

Búsqueda de información

electrónica en fuentes como

las bases de datos

proporcionadas por las

Biliotecas de la U.V.

RECURRENTE: Integración de vías

síntesis de glicerol y triglicéridos, síntesis de colesterol y cetogénesis Lipólisis: beta-oxidación de ácidos grasos, cetogénesis, catabolismo de triglicéridos y fosfolípidos. Relación entre metabolismo de hidratos de carbono y lípidos y control hormonal. -Metabolismo de bases púricas y Pirimidínicas. Síntesis y catabolismo PROCEDIMENTAL Se establecerán guías de estudio que facilitaran la obtención de la información y el análisis de la misma. NECESIDAD DE INFORMACIÒN Establecimiento de pautas para la elaboración del mapa metabólico que permitan la integración completa del metabolismo nutrimental y los padecimientos.

su asociación con procesos patológicos que tengan relación directa con la alimentación y la nutrición.

metabólicas de los diferentes nutrimentos. NO RECURRENTE: Diseño del mapa metabólico y uso de diferentes paquetes de software, así como distintos modos de presentación de interrelación de padecimientos asociados.

FUENTES DE INFORMACIÒN: BASICAS:

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Benyon S. 1998 Lo esencial en metabolismo y nutrición, España, Harcourt Brace.

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A, Graner K. Daryl, Bioquímica de Harpe R, México, El Manual Moderno S.A. De C. V.

COMPLEMENTARIAS:

Murray K. R, Harper DK. Bioquímica ilustrada. 28ª. Edición. Mc Graw Hill/ Interamericana. 2009

McKee T,McKee JR. Bioquímica: la base molecular de la vida. 3ª. Edición. España. McGraw-Hill/ Interamericana. 2003

Devlin TM . Bioquímica libro de texto con aplicaciones clínicos. 4ª. Edición Reverte . España 2004

Biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana www.uv.mx/bvirtual/ http://laguna.fmedic.unam.mx/

Departamento de Bioquímica y Biología molecular UNAM

http://wwwsaludmed.com/documentos/Bioq-Eje.Htm

La instrucción será: Realizar investigación documental de elementos básicos de Química estructural de los nutrimentos y principios

teóricos de energía con el fin de conocer y analizar las vías metabólicas de los nutrimentos y su rendimiento energético para llevar a cabo la

aplicación del conocimiento estableciendo la asociación con el proceso de la nutrición y los padecimientos sistémicos y metabólicos inherentes.

SECUENCIA PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS

TAREAS DE APRENDIZAJE

INFORMACIÓN DE APOYO/MOTIVACIÓN/ANDAMIAJE

Actividad 1

Búsqueda, lectura y análisis bibliográfico de la Química estructural

de los nutrimentos y principios teóricos de energía, para ser

presentados en

EXPOSICIONES POR EQUIPO

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A, Graner K. Daryl, Bioquímica de Harper, México, El Manual Moderno S.A. De C. V.

http://wwwsaludmed.com/documentos/Bioq-Eje.Htm

http://wwwnutrinfo.ar

FECHA :5 primeras semanas

Actividad 2

Resolución objetiva de examen formativo con

retroalimentación

Evaluación parcial Teórica

FECHA: final de 5ta. semana

Actividad 3

Identificar, conocer y analizar las vías metabólicas de

carbohidrato s, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y su

rendimiento energético, resolviendo guías de Estudio, para

posteriormente establecer la interrelación de las mismas con el

proceso de la nutrición en salud y enfermedad que deberá ser

presentado en un ensayo por equipos de trabajo

TRABAJO EN EQUIPOS

Guías de estudio

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Benyon S. 1998 Lo esencial en metabolismo y nutrición, España, Harcourt Brace.

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A, Graner K. Daryl,

Bioquímica de Harpe R, México, El Manual Moderno S.A. De

FECHA: de la 6ta a la 13va semana.

Lineamientos para la elaboración de un ensayo Titulo Índice Introducción Contenido Conclusiones Bibliografía

Fichas bibliográficas

FECHA: penúltima clase de 13va semana

Actividad 4

Resolución objetiva de examen formativo con

retroalimentación

Evaluación parcial Teórica

FECHA: última clase de 13va. semana

Actividad 5

Elaboración de un mapa metabólico que integre todas las vías metabólicas de los nutrimentos y permita la identificación de estas

Lineamientos para Mapa Metabólico: Presentación software Creatividad en diseño

con padecimientos relacionados con la nutrición.

