Niveles de Riesgo

55
Evaluación de Riesgo Climático del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo El Salvador 2007 - 2011 Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos de desarrollo nacional y programación del SNU María Elena Gutierrez y Maria Paz Cigarán * Septiembre 2009 ____________________ *Consultores. Asesor Internacional del Proyecto. www.libelula.com.pe Se contó con los aportes de la Asesora Nacional del Proyecto Melibea Gallo, y de la Especialista del Proyecto Marjolaine Côté. Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la posición del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Favor citar este trabajo como: Gutierrez y Cigarán (2009). Escaneo del riesgo climático del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo, El Salvador. Proyecto Integración de riesgos y oportunidades del cambio climático en los procesos nacionales de desarrollo y en la programación por países de las Naciones Unidas. PNUD. El Salvador.

Transcript of Niveles de Riesgo

Page 1: Niveles de Riesgo

Evaluacioacuten de Riesgo Climaacutetico del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas

para el Desarrollo El Salvador 2007 - 2011

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico

en los procesos de desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

Mariacutea Elena Gutierrez y Maria Paz Cigaraacuten

Septiembre 2009

____________________ Consultores Asesor Internacional del Proyecto wwwlibelulacompe

Se contoacute con los aportes de la Asesora Nacional del Proyecto Melibea Gallo y de la Especialista del Proyecto Marjolaine Cocircteacute

Las opiniones expresadas en este documento son responsabilidad de los autores y no necesariamente representan la posicioacuten del Programa de

las Naciones Unidas para el Desarrollo

Favor citar este trabajo como Gutierrez y Cigaraacuten (2009) Escaneo del riesgo climaacutetico del Marco de Asistencia de las Naciones Unidas

para el Desarrollo El Salvador Proyecto Integracioacuten de riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos nacionales de

desarrollo y en la programacioacuten por paiacuteses de las Naciones Unidas PNUD El Salvador

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

1

EVALUACIOacuteN DE RIESGO CLIMAacuteTICO DEL 1

MARCO DE ASISTENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO 1

EL SALVADOR 2007 - 2011 1

INTRODUCCIOacuteN 3

PERFIL CLIMAacuteTICO DE EL SALVADOR 4

1 Vulnerabilidad y proyecciones 4 11 Clima 5 12 Proyecciones del Clima 5 13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico 5

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico 8 21 Empleo 8 22 Seguridad alimentaria y pobreza 9 23 Gobernanza y desarrollo sostenible 9

METODOLOGIacuteA10

ANAacuteLISIS DE AacuteREAS PRIORITARIAS DEL UNDAF 12

1 Gobernabilidad Democraacutetica 12 11 Seguridad ciudadana 12 12 Justicia y derechos humanos 15 13 Representacioacuten Poliacutetica 16 14 Desarrollo Local 18 15 Participacioacuten Ciudadana 20 16 Integracioacuten Regional 22

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM 24 21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza 24 22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica 26 23 Crecimiento econoacutemico 27 24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten 29 25 Inversioacuten privada 31

3 Capital Humano y Social 32 31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales 32 32 Respuesta al VIHSIDA 34 33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos 35 34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten 37 35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) 39

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos 41 41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables 41 42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos 42 43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas 44 44 Gestioacuten de Riesgos 45

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

2

TRABAJOS CITADOS 50

ANEXO 1 GLOSARIO 51

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

3

Introduccioacuten

El Cambio Climaacutetico representa una amenaza para los progresos en el desarrollo y reduccioacuten de la pobreza de un paiacutes y tiene la capacidad de afectar a una gran diversidad de sectores territorios

infraestructura y ecosistemas por lo que debe ser tratado de forma transversal en todos los esfuerzos

de desarrollo incluyendo las aacutereas abordadas por el UNDAF maacutes allaacute de la temaacutetica ambiental

El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF por sus siglas en ingleacutes)

para El Salvador aprobado para el periacuteodo 2008-2012 considera cuatro aacutereas de cooperacioacuten con

objetivos nacionales y liacuteneas de intervencioacuten especiacuteficas 1) Gobernabilidad democraacutetica

2) Desarrollo econoacutemico y cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)

3) Capital humano y social y 4) Medio ambiente y gestioacuten de riesgos

Dichas aacutereas de cooperacioacuten son analizadas en el presente documento a la luz de las amenazas que el cambio climaacutetico representa para el logro de las metas-paiacutes priorizadas en el UNDAF

Cabe resaltar que a la fecha de elaboracioacuten del presente anaacutelisis el Sistema de Naciones Unidas se

encuentra en pleno proceso de revisioacuten del UNDAF-El Salvador para el siguiente periacuteodo lo cual significa una valiosa oportunidad para propiciar la incorporacioacuten de la variabilidad climaacutetica y de las

medidas de adaptacioacuten prioritarias para hacer frente al cambio climaacutetico en el paiacutes

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

4

Perfil climaacutetico de El Salvador La intensidad de las tormentas tropicales y huracanes (por ejemplo Stan y Feacutelix) las recurrentes

inundaciones y sequiacuteas y la expansioacuten de enfermedades como el dengue coacutelera y paludismo son ahora una realidad en El Salvador ocasionando un terrible impacto debido al alto nivel de

vulnerabilidad y pobreza de las sociedades

El cambio climaacutetico es una amenaza para el desarrollo de El Salvador porque estaacute transformando los sistemas ecoloacutegicos afecta la agricultura el acceso al agua la salud la nutricioacuten la educacioacuten

incrementa la vulnerabilidad frente a desastres meteoroloacutegicos entre otros En general son los pobres

los maacutes afectados pues estaacuten maacutes expuestos a los impactos inmediatos no cuentan con recursos ni tecnologiacutea para afrontarlos lo que pone en riesgo sus oportunidades a mediano y largo plazo

El Salvador ha venido desarrollando capacidades para afrontar el cambio climaacutetico Su Primera

Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico bajo la conduccioacuten del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) fue elaborada en el antildeo 2000 en la que se proyectaron los

primeros impactos potenciales en los ecosistemas naturales hidroloacutegico y socioeconoacutemico del paiacutes

Junto con el MARN el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) el PNUD y en coordinacioacuten con los Ministerios de Economiacutea Agricultura y Salud Puacuteblica se ha venido adelantando

investigaciones proponiendo estrategias para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y ejecutando

proyectos de mitigacioacuten como es el caso de el Estudio sobre la Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la Planicie Costera Central Proyectos MDL Ciclo

Binario en la Planta Geoteacutermica de Berliacuten y Aprovechamiento del Gas Metano del Relleno Sanitario

de Nejapa Disentildeo del Plan Nacional de Cambio Climaacutetico y la propuesta de Poliacutetica Nacional para

enfrentar la Sequiacutea (Ver maacutes en MARN 2007) Actualmente se encuentra en el proceso de preparacioacuten de la Segunda Comunicacioacuten Nacional

1 Vulnerabilidad y proyecciones

El Salvador tiene una extensioacuten de 20740 km2 y registra alrededor de 57 millones de habitantes (al

2007) de los cuales 627 vive en la zona urbana debido a un proceso de migracioacuten desde las aacutereas rurales (GEO 2007 y MINEC - DIGESTYC 2008)

El PBI experimentoacute un crecimiento en el periacuteodo 2004-2008 con 47 comparado al lento dinamismo

del periacuteodo 2000- 2004 que crecioacute al ritmo 25 aunque en el 2008 debido al contexto de turbulencia financiera mundial el PBI registroacute un leve crecimiento del 28 con respecto al 2007 Los sectores

que expresaron el mayor aumento fueron el agropecuario (73) la industria manufacturera (27) el

transporte almacenaje y comunicaciones (26) la electricidad y agua (26) y los servicios comunales y personales (2) debido al aumento de la produccioacuten de cafeacute y cantildea de azuacutecar al

incremento de aacutereas cultivables y del uso de fertilizantes para produccioacuten de granos baacutesicos a la

mayor inversioacuten en servicios de maquila y la industria papelera entre otros (BCR 2008)

Por otro lado el 352 de los hogares se encuentran en el nivel de pobreza y 123 en extrema

pobreza Asimismo la tasa de analfabetismo al 2007 fue del 16 lo que significa una disminucioacuten del

07 comparada con el antildeo 2002 (GEO 2007 MINEC - DIGESTYC 2008)

El paiacutes a pesar de su limitado territorio cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas Por su

posicioacuten geograacutefica latitudinal historia geoloacutegica y su compleja topografiacutea se evidencian en el paiacutes distintos ecosistemas terrestres como aquellos asociados a los bosques salados bosques pantanosos

costeros de transicioacuten y bosques de la planicie costera De igual forma se encuentran morrales

bosques secos bosques caducifolios de tierras bajas bosques semi-caducifolios de tierras medias

robledales y encinares pinares y bosques de pinoroble bosques nebulosos de la cordillera volcaacutenica bosques pantanosos no costeros y vegetacioacuten de playa En cuanto a los ecosistemas marino ndash costeros

se destacan formaciones de coralinas estuarios y humedales albergando una gran riqueza en

biodiversidad (aprox 8756 especies) (Gallo 2005) Es importante centro de origen mesoamericano de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

5

plantas domesticadas con gran reserva de recursos geneacuteticos de intereacutes mundial como el maiacutez

aguacate loroco chile mora etc Lamentablemente es el paiacutes con mayor deforestacioacuten de bosques

tropicales de Centroameacuterica con una extensioacuten remanente del 126 del territorio nacional (GEO

2007)

11 Clima

El clima de El Salvador presenta una variacioacuten relativamente pequentildea en sus valores medios (24 y

26ordmC promedio anual miacutenimo y maacuteximo) En el caso de las precipitaciones promedio de 1824 mmantildeo

se aprecia un contraste en la distribucioacuten mensual de los acumulados de lluvia entre el periacuteodo seco y lluvioso (margen entre 06 y 507 mmmes) observaacutendose una relativa reduccioacuten de los totales de

lluvia asociada a la caniacutecula o veranillo (julio y agosto) (MARN 2000)

Asimismo entre las amenazas con mayor intensidad se encuentran las inundaciones deslizamientos tormentas eleacutectricas asociadas a los vientos y la actividad volcaacutenica en el occidente del paiacutes cuyo

impacto se acrecienta debido principalmente a la ubicacioacuten fiacutesica de las viviendas e industrias cercanas

a riberas taludes y aacutereas de influencia volcaacutenica En el periacuteodo 2003-2006 los eventos extremos que sobresalieron fueron la Tormeta Stan y la erupcioacuten del Volcaacuten Llamatepec (octubre 2005) los cuales

causaron en conjunto la muerte de 70 personas ademaacutes de ocasionar peacuterdidas y dantildeos econoacutemicos

(GEO 2007)

12 Proyecciones del Clima

De acuerdo a los escenarios y proyecciones climaacuteticas estimadas en la Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico1 en El Salvador habriacutea un incremento de la temperatura desde

08degC a 11degC en el antildeo 2020 hasta 25degC a 37degC en el 2100 En lo que se refiere a la precipitacioacuten

las proyecciones tendriacutean mayor incertidumbre abarcando rangos desde ndash113 a 35 en el 2020 hasta ndash366 a 111 en el 2100 (MARN 2000) Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones

proyectadas representariacutean repercusiones en diferentes sectores relacionados con la produccioacuten de

alimentos o el aprovechamiento de los recursos hiacutedricos

Por otro lado de acuerdo a las proyecciones elaboradas la zona costera podriacutea estar expuesta en los

proacuteximos 100 antildeos a la elevacioacuten del nivel del mar en 13 cm (escenario optimista) oacute 11 m (escenario

pesimista) con la correspondiente peacuterdida de aacuterea entre 10 (1491 km2) y 276 (4007 km2) (MARN 2000) Un incremento del nivel del mar constituiriacutea el efecto maacutes negativo en la zona costera

de El Salvador por la peacuterdida de aacutereas con vocacioacuten agropecuaria de aquellas ocupadas por

asentamientos humanos y por infraestructura (puentes carreteras puertos y aeropuertos)

13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico

Estudios y proyecciones desarrollados en el paiacutes revelan escenarios preocupantes donde el riesgo climaacutetico -combinacioacuten entre la amenaza de las condiciones externas del clima y la vulnerabilidad por

la deacutebil infraestructura en el paiacutes- se incrementa En el antildeo 2002 el SNET llevoacute a cabo una

investigacioacuten sobre la reduccioacuten de los caudales superficiales a nivel generalizado en el paiacutes evidenciando una mayor y criacutetica reduccioacuten en las zonas de Chalatenango Morazaacuten y Suchitoto del

orden de 30 hasta 80 con base a los caudales registrados en los antildeos 70 (eacutepoca seca) (SNET 2002)

Por otro lado es de esperarse que continuacutee la tendencia histoacuterica de las inundaciones de las cuales han ocurrido al menos 50 registradas en el presente siglo reiteraacutendose entonces la existencia de peacuterdidas

cuantiosas a nivel agropecuario infraestructura y turismo

1 Del conjunto de Escenarios de Emisiones (EE) definidos por el IPCC para este estudio se seleccionaron los escenarios de emisiones IS92a IS92c y IS92f que representan proyecciones futuras de GEI considerando supuestos sobre el crecimiento de la poblacioacuten mundial y de la economiacutea global desarrollo de la agricultura y tecnoloacutegico limitaciones en el uso de combustibles foacutesiles entre otros

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

6

Asimismo habriacutea una disminucioacuten de la productividad de los granos baacutesicos y aumento en las

importaciones y precio de los alimentos una dieta alimentaria deficiente y un aumento de la pobreza

desnutricioacuten morbilidad y mortalidad (PNUD 2008) Por otra parte los dantildeos y peacuterdidas por la

mayor intensidad y frecuencia de desastres naturales se incrementariacutean Seguacuten estimaciones de CEPAL los dantildeos ocasionados por el Huracaacuten Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308

millones de doacutelares siendo los sectores maacutes afectados la agricultura (26) infraestructura y la

industria (19 cada uno) ganaderiacutea (13) y el sector comercio 10 (CEPAL 2009)

131 Zonas Costeras

Seguacuten el Estudio sobre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la planicie costera central

(PNUD 2007) las zonas costeras podriacutean estar expuestas a una peacuterdida del territorio entre el 10 y

19 con una elevacioacuten del nivel del mar de 13-55 cm especialmente en las aacutereas de manglar en La

Paz San Vicente Usulutaacuten y La Unioacuten lo cual ocasionariacutea fragmentacioacuten y plagas en los bosques aumento de la sedimentacioacuten y la erosioacuten peacuterdida de humedadpotencial del suelo impacto en las

instalaciones portuarias y turiacutesticas viviendas y canales de riego y drenaje peacuterdida de empleos y otros

medios de vida rurales (PNUD 2007) Con el aumento del nivel del mar se preveacute incremento en la salinidad de la zona costera con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares peacuterdida y

desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad cambios en los haacutebitat

salinizacioacuten de los mantos acuiacuteferos reduccioacuten del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria etc De igual forma la actividad pesquera se veriacutea afectada por el incremento de los

periacuteodos de sequiacutea o las modificaciones en la precipitacioacuten como producto del fenoacutemeno de El Nintildeo

Debido a la migracioacuten de especies que tienden a buscar aguas maacutes profundas el volumen de pesca

artesanal afrontariacutea una importante reduccioacuten aproximadamente entre 16 y 23 para el caso de la extraccioacuten de camaroacuten de exportacioacuten (MARN 2000)

132 Agricultura

De acuerdo a las proyecciones de la Primera Comunicacioacuten Nacional las peacuterdidas ocasionadas por la

prevalencia de sequiacuteas en las zonas costeras significariacutean soacutelo en la produccioacuten de granos baacutesicos

entre US$ 11 y 25 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Por el contrario las peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria derivadas por las inundaciones en un escenario donde habriacutea

mejoras en el rendimiento de cultivos pero sin fomentarse medidas para el control de erosioacuten

sedimentacioacuten y escorrentiacutea alcanzariacutean los US$ 27 y 45 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Asimismo a partir de estudios sobre inundaciones en las cuencas del riacuteo Paz Jiboa

y Grande de San Miguel se preveacute una alta vulnerabilidad en la produccioacuten de otros cultivos y la

ganaderiacutea reportaacutendose niveles de peacuterdida de 60 en promedio para la cantildea de azuacutecar y de 80 en el caso de pasto y ganaderiacutea (MARN 2000)

Considerando el incremento del nivel del mar se tendriacutea una peacuterdida de aacuterea con potencial para el

cultivo de granos baacutesicos que iriacutea desde 483 km2 en el escenario optimista hasta 1362 km2 en el escenario pesimista extremo (MARN 2000) ademaacutes de esperarse el aparecimiento de nuevas plagas y

enfermedades en los cultivos como producto de la intensificacioacuten de la actividad agropecuaria en la

zona costera (MARN 1999) No obstante la tendencia general de la produccioacuten agropecuaria apunta hacia la ampliacioacuten de las aacutereas de cultivo fuera de los liacutemites de la zona costera debido a las

limitantes topograacuteficas y condiciones edaacuteficas asiacute como al incremento de la productividad como

resultado de las mejoras tecnoloacutegicas (PNUD 2008)

133 Salud

Los eventos climaacuteticos extremos como inundaciones intensas lluvias de corta duracioacuten sequiacuteas mayor duracioacuten de las caniacuteculas y alta variabilidad climaacutetica han precipitando la aparicioacuten de

epidemias de enfermedades infecciosas los criaderos de zancudos causantes del dengue y otros

insectos asiacute como el aumento de ratas que provocan la contaminacioacuten de las fuentes de agua potable El Ministerio de Salud de Salud Puacuteblica y Asistencia Social reportoacute 20636 casos de dengue en el antildeo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 2: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

1

EVALUACIOacuteN DE RIESGO CLIMAacuteTICO DEL 1

MARCO DE ASISTENCIA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO 1

EL SALVADOR 2007 - 2011 1

INTRODUCCIOacuteN 3

PERFIL CLIMAacuteTICO DE EL SALVADOR 4

1 Vulnerabilidad y proyecciones 4 11 Clima 5 12 Proyecciones del Clima 5 13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico 5

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico 8 21 Empleo 8 22 Seguridad alimentaria y pobreza 9 23 Gobernanza y desarrollo sostenible 9

METODOLOGIacuteA10

ANAacuteLISIS DE AacuteREAS PRIORITARIAS DEL UNDAF 12

1 Gobernabilidad Democraacutetica 12 11 Seguridad ciudadana 12 12 Justicia y derechos humanos 15 13 Representacioacuten Poliacutetica 16 14 Desarrollo Local 18 15 Participacioacuten Ciudadana 20 16 Integracioacuten Regional 22

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM 24 21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza 24 22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica 26 23 Crecimiento econoacutemico 27 24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten 29 25 Inversioacuten privada 31

3 Capital Humano y Social 32 31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales 32 32 Respuesta al VIHSIDA 34 33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos 35 34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten 37 35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN) 39

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos 41 41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables 41 42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos 42 43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas 44 44 Gestioacuten de Riesgos 45

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

2

TRABAJOS CITADOS 50

ANEXO 1 GLOSARIO 51

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

3

Introduccioacuten

El Cambio Climaacutetico representa una amenaza para los progresos en el desarrollo y reduccioacuten de la pobreza de un paiacutes y tiene la capacidad de afectar a una gran diversidad de sectores territorios

infraestructura y ecosistemas por lo que debe ser tratado de forma transversal en todos los esfuerzos

de desarrollo incluyendo las aacutereas abordadas por el UNDAF maacutes allaacute de la temaacutetica ambiental

El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF por sus siglas en ingleacutes)

para El Salvador aprobado para el periacuteodo 2008-2012 considera cuatro aacutereas de cooperacioacuten con

objetivos nacionales y liacuteneas de intervencioacuten especiacuteficas 1) Gobernabilidad democraacutetica

2) Desarrollo econoacutemico y cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)

3) Capital humano y social y 4) Medio ambiente y gestioacuten de riesgos

Dichas aacutereas de cooperacioacuten son analizadas en el presente documento a la luz de las amenazas que el cambio climaacutetico representa para el logro de las metas-paiacutes priorizadas en el UNDAF

Cabe resaltar que a la fecha de elaboracioacuten del presente anaacutelisis el Sistema de Naciones Unidas se

encuentra en pleno proceso de revisioacuten del UNDAF-El Salvador para el siguiente periacuteodo lo cual significa una valiosa oportunidad para propiciar la incorporacioacuten de la variabilidad climaacutetica y de las

medidas de adaptacioacuten prioritarias para hacer frente al cambio climaacutetico en el paiacutes

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

4

Perfil climaacutetico de El Salvador La intensidad de las tormentas tropicales y huracanes (por ejemplo Stan y Feacutelix) las recurrentes

inundaciones y sequiacuteas y la expansioacuten de enfermedades como el dengue coacutelera y paludismo son ahora una realidad en El Salvador ocasionando un terrible impacto debido al alto nivel de

vulnerabilidad y pobreza de las sociedades

El cambio climaacutetico es una amenaza para el desarrollo de El Salvador porque estaacute transformando los sistemas ecoloacutegicos afecta la agricultura el acceso al agua la salud la nutricioacuten la educacioacuten

incrementa la vulnerabilidad frente a desastres meteoroloacutegicos entre otros En general son los pobres

los maacutes afectados pues estaacuten maacutes expuestos a los impactos inmediatos no cuentan con recursos ni tecnologiacutea para afrontarlos lo que pone en riesgo sus oportunidades a mediano y largo plazo

El Salvador ha venido desarrollando capacidades para afrontar el cambio climaacutetico Su Primera

Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico bajo la conduccioacuten del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) fue elaborada en el antildeo 2000 en la que se proyectaron los

primeros impactos potenciales en los ecosistemas naturales hidroloacutegico y socioeconoacutemico del paiacutes

Junto con el MARN el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) el PNUD y en coordinacioacuten con los Ministerios de Economiacutea Agricultura y Salud Puacuteblica se ha venido adelantando

investigaciones proponiendo estrategias para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y ejecutando

proyectos de mitigacioacuten como es el caso de el Estudio sobre la Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la Planicie Costera Central Proyectos MDL Ciclo

Binario en la Planta Geoteacutermica de Berliacuten y Aprovechamiento del Gas Metano del Relleno Sanitario

de Nejapa Disentildeo del Plan Nacional de Cambio Climaacutetico y la propuesta de Poliacutetica Nacional para

enfrentar la Sequiacutea (Ver maacutes en MARN 2007) Actualmente se encuentra en el proceso de preparacioacuten de la Segunda Comunicacioacuten Nacional

1 Vulnerabilidad y proyecciones

El Salvador tiene una extensioacuten de 20740 km2 y registra alrededor de 57 millones de habitantes (al

2007) de los cuales 627 vive en la zona urbana debido a un proceso de migracioacuten desde las aacutereas rurales (GEO 2007 y MINEC - DIGESTYC 2008)

El PBI experimentoacute un crecimiento en el periacuteodo 2004-2008 con 47 comparado al lento dinamismo

del periacuteodo 2000- 2004 que crecioacute al ritmo 25 aunque en el 2008 debido al contexto de turbulencia financiera mundial el PBI registroacute un leve crecimiento del 28 con respecto al 2007 Los sectores

que expresaron el mayor aumento fueron el agropecuario (73) la industria manufacturera (27) el

transporte almacenaje y comunicaciones (26) la electricidad y agua (26) y los servicios comunales y personales (2) debido al aumento de la produccioacuten de cafeacute y cantildea de azuacutecar al

incremento de aacutereas cultivables y del uso de fertilizantes para produccioacuten de granos baacutesicos a la

mayor inversioacuten en servicios de maquila y la industria papelera entre otros (BCR 2008)

Por otro lado el 352 de los hogares se encuentran en el nivel de pobreza y 123 en extrema

pobreza Asimismo la tasa de analfabetismo al 2007 fue del 16 lo que significa una disminucioacuten del

07 comparada con el antildeo 2002 (GEO 2007 MINEC - DIGESTYC 2008)

El paiacutes a pesar de su limitado territorio cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas Por su

posicioacuten geograacutefica latitudinal historia geoloacutegica y su compleja topografiacutea se evidencian en el paiacutes distintos ecosistemas terrestres como aquellos asociados a los bosques salados bosques pantanosos

costeros de transicioacuten y bosques de la planicie costera De igual forma se encuentran morrales

bosques secos bosques caducifolios de tierras bajas bosques semi-caducifolios de tierras medias

robledales y encinares pinares y bosques de pinoroble bosques nebulosos de la cordillera volcaacutenica bosques pantanosos no costeros y vegetacioacuten de playa En cuanto a los ecosistemas marino ndash costeros

se destacan formaciones de coralinas estuarios y humedales albergando una gran riqueza en

biodiversidad (aprox 8756 especies) (Gallo 2005) Es importante centro de origen mesoamericano de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

5

plantas domesticadas con gran reserva de recursos geneacuteticos de intereacutes mundial como el maiacutez

aguacate loroco chile mora etc Lamentablemente es el paiacutes con mayor deforestacioacuten de bosques

tropicales de Centroameacuterica con una extensioacuten remanente del 126 del territorio nacional (GEO

2007)

11 Clima

El clima de El Salvador presenta una variacioacuten relativamente pequentildea en sus valores medios (24 y

26ordmC promedio anual miacutenimo y maacuteximo) En el caso de las precipitaciones promedio de 1824 mmantildeo

se aprecia un contraste en la distribucioacuten mensual de los acumulados de lluvia entre el periacuteodo seco y lluvioso (margen entre 06 y 507 mmmes) observaacutendose una relativa reduccioacuten de los totales de

lluvia asociada a la caniacutecula o veranillo (julio y agosto) (MARN 2000)

Asimismo entre las amenazas con mayor intensidad se encuentran las inundaciones deslizamientos tormentas eleacutectricas asociadas a los vientos y la actividad volcaacutenica en el occidente del paiacutes cuyo

impacto se acrecienta debido principalmente a la ubicacioacuten fiacutesica de las viviendas e industrias cercanas

a riberas taludes y aacutereas de influencia volcaacutenica En el periacuteodo 2003-2006 los eventos extremos que sobresalieron fueron la Tormeta Stan y la erupcioacuten del Volcaacuten Llamatepec (octubre 2005) los cuales

causaron en conjunto la muerte de 70 personas ademaacutes de ocasionar peacuterdidas y dantildeos econoacutemicos

(GEO 2007)

12 Proyecciones del Clima

De acuerdo a los escenarios y proyecciones climaacuteticas estimadas en la Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico1 en El Salvador habriacutea un incremento de la temperatura desde

08degC a 11degC en el antildeo 2020 hasta 25degC a 37degC en el 2100 En lo que se refiere a la precipitacioacuten

las proyecciones tendriacutean mayor incertidumbre abarcando rangos desde ndash113 a 35 en el 2020 hasta ndash366 a 111 en el 2100 (MARN 2000) Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones

proyectadas representariacutean repercusiones en diferentes sectores relacionados con la produccioacuten de

alimentos o el aprovechamiento de los recursos hiacutedricos

Por otro lado de acuerdo a las proyecciones elaboradas la zona costera podriacutea estar expuesta en los

proacuteximos 100 antildeos a la elevacioacuten del nivel del mar en 13 cm (escenario optimista) oacute 11 m (escenario

pesimista) con la correspondiente peacuterdida de aacuterea entre 10 (1491 km2) y 276 (4007 km2) (MARN 2000) Un incremento del nivel del mar constituiriacutea el efecto maacutes negativo en la zona costera

de El Salvador por la peacuterdida de aacutereas con vocacioacuten agropecuaria de aquellas ocupadas por

asentamientos humanos y por infraestructura (puentes carreteras puertos y aeropuertos)

13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico

Estudios y proyecciones desarrollados en el paiacutes revelan escenarios preocupantes donde el riesgo climaacutetico -combinacioacuten entre la amenaza de las condiciones externas del clima y la vulnerabilidad por

la deacutebil infraestructura en el paiacutes- se incrementa En el antildeo 2002 el SNET llevoacute a cabo una

investigacioacuten sobre la reduccioacuten de los caudales superficiales a nivel generalizado en el paiacutes evidenciando una mayor y criacutetica reduccioacuten en las zonas de Chalatenango Morazaacuten y Suchitoto del

orden de 30 hasta 80 con base a los caudales registrados en los antildeos 70 (eacutepoca seca) (SNET 2002)

