NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

88
NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y SUS REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN. La CAN, desde sus inicios ha configurado dos problemas: la politización del proceso en donde los gobiernos andinos han dado prioridad a los intereses nacionales, generando el aumento de la brecha con los intereses comunes de la región. El segunda problema es el de las diferentes concepciones de desarrollo que incompatibilizan las políticas nacionales de los países andinos. Ello demuestra que el intergubernamentalismo afecta el alcance de las normas supranacionales y la debilidad de las instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad 2010 Viviana Ospina Bejarano Pontificia Universidad Javeriana 22 de Noviembre de 2010

Transcript of NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Page 1: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y SUS REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN. La CAN, desde sus inicios ha configurado dos problemas: la politización del proceso en donde los gobiernos andinos han dado prioridad a los intereses nacionales, generando el aumento de la brecha con los intereses comunes de la región. El segunda problema es el de las diferentes concepciones de desarrollo que incompatibilizan las políticas nacionales de los países andinos. Ello demuestra que el intergubernamentalismo afecta el alcance de las normas supranacionales y la debilidad de las instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad

2010

Viviana Ospina Bejarano

Pontificia Universidad Javeriana 22 de Noviembre de 2010

Page 2: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES

POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y SUS

REPERCUSIOES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN.

VIVIANA OSPINA BEJARANO.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA CIENCIA POLÍTICA YRELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C

2010

Page 3: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES

POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA DE NACIONES Y SUS

REPERCUSIONES EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN.

VIVIANA OSPINA BEJARANO.

Trabajo de grado para optar el título de Politóloga

DIRECTORES Edgar Vieira Posada

Mario Adolfo Forero Rodríguez

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

FACULTAD DE CIENCIA POLÍTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

CARRERA CIENCIA POLÍTICA YRELACIONES INTERNACIONALES

BOGOTÁ D.C

2010

Page 4: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

En memoria de mi abuela Ana Delia Núñez,

Quién me enseñó que la dedicación y el esfuerzo

Son los medios para alcanzar los objetivos

Que se van trazando a lo largo de la vida.

Page 5: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Agradecimientos

El presente trabajo, es el resultado del esfuerzo y el apoyo incondicional de mis padres, a ellos gracias. Así mismo quiero agradecer al Profesor Edgar Vieira, cuyos aportes fueron claves para iniciar con este estudio, al profesor Mario Forero, que sin duda alguna me brindó su ayuda y conocimiento para lograr el desenlace de este trabajo. A mis amigas y amigos que estuvieron de forma incondicional gracias.

Page 6: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

ENFOQUES TEÓRICOS QUE HAN SUSTENTANDO LA GÉNESIS Y EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ANDINA

Teoría neo-clásica de la Integración Económica 8

Teoría de las Uniones Aduaneras. 10

Teorías de la CEPAL 12

CEPAL Clásica: 12

La nueva CEPAL y el Regionalismo Abierto. 14

ENFOQUES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA

Federalismo 16

Intergubernamentalismo 18

Neo-institucionalismo 20

CAPÍTULO 2

ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE ESTADO, SOBERANÍA. APLICACIÓN ALCANCE Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRATADOS PACTADOS AL INTERIOR DE LA CAMUNIDAD ANDINA

Bolivia 25

Colombia 26

Ecuador 26

Venezuela

Perú 28

SUPRANACIONALIDAD EN REFERENCIA 29

A LAS CONSTITUCIONES ANDINAS

Page 7: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

CAPÍTULO 3

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS ÓRGANOS DE LA CAN Y SU REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD

SUBREGIONAL

Surgimiento del Grupo Andino 31

Creación e implementación del SAI (Sistema Andino de Integración) 33

Consejo Presidencial Andino 34

Consejo Andino De Ministros De Relaciones Exteriores 35

La Comisión 35

La Secretaria General 36

El Parlamento Andino 36

El tribunal Andino de Justicia

Comentario sobre Protocolo de Trujillo y Protocolo de Cochabamba 38

CAPÍTULO 4

LA INCIDENCIA DEL INTERGUBERNAMENTALISMO

Y SUS EFECTOS EN LAS NORMAS SUPRANACIONALES Y EN EL DEBILITAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES SUPRANACIONALES DE LA COMUNIDAD

Salida de Chile, 40

Suspensión Perú durante el periodo de Fujimori 41

Salida de Venezuela 42

Incumplimiento de los acuerdos de carácter jurídico 44

Dificultad en establecimiento de Arancel Común Andino AEC 46

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES 49

ANEXOS 51

BILBIOGRAFÍA 80

Page 8: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

LISTA DE ANEXOS

Anexo 6.1. Acuerdo Cartagena. 51

Anexo 6.2. Protocolo de Trujillo 54

Anexo 6.3. Protocolo de Cochabamba 57

Anexo 6.4. Tratado de Montevideo 66

Anexo 6.5. Historia de reuniones del Consejo Presidencial Andino 71

LISTA DE TABLAS

Tabla 7.1. Las Economías Andinas en 1972 76

Tabla 7.2. Comercio Intrasubregional: Exportaciones A Los Países De La Comunidad Andina 1969-2001 77

Tabla 7.3 Composición De Las Exportaciones Del Sistema

De Integración Andino. 78

Tabla 7.4 Grupo Andino: Niveles Arancelarios 78 Y Porcentajes Por Nivel Según País Tabla 7.5 Países con casos de incumplimiento del ordenamiento Jurídico 79

TABLA 7.5 Fases Del Procedimiento En Los Que Se Ha Subsanado

Y Pendientes De Cumplimiento 79

Page 9: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

INTRODUCCIÓN

La integración Andina adquiere forma el 26 de mayo de 1969, con la vinculación al

proyecto de Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y posteriormente Venezuela. La

consolidación institucional, se tomó diez años para conformar los órganos e

instituciones andinas. Dicha consolidación institucional ha sufrido una serie de

percances, por falta de consenso político, exceso de retorica y nacionalismo de los

dirigentes de la sub región (Malamud 2009); así mismo por el incumplimiento de los

acuerdos elaborados por la Junta y la Comisión del Pacto Andino.

Uno de los órganos iniciales que sustentaba dicho proceso era la Junta del Pacto

Andino, originada en el Acuerdo de Cartagena (Anexo 1), cuyas características

técnicas estaban claramente definidas. Primordialmente se establecía su capacidad

de creación, decisión, condición de Órgano técnico y supervisor de los acuerdos

que se pactaban, convirtiéndola en eje fundamental del proceso de integración

andina; no obstante, desde sus inicios la Junta tenía una serie de medidas que la

restringían, lo que se traducía en el incumplimiento de los acuerdos pactados y el

socavamiento de la toma de decisiones dentro de los países firmantes del acuerdo.

Desde 1969 a 1979 se da el proceso de creación e implementación institucional. En

1969 se creó la Comisión andina, cuyo papel era promover los procesos de

integración por medio de la formulación de normas. En 1979 adquieren forma tanto

el Tribunal Andino de Justicia (otorgándole la potestad de velar por el cumplimiento

en la aplicación de las normas comunitarias) como el Parlamento Andino, el cual se

encarga de velar por los intereses de los miembros de la Comunidad Andina.

Con la implementación y posterior puesta en vigencia en 1997 del Protocolo Trujillo

(Anexo 2), el cual modifica el Acuerdo de Cartagena por medio del Sistema Andino

de Integración (SAI); se procuraba fortalecer la integración en materia institucional,

por medio de la búsqueda de coordinación entre los órganos anteriormente

mencionados y con la creación de nuevos órganos como el Consejo de Presidentes,

el cual se constituye como su máxima institución , cuya función es fijar las directrices

sobre los distintos ámbitos de la integración subregional andina, las cuales son

instrumentadas por los órganos e Instituciones del sistema que éste - el Consejo de

Presidentes- determine. Esto conforme a las competencias y mecanismos

Page 10: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

establecidos en sus respectivos tratados o instrumentos constitutivos (Protocolo

Trujillo, 1996)

No obstante, lo que parecía positivo por contar con el respaldo de los dirigentes de

manera formal, se ve afectado y mitigado puesto que el Consejo Andino está

integrado por presidentes que tienen un enfoque personalista sobre el proceso de

integración. Prevalece aquí el modelo Estado–nación clásico, sustentado en la

concepción Hobbesiana, donde cada uno de los estados impone sus intereses sobre

los demás, totalmente opuesto a la percepción kantiana que parte de la cooperación

entre los Estados, por medio de lazos transnacionales de Unión (Vieira, 2005) ; en el

caso que ocupa el presente estudio, el Estado central determina y regula acciones

basándose en la soberanía nacional, ocasionando que las Instituciones

trasnacionales estén sometidas a la voluntad política de los gobiernos de turno.

Como este hecho no fue controlado y tratado en su momento, ha generado que los

órganos e instituciones políticas de la comunidad pierdan cada vez más sus niveles

de supranacionalidad, debilitando así el proceso de integración Andina.

Posteriormente, como parte del proceso de ajuste, el artículo 27 del Protocolo de

Trujillo suprime las funciones de la Junta, algunas de ellas asumidas por la

Secretaria General Andina, que se convierte en órgano ejecutivo con la función

específica de brindar apoyo técnico a los demás órganos e instituciones del SAI,

velar por la aplicación de los acuerdos y cerciorar el cumplimiento de las normas de

la estructura jurídica de la CAN.

El Consejo de Presidentes cuenta con el apoyo del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores, la Comisión, la Secretaria General Andina, el Parlamento

Andino y el Tribunal Andino de Justicia, siendo las dos últimas entidades más

deliberativas que legislativas; incluso estas entidades se encuentran supeditadas a

la Comisión, lo que genera que no tengan la suficiente preponderancia dentro del

proceso de integración, ya que no poseen la suficiente coordinación entre los

programas de cooperación nacionales y los programas de la comunidad.

Posteriormente con la implementación del Protocolo de Cochabamba (Anexo 3), el

cual entró en vigencia en 1999, se le otorgó mayor reconocimiento al Tribunal

Andino de Justicia dentro de la integración, puesto que dicho protocolo le brindó la

tarea de arbitrar controversias entre los países miembros, buscando la consolidación

Page 11: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

del Derecho Comunitario Andino por medio de la implantación o el fortalecimiento de

las normas andinas, salvaguardando los derechos y obligaciones que acuerdan los

países andinos y la aplicación de sus decisiones al interior de la comunidad. Aunque

su labor se ve frenada ya que los países andinos no cumplen de inmediato las

decisiones tomadas por el Tribunal.

Si los niveles de supranacionalidad1 se recuperaran, es decir que no solo quedaran

sustentados en el papel, donde el marco legal que regula la acción de las

instituciones fuera puesto en práctica por todos los países con mayor eficiencia y

control, la integración de la Comunidad Andina tendría más alcance y

posicionamiento dentro del sistema internacional, ya que se implantaría dentro de

éste como un actor más dinámico en los actuales procesos de globalización.

La problemática del presente estudio radica de la debilidad de aplicación de la

normatividad andina. Lo que ha develado que el intergubernamentalismo obstaculiza

la efectividad de las normas supranacionales y contribuye en el debilitamiento de las

instituciones de la CAN.

En ese sentido, la pregunta problema del presente estudio es ¿En qué medida el

intergubernamentalismo obstaculiza la efectividad de la normas supranacionales y

debilita las instituciones de la Comunidad Andina?

De acuerdo con lo mencionado líneas arriba, este estudio tiene como objetivo

principal establecer en que forma la actividad intergubernamental de los países

miembros de la CAN afecta el alcance de las normas supranacionales y debilita las

instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad Andina.

En síntesis el objeto de la investigación consiste en determinar el contraste entre el

grado de intergubernamentalismo, entendido como una tendencia que afecta el

alcance a las normas supranacionales en la subregión, y la debilidad de las

instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad Andina.

De igual forma, se buscará lograr los siguientes objetivos específicos:

1 Según Roberto Salazar, se entiende el concepto de supranacionalidad desde el punto de vista

organizativo, puesto se refiere a la existencia de órganos independientes de los Estados que hacen parte del proceso de integración, que poseen a su vez potestad normativa propia, que goza de la aplicación directa y preeminencia sobre las normas del derecho interno.

Page 12: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Explorar la percepción de Estado, soberanía y supranacionalidad que tiene

cada uno de los integrantes de CAN

Indagar la evolución de los procesos de integración política de la CAN

Evaluar la creación e implementación de las instituciones políticas del SAI

(Sistema Andino de Integración)

Señalar en que forma el intergubernamentalismo afecta la supranacionalidad

de las instituciones políticas de la Comunidad Andina.

La presente investigación es de carácter cualitativo. Dicha característica, brinda las

herramientas adecuadas para el análisis de la debilidad en el proceso de integración

que ha sufrido de manera permanente la Comunidad Andina. Por otro lado es

correlacional, ya que se pretenden encontrar, valga la redundancia, la relación entre

el intergubernamentalismo en la región Andina y la debilidad a nivel supranacional

de las instituciones políticas de la Comunidad Andina.

La metodología que se implementó en el presente estudio, fue la recolección de

datos cualitativos, como revisión de fuentes principales, que soportan el marco

teórico, y fuentes secundarias como las constituciones, protocolos, y diversos

estudios que dieron sustento a la búsqueda de la relación entre el

intergubernamentalismo en la región Andina y debilidad a nivel supranacional de las

instituciones políticas de la Comunidad Andina.

El tipo de investigación cualitativa que se realizará es el de la “investigación de

casos”. Concretamente el caso de la Comunidad Andina y la incidencia del

intergubernamentalismo en su proceso integración, en donde se analizará el estado

de la Comunidad Andina actual, junto con su proceso evolutivo y su interacción con

los contextos propiamente especificados por los parámetros de modelo de desarrollo

que implementa la CEPAL. Como se puede percibir, dicha investigación es

naturalista, ya que el estudio del presente caso se analizará tal como ha venido

sucediendo. (Navarrete)

Por otro lado, se utilizará como eje central los enfoques de la teoría neo-

institucionalista e intergubernamentalista. Así mismo se recurrirá a los aportes de los

enfoques jurídico y económico. Puesto que uno de los ejes fundamentales de la

Page 13: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

investigación son las instituciones políticas y su nivel de supranacionalidad (estatus

otorgado por los acuerdos que sentencia el Tribunal Andino), se realizará la revisión

de fuentes primarias teóricas, fuentes secundarias (como los protocolos que le

dieron origen y posteriormente fortalecieron a los órganos de la comunidad;

protocolos que se han concertado dentro del marco de la CAN, y que sin lugar a

dudas han generado tanto avances como frenos en los niveles supranacionalidad),

además de la revisión y el análisis de diversos autores que han trabajado los

procesos de integración política de la CAN.

El presente estudio está divido en cinco capítulos, el primero hará mención a los

principales enfoques que dan sustento al inicio del proceso de integración de la CAN

y la conformación de sus Instituciones Supranacionales.

