NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la...

37
MODIFICACIONES VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS 01 28/07/2014 VERSIÓN INICIAL 02 16/10/2014 Versión Facultad de CC Salud 03 14/09/2015 Versión Área de Fisioterapia 04 06/07/2016 Versión Área de Fisioterapia modificada NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD Títulos del Área de Fisioterapia UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

Transcript of NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la...

Page 1: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

MODIFICACIONES

VERSIÓN FECHA MOTIVO MODIFICACIÓN PAGINAS

01 28/07/2014 VERSIÓN INICIAL

02 16/10/2014 Versión Facultad de CC Salud

03 14/09/2015 Versión Área de Fisioterapia

04 06/07/2016 Versión Área de Fisioterapia modificada

NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD Títulos del Área de Fisioterapia

UNIVERSIDAD EUROPEA DE MADRID

Page 2: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 1

1. OBJETO

En el siguiente documento se describe la manera de proceder internamente en las titulaciones

vinculadas al Área de Fisioterapia en la implantación del Sistema de Garantía Interna de Calidad de la

Universidad Europea, garantizando el correcto desarrollo de la enseñanza, buscando alcanzar la

excelencia formativa y de calidad que nuestros títulos requieren.

2. ALCANCE

Este procedimiento alcanza al desarrollo de las titulaciones del Área de Fisioterapia tanto de Grado

como de Postgrado.

3. DOCUMENTACIÓN RELACIONADA/ REGLAMENTACIÓN APLICABLE

A medida que se vaya desarrollando este procedimiento se irá vinculando a documentación ya existente

en la Universidad y que afecta al desarrollo de la enseñanza en las distintas Facultades/Escuelas.

- Procedimientos del SGIC con el que se relacionan.

- Normativa universitaria aplicable.

- Otro tipo de normativa interna/externa que se aplica al presente procedimiento.

4. DEFINICIONES

A continuación describiremos el significado de las diferentes siglas que se incluirán en el presente

documento:

CGC: Comité de Garantía de Calidad de la Universidad.

SGIC: Sistema de Garantía Interno de Calidad.

CD: Comité de Dirección.

AC: Área de Calidad.

OTRI: Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación.

RRHH: Recursos Humanos.

TIC: Departamento de Tecnologías de la Información y la Comunicación.

GOE: Gabinete de Orientación al Empleo.

ANECA: Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación.

AUDIT: Programa implantado por la ANECA cuyo objetivo es promocionar y reconocer el diseño

e implementación de los Sistemas de Garantía Interna de Calidad en las Instituciones de

educación Superior.

TFG/TFT: Trabajo fin de Grado/Trabajo Fin de Titulación.

CCF: Comisión de Calidad de la Facultad.

CCT: Comisión de Calidad del Título.

CPEM: Centro Profesional Europeo de Madrid

DAI: Director de Área Internacional

IEF: Índice de Excelencia Formativa.

FTE: Full Time Equivalent

GOE: Gabinete de Orientación al Empleo

TC: Tiempo Completo

Proyectos FC/FG/FM: Proyectos fin de Ciclos/Grado/Máster

IRI: Índice de Resultados de la Investigación

Page 3: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 2

IDI: International Development Index

UE: Universidad Europea.

UEM: Universidad Europea de Madrid.

5. DESARROLLO DEL SISTEMA

5.1. POLÍTICA Y OBJETIVOS DE CALIDAD

La Facultad, será la responsable de comunicar y hacer efectiva la Política de Calidad de la Universidad

Europea, pudiendo adaptarla al contexto concreto de la Facultad en caso de considerarlo necesario.

Además, podrán promover la modificación o actualización de la Política de Calidad de la Universidad y

su aplicación a cada una de las áreas académicas. Para ello, una vez identificada la modificación o

actualización y aprobada en el seno de la Comisión de Calidad de la Facultad, será presentada y

aprobada en el Comité de Garantía de Calidad (CGC). En caso de proceder a la modificación, será preciso

comunicar esta modificación a través de los diferentes canales que la Universidad tiene establecidos,

asegurando que está accesible para todas las personas de la organización.

Para poder realizar el control de la documentación que recoge la información relativa al Nivel II del

Sistema de Garantía de Calidad de la Facultad y que es clave en el desarrollo del SGIC de la Universidad,

se lleva a cabo el control de documentos de los siguientes productos:

Manual de Garantía Interna de Calidad (MAGIC) y Manual de Procedimientos a nivel Universidad

(MAPIC).

Nivel II del Sistema de Garantía Interna de Calidad.

Memoria de Verificación de las titulaciones

Guía docente de los títulos de postgrado

Programas de las asignaturas

Normativa interna y externa aplicable.

1. MAPIC & MAGIC

a) Aprobación del documento: El Director General, junto con el responsable del Área de Calidad, y el

Responsable del Sistema de Garantía Interna de Calidad aprueban mediante su firma, en señal de

conformidad, en la primera hoja del documento y registrando la fecha en la que se aprueba el

documento de forma definitiva.

b) Revisión del documento y solicitud de modificación: De forma periódica con un mínimo de una vez

cada 3 años, se revisarán estos documentos, actualizando, en su caso, el contenido. En caso de

realizar una propuesta de modificación, se presentará en el seno del CGC para su aprobación, que

será definitiva cuando se firme por los responsables del SGIC de la Universidad.

c) Identificación de cambios y mantenimiento del histórico: una vez aprobados los documentos del

Sistema a nivel Universidad, las modificaciones quedarán reflejadas en el texto, identificando con

color azul los cambios introducidos y en la portada del documento se identificará el número de

edición con el que se corresponde tal y como se recoge en el procedimiento PGC17-Control de

Documentos.

Page 4: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 3

d) Este documento se traslada a los responsables de calidad de las Facultades (Directora Académica) a

través de los responsables del SGIC.

2. NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE CALIDAD

a) Aprobación del documento: Presidente del CGC, Decano de la Facultad y Director Académico

(responsable de calidad de la Facultad).

b) Revisión del documento y solicitud de modificación: Participación del profesorado, directores de

departamento, directores de área, coordinadores académicos, responsables de coordinación de

asignaturas, estudiantes ….

c) Identificación de cambios y mantenimiento del histórico: una vez aprobados los documentos del

Sistema de nivel II, las modificaciones quedarán reflejadas en el texto, identificando con color azul

los cambios introducidos y en la portada del documento se identificará el número de edición con el

que se corresponde.

d) Este documento se pone a disposición de todas las personas de la Facultad a través de la sala virtual

de coordinación de la Facultad.

3. GUÍA DOCENTE TÍTULOS POSTGRADO

a) La realización de la guía académica de los títulos de postgrado del Área de Fisioterapia corresponde

al Director del máster.

b) Revisión del documento: en caso de producirse una modificación del contenido de la memoria de

verificación de los títulos, se incorporará en las guías docentes, que son los documentos a través de

los que se informa a los estudiantes actuales y potenciales de los contenidos de la titulación,

competencias a desarrollar, métodos docentes y resultados de aprendizaje.

c) Comunicación y puesta a disposición de los estudiantes, actuales y potenciales, de la Facultad. Las

guías docentes son puestas a disposición de los diferentes grupos de interés de la Facultad a través

del Product Manager del Departamento de Marketing que tiene asignado la Facultad, en la web del

título y del asistente de programa en el campus virtual.

4. PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS

a) La realización de los programas de la asignatura (PR) de los títulos de Grado y Postgrado del área de

Fisioterapia corresponde a los profesores que imparten la misma.

b) Revisión del documento: el profesor responsable de la asignatura revisará cada inicio de curso el

PR, basándose en la memoria de verificación y sus conocimientos de la asignatura. La Dirección

Académica es la responsable de verificar que todos los PR están publicados en la página web y son

homogéneos en su presentación. En caso de producirse una modificación del contenido del

programa, se incorporará en las guías docentes, que son los documentos a través de los que se

informa a los estudiantes actuales de los contenidos de la titulación, competencias a desarrollar,

métodos docentes y resultados de aprendizaje.

c) Comunicación y puesta a disposición de los estudiantes de las guías docentes por parte de los

profesores de las asignaturas.

Page 5: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 4

5. MEMORIA DE VERIFICACIÓN

a) La realización de la memoria: para títulos de grado y postgrado, se realizará por parte de la

Directora de Área de la Facultad

b) Comunicación y puesta a disposición de los estudiantes, actuales y potenciales, de la Facultad se

hará en la página web del título.

5.2. CALIDAD DE LOS PROGRAMAS FORMATIVOS

5.2.1. Comunicación y toma de decisiones

El seguimiento de la calidad se desarrolla a nivel Universidad a través del Comité de Garantía de Calidad

(CGC), a nivel de centro, a través del Comité de Calidad de la Facultad/Escuela y a nivel de titulación a

través del Comité de Garantía de Calidad del Título.

COMITÉ DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA UNIVERSIDAD (CGC)

El Comité de Garantía de Calidad de la Universidad (CGC) es el órgano que vela por la planificación y

control de la calidad en la Universidad. Este Comité está formado por representantes del Vicerrectorado

de Calidad e Innovación Académica (VCIA), representantes de las diferentes Facultades/Escuelas

(Directores Académicos) y del CPEM y representantes de las áreas de gestión de la Universidad y el

presidente del Consejo de Delegados, como representante de los estudiantes de la Universidad. La

periodicidad de reunión de este Comité es bianual. La convocatoria de estas reuniones se realiza con,

por lo menos, una semana de antelación e irá precedida del orden del día con los temas a abordar en la

reunión y el acta de la reunión anterior.

Este órgano participa en las tareas de planificación y seguimiento del SGIC, actuando además como uno

de los vehículos de comunicación interna de la política, objetivos, planes, programas, responsabilidades

y logros de este sistema entre las distintas áreas docentes y no docentes y los Órganos de Gobierno de

la Universidad.

Entre sus funciones se encuentran:

Verificar la planificación del SGIC de la Universidad, de modo que se asegure el cumplimiento de

los requisitos establecidos.

Coordinar la formulación de los objetivos anuales en materia de calidad y la formulación de planes

de mejora para las distintas titulaciones de cada Facultad/ Escuela, llevando a cabo el seguimiento

de su ejecución.

Realizar el seguimiento de la eficacia de los procesos a través de los indicadores asociados a los

mismos.

Recibir y reportar información al Comité de Dirección (CD) a través de:

- La aprobación de la Política y los Objetivos Generales de calidad de la Universidad Europea de

Madrid, comunicando esta información al resto de la Universidad.

- Las modificaciones que pueden afectar al SGIC.

- Los planes de mejora anuales definidos a nivel de Universidad y de titulación.

Page 6: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 5

Controlar el resultado de las acciones correctivas y/o preventivas, de las actuaciones derivadas de

la revisión del sistema, de las acciones de respuesta a las sugerencias, de las quejas y

reclamaciones recibidas a través del Servicio de Atención al Estudiante y la Defensora Universitaria.

Estudiar y coordinar la implantación de las propuestas de mejora transversales del SGIC sugeridas

por los restantes miembros de la Universidad.

Decidir la periodicidad y la duración, dentro de su ámbito de competencia, de las campañas de

recogida de encuestas de medida de la satisfacción de los grupos de interés.

Proponer criterios para la consideración de las propuestas de mejora que puedan derivarse de los

resultados de las encuestas de satisfacción a partir de la información proporcionada por el

Responsable del AC.