Por otro lado es de esperarse que continuacutee la tendencia histoacuterica de las inundaciones de las cuales han ocurrido al menos 50 registradas en el presente siglo reiteraacutendose entonces la existencia de peacuterdidas

cuantiosas a nivel agropecuario infraestructura y turismo

1 Del conjunto de Escenarios de Emisiones (EE) definidos por el IPCC para este estudio se seleccionaron los escenarios de emisiones IS92a IS92c y IS92f que representan proyecciones futuras de GEI considerando supuestos sobre el crecimiento de la poblacioacuten mundial y de la economiacutea global desarrollo de la agricultura y tecnoloacutegico limitaciones en el uso de combustibles foacutesiles entre otros

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

6

Asimismo habriacutea una disminucioacuten de la productividad de los granos baacutesicos y aumento en las

importaciones y precio de los alimentos una dieta alimentaria deficiente y un aumento de la pobreza

desnutricioacuten morbilidad y mortalidad (PNUD 2008) Por otra parte los dantildeos y peacuterdidas por la

mayor intensidad y frecuencia de desastres naturales se incrementariacutean Seguacuten estimaciones de CEPAL los dantildeos ocasionados por el Huracaacuten Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308

millones de doacutelares siendo los sectores maacutes afectados la agricultura (26) infraestructura y la

industria (19 cada uno) ganaderiacutea (13) y el sector comercio 10 (CEPAL 2009)

131 Zonas Costeras

Seguacuten el Estudio sobre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la planicie costera central

(PNUD 2007) las zonas costeras podriacutean estar expuestas a una peacuterdida del territorio entre el 10 y

19 con una elevacioacuten del nivel del mar de 13-55 cm especialmente en las aacutereas de manglar en La

Paz San Vicente Usulutaacuten y La Unioacuten lo cual ocasionariacutea fragmentacioacuten y plagas en los bosques aumento de la sedimentacioacuten y la erosioacuten peacuterdida de humedadpotencial del suelo impacto en las

instalaciones portuarias y turiacutesticas viviendas y canales de riego y drenaje peacuterdida de empleos y otros

medios de vida rurales (PNUD 2007) Con el aumento del nivel del mar se preveacute incremento en la salinidad de la zona costera con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares peacuterdida y

desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad cambios en los haacutebitat

salinizacioacuten de los mantos acuiacuteferos reduccioacuten del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria etc De igual forma la actividad pesquera se veriacutea afectada por el incremento de los

periacuteodos de sequiacutea o las modificaciones en la precipitacioacuten como producto del fenoacutemeno de El Nintildeo

Debido a la migracioacuten de especies que tienden a buscar aguas maacutes profundas el volumen de pesca

artesanal afrontariacutea una importante reduccioacuten aproximadamente entre 16 y 23 para el caso de la extraccioacuten de camaroacuten de exportacioacuten (MARN 2000)

132 Agricultura

De acuerdo a las proyecciones de la Primera Comunicacioacuten Nacional las peacuterdidas ocasionadas por la

prevalencia de sequiacuteas en las zonas costeras significariacutean soacutelo en la produccioacuten de granos baacutesicos

entre US$ 11 y 25 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Por el contrario las peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria derivadas por las inundaciones en un escenario donde habriacutea

mejoras en el rendimiento de cultivos pero sin fomentarse medidas para el control de erosioacuten

sedimentacioacuten y escorrentiacutea alcanzariacutean los US$ 27 y 45 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Asimismo a partir de estudios sobre inundaciones en las cuencas del riacuteo Paz Jiboa

y Grande de San Miguel se preveacute una alta vulnerabilidad en la produccioacuten de otros cultivos y la

ganaderiacutea reportaacutendose niveles de peacuterdida de 60 en promedio para la cantildea de azuacutecar y de 80 en el caso de pasto y ganaderiacutea (MARN 2000)

Considerando el incremento del nivel del mar se tendriacutea una peacuterdida de aacuterea con potencial para el

cultivo de granos baacutesicos que iriacutea desde 483 km2 en el escenario optimista hasta 1362 km2 en el escenario pesimista extremo (MARN 2000) ademaacutes de esperarse el aparecimiento de nuevas plagas y

enfermedades en los cultivos como producto de la intensificacioacuten de la actividad agropecuaria en la

zona costera (MARN 1999) No obstante la tendencia general de la produccioacuten agropecuaria apunta hacia la ampliacioacuten de las aacutereas de cultivo fuera de los liacutemites de la zona costera debido a las

limitantes topograacuteficas y condiciones edaacuteficas asiacute como al incremento de la productividad como

resultado de las mejoras tecnoloacutegicas (PNUD 2008)

133 Salud

Los eventos climaacuteticos extremos como inundaciones intensas lluvias de corta duracioacuten sequiacuteas mayor duracioacuten de las caniacuteculas y alta variabilidad climaacutetica han precipitando la aparicioacuten de

epidemias de enfermedades infecciosas los criaderos de zancudos causantes del dengue y otros

insectos asiacute como el aumento de ratas que provocan la contaminacioacuten de las fuentes de agua potable El Ministerio de Salud de Salud Puacuteblica y Asistencia Social reportoacute 20636 casos de dengue en el antildeo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 3: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

2

TRABAJOS CITADOS 50

ANEXO 1 GLOSARIO 51

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

3

Introduccioacuten

El Cambio Climaacutetico representa una amenaza para los progresos en el desarrollo y reduccioacuten de la pobreza de un paiacutes y tiene la capacidad de afectar a una gran diversidad de sectores territorios

infraestructura y ecosistemas por lo que debe ser tratado de forma transversal en todos los esfuerzos

de desarrollo incluyendo las aacutereas abordadas por el UNDAF maacutes allaacute de la temaacutetica ambiental

El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF por sus siglas en ingleacutes)

para El Salvador aprobado para el periacuteodo 2008-2012 considera cuatro aacutereas de cooperacioacuten con

objetivos nacionales y liacuteneas de intervencioacuten especiacuteficas 1) Gobernabilidad democraacutetica

2) Desarrollo econoacutemico y cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)

3) Capital humano y social y 4) Medio ambiente y gestioacuten de riesgos

Dichas aacutereas de cooperacioacuten son analizadas en el presente documento a la luz de las amenazas que el cambio climaacutetico representa para el logro de las metas-paiacutes priorizadas en el UNDAF

Cabe resaltar que a la fecha de elaboracioacuten del presente anaacutelisis el Sistema de Naciones Unidas se

encuentra en pleno proceso de revisioacuten del UNDAF-El Salvador para el siguiente periacuteodo lo cual significa una valiosa oportunidad para propiciar la incorporacioacuten de la variabilidad climaacutetica y de las

medidas de adaptacioacuten prioritarias para hacer frente al cambio climaacutetico en el paiacutes

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

4

Perfil climaacutetico de El Salvador La intensidad de las tormentas tropicales y huracanes (por ejemplo Stan y Feacutelix) las recurrentes

inundaciones y sequiacuteas y la expansioacuten de enfermedades como el dengue coacutelera y paludismo son ahora una realidad en El Salvador ocasionando un terrible impacto debido al alto nivel de

vulnerabilidad y pobreza de las sociedades

El cambio climaacutetico es una amenaza para el desarrollo de El Salvador porque estaacute transformando los sistemas ecoloacutegicos afecta la agricultura el acceso al agua la salud la nutricioacuten la educacioacuten

incrementa la vulnerabilidad frente a desastres meteoroloacutegicos entre otros En general son los pobres

los maacutes afectados pues estaacuten maacutes expuestos a los impactos inmediatos no cuentan con recursos ni tecnologiacutea para afrontarlos lo que pone en riesgo sus oportunidades a mediano y largo plazo

El Salvador ha venido desarrollando capacidades para afrontar el cambio climaacutetico Su Primera

Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico bajo la conduccioacuten del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) fue elaborada en el antildeo 2000 en la que se proyectaron los

primeros impactos potenciales en los ecosistemas naturales hidroloacutegico y socioeconoacutemico del paiacutes

Junto con el MARN el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) el PNUD y en coordinacioacuten con los Ministerios de Economiacutea Agricultura y Salud Puacuteblica se ha venido adelantando

investigaciones proponiendo estrategias para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y ejecutando

proyectos de mitigacioacuten como es el caso de el Estudio sobre la Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la Planicie Costera Central Proyectos MDL Ciclo

Binario en la Planta Geoteacutermica de Berliacuten y Aprovechamiento del Gas Metano del Relleno Sanitario

de Nejapa Disentildeo del Plan Nacional de Cambio Climaacutetico y la propuesta de Poliacutetica Nacional para

enfrentar la Sequiacutea (Ver maacutes en MARN 2007) Actualmente se encuentra en el proceso de preparacioacuten de la Segunda Comunicacioacuten Nacional

1 Vulnerabilidad y proyecciones

El Salvador tiene una extensioacuten de 20740 km2 y registra alrededor de 57 millones de habitantes (al

2007) de los cuales 627 vive en la zona urbana debido a un proceso de migracioacuten desde las aacutereas rurales (GEO 2007 y MINEC - DIGESTYC 2008)

El PBI experimentoacute un crecimiento en el periacuteodo 2004-2008 con 47 comparado al lento dinamismo

del periacuteodo 2000- 2004 que crecioacute al ritmo 25 aunque en el 2008 debido al contexto de turbulencia financiera mundial el PBI registroacute un leve crecimiento del 28 con respecto al 2007 Los sectores

que expresaron el mayor aumento fueron el agropecuario (73) la industria manufacturera (27) el

transporte almacenaje y comunicaciones (26) la electricidad y agua (26) y los servicios comunales y personales (2) debido al aumento de la produccioacuten de cafeacute y cantildea de azuacutecar al

incremento de aacutereas cultivables y del uso de fertilizantes para produccioacuten de granos baacutesicos a la

mayor inversioacuten en servicios de maquila y la industria papelera entre otros (BCR 2008)

Por otro lado el 352 de los hogares se encuentran en el nivel de pobreza y 123 en extrema

pobreza Asimismo la tasa de analfabetismo al 2007 fue del 16 lo que significa una disminucioacuten del

07 comparada con el antildeo 2002 (GEO 2007 MINEC - DIGESTYC 2008)

El paiacutes a pesar de su limitado territorio cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas Por su

posicioacuten geograacutefica latitudinal historia geoloacutegica y su compleja topografiacutea se evidencian en el paiacutes distintos ecosistemas terrestres como aquellos asociados a los bosques salados bosques pantanosos

costeros de transicioacuten y bosques de la planicie costera De igual forma se encuentran morrales

bosques secos bosques caducifolios de tierras bajas bosques semi-caducifolios de tierras medias

robledales y encinares pinares y bosques de pinoroble bosques nebulosos de la cordillera volcaacutenica bosques pantanosos no costeros y vegetacioacuten de playa En cuanto a los ecosistemas marino ndash costeros

se destacan formaciones de coralinas estuarios y humedales albergando una gran riqueza en

biodiversidad (aprox 8756 especies) (Gallo 2005) Es importante centro de origen mesoamericano de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

5

plantas domesticadas con gran reserva de recursos geneacuteticos de intereacutes mundial como el maiacutez

aguacate loroco chile mora etc Lamentablemente es el paiacutes con mayor deforestacioacuten de bosques

tropicales de Centroameacuterica con una extensioacuten remanente del 126 del territorio nacional (GEO

2007)

11 Clima

El clima de El Salvador presenta una variacioacuten relativamente pequentildea en sus valores medios (24 y

26ordmC promedio anual miacutenimo y maacuteximo) En el caso de las precipitaciones promedio de 1824 mmantildeo

se aprecia un contraste en la distribucioacuten mensual de los acumulados de lluvia entre el periacuteodo seco y lluvioso (margen entre 06 y 507 mmmes) observaacutendose una relativa reduccioacuten de los totales de

lluvia asociada a la caniacutecula o veranillo (julio y agosto) (MARN 2000)

Asimismo entre las amenazas con mayor intensidad se encuentran las inundaciones deslizamientos tormentas eleacutectricas asociadas a los vientos y la actividad volcaacutenica en el occidente del paiacutes cuyo

impacto se acrecienta debido principalmente a la ubicacioacuten fiacutesica de las viviendas e industrias cercanas

a riberas taludes y aacutereas de influencia volcaacutenica En el periacuteodo 2003-2006 los eventos extremos que sobresalieron fueron la Tormeta Stan y la erupcioacuten del Volcaacuten Llamatepec (octubre 2005) los cuales

causaron en conjunto la muerte de 70 personas ademaacutes de ocasionar peacuterdidas y dantildeos econoacutemicos

(GEO 2007)

12 Proyecciones del Clima

De acuerdo a los escenarios y proyecciones climaacuteticas estimadas en la Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico1 en El Salvador habriacutea un incremento de la temperatura desde

08degC a 11degC en el antildeo 2020 hasta 25degC a 37degC en el 2100 En lo que se refiere a la precipitacioacuten

las proyecciones tendriacutean mayor incertidumbre abarcando rangos desde ndash113 a 35 en el 2020 hasta ndash366 a 111 en el 2100 (MARN 2000) Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones

proyectadas representariacutean repercusiones en diferentes sectores relacionados con la produccioacuten de

alimentos o el aprovechamiento de los recursos hiacutedricos

Por otro lado de acuerdo a las proyecciones elaboradas la zona costera podriacutea estar expuesta en los

proacuteximos 100 antildeos a la elevacioacuten del nivel del mar en 13 cm (escenario optimista) oacute 11 m (escenario

pesimista) con la correspondiente peacuterdida de aacuterea entre 10 (1491 km2) y 276 (4007 km2) (MARN 2000) Un incremento del nivel del mar constituiriacutea el efecto maacutes negativo en la zona costera

de El Salvador por la peacuterdida de aacutereas con vocacioacuten agropecuaria de aquellas ocupadas por

asentamientos humanos y por infraestructura (puentes carreteras puertos y aeropuertos)

13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico

Estudios y proyecciones desarrollados en el paiacutes revelan escenarios preocupantes donde el riesgo climaacutetico -combinacioacuten entre la amenaza de las condiciones externas del clima y la vulnerabilidad por

la deacutebil infraestructura en el paiacutes- se incrementa En el antildeo 2002 el SNET llevoacute a cabo una

investigacioacuten sobre la reduccioacuten de los caudales superficiales a nivel generalizado en el paiacutes evidenciando una mayor y criacutetica reduccioacuten en las zonas de Chalatenango Morazaacuten y Suchitoto del

orden de 30 hasta 80 con base a los caudales registrados en los antildeos 70 (eacutepoca seca) (SNET 2002)

Por otro lado es de esperarse que continuacutee la tendencia histoacuterica de las inundaciones de las cuales han ocurrido al menos 50 registradas en el presente siglo reiteraacutendose entonces la existencia de peacuterdidas

cuantiosas a nivel agropecuario infraestructura y turismo

1 Del conjunto de Escenarios de Emisiones (EE) definidos por el IPCC para este estudio se seleccionaron los escenarios de emisiones IS92a IS92c y IS92f que representan proyecciones futuras de GEI considerando supuestos sobre el crecimiento de la poblacioacuten mundial y de la economiacutea global desarrollo de la agricultura y tecnoloacutegico limitaciones en el uso de combustibles foacutesiles entre otros

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

6

Asimismo habriacutea una disminucioacuten de la productividad de los granos baacutesicos y aumento en las

importaciones y precio de los alimentos una dieta alimentaria deficiente y un aumento de la pobreza

desnutricioacuten morbilidad y mortalidad (PNUD 2008) Por otra parte los dantildeos y peacuterdidas por la

mayor intensidad y frecuencia de desastres naturales se incrementariacutean Seguacuten estimaciones de CEPAL los dantildeos ocasionados por el Huracaacuten Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308

millones de doacutelares siendo los sectores maacutes afectados la agricultura (26) infraestructura y la

industria (19 cada uno) ganaderiacutea (13) y el sector comercio 10 (CEPAL 2009)

131 Zonas Costeras

Seguacuten el Estudio sobre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la planicie costera central

(PNUD 2007) las zonas costeras podriacutean estar expuestas a una peacuterdida del territorio entre el 10 y

19 con una elevacioacuten del nivel del mar de 13-55 cm especialmente en las aacutereas de manglar en La

Paz San Vicente Usulutaacuten y La Unioacuten lo cual ocasionariacutea fragmentacioacuten y plagas en los bosques aumento de la sedimentacioacuten y la erosioacuten peacuterdida de humedadpotencial del suelo impacto en las

instalaciones portuarias y turiacutesticas viviendas y canales de riego y drenaje peacuterdida de empleos y otros

medios de vida rurales (PNUD 2007) Con el aumento del nivel del mar se preveacute incremento en la salinidad de la zona costera con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares peacuterdida y

desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad cambios en los haacutebitat

salinizacioacuten de los mantos acuiacuteferos reduccioacuten del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria etc De igual forma la actividad pesquera se veriacutea afectada por el incremento de los

periacuteodos de sequiacutea o las modificaciones en la precipitacioacuten como producto del fenoacutemeno de El Nintildeo

Debido a la migracioacuten de especies que tienden a buscar aguas maacutes profundas el volumen de pesca

artesanal afrontariacutea una importante reduccioacuten aproximadamente entre 16 y 23 para el caso de la extraccioacuten de camaroacuten de exportacioacuten (MARN 2000)

132 Agricultura

De acuerdo a las proyecciones de la Primera Comunicacioacuten Nacional las peacuterdidas ocasionadas por la

prevalencia de sequiacuteas en las zonas costeras significariacutean soacutelo en la produccioacuten de granos baacutesicos

entre US$ 11 y 25 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Por el contrario las peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria derivadas por las inundaciones en un escenario donde habriacutea

mejoras en el rendimiento de cultivos pero sin fomentarse medidas para el control de erosioacuten

sedimentacioacuten y escorrentiacutea alcanzariacutean los US$ 27 y 45 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Asimismo a partir de estudios sobre inundaciones en las cuencas del riacuteo Paz Jiboa

y Grande de San Miguel se preveacute una alta vulnerabilidad en la produccioacuten de otros cultivos y la

ganaderiacutea reportaacutendose niveles de peacuterdida de 60 en promedio para la cantildea de azuacutecar y de 80 en el caso de pasto y ganaderiacutea (MARN 2000)

Considerando el incremento del nivel del mar se tendriacutea una peacuterdida de aacuterea con potencial para el

cultivo de granos baacutesicos que iriacutea desde 483 km2 en el escenario optimista hasta 1362 km2 en el escenario pesimista extremo (MARN 2000) ademaacutes de esperarse el aparecimiento de nuevas plagas y

enfermedades en los cultivos como producto de la intensificacioacuten de la actividad agropecuaria en la

zona costera (MARN 1999) No obstante la tendencia general de la produccioacuten agropecuaria apunta hacia la ampliacioacuten de las aacutereas de cultivo fuera de los liacutemites de la zona costera debido a las

limitantes topograacuteficas y condiciones edaacuteficas asiacute como al incremento de la productividad como

resultado de las mejoras tecnoloacutegicas (PNUD 2008)

133 Salud

Los eventos climaacuteticos extremos como inundaciones intensas lluvias de corta duracioacuten sequiacuteas mayor duracioacuten de las caniacuteculas y alta variabilidad climaacutetica han precipitando la aparicioacuten de

epidemias de enfermedades infecciosas los criaderos de zancudos causantes del dengue y otros

insectos asiacute como el aumento de ratas que provocan la contaminacioacuten de las fuentes de agua potable El Ministerio de Salud de Salud Puacuteblica y Asistencia Social reportoacute 20636 casos de dengue en el antildeo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 4: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

3

Introduccioacuten

El Cambio Climaacutetico representa una amenaza para los progresos en el desarrollo y reduccioacuten de la pobreza de un paiacutes y tiene la capacidad de afectar a una gran diversidad de sectores territorios

infraestructura y ecosistemas por lo que debe ser tratado de forma transversal en todos los esfuerzos

de desarrollo incluyendo las aacutereas abordadas por el UNDAF maacutes allaacute de la temaacutetica ambiental

El Marco de Asistencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDAF por sus siglas en ingleacutes)

para El Salvador aprobado para el periacuteodo 2008-2012 considera cuatro aacutereas de cooperacioacuten con

objetivos nacionales y liacuteneas de intervencioacuten especiacuteficas 1) Gobernabilidad democraacutetica

2) Desarrollo econoacutemico y cumplimiento de los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM)

3) Capital humano y social y 4) Medio ambiente y gestioacuten de riesgos

Dichas aacutereas de cooperacioacuten son analizadas en el presente documento a la luz de las amenazas que el cambio climaacutetico representa para el logro de las metas-paiacutes priorizadas en el UNDAF

Cabe resaltar que a la fecha de elaboracioacuten del presente anaacutelisis el Sistema de Naciones Unidas se

encuentra en pleno proceso de revisioacuten del UNDAF-El Salvador para el siguiente periacuteodo lo cual significa una valiosa oportunidad para propiciar la incorporacioacuten de la variabilidad climaacutetica y de las

medidas de adaptacioacuten prioritarias para hacer frente al cambio climaacutetico en el paiacutes

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

4

Perfil climaacutetico de El Salvador La intensidad de las tormentas tropicales y huracanes (por ejemplo Stan y Feacutelix) las recurrentes

inundaciones y sequiacuteas y la expansioacuten de enfermedades como el dengue coacutelera y paludismo son ahora una realidad en El Salvador ocasionando un terrible impacto debido al alto nivel de

vulnerabilidad y pobreza de las sociedades

El cambio climaacutetico es una amenaza para el desarrollo de El Salvador porque estaacute transformando los sistemas ecoloacutegicos afecta la agricultura el acceso al agua la salud la nutricioacuten la educacioacuten

incrementa la vulnerabilidad frente a desastres meteoroloacutegicos entre otros En general son los pobres

los maacutes afectados pues estaacuten maacutes expuestos a los impactos inmediatos no cuentan con recursos ni tecnologiacutea para afrontarlos lo que pone en riesgo sus oportunidades a mediano y largo plazo

El Salvador ha venido desarrollando capacidades para afrontar el cambio climaacutetico Su Primera

Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico bajo la conduccioacuten del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) fue elaborada en el antildeo 2000 en la que se proyectaron los

primeros impactos potenciales en los ecosistemas naturales hidroloacutegico y socioeconoacutemico del paiacutes

Junto con el MARN el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) el PNUD y en coordinacioacuten con los Ministerios de Economiacutea Agricultura y Salud Puacuteblica se ha venido adelantando

investigaciones proponiendo estrategias para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y ejecutando

proyectos de mitigacioacuten como es el caso de el Estudio sobre la Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la Planicie Costera Central Proyectos MDL Ciclo

Binario en la Planta Geoteacutermica de Berliacuten y Aprovechamiento del Gas Metano del Relleno Sanitario

de Nejapa Disentildeo del Plan Nacional de Cambio Climaacutetico y la propuesta de Poliacutetica Nacional para

enfrentar la Sequiacutea (Ver maacutes en MARN 2007) Actualmente se encuentra en el proceso de preparacioacuten de la Segunda Comunicacioacuten Nacional

1 Vulnerabilidad y proyecciones

El Salvador tiene una extensioacuten de 20740 km2 y registra alrededor de 57 millones de habitantes (al

2007) de los cuales 627 vive en la zona urbana debido a un proceso de migracioacuten desde las aacutereas rurales (GEO 2007 y MINEC - DIGESTYC 2008)

El PBI experimentoacute un crecimiento en el periacuteodo 2004-2008 con 47 comparado al lento dinamismo

del periacuteodo 2000- 2004 que crecioacute al ritmo 25 aunque en el 2008 debido al contexto de turbulencia financiera mundial el PBI registroacute un leve crecimiento del 28 con respecto al 2007 Los sectores

que expresaron el mayor aumento fueron el agropecuario (73) la industria manufacturera (27) el

transporte almacenaje y comunicaciones (26) la electricidad y agua (26) y los servicios comunales y personales (2) debido al aumento de la produccioacuten de cafeacute y cantildea de azuacutecar al

incremento de aacutereas cultivables y del uso de fertilizantes para produccioacuten de granos baacutesicos a la

mayor inversioacuten en servicios de maquila y la industria papelera entre otros (BCR 2008)

Por otro lado el 352 de los hogares se encuentran en el nivel de pobreza y 123 en extrema

pobreza Asimismo la tasa de analfabetismo al 2007 fue del 16 lo que significa una disminucioacuten del

07 comparada con el antildeo 2002 (GEO 2007 MINEC - DIGESTYC 2008)

El paiacutes a pesar de su limitado territorio cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas Por su

posicioacuten geograacutefica latitudinal historia geoloacutegica y su compleja topografiacutea se evidencian en el paiacutes distintos ecosistemas terrestres como aquellos asociados a los bosques salados bosques pantanosos

costeros de transicioacuten y bosques de la planicie costera De igual forma se encuentran morrales

bosques secos bosques caducifolios de tierras bajas bosques semi-caducifolios de tierras medias

robledales y encinares pinares y bosques de pinoroble bosques nebulosos de la cordillera volcaacutenica bosques pantanosos no costeros y vegetacioacuten de playa En cuanto a los ecosistemas marino ndash costeros

se destacan formaciones de coralinas estuarios y humedales albergando una gran riqueza en

biodiversidad (aprox 8756 especies) (Gallo 2005) Es importante centro de origen mesoamericano de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

5

plantas domesticadas con gran reserva de recursos geneacuteticos de intereacutes mundial como el maiacutez

aguacate loroco chile mora etc Lamentablemente es el paiacutes con mayor deforestacioacuten de bosques

tropicales de Centroameacuterica con una extensioacuten remanente del 126 del territorio nacional (GEO

2007)

11 Clima

El clima de El Salvador presenta una variacioacuten relativamente pequentildea en sus valores medios (24 y

26ordmC promedio anual miacutenimo y maacuteximo) En el caso de las precipitaciones promedio de 1824 mmantildeo

se aprecia un contraste en la distribucioacuten mensual de los acumulados de lluvia entre el periacuteodo seco y lluvioso (margen entre 06 y 507 mmmes) observaacutendose una relativa reduccioacuten de los totales de

lluvia asociada a la caniacutecula o veranillo (julio y agosto) (MARN 2000)

Asimismo entre las amenazas con mayor intensidad se encuentran las inundaciones deslizamientos tormentas eleacutectricas asociadas a los vientos y la actividad volcaacutenica en el occidente del paiacutes cuyo

impacto se acrecienta debido principalmente a la ubicacioacuten fiacutesica de las viviendas e industrias cercanas

a riberas taludes y aacutereas de influencia volcaacutenica En el periacuteodo 2003-2006 los eventos extremos que sobresalieron fueron la Tormeta Stan y la erupcioacuten del Volcaacuten Llamatepec (octubre 2005) los cuales

causaron en conjunto la muerte de 70 personas ademaacutes de ocasionar peacuterdidas y dantildeos econoacutemicos

(GEO 2007)

12 Proyecciones del Clima

De acuerdo a los escenarios y proyecciones climaacuteticas estimadas en la Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico1 en El Salvador habriacutea un incremento de la temperatura desde

08degC a 11degC en el antildeo 2020 hasta 25degC a 37degC en el 2100 En lo que se refiere a la precipitacioacuten

las proyecciones tendriacutean mayor incertidumbre abarcando rangos desde ndash113 a 35 en el 2020 hasta ndash366 a 111 en el 2100 (MARN 2000) Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones

proyectadas representariacutean repercusiones en diferentes sectores relacionados con la produccioacuten de

alimentos o el aprovechamiento de los recursos hiacutedricos

Por otro lado de acuerdo a las proyecciones elaboradas la zona costera podriacutea estar expuesta en los

proacuteximos 100 antildeos a la elevacioacuten del nivel del mar en 13 cm (escenario optimista) oacute 11 m (escenario

pesimista) con la correspondiente peacuterdida de aacuterea entre 10 (1491 km2) y 276 (4007 km2) (MARN 2000) Un incremento del nivel del mar constituiriacutea el efecto maacutes negativo en la zona costera

de El Salvador por la peacuterdida de aacutereas con vocacioacuten agropecuaria de aquellas ocupadas por

asentamientos humanos y por infraestructura (puentes carreteras puertos y aeropuertos)

13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico

Estudios y proyecciones desarrollados en el paiacutes revelan escenarios preocupantes donde el riesgo climaacutetico -combinacioacuten entre la amenaza de las condiciones externas del clima y la vulnerabilidad por

la deacutebil infraestructura en el paiacutes- se incrementa En el antildeo 2002 el SNET llevoacute a cabo una

investigacioacuten sobre la reduccioacuten de los caudales superficiales a nivel generalizado en el paiacutes evidenciando una mayor y criacutetica reduccioacuten en las zonas de Chalatenango Morazaacuten y Suchitoto del

orden de 30 hasta 80 con base a los caudales registrados en los antildeos 70 (eacutepoca seca) (SNET 2002)