El segundo capítulo analizará la percepción de soberanía, alcance y aplicación de

los tratados supranacionales al interior de los países de la Comunidad Andina, por

medio del estudio de las constituciones de los países Bolivia, Venezuela2 Ecuador

Colombia y Perú y posteriormente se analizara la supranacionalidad en referencia a

dichas constituciones.

El tercer capítulo, hace una construcción histórica de las instituciones andinas por

medio del surgimiento del Pacto Andino y la implementación del SAI (Sistema

Andino de Integración).

El cuarto capítulo pretende establecer la incidencia del intergubernamentalismo en

el debilitamiento de las normas supranacionales y la debilidad de las instituciones

supranacionales gracias a la salida de Chile y Venezuela, los incumplimientos

jurídicos, la dificultad del establecimiento de un arancel común y la implementación

de regionalismo abierto en la CAN.

Finalmente el capitulo quinto mostraran los hallazgos y conclusiones de la presente

investigación.

2 Se analizó Venezuela porque aun posee compromisos con la Comunidad

Page 14: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

CAPÍTULO 1

MARCO TEÓRICO

El presente estudio, toma como referencia los enfoques teóricos que han

sustentado la génesis y desarrollo de la Comunidad Andina. Dichos enfoques hacen

referencia a la teoría neoclásica de la integración económica, que ahonda en sus

efectos y etapas. Puntualmente se va usar como referencia la teoría neoclásica de

las uniones aduaneras, que asocian el Arancel Externo Común, la desviación de

comercio, dado que la Comunidad Andina se encuentra en dicha etapa.

Posteriormente, se recurrirá a los enfoques implementados por la CEPAL, en cuanto

a sus estudios como el modelo de sustitución de Importaciones que sustentó la

primera fase de la CAN y el regionalismo abierto, el cual dio las pautas para el

desempeño de la Comunidad.

Finalmente serán utilizados los enfoques teóricos que soportan la implementación de

las instituciones políticas de la Comunidad Andina, como la teoría del federalismo, la

cual aporta herramientas para saber en qué punto se encuentra un proceso de

integración política; seguidamente se trabajará con la teoría del

intergubernamentalismo, que analiza los cambios en el desempeño y soberanía de

los Estados, junto con las relaciones que surgen entre los miembros del proceso de

integración a fin de maximizar beneficios. Finalmente la teoría del nuevo

institucionalismo, que se enfoca en la importancia de la construcción de

instituciones supranacionales con un andamiaje propio e independiente de las

necesidades de los Estados, con el fin de consolidar determinado proceso de

integración.

Lo anterior se aborda desde la ciencia política y los enfoques del nuevo

institucionalismo y el intergubernamentalismo; complementados con los enfoques

económico y jurídico, disciplinas afines que ayudan a consolidar el presente estudio.

Dichas referencias teóricas, surgieron para dar explicación a los procesos de

integración, unas más inclinadas al proceso de integración europeo y otras al

proceso de integración de América Latina, como es el caso de la escuela de la

CEPAL, por ello se usarán como referente, con el fin de lograr establecer la

Page 15: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

incidencia del intergubernamentalismo entendido como una tendencia que afecta el

alcance a las normas supranacionales en la subregión y la debilidad de las

instituciones políticas a nivel supranacional de la Comunidad Andina.

En primera instancia, se estudiarán los preceptos teóricos de Bela Balassa y Jacob

Viner, quienes se encargan de dar sustento a las teorías de integración económica,

así mismo, se revisarán los estudios realizados por la CEPAL, que se han encargado

de hacer aportes al desarrollo de América Latina desde finales del siglo XIX al día de

hoy, aportes que han sido implementados en la CAN.

Posteriormente se estudiaran autores como Carl J. Friedrich, y José Martín y Pérez,

quienes, respectivamente analizan la división de poderes entre los diferentes

niveles de gobierno y la divergencia del sistema jurídico de cada país con el sistema

comunitario que se implementa en el federalismo. Seguidamente se estudiarán las

propuestas teóricas de Hoffmann, Taylor y Moravsick, que investigan la teoría del

intergubernamantalismo, asimismo, con la teoría del Nuevo institucionalismo, se

ilustrarán fuentes como Bulmer, Armstrong, Sandholtz y Stone Sweet

1.1 ENFOQUES TEÓRICOS QUE HAN SUSTENTANDO LA GÉNESIS Y EL

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD ANDINA

1.1.1 Teoría neo-clásica de la integración económica

Según (Andrés & Francisco, 1996), Bela Balassa, clasifica las etapas por las que

tiene que pasar un proceso de integración económica. Comienza con la

implementación de una zona de libre cambio, seguidamente con la unión aduanera,

posteriormente con un mercado común, luego con la unión económica y finalmente

con la unión total.

Para Balassa, la zona de libre cambio, la cual es entendida como el área que

conforman los piases integrantes de determinado acuerdo, quienes eliminan los

aranceles aduaneros y toda la restricción comercial entre ellos, manteniendo su

arancel frente a países que no integran dicho acuerdo. Dicha forma de integración,

Page 16: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

no supone que los países cedan en algo su soberanía. El problema que él observa,

es que se puede generar gran cantidad de aranceles frente a países externos al

acuerdo. Para tratar de solventar dicho problema, el comercio exterior creó las

“normas de origen” que hacen diferencia entre el origen y la procedencia de

determinado producto, esto con el fin de que las autoridades aduaneras de cada

país sepan cuáles son las que poseen ventajas y cuáles no. (Andrés & Francisco,

1996)3.

Seguidamente hace mención de la unión aduanera, la cual le añade a la zona de

libre comercio el establecimiento de un arancel aduanero único frente a terceros.

Con la implementación de una tarifa única exterior, se elimina el problema de la

entrada de mercancías por determinado miembro con menor arancel. Así mismo la

implementación de dicha tarifa implica más cooperación entre los integrantes de la

unión, esto no significa que los países miembros cedan soberanía.

Balassa divide los efectos de la unión aduanera en dos: los estáticos, que hacen

referencia a las ganancias o pérdidas de bienestar provenientes de una reasignación

marginal de los modelos de producción y consumo, que operan bajo supuestos

establecidos. Los efectos dinámicos, entendidas como las posibles maneras en las

que un proceso de integración económica afecta a la tasa de crecimiento del

producto interno nacional bruto de los países asociados. (Jaber, pág. 157)

La siguiente etapa es la del mercado común, en donde los países integrantes de

dicho mercado añaden a la unión aduanera la franquicia para la circulación de los

factores de la producción específicamente capital y mano de obra4. (Vieira, 2005)

Otra etapa es la unión económica, es mucho más superior a la del mercado común,

porque añade a éste un cierto grado de armonización de las políticas económicas

nacionales: monetarias, fiscales, con el fin de evitar las disparidades en dicha

política. Balassa argumenta que a medida que se intenta progresar en la

armonización, surgen las dificultades puesto que implica una importante cesión de

3 Hay varios criterios que diferencian el origen de las mercancías, ya que estas no deben exceder el 50%

de los materiales provenientes del exterior, otro criterio es que los productos provenientes del exterior sean manipulados en algún país de la zona.

4 La movilidad de capital se refiere a que las empresas financieras de los países de la unión pueden

obtener recursos del mercado común y los ahorradores pueden hacer uso de cualquier entidad bancaria sin importar el país de origen. la mano de obra hace referencia a la libertad que tienes todos los individuos al acceder a cualquier trabajo sin importar su país de origen.

Page 17: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

soberanía por parte de los Estados miembros. Armonizar las políticas monetarias,

fiscales, etc. supone que los gobiernos de los países del área tienen un menor

margen de actuación para su política general. (Vieira, 2005)

Finalmente, la forma más perfecta de integración es la unión total, que supera la

armonización de las políticas económicas suponiendo la unificación monetaria y de

las políticas coyuntural, fiscal y social, requiriendo la aparición de una autoridad

supranacional cuyas decisiones son vinculantes para los Estados miembros, quienes

se convierten en integrantes de un macro-estado del área integrada, definido como

un Estado federal.

La teoría de integración económica, en cualquier proceso de integración, estipula los

pasos a seguir para llegar a una integración total como se pudo observar con

anterioridad. De las herramientas que presenta dicha teoría, se puede decir que la

CAN, comenzó por la etapa de la Zona de Libre Mercado, y en la actualidad está

intentando estabilizar la Unión Aduanera

1.1.1.1 Teoría De Las Uniones Aduaneras

Para la teoría neoclásica de la integración, las uniones aduaneras se han centrado

en la creación y desviación de comercio. Se habla de creación de comercio, cuando

un país miembro aumenta el nivel de sus importaciones desde un país socio, sin una

reducción de importaciones del resto de mundo. Se habla de desviación del

comercio cuando las importaciones del resto del mundo son remplazadas por

importaciones más costosas de un país socio (Scadizzo & Arcos, pág. 134)

Para Viner, en (Guerra Borges, Sobre la Teoría Neoclacica de la integración, 2003),

la creación de comercio, se da por el establecimiento de la unión aduanera cuando

uno de los piases socios importará bienes por primera vez productos procedentes

de otro miembro de la unión aduanera.

Page 18: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

La desviación de comercio, según el autor, se da cuando uno de los países de la

unión, exporta determinado producto de un país no perteneciente, pero al ser

miembro de la unión exporta a uno ó más países de la unión ya que le resulta más

barato. (Guerra Borges, Sobre la Teoría Neoclacica de la integración, 2003)

Desde esta perspectiva, el objetivo principal de la unión aduanera, es el

“desplazamiento de las fuentes de abastecimiento y el desplazamiento puede ser

hacia fuentes de costo más bajas o más altas, según las circunstancias. Si el

movimiento, se opera hacia una fuente de costo monetario menor, la unión aduanera

constituye un movimiento hacia el libre comercio; en caso contrario, la unión

aduanera resulta ser un instrumento para lograr que la protección arancelaria

resulte más eficaz” (Guerra Borges, Sobre la teoría Neoclásica de la integración,

2003, pág. 15).

El efecto que esto produce, es el cambio en la localización de la producción de

bienes o productos que se compran. No obstante es claro en advertir que se

produciría un giro al libre comercio, únicamente si predomina el “movimiento”. Según

esto en la Comunidad Andina las fuentes de abastecimiento son más altas, dado

que en la mayoría de países andinos hay productos que suelen ser más costosos al

momento de exportar dentro de la misma comunidad que de afuera, otro aspecto

que se debe resaltar, es que los países andinos poseen productos nacionales que

protegen por encima de los productos de la Unión.

Es por esto mismo que la CAN, posee problemas en la articulación de su zona

aduanera, puesto que no han logrado unificar sus tarifas arancelarias ya que cada

país las maneja de acuerdo con sus políticas económicas. Otro componente que

genera dificultad en tal articulación, es que los países andinos tienen grandes

asimetrías económicas y tecnológicas. Lo que hace que el intercambio comercial

entre ellos sea más costoso que con países no andinos, por esto mismo, que

recurran a exportar e importar bienes que no son procedentes de la sub región,

generando obstáculos en el proceso de integración económica andina y con ello el

detrimento de los niveles de exportaciones e importaciones intrarregionales,

reduciendo las ganancias de la comunidad. Actualmente la CAN, se encuentra

suspendida en la etapa de la Unión Aduanera de la integración económica.

Page 19: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

1.1.2 TEORIAS DE LA CEPAL

La Comisión Económica para América Latina (CEPAL), fue creada en 1948 por el

Consejo Económico y Social de la ONU, con el fin de brindar medidas que generaran

acciones para apaciguar los problemas económicos resultantes de la segunda

guerra mundial. Por ello que desde la década de los 50 en América Latina se

implementaron las estrategias de desarrollo económico y social. En el presente

estudio, se referenciará las estrategias de Industrialización mediante sustitución de

importaciones, la cual sustentó el inicio de la CAN y posteriormente la estrategia de

regionalismo abierto que implementó la CEPAL en la década de los 90, con el fin de

dar respuesta al nuevo modelo de mundialización que impuso el sistema mundial

que a su vez han implementado los países andinos.

1.1.2.1 CEPAL Clásica: Modelo De Industrialización Mediante La

Sustitución De Importaciones

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, los países de América Latina,

dependían de las exportaciones de países extranjeros. Con la crisis de los años 30

se colapsaron los mercados mundiales, lo que generó detrimento en nivel de

exportaciones y en la entrada de divisas a Latinoamérica, obligando a los gobiernos

de la región a adoptar nuevas medidas que atenuaran el impacto de dicha crisis, por

ello en varios países se implantaron políticas de corte nacionalista y promotoras del

desarrollo industrial interno. En consecuencia la CEPAL, presentó un estudio en el

cual se hacían recomendaciones para evitar la dependencia de las exportaciones y

evitar el colapso de las economías en América Latina.

Dicho estudio, aportó un modelo de desarrollo denominado “industrialización

mediante sustitución de importaciones”, el cual buscaba que se hicieran

transferencias de recursos desde los sectores primarios hacia las industrias

manufactureras. Aquel modelo se sustentaba en las restricciones de las

Page 20: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

importaciones de manufacturas extranjeras; para llenar el vacío que generaba tales

restricciones, se buscaba intensificar la fabricación de productos en América Latina.

(CEPAL, 2005)

Para lograr un equilibrio entre la industrialización por medio de la sustitución de

importaciones con las industrias manufactureras, era necesario que los mercados

internos generaran un nivel de demanda a la medida de la producción de bienes.

Dicho contexto dio lugar a una nueva política industrial sustentada con aranceles de

alto nivel proteccionista.

En ese mismo sentido la CEPAL, a finales de la década de los 50, bajo la dirección

de Raúl Prebish, se comenzó a estudiar la posibilidad de implementar un mercado

único común en la región, a fin de que dicho modelo de desarrollo generara la

producción de manufacturas de consumo masivo, para llegar paulatinamente a la

sustitución de bienes de capital o manufacturas complejas, en suma el éxito de

dicho modelo dependía de la existencia de un mercado interno sólido. (CEPAL,

2005)

Por ello la necesidad de un mercado común y la integración de los piases de la

región que además buscara reducir las diferencias de desarrollo entre unos y otros.

Por tanto se creó en 1959, la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

(ALALC). (LA CEPAL, 2005)

Sin embargo, Enzo Búfalo sostiene que el fracaso del modelo de la sustitución

importaciones, se debió a que nunca se pudo superar la estrechez del sector

externo, así mismo volvió más rígido el modelo de importación y no se logró una

diversificación adecuada en dicha materia. De forma paralela se dio la crisis de la

deuda externa en América latina. (Bufálo, 2002),

En conclusión, en los años 50, se veía a la integración de América Latina, como

una herramienta fundamental para ampliar el mercado, lograr la industrialización y

cortar con la dependencia de los países latinoamericanos a economías extranjeras.

Por ello que los inicios de la CAN, estén consolidados con dicho modelo económico,

ya que se amplió el intercambio de productos dentro del mercado de la región

andina. No obstante dicho modelo no fue el adecuado para las necesidades de

Page 21: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

América Latina en general, puesto que no todas las economías latinoamericanas

tuvieron la suficiente transformación para llegar a ser desarrolladas.