Guiar, apoyar, asesorar y revisar la implantación de las distintas acreditaciones nacionales e

internacionales incluidas en el Plan de Acreditación.

Las reuniones del CGC se establecen con una periodicidad mínima bianual, pudiéndose convocar tantas

reuniones como sean necesarias para asegurar el cumplimiento de las funciones que le son atribuidas.

En él están representados responsables del ámbito docente y no docente, así como los estudiantes, a

través de la participación del Presidente de Consejo de Delegados.

La composición es la siguiente:

Presidente del CGC

Responsable de Calidad

Secretario del SGIC

Director(es) Académico(s) de Facultad de Ciencias Biomédicas y de Salud

Director(es) Académico(s) de Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación

Director(es) Académico(s) de Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte

Director(es) Académico(s) de Escuela de Arquitectura, Ingeniería, Diseño

Defensor Universitario

Representante del CPEM

Representante de las áreas de Biblioteca, OTRI y Escuela de Doctorado

Representante del área de RRHH

Representante de las áreas de Operaciones y Servicios Técnicos

Representante del área de TIC

Representante de las áreas de Finanzas y Compras

Representante de las áreas de Marketing y Comunicación, Ventas, Gabinete de Orientación al

Empleo (GOE)

Representante de los estudiantes: Presidente del Consejo de Delegados

COMISIÓN DE CALIDAD DE LA FACULTAD

Está formada por la Dirección Académica y los miembros de la Junta de Facultad (Directores de

Departamento, Dirección de Área, Dirección de Servicios de Atención al Estudiante, y Decano). Las

reuniones de la CCF se harán de forma quincenal.

- La Dirección Académica tiene como misión principal promover la cultura de calidad y mejora

continua de la Facultad en lo que respecta a la identificación de los planes de mejora de la

Facultad. Y como funciones principales:

Control y mejora de la calidad de la Facultad

Page 7: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 6

Establecer e implantar criterios transversales de calidad.

Mantener y mejorar el sistema de calidad y la gestión por procesos de la facultad.

Liderar, junto con el Vicerrector de Calidad, el proceso de toma de datos y de

procesamiento de la información clave para la adecuada gestión de la facultad.

Liderar el proceso de implantación de planes de mejora de la titulación y que los objetivos

planteados son acordes con los marcados por el CGC.

Liderar la consecución de distinciones, certificaciones y acreditaciones tanto a nivel

nacional como internacional por parte de la facultad.

Implantación de modelo académico

Liderar el proceso de auditorías internas en la facultad.

Aplicar en la titulación las políticas y normativas de la Universidad.

Velar por el aprendizaje integral de los estudiantes en todas las titulaciones.

Liderar el proceso de coordinación del profesorado de las distintas titulaciones y fomentar

su trabajo en equipo.

Estimular y coordinar la innovación docente y la investigación-acción de carácter educativo

entre los profesores.

Asegurar la implantación y refuerzo de los elementos transversales del modelo académico:

internacionalidad, inglés, tecnología, prácticas, responsabilidad social, etc.

Implementar de forma efectiva el Programa Mentor.

Implementar acciones dirigidas al fomento de la empleabilidad de estudiantes.

- La Dirección de Servicios de Atención al Estudiante tiene como misión garantizar la

satisfacción de nuestros estudiantes más allá de las aulas, proporcionándoles los servicios de

información y administrativos de máxima calidad, que cumplan con sus necesidades y

expectativas. Buscar la mejora continua constante de la experiencia del estudiante. Y como

funciones principales:

Procesos y Servicios

Definir los servicios de carácter informativo y administrativo que deben estar a disposición

de nuestros estudiantes, así como los procesos asociados a dichos servicios.

Integrar todos los departamentos de la universidad en los procesos para garantizar la

adecuada prestación de servicios a nuestros estudiantes.

Identificar todos los departamentos relacionados en la prestación de servicios no

académicos al estudiante, analizar y evaluar los procesos de actuación, planificar la cadena

de valor más eficiente y óptima para la ejecución de los mismos y liderar la implantación de

las mejores prácticas.

Analizar las incidencias y quejas detectadas en los servicios a estudiantes, para resolver el

origen de las mismas introduciendo los cambios necesarios en los procesos organizativos y

en la involucración de los distintos departamentos.

Page 8: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 7

Elaborar informes de seguimiento de la actividad para la dirección (cuadro de mando). Así

como reportes periódicos y extraordinarios.

Calidad de los servicios y Mejora Continua

Garantizar el óptimo funcionamiento de los servicios, supervisando el funcionamiento y

satisfacción con todos ellos y midiendo los indicadores de satisfacción de los usuarios.

Garantizar la eficacia en la atención y resolución de incidencias de los estudiantes,

definiendo políticas y procedimientos que garanticen la excelencia en el servicio

proporcionado en tiempo y forma.

Promover en la Universidad una cultura de servicio al cliente, en la que el estudiante esté

en el centro de toda actividad.

Liderar los procesos necesarios para la obtención de las certificaciones de calidad de

servicio adecuadas, coordinando las acciones y auditorías correspondientes.

Definir los indicadores cuantitativos y los aspectos cualitativos que permitan medir el

volumen de las actividades en la atención al estudiante (presencial, telefónico, vía web y e-

mail) y su calidad, y tener por objetivo la mejora continua en todos los servicios prestados

en los Campus de la Organización.

Innovación en los servicios

Definir e impulsar directrices y políticas de actuación innovadoras en materia de procesos y

servicios, atendiendo a las necesidades de la Universidad y a las mejores prácticas del

mercado.

Potenciar la incorporación de sistemas y tecnología para favorecer la sencillez de los

trámites administrativos y la accesibilidad a la información.

Propuesta, diseño e implantación de nuevos servicios de valor añadido para el estudiante.

- La Dirección de Área, tiene como misión principal liderar el crecimiento rentable del Área a

través de la captación de alumnos, la generación de nuevos productos, la mejora continua de

los existentes y la vinculación con los sectores profesionales de referencia. Sus principales

tareas son:

Rentabilidad

Buscar oportunidades de incremento de ingresos, reducción de gastos y mejora en la

productividad de su cartera de productos.

Realizar estudios de viabilidad económica de productos.

Innovación académica

Realizar el análisis del entorno general y específico.

Detectar necesidades formativas.

Diseñar nuevos productos y contribuir a la mejora continua de la cartera de productos del

área.

Page 9: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 8

Realizar estudios de viabilidad comercial de productos.

Participar en la integración de los productos en la estructura organizativa y académica de la

Universidad.

Seguimiento de la calidad de los productos implantados y de satisfacción de los clientes.

Desarrollo de Negocio

Realizar acciones directas de venta (entrevistas de admisión; acciones con empresas,

instituciones, colegios,…).

Identificar y establecer alianzas con socios de prestigio e interés: Desarrollar

colaboraciones con empresas y centros para la realización de prácticas y mejora de la

empleabilidad.

Atraer a clientes internacionales y promover la internacionalidad de los productos.

Marketing

Contribuir al diseño e implementación del Plan de Marketing del área.

Promover, planificar y organizar eventos.

Representar a la Universidad en foros profesionales.

Desarrollar acciones de fidelización de clientes.

Impulsar y participar en estudios de mercado y competencia.

- La Dirección de Departamento, tiene como misión principal gestionar los recursos docentes,

velando por la mejora continua de la calidad de la formación que proporciona la UEM.

Promover y apoyar el desarrollo profesional del claustro. Sus principales tareas son:

Asignación y control de recursos

Establecer necesidades docentes.

Realizar la asignación docente del Departamento.

Actualizar el sistema de información en lo que respecta a la asignación docente.

Velar por la óptima productividad docente del departamento.

Definición y seguimiento presupuestario.

Supervisar el Programa Mentor.

Selección

Realizar, junto con RRHH, el proceso de reclutamiento y selección de profesorado

necesario.

Identificar profesores “TOP” (referentes e internacionales) para incorporar al claustro.

Contribuir a enriquecer la base de datos de profesores candidatos.

Dirección

Asignar funciones al profesorado (planes de estudio, seminarios, procesos de

acreditación…).

Page 10: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 9

Liderar a los profesores hacia la cultura, objetivos y modelo corporativo.

Gestionar incidencias en el claustro: problemas con alumnado, baja motivación, bajo

rendimiento, etc.

Desarrollo

Determinar el potencial de desarrollo del profesorado; apoyar al Decano/Director en

identificar relevos para las posiciones críticas de la Facultad/Escuela: Plan de Sucesión.

Realizar el seguimiento y evaluación del desempeño del profesorado.

Determinar las necesidades formativas del profesorado.

Liderar el desarrollo profesional del profesorado: doctorado, acreditación,

internacionalización e I+D + i.

Garantizar la evolución adecuada de las tasas de doctores y acreditados.

Proponer los incrementos salariales y las oportunidades de promoción del profesorado.

Cada curso académico se analizan los objetivos generales resultantes de las reuniones de CGC así como

los datos propios de las titulaciones obtenidos por diversos medios (encuestas a estudiantes, quejas y

reclamaciones, reuniones con delegados, reuniones de departamento, mecanismos de coordinación de

las titulaciones, encuestas a egresados, encuestas a empleadores etc.) con el fin de elaborar los planes

de mejora, que posteriormente se aprueban por parte de la Junta de Facultad/Escuela y se presentan al

CGC.

El seguimiento de los resultados se lleva a cabo al menos semestralmente por los Responsables de

Calidad, a través de su participación en las reuniones del CGC. Las conclusiones de estas reuniones

quedan reflejadas en las correspondientes actas de CGC.

El SGIC contempla la realización de auditorías internas (proceso definido en el PGC20 -auditorías

Internas) tomando como base las directrices definidas en el Documento 02 del programa AUDIT de

ANECA, el Manual de Garantía Interna de Calidad, los Procedimientos de Gestión aplicables y la restante

documentación del SGIC de la UEM, así como las no conformidades de auditorías anteriores o el

resultado de los informes de seguimiento. A partir de los resultados de la auditoría, así como de las

encuestas de satisfacción y la medición de otros indicadores internos, los Responsables Académicos de

cada Facultad/ Escuela elaboran los Planes de Mejora Anuales, que serán aprobados en Consejo de

Gobierno.

A partir del análisis de los datos, se elaboran los Planes de Mejora, proponiendo las líneas de acción que

se van a desarrollar para su consecución. Si las acciones planteadas no pudieran implementarse

inmediatamente, se tendrán en cuenta de cara a la organización y planificación del nuevo curso, además

de incluirse en los Planes de Mejora del curso siguiente.

Todos estas estas acciones propuestas se presentan en la Junta de Facultad para su aprobación.

Además, deberá contar con la aprobación definitiva por parte del Consejo de Gobierno, presidido por la

Rectora de la Universidad Europea de Madrid. La evaluación de los resultados obtenidos en la aplicación

del plan de mejora de la Facultad se presenta en el seno del CGC, cuyo representante lleva al CG para su

seguimiento.