TRABAJO EN EQUIPO

Completo e contenido Integración de vías metabólicas adecuado Interrelación con padecimientos correcta Bibliografía completa Entrega puntual

FECHA: De la 14 a la 16va. semana

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

DEFICIENTE 5

ACEPTABLE 6

REGULAR 7

BIEN 8

MUY BIEN 9

EXCELENTE 10

EXPOSICION POR

EQUIPO

10%

Falta información, deficiente elaboración del material de apoyo , desconocimiento del tema y nulo trabajo en equipo

Falta información, deficiente elaboración del material de apoyo, aceptable conocimiento del tema y trabajo en equipo

Información suficiente, material de apoyo deficiente, aceptable dominio del tema y buen trabajo en equipo

Información suficiente, material de apoyo completo, buen dominio del tema y trabajo en equipo bueno

Información relevante, material de apoyo completo y bien utilizado, vasto dominio del tema y trabajo en equipo muy bueno

Información relevante, Excelente elaboración y utilización del material de apoyo , total dominio del tema y excelente trabajo en equipo

EVALUACION PARCIAL 20%

Menos de 20 aciertos

21-25 aciertos 24-26 aciertos 27-29 aciertos 30-33 aciertos 34-35 aciertos

GUIAS DE ESTUDIO 10%

Incompletas, sin bibliografía, entregadas fuera de tiempo.

Incompletas, copiado textualmente de fuentes, deficiente bibliografía. Entrega puntual

Incompletas, bibliografía insuficiente, con copias parciales de fuentes. Entrega puntual

Completas bibliografía insuficiente, con copias parciales de fuentes. Entrega puntual

Completas, utilizó la bibliografía recomendada. Entrega puntual

Completas con excelente presentación, utilizó bibliografía extra relevante y actualizada. Entrega puntual

ENSAYO

20%

Incompleto en forma y fondo, copiado textualmente de fuentes, deficiente bibliografía, no entrego fichas bibliográficas Entregado fuera de tiempo

Incompleto en forma y fondo, deficiente bibliografía, con copias parciales. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Incompleto en fondo bibliografía suficiente, con copias parciales. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Incompleto en forma bibliografía suficiente. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Completo, utilizó la bibliografía recomendada. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Completo con excelente presentación, utilizó bibliografía extra relevante y actualizada. Entrega puntual de trabajo y fichas

EVALUACION PARCIAL 10%

Menos de 20 aciertos

21-25 aciertos 24-26 aciertos 27-29 aciertos 30-33 aciertos 34-35 aciertos

MAPA METABOLICO

30%

Presentación y diseño deficiente. Insuficiente e inadecuado contenido. No presenta integración de vías metabólicas con proceso de la nutrición. Insuficiente bibliografía utilizada. Entrega fuera de tiempo

Presentación y diseño deficiente. Insuficiente contenido. Completo en vías metabólicas sin integración con el proceso de la nutrición. Bibliografía utilizada insuficiente Entrega puntual.

Regular presentación y diseño, completo en contenido, poca integración de vías metabólicas con el proceso de la nutrición insuficiente bibliografía utilizada. Entrega puntual

Buena presentación y diseño. Suficiente y completo en contenido Imprecisión en la integración del metabolismo y nutrición. Bibliografía adecuada Entrega puntual.

Muy buena presentación y diseño, contenido completo buena integración de metabolismo y nutrición. Bibliografía suficiente y recomendada. Entrega puntual

Excelente presentación y diseño, con una integración total y relevante del metabolismo y el proceso de la nutrición en salud y enfermedad bibliografía excelente y actualizada. Entrega puntual

PROYECTO AULA BIOQUÍMICA DE LA NUTRICION PERIODO ENERO-JULIO 2012 MATERIAL PARA ESTUDIANTES

PROYECTO/TAREA

COMPLEJA

NECESIDAD DE INFORMACIÒN FUENTES DE INFORMACIÒN: SECUENCIA PARA LA

RESOLUCIÓN DE LAS

TAREAS DE

APRENDIZAJE

Realizar investigación documental de elementos básicos de Química estructural de los nutrimentos y principios teóricos de energía con el fin de sentar las bases científicas necesarias para el estudio del metabolismo