Por otro lado es de esperarse que continuacutee la tendencia histoacuterica de las inundaciones de las cuales han ocurrido al menos 50 registradas en el presente siglo reiteraacutendose entonces la existencia de peacuterdidas

cuantiosas a nivel agropecuario infraestructura y turismo

1 Del conjunto de Escenarios de Emisiones (EE) definidos por el IPCC para este estudio se seleccionaron los escenarios de emisiones IS92a IS92c y IS92f que representan proyecciones futuras de GEI considerando supuestos sobre el crecimiento de la poblacioacuten mundial y de la economiacutea global desarrollo de la agricultura y tecnoloacutegico limitaciones en el uso de combustibles foacutesiles entre otros

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

6

Asimismo habriacutea una disminucioacuten de la productividad de los granos baacutesicos y aumento en las

importaciones y precio de los alimentos una dieta alimentaria deficiente y un aumento de la pobreza

desnutricioacuten morbilidad y mortalidad (PNUD 2008) Por otra parte los dantildeos y peacuterdidas por la

mayor intensidad y frecuencia de desastres naturales se incrementariacutean Seguacuten estimaciones de CEPAL los dantildeos ocasionados por el Huracaacuten Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308

millones de doacutelares siendo los sectores maacutes afectados la agricultura (26) infraestructura y la

industria (19 cada uno) ganaderiacutea (13) y el sector comercio 10 (CEPAL 2009)

131 Zonas Costeras

Seguacuten el Estudio sobre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la planicie costera central

(PNUD 2007) las zonas costeras podriacutean estar expuestas a una peacuterdida del territorio entre el 10 y

19 con una elevacioacuten del nivel del mar de 13-55 cm especialmente en las aacutereas de manglar en La

Paz San Vicente Usulutaacuten y La Unioacuten lo cual ocasionariacutea fragmentacioacuten y plagas en los bosques aumento de la sedimentacioacuten y la erosioacuten peacuterdida de humedadpotencial del suelo impacto en las

instalaciones portuarias y turiacutesticas viviendas y canales de riego y drenaje peacuterdida de empleos y otros

medios de vida rurales (PNUD 2007) Con el aumento del nivel del mar se preveacute incremento en la salinidad de la zona costera con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares peacuterdida y

desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad cambios en los haacutebitat

salinizacioacuten de los mantos acuiacuteferos reduccioacuten del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria etc De igual forma la actividad pesquera se veriacutea afectada por el incremento de los

periacuteodos de sequiacutea o las modificaciones en la precipitacioacuten como producto del fenoacutemeno de El Nintildeo

Debido a la migracioacuten de especies que tienden a buscar aguas maacutes profundas el volumen de pesca

artesanal afrontariacutea una importante reduccioacuten aproximadamente entre 16 y 23 para el caso de la extraccioacuten de camaroacuten de exportacioacuten (MARN 2000)

132 Agricultura

De acuerdo a las proyecciones de la Primera Comunicacioacuten Nacional las peacuterdidas ocasionadas por la

prevalencia de sequiacuteas en las zonas costeras significariacutean soacutelo en la produccioacuten de granos baacutesicos

entre US$ 11 y 25 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Por el contrario las peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria derivadas por las inundaciones en un escenario donde habriacutea

mejoras en el rendimiento de cultivos pero sin fomentarse medidas para el control de erosioacuten

sedimentacioacuten y escorrentiacutea alcanzariacutean los US$ 27 y 45 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Asimismo a partir de estudios sobre inundaciones en las cuencas del riacuteo Paz Jiboa

y Grande de San Miguel se preveacute una alta vulnerabilidad en la produccioacuten de otros cultivos y la

ganaderiacutea reportaacutendose niveles de peacuterdida de 60 en promedio para la cantildea de azuacutecar y de 80 en el caso de pasto y ganaderiacutea (MARN 2000)

Considerando el incremento del nivel del mar se tendriacutea una peacuterdida de aacuterea con potencial para el

cultivo de granos baacutesicos que iriacutea desde 483 km2 en el escenario optimista hasta 1362 km2 en el escenario pesimista extremo (MARN 2000) ademaacutes de esperarse el aparecimiento de nuevas plagas y

enfermedades en los cultivos como producto de la intensificacioacuten de la actividad agropecuaria en la

zona costera (MARN 1999) No obstante la tendencia general de la produccioacuten agropecuaria apunta hacia la ampliacioacuten de las aacutereas de cultivo fuera de los liacutemites de la zona costera debido a las

limitantes topograacuteficas y condiciones edaacuteficas asiacute como al incremento de la productividad como

resultado de las mejoras tecnoloacutegicas (PNUD 2008)

133 Salud

Los eventos climaacuteticos extremos como inundaciones intensas lluvias de corta duracioacuten sequiacuteas mayor duracioacuten de las caniacuteculas y alta variabilidad climaacutetica han precipitando la aparicioacuten de

epidemias de enfermedades infecciosas los criaderos de zancudos causantes del dengue y otros

insectos asiacute como el aumento de ratas que provocan la contaminacioacuten de las fuentes de agua potable El Ministerio de Salud de Salud Puacuteblica y Asistencia Social reportoacute 20636 casos de dengue en el antildeo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 5: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

4

Perfil climaacutetico de El Salvador La intensidad de las tormentas tropicales y huracanes (por ejemplo Stan y Feacutelix) las recurrentes

inundaciones y sequiacuteas y la expansioacuten de enfermedades como el dengue coacutelera y paludismo son ahora una realidad en El Salvador ocasionando un terrible impacto debido al alto nivel de

vulnerabilidad y pobreza de las sociedades

El cambio climaacutetico es una amenaza para el desarrollo de El Salvador porque estaacute transformando los sistemas ecoloacutegicos afecta la agricultura el acceso al agua la salud la nutricioacuten la educacioacuten

incrementa la vulnerabilidad frente a desastres meteoroloacutegicos entre otros En general son los pobres

los maacutes afectados pues estaacuten maacutes expuestos a los impactos inmediatos no cuentan con recursos ni tecnologiacutea para afrontarlos lo que pone en riesgo sus oportunidades a mediano y largo plazo

El Salvador ha venido desarrollando capacidades para afrontar el cambio climaacutetico Su Primera

Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico bajo la conduccioacuten del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) fue elaborada en el antildeo 2000 en la que se proyectaron los

primeros impactos potenciales en los ecosistemas naturales hidroloacutegico y socioeconoacutemico del paiacutes

Junto con el MARN el Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET) el PNUD y en coordinacioacuten con los Ministerios de Economiacutea Agricultura y Salud Puacuteblica se ha venido adelantando

investigaciones proponiendo estrategias para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y ejecutando

proyectos de mitigacioacuten como es el caso de el Estudio sobre la Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la Planicie Costera Central Proyectos MDL Ciclo

Binario en la Planta Geoteacutermica de Berliacuten y Aprovechamiento del Gas Metano del Relleno Sanitario

de Nejapa Disentildeo del Plan Nacional de Cambio Climaacutetico y la propuesta de Poliacutetica Nacional para

enfrentar la Sequiacutea (Ver maacutes en MARN 2007) Actualmente se encuentra en el proceso de preparacioacuten de la Segunda Comunicacioacuten Nacional

1 Vulnerabilidad y proyecciones

El Salvador tiene una extensioacuten de 20740 km2 y registra alrededor de 57 millones de habitantes (al

2007) de los cuales 627 vive en la zona urbana debido a un proceso de migracioacuten desde las aacutereas rurales (GEO 2007 y MINEC - DIGESTYC 2008)

El PBI experimentoacute un crecimiento en el periacuteodo 2004-2008 con 47 comparado al lento dinamismo

del periacuteodo 2000- 2004 que crecioacute al ritmo 25 aunque en el 2008 debido al contexto de turbulencia financiera mundial el PBI registroacute un leve crecimiento del 28 con respecto al 2007 Los sectores

que expresaron el mayor aumento fueron el agropecuario (73) la industria manufacturera (27) el

transporte almacenaje y comunicaciones (26) la electricidad y agua (26) y los servicios comunales y personales (2) debido al aumento de la produccioacuten de cafeacute y cantildea de azuacutecar al

incremento de aacutereas cultivables y del uso de fertilizantes para produccioacuten de granos baacutesicos a la

mayor inversioacuten en servicios de maquila y la industria papelera entre otros (BCR 2008)

Por otro lado el 352 de los hogares se encuentran en el nivel de pobreza y 123 en extrema

pobreza Asimismo la tasa de analfabetismo al 2007 fue del 16 lo que significa una disminucioacuten del

07 comparada con el antildeo 2002 (GEO 2007 MINEC - DIGESTYC 2008)

El paiacutes a pesar de su limitado territorio cuenta con una considerable riqueza de ecosistemas Por su

posicioacuten geograacutefica latitudinal historia geoloacutegica y su compleja topografiacutea se evidencian en el paiacutes distintos ecosistemas terrestres como aquellos asociados a los bosques salados bosques pantanosos

costeros de transicioacuten y bosques de la planicie costera De igual forma se encuentran morrales

bosques secos bosques caducifolios de tierras bajas bosques semi-caducifolios de tierras medias

robledales y encinares pinares y bosques de pinoroble bosques nebulosos de la cordillera volcaacutenica bosques pantanosos no costeros y vegetacioacuten de playa En cuanto a los ecosistemas marino ndash costeros

se destacan formaciones de coralinas estuarios y humedales albergando una gran riqueza en

biodiversidad (aprox 8756 especies) (Gallo 2005) Es importante centro de origen mesoamericano de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

5

plantas domesticadas con gran reserva de recursos geneacuteticos de intereacutes mundial como el maiacutez

aguacate loroco chile mora etc Lamentablemente es el paiacutes con mayor deforestacioacuten de bosques

tropicales de Centroameacuterica con una extensioacuten remanente del 126 del territorio nacional (GEO

2007)

11 Clima

El clima de El Salvador presenta una variacioacuten relativamente pequentildea en sus valores medios (24 y

26ordmC promedio anual miacutenimo y maacuteximo) En el caso de las precipitaciones promedio de 1824 mmantildeo

se aprecia un contraste en la distribucioacuten mensual de los acumulados de lluvia entre el periacuteodo seco y lluvioso (margen entre 06 y 507 mmmes) observaacutendose una relativa reduccioacuten de los totales de

lluvia asociada a la caniacutecula o veranillo (julio y agosto) (MARN 2000)

Asimismo entre las amenazas con mayor intensidad se encuentran las inundaciones deslizamientos tormentas eleacutectricas asociadas a los vientos y la actividad volcaacutenica en el occidente del paiacutes cuyo

impacto se acrecienta debido principalmente a la ubicacioacuten fiacutesica de las viviendas e industrias cercanas

a riberas taludes y aacutereas de influencia volcaacutenica En el periacuteodo 2003-2006 los eventos extremos que sobresalieron fueron la Tormeta Stan y la erupcioacuten del Volcaacuten Llamatepec (octubre 2005) los cuales

causaron en conjunto la muerte de 70 personas ademaacutes de ocasionar peacuterdidas y dantildeos econoacutemicos

(GEO 2007)

12 Proyecciones del Clima

De acuerdo a los escenarios y proyecciones climaacuteticas estimadas en la Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico1 en El Salvador habriacutea un incremento de la temperatura desde

08degC a 11degC en el antildeo 2020 hasta 25degC a 37degC en el 2100 En lo que se refiere a la precipitacioacuten

las proyecciones tendriacutean mayor incertidumbre abarcando rangos desde ndash113 a 35 en el 2020 hasta ndash366 a 111 en el 2100 (MARN 2000) Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones

proyectadas representariacutean repercusiones en diferentes sectores relacionados con la produccioacuten de

alimentos o el aprovechamiento de los recursos hiacutedricos

Por otro lado de acuerdo a las proyecciones elaboradas la zona costera podriacutea estar expuesta en los

proacuteximos 100 antildeos a la elevacioacuten del nivel del mar en 13 cm (escenario optimista) oacute 11 m (escenario

pesimista) con la correspondiente peacuterdida de aacuterea entre 10 (1491 km2) y 276 (4007 km2) (MARN 2000) Un incremento del nivel del mar constituiriacutea el efecto maacutes negativo en la zona costera

de El Salvador por la peacuterdida de aacutereas con vocacioacuten agropecuaria de aquellas ocupadas por

asentamientos humanos y por infraestructura (puentes carreteras puertos y aeropuertos)

13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico

Estudios y proyecciones desarrollados en el paiacutes revelan escenarios preocupantes donde el riesgo climaacutetico -combinacioacuten entre la amenaza de las condiciones externas del clima y la vulnerabilidad por

la deacutebil infraestructura en el paiacutes- se incrementa En el antildeo 2002 el SNET llevoacute a cabo una

investigacioacuten sobre la reduccioacuten de los caudales superficiales a nivel generalizado en el paiacutes evidenciando una mayor y criacutetica reduccioacuten en las zonas de Chalatenango Morazaacuten y Suchitoto del

orden de 30 hasta 80 con base a los caudales registrados en los antildeos 70 (eacutepoca seca) (SNET 2002)

Por otro lado es de esperarse que continuacutee la tendencia histoacuterica de las inundaciones de las cuales han ocurrido al menos 50 registradas en el presente siglo reiteraacutendose entonces la existencia de peacuterdidas

cuantiosas a nivel agropecuario infraestructura y turismo

1 Del conjunto de Escenarios de Emisiones (EE) definidos por el IPCC para este estudio se seleccionaron los escenarios de emisiones IS92a IS92c y IS92f que representan proyecciones futuras de GEI considerando supuestos sobre el crecimiento de la poblacioacuten mundial y de la economiacutea global desarrollo de la agricultura y tecnoloacutegico limitaciones en el uso de combustibles foacutesiles entre otros

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

6

Asimismo habriacutea una disminucioacuten de la productividad de los granos baacutesicos y aumento en las

importaciones y precio de los alimentos una dieta alimentaria deficiente y un aumento de la pobreza

desnutricioacuten morbilidad y mortalidad (PNUD 2008) Por otra parte los dantildeos y peacuterdidas por la

mayor intensidad y frecuencia de desastres naturales se incrementariacutean Seguacuten estimaciones de CEPAL los dantildeos ocasionados por el Huracaacuten Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308

millones de doacutelares siendo los sectores maacutes afectados la agricultura (26) infraestructura y la

industria (19 cada uno) ganaderiacutea (13) y el sector comercio 10 (CEPAL 2009)

131 Zonas Costeras

Seguacuten el Estudio sobre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la planicie costera central

(PNUD 2007) las zonas costeras podriacutean estar expuestas a una peacuterdida del territorio entre el 10 y

19 con una elevacioacuten del nivel del mar de 13-55 cm especialmente en las aacutereas de manglar en La

Paz San Vicente Usulutaacuten y La Unioacuten lo cual ocasionariacutea fragmentacioacuten y plagas en los bosques aumento de la sedimentacioacuten y la erosioacuten peacuterdida de humedadpotencial del suelo impacto en las

instalaciones portuarias y turiacutesticas viviendas y canales de riego y drenaje peacuterdida de empleos y otros

medios de vida rurales (PNUD 2007) Con el aumento del nivel del mar se preveacute incremento en la salinidad de la zona costera con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares peacuterdida y

desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad cambios en los haacutebitat

salinizacioacuten de los mantos acuiacuteferos reduccioacuten del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria etc De igual forma la actividad pesquera se veriacutea afectada por el incremento de los

periacuteodos de sequiacutea o las modificaciones en la precipitacioacuten como producto del fenoacutemeno de El Nintildeo

Debido a la migracioacuten de especies que tienden a buscar aguas maacutes profundas el volumen de pesca

artesanal afrontariacutea una importante reduccioacuten aproximadamente entre 16 y 23 para el caso de la extraccioacuten de camaroacuten de exportacioacuten (MARN 2000)

132 Agricultura

De acuerdo a las proyecciones de la Primera Comunicacioacuten Nacional las peacuterdidas ocasionadas por la

prevalencia de sequiacuteas en las zonas costeras significariacutean soacutelo en la produccioacuten de granos baacutesicos

entre US$ 11 y 25 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Por el contrario las peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria derivadas por las inundaciones en un escenario donde habriacutea

mejoras en el rendimiento de cultivos pero sin fomentarse medidas para el control de erosioacuten

sedimentacioacuten y escorrentiacutea alcanzariacutean los US$ 27 y 45 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Asimismo a partir de estudios sobre inundaciones en las cuencas del riacuteo Paz Jiboa

y Grande de San Miguel se preveacute una alta vulnerabilidad en la produccioacuten de otros cultivos y la

ganaderiacutea reportaacutendose niveles de peacuterdida de 60 en promedio para la cantildea de azuacutecar y de 80 en el caso de pasto y ganaderiacutea (MARN 2000)

Considerando el incremento del nivel del mar se tendriacutea una peacuterdida de aacuterea con potencial para el

cultivo de granos baacutesicos que iriacutea desde 483 km2 en el escenario optimista hasta 1362 km2 en el escenario pesimista extremo (MARN 2000) ademaacutes de esperarse el aparecimiento de nuevas plagas y

enfermedades en los cultivos como producto de la intensificacioacuten de la actividad agropecuaria en la

zona costera (MARN 1999) No obstante la tendencia general de la produccioacuten agropecuaria apunta hacia la ampliacioacuten de las aacutereas de cultivo fuera de los liacutemites de la zona costera debido a las

limitantes topograacuteficas y condiciones edaacuteficas asiacute como al incremento de la productividad como

resultado de las mejoras tecnoloacutegicas (PNUD 2008)

133 Salud

Los eventos climaacuteticos extremos como inundaciones intensas lluvias de corta duracioacuten sequiacuteas mayor duracioacuten de las caniacuteculas y alta variabilidad climaacutetica han precipitando la aparicioacuten de

epidemias de enfermedades infecciosas los criaderos de zancudos causantes del dengue y otros

insectos asiacute como el aumento de ratas que provocan la contaminacioacuten de las fuentes de agua potable El Ministerio de Salud de Salud Puacuteblica y Asistencia Social reportoacute 20636 casos de dengue en el antildeo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 6: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

5

plantas domesticadas con gran reserva de recursos geneacuteticos de intereacutes mundial como el maiacutez

aguacate loroco chile mora etc Lamentablemente es el paiacutes con mayor deforestacioacuten de bosques

tropicales de Centroameacuterica con una extensioacuten remanente del 126 del territorio nacional (GEO

2007)

11 Clima

El clima de El Salvador presenta una variacioacuten relativamente pequentildea en sus valores medios (24 y

26ordmC promedio anual miacutenimo y maacuteximo) En el caso de las precipitaciones promedio de 1824 mmantildeo

se aprecia un contraste en la distribucioacuten mensual de los acumulados de lluvia entre el periacuteodo seco y lluvioso (margen entre 06 y 507 mmmes) observaacutendose una relativa reduccioacuten de los totales de

lluvia asociada a la caniacutecula o veranillo (julio y agosto) (MARN 2000)

Asimismo entre las amenazas con mayor intensidad se encuentran las inundaciones deslizamientos tormentas eleacutectricas asociadas a los vientos y la actividad volcaacutenica en el occidente del paiacutes cuyo

impacto se acrecienta debido principalmente a la ubicacioacuten fiacutesica de las viviendas e industrias cercanas

a riberas taludes y aacutereas de influencia volcaacutenica En el periacuteodo 2003-2006 los eventos extremos que sobresalieron fueron la Tormeta Stan y la erupcioacuten del Volcaacuten Llamatepec (octubre 2005) los cuales

causaron en conjunto la muerte de 70 personas ademaacutes de ocasionar peacuterdidas y dantildeos econoacutemicos

(GEO 2007)

12 Proyecciones del Clima

De acuerdo a los escenarios y proyecciones climaacuteticas estimadas en la Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico1 en El Salvador habriacutea un incremento de la temperatura desde

08degC a 11degC en el antildeo 2020 hasta 25degC a 37degC en el 2100 En lo que se refiere a la precipitacioacuten

las proyecciones tendriacutean mayor incertidumbre abarcando rangos desde ndash113 a 35 en el 2020 hasta ndash366 a 111 en el 2100 (MARN 2000) Dichas variaciones en temperatura y precipitaciones

proyectadas representariacutean repercusiones en diferentes sectores relacionados con la produccioacuten de

alimentos o el aprovechamiento de los recursos hiacutedricos

Por otro lado de acuerdo a las proyecciones elaboradas la zona costera podriacutea estar expuesta en los

proacuteximos 100 antildeos a la elevacioacuten del nivel del mar en 13 cm (escenario optimista) oacute 11 m (escenario

pesimista) con la correspondiente peacuterdida de aacuterea entre 10 (1491 km2) y 276 (4007 km2) (MARN 2000) Un incremento del nivel del mar constituiriacutea el efecto maacutes negativo en la zona costera

de El Salvador por la peacuterdida de aacutereas con vocacioacuten agropecuaria de aquellas ocupadas por

asentamientos humanos y por infraestructura (puentes carreteras puertos y aeropuertos)

13 Vulnerabilidad e Impactos del Cambio Climaacutetico

Estudios y proyecciones desarrollados en el paiacutes revelan escenarios preocupantes donde el riesgo climaacutetico -combinacioacuten entre la amenaza de las condiciones externas del clima y la vulnerabilidad por

la deacutebil infraestructura en el paiacutes- se incrementa En el antildeo 2002 el SNET llevoacute a cabo una

investigacioacuten sobre la reduccioacuten de los caudales superficiales a nivel generalizado en el paiacutes evidenciando una mayor y criacutetica reduccioacuten en las zonas de Chalatenango Morazaacuten y Suchitoto del

orden de 30 hasta 80 con base a los caudales registrados en los antildeos 70 (eacutepoca seca) (SNET 2002)

Por otro lado es de esperarse que continuacutee la tendencia histoacuterica de las inundaciones de las cuales han ocurrido al menos 50 registradas en el presente siglo reiteraacutendose entonces la existencia de peacuterdidas

cuantiosas a nivel agropecuario infraestructura y turismo

1 Del conjunto de Escenarios de Emisiones (EE) definidos por el IPCC para este estudio se seleccionaron los escenarios de emisiones IS92a IS92c y IS92f que representan proyecciones futuras de GEI considerando supuestos sobre el crecimiento de la poblacioacuten mundial y de la economiacutea global desarrollo de la agricultura y tecnoloacutegico limitaciones en el uso de combustibles foacutesiles entre otros

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

6

Asimismo habriacutea una disminucioacuten de la productividad de los granos baacutesicos y aumento en las

importaciones y precio de los alimentos una dieta alimentaria deficiente y un aumento de la pobreza

desnutricioacuten morbilidad y mortalidad (PNUD 2008) Por otra parte los dantildeos y peacuterdidas por la

mayor intensidad y frecuencia de desastres naturales se incrementariacutean Seguacuten estimaciones de CEPAL los dantildeos ocasionados por el Huracaacuten Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308

millones de doacutelares siendo los sectores maacutes afectados la agricultura (26) infraestructura y la

industria (19 cada uno) ganaderiacutea (13) y el sector comercio 10 (CEPAL 2009)

131 Zonas Costeras

Seguacuten el Estudio sobre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la planicie costera central

(PNUD 2007) las zonas costeras podriacutean estar expuestas a una peacuterdida del territorio entre el 10 y

19 con una elevacioacuten del nivel del mar de 13-55 cm especialmente en las aacutereas de manglar en La

Paz San Vicente Usulutaacuten y La Unioacuten lo cual ocasionariacutea fragmentacioacuten y plagas en los bosques aumento de la sedimentacioacuten y la erosioacuten peacuterdida de humedadpotencial del suelo impacto en las

instalaciones portuarias y turiacutesticas viviendas y canales de riego y drenaje peacuterdida de empleos y otros

medios de vida rurales (PNUD 2007) Con el aumento del nivel del mar se preveacute incremento en la salinidad de la zona costera con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares peacuterdida y

desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad cambios en los haacutebitat

salinizacioacuten de los mantos acuiacuteferos reduccioacuten del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria etc De igual forma la actividad pesquera se veriacutea afectada por el incremento de los

periacuteodos de sequiacutea o las modificaciones en la precipitacioacuten como producto del fenoacutemeno de El Nintildeo

Debido a la migracioacuten de especies que tienden a buscar aguas maacutes profundas el volumen de pesca

artesanal afrontariacutea una importante reduccioacuten aproximadamente entre 16 y 23 para el caso de la extraccioacuten de camaroacuten de exportacioacuten (MARN 2000)

132 Agricultura

De acuerdo a las proyecciones de la Primera Comunicacioacuten Nacional las peacuterdidas ocasionadas por la

prevalencia de sequiacuteas en las zonas costeras significariacutean soacutelo en la produccioacuten de granos baacutesicos

entre US$ 11 y 25 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Por el contrario las peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria derivadas por las inundaciones en un escenario donde habriacutea

mejoras en el rendimiento de cultivos pero sin fomentarse medidas para el control de erosioacuten

sedimentacioacuten y escorrentiacutea alcanzariacutean los US$ 27 y 45 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Asimismo a partir de estudios sobre inundaciones en las cuencas del riacuteo Paz Jiboa

y Grande de San Miguel se preveacute una alta vulnerabilidad en la produccioacuten de otros cultivos y la

ganaderiacutea reportaacutendose niveles de peacuterdida de 60 en promedio para la cantildea de azuacutecar y de 80 en el caso de pasto y ganaderiacutea (MARN 2000)

Considerando el incremento del nivel del mar se tendriacutea una peacuterdida de aacuterea con potencial para el

cultivo de granos baacutesicos que iriacutea desde 483 km2 en el escenario optimista hasta 1362 km2 en el escenario pesimista extremo (MARN 2000) ademaacutes de esperarse el aparecimiento de nuevas plagas y

enfermedades en los cultivos como producto de la intensificacioacuten de la actividad agropecuaria en la

zona costera (MARN 1999) No obstante la tendencia general de la produccioacuten agropecuaria apunta hacia la ampliacioacuten de las aacutereas de cultivo fuera de los liacutemites de la zona costera debido a las

limitantes topograacuteficas y condiciones edaacuteficas asiacute como al incremento de la productividad como

resultado de las mejoras tecnoloacutegicas (PNUD 2008)

133 Salud

Los eventos climaacuteticos extremos como inundaciones intensas lluvias de corta duracioacuten sequiacuteas mayor duracioacuten de las caniacuteculas y alta variabilidad climaacutetica han precipitando la aparicioacuten de

epidemias de enfermedades infecciosas los criaderos de zancudos causantes del dengue y otros

insectos asiacute como el aumento de ratas que provocan la contaminacioacuten de las fuentes de agua potable El Ministerio de Salud de Salud Puacuteblica y Asistencia Social reportoacute 20636 casos de dengue en el antildeo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 7: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

6

Asimismo habriacutea una disminucioacuten de la productividad de los granos baacutesicos y aumento en las

importaciones y precio de los alimentos una dieta alimentaria deficiente y un aumento de la pobreza

desnutricioacuten morbilidad y mortalidad (PNUD 2008) Por otra parte los dantildeos y peacuterdidas por la

mayor intensidad y frecuencia de desastres naturales se incrementariacutean Seguacuten estimaciones de CEPAL los dantildeos ocasionados por el Huracaacuten Mitch (1998) en El Salvador ascendieron a US$ 308

millones de doacutelares siendo los sectores maacutes afectados la agricultura (26) infraestructura y la

industria (19 cada uno) ganaderiacutea (13) y el sector comercio 10 (CEPAL 2009)

131 Zonas Costeras

Seguacuten el Estudio sobre la vulnerabilidad de las poblaciones rurales de la planicie costera central

(PNUD 2007) las zonas costeras podriacutean estar expuestas a una peacuterdida del territorio entre el 10 y

19 con una elevacioacuten del nivel del mar de 13-55 cm especialmente en las aacutereas de manglar en La

Paz San Vicente Usulutaacuten y La Unioacuten lo cual ocasionariacutea fragmentacioacuten y plagas en los bosques aumento de la sedimentacioacuten y la erosioacuten peacuterdida de humedadpotencial del suelo impacto en las

instalaciones portuarias y turiacutesticas viviendas y canales de riego y drenaje peacuterdida de empleos y otros

medios de vida rurales (PNUD 2007) Con el aumento del nivel del mar se preveacute incremento en la salinidad de la zona costera con el consecuente deterioro y retroceso de los manglares peacuterdida y

desplazamiento de especies debido a sus niveles de tolerancia a la salinidad cambios en los haacutebitat

salinizacioacuten de los mantos acuiacuteferos reduccioacuten del aprovisionamiento de agua dulce para la actividad agropecuaria etc De igual forma la actividad pesquera se veriacutea afectada por el incremento de los

periacuteodos de sequiacutea o las modificaciones en la precipitacioacuten como producto del fenoacutemeno de El Nintildeo