1.1.2.2 La nueva CEPAL y el Regionalismo Abierto

Tras el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones originado por la

incapacidad productiva de América Latina y para generar un autoabastecimiento

total, se dio lugar al regionalismo abierto propuesto por la CEPAL, el cual tuvo

orígenes en la década de los 90, con el fin de buscar nuevas formas de desarrollo,

conciliar la interdependencia proveniente de la liberación comercial, encontrar la

compatibilidad de las políticas integracionistas con las políticas de fortalecimiento

competitivo a nivel internacional. Por otro lado, la propuesta de la CEPAL, es dar

mayor preferencia a los acuerdos de integración de la región y evitar la exportación

discriminada de productos.

Según la CEPAL, el mercado abierto, entendido como un “proceso que busca

conciliar la interdependencia de acuerdos comerciales preferenciales y la

interdependencia de mercados que resultan de la liberación comercial que surge de

los acuerdos (Gudunas Eduardo PP1 2005). Así mismo puede fortalecer el

desarrollo de los piases, “si existe un procedimiento selectivo de las industrias con

mayor potencial de beneficios (Novelo, pág. 129), puesto que la reducción de

importaciones se puede compensar con inversiones productivas.

En suma, para la nueva CEPAL, el regionalismo abierto, es el que logra conciliar y

complementar las políticas de la integración, con las políticas que generan

competitividad internacional. En conclusión, el regionalismo abierto contribuye al

detrimento de la discriminación regional, puesto que busca la estabilización

macroeconómica de cada país, fortaleciendo su desarrollo industrial.

El modelo de sustitución de importaciones, pretendía enfocarse más en la

producción productos nacionales, por medio de la industrialización de cada país.

Dicha concentración, generó que cada país de América Latina, aumentara el

proteccionismo de su mercado interno, reduciendo las importaciones de productos

Page 22: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

primarios, cuyo resultado se traduce en el debilitamiento de las economías internas

de América Latina. Con la implementación del modelo de Regionalismo Abierto, se

buscaba apaciguar los resultados que dejó el antiguo Modelo de Sustitución de

Importaciones. Este nuevo modelo busca retomar el tema de exportación e

importación de manera equilibrada, con el fin de estabilizar las economías locales y

fortalecer el tema de integración regional.

En el caso concreto de la CAN, y con el fracaso en la implementación del modelo

de sustitución de importaciones, los países andinos, deciden implementar el modelo

de liberación comercial para maximizar los beneficios de los países que fueron

socios del Pacto Andino. Se acordó que la liberación comercial debería estar

sustentada bajo reformas que favorezcan el crecimiento de competitividad, el buen

uso de los recursos En la comunidad Andina, la Unión Aduanera funciona desde

1995, cuyo arancel externo común fue adoptado por Colombia, Ecuador y

Venezuela. Bolivia tiene un tratamiento preferencial por su bajo desempeño

económico e industrial, Perú que no ha suscrito el acuerdo.

Como se mencionó con anterioridad, la asimetría de dichos países genera

desequilibrio en cuanto la maximización de utilidades de los intereses andinos,

propiciando que cada país de manera separada busque abrir mercado por medio de

Tratados de Libre Comercio que los favorecen de manera individual, muchos de

estos tratados son obstáculo para los otros países andinos, lo que genera

demandas, que no son atendidas porque los presidentes de los piases miembros de

la CAN, obstaculizando la soberanía los órganos del SAI, en este caso el del

Tribunal y la Secretaria.

1.2 ENFOQUES TEÓRICOS QUE SUSTENTAN LA IMPLEMENTACIÓN DE

LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COMUNIDAD ANDINA

1.2.1 Federalismo

Page 23: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

La perspectiva del federalismo ha servido para sustentar los procesos de

integración políticos, dicha idea surge en Europa después vivir los primeros inicios

de integración económica, puesto que surgió la necesidad de llegar a la integración

política, la cual se debía dar por la transferencia de soberanía de los Estados a un

ente mucho mayor a fin de regular de manera más eficiente al integración

económica. (Vieira, 2005)

Carl J. Friedich En la publicación de “Trends Of Federalism in Theory and Practice”,

publicado en 1968, hace énfasis en que un orden federal político tiene diversos

niveles y congregación de intereses, así que a dichos niveles los dividen en cinco:

gobierno local, regional, nacional, supranacional y global, dependiendo de el alcance

que tenga determinado proceso de integración.

Así mismo el plantea que: “la cuestión crucial radica en si la base común sobre la

que se ha asentado la cultura europea durante tanto tiempo podrá extenderse hasta

el punto que una parte suficientemente grande de la población europea se

identifique con una base suficientemente sólida de valores, creencias e intereses

comunes y los acepte como base de las instituciones y políticas comunes (Vieira,

2005, pág. 243)”

Como se puede observar, la idea principal de éste enfoque es el de la trasferencia

de soberanía de los Estados a entes mayores. Para ceder soberanía, los Estados

han logrado articular los intereses de los gobiernos locales, regionales, nacionales y

supranacionales, para el caso de andino.

En otra instancia, José Martín y Pérez, analiza las atribuciones jurídicas que le ha

otorgado el Estado a las instituciones comunitarias, y como éstas se convierten en

un limitante, para la ejecución de la soberanía de los Estados nacionales

En suma para Martín y Pérez, dice que “el concepto federalismo resulta excesivo por

sí solo para aprehender jurídicamente la realidad comunitaria e inadecuado para ser

políticamente aceptado por algunos Estados miembros. De esta manera, el elemento

supranacional opera a modo de contrapeso y disipa toda tentación de conectar

(actualmente o en el futuro) el fenómeno comunitario con la vía estatal. En este

sentido, nos parece adecuado considerar la presencia de un federalismo

Page 24: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

supranacional y consecuentemente podríamos calificar la Unión [.] como una

Federación supranacional (Vieira, 2005, pág. 245).

De dicha teoría, hace mención a la redistribución de los poderes entre los diferentes

niveles de gobierno: supranacional, nacional, regional y local, en donde los

dirigentes comienzan a ceder su poder a los diferentes niveles, no obstante hay

aclarar que en la Unión Europea, no se ha podido conseguir que los presidentes

cedan totalmente su soberanía a la instancia supranacional, el tema álgido va hacer

el tema de la política de seguridad común y la política exterior común, dado que toca

directamente los intereses de los piases europeos.

En el caso concreto de la Comunidad Andina se observa que se han implementado,

el nivel supranacional con la implementación de las instituciones del SAI, no

obstante dichas instituciones carecen de legitimidad a la hora de tomar y ejecutar

decisiones, pues los dirigentes andinos no están dispuestos a ceder soberanía.

1.2.2 Intergubernamentalismo

Con el proceso de consolidación de la Unión Europea Hoffman, asume que a pesar

que los Estados buscaron permanecer como actores, se volvieron obsoletos en

cuanto a sus formas de accionar, aunque se mantienen como actores activos dentro

de la integración europea. Así que para poder entender dicha lógica es de

importancia ver a la integración desde el marco internacional, el cual “recorta la

capacidad estatal por la acción individual, pero preserva a los Estados como el

sujeto básico en el escenario mundial y les ayuda a realizar sus tareas domésticas,

en una palabra, que les regenera y adapta al mundo actual”. (Mariscal, 2003, pág.

30).

Otro de los argumentos que señala (Hoffman, 1966, pág. 863), es que para que el

Estado-nación sobreviva dentro del sistema internacional como actor preponderante,

la integración europea debe entenderse como un sistema que contenga unidades

autónomas (entendidas como los Estados), que siguen las mismas reglas básicas,

independientemente de la naturaleza de dichas unidades.

Page 25: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Finalmente (Hoffman, 1966, pág. 864) deduce que, a pesar que los Estados

nacionalistas no están dispuestos a ceder la soberanía que han conseguido

difícilmente, se ven inmersos dentro de la paradoja que vislumbra la imposibilidad

de que la legitimidad del Estado garantice por si mismo su supervivencia dentro de la

arena internacional, ya que ésta es de carácter global. Esto ocasiona que los

subsistemas regionales reduzcan su autonomía, tornándose frágiles ante las

problemáticas que surgen a nivel regional, nacional ó local. Por ello la necesidad de

control del desempeño de las instituciones supranacionales por parte del Estado, a

fin de preservar sus intereses.

Así mismo (Taylor, 1982, pág. 741), muestra como el Intergubernamentalismo de la

Unión Europea en 1960 y 1970, se ha ido transformado. Dicha transformación la ha

denominado como “Varios tonos del intergubernamentalismo”. Esos matices que ha

trasformado la teoría, son el producto del cambio de intereses que tuvieron los

países miembros en el proceso de integración a mediados de los 70. Cambios que

resultan del distanciamiento de los intereses estatales con los intereses de la

Comunidad, claro ejemplo la disposición que tienen ó no, los países miembros de

invertir recursos económicos o políticos en el proceso de integración.

Dichos intereses fortalecen Intergubernamentalismo, generando así la situación

cambiante de las instituciones supranacionales, puesto que dichas instituciones son

controladas por los representantes de los gobiernos de los países integrantes de

determinado proceso de integración.

Lo que lleva a Taylor a, “asumir que el papel de las instituciones y el modelo de

toma de decisiones dentro de ellas no son simplemente la consecuencia del

desacuerdo en los ámbitos políticos en particular, o una respuesta a problemas

particulares. Están influenciadas también a largo plazo, las actitudes subyacentes,

por ejemplo, la necesidad de preservar la soberanía nacional o de buscar un destino

común en las actitudes que están reflejadas en las políticas específicas.” (Taylor,

1982, pág. 742).

Finalmente con el tratado Maastricht, Andrew Moravcsik, indaga por qué los

gobiernos de los Estados miembros de Comunidad Europea, deciden reafirmar y

consolidar la coordinación de la política económica y la concesión de ciertos grados

Page 26: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

de soberanía a las instituciones Comunitarias, dando lugar a la conformación de la

Comunidad Europea.

Por consiguiente, para lograr acuerdos de semejante índole, el autor formula “el

intergubernamentalismo liberal”, el cual parte del supuesto del comportamiento

racional estatal, en donde “los gobiernos racionales formulan primero las

preferencias nacionales, que son confrontadas posteriormente con las de otros

Gobiernos miembros en negociaciones interestatales y finalmente se elige poner en

común (...) Delegar soberanía ó no en las instituciones supranacionales a fin de

garantizar los acuerdos (Mariscal, 2003, pág. 31)

En suma, se percibe que el intergubernamentalismo, resalta la búsqueda de

maximización de beneficios y reducción de costos de los Estados, al momento de

incluirse en determinado proceso de integración. Dado que los gobiernos tienen en

cuenta las preferencias en determinadas demandas que surgen al interior de la

sociedad. Dichas demandas son vinculadas a negociaciones con otros gobiernos,

que actúan bajo la misma lógica. Es en ese vínculo, que para el

intergubernamentalismo liberal las instituciones supranacionales no se perciben

como actores dinámicos dentro del proceso de negociación, sino como unidades

que fueron creadas para garantizar el cumplimiento de los objetivos que se

pactaron dentro del Tratado, por otro lado para reducir los costos de transacción y

consolidar la eficacia de las negociaciones intergubernamentales.

1.2.3 Nuevo institucionalismo

Tras el vacío analítico que dejó el intergubernamentalismo y la complejidad que

suscita la conformación de determinado proceso de integración, surge el aporte del

nuevo institucionalismo, el cual hace referencia a la influencia del diseño

institucional en el resultado del proceso político y en la articulación de preferencias

de los gobiernos a nivel nacional. Así mismo se centra en el análisis de la influencia

de las instituciones políticas en el proceso político. No obstante su análisis no debe

limitarse a la percepción puramente jurídica, por el contrario debe asimilar a su vez

Page 27: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

nuevas variables como las instituciones formales e informales, creencias, entre otras

unidades de análisis.

Otra de las herramientas que brinda el nuevo-institucionalismo, es el de “la

regulación administrativa, llevada a cabo por agencias independientes de la línea de

control jerárquico o de supervisión de la administración central. La delegación de

poderes a instituciones independientes, sólo se justifica en cuestiones de eficiencia,

donde prima el conocimiento experto, mientras que en las cuestiones redistributivas

la legitimidad democrática sólo puede ser asegurada por procedimientos

democráticos”. (Mariscal, 2003, pág. 36)

En ese mismo sentido, el nuevo institucionalismo, sostiene que no son suficientes

las relaciones entre Estados, quienes deciden delegar ó no soberanía a las

instituciones supranacionales, en cuanto a la ejecución de medidas que se han

acordado, así que para ellos es indispensable que dichas instituciones puedan

construir un andamiaje propio e independiente de las necesidades de los Estados,

con el fin de consolidar determinado proceso de integración.

Específicamente, Bulmer y Armstrong, sustentan que “Las instituciones cuentan con

(instituticions matter) (...) constituyen instituciones: formales, informales;

convenciones; normas y símbolos; instrumentos y procedimientos de políticas; por

otro lado la atención a las creencias, paradigmas, códigos, culturas y conocimiento”

(Mariscal, 2003, pág. 310), en este punto las instituciones son entendidas como la

estructura que convierte las peticiones de las fuerzas políticas en políticas .

Por otro lado Bulmer, recurre al institucionalismo histórico, con el fin de indagar el

origen y la evolución de las instituciones, para posteriormente analizar cómo las

instituciones condicionan las preferencias de los actores en su interacción con el

proceso de integración, asimismo el impacto de éstas en la gobernanza y la

evolución de políticas que fortalecen el proceso de integración por medio de la

vinculación de instituciones jurídicas que brindan normatividad a la gobernanza de la

Unión Europea. Para poder entender dicha lógica, es indispensable ver que “Los

Estados miembros han asumido la responsabilidad compartida sobre la política de

una creciente gama de áreas, algo que fue puesto de relieve por el traspaso formal

de las competencias asociadas con el Tratado de la Unión Europea” (Bulmer, 1993,

pág. 352)”.

Page 28: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Otro de los problemas de la gobernanza, que (Bulmer, 1993) analiza, es el

surgimiento de la diferencia de las instituciones formales de las informales, y cómo

estas se ven afectadas por las convenciones, normas y creencias en el caso de la

Unión Europea, a la que percibe como un Estado multinivel, que cuenta con diversas

organizaciones y grupos de presión a nivel local y de intereses a nivel transnacional.

El aporte final de Bulmer, es la implementación de una gobernanza colectiva de la

Unión Europea, analizada mediante la interacción de las instituciones, en cuanto a

los procesos de toma de decisiones y la implementación de las reglas, sustentado

por luchas políticas, que están mediadas por mecanismos institucionales que se

encuentran en vigencia.