-Conceptos básicos de química orgánica: Enlaces químicos y grupos funcionales. -Aminoácidos y proteínas Concepto y clasificación de A.A. estructura molecular, propiedades Concepto y clasificación de proteína, estructura molecular propiedades y funciones. Enzimas :concepto propiedades generales, nomenclatura y clasificación, cinética enzimática y regulación, inhibición enzimática coenzimas y cofactores -Bioenergética, termodinámica e introducción al metabolismo. Conceptos y leyes de la termodinámica. Potencial redox, Oxidaciones biológicas (fotosíntesis cadena respiratoria) Fosforilación oxidativa y fosforilación a nivel de sustrato. Productos de alto valor energético.AMP cíclico. Conceptos generales, rutas y fases del metabolismo, catabolismo, anabolismo y

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A, Graner K. Daryl, Bioquímica de Harper, México, El Manual Moderno S.A. De C. V.

http://wwwsaludmed.com/documentos/Bioq-Eje.Htm

http://wwwnutrinfo.ar

Búsqueda, lectura y análisis de la Química estructural de carbohidratos, lípidos , proteínas y ácidos nucleicos EXPOSICIONES POR EQUIPOS 10% EVALUACIÓN PARCIAL 20% FECHA:5 primeras semanas

7 Feb.-15 Mzo.

Realizar investigación documental de las vías

metabólicas de los nutrimentos y su

rendimiento energético con el fin

de llevar a cabo la

regulación . -Hidratos de carbono: Concepto, Clasificación, estructura molecular, funciones y propiedades . -Lípidos :Concepto, clasificación, estructura molecular, funciones y propiedades. -Nucleótidos y ácidos nucleicos: Conceptos, generalidades, estructura y funciones

-Catabolismo de A.A transaminación, desaminación ,rutas hacia el acetil Co A y

hacia los intermediarios del ciclo de Krebs

A.A. Glucogénicos y cetogenicos, productos de excreción nitrogenados, destoxificación de amoniaco, ciclo de la urea, síntesis de A.A. No esenciales y síntesis de proteínas.

Guías de estudio

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Benyon S. 1998 Lo esencial en metabolismo y nutrición, España,

Resolución de guías de estudio para la identificación y la comprensión de Las vías metabólicas con el fin de establecer la asociación con el proceso de la nutrición en la salud y la

asociación con el proceso de la

nutrición.

-Principales vías metabólicas de carbohidratos: Glucogénesis, Glucogenolisis , Glucólisis , Ciclo de las pentosas, Gluconeogénesis y regulación del metabolismo. -Lipogénesis: síntesis de ácidos grasos, síntesis de glicerol y triglicéridos, síntesis de colesterol y cetogénesis Lipólisis: beta-oxidación de ácidos grasos, cetogénesis, catabolismo de triglicéridos y fosfolípidos. Relación entre metabolismo de hidratos de carbono y lípidos y control hormonal. -Metabolismo de bases púricas y Pirimidínicas. Síntesis y catabolismo

Harcourt Brace.

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A,

Graner K. Daryl, Bioquímica de

Harpe R, México, El Manual

Moderno S.A. De

enfermedad interrelación que deberá ser presentada en un ensayo. TRABAJO EN EQUIPOS DISCUSIÓN EN PLENARIA 10% ENSAYO 20% EVALUACION PARCIAL TEÓRICA 10% 8 semanas FECHA: De la semana 6 a la 13 20 Mzo. – 10 Mayo.

Elaboración de un mapa metabólico que integre

todas las vías metabólicas de los

nutrimentos y permita la identificación de estas

con padecimientos relacionados con la

nutrición.

Establecimiento de pautas para la elaboración del mapa metabólico que permitan la integración completa del metabolismo nutrimental y los padecimientos sistémicos y metabólicos asociados a la nutrición

BIBLIOGRAFÍA BASICA:

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Benyon S. 1998 Lo esencial en metabolismo y nutrición, España, Harcourt Brace.

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A, Graner K. Daryl, Bioquímica de Harpe R, México, El Manual Moderno S.A. De C. V.