Debido a la migracioacuten de especies que tienden a buscar aguas maacutes profundas el volumen de pesca

artesanal afrontariacutea una importante reduccioacuten aproximadamente entre 16 y 23 para el caso de la extraccioacuten de camaroacuten de exportacioacuten (MARN 2000)

132 Agricultura

De acuerdo a las proyecciones de la Primera Comunicacioacuten Nacional las peacuterdidas ocasionadas por la

prevalencia de sequiacuteas en las zonas costeras significariacutean soacutelo en la produccioacuten de granos baacutesicos

entre US$ 11 y 25 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Por el contrario las peacuterdidas en la produccioacuten agropecuaria derivadas por las inundaciones en un escenario donde habriacutea

mejoras en el rendimiento de cultivos pero sin fomentarse medidas para el control de erosioacuten

sedimentacioacuten y escorrentiacutea alcanzariacutean los US$ 27 y 45 millones de doacutelares en los antildeos 2025 y 2100 respectivamente Asimismo a partir de estudios sobre inundaciones en las cuencas del riacuteo Paz Jiboa

y Grande de San Miguel se preveacute una alta vulnerabilidad en la produccioacuten de otros cultivos y la

ganaderiacutea reportaacutendose niveles de peacuterdida de 60 en promedio para la cantildea de azuacutecar y de 80 en el caso de pasto y ganaderiacutea (MARN 2000)

Considerando el incremento del nivel del mar se tendriacutea una peacuterdida de aacuterea con potencial para el

cultivo de granos baacutesicos que iriacutea desde 483 km2 en el escenario optimista hasta 1362 km2 en el escenario pesimista extremo (MARN 2000) ademaacutes de esperarse el aparecimiento de nuevas plagas y

enfermedades en los cultivos como producto de la intensificacioacuten de la actividad agropecuaria en la

zona costera (MARN 1999) No obstante la tendencia general de la produccioacuten agropecuaria apunta hacia la ampliacioacuten de las aacutereas de cultivo fuera de los liacutemites de la zona costera debido a las

limitantes topograacuteficas y condiciones edaacuteficas asiacute como al incremento de la productividad como

resultado de las mejoras tecnoloacutegicas (PNUD 2008)

133 Salud

Los eventos climaacuteticos extremos como inundaciones intensas lluvias de corta duracioacuten sequiacuteas mayor duracioacuten de las caniacuteculas y alta variabilidad climaacutetica han precipitando la aparicioacuten de

epidemias de enfermedades infecciosas los criaderos de zancudos causantes del dengue y otros

insectos asiacute como el aumento de ratas que provocan la contaminacioacuten de las fuentes de agua potable El Ministerio de Salud de Salud Puacuteblica y Asistencia Social reportoacute 20636 casos de dengue en el antildeo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 8: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

7

2006 y que hasta el 31 de octubre de 2007 cerca de otros 11320 casos Ademaacutes ha reportado

estadiacutesticas sobre la gran cantidad de infecciones respiratorias agudas de neumoniacuteas de conjuntivitis

de diarrea y de gastroenteritis presentadas por la poblacioacuten salvadorentildea uacuteltimamente (PNUD 2008)

134 Recursos Hiacutedricos

El sistema hiacutedrico en El Salvador se ve alterado a causa de los efectos del cambio climaacutetico disminuyendo en ciertos casos los caudales de algunos riacuteos mientras que en otros presentaacutendose altas

precipitaciones e inundaciones Por ejemplo un estudio realizado en el 2002 en las cuenca alta del

embalse del Cerroacuten Grande (departamento de Chalatenango) cuenca del riacuteo Torola y cuenca del riacuteo Quezalapa se comprobaron alteraciones hidroclimaacuteticas una variacioacuten de los caudales debido a la

disminucioacuten de precipitacioacuten en estas cuencas en un 2 a 6 disminucioacuten de infiltracioacuten por cambios

en el patroacuten de escurrimiento en las cuencas (debido a cambios en el uso de suelos y a usos no

adecuados de los mismos) e incremento en la utilizacioacuten de manantiales para uso domeacutestico lo que en su conjunto originoacute disminucioacuten de las cantidades de aguas superficiales disponibles en los riacuteos

(SNET 2002)

A nivel nacional con relacioacuten de los registros histoacutericos la mayoriacutea de las estaciones del paiacutes

experimentan disminucioacuten de la cantidad promedio de precipitacioacuten en las uacuteltimos tres deacutecadas (1971

ndash 2000) mientras que a nivel de la cuenca del riacuteo Lempa la mayoriacutea de las estaciones registran precipitaciones por encima del promedio excepto en la acutedecada 71 ndash 80 (SNET 2002) En la Planicie

Costera en el 2007 se confirmoacute alta concentracioacuten fluvial elevadas pendientes y raacutepidos

escurrimientos en la margen occidental del riacuteo Lempa (el riacuteo Guayabo) ocasionando recurrentes

inundaciones peacuterdidas agriacutecolas y dantildeos a la infraestructura procesos que ademaacutes se ven agudizados principalmente en las partes bajas de la cuenca por la falta de drenajes la acelerada deforestacioacuten e

inadecuado uso del suelo (comunidades de los Aacutengeles Los Marranitos Cocos Las Anonas y el

Porvenir) Las proyecciones del cambio climaacutetico para el antildeo 2015 incluyen un posible aumento de las intensidades de lluvia distorsioacuten de los tiempos normales de intercepcioacuten e infiltracioacuten generacioacuten de

caudales punta desbordamiento de los riacuteos e inundaciones en aacutereas aledantildeas a las riberas de ambas

maacutergenes del riacuteo Lempa (MARN 2007)

135 Ecosistemas

La alteracioacuten de los ecosistemas debido a este fenoacutemeno global que exacerba fenoacutemenos como inundaciones sequiacuteas y una consecuente salinizacioacuten se ve exacerbada por las praacutecticas insostenibles

y mal manejo de los recursos naturales En el paiacutes se viene produciendo un alto cambio del uso del

suelo reduccioacuten de la cobertura boscosa tala y acelerada urbanizacioacuten expansioacuten de la frontera agriacutecola aplicacioacuten excesiva de plaguicidas entre otras presiones Cabe mencionar que de acuerdo a

la tasa de deforestacioacuten en la deacutecada pasada de 45 mil haantildeo (MARN 1999) hariacutea suponer que el

bosque del paiacutes atraviesa un franco proceso de extincioacuten Por ejemplo El Salvador es el uacutenico paiacutes en

Centroameacuterica con una balanza comercial negativa en materia de productos forestales (PNUD 2008)

Debido a los efectos del cambio climaacutetico se ha estimado que casi la mitad de los humedales

salvadorentildeos corren el peligro de desaparecer perdiendo especies y su capacidad de brindar servicios ambientales vitales para el desarrollo de la sociedad Asimismo los ecosistemas que presentan mayor

nivel de riesgo ante el cambio climaacutetico son los arrecifes rocosos de Los Coacutebanos los pantanos de

palmas los pantanos herbaacuteceos y los carrizales-tulares (GEO 2007)

Por otro lado la degradacioacuten de los suelos debido a la erosioacuten hiacutedrica (mal manejo de cuencas) y

cambios en las propiedades quiacutemicas (uso intensivo de agroquiacutemicos) alcanza altas tasa de erosioacuten en

diferentes cuencas y oscila entre 323 tonhaantildeo en la subcuenca del Cerroacuten Grande hasta 513 tonhaantildeo en las aacutereas aledantildeas a San Salvador (MARN 1999)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 9: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

8

136 Energiacutea

El paiacutes se encamina a depender cada diacutea maacutes de los combustibles foacutesiles al petroacuteleo y carboacuten mineral

Seguacuten el estudio ldquoEvaluacioacuten de las Opciones de Mitigacioacuten del Sector Energeacuteticordquo para el antildeo 2020 la participacioacuten de estos combustibles en la produccioacuten de electricidad seraacute de 618 mientras que en

el sector transporte de continuar con la tendencia del crecimiento del parque vehicular la demanda de

combustibles foacutesiles aumentaraacute en un 185 para el antildeo 2020 (PNUD 2008) De acuerdo a las proyecciones de CEPAL la tendencia en el comercio internacional seraacute a establecer restricciones

arancelarias (mayores tasas a las importaciones) a los combustibles foacutesiles y a aquellos bienes y

servicios derivados (CEPAL 2009) con lo cual desacelerariacutean el proceso de desarrollo de El Salvador restando competitividad al aparato productivo y mermando el sistema comercial Por otro lado el paiacutes

presenta oportunidades para desarrollar energiacuteas renovables a traveacutes del aprovechamiento de sus

recursos biomaacutesicos como el bagazo de la cantildea de azuacutecar y especies nativas oleaginosas como el

tempate e higuerillo

137 Aacutereas Rurales y Marginales

Con los riesgos derivados de una posible elevacioacuten del nivel del mar se incrementariacutea la posibilidad

de que las aacutereas de uso urbano y suburbano de las zonas costeras se redujesen las cuales albergan una

importante porcioacuten de la poblacioacuten rural producto del proceso migratorio (MARN 2000)

2 Sensibilidad del desarrollo al cambio climaacutetico

En teacuterminos generales los principales impactos socioeconoacutemicos que puede traer el cambio climaacutetico

en cualquier paiacutes en viacuteas de desarrollo pueden resumirse de manera breve en lo siguiente

Peacuterdida o afectacioacuten de infraestructura propiedades transporte y comunicaciones suministro

eleacutectrico y de agua establecimientos educativos y de salud

Escasez de recursos alimentos agua y energiacutea

Desplazamiento de personas dentro del paiacutes y a paiacuteses vecinos

En el caso de El Salvador el impacto de la variabilidad climaacutetica y eventos extremos por sectores

descritos en las secciones anteriores tambieacuten afectaraacuten el cumplimiento de diversas poliacuteticas y estrategias de desarrollo nacionales En consecuencia la sostenibilidad del desarrollo en El Salvador

se pone en riesgo debido a los efectos del cambio climaacutetico los cuales por ejemplo provocaraacuten

peacuterdida de medios de vida reduciraacuten las oportunidades de educacioacuten a tiempo completo limitaraacuten el acceso al agua potable cuya escasez exacerba la malnutricioacuten propiciaraacuten el aumento de enfermedades

infecciosas respiratorias asiacute como otros aspectos que se mencionan a continuacioacuten

21 Empleo

La variabilidad climaacutetica causariacutea problemas de desempleo debido a la reduccioacuten de la produccioacuten

(agriacutecola pesquera) y de las aacutereas con potencial para uso turiacutestico y de recreacioacuten mientras que las sequiacuteas como el potencial incremento del nivel del mar reduciriacutean la contratacioacuten de mano de obra

En la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute que en el aacuterea de siembra de cultivos en la zona costera se podriacutea reducir el empleo en un promedio 175 millones de diacuteaspersona equivalente a US$ 7

millones de doacutelares que no seriacutean pagados afectando asiacute la economiacutea de los trabajadores En el caso

del incremento del nivel del mar existiriacutea una peacuterdida del aacuterea con potencial para la produccioacuten con la consecuente reduccioacuten de la oferta de mano de obra equivalente entre 483 mil diacuteaspersona y 14

millones bajo los supuestos del escenario optimista y pesimista respectivamente Asimismo la

reduccioacuten de la mano de obra en las labores agropecuarias provocariacutea salarios no pagados entre

US$ 19 y 47 millones de doacutelares en un escenario optimista y pesimista respectivamente Por otro lado las reducciones en la actividad pesquera tambieacuten afectariacutean puestos de empleo pues

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 10: Niveles de Riesgo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

9

considerando la reduccioacuten del volumen de pesca reportado por la presencia del ENOS (16 en la

pesca artesanal y 23 en la industrial) habriacutea una reduccioacuten de mano de obra para la pesca artesanal

de 736 diacuteaspersona y para la industrial de 144 diacuteaspersona por antildeo

22 Seguridad alimentaria y pobreza

Teniendo en cuenta que el incremento de temperatura y sequiacuteas habriacutea causado una peacuterdida promedio durante el periacuteodo 1972-1997 equivalente a 28 en maiacutez 27 en frijol 31 en maicillo y 22 en

arroz y considerando por otro lado un aumento en la demanda de alimentos relacionada directamente

al incremento en 50 de la poblacioacuten salvadorentildea al antildeo 2020 (con relacioacuten a 1995) y al 100 en el 2100 en la Primera Comunicacioacuten Nacional se proyectoacute una brecha alimentaria en un escenario de

continua variacioacuten climaacutetica Aun mejorando la productividad de los granos baacutesicos dicha brecha

seriacutea de 496 mil tm de maiacutez 89 mil de frijol y 54 de arroz para el 2020 Los problemas de

abastecimiento y precios de los granos baacutesicos que sustentan la canasta familiar produciriacutean una inseguridad alimentaria reduccioacuten del PIB agriacutecola erosioacuten del poder de compra de los consumidores

y mayor pobreza en los sectores maacutes deprimidos

23 Gobernanza y desarrollo sostenible

La alteracioacuten de la calidad y productividad de los recursos naturales y estreacutes en los ecosistemas debido a la variabilidad climaacutetica e incidencia de eventos extremos causaraacute cambios en las actividades

productivas migratorias en la infraestructura y competitividad comercial que afectariacutean los procesos

de descentralizacioacuten la gestioacuten del presupuesto nacional (recuperacioacuten ante desastres) y en

consecuencia la gobernanza y el planeamiento estrateacutegico del paiacutes

Para prevenir estos impactos socioeconoacutemicos las medidas de adaptacioacuten podriacutean en un primer

momento estar centradas en lo siguiente

Centrarse en desarrollar obras que protejan redes de suministro de energiacutea agua alimentos y

comunicaciones

Investigar y desarrollar fuentes de energiacutea renovable local que promueva la seguridad energeacutetica

Desarrollar programas y proyectos de conservacioacuten de recursos alimentos agua y energiacutea

Identificar claramente los factores de inestabilidad que pueden generar un conflicto con y sin

presencia del cambio climaacutetico

Los retos sociales ambientales y econoacutemicos asociados al cambio climaacutetico (en sus dimensiones

teacutecnicas tecnoloacutegicas financieras institucionales y legales) pueden ser abordados en la medida que la

gobernabilidad del paiacutes es fortalecida y se establece una articulacioacuten efectiva y procesos abiertos de diaacutelogo entre las instituciones del Estado y los distintos sectores y actores de la sociedad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

10

Metodologiacutea

Para el presente anaacutelisis se ha tomado como referencia la propuesta metodoloacutegica disentildeada por el PNUD denominada ldquoescaneo climaacuteticordquo (climate screening) la cual permite revisar proyectos

estrategias o poliacuteticas a fin de evaluar su vulnerabilidad frente a los riesgos climaacuteticos e identificar

posibles intervenciones y oportunidades de adaptacioacuten al cambio climaacutetico El escaneo climaacutetico

constituye el primer paso para lograr que dichos proyectos estrategias o poliacuteticas sean resilientes o capaces de tolerar el cambio climaacutetico

Al respecto el escaneo climaacutetico realizado para el UNDAF-El Salvador se refleja a traveacutes de dos anaacutelisis los posibles riesgos de alcanzar los objetivos trazados en el UNDAF considerando los

impactos del cambio climaacutetico y los potenciales cambios o medidas de adaptacioacuten que se podriacutean

implementar a fin de reducir los riesgos frente al cambio climaacutetico

En ese sentido se emplearon 2 matrices para analizar los riesgos al cambio climaacutetico y las potenciales

medidas de adaptacioacuten mediante la revisioacuten de una lista corta de preguntas tal como se muestra en las

siguientes tablas

Riesgos al

cambio

climaacutetico

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea

de trabajo del UNDAF

Se identifica si hay mencioacuten textual o expliacutecita al cambio climaacutetico en el aacuterea de trabajo del UNDAF o si estariacutean contemplando su problemaacutetica de manera

indirecta o impliacutecita por ejemplo considerando los riesgos climaacuteticos los eventos

extremos la vulnerabilidad del paiacutes etc

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo Se identifican las posibles amenazas del cambio climaacutetico en el paiacutes que podriacutean

estar relacionadas al aacuterea del trabajo del UNDAF tales como la variacioacuten de la

temperatura alteracioacuten de los patrones de precipitacioacuten incremento de la intensidad y frecuencia de los eventos extremos aumento del nivel del mar

inundaciones sequiacuteas etc

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a

las amenazas del cambio climaacutetico presente o futuro

Se realiza un breve anaacutelisis sobre el potencial impacto directo e indirecto del

cambio climaacutetico teniendo en cuenta las amenazas identificadas en la pregunta

anterior siempre relacionando con el aacuterea de trabajo del UNDAF como por ejemplo la posible escasez de recursos (alimentos agua energiacutea) dantildeos en

infraestructura cultivos e inversioacuten en general desplazamientos y conflictos

enfermedades desnutricioacuten incremento de pobreza exclusioacuten entre otros Tambieacuten se analiza coacutemo el aacuterea de trabajo del UNDAF sus objetivos o

resultados esperados pueden ser afectados o se vuelve maacutes difiacutecil lograr en vista

del potencial impacto del cambio climaacutetico lo cual estaacute en funcioacuten del grado de exposicioacuten y sensibilidad en el paiacutes regioacuten o localidad y de su capacidad

adaptativa Incluye la descripcioacuten de la secuencia loacutegica entre la ocurrencia de

amenazas del cambio climaacutetico y la afectacioacuten del aacuterea de trabajo del UNDAF

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que incrementa la

vulnerabilidad)

La Mala-adaptacioacuten son actividades o praacutecticas derivadas del desarrollo y

crecimiento econoacutemico tradicional que incrementan la vulnerabilidad Por ello independientemente de los riesgos directos e indirectos del cambio climaacutetico

analizados en las preguntas anteriores aquiacute se identifican aquellas praacutecticas de

mala-adaptacioacuten que pueden aumentar la vulnerabilidad al cambio climaacutetico en el

mediano o largo plazo y que a su vez puedan afectar el cumplimiento del objetivo o resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

11

Medidas de

Adaptacioacuten y

Oportunidades

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos comprometidos

En vista de los potenciales impactos del cambio climaacutetico identificados en las

preguntas anteriores se sugieren acciones o cambios de enfoque en el UNDAF con el fin de que se integren los conceptos de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio

climaacutetico y lograr de esta manera que los objetivos o resultados esperados del

UNDAF no sean afectados por el cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad Se identifican posibles medidas de adaptacioacuten que permitan reducir la

vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y garantizar asiacute el cumplimiento o el logro

de los objetivos o resultados esperados del UNDAF Las medidas de adaptacioacuten pueden ser de tipo normativas o institucionales de infraestructura y desarrollo

teacutecnico relativas a la informacioacuten y tecnologiacutea a las de fortalecimiento de

capacidades (capacitacioacuten educacioacuten) a las de sensibilizacioacuten y participacioacuten y a las referidas al financiamiento Tambieacuten hay medidas de tipo local regional o

nacional y las que se vinculan hacia la poblacioacuten (maacutes pobres vulnerables zonas

marginales comunidades indiacutegenas mujeres y nintildeos etc)

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono regretrdquo) Se analiza si las medidas de adaptacioacuten propuestas en la pregunta anterior podriacutean

traer otros beneficios al paiacutes y a la implementacioacuten del UNDAF aun cuando no se

produzcan los riesgos climaacuteticos Dichas medidas de adaptacioacuten se les denominan ldquono regretrdquo y pueden ser del tipo social institucional econoacutemico etc

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten) Tal como se menciona al final de la pregunta se resaltan aquellas situaciones o

procesos a nivel nacional o local que pueden hacer propicio la implementacioacuten de

las medidas de adaptacioacuten sugeridas en la pregunta 7 asiacute como las sinergias con otras instituciones que puedan representar una oportunidad para favorecer dicha

medidas de adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Se prioriza una o dos medidas de adaptacioacuten de la lista incluida en al pregunta 7 que se consideran son las maacutes importantes y que se deberiacutean impulsar para reducir

la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico y permitir el logro del objetivo o

resultado esperado del UNDAF

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

12

Anaacutelisis de aacutereas prioritarias del UNDAF Teniendo en cuenta la metodologiacutea descrita en las secciones precedentes a continuacioacuten se presenta

un ldquoescaneo climaacuteticordquo preliminar iniciando con el texto original de las aacutereas de cooperacioacuten del UNDAF-El Salvador seguido del anaacutelisis a la luz del cambio climaacutetico mostrado en las matrices de

riesgos y de medidas de adaptacioacuten

Es importante mencionar que de las cuatro aacutereas del UNDAF la uacutenica que considera expliacutecitamente la variable de cambio climaacutetico aunque de una manera general es la seccioacuten de ldquoMedio Ambiente y

Gestioacuten de Riesgosrdquo especiacuteficamente la subseccioacuten ldquoVinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas

renovablesrdquo

1 Gobernabilidad Democraacutetica

11 Seguridad ciudadana

ldquoEste es un de los principales problemas que aquejan a la sociedad salvadorentildea convirtieacutendose en un verdadero reto para la convivencia social Las acciones propuesta en este tema consideran el disentildeo y

adecuacioacuten del marco legal el fortalecimiento de las capacidades de los diferentes actores nacionales

en materia de convivencia y seguridad ciudadana la formulacioacuten y puesta en marcha de planes y mecanismos para prevencioacuten y reduccioacuten de la violencia y el incremento de las capacidades

institucionales y comunitarias para el diaacutelogo la concertacioacuten para prevencioacuten y proteccioacuten a viacutectimas

de la violencia (incluyendo la explotacioacuten sexual comercial el trafico y la trata)rdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Es importante tomar en cuenta para el anaacutelisis que los factores de cambio climaacutetico interactuaraacuten con

tensiones actuales lo que incrementariacutea la magnitud de los conflictos o la posibilidad de que aparezcan nuevos Dos son las aacutereas en las que se deberaacuten centrar el accionar en relacioacuten a las

consecuencias del cambio climaacutetico en la seguridad ciudadana

a) Malestar social ya sea por una respuesta inadecuada ante cataacutestrofes naturales por parte del Gobierno la aplicacioacuten de medidas de orden o la incomodidad que generan las migraciones

internas Si se implementan medidas de fuerza pueden existir enfrentamientos entre la policiacutea las

fuerzas armadas y la ciudadaniacutea

b) Violencia entre comunidades o entre poblaciones empresas y gobiernos esto puede ser ocasionado ante la evidencia o percepcioacuten de escasez de recursos

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMATICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas por el estreacutes climaacutetico (sequiacuteas e inundaciones) y

por la frecuencia e intensidad de eventos extremos (huracanes)

haciendo maacutes vulnerables a las poblaciones pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Indirectos la alta exposicioacuten de las comunidades pobres al impacto del cambio climaacutetico provoca desplazamientos migracioacuten

exclusioacuten reduccioacuten de las oportunidades econoacutemicas acentuando

la pobreza La escasez e incertidumbre provocariacutean conflictos lo que se podriacutea asociar a comportamientos violentos antisociales e

incremento del crimen e inseguridad ciudadana

Hay una fuerte sensibilidad en las zonas urbano-marginales que

concentran poblacioacuten en situacioacuten de pobreza donde los conflictos y violencia se podriacutean ver exacerbados por el efecto del cambio

climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala Algunas poliacuteticas y planes de desarrollo econoacutemico en polos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

13

adaptacioacuten (una actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

productivos pueden fomentar la migracioacuten hacia las ciudades

inclusive en aquellas zonas donde el cambio climaacutetico podriacutea

repercutir en el acceso a los recursos (agua alimentos energiacutea) y

significar una mayor presioacuten y malestar social y clima de violencia

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar los posibles efectos del cambio climaacutetico como potenciales riesgos que pueden afectar los logros o avances en

materia de seguridad ciudadana y a la reduccioacuten de la violencia

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Identificar las zonas maacutes sensibles o vulnerables al cambio

climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y amenazas) propensas a la inseguridad ciudadana los grupos de poblaciones o actores que

podriacutean verse afectados a fin de prever acciones y presupuesto

para introducir planes de prevencioacuten y manejo de riesgos asiacute

como mecanismos de diaacutelogo

Incluir los efectos directos e indirectos del cambio climaacutetico

como potenciales causas de conflictos que pueden derivar en

violencia Desarrollar en forma participativa con los ciudadanos planes de prevencioacuten ante los potenciales impactos

del cambio climaacutetico como parte de un proceso de adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Todo proceso de generacioacuten de instrumentos de planificacioacuten en

base a mecanismos de participacioacuten concertada es beneficioso

especialmente en zonas propensas a conflictos Por ejemplo las zonas altamente vulnerables a la sequiacutea como los asentamientos

humanos ubicados en las zonas costeras del Paciacutefico de El

Salvador podriacutean afectar directamente su desarrollo seguridad y convivencia generando casos de violencia social por lo que

medidas de planificacioacuten y diaacutelogo en relacioacuten a los potenciales

impactos del cambio climaacutetico traeriacutean beneficios para estas

zonas maacutes conflictivas

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

En vista que hay una prioridad establecida en el objetivo nacional

de fortalecer al antildeo 2011 el Estado de Derecho ampliando el

ejercicio de la democracia y mejorando la seguridad ciudadana habriacutea una oportunidad de incorporar los potenciales impactos del

cambio climaacutetico y de aplicar la medida de adaptacioacuten al cambio

climaacutetico haciendo sinergias con los programas de seguridad

ciudadana conducidas por el Ministerio de Gobernacioacuten el Ministerio de Seguridad Puacuteblica y Justicia el Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica y la Policiacutea Nacional Civil asiacute como con los

gobiernos locales orientadas a prevenir y manejar conflictos ante situaciones de escasez (agua recursos) incertidumbre y eventos

extremos Entre estos programas y proyectos se encuentran

Fortalecimiento de la Seguridad Humana a traveacutes del fomento

de la convivencia y mejora de la seguridad ciudadana en tres municipios de Sonsonate impulsado por el Sistema de

Naciones Unidas y el Consejo Nacional de Seguridad Puacuteblica

Plan Centroameacuterica Segura impulsado por el Sistema de

Integracioacuten Centroamericana (SICA)

Programa de prevencioacuten de la violencia del Consejo Nacional

de Seguridad Puacuteblica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar las zonas y grupos de poblaciones maacutes sensibles o

vulnerables al cambio climaacutetico (por nivel de exposicioacuten y

amenazas) que se encuentran en aacutereas actuales y potenciales de conflictos a fin de prever acciones y presupuesto para introducir

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

14

planes de prevencioacuten y manejo de riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

15

12 Justicia y derechos humanos

ldquoA pesar de los importantes avances que el paiacutes ha logrado en este tema los organismos de las

Naciones Unidas han identificado como aacutereas de apoyo necesarias para fortalecer la institucionalidad nacional la ratificacioacuten e implementacioacuten de convenios internacionales y sus protocolos facultativos