COMISIÓN DE CALIDAD DEL TÍTULO

Page 11: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 10

Está formada por el Decano, la Directora Académica, la Directora de Departamento, la Coordinadora

Académica, los Coordinadores de Asignaturas (Practicum I y II, Estancias clínicas y Trabajo fin de Grado

TFG). Se reúne al menos 3 veces por curso académico:

- Dirección Académica (ver Comisión de Calidad de la Facultad)

- Dirección de Departamento (ver Comisión de Calidad de la Facultad)

- Dirección de Área (ver Comisión de Calidad de la Facultad)

- La Coordinación Académica tendrá como misión principal contribuir al adecuado

funcionamiento y mejora continua de la Facultad en lo relativo a las cuestiones de logística

académica y de coordinación de los procesos que afectan a estudiantes y profesores de su área

de responsabilidad. Como funciones principales:

Calidad

Participar en el diseño de los planes anuales de mejora de la Facultad e impulsar su

ejecución.

Sistematizar la interlocución con los Delegados y recepcionar y canalizar sus propuestas de

mejora.

Coordinar el análisis de satisfacción de estudiantes.

- El coordinador de la asignatura TFG tendrá como misión principal asegurar que todos los

tutores cumplen, conocen y dominan los procedimientos y que se sigue la normativa publicada

de la Universidad y la normativa publicada y específica de la asignatura. Como funciones

principales:

Calidad

Elaborar junto con los tutores la asignatura la guía docente del TFG y elevarla a la Junta de

Facultad para su aprobación.

Revisión anual de la guía docente integrando las acciones de mejora que se hayan

determinado una vez concluido el curso académico anterior y haberse analizado los

resultados.

Designación de los tutores por áreas temáticas y seguimiento de la su labor durante toda la

duración de la asignatura.

Elaboración de los tribunales finales con la participación de todos los profesores de la

facultad y comunicación de los mismos a estudiantes.

- El coordinador de la asignatura Practicum y Estancias Clínicas I y II tendrá como misión

principal asegurar que se cumplan, conozcan y dominen los procedimientos, y que se sigua la

normativa publicada y específica de la asignatura. Como funciones principales:

Calidad

Revisión anual de la guía docente integrando las acciones de mejora que se hayan

determinado una vez concluido el curso académico anterior y haberse analizado los

resultados.

Page 12: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 11

Asegurar que todos los alumnos realizan sus prácticas en centros que cumplen con la

normativa interna y que aseguran la calidad académica y formativa de los estudiantes.

Coordinar con el Gabinete de Orientación al Empleo y el Departamento Legal la firma de

convenios en los casos en los que sea necesario (nuevos centros).

Esta Comisión de Calidad del Título se reúne como mínimo, una vez por trimestre (al finalizar el mismo).

En estas reuniones se evalúan los datos recogidos en las encuestas a estudiantes, las reuniones con

delegados (mínimo 1 por trimestre), las propuestas o sugerencias que pueden hacer así como las quejas

y reclamaciones y otros datos relevantes que den información sobre la titulación.

A partir de estas reuniones se establecen y priorizan las acciones concretas de mejora a desarrollar,

teniendo en cuenta los planes de mejora definidos en la Comisión de Calidad de la Facultad y realizan su

seguimiento.

En la CCT, además, se supervisará la aplicación de los planes de estudio y como se están desarrollando

los contenidos y en qué medida se cumplen con las pautas de evaluación y desarrollo de competencias.

Así mismo, la CCT, con el objetivo de asegurar que todos los estudiantes egresados adquieran los

resultados de aprendizaje esperados, será la garante del cumplimiento de los siguientes criterios de

calidad:

- Realización y defensa ante un Tribunal, en convocatoria pública del Trabajo fin de Grado (TFG).

- Realización de la prueba sobre adquisición de competencias profesionales conocida como LPA

(Laureate Professional Assessment).

- Realización del Practicum.

COMISIÓN DE CALIDAD DEL TÍTULO DE POSTGRADO:

En el caso del postgrado, existe una Comisión de Calidad del Título de Postgrado (CCTP), formada por el

Director del Programa de Postgrado, el Director Académico de Postgrados, el Coordinador Académico

de postgrado y el Asistente de Programa. Se reúnen al inicio y a la finalización del año académico. En

estas reuniones se tratan temas de coordinación general relacionados con calendario académico, áreas

de mejora teniendo en cuenta los resultados de calidad, claustro de profesores, actualización de

procedimientos, revisión de los sistemas de evaluación, estancias internacionales de aquellos programas

que lo requieran y el estado de las prácticas profesionales de los alumnos.

1. El Director Académico de Postgrados, preside la CCTP, velando por el establecimiento y el

seguimiento de criterios de calidad, que aplican a nivel general y a nivel particular el resto

de miembros de la Comisión por cada uno de los títulos. Lidera el seguimiento de

resultados que aportan los responsables del departamento de Calidad, tanto de programa

(dos veces al año), como de profesorado y conjuntamente con el resto de la comisión

establece planes de mejora.

2. El Director de Programa de Postgrado es el principal garante de la calidad global del

programa que dirige, además de la mejora continua a través de la adecuación y

actualización de contenidos, así como de la selección del profesorado. Entre sus funciones

enumeramos las siguientes:

Page 13: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 12

Diseñar el producto: programa académico, calendario, planificación profesorado y

otros recursos.

Proponer y seleccionar el profesorado, así como realizar el seguimiento de su

labor.

Realizar el seguimiento y adaptación del programa en caso necesario, junto al

Coordinador Académico de Postgrado.

Es el responsable último de la admisión de los estudiantes, garantizando que

cumplen con los requisitos de ingreso definidos en cada título.

Asegurar los niveles de calidad, analizando los resultados de las encuestas de

calidad y proponiendo mejoras en el programa.

Realizar el seguimiento académico continuo de estudiantes hasta fin de programa.

Aplicar en el programa académico los criterios fijados en las memorias de los

títulos universitarios.

Seguimiento del rendimiento académico del estudiante durante su periodo de

prácticas.

Además de estas, la Facultad cuenta con otra figura, “el asistente de programa”

que asegura el cumplimiento de la calidad de los títulos, aunque no forma parte

del CCT en el área de postgrado.

3. El Asistente de Programa de postgrado cuya función primordial es garantizar el correcto

funcionamiento de la titulación en lo referente a temas de logística y procesos que afectan

directamente a profesores y estudiantes. Sus actividades principales relacionadas con la

observación de los procesos de calidad son:

Asistir al director de programa con respecto a la gestión del calendario, la

planificación, el profesorado y otros recursos.

Coordinar y optimizar el calendario de los programas de postgrado adecuándolo a

los recursos y espacios necesarios.

Gestión de servicios de transporte en las visitas académicas.

Coordinar la preparación de las aulas y materiales para prácticas.

Gestionar las necesidades y posibles incidencias de los estudiantes, reportando al

Reserva de aulas y salas de trabajo para profesores y alumnos.

Hacer llegar los cuestionarios de calidad a los estudiantes para ser

cumplimentados según el calendario definido.

Atender posibles reclamaciones y dirigirlas al responsable correspondiente.

5.2.2. Diseño de la Oferta Formativa Una vez identificados y validados en las Rondas de Innovación de la Universidad los títulos que se van a

impartir en el siguiente año, serán los Directores de Área de la Facultad los encargados de diseñar el

contenido de los nuevos títulos así como de garantizar su adecuación a las demandas actuales de la

sociedad y la actualización del perfil de egreso de los titulados.

Para ello, la Facultad dispone de un consejo asesor compuesto por personal externo a la Universidad y

que aporta una visión profesional sobre las demandas sociales de las profesiones para las que se

prepara a los estudiantes en la Facultad.

Page 14: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 13

5.2.3. Verificación, Seguimiento y Acreditación de las titulaciones

La Dirección Académica junto con la Unidad de Calidad de la UEM serán los responsables del cumplimiento de los plazos, referentes a los procedimientos de verificación, seguimiento y acreditación de las titulaciones.

Esta información, en el SGIC de la Universidad está recogida en el PGC24.

5.2.4. Criterios específicos en caso de extinción del título

Cuando en la revisión de los programas formativos, en las Rondas de Innovación se concluya que la

oferta de un título de Grado, Máster o Doctorado no está siendo adecuada a las expectativas de los

grupos de interés o de la UEM, la Facultad determinará si los títulos cumplen los criterios para su

suspensión, comunicando a Secretaría General, a través de la Dirección de Área, su propuesta y

elaborando en conjunto un calendario para la extinción de los mismos, sin que perjudique a los alumnos

que en ese momento estén cursando alguno de sus cursos.

La decisión definitiva de la extinción del título será tomada por el Comité de Dirección y el calendario de

extinción será elevado al Consejo de Gobierno para su aprobación y difundido a los grupos de interés

para poder, finalmente, gestionar las convalidaciones y ejecutar el calendario de extinción de manera

efectiva, eliminando el título de la oferta formativa de la universidad adoptando todas las garantías

necesarias para que los estudiantes puedan finalizar dichos estudios, si superan en los dos cursos

siguientes los créditos pendientes. Por su parte, quienes deseen continuar los estudios, expirados los

plazos, deberán seguirlos en otro plan mediante reconocimiento y transferencia de créditos.

5.3. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA 5.3.1 Desarrollo de la enseñanza

Tras haber identificado los títulos que se van a incorporar a la oferta formativa de la Facultad, el

coordinador académico se encarga de establecer los horarios, asignar aulas y coordinar las titulaciones y

asignaturas respecto a horarios. Además, se encarga de incorporar en la aplicación informática de la

Universidad (SIGECA) las nuevas titulaciones que se vayan a impartir en el curso académico.

Una vez formalizada la oferta formativa, la Dirección de Departamento se encarga de la asignación de

las diferentes materias y asignaturas al claustro.

La Dirección Académica se ocupa de coordinar el desarrollo de los programas de las asignaturas con los

profesores del claustro que impartirán su docencia. En este proceso se desarrollan los programas de la

asignatura (PR) y las guías docentes para las cuales existen unos modelos normalizados para toda la

Universidad con el objetivo que la información sea homogénea. En cada departamento el director del

mismo se ocupa de la coordinación de todas las asignaturas que dependen de él. De este modo, es el

responsable último de que todos los profesores que imparten dichas asignaturas trabajen de forma

coordinada y que los programas y las guías docentes incluyan los contenidos, metodologías de

aprendizaje, sistemas de evaluación y competencias que se definen en la memoria verificada de la

titulación.

El profesor de cada asignatura, en base a las fichas de la memoria de verificación, desarrolla los

programas de la asignatura. Esta información está disponible en la sala virtual de coordinación de la

facultad.

Page 15: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 14

En el caso de los Postgrados, es el Director de Postgrado quien vela por la coherencia de contenidos y

transparencia de los métodos para la evaluación de los estudiantes durante el desarrollo de la

enseñanza. Asimismo, es responsable de la gestión de recursos materiales y de logística.

Los profesores de las asignaturas, evaluarán los logros alcanzados de los estudiantes, otorgándoles una

calificación. Para ello, considerarán las diferentes evidencias derivadas del proceso de enseñanza

(pruebas objetivas, exposiciones, trabajos finales…etc.). Para el acompañamiento del estudiante en la

adquisición de las competencias, la Dirección de Departamento junto con la Dirección Académica

seleccionan al mentor más oportuno para los estudiantes y se lo comunican al docente. El alumno

puede consultar su mentor a través del campus virtual.

Elaboración de los grupos | Cambio de grupo

El coordinador académico controla el tamaño de los grupos que se van a crear en cada asignatura,

teniendo en cuenta la evolución natural de los alumnos matriculados. Además, controla de forma

específica las plazas disponibles para alumnos internacionales de intercambio que intentan ser

distribuidos de la manera más homogénea posible.