COMPLEMENTARIA:

Murray K. R, Harper DK. Bioquímica ilustrada. 28ª. Edición. Mc Graw Hill/ Interamericana. 2009

McKee T,McKee JR. Bioquímica: la base molecular de la vida. 3ª. Edición. España. McGraw-Hill/ Interamericana. 2003

Devlin TM . Bioquímica libro de texto con aplicaciones clínicos. 4ª. Edición

Aplicación práctica del conocimiento teórico realizando un mapa metabólico en presentación de software que integre todas las vías metabólicas y su asociación con procesos patológicos que tengan relación directa con la alimentación y la nutrición. TRABAJO EN EQUIPOS 30% FECHA: 3 semanas

De la semana 14 a la 16 14 – 31 Mayo.

Reverte . España 2004

Biblioteca virtual de la Universidad Veracruzana www.uv.mx/bvirtual/ http://laguna.fmedic.unam.mx/

Departamento de Bioquímica y Biología molecular UNAM

http://wwwsaludmed.com/documentos/Bioq-Eje.Htm

PROYECTO AULA BIOQUÍMICA DE LA NUTRICION PERIODO ENERO-JULIO MATERIAL PARA ESTUDIANTES

La instrucción será: Realizar investigación documental de elementos básicos de Química estructural de los nutrimentos y principios

teóricos de energía con el fin de conocer y analizar las vías metabólicas de los nutrimentos y su rendimiento energético para llevar a cabo la

aplicación del conocimiento estableciendo la asociación con el proceso de la nutrición y los padecimientos sistémicos y metabólicos inherentes.

SECUENCIA PARA LA RESOLUCIÓN DE LAS

TAREAS DE APRENDIZAJE

INFORMACIÓN DE APOYO/MOTIVACIÓN/ANDAMIAJE

Actividad 1

Búsqueda, lectura y análisis bibliográfico de la Química estructural

de los nutrimentos y principios teóricos de energía, para ser

presentados en

EXPOSICIONES POR EQUIPO

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A, Graner K. Daryl, Bioquímica de Harper, México, El Manual Moderno S.A. De C. V.

http://wwwsaludmed.com/documentos/Bioq-Eje.Htm

http://wwwnutrinfo.ar

FECHA :5 primeras semanas

7 Feb.-14 Mzo

Actividad 2

Resolución objetiva de examen formativo con

retroalimentación

Evaluación parcial Teórica

FECHA: final de 5ta. semana

15 Marzo

Actividad 3

Identificar, conocer y analizar las vías metabólicas de

carbohidrato s, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos y su

rendimiento energético, resolviendo guías de Estudio, para

posteriormente establecer la interrelación de las mismas con el

proceso de la nutrición en salud y enfermedad que deberá ser

presentado en un ensayo por equipos de trabajo

TRABAJO EN EQUIPOS

Guías de estudio

Toporek M. 1995. Bioquímica, ,México, Interamericana Mc. Graw Hill

Benyon S. 1998 Lo esencial en metabolismo y nutrición, España, Harcourt Brace.

Díaz Zagoya J. 1995, Bioquímica, México, Interamericana Mc. Graw Hill

Laguna, J. Y Piña, E., 2002, Bioquímica de Laguna, México, El Manual Moderno S.A. de C.V.

Lehninger, A. L., Nelson, D. L y Cox ,M. N. 2000 Principios de bioquímica, España , Omega

Martín, W D., Rodwel W., Mayes A, Graner K. Daryl,

Bioquímica de Harpe R, México, El Manual Moderno S.A. De

FECHA: de la 6ta a la 13va semana.

20 Mzo. – 7 Mayo.

Lineamientos para la elaboración de un ensayo Titulo Índice Introducción Contenido Conclusiones Bibliografía

Fichas bibliográficas

FECHA: penúltima clase de 13va semana

8 de Mayo

Actividad 4

Resolución objetiva de examen formativo con

retroalimentación

Evaluación parcial Teórica FECHA: última clase de 13va. semana

9 de Mayo

Actividad 5

Elaboración de un mapa metabólico que integre todas las vías metabólicas de los nutrimentos y permita la identificación de estas con padecimientos relacionados con la nutrición.