Asimismo es importante incrementar la eficiencia y eficacia del sistema de justicia para que responda

a los desafiacuteos que le plantea la situacioacuten de violencia para ello se ha priorizado el disentildeo y evaluacioacuten de una poliacutetica integral de seguridad Es necesario tambieacuten fortalecer las capacidades de los

operadores de justicia el desarrollar y actualizar la legislacioacuten nacional para la proteccioacuten de nintildeos

nintildeas y adolescentes la promocioacuten de valores y cultura de derechos humanos en la ciudadaniacutea incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos de exigibilidad para mejorar el acceso de la

poblacioacuten a la justicia y la adecuacioacuten de la legislacioacuten nacional en materia de acceso a la

informacioacuten puacuteblicardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La intensidad e incremento de frecuencia de eventos climaacuteticos

extremos (sequiacuteas inundaciones huracanes) pone bajo amenaza el sistema de justicia asiacute como el derecho de toda persona a gozar de

un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida

(derecho a la alimentacioacuten a elegir lugar donde vivir a la salud

etc) vulnerando no soacutelo los derechos de las personas naturales sino tambieacuten juriacutedicas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos Los impactos del cambio climaacutetico pueden socavar los

derechos humanos al afectar la naturaleza en la que se sostiene la base del desarrollo humano Asimismo presenta riesgos debido a

que el sistema de justicia puede perder capacidad de responder a las

discrepancias y conflictos originados por el impacto del cambio

climaacutetico Asimismo existe un riesgo de que las poliacuteticas puacuteblicas tradicionales (y el proceso para elaborarlas) no sean las adecuadas o

suficientes ante los impactos potenciales del cambio climaacutetico

El segmento de la poblacioacuten infantil y juvenil asiacute como las mujeres en general son maacutes afectados por los impactos del cambio

climaacutetico En liacuteneas generales las poblaciones que no gozan de una

proteccioacuten efectiva de sus derechos o no cuentan con los medios para ejercer este derecho tambieacuten resultan ser maacutes vulnerables ante

los efectos del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (una actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Si el efecto de cambio climaacutetico sobre el ejercicio de los derechos

de las personas maacutes vulnerables lleve solamente a demandas y a presiones poliacuteticas que entorpezcan los procesos de adaptacioacuten

maacutes que a dar soluciones sobre coacutemo desarrollar poliacuteticas

inclusivas de las poblaciones maacutes vulnerables

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

16

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

No se proponen cambios a los objetivos planteados sino cambios

en el enfoque de cada una de las liacuteneas para que incorpore el

concepto de vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los sistemas de justicia y desarrollo de poliacuteticas puacuteblicas y promover

la cultura de los derechos humanos considerando que eacutestos pueden

ser vulnerados por los potenciales impactos del cambio climaacutetico o

por la aplicacioacuten de medidas de mitigacioacuten de los gases de efecto invernadero inadecuadas o insostenibles (pej una poliacutetica de

promocioacuten de biocombustibles mal aplicada puede incrementar la

inseguridad alimentaria de las poblaciones maacutes sensibles)

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Adecuar las normas y leyes nacionales para proteger a la

poblacioacuten maacutes vulnerable ante el cambio climaacutetico

Promover una cultura de la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Capacitar a los operadores de justicia sobre los efectos del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten

Como parte de las actividades de promocioacuten de los valores y

cultura de los derechos humanos incluir la difusioacuten y sensibilizacioacuten a los efectos del cambio climaacutetico y las

potenciales medidas de adaptacioacuten

Mejorar el acceso de la poblacioacuten a una justicia ambiental que

incluya la problemaacutetica del cambio climaacutetico

Fortalecer a la Procuraduriacutea General de la Repuacuteblica de El

Salvador para que incluya a traveacutes de instrumentos eficaces la

evaluacioacuten de coacutemo el cambio climaacutetico puede afectar los

derechos de las personas y las propuestas para evitar estos impactos por parte del Estado

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

En teacuterminos generales la capacitacioacuten y comprensioacuten de los efectos del cambio y las medidas de adaptacioacuten beneficiaraacuten a los

operadores de justicia ampliando su visioacuten en la toma de

decisiones Asimismo al implementar las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico se promoveriacutea el acceso de la poblacioacuten a la justicia ambiental en general

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Siacute Debido a los devastadores huracanes inundaciones e intensidad

de los eventos extremos en Centroameacuterica y el nuacutemero de desplazados en El Salvador hay un intereacutes y momento propicio

para incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico en el

fortalecimiento del orden juriacutedico

13 Representacioacuten Poliacutetica

ldquoEn este aacutembito es imprescindible fortalecer la construccioacuten de ciudadaniacutea para mejorar su

representacioacuten en la toma de decisiones que le afectan Las acciones identificadas estaacuten orientadas a

promover la cultura poliacutetica con participacioacuten de hombre y mujeres el apoyo a la reforma del sistema electoral para cerrar las brechas de representacioacuten el mejorar la transparencia de los partidos poliacuteticos

(incluyendo su trabajo en la Asamblea Legislativa) y la formacioacuten de nuevos liderazgos al interior de

los partidos poliacuteticos con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

17

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los

efectos del cambio climaacutetico en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Que las amenazas del cambio climaacutetico (estreacutes climaacutetico y

eventos extremos) afecten a grupos de pobladores o regiones

(econoacutemica y socialmente) y que eacutestos no tengan una debida

representacioacuten poliacutetica o que su representacioacuten poliacutetica no tenga un manejo claro del tema de cambio climaacutetico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Indirectos al no tomar en cuenta al nuevo segmento de la

poblacioacuten altamente vulnerable al cambio climaacutetico con lo cual no se podriacutea lograr el objetivo de cerrar las brechas de

representacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo de incentivar poliacuteticas y planes que promuevan la

mala-adaptacioacuten por desconocimiento en base a un modelo de desarrollo tradicional que no tenga un enfoque sisteacutemico de

interaccioacuten con el clima y los sistemas naturales

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos

comprometidos

No realizariacutea cambio en los objetivos En el Producto 34

Programa de formacioacuten de liacutederes en los partidos poliacuteticos se

recomienda incluir programas de capacitacioacuten que permitan a

los liacutederes poliacuteticos de los partidos reflexionar sobre las implicancias del cambio climaacutetico en el paiacutes las prioridades de

atencioacuten e inversioacuten las prioridades de intervencioacuten y los

ajustes necesarios en las poliacuteticas puacuteblicas La aplicacioacuten de medidas de adaptacioacuten deberiacutea pasar a ser parte de sus

prioridades en la agenda poliacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Promover que existan representantes de las regiones maacutes

vulnerables al cambio climaacutetico en los partidos poliacuteticos

Fomentar una conciencia responsable sobre los efectos del

cambio climaacutetico para que promuevan y apoyen acciones para

la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y

promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios

aun sin cambio climaacutetico (ldquono-

regretrdquo)

Siacute pues promueven una poliacutetica de prevencioacuten al riesgo y de

inclusioacuten de representantes de grupos vulnerables o marginados

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del

cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Siacute en la medida que se formen liacutederes poliacuteticos con capacidades

para conducir los procesos de adaptacioacuten y en la medida en que

los grupos de alta vulnerabilidad al cambio climaacutetico se

encuentren representados para poder presentar sus necesidades en teacuterminos de adaptacioacuten como parte de sus prioridades de

desarrollo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Formar liacutederes en los partidos poliacuteticos que conozcan y promuevan la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

18

14 Desarrollo Local

ldquoEl Salvador a pesar de lo pequentildeo de su territorio cuenta con 262 municipios lo cual representa un

verdadero reto para el desarrollo local ya que actualmente todaviacutea no existe un modelo de descentralizacioacuten y esto muchas veces implica retrasos en la respuesta que se da a las necesidades de

la poblacioacuten Es por ello que una de las prioridades identificadas es la formulacioacuten de una poliacutetica de

descentralizacioacuten que permita establecer un modelo de desarrollo local maacutes efectivo Asimismo se considera necesario fortalecer las capacidades de los gobiernos locales tanto en la formulacioacuten de sus

planes el manejo y administracioacuten de las finanzas el disentildeo y gestioacuten de poliacuteticas y planes de

atencioacuten en educacioacuten y salud y la promocioacuten de la participacioacuten ciudadanardquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 Estaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Existen amenazas que pueden afectar directamente e indirectamente el desarrollo local en caso que estas localidades se

encuentren en zonas de alta vulnerabilidad a eventos extremos y

variaciones anoacutemalas en las condiciones del clima En estos casos por ejemplo la poblacioacuten y gobierno local veriacutean afectadas sus

posibilidades econoacutemicas se elevariacutea la desercioacuten escolar

aumentariacutea la ocurrencia de enfermedades asociadas al cambio

climaacutetico (plagas epidemias)

El cambio climaacutetico puede afectar negativamente la creacioacuten

mantenimiento y calidad de los empleos producir un mayor

deterioro del empleo rural por efectos del cambio climaacutetico sobre los cultivos y la produccioacuten agropecuaria asiacute como mermar las

condiciones generales del empleo en las ciudades y polos de

desarrollo

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Directo e indirecto Hay riesgos actuales y futuros en la medida que el impacto del cambio climaacutetico (o las oportunidades que

puedan venir) no sea considerado en las poliacuteticas planes y

proyectos de los gobiernos locales Esto podriacutea alterar el logro de los planes y presupuestos previstos especialmente en educacioacuten y

salud (en caso de ocurrencia de emergencia se desviacutea presupuesto

para su atencioacuten y en algunos casos reconstruccioacuten y en estos casos ademaacutes se pierde muchas veces los avances logrados)

En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes vulnerable al

cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si hay riesgos de mala-adaptacioacuten bastantes diversos siempre que la planificacioacuten local se desarrolle sin tomar en cuenta las

variaciones actuales y futura en el clima y los actuales y potenciales

impactos Por ejemplo si se promueve construccioacuten de

infraestructura en zonas propensas a eventos extremos sin que tengan los refuerzos requeridos si se promueve actividades

intensivas en el uso del agua en zonas en donde tenderaacute a llover

menos si se promueven actividades sensibles al clima (pej agricultura) en zonas donde tiende a haber variaciones importantes

en las condiciones climaacuteticas si la ocupacioacuten o uso del territorio se

hace sin tomar en cuenta la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

19

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

En los resultados esperados del UNDAF agregar uno que

expliacutecitamente se encargue de incorporar la consideracioacuten de los

impactos y oportunidades del cambio climaacutetico en el proceso de formulacioacuten de las poliacuteticas planes y presupuestos de los gobiernos

locales Especialmente se recomienda agregar la generacioacuten o

fortalecimiento de capacidades para la gestioacuten del riesgo

ordenamiento territorial y manejo de la informacioacuten climaacutetica

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico de los principales

planes programas y poliacuteticas locales especialmente en el sector

de salud e infraestructura para proponer medidas de adaptacioacuten

que promuevan la reduccioacuten de la vulnerabilidad de las poblaciones

Evaluar si el cambio climaacutetico puede generar la aparicioacuten de

nuevas enfermedades en las localidades y adoptar las medidas en el sector salud promoviendo el principio de precaucioacuten y

autoevaluacioacuten en la poblacioacuten

Promover la diversificacioacuten de las economiacuteas locales

especialmente de aquellas que son dependientes de recursos

naturales o de actividades muy sensibles al clima (pej la

agricultura la pesca)

Desarrollar mapas de vulnerabilidad actual y riesgo futuro de

manera participativa (para generar conocimiento en poblacioacuten y

autoridades) tomando en cuenta las tendencias observadas del clima y la ocurrencia de eventos extremos que desencadenan

emergencias para identificar poblaciones actividades y aacutereas del

territorio altamente vulnerables

Capacitar a las autoridades y teacutecnicos de las municipales y

departamentales sobre coacutemo evaluar vulnerabilidad e identificar

medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico promoviendo la recuperacioacuten y ajuste de tecnologiacuteas ancestrales ante los nuevos

retos del cambio climaacutetico

Hacer una evaluacioacuten de costos de cada medida de adaptacioacuten

una priorizacioacuten asiacute como nombrar a entidades responsable de

poner estas en marcha

Considerar el costo potencial de los efectos del cambio climaacutetico

dentro de los presupuestos de los gobiernos locales

Incluir en el proceso de planificacioacuten local de los programas de

atencioacuten en educacioacuten y salud las medidas de adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute Por un lado la provisioacuten de partidas presupuestas destinadas a

la adaptacioacuten cambio climaacutetico local permitiriacutea disponer de

recursos para diversas necesidades En teacuterminos generales las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico contribuyen a lograr un

desarrollo sostenible pues implica entre otros la mejora de las

capacidades de las comunidades locales la diversificacioacuten de las economiacuteas locales planificacioacuten del desarrollo bajo un

ordenamiento del territorio el equilibrio de los ecosistemas y los

mapas de vulnerabilidad climaacutetica

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

20

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si muy diversas pues el modelo de descentralizacioacuten estaacute en

construccioacuten y por tanto todos los instrumentos que se generen a

nivel local podriacutean teoacutericamente ser aplicados tomando en cuenta el cambio climaacutetico Para ello los siguientes productos que se

espera generar podriacutean incorporar el cambio climaacutetico como se

menciona a continuacioacuten

Las actividades de capacitacioacuten podriacutean incorporar moacutedulos sobre

los potenciales impactos y oportunidades de cambio climaacutetico

evaluaciones de vulnerabilidad oportunidades y riesgos relacionados con el clima En este punto seraacute necesario

interactuar con el Programa Regional de Reduccioacuten de la

Vulnerabilidad y Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado

por el Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea

La reforma de las finanzas municipales podriacutea ir incorporando

partidas presupuestales dedicadas a reducir la vulnerabilidad de

los municipios y sus poblaciones que se orienten a minimizar los

riegos o impactos maacutes eminentes (pej peacuterdida de infraestructura

prioritaria incremento de presupuesto en salud en zonas en las que aparecen nuevas enfermedades implementacioacuten de medidas

de un uso racional del agua en zonas en las se tiene problemas de

sequiacutea o se espera tener) En este sentido seraacute necesario coordinar el accionar con la Corporacioacuten de Municipalidades de la

Repuacuteblica de El Salvador (COMURES) y los programas

implementados por el Fondo de Inversioacuten Social para el Desarrollo Local (FISDL) como

Programa Fomento del Desarrollo Local y Gobernanza

Programa de Asistencia Teacutecnica para el Desarrollo Local

(PATDEL)

Programa Red Solidaria

Programa Unidos por la Solidaridad

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para El

Salvador (PRONAES)

Programa de Asesoramiento en el Fomento Municipal y la

Descentralizacioacuten (PROMUDE

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los planes programas y poliacuteticas locales que deben ser

revisados a la luz del impacto del cambio climaacutetico y en ese sentido proponer medidas de adaptacioacuten a nivel local de forma

participativa

15 Participacioacuten Ciudadana

ldquoEl que la ciudadaniacutea pueda sentirse parte del proceso de toma de decisiones que afectan su vida es fundamental para fortalecer el Estado de Derecho Es por ello que se proponen acciones para motivar

esta participacioacuten de forma efectiva que implican mejorar los conocimientos y la sensibilizacioacuten en

materia de ciudadaniacutea y derechos humanos fomentar la participacioacuten de las mujeres y la juventud en los espacios puacuteblicos mejorar los conocimientos de los generadores de opinioacuten puacuteblica bajo el

Enfoque de Derecho y promover una participacioacuten activa de la sociedad civilrdquo (UNDAF El Salvador

2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

21

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las amenazas del cambio climaacutetico como mayor magnitud y

recurrencia de sequiacuteas inundaciones y eventos extremos podriacutean

ocasionar gastos no presupuestados y aplazamiento en el cumplimiento de metas del paiacutes de corto y mediano plazo y que

por tanto los esfuerzos por generar mayor participacioacuten ciudadana

se vean postergados o inclusive eliminados de la agenda nacional

Las constantes presiones que traeriacutea el cambio climaacutetico a la

sociedad salvadorentildea (pe perturbaciones sociales y econoacutemicas

provocadas por inundaciones o sequiacuteas) podriacutean afectar la

convivencia la participacioacuten y el orden social

Praacutecticamente la sociedad civil se compone de un nuevo sector

representado por los desplazados que han tenido que migrar por

efectos del cambio climaacutetico o por las viacutectimas de los conflictos por el control de los recursos escasos debido al impacto del cambio

climaacutetico el cual requiere de una incorporacioacuten y atencioacuten

oportuna Las poblaciones minoritarias y comunidades indiacutegenas a pesar de haber logrado adaptaciones por antildeos a los eventos

extremos naturales no pueden hacer frente a la velocidad e

intensidad del cambio climaacutetico y son las que reciben menos ayuda

cuando ocurren desastres poniendo en riesgo su seguridad y derechos baacutesicos

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos En liacuteneas generales la poblacioacuten involucrada (mujeres

juventud generadores de opinioacuten puacuteblica) podriacutea verse afectada negativamente por el cambio climaacutetico incrementando su nivel de

pobreza limitando sus recursos afectando su nivel de participacioacuten

activa en la toma de decisioacuten entre otros

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que se fomente la participacioacuten de ciudadanos desinformados que priorice temas que a la luz del cambio

climaacutetico puedan ser poco efectivos o que incrementen la

vulnerabilidad de las poblaciones

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Los productos de sensibilizacioacuten y capacitacioacuten (51 y 54)

deberiacutean incluir moacutedulos especiacuteficos de cambio climaacutetico

Se recomienda agregar un producto para aacutereas altamente vulnerables al cambio climaacutetico o a la variabilidad climaacutetica para

implementar procesos participativos con el objeto de identificar la

relacioacuten de sus actividades cotidianas con el clima y en base a ello identificar sus vulnerabilidades riesgos y propuestas de solucioacuten

Incorporar en los presupuestos nacionales el impacto del cambio

climaacutetico y fomentar la participacioacuten ciudadana informada con respecto al impacto al cambio climaacutetico y las medidas de

adaptacioacuten

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Conducir procesos conjuntos con la ciudadaniacutea para disentildear e

implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Conducir procesos participativos para la identificacioacuten de los

riesgos del cambio climaacutetico en sus territorios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

22

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los

impactos del cambio climaacutetico asiacute como sus medidas de

adaptacioacuten

Incluir la provisioacuten de una partida presupuestaria para prevenir y

atender los impactos del cambio climaacutetico (pej de eventos

extremos) puede ayudar a fortalecer las capacidades tanto de los

organismos puacuteblicos como de organizaciones de base

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues los procesos participativos fortalecen las capacidades de

las poblaciones El cambio climaacutetico afectaraacute a la poblacioacuten de manera directa e indirecta y deben entender que el tema debe ser

una prioridad en la agenda de desarrollo En la medida que la

poblacioacuten lo entienda exigiraacute tambieacuten acciones por parte del Gobierno las empresas y la sociedad misma (incluyeacutendose)

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si generar conocimiento en la poblacioacuten sobre el cambio climaacutetico

empodera a las personas y por lo tanto puede crear de manera

directa o indirecta condiciones para la adaptacioacuten

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Capacitar y sensibilizar a la ciudadaniacutea con respecto a los impactos

riesgos y oportunidades ante el cambio climaacutetico asiacute como sus

medidas de adaptacioacuten actualizando informacioacuten que los acerque

al problema

16 Integracioacuten Regional

ldquoEste es un campo de accioacuten que no puede obviarse considerando no soacutelo las dinaacutemicas que la

globalizacioacuten impone sino la fuerte vinculacioacuten que El Salvador tiene con sus paiacuteses vecinos Es asiacute

como se proponen acciones para fortalecer las capacidades del Sistema de Integracioacuten Centroamericana (SICA) para la ejecucioacuten de programas regionales Los estudios e investigaciones de

nivel regional tambieacuten son muy importantes ya que permiten evidenciar la interrelacioacuten que existe en

los problemas y que demandaraacuten por lo tanto acciones conjuntasrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

El estreacutes climaacutetico y el incremento de la frecuencia e intensidad de

eventos extremos no soacutelo ponen en riesgo los objetivos de desarrollo nacional sino tambieacuten los objetivos de integracioacuten

centroamericana

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirectos La ejecucioacuten de programas regionales en el marco del

SICA podriacutea verse afectada por los efectos del cambio climaacutetico especialmente en aquellos programas regionales destinados al

comercio internacional de bienes y servicios provenientes de

sectores altamente vulnerables al estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones huracanes) como pej el agropecuario el turismo el

transporte transfronterizo a la construccioacuten de infraestructura que

los interconecte

A medida que el cambio climaacutetico altere los patrones productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

23

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

tambieacuten se alteraraacuten las condiciones del comercio internacional

incrementando su costo y reduciendo su accesibilidad

Hay una importante sensibilidad al impacto del cambio climaacutetico en aquellos sectores extractivos y agriacutecolas dedicados a la

exportacioacuten (pej cafeacute) Tambieacuten la infraestructura es vulnerable a

eventos extremos o el incremento del nivel del mar

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Podriacutea haber riesgo de mala-adaptacioacuten en el caso que se promuevan programas regionales en el SICA que incentiven la

produccioacuten comercio y dependencia en sectores altamente

vulnerables al cambio climaacutetico incrementando la probabilidad de incumplimiento de los compromisos comerciales internacionales

de peacuterdidas econoacutemicas desempleo y pobreza

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Fortalecer las capacidades del SICA para la incorporacioacuten del

cambio climaacutetico en los programas regionales promoviendo la

investigacioacuten regional sobre los efectos del cambio climaacutetico y la

identificacioacuten de soluciones integrales asiacute como la creacioacuten de fondos regionales para promover la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

especialmente la aplicacioacuten de seguros ante eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Desarrollar escenarios de cambio climaacutetico a nivel regional y

evaluaciones de vulnerabilidad e impacto en principales ecosistemas e infraestructura

Crear una red de investigacioacuten regional sobre cambio climaacutetico

para la toma de decisiones regionales

Implementar un moacutedulo de entrenamiento en el SICA para que el

anaacutelisis y disentildeo de poliacuteticas y el proceso de toma de decisiones

incorporen informacioacuten sobre cambio climaacutetico e instrumentos que promuevan la adaptacioacuten

Emprender un escaneo de riesgo climaacutetico ante el cambio

climaacutetico en todos los proyectos de interconexioacuten regional

Priorizar proyectos regionales que promuevan la inversioacuten en

fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la

reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

Orientar los acuerdos regionales sobre obstaacuteculos teacutecnicos al

comercio hacia la incorporacioacuten del cambio climaacutetico (en el marco del SICA como bilaterales TLC acuerdos de asociacioacuten

etc)

Promover seguridad energeacutetica a traveacutes de la promocioacuten de

energiacuteas renovales especialmente en zonas rurales y promuevan

estaacutendares y requerimientos de etiquetado dirigidos a la eficiencia energeacutetica que reduzcan de este modo el consumo de petroacuteleo

importado

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

24

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute pues la regioacuten centroamericana es afectada de manera recurrente

por eventos extremos que ocasionan desastres Por otro lado

eventualmente el mercado internacional y los tratados de libre comercio exigiraacuten estaacutendares miacutenimos de reduccioacuten de GEIs en la

produccioacuten de los bienes y transferencia de servicios (pej

aplicacioacuten de medidas arancelarias barreras teacutecnicas al comercio

medidas antidumping) por lo que la incorporacioacuten anticipada de los criterios climaacuteticos (adaptacioacuten y mitigacioacuten) en los programas

del SICA evitariacutea una reduccioacuten del comercio dentro y fuera del

bloque de integracioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

El cambio climaacutetico es global y afectaraacute a la regioacuten en su conjunto

En la medida que se promuevan acciones conjuntas se podraacute contra con enfoques maacutes integrales y se tendraacuten oportunidades de ahorrar

recursos y hacer un uso maacutes efectivo de los mismos

Por otro lado acuerdos bilaterales y algunos bloques de integracioacuten

estariacutean orientaacutendose hacia facilitar el comercio internacional de

tecnologiacutea que ayude a reducir las emisiones de GEIs asiacute como el reconocimiento de eco-etiquetado de bienes y servicios que tomen

en cuenta aspectos relacionados al cambio climaacutetico lo cual

favoreceriacutea la introduccioacuten del concepto de adaptacioacuten al cambio climaacutetico dentro de los programas regionales del SICA En este

sentido la implementacioacuten de la Estrategia Regional de Cambio

Climaacutetico (cambio climaacuteticoAD) se convierte en una oportunidad

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incentivar el comercio de bienes y servicios que ayuden a la reduccioacuten de las emisiones de GEIs y la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico

2 Desarrollo Econoacutemico y cumplimiento de ODM

21 Desarrollo de estrategias para la reduccioacuten de la pobreza

ldquoPara ello se ha considerado el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de combate a la pobreza con

contribuciones especiacuteficas para el cumplimiento de los ODM De igual forma es importante fortalecer la coordinacioacuten de la cooperacioacuten que el paiacutes recibe a fin de que el Gobierno y los socios para el

desarrollo puedan optimizar la ayuda Los estudios e investigaciones son fundamentales para lograr

este efecto ya que facilitan la identificacioacuten de los principales problemas que el paiacutes enfrenta y en

consecuencia facilita la toma de las decisiones maacutes adecuadas para responder a los mismos Estos estudios consideran tambieacuten el anaacutelisis de los costos para el cumplimiento de los ODM asiacute como

propuestas para lograrlosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico puede afectar paulatinamente los ecosistemas

productivos mermar el desarrollo econoacutemico e impactar severamente los medios de vida de los maacutes pobres

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

Directo El cambio climaacutetico disminuye las posibilidades de

proveer alimentacioacuten agua segura y salud exacerba las causas de desplazamiento de personas erosiona el poder de compra de los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

25

del cambio climaacutetico presente o

futuro

consumidores y reduce el PBI creando maacutes pobreza en los sectores

maacutes deprimidos Todo ello pone en riesgo las poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y el cumplimiento de los ODM

La vulnerabilidad es alta En liacuteneas generales la poblacioacuten pobre es maacutes sensible y por lo tanto vulnerable al cambio climaacutetico pues no

tiene capacidad de respuesta ante contingencias

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que incrementa la vulnerabilidad)

Hay riesgos de mala-adaptacioacuten cuando no se contempla

informacioacuten climaacutetica (efectos escenarios y proyecciones) en los estudios investigaciones que sustentan las poliacuteticas de combate a la

pobreza asiacute como en los planes y acciones mismas

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Agregar expliacutecitamente en el efecto directo del programa paiacutes

esperado relacionado a ldquoDesarrollo econoacutemico y cumplimiento de

los ODMrdquo especiacuteficamente en lo relativo a ldquoCapacidades teacutecnicas analiacuteticas y financieras fortalecidas para formular e implementar

estrategias de largo plazo y programas de reduccioacuten de la pobreza y

cumplimiento de los ODMrdquo (DE1) la consideracioacuten hacia el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Considerar el efecto del cambio climaacutetico escenarios y

proyecciones como uno de los principales problemas que

exacerba la pobreza

Analizar la vialidad de cumplir con los objetivos de programas en

marcha de lucha contra la pobreza ante el cambio climaacutetico y variabilidad climaacutetica y realizar los ajustes necesarios

Priorizar intervenciones en zonas que son afectadas por eventos

extremos especiacuteficamente implementar la agenda de gestioacuten de

riesgos a nivel local

Incorporar el cambio climaacutetico (problemaacutetica y medidas de

adaptacioacuten) dentro de los estudios e investigaciones que sustentan

las estrategias de reduccioacuten de la pobreza

Estimar la inversioacuten y el financiamiento necesario considerando

los impactos del cambio climaacutetico para el cumplimiento de los 8

ODM especialmente por el impacto directo del cambio climaacutetico en la provisioacuten de agua (ODM7) la alimentacioacuten (ODM1) y la

salud de la poblacioacuten (ODM4 ODM5 y ODM6) y movilizar los

recursos necesarios

Promover la asociatividad entre productores y promover

diversificacioacuten econoacutemica de los maacutes pobres establecer sistemas

de microcreacuteditos y microseguros enfocados a este sector maacutes

vulnerable

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Siacute la medida maacutes efectiva de lograr el proceso de adaptacioacuten es

combatir la pobreza pues son estas condiciones las que configuran

la vulnerabilidad de las personas y porque por otro lado existe un ciacuterculo vicioso entre la ocurrencia de desastres (muchos de ellos

por eventos climaacuteticos) y la poca efectividad en la lucha contra la

pobreza Al respecto la ocurrencia de desastres trae consigo enfermedades y peacuterdidas humanas dantildeos en los cultivos

infraestructura y proyectos de desarrollo escasez de alimentos y

recursos (hiacutedricos y energeacuteticos) lo que en consecuencia provoca un retroceso en la lucha contra la pobreza De ahiacute que promover

medidas de adaptacioacuten que reduzcan la vulnerabilidad y que

incentiven una gestioacuten de riesgos permitiraacute mantener la poblacioacuten

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

26

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

debidamente preparada ante desastres aun sin que eacutestos se vean

exacerbados por el cambio climaacutetico

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Hay una clara sinergia entre los procesos de reduccioacuten de la pobreza y las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico Se debe

propiciar la coordinacioacuten de instituciones a fin de evitar

duplicacioacuten de esfuerzos Ninguna poliacutetica de pobreza seraacute

sostenible si es que no son incorporadas las consideraciones del cambio climaacutetico Existen programas y proyectos en marcha con

los cuales deberiacutean coordinarse acciones para incluir medidas de

adaptacioacuten Entre ellos destaca

Programa de Atencioacuten a la Pobreza y Exclusioacuten Urbana

(PNUD) cuyo objetivo es mejorar la calidad de vida de las

familias urbanas que viven en extrema pobreza y facilitar su

inclusioacuten social a traveacutes de una mejor provisioacuten de servicios

baacutesicos dotacioacuten de infraestructura comunitaria fortalecimiento de tejido social de las comunidades y

ampliacioacuten de capacidades y oportunidades de insercioacuten laboral

(PNUD 2009)