“Con el enfoque neo-institucionalista, se puede analizar cómo la visión de las

instituciones se extienden más allá de los órganos formales del gobierno, con el fin

de incluir los procedimientos normalizados, por medio de derecho blando como

normas y convenciones del comportamiento, ya que todas estas características

institucionales pueden dar forma a los patrones de comportamiento político. Sin

embargo, se reconoce que las instituciones no generan el comportamiento político

de su propia voluntad, sino que debe ser visto como los determinantes de la política

(Bulmer, 1993, pág. 355). ”

Seguidamente (Stone & Sandholtz, 1998, pág. 2), analizan el Tratado de Roma, en

el cual se consagrada la creación de instituciones como el Consejo, la Comisión, el

Tribunal de Justicia y el Parlamento, con el objeto de estudiar la evolución de la

gobernanza supranacional en el tiempo, explicando su naturaleza y alcance.

Para ello, analizan “los privilegios de la expansión del intercambio transnacional,

donde la capacidad de las organizaciones supranacionales, responden a las

necesidades de dicho intercambio y el papel de las normas en el proceso de

integración” (Stone & Sandholtz, 1998, pág. 4). Argumentando que la gobernanza

supranacional, sirve a los intereses de los individuos, grupos y empresas que

realizan transacciones a través de fronteras y aquellos que son favorecidos con una

política europea y que se encuentran en desventaja por alguna política nacional en

determinados ámbitos políticos.

Page 29: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Sin embargo sostienen, que la expansión del intercambio transnacional puede

sustituir las normas nacionales en ámbitos políticas específicos, generando presión

sobre la actuación de las organizaciones de la Comunidad. Para responder a esta

presión la Comisión Europea y la Corte Europea, detentan el dominio de las normas

supranacionales, con el fin de garantizar ganancias colectivas de carácter

transnacional.

Para lograr dicha garantía, (Stone & Sandholtz, 1998), resaltan la importancia de

otorgarle más actividad a los órganos de decisión, con el fin de extender el dominio

de las normas supranacionales, que buscan ganancias de tipo transnacional, y el

respeto de los tratados. Es en dicha dimensión, que la actividad transnacional se

entiende como el catalizador de la integración europea, nos obstante, se debe tener

en cuenta que a medida que aumentan los intercambios transnacionales, se

aumentan los costos del mantenimiento de la existencia de las normas nacionales de

los gobiernos, lo que a su vez genera el aumentan de los incentivos para que los

gobiernos nacionales ajusten sus posturas políticas de modo que favorezcan la

expansión de la gobernanza supranacional. En dicho nivel, los autores no niegan la

importancia de las negociaciones intergubernamentales en el momento de

implementar las políticas, aunque la implementación es regida y regulada por los

organismos transnacionales.

Finalmente (Stone & Sandholtz, 1998, pág. 9), muestran las dimensiones de la

institucionalización, en donde se puede percibir a la interacción entre el espectro

intergubernamental y el espectro supranacional.

1. Normatividad comunitaria: la cual acapara el ámbito formal y menos informal

que limita las conductas que se producen de la interacción entre los actores

políticos, que operan en el nivel europeo, es decir a nivel supranacional.

2. Organizaciones de la Comunidad Europea: entendida como las estructuras

supranacionales que producen, ejecutan e interpretan normas comunitarias.

3. Sociedad transnacional: son los actores no gubernamentales, que participan

en los intercambios sociales, económicos y políticos a nivel intrarregional, con

el fin de influir directa o indirectamente en los resultados a nivel transnacional.

Dichas dimensiones, demuestran el desplazamiento de la integración del nivel

intergubernamental a nivel supranacional, con el fin de fortalecer su consolidación.

Page 30: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Los enfoques teóricos como el federalismo, el intergubernamentalsimo y el neo

institucionalismo, sirven como referente para sustentar el proceso de consolidación

de las instituciones supranacionales de la CAN.

El federalismo es de gran importancia para el análisis de la implementación de las

instituciones andinas, puesto que después introducirse dentro del proceso de

integración se vio la necesidad de que los Estados cedieran soberanía a

instituciones supranacionales, quienes se deberían encargar de hacer valer los

intereses de los gobiernos a nivel local regional y nacional de cada país andino. Se

cree que una de las falencias de la comunidad es que como no se han podido

articular los intereses de dichos niveles, lo estados nacionales no ceden su

soberanía como corresponde.

El integubernamentalismo, brinda las herramientas para ver como se articulan los

intereses en el proceso de integración. En la comunidad Andina se percibe como los

países por mantener el interés nacional van en contra del interés conjunto.

Finalmente el neo institucionalismo muestra como esos entes supranacionales,

deben ser entendidos como agencias independientes del control estatal, que

garantizan el respeto de la normatividad comunitaria. Otro de los aportes del neo

institucionalismo, es la sociedad trasnacional: ciudadanas y ciudadanos andinos

que participan en diversos intercambios con el fin de tener influencia en el proceso

de integración. En el caso andino el Parlamento fue creado para visibilizar a esa

sociedad, no obstante dicho mecanismo no ha sido eficiente porque los países

elegían a sus parlamentarios, por mención directa. Pese a que todos los países

andinos incorporaron la elección del parlamento andino por vía democrática, no

generaron mayo impacto en la ciudadanía por la falta de conocimiento. Claro

ejemplo las elecciones de 2010 en Colombia apara Parlamento Andino, la mayoría

de votos fueron en blanco lo que develó que la ciudadanía colombina no conocía el

tema.

CAPÍTULO 2

Page 31: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

ANÁLISIS DE PERCEPCIÓN DE ESTADO, SOBERANÍA. APLICACIÓN,

ALCANCE Y FUNCIONAMIENTO DE LOS TRATADOS PACTADOS AL

INTERIOR DE LA CAMUNIDAD ANDINA

Para poder analizar las afectaciones de los procesos de transnacionalidad de los

organismos del SAI, por medio del manejo intergubernamentalista que se le ha dado

al proceso de integración andino, es indispensable saber cómo en los países

asociados se percibe el tema de supranacionalidad, los pactos en materia de

relaciones internacionales al interior de sus constituciones, con el fin de analizar

posteriormente, la efectividad en la aplicación de la normatividad en referencia a los

procesos de integración.

1.2.4 Bolivia

Con la Constitución de 1967, Bolivia, prohibía la delegación de soberanía a

organismos internacionales, en este caso a la Comunidad Andina, ya que en su

interior sólo residían las funciones supremas del manejo de las relaciones

exteriores, en la rama ejecutiva y legislativa.

No obstante con la implementación de la Constitución del 2008, el Artículo 256,

hace referencia al asunto de las relaciones internacionales, negociación suscripción

de acuerdos y ratificación de tratados con la comunidad internacional, deben

responder a los intereses del estado boliviano y estar en función de su soberanía,

así que serán respetados los acuerdos que estén ligados a los principios

constitucionales y al beneficio del pueblo boliviano. Los tratados internacionales, que

están ratificados hacen parte del ordenamiento jurídico y requerirán ser aprobados

por medio del referendo popular como lo enmarca el Artículo 257, siempre que

impliquen temas de fronteras, integración económica, monetaria y delegación de

soberanía a organismos supranacionales.

De lo anterior se puede analizar que antes del 2009, el Estado boliviano, se

preocupaba más por mantener las nociones de estado- nación clásico, donde dicha

Page 32: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

percepción, era inquebrantable e intransferible, traduciendo así la poca importancia

que le otorgaba a los procesos de integración andino; no obstante no se puede

ignorar que Bolivia ha tenido la disciplina en el momento de acatar.

2.1.2 Ecuador

En la Constitución política del Ecuador de 1998, la soberanía emana del pueblo

ecuatoriano, ejercida por medio de los órganos de poder público y formas de

participación directa. El capítulo I, hace referencia a sus relaciones con la

comunidad internacional, en donde se resalta la importancia de la cooperación como

firma de convivencia entre los Estados, así mismo rechaza el uso o amenaza de

fuerza como medio de la solución de los conflictos, promueve la estabilidad de los

organismos de la comunidad internacional, propugnando la integración andina y

latinoamericana, finalmente aprueba que el Estado forme asaciones con diferentes

Estos, con el fin de promover el interés nacional y comunitario.

Dichas asociaciones, deben ser aprobadas por el congreso de Ecuador, para

posteriormente ser dirigida por el ministro de relaciones exteriores y el presidente de

Ecuador.

2.1.3 COLOMBIA

En Colombia, la soberanía reside única y exclusivamente en el pueblo colombiano,

de manera directa o por medio de sus representantes. El Artículo 9 especifica que

las relaciones internacionales, están fundamentadas en la soberanía nacional, así

mismo su política exterior se orientará a la integración latinoamericana y del Caribe.

El capitulo 8, estipula los parámetros en materia de relaciones exteriores, en donde

el Artículo 224, hace énfasis en la aprobación de tratado internacionales deben ser

aprobados por el Congreso, aunque el presidente podrá aplicar de manera

provisional los tratados económicos y comerciales acordados con organismos

Page 33: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

internacionales, así mismo estipula que cuando dichos tratados entran en vigor

provisionalmente deben ser enviados al congreso para ser aprobados.

Por otro lado el Artículo 225, estipula que el presidente contará con La Comisión

Asesora de Relaciones Internacionales. Finalmente con el Artículo 227 de su

Constitución, promueve la integración económica, social y política con países de

América Latina y Caribe, por medio de tratados que promuevan la equidad y

reciprocidad, además otorga la credibilidad a organismos supranacionales. En el

Artículo 150, Colombia prevé que el Congreso apruebe o no los tratados que el

gobierno posea con otros estados, dichos tratados serán un medio de trasferencia

de soberanía del estado colombiano a instituciones supranacionales siempre y

cuando promuevan la integración económica.

2.1.4 VENEZUELA

Pese al retiro de Venezuela de la CAN en el 2006, es indispensable examinar su

Constitución en materia de relaciones internacionales, pese a su salida de la CAN,

tiene compromisos vigentes con los miembros de la comunidad. Su Constitución, en

el Artículo 152, estipula que las relaciones internacionales, deben responder a los

fines del Estado en función de la soberanía del Estado y los intereses del pueblo

ellas se rigen por los principios de independencia, igualdad entre los Estados, libre

determinación y no intervención en sus asuntos internos.

Así mismo, Artículo 153, promueve la integración latinoamericana y caribeña, con el

fin de crear una comunidad de naciones que defienda intereses económicos,

sociales y políticos de la región, así que suscribirá tratados internacionales que

tengan como fin la promoción de desarrollo común de los países en

latinoamericanos, para lograr dicho objetivo, Venezuela podrá atribuir a instituciones

supranacionales mediante tratados, las competencias que sean necesarias para

llevar el proceso de integración.

Page 34: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

El Artículo 154, especifica que los tratados internacionales en los que vaya a

participar Venezuela, deben ser aprobados por la Asamblea Nacional antes de que

el presidente los ratifique.

2.1.4 PERÚ

Dentro de la Constitución Política del Perú, no hay referencia directa al tema de las

relaciones internacionales. No obstante el Ministerio de Relaciones Exteriores, tiene

como compromiso “participar activamente en los diversos proceso de integración con

miras a un desarrollo armónico y la generación de condiciones más equitativas en el

proceso de globalización, impulsar el desarrollo sostenible y la integración en las

regiones fronterizas; promover y defender los intereses permanentes del Estado

peruano, sus connacionales y empresas en el exterior, y utilizarlos como

instrumentos para la captación de inversiones y de recursos de cooperación

internacionales (Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú, 2009)

En dichas constituciones, se tiene control de tratados antes de que entre en

vigencia, con el fin de que los tratados internacionales sean de carácter

constitucional, con el fin de reducir incertidumbre y costos de transacción.

2.2 LA SUPRANACIONALIDAD Y EFECTIVIDAD EN LA APLICACIÓN DE LA

NORMATVIDAD ANDINA

La supranacionalidad en la comunidad, toma forma con el Acuerdo Cartagena,

dando lugar a la creación de dos organismos supranacionales: La Comisión y la

Junta, en ellas residía la potestad de estipular normas y procedimientos de

obligatorio cumplimiento. Para lograr dicho fin, era indispensable que los países

andinos adecuaran la legislación supranacional con su legislación interna. Sin ello

los compromisos que surgían al interno de la comunidad no eran lo suficientemente

Page 35: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

validos, pues las legislaciones internas no tenían el suficiente conocimiento para

hacerlas aplicar.

De igual manera con la implementación del SAI, se crearon instituciones de carácter

supranacional, como el Consejo de Presidentes y el Consejo de Ministros de

relaciones Exteriores y La Secretaria General, en donde se les otorga la potestad de

implementar decisiones por medio de aplicación directa y preeminente5.

Se puede percibir que las normas supranacionales, buscan un posicionamiento en

el sistema jurídico, lo que genera tensión a la supremacía de las constituciones

andinas. (Dueñas, pág. 410)

De lo anterior, se puede analizar que todos los países sin excepción en su

andamiaje institucional interno apoyan los procesos de integración. Los principios del

Derecho Comunitario no son aplicados y respetados, puesto que las decisiones, son

aplicadas después de haber sido aprobadas por los órganos legislativos internos.

Pese a la tensión existente entre la supremacía constitucional interna de los países

y la supremacía de la normatividad integradora, se debe aclarar que los países más

comprometidos con los procesos de integración son Colombia y Venezuela quienes

están dispuestos a ceder soberanía a instancias supranacionales. Ecuador, Perú y

Bolivia apoyan los procesos de integración, no obstante protegen su soberanía con

recelo. (Dueñas)

Cabe añadir que en América Latina, específicamente la Comunidad Andina, se ha

caracterizado por sus altos niveles de desigualdad económica y social, así mismo en

la gobernabilidad de sus Estados, presentando constantes redefiniciones de los

procesos de integración subregionales, como argumenta Francisco Rojas Aravena

(2008). “También muestran una oscilación entre la redefinición de sus propios

procesos de integración sub-regionales y los que establecen con terceros por medio

de tratados de libre comercio” (Rojas, pág. 12).

Dicho contexto, se ha fortalecido con el surgimiento de modelos estatales neo-

populistas, que frenan la apertura y los procesos de integración en América Latina,

5 Dentro del Derecho Comunitario se entiende la figura de aplicabilidad directa: a las decisiones

supranacionales, que no son aprobadas por trámites legislativos internos de los países andinos. La figura de preeminencia es todo lo que prima sobre el derecho interno.

Page 36: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

específicamente en la subregión Andina, puesto que buscan la maximización de sus

intereses, dejando de lado el interés general de la comunidad.

Finalmente, los lineamientos de las constituciones andinas, desde la perspectiva de

Hoffman, enmarcan a Estados nacionalistas, que no están dispuestos a ceder

soberanía, no obstante tienen claro que para poder tener un papel activo dentro del

sistema internacional deben estar inmersos dentro de las dinámicas de los procesos

de integración subregionales, aunque ello implique ceder soberanía a instituciones

de carácter supranacional. Dicha reducción de soberanía es permitida con el fin de

mantener los interés de cada país, lo que en definitiva se vuelve un freno a los

proceso de integración como se verá más a delante. Sin embargo, para que las

normas integradoras sean pactadas, aplicadas y respetadas, es indispensable que

los Estados andinos, otorguen el adecuado reconocimiento, aunque ello signifique el

desplazamiento de la supremacía constitucional de cada país.