TRABAJO EN EQUIPO

Lineamientos para Mapa Metabólico: Presentación software Creatividad en diseño Completo e contenido Integración de vías metabólicas adecuado Interrelación con padecimientos correcta Bibliografía completa Entrega puntual

FECHA: de la 14 a la 16va. Semana

14 – 31 MAYO

EVALUACIÓN

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

DEFICIENTE 5

ACEPTABLE 6

REGULAR 7

BIEN 8

MUY BIEN 9

EXCELENTE 10

EXPOSICION POR EQUIPO

10%

Falta información, deficiente elaboración del material de apoyo , desconocimiento del tema y nulo trabajo en equipo

Falta información, deficiente elaboración del material de apoyo, aceptable conocimiento del tema y trabajo en equipo

Información suficiente, material de apoyo deficiente, aceptable dominio del tema y buen trabajo en equipo

Información suficiente, material de apoyo completo, buen dominio del tema y trabajo en equipo bueno

Información relevante, material de apoyo completo y bien utilizado, vasto dominio del tema y trabajo en equipo muy bueno

Información relevante, Excelente elaboración y utilización del material de apoyo , total dominio del tema y excelente trabajo en equipo

EVALUACION PARCIAL 20%

Menos de 20 aciertos

21-25 aciertos 24-26 aciertos 27-29 aciertos 30-33 aciertos 34-35 aciertos

GUIAS DE ESTUDIO 10%

Incompletas, sin bibliografía, entregadas fuera de tiempo.

Incompletas, copiado textualmente de fuentes, deficiente

Incompletas, bibliografía insuficiente, con copias parciales de

Completas bibliografía insuficiente, con copias parciales de

Completas, utilizó la bibliografía recomendada. Entrega puntual

Completas con excelente presentación, utilizó bibliografía extra relevante y

bibliografía. Entrega puntual

fuentes. Entrega puntual

fuentes. Entrega puntual

actualizada. Entrega puntual

ENSAYO

20%

Incompleto en forma y fondo, copiado textualmente de fuentes, deficiente bibliografía, no entrego fichas bibliográficas Entregado fuera de tiempo

Incompleto en forma y fondo, deficiente bibliografía, con copias parciales. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Incompleto en fondo bibliografía suficiente, con copias parciales. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Incompleto en forma bibliografía suficiente. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Completo, utilizó la bibliografía recomendada. Entrega puntual de fichas bibliográficas y trabajo final

Completo con excelente presentación, utilizó bibliografía extra relevante y actualizada. Entrega puntual de trabajo y fichas

EVALUACION PARCIAL 10%

Menos de 20 aciertos

21-25 aciertos 24-26 aciertos 27-29 aciertos 30-33 aciertos 34-35 aciertos

MAPA METABOLICO

30%

Presentación y diseño deficiente. Insuficiente e inadecuado contenido. No presenta integración de vías metabólicas con proceso de la nutrición. Insuficiente bibliografía utilizada. Entrega fuera de tiempo

Presentación y diseño deficiente. Insuficiente contenido. Completo en vías metabólicas sin integración con el proceso de la nutrición. Bibliografía utilizada insuficiente Entrega puntual.

Regular presentación y diseño, completo en contenido, poca integración de vías metabólicas con el proceso de la nutrición insuficiente bibliografía utilizada. Entrega puntual

Buena presentación y diseño. Suficiente y completo en contenido Imprecisión en la integración del metabolismo y nutrición. Bibliografía adecuada Entrega puntual.

Muy buena presentación y diseño, contenido completo buena integración de metabolismo y nutrición. Bibliografía suficiente y recomendada. Entrega puntual

Excelente presentación y diseño, con una integración total y relevante del metabolismo y el proceso de la nutrición en salud y enfermedad bibliografía excelente y actualizada. Entrega puntual

ANEXOS:

GUIA DE ESTUDIOS

UNIDAD I: METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS.

TEMAS:

1. Digestión y absorción de los principales glúcidos de la dieta: Enzimas. Incorporación celular. 2. Metabolismo del glucógeno: glucogénesis, Glucogenolisis; Enzimas, regulación. 3. Glucólisis: conjunto de reacciones. Etapas, regulación. rendimiento energético 4. Ciclo de las pentosas: Intermediarios. Relación con otros procesos. 5. Gluconeogénesis: concepto. Características generales e importancia. 6. Interrelación con metabolismo de otros nutrimentos. Cuestionario

1. Haga una lista de los glúcidos más abundantes de la dieta humana. Especifique en cada caso si es oligosacárido o polisacárido y señale los monosacáridos constituyentes.