Programa Comunidades Solidarias Rurales (Fondo de Inversioacuten

Social para el Desarrollo Local ndash FISDL)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la zona

norte de El Salvador impulsando el crecimiento econoacutemico con

una gestioacuten integral efectiva y transparente

Programa de Atencioacuten a la Pobreza con Participacioacuten

Ciudadana (PROCOMUNIDAD) implementado por el FISDL

con fondos del primer Canje de Deuda del Gobierno de

Alemania con el Gobierno de El Salvador firmado en junio

2009

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Considerar los actuales y potenciales impactos del cambio

climaacutetico en el disentildeo e implementacioacuten de poliacuteticas de lucha

contra la pobreza y cumplimiento de los ODM

22 Generacioacuten de informacioacuten econoacutemica

ldquoUna de las aacutereas que el paiacutes necesita fortalecer es justamente la generacioacuten anaacutelisis monitoreo y

evaluacioacuten de informacioacuten sociodemograacutefica Entre las acciones que los organismos de las Naciones

Unidas esperan apoyar estaacuten la actualizacioacuten del censo de poblacioacuten censo agropecuario y otras herramientas estadiacutesticas la medicioacuten y el monitoreo del desarrollo humano (incluyendo el

cumplimiento de los ODM y la equidad de geacutenero) y el anaacutelisis de la dinaacutemica poblacional a fin de

que pueda considerarse su incorporacioacuten en las poliacuteticas puacuteblicas Este conjunto de herramientas

tambieacuten estaacuten orientadas a fortalecer la transferencia y rendicioacuten de cuentas a nivel nacional y local ya que el acceso a informacioacuten confiable es de suma importancia para mejorar la relacioacuten entre

mandantes y mandatariosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

La mayor frecuencia e intensidad de eventos extremos y el estreacutes

del cambio climaacutetico (huracanes sequiacuteas inundaciones etc)

puede provocar desplazamientos migraciones alteraciones en la

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

27

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

produccioacuten y actividades econoacutemicas generando cambios en los

patrones de desarrollo y comportamiento social de la poblacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Los efectos del cambio climaacutetico afectan y seguiraacuten afectando los sectores productivos extractivos el crecimiento econoacutemico y el

desarrollo de las comunidades especialmente las maacutes vulnerables

De no considerarse el impacto del cambio climaacutetico y las

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la generacioacuten y evaluacioacuten de informacioacuten econoacutemica el monitoreo del

desarrollo humano estaraacute incompleto y asiacute como las poliacuteticas

puacuteblicas que dependan de dicha informacioacuten

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar la informacioacuten climaacutetica como soporte de la

generacioacuten evaluacioacuten y monitoreo de la informacioacuten econoacutemica

puede propiciar poliacuteticas puacuteblicas erroacuteneas incompletas y

deficientes que promuevan medidas de mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de la

generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social incluyendo informacioacuten sobre los costos de los impactos de los cambios en el

clima y los eventos extremos

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incluir en la actualizacioacuten de los censos poblacionales variables

como poblacioacuten afectada por eventos extremos o estreacutes

climaacutetico asiacute como en los censos agropecuarios las peacuterdidas aacutereas desplazadas y viacutectimas debido al cambio climaacutetico

Considerar la informacioacuten de variabilidad climaacutetica

proyecciones y escenarios del cambio climaacutetico en la medicioacuten

y monitoreo del desarrollo humano y del cumplimiento de los

ODM

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la informacioacuten estadiacutestica generalmente no

incorpora informacioacuten sobre externalidades lo que no facilita la

generacioacuten de evaluaciones costo beneficios maacutes integrales

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si mientras mejor informacioacuten se genere mejores decisiones de

poliacuteticas se tomaraacuten

El Sistema Nacional de Estudios Territoriales (SNET) en coordinacioacuten con la Direccioacuten General de Estadiacutesticas y Censos

podriacutea generar y distribuir informacioacuten sobre la variabilidad

climaacutetica y si vinculacioacuten con el desarrollo humano y las

dinaacutemicas poblacionales para la toma de decisiones no existen en la actualidad programas conjuntos de esta iacutendole

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico (sus impactos) dentro

de la generacioacuten de informacioacuten econoacutemica y social

23 Crecimiento econoacutemico

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea consideran la creacioacuten y funcionamiento de mecanismos para

que actores privados participen en la formulacioacuten de estrategias de crecimiento econoacutemico incluyendo

la creacioacuten de poliacuteticas puacuteblicas En otro orden se considera tambieacuten la formulacioacuten de estrategias para dinamizar los mercados locales con un fuerte eacutenfasis en la inclusioacuten de mujeres en papeles no

tradicionales y en el fomento de la productividad la competitividad y el trabajo decenterdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

28

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El estreacutes climaacutetico (sequiacuteas inundaciones eventos extremos)

impacta los diversos sectores econoacutemicos especialmente aquellos

que dependen directamente de los recursos naturales y la variabilidad climaacutetica (pej agricultura pesca turismo) lo cual

representa una amenaza para el cumplimiento de la estrategia de

crecimiento econoacutemico

3 iquestExisten potenciales riesgos en

esta aacuterea de trabajo del UNDAF

debido a las amenazas del cambio

climaacutetico presente o futuro

Directo Hay un riesgo de no lograr productividad ni

competitividad al haber obviado la problemaacutetica climaacutetica dentro

de las estrategias de crecimiento econoacutemico Auacuten si se

implementan mecanismos participativos (del sector privado mercados locales y mujeres) para la formulacioacuten de la estrategia

de crecimiento econoacutemico si dicha estrategia no contempla la

variabilidad climaacutetica y cambio climaacutetico y los actuales y potenciales impactos en el paiacutes eacutesta tendraacute supuestos erroacuteneos

incompletos propiciando poliacuteticas econoacutemicas equivocadas

La vulnerabilidad es generalizada a lo largo del paiacutes siendo los

actores privados y tambieacuten la poblacioacuten involucrada directamente en los mercados locales (los vendedores como los compradores)

los que veraacuten sus actividades directamente afectadas

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en la estrategia de crecimiento econoacutemico puede propiciar poliacuteticas

puacuteblicas erroacuteneas incompletas y deficientes que promuevan

medidas de mala-adaptacioacuten P ej el promover desarrollo

econoacutemico en zonas de alto riesgo ante amenazas climaacuteticas simplificar procedimientos de inversioacuten dejando de lado el

anaacutelisis de riesgos ante eventos extremos promover el

crecimiento econoacutemico que fomenta las industrias extractivas como moacutevil central

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar las actuales y potenciales externalidades dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

En las actividades de capacitacioacuten incorporar un moacutedulo de

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Evaluar el impacto del cambio climaacutetico en el crecimiento

econoacutemico presente y futuro

Basar la estrategia de crecimiento a largo plazo en informacioacuten

que considere los potenciales impactos que el cambio climaacutetico traeriacutea a la economiacutea

Sensibilizar y facilitar la participacioacuten informada del sector

privado mercados locales y mujeres en la planificacioacuten de la estrategia de crecimiento econoacutemico

Identificar fuentes alternativas de desarrollo que promuevan el

uso sostenible de los recursos naturales (incluyendo su

conservacioacuten) y que incluyan los servicios ambientales como

nuevos polos de desarrollo y fuente de inversioacuten privada

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

29

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Desarrollo o ajuste de marcos administrativos y regulatorios que

soporten nuevos negocios que promuevan reduccioacuten de

vulnerabilidad incremento de resiliencia y que eviten la mala-

adaptacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues el modelo tradicional de desarrollo no es sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio

climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico sinergias

con otros proyectos viacutenculos con

mitigacioacuten)

Si se requieren nuevas formas de promocioacuten del crecimiento

basadas en un uso racional de los recursos naturales y en la

valoracioacuten de los servicios ambientales Existen en marcha algunos emprendimientos como

Fondo de Desarrollo Productivo (FONDEPRO) es un

programa del Gobierno de El Salvador para impulsar el

desarrollo y la productividad de las empresas del paiacutes (MINEC BMI)

FOMILENIO que tiene como meta reducir la pobreza de la

zona norte de El Salvador impulsando el crecimiento

econoacutemico con una gestioacuten integral efectiva y transparente

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la variable del cambio climaacutetico dentro de las estrategias de crecimiento econoacutemico y de las poliacuteticas puacuteblicas

24 Generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

ldquoLa promocioacuten de cadenas productivas a nivel local y de micro y pequentildeas empresas y el desarrollo de

la empresarialidad femenina han sido consideradas como aacutereas prioritarias El otro eje lo constituye el fomento de trabajo de calidad mediante la reduccioacuten del trabajo de alto riesgo en nintildeos y nintildeas y

adolescentes Considerando el fuerte flujo de remesas familiares provenientes de la poblacioacuten

migrante se ha priorizado tambieacuten el fomento de la inversioacuten social y productiva de estas remesas con eacutenfasis en la oferta de oportunidades para las mujeresrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas Climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor

intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas)

constituyen fuertes amenazas para el desarrollo y promocioacuten de

cadenas productivas y la inversioacuten social

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

El fomento de cadenas productivas con inclusioacuten de segmentos maacutes

desfavorecidos al igual que proyectos de inversioacuten social pueden

verse afectados o truncados si no se incorporan en la planificacioacuten inicial la vulnerabilidad y amenazas del cambio climaacutetico

especialmente si se trata de micro pequentildeas empresas y mujeres

que son segmentos altamente sensibles

Los segmentos de microempresas y mujeres seriacutean los maacutes expuestos pues tienden a depender fuertemente de los programas de

inversioacuten los cuales podriacutean paralizarse o retrasarse debido al

impacto del cambio climaacutetico

4 Hay riesgos de mala- Al no contemplar el cambio climaacutetico como variable en los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

30

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

programas de inversioacuten social puede crear falsas expectativas y

propiciar praacutecticas erroacuteneas entre los grupos de atencioacuten social

(pymes mujeres etc) como por ejemplo propiciar la inversioacuten social y cooperacioacuten con pymes agriacutecolas en zonas donde la

disponibilidad de recursos hiacutedricos podriacutea verse alterada debido al

impacto del cambio climaacutetico generando no solo peacuterdidas en la

inversioacuten sino tambieacuten un ambiente hostil entre las familias de las pymes que vieron truncas sus expectativas frente al programa

social muchas veces ligado hacia la creacioacuten de su sustento

familiar

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 Queacute cambios se sugieren para

alcanzar los objetivos comprometidos

La generacioacuten de empleo debe ser sostenible en el tiempo a la luz

del cambio climaacutetico Se debe incorporar consideraciones de la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio climaacutetico en el

impulso de estrategias y programas que ampliacuteen las oportunidades

de inversioacuten en los esfuerzos de fortalecimiento

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incluir como condicioacuten base para el desarrollo y el crecimiento

lograr la reduccioacuten de vulnerabilidad y el incremento de la resiliencia de esta manera las oportunidades de inversioacuten que se

busquen estaraacuten orientadas a esto tambieacuten

Considerar los escenarios y proyecciones del cambio climaacutetico en

las cadenas productivas antes de iniciar los proyectos de

inversioacuten social no como posibles imprevistos a los proyectos

sino maacutes bien como una realidad a la cual hay que adaptarse

Promover sistemas de seguros y microcreacuteditos que se orienten a

incrementar la resiliencia de los emprendimientos

Promover la asociatividad de productores y MyPEs y

herramientas para planificacioacuten

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues la vulnerabilidad estaacute dada por factores que no dependen

de si existe la amenaza del cambio climaacutetico o no y deben atacarse

si se desea promover inversiones que sean sostenibles en el tiempo

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Se pueden promover marcos regulatorios que promuevan nuevas

inversiones que se orienten a reducir la vulnerabilidad e

incrementar la resiliencia de poblaciones pobres de los ecosistemas

y proteger de esta manera sus medios de vida

Asimismo el Estado en asociaciones puacuteblico privadas puede favorecer la inversioacuten en investigacioacuten y generacioacuten de informacioacuten

sobre el clima el monitoreo de los cambios e impactos e

incorporar a comunidades locales y empresas en este esfuerzo (y

que se remunere por esto) Muchos de los cambios continuos se van viendo en la naturaleza pero no se vienen registrando Las

poblaciones locales y microempresas pueden generar esta

informacioacuten Algunos ejemplos concretos en este aacutembito son

Programa Empresa Renovable (BMI) que estaacute dirigido a

empresas de la industria servicios agropecuario transporte y

minas y canteras que deseen realizar inversiones que mejoren

los procesos de produccioacuten mediante una utilizacioacuten eficiente de los recursos que poseen mejorando su competitividad

Asimismo Empresa Renovable apoya proyectos de generacioacuten

de energiacuteas renovables en los sectores productivos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

31

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Programa Cadenas Productivas Centroamericanas (Banco

Centroamericano de Integracioacuten Econoacutemica) que va dirigido a

para la pequentildea y mediana empresa para financiamiento a corto

y mediano plazo

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Incorporar la vulnerabilidad climaacutetica y las amenazas del cambio

climaacutetico en la generacioacuten de oportunidades de inversioacuten

25 Inversioacuten privada

ldquoEl logro del crecimiento econoacutemico con equidad no seriacutea posible sin la participacioacuten activa de la empresa privada es por ello que se han considerado acciones para el disentildeo e implementacioacuten de

mecanismos que incentiven la cooperacioacuten puacuteblico-privada en temas prioritarios del desarrollo

humano incluyendo el apoyo al cumplimiento de los OMD Para ello se considera tambieacuten prioritario

el desarrollar programas de sensibilizacioacuten del sector privado en materia de responsabilidad social empresarial y de compromisos laborales y ambientales impulsados a nivel globalrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

Si es considerado expliacutecitamente en las actividades de

sensibilizacioacuten para las empresas (entre los distintos acuerdos

internacionales se menciona Kyoto) aunque no necesariamente en la extensioacuten debida

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El cambio climaacutetico afecta a todos los sectores pobres y ricos

organizaciones puacuteblicas y privadas especialmente si hay una

dependencia econoacutemica o inversioacuten en sectores altamente amenazados por el impacto del cambio climaacutetico (pej desarrollo o

inversioacuten en agricultura actividades extractivas zonas costeras

turismo actividades que son altamente demandantes de agua) El cambio climaacutetico genera a su vez mayor incertidumbre en las

inversiones privadas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Indirecto a la promocioacuten de la inversioacuten La visioacuten de atender la

problemaacutetica del cambio climaacutetico como una responsabilidad social empresarial puede ser sesgada si solo se consideran poliacuteticas o

estaacutendares empresariales para mitigar la emisioacuten de los GEIs

causantes del cambio climaacutetico o la posibilidad de estar incrementando vulnerabilidad por no considerar medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de evitar dantildeos econoacutemicos y

sociales

El sector privado y sus inversiones podriacutean ser vulnerables frente a los cambios en el clima (industrias extractivas agricultura turismo)

especialmente si se ubican en aacutereas doacutende se presenta escasez de

recursos (pej agua energiacutea) lo cual ademaacutes de incrementar costos y reducir eficiencia genera conflictos entre la poblacioacuten y empresa

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

De no considerarse la vulnerabilidad y amenazas del cambio

climaacutetico en los programas de sensibilizacioacuten al sector privado

puede invertirse en praacutecticas y proyectos riesgosos provocando asimismo mala-adaptacioacuten

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico)

asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

32

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

promoviendo un enfoque integral y maacutes sisteacutemico de sus

intervenciones

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Sensibilizar al sector privado sobre las poliacuteticas de mitigacioacuten

como parte de su responsabilidad social empresarial (uso de energiacuteas renovables desarrollo de eficiencia energeacutetica proyectos

MDL) asiacute como en poliacuteticas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

(incluido el costo del cambio climaacutetico)

Introducir la variable climaacutetica en la prospectiva econoacutemica y el

manejo de incertidumbre

Desarrollar programas de capacitacioacuten para que el sector privado

junto con el sector puacuteblico pueda evaluar y analizar los niveles

de resiliencia ante el impacto del cambio climaacutetico (capacidad de

recuperacioacuten) de los sistemas humanos y ecoloacutegicos relacionados a su giro empresarial

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Auacuten si no se presentan eventos extremos o estreacutes climaacutetico al corto plazo la responsabilidad social del sector privado (bien

encaminada) ayuda a mejorar su imagen internacional y nacional y

una mejor relacioacuten con las comunidades y la sociedad

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si existen grandes oportunidades de promover oportunidades sociales privadas que se orienten a reducir la vulnerabilidad de las

poblaciones y fortalezcan los negocios de las empresas Las

inversiones en adaptacioacuten requeridas son enormes y el Estado tiene que buscar formas innovadoras para promover la inversioacuten privada

en esto

Algunos ejemplos de oportunidades la inversioacuten en proyectos de

recuperacioacuten de laderas ecosistemas y reforestacioacuten con especies

nativas en cuencas altas en donde la poblacioacuten participa con su trabajo y es reconocido por ello ayuda a la conservacioacuten del agua

que es necesaria para las empresas y poblaciones la inversioacuten en

proyectos de investigacioacuten de impactos del cambio climaacutetico en

donde la poblacioacuten participa sobre recursos que son insumos importantes para las empresas la creacioacuten de marcos regulatorios

que promuevan la inversioacuten social con incentivos pueden catalizar

el avance en el cumplimiento de las ODM generar espacios de diaacutelogo entre empresas y poblaciones es un canal para lograr

entendimientos y prevenir conflictos

9 Cuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Sensibilizar al sector privado sobre los impactos del cambio

climaacutetico las medidas de adaptacioacuten (costo del cambio climaacutetico) asiacute como las de mitigacioacuten (reduccioacuten de emisiones de GEIs) y

promover acciones integrales y sisteacutemicas en sus intervenciones

(creando incentivos para ello)

3 Capital Humano y Social

31 Fortalecimiento de las capacidades teacutecnicas y gerenciales

ldquoLa prioridad en este caso es mejor la capacidad de las instituciones que entregan Servicios Sociales

Baacutesicos (SSB) para que puedan realizar una mejor planificacioacuten implementacioacuten monitoreo y

evaluacioacuten de la inversioacuten social Asimismo apoyar a los responsables de los servicios puacuteblicos de

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

33

salud educacioacuten salud reproductiva y salud ambiental para lograr mejoras en el desarrollo de su

trabajordquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los

efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza a la inversioacuten social y los servicios puacuteblicos de salud y educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Directo e indirecto Los efectos del cambio climaacutetico produciriacutean

un aumento de las tasas de desnutricioacuten y del nuacutemero de

defunciones y de personas enfermas a causa de fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos de enfermedades vinculadas a la peacuterdida

de cobertura vegetal y a la contaminacioacuten del agua ademaacutes de

afectar los modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre creando desplazamientos y migraciones y aumentando el ausentismo en las

escuelas

Los asentamientos humanos maacutes pobres los maacutes densamente

poblados situados en la costa se encuentran altamente expuestos a las inundaciones a la contaminacioacuten de las napas freaacuteticas con

agua salada y a limitaciones en materia de disponibilidad y calidad

del agua potable

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso de que las poliacuteticas de salud no incorporen

consideraciones integrales de los impactos del cambio climaacutetico

pueden ser insuficientes las intervenciones y hacer un uso

inefectivo de los recursos escasos Los impactos del cambio climaacutetico pueden por ejemplo afectar el acceso a agua y alimentos

lo que tendriacutea efectos en la salud

Por lo tanto de no considerar los efectos del cambio climaacutetico en los aspectos de la lucha contra la pobreza y los sectores de salud y

educacioacuten el objetivo de fortalecer las capacidades teacutecnicas y

gerenciales de las instituciones que entregan SSB estariacutea incompleto y no permitiriacutea lograr una inversioacuten social adecuada y

responsable

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incorporar el impacto del cambio climaacutetico y medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico en los procesos de planificacioacuten

implementacioacuten monitoreo y evaluacioacuten de la inversioacuten social

Asimismo incorporar una meta de investigacioacuten continuacutea sobre los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los sectores de salud

y de educacioacuten tanto directos como indirectos asiacute como el

fortalecimiento de los sistemas de salud ambiental y monitoreo de enfermedades anoacutemalas en su relacioacuten con variables del clima o

eventos extremos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

34

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer capacidades para un mejor entendimiento de la

compleja relacioacuten causal entre la variacioacuten en las condiciones

climaacuteticas y los patrones de transmisioacuten de enfermedades

contaminacioacuten del agua y desercioacuten escolar

Crear o mejorar los sistemas de vigilancia que permitan

identificar la presencia o aparicioacuten de nuevas enfermedades

Promover medidas para prevenir la propagacioacuten de enfermedades

transmisibles sensibles al cambio climaacutetico

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en

el proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

Incrementar los presupuestos para prevencioacuten y atenciones

especialmente en las zonas maacutes pobres del paiacutes

Capacitar a la poblacioacuten para prevenir la expansioacuten de

enfermedades

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues son medidas que deberiacutean llevarse adelante en el sector

salud como parte integral de la gestioacuten

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si la mayoriacutea de programas que se pongan en marcha de inversioacuten

social pueden ser una plataforma para promover la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Disentildear mecanismos para introducir el componente climaacutetico en el

proceso de planificacioacuten de la inversioacuten social

32 Respuesta al VIHSIDA

ldquoEl enfrentar la epidemia demanda acciones de corto y de largo plazo considerando siempre como prioridad la adecuada coordinacioacuten entre los diferentes actores a nivel nacional Considerando las

ventajas comparativas de las Naciones Unidas para apoyar de forma estrateacutegica la respuesta nacional

se han priorizado las acciones alrededor de ldquoLos tres unidosrdquo Es asiacute como se considera el apoyo para

la autoridad nacional (CONASIDA) la implementacioacuten del plan estrateacutegico de atencioacuten y control asegurando la proteccioacuten respeto y proteccioacuten de los derechos humanos y el fortalecimiento de un

sistema concertado de vigilancia epidemioloacutegica monitoreo y evaluacioacutenrdquo (UNDAF El Salvador 2007

- 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Las oleadas de calor fenoacutemenos meteoroloacutegicos extremos

alteraciones en las precipitaciones y temperaturas y en general los efectos del cambio climaacutetico representan una amenaza para la

salud y en particular para esta epidemia

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

Las personas afectadas por el SIDA tienen condiciones de vida maacutes vulnerables por lo que la malnutricioacuten estreacutes hiacutedrico y las

condiciones de temperaturas maacutes altas debido al cambio climaacutetico

podriacutean acelerar los efectos negativos de esta enfermedad

Podriacutean existir riesgos en la asignacioacuten presupuestal de acciones para enfrentar esta epidemia debido a que no se consideraron los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

35

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

impactos del cambio climaacutetico en sus patrones de prevalencia e

incidencia

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Sensibilizar a los gestores de la salud en las implicaciones del cambio climaacutetico y sus impactos en los programas nacionales de

salud

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Capacitar y sensibilizar a la autoridad nacional (CONASIDA) sobre las amenazas del cambio climaacutetico y sus efectos en el plan

estrateacutegico de atencioacuten de salud

7 iquestLas medidas traeraacuten beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

No aplica

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

No aplica

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

No aplica

33 Mejora en los Servicios Sociales Baacutesicos

ldquoEsta aacuterea se enfoca a mejorar la calidad e incrementar el acceso a los SSB Para ello se plantea apoyar

el monitoreo del desarrollo social de forma coordinada con la informacioacuten de los sistemas nacionales y

locales el fortalecimiento de estrategias de participacioacuten social organizada y conformacioacuten de redes

de apoyo focalizada en grupos vulnerables y la consolidacioacuten de la extensioacuten de la proteccioacuten socialrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Existen amenazas del cambio climaacutetico como la variacioacuten en la

temperatura aumento de la frecuencia e intensidad de eventos extremos y en general un estreacutes climaacutetico que podriacutean estar

asociados a un incremento de enfermedades como por ejemplo las

trasmitidas por vectores como malaria diarrea y dengue

representando una amenaza al desarrollo y proteccioacuten social especialmente en los grupos maacutes vulnerables nintildeos mujeres y

asentamientos humanos y los que estaacuten en situacioacuten de pobreza y

pobreza extrema

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

El aumento de los casos de enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico (pej malaria o dengue) podriacutea tener

consecuencias econoacutemicas significativas y efectos en el desarrollo

social Asimismo se proyecta que el cambio climaacutetico afectaraacute los

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

36

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

futuro modos de vida de la poblacioacuten maacutes pobre en lo que se refiere a su

salud acceso al agua vivienda e infraestructura lo que puede

ocasionar presiones que los obliguen a migrar

Los nintildeos y las mujeres son los maacutes vulnerables a los efectos del

cambio climaacutetico dado que tienen un acceso limitado a los recursos

y menos capacidades y oportunidades de participar en los procesos

de toma de decisiones y de formulacioacuten de poliacuteticas Asimismo la poblacioacuten maacutes pobre por causa del cambio climaacutetico ve maacutes

restringido el acceso a la salud al agua limpia vivienda e

infraestructura mermando asiacute sus oportunidades de desarrollo

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si en el caso que de construya infraestructura que provee servicios

baacutesicos que es vulnerable al cambio climaacutetico y a la variabilidad

climaacutetica o que incrementa la exposicioacuten (pej ocupacioacuten de

territorios en riesgo construccioacuten de viviendas que fomenta depoacutesitos de agua)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir dentro del concepto de vulnerabilidad y grupos vulnerables las nuevas amenazas que trae el cambio climaacutetico para la

conformacioacuten de redes sociales de apoyo

Monitorear el desarrollo social en su relacioacuten con la ocurrencia de eventos extremos y variaciones en el clima que afecten medios de

vida

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Incorporar el conocimiento sobre el impacto del cambio climaacutetico

y los eventos extremos y medidas de adaptacioacuten en las estrategias

de participacioacuten social

Apoyar el sistema de monitoreo del desarrollo social

considerando la vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico en los

programas de salud educacioacuten y lucha contra la pobreza

Priorizar medidas de prevencioacuten y gestioacuten del riesgo al cambio

climaacutetico en los grupos altamente vulnerables

Destinar mayores recursos al mejoramiento de los servicios

baacutesicos incorporando medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

principalmente en las zonas de mayor pobreza

Capacitar y sensibilizar a los representantes de los sistemas

nacionales y locales que proveen los servicios sociales baacutesicos

Asignar recursos adicionales a los sistemas de salud aumentar el

seguimiento y control de las enfermedades exacerbadas por el

cambio climaacutetico y mejorar la infraestructura hospitalaria

adecuada que permita atender el creciente nuacutemero de

emergencias que surgen a partir de los fenoacutemenos meteoroloacutegicos

extremos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si pues se trata de acciones que deben hacerse en su mayoriacutea para

promover desarrollo sostenible

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

En general las prioridades establecidas en el UNDAF relacionadas

a mejorar los servicios sociales baacutesicos y a fortalecer las capacidades para la inversioacuten social en El Salvador asiacute como a la

implementacioacuten de programa de apoyo al desarrollo local de

solidaridad reconstruccioacuten educacioacuten salud acceso al agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

37

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) potable servicios municipales del Fondo de Inversioacuten Social para

el Desarrollo Local puede coadyuvar en la aplicacioacuten de medidas

de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Asimismo la zona costera del Bajo Lempa constantemente

golpeada por los impactos del cambio climaacutetico (frecuentes

marejadas inundaciones huracanes etc) es destino de diversos

proyectos sociales para el manejo del riesgo y el desarrollo de mecanismos de alerta temprana con los cuales se podriacutea identificar

oportunidad y sinergias al respecto

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Introducir en el concepto de vulnerabilidad y definicioacuten de grupos y poblaciones maacutes vulnerables las amenazas del cambio climaacutetico (la

atencioacuten a los potenciales efecto debe ser parte de la prioridad en la

agenda)

34 Ampliacioacuten de las Oportunidades de educacioacuten

ldquoPara este tema se ha tomado como base el Plan 2021 formulado por el Ministerio de Educacioacuten con

una amplia participacioacuten de diferentes sectores Las acciones de apoyo propuestas en el UNDAF

responden a la clasificacioacuten de las prioridades identificadas en este plan siguiendo una loacutegica de

formacioacuten acadeacutemica seguacuten la edad de la poblacioacuten Las prioridades son apoyo para la finalizacioacuten de la educacioacuten primaria de todos los NNA desarrollo infantil temprano incluyendo parvularia asiacute como

la educacioacuten de padres y madres oportunidades de educacioacuten para la vida y educacioacuten sexual y

reproductiva a NNA atencioacuten a nintildeos y nintildeas trabajadores y con necesidades especiales educacioacuten para personas joacutevenes adultas educacioacuten teacutecnica y tecnoloacutegica y esfuerzos educativos de los distintos

actores bajo la iniciativa de Educacioacuten para Todosrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