Justo antes de comenzar cada trimestre, se habilita un periodo de tiempo para que los alumnos soliciten

el cambio de grupo a partir del sistema online habilitado para ello. Es el coordinador académico el que

estudia cada una de las peticiones de forma individualizada. Los alumnos reciben una contestación con

la resolución a su petición y, en caso de resultar denegado el cambio, una explicación personalizada de

las razones por las que este no se ha producido.

En postgrados, todos los estudiantes se matriculan de todos los módulos al principio del mismo y en la

edición del programa en vigor. Los programas se ofertan por ediciones no aplicando la opción del

cambio de grupo.

Desarrollo de contenidos (Uso del Campus Virtual)

Los profesores responsables de los cursos son los encargados de la gestión del campus virtual y de los

contenidos que deben estar disponibles para los alumnos.

En el caso de postgrado, los asistentes de programa del área dan apoyo a los profesores en la

actualización de la documentación y del control de las tareas propuestas en el desarrollo del programa.

Figura del Coordinador de asignatura – Recursos de aprendizaje

Todas las asignaturas del Área de Fisioterapia se agrupan en subáreas de conocimiento al frente de las

cuales se nombra un coordinador que a su vez es un profesor con experiencia en la impartición de las

mismas. Dichos profesores son los encargados de coordinar al resto de profesores del área de

conocimiento para evitar solapamientos, garantizar la homogeneidad en los contenidos y en la

metodología de evaluación que debe ser coordinada y consensuada.

Esto no aplicaría en el caso del postgrado ya que esta labor la realizaría el director del mismo.

Selección del estudiante: Adecuación y Entrevistas

Los estudiantes de nuevo ingreso realizan una entrevista personalizada con la Dirección de Área o con

un docente de la titulación. En dicha entrevista, el representante académico de la Facultad averigua

Page 16: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 15

información sobre la idoneidad del candidato para ingresar en el programa así como aprovecha para

resolver eventuales dudas académicas que les queden pendientes a los candidatos. En el proceso de

admisión los alumnos realizan de forma obligatoria un examen para evaluar su nivel de inglés y una

prueba de competencias y habilidades cuya información queda disponible para el docente que,

posteriormente, realiza la entrevista.

En el caso de postgrado es el director del máster el responsable de realizar dicha entrevista de ingreso al

programa.

Evaluación del proceso enseñanza - aprendizaje

A través de cada curso en el campus virtual, los profesores comunican periódicamente los resultados de

todas las pruebas evaluativas que se integran en la evaluación continua de las asignaturas y que

conforman la nota final de las mismas. En dicho espacio se hacen los comentarios de retroalimentación

pertinentes para que los alumnos los tomen en consideración y puedan conocer el razonamiento de la

nota recibida en cada prueba.

En el caso de los postgrados esto se hace a través del director del programa.

Cierre de actas y comunicación con el estudiante

Al finalizar cada trimestre, se establece una fecha límite para la entrega de las actas que es publicada

junto con el calendario académico de cada año escolar. Antes de dicha fecha, los profesores se

comprometen a:

Haber evaluado formalmente a los alumnos en las actas a las que se accede a través del

apartado de gestión de notas en la intranet.

Haber firmado las actas con firma electrónica a través de la aplicación de portafirmas habilitada

para tal efecto.

Una vez realizados ambos procesos, los alumnos pueden consultar la nota definitiva de la asignatura en

sus expedientes académicos.

Esta labor se hará en los postgrados por parte del director del mismo.

5.3.2 Trabajo de Fin de Grado/Máster

El Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas

universitarias oficiales, recoge en su Artículo 12 las directrices para el diseño de títulos de graduado.

Indica que todas las enseñanzas oficiales de grado concluirán con la elaboración de un Trabajo Fin de

Grado (TFG), que ha de formar parte del plan de estudios. El TFG tendrá entre 6 y 30 créditos, deberá

realizarse en la fase final del plan de estudios y estar orientado a la evaluación de competencias

asociadas al título.

Únicamente podrán matricularse en el TFG los estudiantes que matriculen todas las asignaturas

pendientes para la finalización de sus estudios.

Page 17: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 16

Para poder presentar y defender el TFG, el estudiante deberá haber superado al menos el 95% de todas

las asignaturas que conforman el plan de estudios.

CARACTERÍSTICAS DEL TRABAJO FIN DE GRADO (TFG)

AUTORÍA DEL TFG

El TFG es un trabajo protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. En consecuencia, la titularidad de los

derechos de propiedad intelectual corresponderá al estudiante que lo haya realizado y al tutor/a

correspondiente, en los términos y con las condiciones previstas en la legislación vigente.

En caso de que el/la alumno/a quisiera publicar en alguna revista, página web o medio público el

contenido del TFG, deberá solicitar autorización al tutor/a responsable de la dirección del trabajo para

dar su conformidad a la publicación.

En caso de plagiar o copiar la totalidad o parte del trabajo, éste será calificado inmediatamente como

No Apto-Suspenso. Entendiendo como plagio la acción de “copiar en lo sustancial obras ajenas,

dándolas como propias” (RAE, 2001). El hecho de copiar el TFG será considerado como Falta Muy Grave,

tal y como indica el “Reglamento Académico y Disciplinario” de la Universidad Europea de Madrid, en el

Capítulo II: Infracciones Disciplinarias, art. 5. apartado e. Las sanciones quedan recogidas en el Capítulo

III: Sanciones Disciplinarias, art. 8, apartado 1, 2, 3.

El/la alumno/a dispondrá, junto al resto de la documentación colgada en el Campus Virtual, de un link

de acceso a un documento donde se explica y se muestra con ejemplos los diferentes tipos de plagios

que existen. De esta manera el/la alumno/a podrá tener pleno conocimiento y diferenciar con claridad

cuando se está cometiendo plagio.

DEL TUTOR/A

El/la tutor/a actuará como dinamizador y facilitador del proceso de aprendizaje. Será el/la responsable

de exponer al/la alumno/a las características del TFG, orientarlo en su desarrollo y velar por el

cumplimiento de los objetivos establecidos en el mismo.

DE LA TEMÁTICA DEL TFG

Los temas objeto del TFG pueden proponerse a iniciativa del alumno debiendo el tutor aceptar el

mismo.

VALORACIÓN DEL TFG POR EL TUTOR

Una vez finalizado y entregado el TFG al tutor/a, éste/a emitirá una valoración del TFG sobre su

idoneidad para la defensa pública ante el tribunal, otorgando un Apto o No Apto. Todos los TFG serán

evaluados por el/la tutor/a de dicho trabajo mediante el Anexo III-TFG y Anexo IV-TFG. De esta manera

el/la alumno/a recibirá un feedback de su trabajo por escrito, una vez haya sido evaluado, mediante el

Anexo III-TFG.

El tribunal se conforma por tres miembros del claustro del área de conocimiento específica del TFG.

El/la tutor/a firmará y entregará a la coordinación del TFG el Anexo III-TFG y Anexo IV-TFG. La

coordinación, a su vez, entregará estos dos anexos al Tribunal Evaluador para que tenga conocimiento

de todas las valoraciones emitidas por el/la tutor/a.

Page 18: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 17

Todos/as los/as alumnos/as tienen derecho a defender su TFG ante el Tribunal Evaluador

correspondiente a la Convocatoria Ordinaria, independientemente de la valoración de Apto o No Apto

emitida por su tutor/a.

El TFG será expuesto de forma oral ante un Tribunal Evaluador compuesto por 3 profesores/as de la

Universidad, con las siguientes funciones: Secretario/a; Vocal; Presidente/a.

Aquellos/as alumnos/as que reciban una calificación de Suspenso por parte del Tribunal Evaluador,

podrán presentarse a la Convocatoria Extraordinaria de Julio, que consistirá en la defensa oral del

trabajo por parte del estudiante ante un tribunal, bajo las mismas condiciones que la Convocatoria

Ordinaria.

Evaluación del trabajo por parte del tutor/a

Para que el/la alumno/a pueda obtener una valoración de APTO por parte del tutor/a deberá cumplir

con los siguientes requisitos:

1. Asistir a las sesiones formativas que pudieran proponerse (carácter obligatorio).

2. Actividades de entrega OBLIGATORIA.

3. Cumplir con las normas de mínimos de formato y contenido reflejados en la guía de la asignatura.

En el caso de que el/la alumno/a no cumpla con uno de estos mínimos establecidos, podrá obtener una

valoración de No Apto por parte de su tutor/a, y será considerado por el Tribunal Evaluador.

PRESENTACIÓN ANTE EL TRIBUNAL EVALUADOR

La coordinación de la asignatura de TFG hará pública la fecha, hora, lugar de exposiciones y orden de

defensa del TFG vía Campus Virtual para todos/as los alumnos/as que vayan a presentarse a la defensa

oral ante el Tribunal Evaluador, con una antelación mínima de 5 días naturales a la fecha de la defensa.

Dicha defensa será pública y de libre acceso para cualquier persona que desee asistir.

El tiempo máximo de exposición por parte del alumno/a será de 10 minutos. Para la realización de la

defensa, el/la alumno/a podrá utilizar cualquier medio de presentación, como una presentación con

diapositivas o similar. Además podrá aportar un portafolio con la presentación para facilitar el

seguimiento a los miembros del Tribunal Evaluador si así lo desea.

Finalizada la presentación, se abrirá un turno de preguntas por parte del Tribunal Evaluador, para

aclarar cuestiones de interés sobre el trabajo.

Finalizada la sesión de exposiciones, el Tribunal Evaluador calificará los trabajos expuestos, pudiendo

requerir en cualquier caso a la opinión del tutor/a, en privado, siempre que lo considere oportuno.

Evaluación del trabajo por parte del Tribunal Evaluador

1. Valoración del documento escrito mediante rúbrica.

2. Valoración de la exposición ante el tribunal mediante rúbrica.

CALIFICACIÓN DEL TFG

Page 19: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 18

1. Tutor: APTO/NO APTO

2. Tribunal Evaluador:

Documento escrito (de 0 a 10 puntos). 70% de la nota final

Presentación y defensa (de 0 a 10 puntos). 30% de la nota final

Cada miembro del tribunal evaluador calificará el documento escrito con una nota de 0 a 10 puntos. La

nota final del documento se obtendrá calculando la media de las tres notas y supondrá el 70% de la nota

final de la asignatura. Por otra parte, los tres miembros del tribunal calificarán la defensa ante el mismo

con una nota de 0 a 10 puntos y supondrá el 30% de la nota final de la asignatura.

El número de Matrículas de Honor otorgadas serán las permitidas por la normativa de calificación

general de la Universidad Europea de Madrid.

ENTREGA DEL TFG

El TFG se entregará en 3 formatos diferentes:

1. Colgado en Campus Virtual (en PDF).

2. Tres copias mecanografiadas y encuadernadas.

3. CD-ROM (archivo en PDF) .

En caso de no cumplir con el plazo de entrega de las tres copias y CD-ROM en el plazo establecido, el/la

alumno/a perderá el derecho a presentarse ante el Tribunal Evaluador para la defensa de su trabajo,

obteniendo una calificación de No Presentado en la asignatura.