2. Teniendo en cuenta las características de los glúcidos:

a) Justifique por qué son los nutrimentos más importantes desde el punto de vista energético b) ¿Por qué en los humanos son los menos importantes desde el punto de vista estructural?

3. Haga una lista de las distintas enzimas digestivas de los glúcidos y especifique localización y el tipo de enlace que hidrolizan. 4. Haga un esquema donde represente la multiplicidad de utilización de la glucosa -6-P en el metabolismo de los glúcidos. Señale

en cada caso el nombre del proceso. 5. Establezca una comparación entre los procesos de glucogénesis y Glucogenolisis en cuanto a:

- localización - etapas - consideraciones energéticas - enzimas participantes

6. Explica la importancia del metabolismo del glucógeno en hígado y músculo. Y su relación con el ejercicio y ayuno 7. Compare a las hormonas Insulina, glucagón y Adrenalina en cuanto a sus efectos sobre el metabolismo del glucógeno.

principalmente al utilizar el AMPc. Como segundo mensajero. 8. De la Glucólisis

a) Diferencie los tipos y fundamente el porqué de la misma b) Represente cada una de las reacciones separando las etapas c) Determine la reacción en la etapa anaeróbica que propicia la lipólisis d) Represente la vinculación de esta vía con la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa. e) Explique el rendimiento energético en moles de ATP para la oxidación de 1 mol de glucosa en condiciones aeróbicas y

anaeróbicas. 9. Represente mediante un esquema la participación de la vía glicolítica en la síntesis de glúcidos a partir de otros compuestos

(Gluconeogénesis). a) Fundamente su inicio b) Explique el mecanismo de acción en ayuno c) Explique el Ciclo de Cori.

10. Señale las características generales del ciclo de las pentosas, su importancia biológica. y su asociación con el metabolismo de lípidos.

11. Explica la regulación hormonal y alostérica del metabolismo de los carbohidratos 12. Establece la vinculación de este metabolismo con el de otros nutrimentos, explica la relación.

UNIDAD II: METABOLISMO DE LIPIDOS.

TEMAS: 1. Digestión y absorción de lípidos. Etapas. 2. Transporte de lípidos. 3. Lipogénesis. 4. Lipólisis 5. Metabolismo de cuerpos cetónicos. . Cuestionario:

1. Explique cómo ocurre la digestión, transporte y absorción de los lípidos. 2. Elabore un cuadro sinóptico que recoja en esencia los siguientes aspectos sobre los procesos de Lipogénesis y Lipólisis:

a) en qué consisten. b) Sitios de regulación c) Influencias de las hormonas Insulina y glucagón

3. Explique la importancia de la lanzadera de Citrato en la Síntesis extramitacondrial de Ácidos grasos 4. Represente gráficamente la síntesis extramitacondrial de Ácidos grasos y

Establece las diferencias con la síntesis intramitacondrial de los ácidos grasos 5. Explique por medio de un esquema la formación de los Triacilglicéridos TAG 6. Establece la relación de la síntesis de TAG con la de los fosfolípidos explíquelo. 7. Determine cuáles procesos conforman La Lipólisis 8. Grafique. y explique la Beta-oxidación de Ac. Grasos. 9. Explique en qué consiste este proceso y de cuántas etapas consta. 10. Explique la vinculación del AMPc con la degradación de los TAG. 11. Siendo el colesterol el esterol de mayor importancia fisiológica, resuelve los siguientes aspectos:

a) ¿De cuántas etapas se conforma su síntesis? b) ¿Cuál es la enzima reguladora de la misma? c) ¿Cuántos tipos de regulación tiene, explíquelas d) ¿Cuáles son los destinos del Colesterol?

12. En el transporte de lípidos, a) ¿cuál es la vía endógena? b) ¿en qué se diferencia de la exógena? c) ¿cuál es la importancia fisiológica de estas vías? 13. Defina los conceptos de: cuerpos cetónicos y Cetogénesis 14. ¿Considera usted que la cetogénesis es un proceso beneficioso o perjudicial para el organismo? Por que 15. ¿De qué factores depende la regulación de la cetogénesis? 16. La cetosis puede tener diferentes causas y niveles de gravedad. Explique las principales. 17. ¿Qué repercusión tiene un estilo de vida saludable en las enfermedades coronarias y aterosclerosis?