Page 37: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

CAPÍTULO 3

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DE LOS ÓRGANOS DE LA CAN Y SU

REPERCUSIÓN EN LOS NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD

SUBREGIONAL Y EL DEBILITAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES

SUPRANACIONALES DE LA COMUNIDAD

3.1 Surgimiento del Pacto Andino

El Pacto Andino, surge en un contexto en el cual los intentos de integración de

Suramérica tuvieron varias limitaciones como La Asociación Latinoamericana de

Libre Comercio (ALALC) suscrito con el Tratado de Montevideo en 1960,el “cual de

dividió a los países integrantes en desarrollados y en menor desarrollo” (Guerrero,

pág. 6),6 dicha clasificación generó en cierto modo exclusión, puesto que algunos

países tenían cualidades intermedias así que no encontraron tratamiento

preferencial con países desarrollados como Brasil, pero a su vez si debían tener

tratamiento preferencial con países más pequeños como Bolivia, lo que significó el

estancamiento de la ALALC.

Con base a ese referente, los mandatarios de Colombia Carlos Lleras y de Chile

Eduardo Frei Montalva, les asistía la idea de la integración económica como medida

para sacar del atraso a América Latina, aunque dicha idea debería tener mejores

estrategias que el Tratado de Montevideo7, así que en 1969, se dio lugar al Pacto

Andino, por medio del Acuerdo de Cartagena, el cual fue firmado inicialmente por

Chile, Colombia, posteriormente por Bolivia, Ecuador y Perú. Finalmente entra

Venezuela.

Los órganos que inicialmente acompañan el proceso de integración andino con el

Pacto Andino, son la Junta de Cartagena, La Comisión, posteriormente, se crearon

el Parlamento Andino y El Tribunal Andino (modificado con el protocolo de Trujillo).

6 GURRERO Mauricio, “10 Años grupo Andino, Memorias de un Protagonista”, PP 6

7 Ver anexo1

Page 38: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

En dicho periodo, el Pacto Andino tenía como objetivos, promover el desarrollo

equilibrado y armónico de los países miembros, acelerar su crecimiento mediante la

integración económica, facilitar su participación en el proceso de integración previsto

en el Tratado de Montevideo y establecer condiciones favorables para la conversión

de la ALALC en un mercado común, todo ello con la finalidad de procurar un

mejoramiento persistente en el nivel de vida de los habitantes de la subregión (Pacto

Andino).

Cabe resaltar que el Pacto Andino, en 1973 aceptó la entrada de Venezuela y entró

en crisis, por diversas causas como la diferente percepción política de los países que

tenían sobre el bien común, junto con la tendencia de los gobiernos andinos a

priorizar los beneficios nacionales, dejando de lado los beneficios de la subregión.

De ello el surgimiento de discusiones acerca del tratamiento equitativo en materia de

beneficios de la integración económica; cabe aclarar, que el ideal del Pacto Andino,

estaba expresado en un régimen preferencial para Bolivia y Ecuador, países que

más atrasados en relación que los otros. El detonante fue el aumento de

incompatibilidades en cuestión de las políticas domesticas, puesto que cada país

adoptó diferentes modelos de desarrollo económico.

Claro ejemplo de ello, las concepciones distintas de desarrollo que tenia Perú y

Chile, en la década de los 70’s, puesto que Chile y Perú daban énfasis a la

intervención estatal. Dichas disputas se pudieron apaciguar, puesto que aun existían

percepciones similares sobre nociones económicas como la protección arancelaria a

la producción nacional, el establecimiento de un régimen común, para capital

extranjero. (Hidalgo)

En 1974 se comenzó a desestabilizar el proceso de integración andino, a

consecuencia de la implementación del modelo de economía de libre mercado,

impuesto por el régimen chileno durante la dictadura de Pinochet, por ejemplo el

desacuerdo sobre el valor del arancel externo común y el programa de liberación

comercial. Así mismo los otros países estuvieron en desacuerdo con la distribución

de beneficios, ese desacuerdo se incremento más con la propuesta de Chile en

cuanto a la necesidad de la ampliación de inversión extranjera, con el fin de generar

desarrollo. Dichas medidas por parte de Chile, generaron inconformidad, con el resto

de miembros andinos, por ello, la Comisión del Acuerdo de Cartagena entendida

Page 39: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

como el órgano político, le dio la potestad a la Junta (órgano técnico), para la

mediación de dicho problema. Como se puede observar como los presidentes

deciden ceder soberanía, para que la Junta sea quien arbitre dicho conflicto, no

obstante se debe tener en cuenta que dicha delegación de soberanía, se da con el

fin de reducir costos de transacción, es decir que a los países demandantes le sale

más económico delegarle la función de arbitraje a la Junta, que ellos ponerse a

negociar el tema.

La salida de Chile, se dio a fines de octubre de 1976, sustentada por la diferencia

de ideologías al interior de la Comunidad Andina. Con la dictadura de Pinochet en

Chile, se implantó un modelo económico, que iba en contra de los modelos

económicos e ideológicos del resto de países andinos. Cabe recordar que con el

acuerdo Cartagena se buscaba reducir la inversión de capital extranjero, mientras

que Chile por esa época el modelo económico chileno8, se inclinaba mas por el libre

mercado, a fin de fortalecer su desarrollo por medio de la ampliación de la barrera

de importaciones y exportaciones, dado que el fin era la búsqueda de industrias con

mayor potencial que generara desarrollo a dicho país. (Hidalgo).

3.2 Creación e implementación del SAI (Sistema Andino de Integración)

Según la Comunidad Andina, el SAI (Sistema Andino de Integración) se crea con el

fin de coordinar y profundizar las acciones de los órganos e instituciones de la

comunidad en el presente estudio, solo se analizaran instituciones y órganos

políticas, como el Consejo de Presidentes de la Comunidad Andina, el Consejo de

Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, la Comisión de la

Comunidad Andina; Secretaría General de la Comunidad Andina; Tribunal de

Justicia de la Comunidad Andina; Parlamento Andino. Dichas agencias, excepto el

Consejo de Presidentes y el Consejo de Ministros, son independientes y autónomas

de los mandatos presidenciales de cada nación andina.

8 Pese a que el regionalismo abierto en América Latina se implementó a finales de los ochenta principios de

los noventa. Chile es una caso excepcional puesto que con la dictadura de Pinochet, se implementó el modelo de liberalismo traído de EE.UU por medio de los chicago boys

Page 40: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

El Protocolo de Trujillo, modifica el acuerdo de Cartagena, en el que se deja de lado

el Pacto Andino y se da lugar a la Comunidad Andina, dicho acuerdo busca

consolidar a los organismos encargados de solventar le proceso de integración, por

medio de la implementación del Sistema Andino de Integración (SAI), el cual crea el

Consejo Presidencial Andino, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores, se suprime a la Junta del Acuerdo de Cartagena, es remplazada por la

Secretaria General de la Comunidad Andina, se le dan más funciones al Parlamento

Andino y el Tribunal Andino de Justica no se le hace mayores modificaciones.

3.2.1 Consejo Presidencial Andino

El Protocolo de Trujillo, le da la máxima potestad al Consejo Presidencial Andino, en

el manejo de temas políticos, económicos, comerciales, relaciones exteriores entre

muchos otros; pese a que el Protocolo de Trujillo poseía serias intenciones de hacer

partícipe a los dirigentes de cada país andino, “no forman parte de la normatividad

andina, y por lo tanto no establecen obligaciones jurídicas para las autoridades de

los Países Miembros” (Tarife, pág. 74) , en este caso, el interés particular de los

soberanos de cada Estado se define en términos de poder, lo que hace que sus

acciones estén encaminadas a su mantenimiento y por ende su soberanía, dejando

como resultado que los países se nieguen a ceder soberanía a los otros órganos

como la Secretaria y al Tribunal Andino, ya que en esa lógica reduccionista de

integración se mantiene la cooperación interestatal al servicio del interés nacional, el

cual goza de todo el protagonismo.

Dichas potestades, han sido un freno en el proceso de consolidación institucional,

puesto que han generado que las funciones de los demás órganos, estén

supeditadas a las orientaciones políticas, que se encuentran presentes dentro de

Consejo Presidencial, el cual está integrado por presidentes con altas tendencias de

personalismo, que mantienen presente la preponderancia de la soberanía del

estado-nación clásico westfaliano, lo que conlleva el manejo del proceso integración

andina de manera individual.

Page 41: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

3.2.2 Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores

Al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el protocolo Trujillo, le ha

encargado la misión de orientar y coordinar las acciones de los otros órganos e

instituciones del SAI, que se proyecten al exterior. Otras de las funciones son la

formulación, ejecución, y evaluación, de la política subregional de integración, la cual

se implementará de manera coordinada con La Comisión de la Comunidad Andina.

3.2.3 La Comisión de la Comunidad Andina

La Comisión de la Comunidad Andina, integrado por un representante

plenipotenciario de cada uno de los Países Miembros, además de coordinar sus

labores con el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, se le otorgó la

labor de adoptar diversas medidas que generen el logro de objetivos y el

cumplimiento de acuerdos que ha pactado el Consejo Presidencial Andino; así

mismo le corresponde aprobar o no las propuestas que surjan de los países

miembros o de la Secretaria General. Pese a esto no se muestran concertadamente

las funciones del Presidente.

3.2.4 La secretaria General Andina

Secretaria General Andina, se le otorga la característica de órgano ejecutivo, lo que

genera que tenga la función explicita de brindar apoyo técnico a los demás órganos

e instituciones del SAI, velar por la aplicación de los acuerdos y el cumplimiento que

de las normas de la estructura jurídica de la CAN. Con el artículo 27 del Protocolo

de Trujillo se observa cómo fue abolida la Junta, la cual era el órgano técnico del

proceso de integración, dispuesta en el Acuerdo de Cartagena.

Como la Secretaria General, fue implementada como órgano ejecutivo, se le ha

limitado, en cuanto a que está supeditada a la Comisión, órgano que tiene la

Page 42: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

potestad de revocar su mandato “que va implícito en dicha delegación, con lo cual se

introducen debilidades en el manejo de las relaciones externas, adicionales a la ya

compleja y difícil de armonizar la estructura e interrelación de los complicados

órganos de la Comunidad Andina”9 (Salazar, 1999).

3.2.5 Parlamento Andino

El Parlamento Andino, fue creado en 1979, dicho órgano es de carácter deliberativo,

puesto que se con la Comunidad Andina, representa a los pueblos andinos, sus

representantes son elegidos por dos vías; una por elección directa de los Congresos

Nacionales y posteriormente por elecciones directas. Los primeros países que eligen

representantes en el parlamento fueron Ecuador y Perú. Las funciones del

Parlamento son las de participar en la construcción normativa, por medio de

sugerencias a los demás órganos del SAI, en materia de proyectos de interés.

Con la implementación del Parlamento Andino se buscaba visibilizar a esa sociedad

trasnacional andina, no obstante dicho mecanismo no ha sido eficiente, porque los

países elegían a sus parlamentarios por mención directa. Pese a que todos los

países andinos incorporaron la elección del Parlamento Andino por vía democrática,

no generaron mayor impacto en la ciudadanía por la falta de conocimiento. Claro

ejemplo las elecciones de 2010 en Colombia apara parlamento Andino, la mayoría

de votos fueron en blanco lo que develó que la ciudadanía colombina no conocía el

tema.

3.2.6 Tribunal Andino de Justicia

Tribunal Andino de Justicia, se le otorga la función como órgano jurisdiccional de la

Comunidad Andina, en el presente Protocolo de Trujillo; sin embargo, no se

9 Salazar, R (1999), “Bases jurídicas institucionales y doctrinales para la proyección internacional de La

Comunidad Andina”, Hacia una política exterior común de la Comunidad Andina, Secretaria General de Comunidad Andina. (comps)

Page 43: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

desarrolla una clara definición de sus funciones; esta situación se corrige con el

protocolo de Cochabamba, el cual en el artículo 17, dispone que “Corresponde al

Tribunal declarar la nulidad de las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de

Relaciones Exteriores, de la Comisión de la Comunidad Andina, de las Resoluciones

de la Secretaría General y de los Convenios a que se refiere el literal e) del Artículo

1, dictados o acordados con violación de las normas que conforman el ordenamiento

jurídico de la Comunidad Andina, incluso por desviación de poder, cuando sean

impugnados por algún País Miembro, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones

Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaría General o las

personas naturales o jurídicas en las condiciones previstas en el Artículo 19 de este

Tratado”. Por otro lado promueve la “armonización de las legislaciones de los países

miembros las relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los

países andinos y de terceros países” (Parlamento Andino)

Pese a dicho afianzamiento, según Manrique (1999), en el que se le dio potestades

de decisión y de manifestación por el medio de la consolidación de la personalidad

jurídica, se observa que el marco institucional posee debilidad en su funcionamiento.

Siguiendo los lineamientos del marco teórico, se puede decir que el Pacto Andino

estuvo sustentado bajo el modelo cepalino de sustitución de importaciones, en

donde se buscaba favorecer a la producción de bienes primarios locales,

reduciendo la posibilidad de importar. La implementación de dicho modelo generó

rencillas al interior del Pacto, ya que Chile con su nuevo contexto político (dictadura

de Pinochet), implementó un modelo que busca abrir el mercado, dicho modelo iba

en contra del modelo del resto de los integrantes del Pacto, lo que genero la salida

de Chile.

Otra de las causas de la crisis del Pacto Andino fue la poca voluntad de los países

en entregar soberanía, caber resaltar que para ese periodo, las instituciones de la

Comunidad: Secretaria y Junta eran respetadas y acatadas, es decir que desde el

punto de vista intergubernamental los Estados andinos optaron por conceder grados

de soberanía a dichas instituciones con el fin de reducir costos de transacción.

La construcción del andamiaje institucional de la CAN, fue el resultado del proceso

político y de la articulación de preferencias de los gobiernos a nivel nacional. Dicha

construcción, no debe limitar a la percepción puramente jurídica, por el contrario

Page 44: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

debe asimilar a su vez nuevas variables como las instituciones formales e

informales, creencias, las cuales son entendidas como rasgos que los identifican

como países andinos: la lengua, la religión y la ubicación geográfica.

La estructura institucional andina, es reconocida como el SAI, está conformado por

agencias independientes de la línea de control jerárquico o de supervisión de la

administración central, que se mencionaron con anterioridad. Dichas agencias en

teoría deben gozar con la delegación de poderes de los gobiernos centrales, lo que

en la realidad no ocurre dado que los presidentes andinos a fin de maximizar los

beneficios nacionales se niega a ceder al soberanía a dichas agencias, prueba de

ello el incumplimiento de los acuerdos que implantan las agencias como la

Secretaria o el Tribunal. Con la implementación del Parlamento Andino se busco dar

la legitimidad democrática al proceso de integración andino pero países como

Colombia implementaron la elección de parlamentarios andinos por medio del voto

hasta el 2010.