Los efectos del cambio climaacutetico reflejados en la alteracioacuten de

patrones de precipitacioacuten (lluvias torrenciales inundaciones) y

temperatura y la mayor intensidad y frecuencia de eventos extremos (huracanes tormentas) constituyen fuertes amenazas para

la inversioacuten social y el desarrollo de los servicios puacuteblicos de

educacioacuten

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Los escenarios del cambio climaacutetico apuntan hacia una peacuterdida de modos de vida (capital social natural fiacutesico humano y financiero)

que podriacutean reducir las oportunidades de educacioacuten de tiempo

completo Por ejemplo los desastres naturales y las sequiacuteas reducen el tiempo disponible para la educacioacuten de los nintildeos ya que

provocan desplazamiento de los lugares de origen y migracioacuten Por

otro lado la malnutricioacuten y las enfermedades cuyos vectores responden a los efectos del cambio climaacutetico tienden a reducir la

asistencia a las escuelas y la habilidad de los nintildeos para aprender en

clase

Los nintildeos y nintildeas son uno de los grupos maacutes vulnerables pues son los que menos capacidad de decisioacuten y respuesta tienen ante un

evento extremo o las consecuencias del cambio climaacutetico

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

Si si no se implementa una reforma en el sistema educativo que rompa con el tipo de educacioacuten que lleva a las personas a buscar

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

38

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) tener y consumir maacutes cosas como clave para el eacutexito El sistema

educativo debe servir para preparar personas sobre lo que puedan

hacer frente al cambio climaacutetico Eso significa que el sistema educativo debe formar personas con capacidad de planificacioacuten a

largo plazo cuidadosa de los recursos naturales y con la nocioacuten de

que todo lo que hace el hombre tiene un impacto sisteacutemico (y que

los recursos son limitados y ahora escasos) y que debemos lograr maacutes utilizando menos recursos flexibles para aplicar cambios que

se acostumbren a trabajar en y para la sociedad y que cuenten con

un caraacutecter flexible para lograr cambios

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Introducir expliacutecitamente el cambio climaacutetico y manejo del riesgo

en los planes nacionales de educacioacuten y programas e iniciativas y en el curriacuteculo como parte de la reforma que debe lograrse en el

sistema educativo para lograr hacer frente al desafiacuteo que impone el

cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica debe

promover el entendimiento de las relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su armoniacutea como base para

lograr el desarrollo sostenible bajo un clima maacutes hostil

Promover procesos ldquoAPRENDER HACIENDOrdquo llevar a cabo

procesos continuos de investigacioacuten-accioacuten a nivel de las comunidades de medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico y a

nivel de los procesos de extensioacuten tecnoloacutegica

Promover el diaacutelogo de saberes entre la comunidad cientiacutefica y

las comunidades e indiacutegenas aprovechando que el Sistema de Naciones Unidas trabaja con minoriacutea eacutetnicas comunidades

campesinas que histoacutericamente se vienen adaptando de manera

consciente innovadora a los cambios del clima

Adecuar los coacutedigos constructivos para ubicar y construir los

establecimientos educativos en lugares de bajo riesgo y resistentes a la variable del cambio climaacutetico y la ocurrencia de

eventos extremos cada vez maacutes fuertes maacutes recurrentes y con

periacuteodos de retorno maacutes cortos Mejorar el disentildeo de la infraestructura educativa con criterios climaacuteticos y ecoloacutegicos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que la educacioacuten requiere ser reformada para las

variables ambientales sean parte de los procesos de toma de

decisiones de las personas y la infraestructura disentildeada y ubicada en zonas de bajo riesgo ante eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Las acciones que la UNESCO viene impulsando en Centroameacuterica

tendientes a desarrollar capacidades y difusioacuten de la Educacioacuten

para el Desarrollo Sostenible que incluye la temaacutetica del cambio climaacutetico ofrece oportunidades para insertar los retos del cambio

climaacutetico en los planes educativos nacionales

Se podriacutea fomentar el diaacutelogo de saberes con minoriacuteas para recuperar e implementar las medidas de adaptacioacuten

Existe tambieacuten la oportunidad de hacer sinergias con algunos

programas entre los que destaca el Programa de Infraestructura en Salud (PROSALUD ndash FISDL)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

El curriacuteculo tanto de educacioacuten escolar como tecnoloacutegica y la

educacioacuten no formal debe promover el entendimiento de las

relaciones entre el clima el ambiente y la poblacioacuten y promover su

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

39

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

armoniacutea como base para lograr el desarrollo sostenible bajo un

clima maacutes hostil

35 Seguridad alimentaria y nutricional (SAN)

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea se han focalizado en fortalecer el marco normativo e

institucional para una plena implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria el sistema de

vigilancia y monitoreo y el disentildeo de estrategias y programas para satisfaccioacuten de necesidades alimentarias miacutenimas para familias en situacioacuten de crisis De igual forma de cara a la poblacioacuten se ha

considerado apoyar estrategias de educacioacuten para que los diferentes actores participen activamente en

la solucioacuten de sus problemas de SANrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al

cambio climaacutetico o eventos extremos pero si al foco en

poblaciones vulnerables

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

Los efectos adversos del cambio climaacutetico como las variaciones en

los patrones de sequiacutea y precipitaciones pueden afectar directamente la productividad agriacutecola y los cultivos de la canasta

baacutesica provocando una inseguridad alimentaria y elevando los

iacutendices de desnutricioacuten Asimismo puede afectar viacuteas de

comunicacioacuten y el nivel de ingresos de las personas

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas del cambio climaacutetico presente o

futuro

Los impactos del cambio climaacutetico en la agricultura la seguridad

alimentaria (disponibilidad y acceso a los alimentos) incluyendo la

desnutricioacuten pueden ser graves

El cambio climaacutetico puede afectar la productividad del sector

agriacutecola incrementar los precios de los granos que conforman la canasta baacutesica familiar crear problemas de abastecimiento y

escasez elevar los niveles de desnutricioacuten por lo que no tomarlo en

cuenta en el fortalecimiento del marco normativo e institucional pondriacutea en riesgo la implementacioacuten del plan nacional de seguridad

alimentaria

Algunas de las causas derivadas de los impactos de cambio

climaacutetico que pueden afectar la disponibilidad y acceso a alimentos

especialmente por parte de las poblaciones vulnerables son

Afectacioacuten de precios en alimentos por impactos y desbalances a

nivel global

Peacuterdida de cultivos o disminucioacuten de rendimientos por cambios

en condiciones climaacuteticas eventos meteoroloacutegicos plagas y falta de agua

Disminucioacuten de ingresos familiares en aacutereas rurales y afectacioacuten

de sus medios de vida

Aumento y deterioro de las condiciones por causas de

migraciones y desplazamientos

Afectacioacuten de la calidad de los suelos y su productividad natural

La vulnerabilidad es generalizada especialmente en grupos que

actualmente ya sufren de inseguridad alimentaria

4 iquestHay riesgos de mala-

adaptacioacuten (actividad que

De no incluir el cambio climaacutetico y los escenarios de variabilidad

climaacutetica en el sistema de vigilancia y monitoreo de seguridad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

40

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

incrementa la vulnerabilidad) alimentaria se podriacutean impulsar programas equivocados o

estrategias erroacuteneas (pe de promocioacuten de exportaciones de

productos sensibles al cambio climaacutetico dependencia de la canasta familiar en cultivos poco resilientes al cambio climaacutetico) que

provoquen una mala-adaptacioacuten

Las intervenciones de seguridad alimentaria pueden no ser exitosas

si no abordan cambios en las condiciones climaacuteticas y la disponibilidad de recursos relacionada

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Introducir los escenarios y proyecciones de cambio climaacutetico dentro del plan nacional de seguridad alimentaria sistema de

monitoreo y estrategias nutricionales

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Incorporar la problemaacutetica del cambio climaacutetico dentro del disentildeo

e implementacioacuten del plan nacional de seguridad alimentaria

Aplicar medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico a fin de

satisfacer las necesidades alimentarias miacutenimas especialmente

para la poblacioacuten maacutes pobre como por ejemplo cambio en las praacutecticas de labranza para conservacioacuten del suelo y del agua

investigacioacuten y desarrollo de semillas mejoradas resistentes al

calor o adaptadas a los pronoacutesticos de temperatura localizados cambio en las teacutecnicas de riego etc

Incorporar los escenarios y proyecciones futuras del cambio

climaacutetico en El Salvador dentro del sistema de monitoreo de seguridad alimentaria a fin de prever medidas de adaptacioacuten

localizadas

Identificar los grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria a

causa del cambio climaacutetico e identificar las medidas para reducir

su vulnerabilidad

Fomentar esquemas financieros solidarios y seguros de amplio

cubrimiento para los maacutes pobres (pej microcreacuteditos seguro

agriacutecola bancos de semilla reservas y almacenes de alimentos a

todos los niveles familias comunidades municipios departamentos)

Desarrollar una regulacioacuten clara para la introduccioacuten de cultivos energeacuteticos (pej biocombustibles) que asegure no sustituir

tierras disponibles para alimentos

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que estas medidas son necesarias en las condiciones

actuales y responden ademaacutes a afectaciones de la variabilidad

climaacutetica y eventos extremos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas nacionales y locales de seguridad alimentaria y la ayuda internacional en el tema pueden ser agentes facilitadores para

implementar las medidas de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Algunos ejemplos de programas que estaacuten implementaacutendose son

Programas y proyectos coordinados por el Centro Regional de

Respuesta Humanitaria (Programa Mundial de Alimentos ndash

PMA)

Programa Intersectorial de Seguridad Alimentaria y Nutricional

(ISAN- Sistema de Naciones Unidas ndash El Salvador)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Considerar las variaciones en las condiciones climaacuteticas y eventos extremos dentro del disentildeo e implementacioacuten del plan nacional de

seguridad alimentaria y hacer los ajustes necesarios

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

41

4 Medio Ambiente y Gestioacuten de Riesgos

41 Vinculacioacuten entre cambio climaacutetico y energiacuteas renovables

ldquoEn este caso se propone fortalecer las capacidades nacionales para el disentildeo y ejecucioacuten de estrategias y programas de cambio climaacutetico y energiacutea Para que esta accioacuten sea efectiva se requiere

tambieacuten fortalecer y mejorar los conocimientos sobre cambio climaacutetico asiacute como la promocioacuten del

uso de energiacuteas renovablesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Si los considera de manera impliacutecita ya que aunque no se refiere a

los potenciales efectos si incluye de manera directa en uno de los productos del programa el tema de vulnerabilidad al cambio

climaacutetico gestioacuten del conocimiento y evaluacioacuten de la

vulnerabilidad al cambio climaacutetico en los sistemas prioritarios tales

como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional recursos naturales y gestioacuten de riesgos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico

como las variaciones de temperatura de los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) pueden

provocar impactos directos e indirectos en los sistemas prioritarios

tales como produccioacuten energeacutetica salud puacuteblica seguridad alimentaria y nutricional y recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos

en esta aacuterea de trabajo del UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o

futuro

No existe informacioacuten clara Para determinar esto deben

desarrollarse mapas de vulnerabilidad ante el cambio climaacutetico para el paiacutes

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Hay un riesgo que se apoye el disentildeo y ejecucioacuten de programas de cambio climaacutetico y energiacutea aislados de las poliacuteticas y prioridades

del desarrollo y que realmente no se integren en las estrategias

nacionales Hay riesgos que las inversiones en energiacutea puedan generar mala-adaptacioacuten en el caso de que no se lleve a adelante

una evaluacioacuten de los efectos de los proyectos energeacuteticos sobre la

vulnerabilidad de las personas o ecosistemas (pej el caso de

biocombustibles que sustituyan produccioacuten de alimentos e incremente la inseguridad alimentaria que una hidroeleacutectrica pueda

disminuir la cantidad de agua disponible de poblaciones aledantildeas y

ocasionar migraciones etc) En el caso de que no se evalueacute la sostenibilidad de las energiacuteas renovables a la luz de los escenarios

climaacuteticos puede ser una inversioacuten que se promueve y sirva en el

corto plazo pero no tenga un efecto multiplicador

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente como uno de los programas prioritarios

desarrollar planes de adaptacioacuten al cambio climaacutetico que busquen

transversalizar la temaacutetica en los distintos programas y objetivos del UNDAF

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Hacer una evaluacioacuten de vulnerabilidad de las distintas aacutereas de

trabajo del UNDAF proponer medidas de adaptacioacuten para el corto plazo

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

42

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si puesto que los eventos extremos y la variabilidad climaacutetica

requieren de medidas de adaptacioacuten actuales

8 Hay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

Si si la temaacutetica de adaptacioacuten al cambio climaacutetico es introducida

como elemento integrador de todos los planes y programas

sensibles al cambio climaacutetico ya sea directa o indirectamente

En esta temaacutetica cambio climaacuteticoAD estaacute ejecutando el

Proyecto Alianza en Energiacutea y Ambiente con Centroameacuterica (2da Fase) que promueve el uso de fuentes renovables de

energiacutea y tecnologiacuteas limpias en Centroameacuterica de una manera

sostenible asiacute como hacer los servicios de energiacutea maacutes accesibles a los pobres especialmente en las aacutereas rurales

Iniciativa Cool Earth 2050 donde se han preseleccionado tres

proyectos para El Salvador que aun no se han puesto en marcha

Proyecto Eliminacioacuten de barreras para impulsar la eficiencia

energeacutetica en El Salvador (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Vincular los objetivos y acciones para fortalecer las capacidades nacionales en el disentildeo y ejecucioacuten de programas y estrategias de

cambio climaacutetico y energiacutea con los otros objetivos trazados en el

UNDAF y los planes nacionales

42 Manejo Integrado de Recursos Hiacutedricos

ldquoLas acciones propuestas en esta aacuterea estaacuten encaminadas a mejorar el disentildeo de estrategias que

permitan incrementar en los actores locales el conocimiento sobre manejo integral de los recursos

hiacutedricos y saneamiento lo cual tambieacuten deberaacute representar un incremento en la capacidad nacional para ejercer este manejo de forma adecuada El diaacutelogo nacional para fortalecer la agenda hiacutedrica es

otra de las prioridades Finalmente considerando la recurrencia de enfermedades como la diarrea y el

dengue ndash y su relacioacuten directa con el acceso a agua y saneamiento - se prioriza el fortalecimiento de

las estrategias de gestioacuten en los Sistemas Baacutesicos de Salud (SIBASI) ya que son los que implementan la atencioacuten primaria ambientalrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente se considera los efectos del cambio climaacutetico pues reconoce la recurrencia de enfermedades cuyos vectores de

transmisioacuten se ven alterados por efectos del cambio climaacutetico

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

El agua es uno de los principales recursos afectados directamente

por el cambio climaacutetico Los efectos adversos del cambio climaacutetico

como las variaciones en los patrones de precipitacioacuten (sequiacuteas

inundaciones) y la mayor intensidad y frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) representan una amenaza a la

capacidad nacional de manejar adecuadamente los recursos hiacutedricos

y de abastecer la demanda local del recurso Eventos como inundaciones o sequiacuteas pueden deteriorar la calidad del agua y

aumentar la incidencia de enfermedades infecciosas generar brotes

de diarrea y dificultar el logro de las metas del sobre salud infantil

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

Las amenazas del cambio climaacutetico reflejados en el estreacutes hiacutedrico en ciertas regiones ponen en riesgo los objetivos nacionales de

incrementar el acceso al agua y el saneamiento baacutesico lo que en

consecuencia causa peacuterdida de sembradiacuteos escasez de alimentos baacutesicos desnutricioacuten contaminacioacuten incremento de enfermedades

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

43

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

(infecto-contagiosas diarreas) y en general mayor pobreza

Los asentamientos humanos que normalmente se ubican en zonas

vulnerables carentes de servicios baacutesicos son grupos altamente expuestos al manejo inadecuado de los recursos hiacutedricos asiacute como

los sectores productivos que dependen estrechamente de las

precipitaciones estacionales (agricultura)

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si la planificacioacuten de los recursos hiacutedricos no es flexible e integral puede llevar a mala-adaptacioacuten (mayor explotacioacuten o uso del

recursos de manera indiscriminada en zonas con potenciales

problemas)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren para alcanzar los objetivos

comprometidos

Incluir expliacutecitamente la variable del cambio climaacutetico en las estrategias de manejo integral de los recursos hiacutedricos y acceso al

saneamiento baacutesico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la vulnerabilidad

Identificar los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los

recursos hiacutedricos y su gestioacuten basaacutendose en datos observados y

proyecciones climaacuteticas plausibles

Aplicar un enfoque sisteacutemico de anaacutelisis de vulnerabilidad sobre

el agua El anaacutelisis de vulnerabilidad debe ser integral y tomar en

cuenta la oferta demanda calidad acceso y distribucioacuten todos tomando en cuenta la amenaza del cambio climaacutetico

En el anaacutelisis de vulnerabilidad es importante complementar los

estudios locales con los cientiacuteficos para lo cual se deben buscar

meacutetodos innovadores para establecer nuevas teacutecnicas para

observacioacuten y registro de los conocimientos locales

Fortalecer los sistemas hidrometeoroloacutegicos de los paiacuteses

incluyendo en lo posible sistemas locales menos costosos (pej el

caso de los pluvioacutemetros en las escuelas)

Crear cruces y puentes entre la informacioacuten local y los sistemas

de informacioacuten de la ciencia (ejemplos del sistema de

informacioacuten etnoclimaacutetica o los infocentros como medios de informacioacuten en zonas rurales son importantes)

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual

que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la

gestioacuten integral del recurso hiacutedrico

Incluir en los programas de capacitacioacuten sobre los recursos

hiacutedricos el impacto del cambio climaacutetico las medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico asiacute como el enfoque

ecosisteacutemico

Implementar medidas para la adaptacioacuten al cambio climaacutetico y la

reduccioacuten de la vulnerabilidad como por ejemplo promocioacuten del almacenamiento de agua de lluvia la eficiencia de uso y el

reciclaje del agua eficiencia en las teacutecnicas de riego promocioacuten

de praacutecticas tradicionales de uso sostenible del agua y la

expansioacuten del uso de incentivos econoacutemicos para la conservacioacuten

Vincular el cambio climaacutetico (vulnerabilidad y adaptacioacuten) con la

gestioacuten ambiental y los programas de manejo de cuencas

7 iquestLas medidas traeraacuten Siacute Las medidas que se proponen apoyaraacuten a la gestioacuten del agua

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

44

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

resolviendo problemas actuales con el recursos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos viacutenculos con mitigacioacuten)

Los programas de seguridad alimentaria y de fortalecimiento de los servicios baacutesicos de salud ofrecen alternativas de sinergias con el

manejo integral del recurso hiacutedrico

La aplicacioacuten de la gestioacuten integrada de los recursos hiacutedricos que

tiende a involucrar a los diversos actores en el diaacutelogo y la planificacioacuten es un instrumento idoacuteneo para iniciar procesos de

adaptacioacuten Entre los programas que se estaacuten implementando con

los cuales pueden buscarse sinergias figuran

Programa Nacional de Agua Potable en Escuelas Rurales para

El Salvador (PRONAES - FISDL)

Proyecto de Fortalecimiento del marco juriacutedico en materia de

gestioacuten de los recursos hiacutedricos en El Salvador Guatemala

Honduras y Nicaragua (FAO)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

Integrar las amenazas e impactos del cambio climaacutetico al igual que las medidas de adaptacioacuten y manejo de riesgos en el fortalecimiento

de capacidades y diaacutelogo nacional sobre el la gestioacuten integral del

recurso hiacutedrico

43 Desarrollo y Recuperacioacuten de Ecosistemas

ldquoPara ello se propone fortalecer a diferentes actores nacionales involucrados en la gestioacuten de los

recursos naturales De igual forma se espera apoyar la formulacioacuten de estrategias y planes nacionales

asiacute como el disentildeo e implementacioacuten de proyectos nacionales sobre biodiversidad aacutereas forestales y reduccioacuten de contaminantesrdquo (UNDAF El Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos los efectos del cambio climaacutetico

en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

El documento no hace ninguna mencioacuten a riesgos climaacuteticos al cambio climaacutetico o eventos extremos

2 iquestCuaacuteles son las amenazas climaacuteticas para esta aacuterea de

trabajo

En los escenarios proyectados los efectos del cambio climaacutetico como las variaciones de temperatura de los patrones de

precipitacioacuten (sequiacuteas inundaciones) y la mayor intensidad y

frecuencias de eventos extremos (tormentas huracanes) provocaraacuten una alternacioacuten en la cobertura vegetal de los biomas degradaraacuten

manglares incrementara la peacuterdida de especies bosques de altura

entre otros impactos en los recursos naturales

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El impacto del cambio climaacutetico alteraraacute la calidad y productividad de los recursos naturales y disminuiraacute el nivel de resiliencia de los

ecosistemas llevando algunos a cambios irreversibles a una

reduccioacuten draacutestica de la diversidad bioloacutegica y a un incremento de la degradacioacuten ambiental

Hay una exposicioacuten al cambio climaacutetico alta pues El Salvador a

pesar de su pequentildea extensioacuten es rico en biodiversidad de la cual

depende mayormente sus sectores productivos la misma que se encuentra en franca amenaza por las constantes inundaciones

tormentas huracanes etc

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

No en principio si los planes estrategias y proyectos tienen un enfoque ecosisteacutemico y tienen entre sus objetivos el incrementar la

resiliencia de los ecosistemas o reducir su vulnerabilidad

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

45

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos comprometidos

Considerar la amenaza del cambio climaacutetico en las poliacuteticas de

desarrollo y recuperacioacuten de ecosistemas reconociendo ademaacutes el rol que los mismos juegan para la adaptacioacuten ya que su

conservacioacuten incrementa la resiliencia y reduce la vulnerabilidad de

los sistemas

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Integrar en los planes de uso sostenible de los recursos naturales

los escenarios de cambio climaacutetico revisando los mecanismos de ordenamiento territorial y los planes de manejo existentes

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

Priorizar el fortalecimiento de las capacidades para la

investigacioacuten y monitoreo sobre el impacto del cambio climaacutetico

en la biodiversidad nativa considerando un enfoque

ecosisteacutemico y teniendo en cuenta las caracteriacutesticas de cada

regioacuten (atlaacutentica central y del paciacutefico)

Promover programas de reforestacioacuten con especies nativas y

conservacioacuten de bosques

Rescatar praacutecticas tradicionales para la conservacioacuten y

recuperacioacuten de los ecosistemas en combinacioacuten con medidas de

adaptacioacuten al cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios auacuten sin cambio climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si por varias razones (1) la degradacioacuten de los ecosistemas

incrementa la vulnerabilidad de los sistemas humanos (2) las actividades de recuperacioacuten reforestacioacuten y conservacioacuten de

bosques y la adecuacioacuten del ordenamiento territorial incrementariacutean

la capacidad de resiliencia de los ecosistemas ante eventos extremos actuales (3) el manejo sostenible de los recursos

naturales puede reducir los conflictos socio-ambientales por acceso

a recursos escasos

8 iquestHay oportunidades para favorecer la adaptacioacuten al

cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico sinergias con otros proyectos

viacutenculos con mitigacioacuten)

El desarrollo de proyectos forestales bajo el sistema del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto ofrece

oportunidades econoacutemicas para la reforestacioacuten Asimismo la

iniciativa voluntaria de Reduccioacuten de Emisiones por Deforestacioacuten y Degradacioacuten (REDD) ofrece incentivos econoacutemicos para la

conservacioacuten de los ecosistemas boscosos

Entre las sinergias con otros proyectos se pueden mencionar

Proyecto_ Manejo Integrado de Ecosistemas en Pueblos

Indiacutegenas y Comunidades impulsado por cambio climaacuteticoAD

Proyecto Central American Markets for Biodiversity (CAMBio)

impulsado por PNUD ndash BCIE

Proyecto Ecosistemas vulnerables al cambio climaacutetico y

proyectos piloto de adaptacioacuten (BID SEcambio climaacuteticoI)

Proyecto MDL en Eficiencia Energeacutetica en la Industria (BM)

Posicionamiento estrateacutegico de los esfuerzo de mitigacioacuten y

adaptacioacuten al cambio climaacutetico (PNUD)

9 iquestCuaacuteles son las medidas de

adaptacioacuten prioritarias

Identificar los ecosistemas diversidad de especies y recursos

filogeneacuteticos maacutes vulnerables a los efectos del cambio climaacutetico a

fin de tomar medidas de proteccioacuten y conservacioacuten prioritarias

44 Gestioacuten de Riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

46

ldquoLa alta vulnerabilidad ambiental de El Salvador y la frecuencia de fenoacutemenos naturales de gran

magnitud (inundaciones deslaves terremotos etc) hacen de la gestioacuten de riesgo un tema de suma

importancia a ser incluido en este marco de asistencia Las acciones priorizadas en esta aacuterea son

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y emergencias incluyendo el fortalecimiento de la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales el apoyo al marco formativo de proteccioacuten

civil y la formulacioacuten e implementacioacuten de poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de riesgosrdquo (UNDAF El

Salvador 2007 - 2011)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN RIESGOS AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

1 iquestEstaacuten expliacutecitos e impliacutecitos

los efectos del cambio climaacutetico en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF

Impliacutecitamente estaacuten considerados los efectos del cambio climaacutetico

pues reconoce la vulnerabilidad frente a la frecuencia de eventos extremos (fenoacutemenos naturales) y el objetivo es manejar el riesgo

con medidas de prevencioacuten y fortalecimiento de capacidades

2 iquestCuaacuteles son las amenazas

climaacuteticas para esta aacuterea de trabajo

La amenaza directa del cambio climaacutetico es su potencialidad de

incrementar o modificar la frecuencia intensidad y duracioacuten de los eventos extremos que sufre ya el Salvador tormentas tropicales

inundaciones y sequiacuteas

El Salvador estaacute expuesto a la presencia de fenoacutemenos ldquonaturalesrdquo en todo su territorio y altamente sensible a ellos Seguacuten datos del

SNET) alrededor de 1970 Kmsup2 del territorio nacional estaacuten

expuestos a impactos severos y moderados por inundaciones maacutes de 4040 Kmsup2 estaacuten expuestos a diversos tipos de deslizamientos y

maacutes de 10000 Kmsup2 tienen posibilidades de ser afectados por

sequiacuteas graves moderadas o deacutebiles El fenoacutemeno de El Nintildeo ha

jugado un factor determinante en las sequiacuteas En el uacuteltimo siglo han ocurrido 23 eventos de sequiacutea en el territorio

Los fenoacutemenos hidrometeoroloacutegicos afectan en forma recurrente

gran parte del territorio nacional durante la eacutepoca lluviosa las aacutereas maacutes afectadas son las cuencas bajas de los riacuteos las zonas aledantildeas a

los cauces y algunos sitios de las ciudades del Aacuterea Metropolitana

de San Salvador y San Miguel

3 iquestExisten potenciales riesgos en esta aacuterea de trabajo del

UNDAF debido a las amenazas

del cambio climaacutetico presente o futuro

El Salvador ya es altamente vulnerable a los eventos extremos por lo que un incremento en su magnitud y recurrencia aumentariacutea la

vulnerabilidad del paiacutes

Existen riesgos indirectos ya que el no considerar los potenciales efectos del cambio climaacutetico en la gestioacuten de riesgos puede resultar

en una gestioacuten e implementacioacuten poco efectiva

De no considerar la variable del cambio climaacutetico en el tratamiento de desastres naturales (como en los mapas regionales de amenazas

vulnerabilidad y riesgo que deben considerar un enfoque

ecosisteacutemico integral) la gestioacuten de riesgos en el paiacutes seraacute aquella

tiacutepica donde solventaraacuten los costos del desastre una vez que se producen transfirieacutendolos a los gobiernos locales nacionales y en

muchos casos a la cooperacioacuten internacional Esto en el mediano

plazo se volveraacute insostenible

4 iquestHay riesgos de mala-adaptacioacuten (actividad que

incrementa la vulnerabilidad)

Si Hay un riesgo que se incremente la vulnerabilidad al implementar medidas de gestioacuten de riesgos que no incorporen un

visioacuten de largo plazo de cambio climaacutetico y se tienda a resolver tan

solo los problemas de corto plazo ( p ej que se apoye el fortalecimiento del sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias sin hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en

la frecuencia e intensidad de eventos extremos)