UNIDAD III: METABOLISMO DE LAS PROTEÍNAS.

1.- ¿Qué se entiende como balance nitrogenado? 2.- ¿Explica la Digestión y absorción de las proteínas, sitio y enzimas participantes? 3.- ¿Que es un pool de aminoácidos?

4.- Explique y grafique las reacciones generales de los aminoácidos de importancia en el metabolismo: a) Desaminación oxidativa b) Trasaminación c) Descarboxilación 5.- Principales vías de eliminación de amoníaco 6.- Grafique la Síntesis y excreción de Urea. 7.- Integre en la glucolisis aeróbica los aminoácidos glucogénicos y cetogenicos UNIDAD IV: METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS 1.- Metabolismo de nucleótidos. 2.- Síntesis de Purinas 3.- Síntesis de Pirimidinas Cuestionario 1.- Diferencie las bases nitrogenadas 2.- Integre la acción de algunas vitaminas en la síntesis de las bases nitrogenadas 3.- Explique las consecuencias morfo-fisiológicas de deficiencias en la síntesis de los nucleótidos UNIDAD V.- INTEGRACION Y REGULACION DEL METABOLISMO. 1.- Desarrolle los siguientes Incisos: a) Papel regulador e integrador de las hormonas. b) Regulación metabólica. Tipos de mecanismos. c) Reacciones y vías metabólicas integradoras. 2.-Explique la regulación e integración metabólica en condiciones específicas como :Ejercicio físico, Ayuno prolongado, Obesidad y Diabetes Mellitus.

CUESTIONARIO DE OPINION DE ESTUDIANTES

1.- ¿Entendiste el objetivo del Proyecto aula?

( ) Sí ( ) No.

Porque ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------

2.- Los recursos utilizados para la obtención de conocimientos teóricos, como la investigación bibliográfica, hemerográficas y de la red fueron

suficientes, para realizar las actividades estipuladas como evidencias de desempeño

( ) Sí ( ) No.

Porque ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- --------------

3.- ¿Qué tanto contribuyeron los estudios de bachillerato, en el desarrollo y aprendizaje de la misma?

( ) Muy útil ( ) medianamente útil ( ) Poco útil ( ) No contribuyo en nada

4.- Los conocimientos adquiridos en la exposición por equipos, la resolución de la guía de estudios,la elaboración del ensayo, el aprendizaje

adquirido en las dos evaluaciones parciales, y las asesorías del facilitador te permitieron un buen desempeño en la elaboración del mapa

metabólico:

( ) Bastante ( ) algo ( ) poco ( ) nada

5.- El tiempo dedicado a cada actividad, ¿crees que fue suficiente para llevarlas a cabo?

( ) Muy largo ( ) suficiente ( ) corto ( ) muy corto

6.- ¿Qué tiempo dedicaste en la semana al desarrollo de las actividades fuera del aula?

( ) De 8 a 6 Hrs. ( ) De 6 a 4 Hrs. ( ) De4 a 2 Hrs. ( ) De 2 Hrs a menos.

7.- ¿Resultó significativo para ti el aprendizaje?

( ) Bastante ( ) Suficiente ( ) Poco ( ) Insuficiente

8.- ¿Qué tipo de problemas consideras que tuviste para no lograr un aprendizaje permanente? Se puede elegir más de una opción.

( ) Falta de recursos bibliográficos. . ( ) Falta de conocimientos previos ( ) Falta de tiempo dedicado al estudio.

( ) Mayor comprensión de la lectura. ( ) Muy complejo ( ) Falta de interés en la experiencia

.Otros.Especificar______________________________________________________

9.- ¿Te pareció equitativo y justo el método de evaluación aplicado para medir el aprendizaje?

( ) Fue completo. ( ) Riguroso. ( ) Justo. ( ) Injusto. ( ) Incompleto. Especificar porque:

10.- ¿Cuales serían tus propuestas para mejorar el aprendizaje de esta experiencia educativa?

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -------------------------------------------------------

---------------------------------------------------------------------