A pesar que se construyó un andamiaje institucional el cual está por encima de los

Estados, no ha podido independizar las necesidades y los intereses de los Estados

restando niveles de supranacionalidad ya que las decisiones que se toman al interior

de dichas instituciones no son respetadas o cumplidas.

Claro ejemplo de ello, es la tensión que hay entre los organismos e instituciones

políticas del SAI. Como se dijo con anterioridad, el Protocolo de Trujillo, pretende

incluir dentro del proceso a los presidentes de la subregión; no obstante hay que

recordar que ellos son lo que establecen las prioridades de su país, así mismo se

ven apoyados por la labor de Consejo de Ministros de RR EE, quien tensiona la

relación con la Comisión ya que su objetivo es el de dar prioridad a los interese

nacionales por medio de formulación, ejecución, y evaluación, de la política

subregional de integración, lo que debilita el poder de la Comisión aprobar o no las

propuestas que surjan de los países miembros o de la Secretaria General.

Page 45: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

CAPITULO 4

LA INCIDENCIA DEL INTERGUBERNAMENTALISMO Y SUS EFECTOS EN LAS

NORMAS SUPRANACIONALES Y EN EL DEBILITAMIENTO DE LAS

INSTITUCIONES SUPRANACIONALES DE LA COMUNIDAD

Con el presente capitulo se pretende mostrar cómo el intergubernamentalismo afecta

las normas y las instituciones supranacionales. Como se ha visto a lo largo de

presente trabajo, el intergubernamentalismo da explicación al porqué del

distanciamiento de los intereses nacionales con los intereses de la subregión, lo que

se ha traducido en la obstaculización del proceso de integración.

Por ello la importancia de hacer énfasis en hechos como la salida de Chile y

Venezuela del proceso de integración andino, el incumplimiento de acuerdos por

arte de los países andinos, la dificultad de la implementación de una AEC para toda

la subregión; todos ellos, hechos que generan el estancamiento de la evolución de la

integración andina.

4.1 Efectos de la salida de chile, la suspensión de Perú y la salida Venezuela

de la CAN

Las diferentes posturas ideológicas de sus mandatarios junto con diversas

percepciones de desarrollo, han dejado como resultado la retirada de Chile y

Venezuela.

4.1.1 Salida de Chile

Según Rafael Hidalgo, desde los inicios del Pacto Andino Chile tuvo diferencias

ideológicas con los integrantes de la subregión. En 1970 se produjo el ascenso a la

presidencia de Salvador Allende, el cual tenía una ideología más inclinada al

socialismo, lo cual implementaba dentro del su modelo económico aires socialistas lo

Page 46: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

que generaba divergencias con el resto de modelos los países andinos. Dichas

diferencias de modelos económicos se veían disuadidas con las nociones de

desarrollo que se imprentaron en América Latina, donde se implementó la

protección arancelaria a los productos nacionales. (Hidlago)

Posteriormente en 1974 llega al poder Augusto Pinochet, quien aplicó el modelo de

libre mercado, produciendo incompatibilidad con el modelo de sustitución de

importaciones que tenia implementado el resto de países andinos.

Dicho conflicto se ve reflejado en la dificultad del establecimiento de un régimen

común de capital extranjero, uno de los ejes fundamentales que establecía el

Acuerdo de Cartagena. Por ello el gobierno de Pinochet postuló la necesidad de

ampliar el capital extranjero, con el fin aumentar desarrollo en la región. En 1974 al

interior de Chile se decretó la regulación extranjera, sin contar con el conceso de los

otros países.

Otro de los detonantes para la salida de Chile fue la falta de compromiso y

consenso al momento de establecer el Arancel Común Externo (AEC); dicho

consenso se dificultó porque Chile sostenía que solo se podía implementar si se

creaban nuevos programas sectoriales, con el fin de fortalecer las producciones

nacionales andinas, idea que no fue empleada.

Tras dichas inconformidades, chile decide retirarse del Pacto Andino en octubre de

1976; no obstante se conformó “una comisión andina-chilena, para la promoción de

programas de cooperación en industrial, comercial, financiera y tecnológica”

(Hidlago, pág. 109). Actualmente chile es país asociado a la CAN.

4.1.2 Sanción de Perú

El problema de Perú con la CAN se comienza a fraguar con la llegada a la

presidencia de Alberto Fujimori en 1990, quién implementó políticas de ajuste fiscal a

fin de estabilizar a Perú de la crisis que se generó por el agotamiento del modelo de

sustitución de importaciones, lo que significó la caída del comercio interior andino.

(TELLO, 2004, pág. 60). Así mismo, se suma la negociación de un arancel externo

Page 47: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

común, puesto que Perú pedía un arancel plano del 15 % lo que obstaculizaba los

aranceles escalonados de Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, que se

implementaban para salvaguardar los productos primarios de cada país Ver tabla

N.4). Perú se inclinaba más por un arancel plano porque no privilegiaba estándares

de producción de algún producto.

Otro de los detonantes de la crisis de Perú y la CAN, fue el incumplimiento de la

fecha para la entrada de vigencia de la zona de libre comercio. Pese a que la

Comunidad Andina instauró la zona de libre comercio a principios de 1992, Perú

decide imponer aranceles a los productos andinos, lo que significó su suspensión de

la integración andina (TELLO, pág. 69).

4.1.3 Salida de Venezuela

Venezuela que entra a la Comunidad Andina en 1976, se retira en el 2006 por la

adopción del modelo de regionalismo abierto implementado en América Latina. Los

países andinos no supieron cómo adaptar dicho modelo económico, por esta razón

Colombia y Perú negociaron un TLC con EE.UU (cada uno de manera individual), lo

que generó el inconformismo del presidente Hugo Chávez.

A dicho inconformismo se le suma la diferencia en la ideología y la percepción de

desarrollo de los miembros de la comunidad, puesto que el modelo de desarrollo de

Hugo Chávez es de tipo proteccionista, es decir que busca aumentar la restricciones

de las importaciones de manufacturas extranjeras, volviendo al modelo clásico de la

CEPAL: “Industrialización mediante sustitución de importaciones”, el cual buscaba

que se hicieran transferencias de recursos desde los sectores primarios hacia las

industrias manufactureras nacionales. Así mismo, dicho modelo restringía las

importaciones de manufacturas extranjeras.

Por otro lado, la percepción de desarrollo de Perú y Colombia es más amplia,

puesto que incorporan dentro de su modelo de desarrollo la precepción de apertura

de mercado nacional por medio del mercado abierto, buscando así fortalecer el

desarrollo. Por ello la negociación del TLC con EEUU y UE. De dichas

Page 48: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

negociaciones, la de Colombia se encuentra estancada con EEUU, puesto que el

Congreso norteamericano no ha querido aprobarlas. Perú ya tiene certificado de

origen para la exportación de sus productos a EEUU, junto con las importaciones de

mercancías originarias de EEUU a Perú.

Dichos tratados no generaron inconformidad por la Comunidad Andina, ya que Perú

y Colombia sustentan que esas negociaciones se dieron dentro del marco de

normatividad andina, y como no se llegó a un acuerdo en el establecimiento de un

AEC para negociar con EEUU, la decisión 598 del Acuerdo Cartagena establece

que: “en el caso de que no sea posible negociar comunitariamente se podrán

celebrar negociaciones de carácter bilateral” (Malamud, 2006, pág. 3) puesto que los

texto de los tratados se hace referencia al prevalencia del ordenamiento jurídico

andino.

Como se puede observar, la CAN modificó la percepción de desarrollo

desvalorizando la idea de sustitución de importación e implementando la idea de

mercado abierto ó regionalismo abierto. Cabe aclarar que dicho modelo se ha mal

interpretado puesto que cada país andino se abre al mercado de manera separada

dejando de lado los intereses y el bien común de la comunidad.

Con ello se puede percibir un fenómeno paradójico, por un lado se retira Chile del

pacto Andino porque estaba buscando la ampliación de mercado lo que chocaba con

el modelo implementado en el Pacto Andino y, por otro lado, la salida de Venezuela

se dio por lo contrario, es decir, por la ampliación de mercado que permitió la

Comunidad Andina y de la cual aprovecho Colombia y Perú para poder consolidar

las negociaciones del TLC con EEUU y UE

Con lo anterior se pretende demostrar que la CAN desde sus inicios ha tenido

debilidades. El primer tropiezo queda en evidencia cuando Chile decide salir del

Pacto Andino, se refuerza la evidencia cuando Venezuela deja la Comunidad Andina

décadas después.

Podría ser interesante el hecho de que ambos países dejan la integración

subregional por desacuerdos en la implementación de modelo de desarrollo. La

salida de Chile se dio porque puso en marcha un modelo de desarrollo que buscaba

la apertura de mercado, en una época cuyo modelo estaba regido por el excesivo

Page 49: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

proteccionismo del mercado regional. El caso de Venezuela es un caso paradójico,

ya que en tiempos donde la subregión optó por el modelo de liberación de mercado,

Venezuela implementaba a su interior un modelo de desarrollo proteccionista y

nacionalista, lo que generó discordias al interior de la CAN, al igual que Chile en su

momento.

Al haber indagado por las causas más evidentes de la salida de Chile y Venezuela

del proceso de integración, es de importancia indagar sobre las repercusiones que

trajo a la CAN la salida de dichos países.

Como se puede evidenciar en la tabla N.1 “Economías andinas en 1972" (Lista de

Tablas: 1. Tabla N.1), la retirada de Chile significó para la subregión dejar de recibir

un porcentaje de 1214 Millones de dólares en exportaciones, así mismo de ser

beneficiario de 12 Millones 565 Mil dólares que aportaba su Producto Interno.

Según el Informe de la Secretaria General “35 Años de Integración Económica y

Comercial: Un balance para los Países Andinos”, la retirada de Venezuela produjo la

pérdida del 23.2% de las exportaciones que participan en mercado andino, no

obstante cabe recordar que la importancia de del mercado andino en cuanto a

exportaciones para Venezuela representó el 5% ( Secretaria General , pág. 26)

4.2 Incumplimiento de los acuerdos de carácter jurídico

Según el informe de los 35 años de la Comunidad Andina, elaborado por la

Secretaria General, la búsqueda de consolidación de la integración subregional se

sustenta en la creación y adopción del ordenamiento jurídico andino el cual debe

converge con el desarrollo institucional y político andino.

Page 50: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Para alcanzar dicho sustento se creó el Tribunal Andino de Justicia, mencionado con

anterioridad, el cual buscaba fortalecer los niveles de supranacionalidad, dado que al

Tribunal se le otorgó la potestad de hacer respetar las políticas de largo plazo con el

fin de que permanezcan por encima del cambio de gobiernos de la comunidad.

( Secretaria General )

La Secretaria informa que desde el año 1995 hasta el 2003 los casos sobre

incumplimiento llegan a la cifra de 147, de los cuales 107 han sido corregidos y 40

están pendientes de resolver. La Secretaria resalta que de los 107 casos que

contaron con el dictamen de la Secretaria General, 67 fueron resueltos sin la

necesidad de acudir al Tribunal Andino.

Como se puede observar en las tablas N. 4 y 5 (Ver lista de tablas). Todos los

países andinos han incumplido el ordenamiento jurídico, unos más que otros, cabe

resaltar que Venezuela es el país con más casos sobre incumplimiento, por ello no

es extraño su salida de la comunidad, puesto que se percibe que busca la

maximización de beneficios nacionales más que regionales.

En suma, el incumplimiento de los procedimientos que ha sentenciado la secretaria y

al Tribunal Andino, demuestran que los Estados andinos en aras de conservar su

soberanía, incumplen con los mandatos de carácter supranacional. Desde la noción

de la teoría intergubernamentalista, se percibe como los gobiernos de la comunidad

andina, de características racionales, formulan sus preferencias nacionales que

posteriormente son confrontadas con la de los otros gobiernos de la subregión

cuando dichas preferencias con convergen con las otras se hace caso omiso a los

dictámenes de las de instituciones supranacionales como la secretaria y el tribunal,

obstaculizando la delegación de soberanía a dichas instituciones.

Como se ha visto en capítulos anteriores, los problemas con los que se ha

enfrentado de manera constante la comunidad andina, son las diferentes posturas

ideológicas de sus mandatarios, percepciones de desarrollo, y sobre todo el poco

alcance que le dan a las normas supranacionales. A ello se le suma la poca claridad

que hay en qué tipo de integración se requiere y se está dispuesto a respetar.

En materia de integración política, se percibe que al momento de dar participación

activa a los presidentes se obstaculiza mas el proceso de integración, Puesto que

Page 51: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

las reuniones entre los mandatarios andinos solo se realizaron entre 1991 y 2005, lo

que muestra la falta de voluntad política de dichos mandatarios para poner sobre

ruedas el proceso de integración . (Ver anexo N.5)

4.3 Dificultad en establecimiento de Arancel Común Andino AEC

El Pacto Andino estableció la creación de la zona de libre comercio; dicha zona es el

área que conforman los países andinos quienes eliminaron los aranceles aduaneros

y trataron de suprimir cualquier restricción comercial entre ellos. Consigo los países

andinos mantienen su propia tarifa arancelaria frente a países que no integran dicho

acuerdo. Dicha forma de integración, no supone que los países cedan en algo su

soberanía. El problema que se generó en esta etapa de integración, es que hubo

multiplicidad de aranceles que desorientaban a la inversión extranjera.

Sin duda alguna la integración de la Comunidad Andina se ha enfatizado mas en el

tema comercial, estancado el tema de integración regional en la etapa de la zona de

libre cambio, puesto que la Unión Aduanera es un tema que se ha venido

postergando, por ello que el establecimiento del mercado común se vea lejano,

puesto que las promesas que se han generado no son factibles.

Con el acuerdo de Cartagena (1969) se buscaba llegar al libre comercio, pero ello

quedó sustentado en el papel, ya que para llegar a la liberación del mercado se tenía

que dar inicio a la desgravación arancelaria, lo que afectaba de forma directa los

intereses de cada país. Cada país buscaba preservar sus intereses, ello significaba

el incumplimiento de los acuerdos. Prueba de dicho incumplimiento, la

implementación de protocolos modificatorios10 que aplazaban la liberación comercial

y la implementación del Arancel Externo Común (AEC) (Arellano, 2004, pág. 7).

Con la implementación del protocolo modificatorio de Quito, se comienza a dar un

proceso de reforzamiento de la integración, el cual buscaba el cumplimiento de los

acuerdos y el fortalecimiento de la zona de libre comercio, lo que dejó como

10

Protocolo de Lima (1976), el cual amplio a tres años el plazo de cumplimiento de liberación y AEC. Protocolo de Arequipa (1978), extiende de nuevo los plazos Protocolo modificatorio de Quito en el cual se negocia en 1984-1987

Page 52: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

resultado que en 1994 la conformación de un AEC entre Colombia, Venezuela y

Ecuador. Dicho AEC se estableció puesto que los aranceles de estos países eran

similares, con ello se busco el mejoramiento del mercado común.