PROYECTO FIN DE MASTER

En los títulos de Postgrado existe una normativa para la gestión de los Trabajos Fin de Máster con el

objetivo de garantizar la calidad y el buen desarrollo del mismo en aspectos como la elección del tema,

la asignación de tutor o formato de presentación y evaluación del trabajo Este procedimiento diseñado

por los directores de postgrado está recogido en la ficha que se cuelga en el Campus Virtual del

Postgrado antes del inicio del mismo.

5.3.3. Garantizar la calidad de las prácticas externas

Las prácticas académicas externas se realizan al amparo de los Convenios de Cooperación Educativa, de

sus estipulaciones básicas y del contenido de sus anexos y de acuerdo con lo establecido en el Real

Decreto 1707/2011 de 18 de noviembre, por el que se regulan las prácticas académicas externas de los

estudiantes universitarios. Asimismo, las prácticas académicas externas se regirán por lo previsto en la

normativa interna de la Universidad y demás normativa que le sea de aplicación.

En la facultad existe un Procedimiento que garantiza el desarrollo de las mismas y se ajusta a los

objetivos de aprendizaje planteados:

REQUISITOS Y PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR UNA PLAZA DE PRÁCTICAS

1º. El alumno debe asegurarse que tiene matriculada la asignatura de prácticas curriculares.

Page 20: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 19

2º. Debe asistir a las reuniones informativas en las que se les dará la información sobre las mismas.

3º. El centro y periodo se solicita al hacer el alumno la matrícula de la asignatura.

DOCUMENTOS NECESARIOS PARA FORMALIZAR TU INCORPORACIÓN A LA EMPRESA

La coordinadora académica de prácticas clínicas facilitará a los centros los datos de los alumnos y el

período concreto en el que el alumno acudirá.

El alumno nunca debe comenzar sus prácticas en la empresa si no existe convenio, entre la empresa y la

universidad. Este requisito es imprescindible.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

Para conocer los derechos y deberes, les remitimos al Artículo 9 del Real Decreto 1707/2011 de 18 de

noviembre, al que hacemos referencia al inicio de este documento.

Además, es necesario que, de acuerdo con la normativa interna de la Universidad, tengas en cuenta las

siguientes condiciones:

1. Asignación:

El estudiante elige, libremente, por orden de matriculación, el centro de prácticas clínicas y el momento

de cursar cada una de las asignaturas. No podrá elegir rotación en un turno en el que se le solapen

con otras asignaturas. No se permite el cambio de rotación, ni centro, ni fecha, salvo en casos

justificados de solapamiento con otras asignaturas por modificación de matrícula o motivos laborales

justificados.

2. Realización:

Los alumnos deben realizar sus prácticas dentro del curso académico en el que las han matriculado,

entendiendo que el curso académico comienza el 16 de Septiembre y finaliza el 15 de Septiembre del

siguiente año. Es obligatorio el 100% de presencialidad.

1. PRÁCTICAS CLÍNICAS DEL GRADO DE FISIOTERAPIA

La titulación de fisioterapia cuenta con 48 ECTS de prácticas clínicas externas, repartidos en tres

asignaturas prácticas:

Segundo curso: Estancias Clínicas I: 6 ECTS. 90 horas.

Tercer curso: Estancias Clínicas II: 12 ECTS. 200 horas.

Cuarto curso: Practicum. 30 ECTS. 710 horas*.

*Se inicia implantación para el curso académico 2016/2017, tras la aprobación de la última modificación

de la Memoria del Grado en Fisioterapia. Fecha 10 de mayo 2016 – Expediente Nº 101/2008.

Los centros ofertados para cada asignatura varían dependiendo de su especificidad, siendo menos

especializados en Estancias Clínicas I y más especializados en el Practicum.

Page 21: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 20

PROTOCOLO DE FUNCIONAMIENTO DE PRÁCTICAS CLÍNICAS

1. En los meses de junio y julio se hacen reuniones informativas con los estudiantes en las que

se les aclara el sistema de trabajo dentro de las asignaturas, normativa específica, etc. Se hace

especialmente hincapié en los alumnos de primero, que realizarán el siguiente curso sus

primeras prácticas y son los que más desconocen los protocolos. Además, se les informa

acerca de la recogida del pijama de prácticas, que ellos todavía no han adquirido.

2. A todos los estudiantes se les envía, previamente a que realicen su matrícula, el listado de

centros ofertados para cada una de las asignaturas prácticas, para que escojan dicho centro

en el momento de la matriculación.

3. Nuestros estudiantes eligen libremente, por orden de matriculación, el centro de prácticas

clínicas y el momento de cursar cada una de las asignaturas.

4. Se inicia el curso en Septiembre. El alumno encuentra en su Campus Virtual todos los

documentos necesarios para realizar sus prácticas y ser evaluado. Los consulta y los lleva

impresos el primer día de las prácticas clínicas (guía de la asignatura, rúbricas de evaluación,

historia clínica, etc).

5. El coordinador de la asignatura envía con antelación a cada centro, los nuevos documentos

del curso que se inicia, así como los listados de alumnos que van a recibir a lo largo de todo el

curso académico. Así mismo, también envía a cada centro el expediente académico del

alumno, en el que le indica las asignaturas ya superadas.

6. El coordinador de la asignatura planifica reuniones periódicas con los centros y sus tutores

para revisar protocolos y tratar incidencias. Así mismo, también prepara reuniones periódicas

con los tutores de prácticas de la universidad.

La figura del tutor corresponde a “Fisioterapeuta del centro de prácticas que será responsable de la

tutorización del estudiante durante su estancia de prácticas en la empresa, así como de emitir un

informe de valoración sobre el desempeño del mismo durante dicha estancia”.

Todos los tutores de prácticas en la universidad dan feedbak a las dos entregas de diario reflexivo que

realizan sus estudiantes en su rotación, a través del Campus Virtual.

El seguimiento del alumno se completa con:

Estancias Clínicas I y Estancias Clínicas II:

Contacto previo al inicio de la rotación confirmando ésta y preguntando por las dudas.

Contacto con el centro sin previo aviso. Se pregunta por el alumno y nos reunimos con él

para recoger la información de cómo está siendo el aprendizaje y el entrenamiento en

competencias; se saluda al tutor y se piden comentarios acerca del estudiante.

Reunión posterior en la Universidad, una vez finalizada la rotación. Conclusiones.

Page 22: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 21

PRACTICUM:

Contacto previo al inicio de la rotación confirmando ésta y preguntando por las dudas.

Se visita el centro sin previo aviso. Se pregunta por el alumno y nos reunimos con él para

recoger la información de cómo está siendo el aprendizaje y el entrenamiento en

competencias; se saluda al tutor y se piden comentarios acerca del estudiante.

Reunión posterior en la Universidad, una vez finalizada la rotación. Conclusiones.

ESTANCIAS EN OTRAS PROVINCIAS:

Seguimiento similar al de las asignaturas cursadas en Madrid, pero realizando el seguimiento por

teléfono y/o e-mail.

SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL ALUMNO

La calificación final de las asignaturas viene dada por las diferentes ponderaciones de las actividades

formativas, “Práctica Clínicas”, “Historia Clínicas” y “Diario reflexivo”. Cuando el alumno finaliza su

rotación en el centro de prácticas, éste envía al Coordinador Académico de Prácticas la rúbrica con las

calificaciones de la “Prácticas Clínica” y de la “Historia Clínica”. Por otra parte el tutor académico de la

universidad califica según rúbrica el “Diario Reflexivo”.

Cada apartado formativo tiene una rúbrica donde vienen especificadas cada una de las competencias

que se deben desarrollar así como su escala numérica sobre la que se puede ponderar.

En la guía de la asignatura se especifican y detallan los diferentes sistemas de evaluación de las

asignaturas acorde con el plan académico formativo aprobado por la ANECA.

PRACTICAS CLÍNICAS EN TÍTULOS DE POSTGRADO

En los títulos de Postgrado existe una normativa para la gestión de Prácticas Clínicas con el objetivo de

garantizar la calidad y el buen desarrollo de las mismas. Este procedimiento, diseñado por los directores

de postgrado, está recogido en la ficha que se cuelga en el Campus Virtual del Postgrado antes del inicio

del mismo.

5.3.4. Programas de Movilidad

A) Movilidad del personal docente

La Facultad cuenta con programas de movilidad de estudiantes y de profesorado.

En cuanto a profesorado, existen diferentes programas tanto a nivel nacional como internacional para

promocionar la movilidad de profesores e investigadores. Con estas ayudas se pretende mejorar

continuamente la capacidad y competitividad de los grupos de investigación y de los distintos

Page 23: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 22

departamentos mediante la participación en los avances científicos y académicos desarrollados en otros

centros.

Dentro de la facultad se han aprobado una serie de criterios de adjudicación para la entrega de las

ayudas para las estancias de larga duración:

- Ser capaz de impartir docencia en el idioma de la Universidad de destino.

- Tener un nivel avanzado de inglés ( B2- C1).

- Poder acceder a un network que pueda facilitar la vinculación de los proyectos de investigación

a fondos europeos.

- Que la estancia se desarrolle dentro de un Convenio establecido entre la Universidad de origen

y la Universidad de destino.

- En el caso en el que no exista un Convenio firmado previamente, que haya posibilidad real de

abrir uno.

- Que el plan de trabajo propuesto sea lógico, alcanzable, coherente (viabilidad general de la

propuesta).

- Que el rendimiento personal del profesor lo justifique.

- Que el profesor tenga una antigüedad mínima en la Universidad de 3 o 5 años.

- Haber pasado al menos 2 años desde la finalización de una estancia anterior realizada a través

de la UEM.

B) Movilidad de estudiantes

Con respecto a la movilidad de estudiantes, la Universidad Europea de Madrid es un Campus

internacional que aporta la posibilidad de sumergirse en un entorno global desde primer curso. Los

alumnos comparten clase con estudiantes de distintos países y tienen profesores nacionales y

extranjeros con amplia experiencia internacional.

La Universidad Europea de Madrid pertenece a la primera Red mundial de universidades privadas,

Laureate International Universities que está formada por instituciones acreditadas en Asia, Europa y

América de las que forman parte más de 417.000 estudiantes.

Alumnos incoming:

Fruto de los acuerdos internacionales, la Universidad Europea de Madrid recibe a más de 1.200

estudiantes internacionales cada año. La oferta abarca desde estancias semestrales (para alumnos

Erasmus y de la Red Laureate), hasta la posibilidad de realizar titulaciones oficiales, cursos de postgrado

y cursos de verano que incluyen alojamiento en nuestras residencias universitarias.

Alumnos outgoing:

La apuesta de la UEM por la internacionalidad da acceso a nuestros alumnos a Europa, con el programa

Erasmus, y al resto del mundo, a través de acuerdos con prestigiosas instituciones. Dentro de la oferta

de programas nuestros alumnos pueden:

1. Cursar parte de sus estudios en alguna de las opciones disponibles en todo el mundo según su

titulación y el idioma en el que deseen estudiar.

2. Realizar prácticas en empresas a través de acuerdos con Universidades en otros países.

3. Mejorar idiomas a través de cursos de verano especializados.

Page 24: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 23

4. Continuar su formación con postgrados que incluyen estancias en el extranjero.

Para garantizar la calidad de los programas de movilidad se recoge información a través de los

siguientes mecanismos:

. Encuestas a alumnos UEM que realizan estudios en otras universidades.

. Revisión histórica de los destinos más solicitados.

. Encuestas a alumnos que realizan estudios en la UEM provenientes de otras universidades.