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

47

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

5 iquestQueacute cambios se sugieren

para alcanzar los objetivos

comprometidos

Hacer expliacutecito el efecto del cambio climaacutetico en las acciones para

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias a fin de implementar medidas de adaptacioacuten y reducir la vulnerabilidad al cambio climaacutetico

6 iquestQueacute medidas de adaptacioacuten

pueden ayudar a reducir la

vulnerabilidad

Fortalecer los sistemas de observacioacuten hidrometeoroloacutegica como

base para fortalecer pronoacutesticos y escenarios de cambio

climaacutetico y los sistemas de alerta temprana

Desarrollar capacidades en el SNET (o que el SNET desarrolle

alianzas con institutos regionales) para generacioacuten de escenarios de cambio climaacutetico de manera perioacutedica aplicando el mayor

nuacutemero de modelos disponibles y escenarios de cambio climaacutetico

del IPcambio climaacutetico para identificar tendencias

Generar mapas de riesgos y vulnerabilidades que incorporen

informacioacuten sobre escenarios de cambio climaacutetico a futuro y

analizar en base a ello los potenciales ajustes que las poliacuteticas y

medidas de gestioacuten de riesgos deberiacutean experimentar

Trabajar como prioridad nuacutemero uno en neutralizar los factores base que determinan la vulnerabilidad de El Salvador en especial

aquellas que incrementan la exposicioacuten de poblaciones a eventos

extremos y las hacen proclives a los desastres Por ejemplo en

algunas zonas de aacutereas metropolitanas se sufre inundaciones (San Salvador y San Miguel) por deficiencias de drenaje obras

hidraacuteulicas y excesos de basura o sedimento en los cauces el

incremento de las urbanizaciones el cambio de uso del suelo de las cuencas altas la ubicacioacuten de asentamientos humanos sin

control ni ordenamiento erosioacuten por los cambios de uso de suelo

y deforestacioacuten deficiente manejo de las cuencas planeamiento

urbano y de asentamientos deficiente son algunos de los factores de base que hacen a las poblaciones proclives a ser afectados por

inundaciones

Promover una poliacutetica de adaptacioacuten a largo plazo para disminuir

el impacto del cambio climaacutetico (fenoacutemenos extremos) tanto en sus aspectos socioculturales como econoacutemicos

Fortalecer la gestioacuten del riesgo en torno a ecosistemas y el

manejo integral de los recursos hiacutedricos

Capacitar a los actores locales y sociedad civil (sector puacuteblico y

privado) en la aplicacioacuten de la gestioacuten del riesgo considerando los impactos del cambio climaacutetico y el uso de la informacioacuten y de la

incertidumbre de los escenarios de cambio climaacutetico

7 iquestLas medidas traeraacuten

beneficios aun sin cambio

climaacutetico (ldquono-regretrdquo)

Si adoptar medidas de gestioacuten de riesgo es beneficioso en el corto

plazo auacuten en ausencia de cambio climaacutetico pues El Salvador es

altamente vulnerable a los eventos extremos y presenta

emergencias y afectaciones a lo largo de su territorio de manera recurrente Este por tanto es un problema no resuelto que ademaacutes

exacerba los problemas de pobreza porque generalmente son los

maacutes pobres los maacutes afectados por estos eventos y no cuentan con instrumentos (pej seguros) para hacerles frente y dependen

directamente del Gobierno

8 iquestHay oportunidades para

favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico (oportunidad

misma del cambio climaacutetico

sinergias con otros proyectos

Existen oportunidades para favorecer la adaptacioacuten en el marco de

la implementacioacuten del Marco de Accioacuten de Hyogo (Estrategia Internacional para la Reduccioacuten de Desastres) haciendo un uso

efectivo de los recursos con los que se cuenta y los potencialmente

nuevos Las consideraciones de adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

48

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

viacutenculos con mitigacioacuten) deberiacutean ser incorporadas en cada una de las siguientes prioridades

P1 - Velar por que la reduccioacuten de riesgos y desastres sea una

prioridad nacional y local con una soacutelida base institucional

para su aplicacioacuten

P2 - Identificar evaluar y monitorear los riesgos de desastres y

mejorar las alertas tempranas

P3 - Utilizar el conocimiento la innovacioacuten y la educacioacuten para

crear una cultura de seguridad y resiliencia

P4 - Reducir los factores de riesgo subyacentes

P5 - Fortalecer la preparacioacuten en caso de desastre a fin de asegurar

una respuesta eficaz a todo nivel

En el Salvador existen ademaacutes los siguientes instrumentos e instituciones creados para la gestioacuten de riesgos que son una base

muy importante para favorecer la adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Plataforma Nacional para la Reduccioacuten del Riesgo de los

Desastres (2008)

Ley de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y Mitigacioacuten de Desastres

(2005) que crea el Fondo de Proteccioacuten Civil Prevencioacuten y

Mitigacioacuten de Desastres (FOPROMID)

El Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET)

Sistema de Alerta Temprana para Centroameacuterica (SATCA)

Estas instancias y otras ejecutan diversos programas y proyectos de

gestioacuten de riesgos y reduccioacuten de la vulnerabilidad entre los que

cabe destacar

Programa Regional de Reduccioacuten de la Vulnerabilidad y

Degradacioacuten Ambiental (PREVDA) impulsado por el Sistema

de Integracioacuten Centroamericana (SICA) y la Unioacuten Europea Proyecto de Gestioacuten de Riesgo y Alerta Temprana (PMA)

La oportunidad se encuentra en fortalecer y ajustar la visioacuten actual

de la gestioacuten de riesgos en el Salvador incorporando la variable de cambio climaacutetico y que esta sea incorporada de manera transversal

en todas las actividades que se lleven a cabo El cambio climaacutetico

requiere una visioacuten de largo plazo un manejo mayor de incertidumbre flexibilidad para implementar ajustes sobre la

marcha y un enfoque sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y

soluciones que se planteen Los cambios y riesgos estructurales se

encontrariacutean en horizontes mayores a 10 antildeos no estando sus dimensiones ciertamente establecidas Esto significa que es posible

que los instrumentos herramientas poliacuteticas y actividades de la

gestioacuten de riesgos deban irse variando con el tiempo Para ello debe asegurarse sin embargo que esta visioacuten de largo plazo y

manejo de incertidumbre y la necesidad de contar con enfoque

sisteacutemico (y ecosisteacutemico) en los anaacutelisis y soluciones sean parte de

las capacidades humanas y tecnoloacutegicas de la gestioacuten de riesgos

9 iquestCuaacuteles son las medidas de adaptacioacuten prioritarias

La medida prioritaria es incorporar la concepcioacuten integral de los potenciales impactos del cambio climaacutetico en los esfuerzos de

gestioacuten de riesgos desde los esfuerzos de fortalecimiento de

capacidades y hacer expliacutecita la inclusioacuten del tema en la gestioacuten de

riesgos Esto permitiraacute

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

49

LISTA DE VERIFICACIOacuteN ADAPTACION AL CAMBIO CLIMAacuteTICO

fortalecer el sistema nacional de prevencioacuten de riesgos y

emergencias

fortalecer la capacidad teacutecnica y cientiacutefica de los actores locales

apoyar al marco formativo de proteccioacuten civil

formular e implementar poliacuteticas y estrategias de gestioacuten de

riesgos

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

50

Trabajos citados BCR (2008) Informe Econoacutemico 2008 Banco Central de Reserva httpwwwbcrgobsv

CEPAL (2009) Cambio Climaacutetico en Ameacuterica Latina

Gallo M (2005) Estado del Conocimiento de la Biodiversidad en El Salvador Recuperado el 2009

de Instituto Nacional de Biodiversidad - Norwegian Ministry of Foreign Affairs wwwinbioaccrweb-cabiodiversidadel-salvadorsalvadorpdf

GEO (2007) Perspectivas del Medio Ambiente de El Salvador 2007 Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo

MARN (1999) Los Impactos del Cambio Climaacutetico en el Sector Agropecuario de la Zona Costera de El Salvador Parte I y Parte II

MARN (2000) Primera Comunicacioacuten Nacional sobre Cambio Climaacutetico 2000 Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

MARN (2007) ldquoEscenarios socioeconoacutemicos y ambientales del territorio ubicado en la planicie

costera central entre los departamentos de La Paz San Vicente y Usulutaacuten de El Salvadorrdquo

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINEC - DIGESTYC (2008) V Censo de poblacioacuten y vivienda San Salvador El Salvador

PNUD (2007) Vulnerabilidad y adaptacioacuten al cambio climaacutetico de los pobladores rurales de la

planicie costera central de El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2008) El ABC del Cambio Climaacutetico en El Salvador Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PNUD (2009) Propuesta para un Programa de Pobreza Urbana en El Salvador San Salvador El

Salvador Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador (2007) Marco de Asistencia de

Nacionales Unidas para el Desarrollo (United Nations Development Assistance Framework ndash

UNDAF) San Salvador El Salvador Sistema Operacional de las Naciones Unidas en El Salvador

SNET (2002) ldquoInforme Anaacutelisis del Comportamiento Hiacutedrico en El Salvador Posibles Causas e

Implicacionesrdquo Servicio Nacional de Estudios Territoriales El Salvador y Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

51

ANEXO 1 GLOSARIO

Teacuterminos y conceptos relacionados con el cambio climaacutetico

Confeccionado como material de referencia para los eventos sobre cambio climaacutetico

Proyecto de Integracioacuten de cambio climaacutetico

Setiembre de 2009

Adaptacioacuten al cambio climaacutetico

Ajuste que realizan los sistemas humanos o naturales en respuesta a los estiacutemulos climaacuteticos reales o

esperados o a sus efectos que atenuacutea los efectos perjudiciales o aprovecha las oportunidades

beneficiosas

Existen diferentes tipos de adaptacioacuten en particular la anticipatoria la autoacutenoma y la planificada

Adaptacioacuten anticipatoria o proactiva Adaptacioacuten que tiene lugar antes de que se observen los efectos

del cambio climaacutetico

Adaptacioacuten autoacutenoma o espontaacutenea Adaptacioacuten que no constituye una respuesta consciente a los

estiacutemulos climaacuteticos sino que la desencadenan los cambios ecoloacutegicos de los sistemas naturales o

las alteraciones del mercado o del bienestar de los sistemas humanos

Adaptacioacuten planificada Adaptacioacuten resultante de una decisioacuten expresa en un marco de poliacuteticas

basada en el reconocimiento de que las condiciones han cambiado o estaacuten proacuteximas a cambiar y de

que es necesario adoptar medidas para retornar a un estado deseado mantenerlo o lograrlo

Entre las medidas de adaptacioacuten potencial se incluyen compartir las peacuterdidas modificar las amenazas

prevenir o reducir los impactos modificar los usos y lugares

IPCC 2007 p869

Amenaza (en ingleacutes hazard)

Manifestacioacuten fiacutesica del cambio climaacutetico incluida su variabilidad Es un evento fiacutesico que puede

representar un peligro para un sistema Las amenazas incluyen los acontecimientos extremos temporarios

como las sequiacuteas las precipitaciones intensas (muchas veces asociadas a las inundaciones) los

vendavales las marejadas cicloacutenicas el calor extremo y los cambios efectivamente irreversibles y a maacutes

largo plazo como la desecacioacuten climaacutetica el aumento del nivel del mar el colapso de los sistemas

ecoloacutegicos inducido por el clima la peacuterdida de recursos hiacutedricos (p ej los asociados con los glaciares) y

los cambios en los niveles del agua subterraacutenea Otras amenazas ldquoindirectasrdquo del cambio climaacutetico pueden

incluir los cambios en la distribucioacuten de pestes o enfermedades y las reducciones de los recursos

naturales

UNDP 2009b

Cambio climaacutetico

Variacioacuten estadiacutesticamente significativa fuere de las condiciones climaacuteticas medias o de su variabilidad

que se mantiene durante un periacuteodo prolongado (generalmente durante decenios o maacutes tiempo) El

cambio climaacutetico puede deberse a procesos naturales internos a presiones externas o a cambios

antropoacutegenos duraderos en la composicioacuten de la atmoacutesfera o en el uso de la tierra

La Convencioacuten Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climaacutetico (CMNUCC) en su Artiacuteculo 1 define

el cambio climaacutetico como cambio del clima atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas

que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima

observada durante periacuteodos de tiempo comparables La CMNUCC hace pues una distincioacuten entre

cambio climaacutetico atribuible a las actividades humanas que alteran la composicioacuten de la atmoacutesfera y

variabilidad del clima atribuible a las causas naturales

IPCC 2007a

Capacidad de adaptacioacuten o adaptativa al cambio climaacutetico

Capacidad de un sistema para ajustarse al cambio climaacutetico (incluso a la variabilidad del clima y a los

episodios extremos) con el fin de moderar los dantildeos potenciales beneficiarse con las oportunidades o

afrontar las consecuencias Tener capacidad adaptativa no implica su utilizacioacuten

IPCC 2007a

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

52

Climate proofing

La accioacuten que consiste en hacer que los proyectos estrategias y poliacuteticas sean resilientes al cambio

climaacutetico incluyendo la variabilidad climaacutetica a traveacutes de (1) una revisioacuten sistemaacutetica de documentos para

identificar los riesgos climaacuteticos en base a la vulnerabilidad denominado escaneo climaacutetico (del ingleacutes

climate screening) (2) una identificacioacuten priorizacioacuten y seleccioacuten de medidas para minimizar estos los

riesgos y optimizar la adaptacioacuten y (3) una integracioacuten de estas medidas en la programacioacuten y en los

proyectos denominada transversalizacioacuten (del ingleacutes mainstreaming)

Efecto invernadero

Proceso en virtud del cual la absorcioacuten de radiacioacuten infrarroja por la atmoacutesfera eleva la temperatura de la

Tierra En teacuterminos coloquiales puede hacer referencia tanto al efecto invernadero natural causado por

los gases de efecto invernadero presentes en la naturaleza como al efecto invernadero intensificado

(antropoacutegeno) producido por gases emitidos como consecuencia de las actividades humanas

Los gases de efecto invernadero son componentes gaseosos de la atmoacutesfera (naturales o antropoacutegenos)

que absorben y emiten radiacioacuten en la superficie de la Tierra la atmoacutesfera y las nubes Esta propiedad

mantiene la temperatura adecuada para garantizar la vida en la Tierra Los gases de efecto invernadero

primarios de la atmoacutesfera terrestre son el vapor de agua (H2O) el dioacutexido de carbono (CO2) el oacutexido

nitroso (N2O) el metano (CH4) y el ozono (O3) Las emisiones de gases de efecto invernadero se han

incrementado con maacutes rapidez a partir de la era industrial lo que exacerba el calentamiento global

Tomado del IPCC 2007

Escenario climaacutetico

Descripcioacuten simplificada del clima futuro seguacuten diferentes posibilidades de emisiones de gases de efecto

invernadero elaborada para ser utilizada en la investigacioacuten de las posibles consecuencias de los cambios

climaacuteticos antropoacutegenos Los escenarios ofrecen ldquoliacuteneas evolutivasrdquo en base a proyecciones del

crecimiento demograacutefico el cambio econoacutemico y los avances tecnoloacutegicos Se presentan cuatro ldquoliacuteneas

evolutivasrdquo denominadas A1 A2 B1 y B2 representativas de diferentes tendencias econoacutemicas y

demograacuteficas y patrones de consumo de alimentos Las liacuteneas evolutivas del grupo B hacen mayor

hincapieacute en las fuerzas ambientales mientras que las liacuteneas evolutivas del grupo A ponen maacutes el acento

en las fuerzas econoacutemicas

IPCC 2001UNDP 2009b

Escaneo de riesgos climaacuteticos (climate risk screening)

Metodologiacutea utilizada para determinar la naturaleza y amplitud del riesgo climaacutetico a traveacutes del anaacutelisis de

los impactos potenciales del cambio climaacutetico y la evaluacioacuten de las condiciones de vulnerabilidad

existentes que pueden potenciar las amenazas a las personas los bienes medios de vida y el medio

ambiente de los que eacutestos dependen Este proceso metodoloacutegico se basa en una revisioacuten tanto de los

aspectos teacutecnicos de los impactos asociados al cambio climaacutetico como de su ubicacioacuten intensidad

frecuencia y probabilidad de suceder como en el anaacutelisis de las dimensiones fiacutesicas sociales econoacutemicas

y ambientales que determinan la sensibilidad la exposicioacuten y la capacidad de adaptacioacuten (que configuran

la vulnerabilidad) en diversos escenarios de riesgo

Based on ISDR

Evento extremo

Se llama evento extremo a aqueacutel que es poco comuacuten en determinados lugar y estacioacuten (un evento extremo

puede salir del percentil 10 o 90 de probabilidad) Los extremos variacutean de un lugar a otro un extremo en

un aacuterea especiacutefica puede ser comuacuten en otra Los eventos extremos no pueden ser atribuidos soacutelo al

cambio climaacutetico ya que eacutestos pueden darse de manera natural sin embargo se espera que el cambio

climaacutetico pueda incrementar la frecuencia intensidad y duracioacuten de eventos extremos Entre los ejemplos

se incluyen las inundaciones sequiacuteas tormentas tropicales y olas de calor

IPCC 2007b

Exposicioacuten

La naturaleza y el grado al cual un sistema estaacute expuesto a variaciones climaacuteticas considerables

IPCC 2001

Gestioacuten de riesgos climaacuteticos (GRC)

Teacutermino que engloba la adaptacioacuten al cambio climaacutetico la gestioacuten de desastres y los sectores del

desarrollo Es una metodologiacutea de toma de decisiones que toma en cuenta los aspectos sensibles al clima

para favorecer el desarrollo sostenible y reducir la vulnerabilidad asociada con el riesgo climaacutetico

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

53

La GRC implica estrategias ldquosin arrepentimientordquo (del ingleacutes no regret) que significa maximizar los efectos

positivos del desarrollo y minimizar los negativos en las comunidades y sociedades en aacutereas sensibles al

cambio climaacutetico como la agricultura la seguridad alimentaria los recursos hiacutedricos la salud y otros

Adoptar medidas o estrategias ldquosin arrepentimientordquo significa tomar las decisiones pertinentes en que de

todas maneras es loacutegica desde el punto de vista del desarrollo aunque la amenaza climaacutetica especiacutefica no

se concrete en el futuro

IRI Climate Risk Management in Africa Learning from Practice 2007

Mala-adaptacioacuten

Praacutecticas existentes de desarrollo (business-as-usual) que al no tener en cuenta los efectos producidos por

el cambio climaacutetico involuntariamente provocan el aumento de la exposicioacuten yo la vulnerabilidad al

cambio climaacutetico (lo cual aporta beneficios a corto plazo a la vez que incrementa la vulnerabilidad a largo

plazo) Tambieacuten es mala adaptacioacuten una actividad que intenta responder a una amenaza pero finalmente

exacerba la vulnerabilidad a esa amenaza La mala-adaptacioacuten puede darse cuando no se toma en cuenta

de forma expliacutecita el contexto de desarrollo en el disentildeo y la implementacioacuten de medidas de adaptacioacuten

OECD 2009 p53 Schipper 2008

Mitigacioacuten del cambio climaacutetico

Intervencioacuten humana destinada a reducir las fuentes o intensificar los sumideros de gases de efecto

invernadero

IPCC 2007b

Resiliencia

A partir del concepto de resiliencia ecoloacutegica se ha definido la resiliencia social como la capacidad de los

grupos o las comunidades de amortiguar tensiones externas y disturbios como resultado de cambios

sociales poliacuteticos o ambientales Quizaacute sea necesario que concurran tres caracteriacutesticas generales de los

sistemas sociales para dotar a las sociedades de resiliencia es decir la capacidad de amortiguar la

alteracioacuten la capacidad de auto-organizarse y la capacidad de aprendizaje y adaptacioacuten

Adger 2000 Trosper 2002

Riesgo climaacutetico

La probabilidad de que se generen dantildeos o peacuterdidas esperadas (de vidas personas heridas bienes

disrupcioacuten de actividades econoacutemicas y dantildeos ambientales) como consecuencia de las interacciones

entre la presencia de una amenaza de origen climaacutetico y las condiciones de vulnerabilidad El riesgo

climaacutetico se mide en funcioacuten del caraacutecter la magnitud y el iacutendice de variacioacuten climaacutetica o de un evento

extremo En pocas palabras cuando se enfrentan con las sociedades humanas las amenazas generan

riesgos

ISDR

El objetivo de transversalizar las consideraciones del riesgo climaacutetico dentro de proyectos programas

poliacuteticas o estrategias es manejar los riesgos climaacuteticos y reducir la vulnerabilidad de un sistema

Sensibilidad al cambio climaacutetico

Grado en el que un sistema resulta afectado -positiva o negativamente- por la variabilidad o el cambio

climaacuteticos Los efectos pueden ser directos (por ejemplo una variacioacuten del rinde de los cultivos en

respuesta a una variacioacuten de la temperatura media los intervalos de temperatura o la variabilidad de la

temperatura) o indirectos (por ejemplo los dantildeos causados por un aumento de la frecuencia de las

inundaciones costeras como consecuencia de un aumento del nivel del mar) La sensibilidad afecta a la

magnitud o a la tasa de cambio de una perturbacioacuten o presioacuten climaacutetica Ver tambieacuten vulnerabilidad

IPCC 2007a

Transversalizacioacuten del cambio climaacutetico (mainstreaming)

La integracioacuten de medidas prioritarias dentro de los proyectos las estrategias y poliacuteticas (fuere a nivel

nacional o dentro de la programacioacuten de los organismos de desarrollo) para reducir los riesgos potenciales

del cambio climaacutetico Por ejemplo la creacioacuten de redes de proteccioacuten social y fondos colectivos de recursos

(semillas sistemas de riego) en una regioacuten proclive a la sequiacutea La transversalizacioacuten del cambio climaacutetico

es el segundo paso en el ejercicio de poner a prueba del cambio climaacutetico los proyectos las estrategias y

las poliacuteticas (climate proofing)

UNDP

Proyecto Integrar los riesgos y oportunidades del cambio climaacutetico en los procesos del desarrollo nacional y programacioacuten del SNU

54

Variabilidad del clima

La variabilidad del clima se refiere a las variaciones en las condiciones climaacuteticas medias y otras

estadiacutesticas del clima (como las desviaciones tiacutepicas los fenoacutemenos extremos etc) en todas las escalas

temporales y espaciales que se extienden maacutes allaacute de la escala de un fenoacutemeno meteoroloacutegico en

particular La variabilidad puede deberse a procesos naturales internos que ocurren dentro del sistema

climaacutetico (variabilidad interna) o a variaciones de las presiones externas naturales o antropoacutegenas

(variabilidad externa)

IPCC 2007a

Vulnerabilidad al cambio climaacutetico

Grado de susceptibilidad o de incapacidad de un sistema para afrontar los efectos adversos del cambio

climaacutetico incluidas su variabilidad y los fenoacutemenos extremos La vulnerabilidad depende de la exposicioacuten

de la sensibilidad y de la capacidad de adaptacioacuten de un sistema (IPCC 2007a)

Vulnerabilidad = Exposicioacuten + Sensibilidad ndash Capacidad adaptativa

Por su parte Blaikie et al (1994) considera que la progresioacuten de la vulnerabilidad empieza con causas

fundamentales (acceso limitado a recursos estructuras y poder ademaacutes de ideologiacuteas poliacuteticas y

econoacutemicas presentes en una localidad) a los cuales se antildeaden presiones dinaacutemicas (pej falta de

capacidad inversiones o sociedad civil o de fuerzas macro como un crecimiento de la poblacioacuten la

urbanizacioacuten la deforestacioacuten) y condiciones inseguras (como entornos fiacutesicos fraacutegiles economiacutea local

fraacutegil o una sociedad vulnerable)

Referencias

Adger W N (2000) Social and Ecological Resilience Are They Related Progress in Human Geography 24(3)347-364 httpncspva-networkorgUserFilesFilePDFsResource20CenterGeneralSoc_ecol_resiliencepdf

Blaikie et al (1994) At Risk - Natural Hazards Peoplersquos Vulnerability and Disasters Routledge UK USA 277p

IPCC (2007a) Climate Change 2007 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change ML Parry OF Canziani JP Palutikof PJ van der Linden and CE Hanson Eds Cambridge University Press Cambridge UK 976p

httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg2_report_impacts_adaptation_and_vulnerabilityhtm

IPCC (2007b) Climate Change 2007 The Physical Science Basis Contribution of Working Group I to the Fourth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change Solomon S D Qin M Manning Z Chen M Marquis KB Averyt M Tignor and HL Miller (eds) Cambridge University Press Cambridge United

Kingdom and New York NY USA 996p httpwwwipccchpublications_and_datapublications_ipcc_fourth_assessment_report_wg1_report_the_phys

ical_science_basishtm

IPCC (2001) Climate Change 2001 Impacts Adaptation and Vulnerability Contribution of Working Group II to the Third Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change J J McCarthy O F Canziani N A

Leary DJ Dokken and Kasey S White (eds) Cambridge University Press Cambridge United Kingdom and New York NY USA 1032p httpwwwgridanopublicationsotheripcc_tarsrc=climateipcc_tar

IATFDR (2006) On better terms A Glance at Key Climate Change and Disaster Risk Reduction Concepts Consultation version A Product of the Working Group on Climate Change and Disaster Risk Reduction of the Inter-Agency

Task Force on Disaster Reduction (IATFDR) 14phttpwwwunisdrorgengrisk-reductionclimate-changedocsOn-better-termspdf

ISDR Terminology Basic Terms of Disaster Risk Reduction httpwwwunisdrorgenglibrarylib-terminology-eng20homehtm

Klein Richard (2007) Portfolio Screening to support the Mainstreaming of Adaptation to Climate Change into Development Assistance Richard Klein Siri Eriksen Lars Otto Naess Anne Hammill Thomas Tanner Carmenza

Tobledo Karen OrsquoBrien Climatic Change (2007) 8423ndash44 httpwwwspringerlinkcomcontent268k680115575124fulltextpdf

OECD (2009) Integrating Climate Change Adaptation into Development Co-operation Policy Guidance OECD Publishing 196p

Schipper Lisa etal (2008) Adaptation to Climate Change the New Challenge for Development in the Developing World EL Schipper MPCigaraacuten MM Hedger UNDP Environment and Energy Group 41p

httpwwwundporgclimatechangedocsEnglishUNDP_Adaptation_finalpdf

Trosper Ronald L (2002) Northwest Coast Indigenous Institutions that Supported Resilience and Sustainability Ecological Economics 41 (2002) pp329-344

UNDP (2009) UNDPrsquos Quality Standards for the Integration of Adaptation to Climate Change into Development Programming (draft)

Page 11: Niveles de Riesgo
Page 12: Niveles de Riesgo
Page 13: Niveles de Riesgo
Page 14: Niveles de Riesgo
Page 15: Niveles de Riesgo
Page 16: Niveles de Riesgo
Page 17: Niveles de Riesgo
Page 18: Niveles de Riesgo
Page 19: Niveles de Riesgo
Page 20: Niveles de Riesgo
Page 21: Niveles de Riesgo
Page 22: Niveles de Riesgo
Page 23: Niveles de Riesgo
Page 24: Niveles de Riesgo
Page 25: Niveles de Riesgo
Page 26: Niveles de Riesgo
Page 27: Niveles de Riesgo
Page 28: Niveles de Riesgo
Page 29: Niveles de Riesgo
Page 30: Niveles de Riesgo
Page 31: Niveles de Riesgo
Page 32: Niveles de Riesgo
Page 33: Niveles de Riesgo
Page 34: Niveles de Riesgo
Page 35: Niveles de Riesgo
Page 36: Niveles de Riesgo
Page 37: Niveles de Riesgo
Page 38: Niveles de Riesgo
Page 39: Niveles de Riesgo
Page 40: Niveles de Riesgo
Page 41: Niveles de Riesgo
Page 42: Niveles de Riesgo
Page 43: Niveles de Riesgo
Page 44: Niveles de Riesgo
Page 45: Niveles de Riesgo
Page 46: Niveles de Riesgo
Page 47: Niveles de Riesgo
Page 48: Niveles de Riesgo
Page 49: Niveles de Riesgo
Page 50: Niveles de Riesgo
Page 51: Niveles de Riesgo
Page 52: Niveles de Riesgo
Page 53: Niveles de Riesgo
Page 54: Niveles de Riesgo
Page 55: Niveles de Riesgo