Dicho esfuerzo no fue del todo adecuado, ya que la implementación de los AEC

tiene como clausula la posibilidad de implementación de aranceles según la

necesidad de cada país. Por ello se dejó por fuera a Bolivia, ya que cada país

andino busca preservar su autonomía, lo que hace difícil establecer un AEC,

generando frenos al proceso de integración económica, puesto que no aplican los

deberes que deben asumir los países al momento de la aplicación de un AEC,

deteriorando así los beneficios de un mercado ampliado por otro lado. Finalmente la

implementación del AEC se ha obstaculizado, ya que los países andinos no

coordinan y armonizan sus políticas internas, lo que necesita un proceso de

integración económica.

La subregión andina tuvo múltiples intentos para implementar la unión aduanera,

que tiene como característica añadir a la Zona de Libre Comercio el establecimiento

de un arancel externo común (AEC) frente a terceros. Dicha implementación de una

tarifa única exterior, elimina el problema de la entrada de mercancías por

determinado miembro con menor arancel. La comunidad no ha podido acordar la

tarifa única de arancel externo, lo que ha generado la imposibilidad de armonizar las

políticas económicas subregionales.

La comunidad andina buscaba llegar al nivel de una unión aduanera, con el fin de

incorporar un arancel externo común que negociara de manera uniforme el ALCA

(Tratado de libre comercio de las Américas); dicha voluntad política que se puso en

la mesa en el 2002, se vio truncada por las negociaciones que realizaron por

separado Perú y Colombia, países que al igual que Chile le apostaron por el

modelo de regionalismo abierto el cual busca la negociación económica con otros

aliados, que sin lugar a dudas no tienen que ser ni de la sub-región ni de la región.

Dicho modelo generó tanto la retirada de Venezuela como otras inconformidades

dentro de la comunidad.

Todo lo anterior resalta el distanciamiento de los intereses estatales con los

intereses de la comunidad, en donde se percibe la disposición que tienen ó no, los

países miembros de invertir recursos económicos o políticos en el proceso de

Page 53: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

integración. Claro ejemplo de lo anterior es la salida de Chile y Venezuela, ya que

por maximizar los intereses nacionales deciden dejar el proceso de integración,

demostrando la poca importancia de los intereses comunitarios de la subregión.

A ello se le puede adherir la falta de voluntad política de los mandatarios por hacer

respetar las instituciones supranacionales, ya que con los acuerdos incumplidos

dicha intensión se percibe de manera clara. Aquellos intereses fortalecen el

intergubernamentalismo, generando así la situación cambiante de las instituciones

supranacionales.

Page 54: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

CAPÍTULO 5

CONCLUSIONES

El presente trabajo pretendió establecer en que forma la actividad

intergubernamental de los países miembros de la CAN afecta el alcance de las

normas supranacionales y debilita las instituciones políticas a nivel supranacional de

la Comunidad Andina. En referencia con lo anterior, se llega a la conclusión que

desde los inicios del proceso de integración andina, el Pacto Andino, hasta la

consolidación de la Comunidad Andina, se han configurado tres conflictos:

En primera instancia, la politización del proceso de integración, en el que se refleja

que los gobiernos dan prioridad a los intereses nacionales dejando en segundo

plano el interés de la comunidad como tal; claro ejemplo, la salida de Chile, la

suspensión de Perú y la salida de Venezuela, países que salieron de la Comunidad

a fin de maximizar sus intereses nacionales dejando de lado los intereses de la

comunidad, lo que generó el estancamiento de la implementación del Arancel

Externo Común. En esa misma medida no se puede obviar las consecuencias de la

suscripción del TLC por parte de Colombia y Perú con EEUU y la UE. Pese a que

dicha negociación no iba en contra de los parámetros jurídicos establecidos con el

Acuerdo de Cartagena, si se frenó el logro de beneficios conjuntos de manera

equitativa.

Otro de los hallazgos que se obtuvo a partir del presente estudio fue, que los piases

andinos saben que para poder tener un papel activo dentro del sistema

internacional, deben estar inmersos dentro de las dinámicas de los procesos de

integración subregionales, aunque ello implique ceder soberanía a instituciones de

carácter supranacional. Dicha reducción de soberanía es permitida con el fin de

mantener los intereses de cada país. Pese a lo anterior, no se pude ignorar que las

constituciones Andinas, enmarcan a Estados nacionalistas (que no están dispuestos

a ceder soberanía), lo genera una tensión entre el orden constitucional interno con el

derecho comunitario andino, que reconoce las instituciones del SAI como entes

reguladores y coordinadores del proceso de integración. Por ello la necesidad de

que las normas integradoras sean pactadas, aplicadas y respetadas; para eso es

dispensable que los Estados andinos otorguen el adecuado reconocimiento, aunque

ello signifique el desplazamiento de la supremacía constitucional de cada país

Page 55: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

El segundo problema que se encontró fue que los países andinos poseían una

concepción de desarrollo diferente, lo que generó la incompatibilidad de las políticas

nacionales, obstaculizando el proceso de integración, ya que desde el Pacto Andino

se había resaltado la importancia de que las políticas domesticas compatibilizaran

con los planes de desarrollo de la comunidad. Claro ejemplo de ello la salida de

Chile puesto que chocaba con modelo cepalino de sustitución de importaciones, en

donde se buscaba favorecer a la producción de bienes primarios locales,

reduciendo la posibilidad de importar; otro ejemplo es Venezuela que se oponía a la

implementación de regionalismo abierto ya que el modelo que imperaba a su interior

era de extremo nacionalismo.

Con todo lo anterior se puede decir que la crisis que ha sustentado siempre a la

CAN, es la poca voluntad de los países en entregar soberanía. Cabe resaltar que en

los inicios andinos, las instituciones de la Comunidad (Secretaria y Junta) eran

respetadas y acatadas, es decir que desde el punto de vista intergubernamental los

Estados andinos optaron por conceder grados de soberanía a dichas instituciones

con el fin de reducir costos de transacción. Con la implementación del SAI se dio la

construcción del andamiaje institucional andino, que surgió del resultado del proceso

político y en la articulación de preferencias de los gobiernos a nivel nacional. Dicha

construcción no se debe limitar a la percepción puramente jurídica, por el contrario

debe asimilar a su vez nuevas variables como las instituciones formales e

informales, creencias, las cuales son entendidas como rasgos que los identifican

como países andinos: la lengua, la religión y la ubicación geográfica.

Ejemplo de ello, es la tensión que hay entre los organismos e instituciones políticas

del SAI. Como se dijo con anterioridad, el Protocolo de Trujillo pretende incluir dentro

del proceso a los presidentes de la subregión; no obstante hay que recordar que

ellos son lo que establecen las prioridades de su país, así mismo se ven apoyados

por la labor de Consejo de ministros de RR EE, quienes tensionan la relación con la

Comisión ya que su objetivo es el de dar prioridad a los intereses nacionales por

medio de formulación, ejecución y evaluación de la políticas.

Page 56: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

5 ANEXOS

Anexo 1: ACUERDO DE CARTAGENA El 26 de Mayo de 1969, Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú firmaron el Acuerdo de Cartagena que dio origen al Grupo Andino. El 13 de Febrero de 1973 se adhirió Venezuela. El 30 de Octubre de 1976, Chile se retiró del Acuerdo. El 10 de Marzo de 1996 se reestructura institucionalmente y toma el nombre de Comunidad Andina , que entra en vigencia en Junio de 1997.

La Comunidad Andina surge al constatarse las limitaciones que tenía para los países de mercados insuficientes o de menor desarrollo relativo de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (ALALC), órgano regional convertido posteriormente en ALADI y al que pertenecen los conformantes de la Comunidad Andina.

Prioridades y mecanismos de la Comunidad Andina

A fin de lograr un desarrollo equilibrado y armónico de los Países Miembros de la Comunidad, se estableció varios mecanismos en torno a los cuales gira su acción permanente.

Los mecanismos del proceso de integración andino están constituidos básicamente por el Programa de Liberación Automático e irrevocable de los intercambios intrasubregionales; el Arancel Externo Común que se adoptó en forma gradual y está sujeto a un permanente perfeccionamiento; la programación industrial conjunta y la armonización de políticas económicas.

Programa de liberación

Los Países Miembros de la Comunidad Andina, mediante Decisión del 24 de Agosto de 1992, acordaron culminar la conformación de la Zona de Libre Comercio para el año 1992, en el caso específico del Ecuador se estableció que tenía que concluir el 31 de enero de 1993. En base a esta Decisión la Zona de Libre Comercio del Grupo Andino comenzó a funcionar en forma plena desde Febrero de 1993, lográndose de esta forma que todas las mercaderías que cumplan con las normas de origen establecidas a nivel subregional se comercialicen libres de gravámenes y restricciones.

Es necesario precisar que el comercio de los Países Andinos con el Perú se realiza en base a lo determinado en la decisión 414, que establece un Programa de Liberación que deberá culminar en Diciembre del año 2005.

Arancel Externo Común

Este mecanismo se inició con la aplicación del Arancel Externo Mínimo Común, que en 1990 se redujo de 19 a 5 niveles y además de un techo de 110 a 30 %.

El Arancel Externo Común vigente fue establecido en Noviembre de 1994, mediante Decisión 370, de acuerdo a las directrices presidenciales emanadas en las Cumbres Andinas de Galápagos, La Paz, Caracas y Barahona, en las que fijaron fechas y criterios para la definición de la tarifa común y que principalmente se caracterizan porque se establecen cuatro niveles (5, 10, 15 y 20%) de acuerdo al grado de elaboración.

Page 57: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Actualmente el Arancel Externo Común está vigente en Colombia, Ecuador y Venezuela; Bolivia está autorizada a aplicar sus aranceles nacionales que es del 10% y Perú, según lo determinado en la Decisión 414, no está obligado a aplicar hasta que la Comisión decida los plazos y modalidades para la incorporación a este mecanismo.

El Ecuador cuenta con un régimen especial que le faculta a mantener una diferencia de 5 puntos respecto del Arancel Externo Común para un máximo de 990 subpartidas ANDINA.

Medidas para garantizar el mercado ampliado

Una vez que la Comunidad Andina culminó la conformación de la Zona de Libre Comercio y está en la etapa de perfeccionamiento de la Unión Aduanera ha emitido un conjunto de decisiones que garanticen el pleno funcionamiento del mercado ampliado.

En este marco se emitieron las normas para prevenir o corregir distorsiones en la competencia generadas por prácticas de dumping o subsidios (Decisión 283), por restricciones a las exportaciones (Decisión 284) y por prácticas restrictivas a la libre competencia (Decisión 285).

Con el propósito de garantizar condiciones de competencia equitativas y además garantizar la facilitación del comercio intrasubregional, se han adoptado Decisiones, entre las que cabe resaltar las referentes a la eliminación de las franquicias arancelarias de efectos económicos y los subsidios a las exportaciones, la armonización de franquicias arancelarias (Decisión 282), un Sistema Andino de Sanidad Agropecuaria (Decisión 228), un Sistema Andino de Normalización, Acreditación, Ensayos, Certificación, Reglamentos Técnicos y Metrología (Decisión 376), Normas Especiales para la Calificación y Certificación del Origen de las Mercaderías (Decisión 416), Criterios y Procedimientos para la Fijación de Requisitos Específicos de Origen (Decisión 417), Expedición de Registro o Inscripción Sanitaria (Decisión 418), normativa subregional sobre valoración con base en el Acuerdo del Valor del GATT (Decisión 326).

La Comunidad Andina también ha legislado para liberalizar el servicio de transporte en sus diversas modalidades, así estableció una Política de Cielos Abiertos (Decisión 397), en transporte marítimo procedió a eliminar la reserva de carga a nivel andino (Decisión 288), estableció normas para el transporte internacional de pasajeros y mercancías por carretera (Decisiones 257, 289, 399, 398) y sobre el transporte multimodal (Decisiones 331 y 393). En el campo de las telecomunicaciones también se cuenta con un marco regulatorio para el establecimiento, operación y explotación de los sistemas satelitales andinos por parte de empresas andinas (Decisión 395).

Marco Institucional Andino

La institucionalidad andina ha tenido dos etapas fundamentales, la primera que va de 1969 a 1997 y la segunda que se inicia en Junio de 1997 con la puesta en vigencia del Protocolo de Trujillo, suscrito por los Presidentes en Marzo de 1996.

En sus orígenes la Comunidad Andina tenía como órganos principales a la Comisión y la Junta, la Corporación Andina de Fomento fue creada antes de la suscripción del Acuerdo de Cartagena.

A medida que avanzaba este proceso de integración, se crearon en 1970 el Convenio Andrés Bello para atender el área de educación, en 1971 el Convenio Hipólito Unanue para la integración en el área de la salud, en 1973 el Convenio Simón Rodríguez, para avanzar en la integración en lo referente al trabajo, en 1976 se funda el Fondo Andino de

Page 58: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Reservas, que en 1991 se transforma en Fondo Latinoamericano de Reservas y que se dedica al área financiera, en 1979 se crean tres órganos adicionales para la integración que son: Tribunal de Justicia Andino, Parlamento Andino y por último, Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores. El 23 de Mayo de 1990 se creó el Consejo Presidencial Andino para el fortalecimiento y profundización de integración. Debe precisarse que el Consejo de Cancilleres y de Presidente hasta 1997 no se incorporaban jurídicamente a la estructura institucional.

Con la reforma establecida con el Protocolo de Trujillo, aprobada en el VIII Consejo Presidencial, efectuado en Marzo de 1996, que procede a la creación de la Comunidad Andina, conformada por los Países Miembros (Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) y además se establece el Sistema Andino de Integración (SAI) con el fin de permitir una coordinación efectiva de los órganos y las instituciones que la conforman.

Dichos órganos o instituciones son las siguientes: Consejo Presidencial Andino, Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Comisión de la Comunidad Andina, Secretaría General de la Comunidad Andina, Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, Parlamento Andino, Fondo Latinoamericano de Reservas, Convenio Simón Rodríguez, Convenios Sociales que se adscriban al SAI y la Universidad Andina Simón Bolívar .

El Protocolo de Trujillo, incorpora el Consejo Presidencial y el Consejo de Cancilleres al ordenamiento jurídico, introduce cambios en la Comisión y crea la Secretaría General de la Comunidad Andina que sustituye a la Junta. Las reformas al Tribunal de Justicia fueron realizadas por medio del Protocolo Modificatorio suscrito el 28 de Mayo de 1996, en donde se les asigna las competencias de función arbitral, recurso por Omisión y Jurisdiccional, además de las de acción de nulidad, acción de incumplimiento e interpretación prejudicial que las tenía desde su creación. En el caso del Parlamento Andino también se ha suscrito un Protocolo Adicional que instituye la elección directa de sus representantes.

Los esquemas de preferencias arancelarias

Por la importancia que han tenido para el fomento y diversificación de las exportaciones ecuatorianas, es necesario efectuar un breve análisis de los siguientes esquemas:

Sistema de Preferencias Generalizado, SGP. Ley de Preferencias Arancelarias Andinas de los Estados Unidos de América

(Andean Trade Preference Act) y; Ley de Preferencias Arancelarias Andinas de la Comunidad.