Los datos recogidos son analizados en las revisiones del SGIC, siendo el CGC quien determina, cuando

sea necesario, las acciones de mejora oportunas dentro de la oferta de movilidad asociada al plan de

estudios.

En la facultad existe un Procedimiento que garantiza el desarrollo y asignación de las mismas además de

unos criterios de asignación para los estudiantes:

Sesiones Informativas

La Dirección de Área Internacional explicará las posibilidades de intercambio en la titulación, los

requisitos y los procedimientos para solicitar una estancia.

Solicitud de plaza internacional

Los alumnos interesados en realizar una estancia internacional deberán cumplimentar la solicitud online

disponible en la página web de la Oficina Internacional. Una vez completada, se generará un archivo

PDF que deberán imprimir, firmar y entregar en la Oficina Internacional.

Los alumnos que soliciten destinos cuya lengua vehicular sea inglés, francés, alemán o italiano deberán

realizar las pruebas de nivel de idioma convocadas por el Language Center.

Publicación del listado de plazas asignadas

La Dirección de Área Internacional publica los listados provisionales de alumnos de la titulación

seleccionados en su sección internacional del Campus Virtual.

Aceptación de plaza

Una vez publicados los listados provisionales, los alumnos deberán aceptar o rechazar la plaza

adjudicada en la Oficina Internacional.

Destinos Erasmus: Aceptar plaza en la Oficina Internacional y traer el Convenio Financiero Beca Erasmus

(documento disponible en la web de la Oficina Internacional).

Destinos con convenio Bilateral, Garcilaso o Laureate: Aceptación de plaza en la Oficina Internacional.

Destinos con Extrafee: Aceptación de plaza en la Oficina Internacional y documento de conformidad

Extrafee (documento disponible en la web de la Oficina Internacional – apartado “Convenios

Bilaterales”).

Page 25: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 24

Solicitud de plaza internacional: segunda convocatoria

Los alumnos que no hayan solicitado en primera convocatoria tendrán una segunda oportunidad en la

cual podrán optar a las plazas sobrantes en primera convocatoria.

Solicitud online: Los alumnos interesados deberán hacer la solicitud online disponible en la web de la

Oficina Internacional, imprimirla y entregarla firmada en la Oficina Internacional en el plazo indicado.

Publicación del listado de plazas asignadas: segunda convocatoria

Los Directores de Área Internacional de la Facultad publicarán los listados provisionales de alumnos de

la titulación seleccionados en su sección internacional del Campus Virtual.

Preparación de la estancia internacional

Learning Agreement

Este documento recoge el reconocimiento de estudios, de manera que se puedan hacer las

convalidaciones correspondientes con las asignaturas de la Universidad Europea de Madrid. Debe ser

firmado por la Universidad Europea y por la Universidad de destino. Una vez cumplimentado se le

entrega al tutor internacional y una copia a la Oficina Internacional.

Inscripción en la universidad de destino

Algunos destinos requieren la inscripción del estudiante en la universidad en el plazo y forma

establecido por cada institución.

Destinos Erasmus: Los alumnos seleccionados deberán solicitar plaza en la universidad de destino según

los plazos y siguiendo el procedimiento establecido por la universidad de destino.

Destinos con convenio Bilateral, Garcilaso o Laureate: Los alumnos seleccionados deberán solicitar plaza

en la universidad de destino según los plazos y siguiendo el procedimiento establecido por la

universidad de destino. Las solicitudes se entregarán en la Oficina Internacional.

Primer mes de estancia

Learning Agreement y Certificado A

Todos los alumnos

Los alumnos acordarán con sus tutores internacionales las modificaciones necesarias en sus Learning

Agreements en función de su matrícula en la universidad de destino.

Alumnos Erasmus

a) Certificado A: A su llegada a la universidad de destino, los alumnos deberán enviar a la Oficina

Internacional de la UEM el certificado A debidamente cumplimentado por la universidad de destino. Se

deberán acoger a los plazos establecidos.

b) Learning Agreement: También deberán entregar el Learning Agreement definitivo con las firmas de la

Universidad de destino y las de la UEM.

Page 26: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 25

Fin de la estancia internacional y documentos finales

Todos los alumnos

Cuestionario de satisfacción: Al finalizar su estancia los alumnos cumplimentarán un cuestionario de

satisfacción de su estancia internacional en la Oficina Internacional de la UEM.

Alumnos Erasmus

a) Certificado B de fin de estancia: Los alumnos deberán enviar a la oficina internacional el certificado B

de fin de estancia. Ese documento debe ser cumplimentado con firma y sello por la universidad de

destino.

b) Informe final del estudiante: Finalmente, los alumnos rellenarán el informe final del estudiante y lo

enviarán firmado a la Oficina Internacional.

Criterios de selección aplicados a los alumnos de la facultad:

50 % Expediente Académico.

60% Media acumulada.

40% Media del último trimestre.

20 % Nivel de Inglés.

20 % Otro idioma.

10 % Informe del Mentor.

Todo esto está recogido en SGIC punto PGC07/Gestión de la movilidad:

IPGC07.1/Gestión de trámites de movilidad outgoing estudiantes IPGC07.2/Gestión de trámites de

movilidad incoming profesorado IPGC07.3/Gestión de trámites de movilidad outgoing profesorado

IPGC07.4/Gestión de trámites de movilidad incoming estudiantes.

5.4. PROGRAMA MENTOR

En los últimos años la Universidad Europea ha desarrollado un Plan de Acción Tutorial en el que se

detallan, entre otros aspectos, las bases para una acción tutorial centrada en la formación integral del

estudiante. La principal función del tutor era la del acompañamiento del estudiante en su proceso

formativo hacia el desarrollo de sus competencias y en el aprendizaje autónomo.

A partir del curso académico 2013‐2014, la Universidad Europea reforzó de manera especial la

formación competencial de nuestros titulados a partir del Programa Mentor y que se recoge en el SGIC

en el procedimiento PGC06. Su principal función es el acompañamiento del estudiante a través del

desarrollo progresivo de competencias transversales, entendidas como comportamientos básicos,

interdisciplinares y comunes en diferentes profesionales. Todas las demás funciones que se venían

realizando en la tutoría (asesoramiento para la mejora del rendimiento académico y la realización de

estancias internacionales, orientaciones curriculares y profesionales, etc.) deben integrarse en la

mentoría, pues tienen como objetivo final el desarrollo integral de la persona, que estará en gran parte

mediado por el trabajo en las competencias transversales (muchas de ellas trabajadas desde el

desarrollo de la inteligencia emocional). La mentoría se concreta en la atención personalizada a un

estudiante o grupo de estudiantes.

Page 27: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 26

En el Centro de Innovación Educativa (CIE) se puede encontrar distintos recursos de apoyo para

preparar las sesiones de mentoría: vídeos, artículos de revistas, con consejos, links a páginas web de

interés.

En el curso “ESPACIO PARA LA MENTORÍA” se dispone de un foro a través del cual se puede

intercambiar mensajes con los alumnos. En este curso, además, el estudiante encontrará recursos

variados para la mentoría relacionados con técnicas avanzadas de estudio, desarrollo de marca

personal, organización del tiempo de estudio, información y creación del propio Entorno Personal de

Aprendizaje y e‐portfolio.

La asignación de mentores se realiza a principios del curso académico, una vez que los grupos han

quedado configurados y el periodo de modificación de matrícula ha quedado cerrado.

Mentoría Pedagógica:

Los mentores pedagógicos son profesores con una dilatada experiencia formativa y que se han

convertido en una referencia dentro del claustro de la facultad por la utilización de metodologías

interactivas de aprendizaje y la implantación efectiva del modelo académico de la Universidad Europea.

Existe uno por cada departamento perteneciente a la Facultad y su principal función es actuar de

mentor para los profesores recién contratados para facilitarles su integración al modelo académico de la

facultad y de la Universidad. Además actúan como órgano consultivo para los Directores Académicos a

la hora de definir las estrategias de mejora necesarias de implementar para mejorar la implantación

efectiva del modelo académico.

En el caso de postgrado los directores de los programas son los mentores de los alumnos y,

fundamentalmente, se centran en temas relacionados con la selección de las prácticas profesionales y

su potencial empleabilidad dentro del ámbito profesional referido a la temática del programa.

5.5. ATENCIÓN AL ESTUDIANTE

Atención al Estudiante

El estudiante de la Universidad dispone de un servicio de atención al que puede acceder de varias

formas, presencial, online, telefónica, chat, etc., a través del cual puede hacer peticiones, sugerencias y

reclamaciones. Estas son derivadas a los responsables de cada titulación y se establece un sistema por el

cual el alumno siempre recibe una respuesta. Los datos referidos a cada titulación son analizados por la

Dirección Académica y trasladados a la Comisión de Calidad del Título para establecer planes de mejora.

Defensor Universitario

Para velar por el respeto a los derechos y las libertades de los estudiantes, ante las actuaciones de los

diferentes órganos y servicios universitarios, la Universidad tiene establecida en su estructura

Page 28: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 27

organizativa la figura del Defensor Universitario. Sus propuestas y recomendaciones están siempre

dirigidas a la mejora de la calidad en todos sus ámbitos, rigiéndose por los principios de autonomía e

independencia. Las actuaciones del Defensor Universitario se rigen por el Reglamento del Defensor

Universitario y demás normas vigentes en la Universidad Europea de Madrid, así como por las normas

estatales y autonómicas que le sean de aplicación. El Defensor Universitario, presenta trimestralmente

un informe al Comité de Dirección y al Consejo de Gobierno de la Universidad y un informe anual que se

presenta y difunde, a través de Internet, para conocimiento de toda la comunidad universitaria y del

público en general. Dichos informes recogen, preservando la confidencialidad, las principales

intervenciones desarrolladas en la Oficina del Defensor Universitario, incorporando las propuestas y

recomendaciones que han contribuido a la mejora de la Calidad. Por último, el Defensor Universitario

proporciona a la Unidad de Calidad los resultados relativos a las alegaciones y reclamaciones de los

estudiantes, según la planificación establecida, incluyendo conclusiones y acciones de mejora que el

Defensor Universitario haya determinado. La Directora Académica de la Facultad tiene acceso a esta

información y la analiza trasladando los datos de las reclamaciones de la titulación a la Comisión de

Calidad del Título. A partir de los mismos se elaboraran planes de mejora si así fuese necesario.

Toda la información recogida a partir de los distintos mecanismos expuestos es introducida como input

en la revisión del SGIC, permitiendo al CGC establecer aquellas acciones de mejora necesaria para

mejorar el desarrollo del plan de estudios. Asimismo, las conclusiones obtenidas son plasmadas en un

informe que será empleado para la rendición de cuentas a los grupos de interés. El Área de Calidad hará

pública la información de la que es responsable a través de la página del SGIC o cualquier otro medio

aprobado que se considere oportuno. El resto de departamentos podrán utilizar los canales que

consideren más adecuados para asegurar que toda la información llega de forma clara a los grupos de

interés.

Director de Servicios al Estudiante

El Director de Servicios al Estudiante se ocupa de gestionar todas las quejas y reclamaciones de los

alumnos y de hacer de enlace con otros departamentos de la Universidad. Además, se ocupa de atender

a los padres que solicitan información sobre el desarrollo académico de sus hijos siempre y cuando estos

últimos no hayan solicitado expresamente la confidencialidad de dicha información en el momento de la

matrícula.

Director de programa de postgrado

En el caso de los programas de postgrado, el Director se ocupa personalmente de proporcionar

información académica a los alumnos potenciales resolviendo cualquier tipo de duda que pueda surgir

en el proceso de admisión. Una vez matriculados, el Director de postgrado hace reuniones periódicas

con los alumnos para supervisar el desarrollo del programa académico y para resolver cualquier tipo de

duda, sugerencia o reclamación que pueda surgir de forma grupal o particular.

5.6. PERSONAL ACADÉMICO Y DE APOYO

Para garantizar que el profesorado cumple con las necesidades del título, la Universidad desarrolla el

Plan de Formación del Profesorado. Este Plan, representa nuestro compromiso con la mejora continua y

la innovación docente a través del desarrollo de cinco grandes áreas:

- Incorporación de las metodologías activas en la docencia.

Page 29: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 28

- Desarrollo de competencias en los estudiantes.

- Métodos alternativos de evaluación de los aprendizajes.

- Investigación educativa.

- Aplicación de las TIC para la mejora del aprendizaje.

Este plan se caracteriza por ser obligatorio, modular, continuo y dirigido a todo el profesorado de la

UEM con acciones complementarias como la celebración anual de las Jornadas de Innovación

Universitaria.

Los profesores solicitan los cursos disponibles en la oferta actualizada cada trimestre a partir del portal

del empleado de la intranet. La petición ha de ser revisada por su inmediato superior jerárquico que

valida la pertinencia de su realización a través del mismo sistema. Una vez cumplimentados ambos

pasos el profesor queda formalmente inscrito al mismo.

Además, los profesores pueden solicitar cursos que consideran necesarios para completar su formación

y que no se encuentren disponibles en la oferta configurada por el departamento de recursos humanos.

Los Directores de Departamento recogen la demanda y si les parece adecuada se ponen en contacto con

los responsables de formación del departamento de recursos humanos para incluirlos en la futura oferta

formativa. En caso que se trate de formación específica de un área de conocimiento, la Facultad se

encarga de organizarla de manera interna de forma coordinada por los Directores de Departamento y

los Directores Académicos.

Evaluación del personal Docente: Definición de objetivos y medición del nivel de logro.

La Universidad tiene implantada una Dirección por Objetivos, lo que implica una evaluación del desempeño de todos sus integrantes docentes y no docentes. En esta valoración se tiene en cuenta la consecución de los objetivos establecidos anualmente que, por ejemplo en el personal docente, incluyen el nivel de satisfacción de los estudiantes con su docencia y con las tutorías personales. Estos datos de satisfacción con el profesorado también están a disposición de la Comisión de Calidad del Título a través del Director Académico, analizando posibles desviaciones y planteando acciones de mejora. Los directores de departamento son los encargados de fijar los objetivos a los profesores, en base a los criterios acordados con el Director Académico, a principio de cada curso académico definiendo unos indicadores específicos que sirvan para realizar una evaluación ecuánime una vez que el curso finalice. La revisión salarial de los profesores está relacionada con el grado de consecución de los objetivos de cada miembro del claustro.

Detección de necesidades de profesorado en la Facultad y solicitud de personal a RRHH Durante la planificación del curso académico siguiente, los Directores de Departamento determinan los docentes necesarios para la impartición de cada materia. Para ello, deben tener en cuenta el perfil requerido de profesores genéricos y el perfil de profesores específicos necesario para la impartición. Cuando el perfil requerido para impartir el programa formativo requiera la incorporación de nuevo personal, la selección del mismo se llevará a cabo de acuerdo al PGC10/Selección y Desarrollo, en concreto según lo que se especifica en la Instrucción IPGC10.3. Existen dos tipos especializados en diferentes tipos de programas de postgrado y programas online. A continuación se detallan sus funciones dentro de la Facultad:

Page 30: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 29

Asistentes de Programa Online

Apoyo técnico al desarrollo de la docencia online (alumnos y profesores)

Despliegue y parametrización de las asignaturas online.

Configuración de las actividades evaluativas de la asignatura.

Gestión del curso inicial obligatorio de “¿Cómo se estudia?” que realizan todos los alumnos para poder acceder a sus asignaturas.

Apoyo técnico permanente a los alumnos a partir del foro específico habilitado para tal efecto en cada curso.

Apoyo técnico al claustro en el desarrollo de su docencia online incluido el acompañamiento en la realización de las aulas virtuales.

Coordinación en los procesos de actualización de contenidos en los cursos requeridos por los docentes.

Informes de seguimiento y acceso de alumnos y profesores al campus virtual para detectar posibles incidencias.

Asistentes de Programa de Postgrado

Gestión de programas:

Gestión logística de los profesores de cada uno de los programas: confirmación de fechas y coordinación de certificados de asistencia y docencia.

Asistencia a cualquier demanda por parte de los estudiantes y preparación del material a entregar.

Reserva de espacios y aulas según necesidades docentes.

Realización del control diario de asistencia de alumnos y profesores.

Gestión de viajes y visitas de alumnos programadas en cada uno de los másteres.

Realización de cuestionarios de satisfacción de los profesores semanalmente y entrega a Vicerrectorado.

Gestión de los Tribunales de Trabajos Fin de Máster.

Elaboración de los diplomas cuando procede.

Gestión de programas con Estancias Internacionales: Gestión de visados y alojamiento, matriculación en universidad de destino, revisión y cierre de convenios.

Gestión de programas de la red que tiene estancias en Madrid: Organización de visitas, realización de diplomas, resolución de dudas y acompañamiento.

5.7. RECURSOS MATERIALES E INFRAESTRUCTURAS

Coordinador académico

Los coordinadores académicos de la Facultad trabajan conjuntamente con el departamento transversal

de Planificación Académica para asignar a cada grupo definido en los horarios un aula física teniendo en

cuenta las necesidades específicas del número de alumnos, equipamientos informáticos necesarios u

otras necesidades especiales.

Reservas de aulas

La reserva de aulas para necesidades especiales se realiza a partir de la intranet a la que tienen acceso

los profesores. Los alumnos también cuentan con salas de trabajo disponibles para trabajar que son de

uso libre y no es necesaria la reserva de las mismas.

Page 31: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 30

Solicitud de material

Los profesores que necesiten material específico lo solicitan a los Directores de Departamento que son

los encargados de hacer los pedidos a los proveedores a partir del portal de la intranet, Ágora,

habilitado específicamente para ello. Los nuevos proveedores deben de darse de alta en el sistema con

anterioridad para poder abonar las facturas correspondientes.

5.8. EVALUACIÓN Y MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA Y EL PROFESORADO.

El SGIC de la UEM prevé la supervisión de la Calidad de la enseñanza de todos los programas y títulos de

Grado, Máster y Doctorado ofertados por la UEM, a través de mecanismos complementarios:

- Reuniones periódicas con los estudiantes.

- Realización de encuestas de satisfacción (alumnos, profesores, personal no docente, egresados

y empleadores entre otras).

- Gestión de las incidencias, sugerencias y reclamaciones.

- Controles externos y auditorías por terceras partes independientes.

- Indicadores de rendimiento (tasa de éxito, eficiencia, abandono, etc.).

La Comisión de Calidad del Título tiene acceso a estos indicadores a través de la Dirección Académica. Se

realiza un seguimiento de los mismos que permite detectar las posibles incidencias o desviaciones que

surjan, a fin de establecer, de manera inmediata, acciones que aseguren su resolución. Estos datos se

utilizan en la elaboración de los planes de mejora del título que se elaboran de forma anual.

Para la evaluación de la calidad de la enseñanza y servicios que se ofrecen al estudiante, desde el Área

de Calidad de la Universidad Europea de Madrid se coordinan diferentes procesos de recogida de

información sobre la satisfacción de estudiantes, profesores, personal no docente, egresados y

empleadores. Con el fin de identificar eficazmente las necesidades y expectativas de los grupos de

interés, desde el Área de Calidad, se segmentan los clientes y usuarios, así como los aspectos evaluados,

de la siguiente manera:

Satisfacción con el profesorado en Estudios de Grado, Postgrado, y Ciclos Formativos de

Grado Superior.

Satisfacción de la Actividad Docente del Profesorado.

Satisfacción con la UEM.

Satisfacción con el programa: encuesta sobre la satisfacción de los estudiantes de

postgrado con la titulación.

Satisfacción sobre la situación laboral de los titulados de la Universidad Europea.

Satisfacción con las prácticas (estudiantes y empresas).

Satisfacción con los programas de movilidad: incoming y outgoing.

Satisfacción con el mentor.

En todas estas encuestas se evalúan distintos criterios que, en función de los resultados anteriores y del

estado del sistema, son considerados como prioritarios en cada uno de los grupos. En cada campaña de

recogida de información, previa a la misma, el Área de Calidad determina si las preguntas del año

anterior siguen considerándose clave en la evaluación de la satisfacción o es necesario actualizarlas.

Para esta revisión se toma en consideración la opinión de los departamentos implicados y del CGC. Así

Page 32: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 31

mismo, la Comisión de Calidad del Título eleva las propuestas que considere sobre las mismas al

Director Académico y éste a su vez al CGC.

5.8.1. Satisfacción con el profesorado

Los responsables de cada departamento docente reciben del AC, a través de la empresa externa

contratada, los sobres, hojas de respuesta y hojas de validación necesarias para que sus

profesores puedan realizar la evaluación. Estos sobres están codificados según

asignatura/titulación/grupo/profesor, con el fin de poder identificar las encuestas en el proceso

de tratamiento de los datos y debido a la exigencia de mantenimiento del anonimato de los

encuestados. Este código es el que ponen los estudiantes en los cuestionarios para su posterior

identificación.

Cada profesor realiza una encuesta por cada asignatura, titulación y grupo que imparta. La

encuesta se pasa a todos los estudiantes del aula. Dos de los estudiantes rellenan la hoja de

validación de encuestas y se encargan de que los sobres que contienen las encuestas queden

cerrados y no puedan manipularse, para lo cual, los estudiantes firman en la solapa a modo de

sello. Los sobres son entregados en las conserjerías, quienes lo depositan en la sala de custodia

para que sean recogidos por la empresa externa que se encargará de grabar y procesar los datos

y entregar los archivos al AC.

- Titulaciones de postgrado:

La evaluación del Profesorado por parte del estudiante de postgrado se lleva a cabo durante

toda la duración del programa, a medida que los profesores van acabando de impartir sus

módulos e intentando que en la misma evaluación se agrupen diferentes profesores. El Director

académico de Postgrado, se responsabilizará de las actividades de planificación y ejecución de las

evaluaciones de satisfacción con el profesorado, en el centro o escuela correspondiente.

La evaluación del profesorado de los postgrados sigue el mismo procedimiento que la evaluación

de la satisfacción con el profesorado de grado.

Los informes de resultado de estas encuestas se ponen a disposición del Director Académico y el Decano

en el repositorio del Campus Virtual para su consulta.

5.8.2. Evaluación de la Actividad Docente La evaluación del personal docente de la Universidad se realiza de forma anual y tiene por objetivo

disponer de resultados globales sobre diferentes aspectos relativos a la docencia universitaria, incluidos

el programa formativo, la organización de la enseñanza, gestión de recursos humanos y materiales y

proceso formativo. El AC, a través de NetUEM habilita la encuesta en el Campus Virtual en el espacio

del CIE (Curso de Innovación Educativa) dónde están matriculados todos los profesores de la Facultad. A

través de este curso se informa y se realizan los recordatorios de participación en la encuesta. Además,

se les envía un correo electrónico en el que se incluye un enlace directo a la aplicación y se informa de

las fechas durante las que estará activa la encuesta.

Page 33: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 32

Los datos se descargan de la plataforma por parte del AC y se realizan los informes de resultado,

segmentando por Universidad, Facultad/Escuela y los resultados globales.

El informe de resultados se envía al Decano y Director Académico a través del correo electrónico.

5.8.3. Evaluación sobre la situación laboral de los titulados

La evaluación de la satisfacción de los egresados se realiza a los 6 y a los 12 meses de haber finalizado los

estudios mediante encuesta telefónica, a una muestra representativa de todas las titulaciones. Esta

evaluación incluye preguntas relacionadas con la influencia de su paso por la UEM en su vida laboral

actual y la satisfacción con la formación recibida.

Se realiza una presentación con la información obtenida y se envía a la VP de Marketing y Comunicación

y al responsable del GOE.

5.8.4. Evaluación de la Universidad

La Universidad Europea de Madrid considera que no sólo es importante evaluar el grado de

cumplimiento de las necesidades de los estudiantes con respecto a la docencia y al modelo académico

de la Universidad, sino que también considera relevante conocer la satisfacción que alcanza con

respecto al resto de servicios asociados al proceso enseñanza-aprendizaje en su conjunto. Por ello, el AC

también evalúa a través de sus estudiantes todos los servicios que se les ofrece durante el tiempo que

forman parte de la UEM, ya sea de forma global, o mediante encuestas específicas de los distintos

centros y servicios.

Las encuestas globales se dirigen a todos los estudiantes y se incluyen preguntas relativas a:

- Satisfacción global.

- Apoyo al estudiante.

- Formación recibida.

- Relación con el mundo profesional.

- Instalaciones y recursos.

- Departamentos y Servicios.

Además, se incluye un apartado de preguntas abiertas en la que el estudiante puede valorar los puntos

fuertes y áreas de mejora de la universidad.

Esta encuesta se realiza dos veces al año a través de una plataforma on line gestionada por una empresa

externa. La solicitud de información para participar en la encuesta se realiza a través de un enlace a la

encuesta vía e-mail, banner y login page y calendario del Campus Virtual, además también se informa a

través de la Newsletter de los estudiantes.

Los resultados son extraídos de la plataforma y se presentan en un informe final que se pone a disposición

del Decano y Director Académico.

Page 34: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 33

5.8.5. Satisfacción con las prácticas (estudiantes y empresas).

Para evaluar el programa de prácticas, se realizan dos modelos de encuesta, por un lado se pregunta a

las empresas que han tenido estudiantes de la UEM haciendo prácticas y por otro a los estudiantes que

han participado en el programa.

Al finalizar las prácticas, las empresas evalúan a cada estudiante en función de las competencias

demostradas durante las prácticas y compara su desempeño en relación a estudiantes de otras

universidades.

Asimismo, los estudiantes cumplimentan una evaluando diferentes aspectos relacionados con las

prácticas, en concreto, sobre la duración, apoyo recibido, aplicabilidad de los conocimientos, etc.

El informe final se pone a disposición del Decano y Director Académico.

5.8.6. Satisfacción con los programas de movilidad: incoming y outgoing.

Al igual que en la evaluación del programa de prácticas externas, la satisfacción con los programas de

movilidad también se mide a través de dos cuestionarios, uno para los estudiantes que se van a otra

universidad para hacer un curso y otro para los estudiantes que vienen de otras universidades.

En el caso de los estudiantes de la UEM que marchan al extranjero, se le pregunta al regreso y al

estudiante que está de intercambio en nuestra Universidad se le realiza durante el periodo en el que

está en la UEM.

La realización de la encuesta se realiza desde la Oficina Internacional de la UEM, al tiempo que el

estudiante cumplimenta la documentación administrativa en la misma.

Las encuestas cumplimentadas se envían al AC para que sean analizadas a través de la empresa externa.

La periodicidad de esta encuesta tiene carácter bianual para los estudiantes incoming y anual para los

estudiantes outgoing.

La comunicación de los resultados se realiza a la Oficina Internacional.

5.8.7. Satisfacción con el mentor

Esta encuesta está dirigida a todos los estudiantes de grado y de Ciclos de Formación de Grado

Superior. Es una encuesta anual, que se realiza de manera on line a través del Campus Virtual.

Las preguntas están relacionadas con diferentes aspectos relacionados con el mentor que tiene

asignado cada estudiante.

Los datos se descargan de la plataforma a través del AC y los resultados se envían a los Directores

Académicos, Decanos y Directores de Departamento, que se lo transmiten a sus profesores.

Page 35: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 34

5.8.8. Satisfacción con el programa

El destinatario de esta encuesta es el estudiante de postgrado. Se realiza de manera bianual, a mitad del

programa como medida preventiva para la detección de desviaciones y poder incluir las acciones de

mejora correspondientes, y al finalizar el curso, para conocer la valoración final.

Los informes de resultado son elaborados por el AC a través de la base de datos en la que se encuentran

también los datos del profesorado.

Al finalizar el curso se realiza un informe con la valoración del desempeño del Director del postgrado en

el que se incluye los aspectos más relevantes de la valoración del programa final y del profesorado.

Con la información obtenida, tanto de los resultados de aprendizaje, de los indicadores de Excelencia

Formativa y de Internacionalidad, junto con los resultados de los estudios de satisfacción y las

directrices del Consejo de Gobierno, se elaboran los Planes de Mejora de la Facultad. El coordinador del

grupo de trabajo para la realización del Plan será la Dirección Académica. Se identificarán a nivel

Facultad y Titulación una serie de acciones de mejora a implantar, asignando un objetivo, responsable e

indicador de seguimiento en relación a la consecución del objetivo. La aprobación por parte de la

Facultad será en Junta de Facultad y su aprobación definitiva será en Consejo de Gobierno. Anualmente

se revisarán estos planes y el nivel de logro alcanzado.

5.9. INFORMACIÓN PÚBLICA

La información pública de la web es supervisada por la Dirección Académica y se actualiza de la

siguiente manera:

PR: los hace el propio profesor de la materia en base a las fichas de la memoria verificada.

Resto de contenidos: el Director Académico haciendo una petición al departamento de

Marketing de la universidad.

Esta actualización se hace mediante un formato establecido en una ficha de petición de modificación de

página web. Esta ficha la completa la Dirección Académica y la envía al Product Manager para su

aprobación y posterior modificación en la web.

6. INDICADORES DE SEGUIMIENTO DEL PROCESO

INDICADORES DE RESULTADO DEL PROCESO:

6.1. Resultados de aprendizaje:

- Por titulación y asignatura:

o Titulación:

Asignatura 1:

Total estudiantes matriculados.

Total estudiantes en primera matrícula.

Page 36: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 35

Total estudiantes de segunda o posteriores matrículas.

Nº de aprobados/Nº matriculados.

Nº aprobados/Nº de presentados.

Nº de no presentados/Nº de matriculados.

Porcentaje aprobados en 1ª matrícula sobre matriculados en 1ª

matrícula.

Distribución de calificaciones dentro de la asignatura: SS; AP; NT y

SB.

6.2. Resultados de satisfacción por titulación:

- Satisfacción de los estudiantes (Satisfacción de los estudiantes con la formación recibida /

PGC04-IND02).

- Satisfacción del profesorado (Satisfacción de los estudiantes con la coordinación del plan de

estudios / PGC04-IND05).

- Satisfacción de los egresados (Satisfacción de los ya titulados con la formación recibida /

PGC04-IND01).

- Satisfacción de otros grupos de interés (Satisfacción de los empleadores con los titulados /

PGC03-IND01).

- Inserción laboral de los egresados (% de estudiantes que encuentran trabajo < 1 año / PGC08-

IND01).

6.3. INDICADORES DE EXCELENCIA FORMATIVA por Facultad:

EMPLEABILIDAD

% de titulados que han recibido asesoramiento de carrera profesional

personalizado (PGC08-IND02).

Prácticas profesionales nacionales durante la titulación (PGC03-IND02).

% de egresados que han emprendido su propio negocio (PGC08-IND03).

SATISFACCIÓN DEL ESTUDIANTE

Satisfacción de los estudiantes con el claustro (PGC10-IND01).

Satisfacción de los estudiantes con los mentores (PGC06-IND01).

Satisfacción de los estudiantes con la coordinación de la titulación (PGC04-IND03).

RESULTADOS ACADÉMICOS

Tasa de abandono (PGC02-IND01).

Eficiencia académica (PGC02-IND02).

Tasa de graduación. % de estudiantes que terminan en n+1 (PGC02-IND03).

CLAUSTRO

% Doctores: N / FTE (PGC04-IND04).

% profesores que hayan recibido formación pedagógica › 150 h. (TC) (PGC11-

IND01).

% de profesores con actividad profesional (HC / total claustro HC incluyendo

colaboradores externos) (PGC10-IND02).

% de profesores internacionales HC (PGC10-IND03).

Page 37: NIVEL II - SISTEMA DE GARANTÍA INTERNA DE … Titulos del... · CCF: Comisión de Calidad de la Facultad. ... La convocatoria de estas reuniones se ... En él están representados

Nivel II Sistema de Garantía Interna de Calidad – Títulos del Área de Fisioterapia Página | 36

% de profesores que hablan inglés (n>=C1) (PGC10-IND04).

N. de publicaciones en materia de innovación educativa en el año (PGC10-IND05).

Satisfacción de los profesores con la coordinación del plan de estudios (PGC04-

IND05).

INTERNACIONALIDAD

% de estudiantes out-going (PGC07-IND01).

Nivel de inglés medio titulados (PGC03-IND03).

% de asignaturas en inglés (PGC03-IND04).

% de prácticas internacionales (al menos 1 mes) (PGC07-IND02).

DESARROLLO COMPETENCIAL Y VALORES

Implantación del plan de sostenibilidad curricular (PGC25-IND01).

% de proyectos FC/FG/FM orientados a temas de responsabilidad social (PGC25-

IND02).

Existencia y desarrollo de los mapas competenciales de titulación (PGC03-IND05).

Medida de inteligencia emocional de nuestros titulados (PGC25-IND04).

Índice de participación estudiantil (PGC25-IND05).

Satisfacción con la ayuda del tutor orientada al seguimiento y refuerzo de su

desarrollo competencial (PGC06-IND06).

Desarrollo de proyectos transversales y materias integradas (PGC04-IND07).

APOYO Y RECONOCIMIENTO EXTERNO

Existencia de certificaciones profesionales (PGC24-IND01).

Existencia de certificaciones académicas específicas (PGC24-IND02).

Consejos Asesores de escuela/facultad activos (PGC24-IND03).

7. DOCUMENTACIÓN Y REGISTROS

Orden del día con los temas a abordar en la reunión del CGC.

Acta de la reunión del CGC.

Solicitud de cursos de formación interna.

Plantilla para la elaboración del Plan de Mejora.

Atas de reuniones CCF, CCT.

Actas SIGECA.

Guía Académica en máster.

Guía del director de postgrado.

PR’s.

Memoria de Verificación.

Autoinforme de Seguimiento.

Memoria de Reacreditación de la titulación.