ANEXO 2: ACTA DE TRUJILLO VIII Reunión del Consejo Presidencial Andino

Trujillo - Perú, 10 de marzo de 1996

Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú, y el Representante Personal del Presidente de Venezuela, junto con el Presidente de Panamá, en calidad de Observador, reunidos en la ciudad de Trujillo, los días 9 y 10 de marzo de 1996, con ocasión del VIII Consejo Presidencial Andino, evaluaron los progresos alcanzados en el proceso de la

Page 59: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

integración subregional andina desde la suscripción del Acta de Quito en la que se aprobaron las directrices para la reestructuración institucional del Grupo Andino.

En tal sentido, los Presidentes andinos adoptaron el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), en el que se crea la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración, nuevo marco jurídico que responde a los retos que plantean los cambios en la economía mundial al proceso de integración subregional.

Con ese propósito, los Presidentes andinos están decididos a consolidar y promover vínculos más estrechos de cooperación a través del fortalecimiento de sus democracias, la erradicación de la pobreza, la promoción del desarrollo sostenible y la preservación del medio ambiente, la apertura de sus mercados, así como la coordinación de posiciones en diversos foros internacionales de negociación.

A tal efecto aprobaron las siguientes:

DIRECTRICES PRESIDENCIALES

PROTOCOLO MODIFICATORIO QUE CREA LA COMUNIDAD ANDINA Y ESTABLECE EL SISTEMA ANDINO DE INTEGRACION

Los Presidentes crean la Comunidad Andina y establecen el Sistema Andino de Integración, para lo cual adoptan el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), que se acompaña como anexo y forma parte integral de la presente Acta.

Exhortan a sus Parlamentos a agilizar la ratificación del mencionado Protocolo Modificatorio con el objetivo de que dichos procedimientos sean concluidos, de ser posible, en sesenta días, a partir de la aprobación de la presente Acta.

Instruyen al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores a que, de inmediato, proceda a la elaboración y aprobación de su Reglamento y, a la Comisión del Acuerdo de Cartagena, para que adecúe su propio Reglamento, y elabore el correspondiente a la Secretaría General; este último para ser sometido a consideración del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

Asimismo, encargan al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores a que, inmediatamente luego de la entrada en vigencia del Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) se reúna para elegir al Secretario General de la Comunidad Andina.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

Deciden que el Presidente del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores convoque, al más breve plazo, a los Plenipotenciarios que deberán conciliar el Proyecto de Protocolo Modificatorio del Tribunal de Justicia con las reformas institucionales introducidas en el Acuerdo de Cartagena por el Protocolo Modificatorio anexo a la presente Acta. Con dicha convocatoria el Presidente remitirá el documento de trabajo sobre ordenamiento jurídico del Acuerdo de Cartagena que fuera examinado en el seno del Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la Estructuración del Sistema Andino de Integración.

Page 60: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

PARLAMENTO ANDINO

Apoyar el fortalecimiento del Parlamento Andino y exhortar la realización de las elecciones por sufragio universal y directo de los representantes ante el mencionado órgano, dentro de un plazo de hasta cinco años.

AREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMERICAS

Respaldan el desarrollo del Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), en el convencimiento de que la progresiva liberalización del comercio de bienes y servicios contribuirá a alcanzar niveles de crecimiento acordes con las expectativas de desarrollo de todos los pueblos del hemisferio. Teniendo en cuenta las distintas realidades de los países participantes en el ALCA, los Presidentes consideran que el avance en su implementación debe privilegiar la profundización y convergencia de los acuerdos subregionales existentes. Esta convicción se renueva en la proximidad de la celebración de la II Reunión Ministerial de Comercio y el Foro Empresarial de las Américas, que tendrá lugar en Cartagena de Indias, Colombia, el presente mes de marzo.

UNION EUROPEA

Saludan la acogida dada por la Presidencia del Consejo Europeo, en la Cumbre de Madrid de diciembre de 1995, al llamado para fortalecer las relaciones entre la Comunidad Andina y la Unión Europea. En tal sentido, instruyen al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores para que, con ocasión de la reunión que celebrarán con sus homólogos europeos en Cochabamba, Bolivia, en el mes de abril, adopten medidas concretas para profundizar las relaciones inter-regionales, así como para estrechar los vínculos de cooperación interinstitucional de la Unión Europea con los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración. Asimismo, los Mandatarios Andinos destacan el apoyo brindado por la Comisión de la Unión Europea al desarrollo institucional del mencionado Sistema.

COMUNIDAD ANDINA Y OTROS BLOQUES

Expresan su confianza en que las negociaciones entre los Países Miembros del Acuerdo de Cartagena y el Mercado Común del Sur permitan incrementar los lazos económicos entre ambos esquemas de integración subregional dentro del marco de un regionalismo abierto. Los Jefes de Estado solicitan al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión evaluar la marcha de estas negociaciones en su próxima reunión.

Ratifican la importancia de afianzar vínculos con otros países o grupos de países, tales como los del bloque Asia-Pacífico, entre otros, con el propósito de profundizar el intercambio comercial. Con tal fin, instruyen al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión a iniciar las acciones pertinentes.

Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá y el Representante Personal del Presidente de Venezuela manifiestan su especial reconocimiento al Presidente Alberto Fujimori y pueblo del Perú por la cálida hospitalidad recibida durante su estada en la ciudad de Trujillo.

Page 61: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

En fe de lo cual, suscriben la presente Acta a los diez días del mes de marzo de mil novecientos noventiséis.

GONZALO SANCHEZ DE LOZADA

PRESIDENTE DE BOLIVIA

ERNESTO SAMPER PIZANO

PRESIDENTE DE COLOMBIA

SIXTO DURAN-BALLEN CORDOVEZ

PRESIDENTE DEL ECUADOR

ALBERTO FUJIMORI FUJIMORI

PRESIDENTE DEL PERU

MIGUEL ANGEL BURELLI RIVAS

REPRESENTANTE PERSONAL DEL PRESIDENTE DE VENEZUELA

ERNESTO PEREZ BALLADARES

PRESIDENTE DE PANAMA OBSERVADOR

ANEXO 3: PROTOCOLO DE COCHABAMBA

PROTOCOLO MODIFICATORIO DEL TRATADO DE CREACION DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL ACUERDO DE CARTAGENA

Los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, teniendo en cuenta las modificaciones introducidas por el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena), aprobado en Trujillo, Perú el 10 de marzo de 1996.

CONVIENEN, en celebrar el siguiente Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena:

PRIMERO.- Modifíquese el Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, de acuerdo con el siguiente texto:

“TRATADO DE CREACION DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA

CAPITULO I

DEL ORDENAMIENTO JURIDICO DE LA COMUNIDAD ANDINA

Artículo 1.- El ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina comprende:

a) El Acuerdo de Cartagena, sus Protocolos e Instrumentos adicionales;

b) El presente Tratado y sus Protocolos Modificatorios;

Page 62: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

c) Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y la Comisión de la Comunidad Andina;

d) Las Resoluciones de la Secretaría General de la Comunidad Andina; y,

e) Los Convenios de Complementación Industrial y otros que adopten los Países Miembros entre sí y en el marco del proceso de la integración subregional andina.

Artículo 2.- Las Decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en que sean aprobadas por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o por la Comisión de la Comunidad Andina.

Artículo 3.- Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o de la Comisión y las Resoluciones de la Secretaría General serán directamente aplicables en los Países Miembros a partir de la fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha posterior.

Cuando su texto así lo disponga, las Decisiones requerirán de incorporación al derecho interno, mediante acto expreso en el cual se indicará la fecha de su entrada en vigor en cada País Miembro.

Artículo 4.- Los Países Miembros están obligados a adoptar las medidas que sean necesarias para asegurar el cumplimiento de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

Se comprometen, asimismo, a no adoptar ni emplear medida alguna que sea contraria a dichas normas o que de algún modo obstaculice su aplicación.

CAPITULO II

DE LA CREACION Y ORGANIZACION DEL TRIBUNAL

Artículo 5.- Créase el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina como órgano jurisdiccional de la misma, con la organización y las competencias que se establecen en el presente Tratado, y sus Protocolos Modificatorios.

El Tribunal tiene su sede en la ciudad de Quito, Ecuador.

Artículo 6.- El Tribunal está integrado por cinco magistrados, quienes deberán ser nacionales de origen de los Países Miembros, gozar de alta consideración moral y reunir las condiciones requeridas en su país para el ejercicio de las más altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de notoria competencia.

Los magistrados gozarán de plena independencia en el ejercicio de sus funciones, no podrán desempeñar otras actividades profesionales, remuneradas o no, excepto las de naturaleza docente, y se abstendrán de cualquier actuación incompatible con el carácter de su cargo.

El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, en consulta con el Tribunal, podrá modificar el número de magistrados y crear el cargo de Abogado General, en el número y con las atribuciones que para el efecto se establezcan en el Estatuto a que se refiere el Artículo 13.

Page 63: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Artículo 7.- Los magistrados serán designados de ternas presentadas por cada País Miembro y por la unanimidad de los Plenipotenciarios acreditados para tal efecto. El Gobierno del país sede convocará a los Plenipotenciarios.

Artículo 8.- Los magistrados serán designados para un período de seis años, se renovarán parcialmente cada tres años y podrán ser reelegidos por una sola vez.

Artículo 9.- Cada magistrado tendrá un primer y segundo suplentes que lo reemplazarán, en su orden, en los casos de ausencia definitiva o temporal, así como de impedimento o recusación, de conformidad con lo que se establezca en el Estatuto del Tribunal.

Los suplentes deberán reunir iguales calidades que los principales. Serán designados en las mismas fecha y forma y por igual período al de aquéllos.

Artículo 10.- Los magistrados podrán ser removidos a requerimiento del Gobierno de un País Miembro, únicamente cuando en el ejercicio de sus funciones hubieran incurrido en falta grave prevista en el Estatuto del Tribunal y de conformidad con el procedimiento en él establecido. Para tal efecto, los Gobiernos de los Países Miembros designarán Plenipotenciarios, quienes, previa convocatoria del Gobierno del país sede, resolverán el caso en reunión especial y por unanimidad.

Artículo 11.- Al término de su período, el magistrado continuará en el ejercicio de su cargo hasta la fecha en que tome posesión quien lo reemplace.

Artículo 12.- Los Países Miembros se obligan a otorgar al Tribunal todas las facilidades necesarias para el adecuado cumplimiento de sus funciones.

El Tribunal y sus magistrados gozarán en el territorio de los Países Miembros de las inmunidades reconocidas por los usos internacionales y, en particular, por la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, en cuanto a la inviolabilidad de sus archivos y de su correspondencia oficial, y en todo lo referente a las jurisdicciones civiles y penales, con las excepciones establecidas en el Artículo 31 de la mencionada Convención de Viena.

Los locales del Tribunal son inviolables y sus bienes y haberes gozan de inmunidad contra todo procedimiento judicial, salvo que renuncien expresamente a ésta. No obstante, tal renuncia no se aplicará a ninguna medida judicial ejecutoria.

Los magistrados, el Secretario del Tribunal y los funcionarios a quienes aquel designe con el carácter de internacionales gozarán en el territorio del país sede de las inmunidades y privilegios correspondientes a su categoría. Para estos efectos, los magistrados tendrán categoría equivalente a la de jefes de misión y los demás funcionarios la que se establezca de común acuerdo entre el Tribunal y el Gobierno del país sede.

Artículo 13.- Las modificaciones al Estatuto del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena, aprobado mediante la Decisión 184, se adoptarán por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, a propuesta de la Comisión y en consulta con el Tribunal.

Corresponderá al Tribunal dictar su reglamento interno.

Artículo 14.- El Tribunal nombrará su Secretario y el personal necesario para el cumplimiento de sus funciones.

Page 64: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Artículo 15.- El Tribunal presentará informes anuales al Consejo Presidencial Andino, al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores y a la Comisión.

Artículo 16.- La Comisión de la Comunidad Andina aprobará anualmente el Presupuesto del Tribunal. Para este efecto, el Presidente del Tribunal enviará cada año, en fecha oportuna, el correspondiente proyecto de Presupuesto.

CAPITULO III

DE LAS COMPETENCIAS DEL TRIBUNAL

Sección Primera

De la Acción de Nulidad

Artículo 17.- Corresponde al Tribunal declarar la nulidad de las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de la Comisión de la Comunidad Andina, de las Resoluciones de la Secretaría General y de los Convenios a que se refiere el literal e) del Artículo 1, dictados o acordados con violación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, incluso por desviación de poder, cuando sean impugnados por algún País Miembro, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaría General o las personas naturales o jurídicas en las condiciones previstas en el Artículo 19 de este Tratado.

Artículo 18.- Los Países Miembros sólo podrán intentar la acción de nulidad en relación con aquellas Decisiones o Convenios que no hubieren sido aprobados con su voto afirmativo.

Artículo 19.- Las personas naturales y jurídicas podrán intentar la acción de nulidad contra las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de la Comisión de la Comunidad Andina, de las Resoluciones de la Secretaría General o de los Convenios que afecten sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos.

Artículo 20.- La acción de nulidad deberá ser intentada ante el Tribunal dentro de los dos años siguientes a la fecha de entrada en vigencia de la Decisión del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, de la Resolución de la Secretaría General o del Convenio objeto de dicha acción.

Aunque hubiere expirado el plazo previsto en el párrafo anterior, cualquiera de las partes en un litigio planteado ante los jueces o tribunales nacionales, podrá solicitar a dichos jueces o tribunales, la inaplicabilidad de la Decisión o Resolución al caso concreto, siempre que el mismo se relacione con la aplicación de tal norma y su validez se cuestione, conforme a lo dispuesto en el artículo 17.

Presentada la solicitud de inaplicabilidad, el juez nacional consultará acerca de la legalidad de la Decisión, Resolución o Convenio, al Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina y suspenderá el proceso hasta recibir la providencia del mismo, la que será de aplicación obligatoria en la sentencia de aquél.

Artículo 21.- La interposición de la acción de nulidad no afectará la eficacia o vigencia de la norma o Convenio impugnados.

Sin embargo, el Tribunal, a petición de la parte demandante, previo afianzamiento si lo considera necesario, podrá ordenar la suspensión provisional de la ejecución de la Decisión,

Page 65: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Resolución o Convenio acusados de nulidad o disponer otras medidas cautelares, si causa o pudiere causar al demandante perjuicios irreparables o de difícil reparación mediante la sentencia definitiva.

Artículo 22.- Cuando el Tribunal declare la nulidad total o parcial de la Decisión, Resolución o Convenio impugnados, señalará los efectos de la sentencia en el tiempo.

El órgano de la Comunidad Andina cuyo acto haya sido anulado deberá adoptar las disposiciones que se requieran para asegurar el cumplimiento efectivo de la sentencia, dentro del plazo fijado por el propio Tribunal.

Sección Segunda

De la Acción de Incumplimiento

Artículo 23.- Cuando la Secretaría General considere que un País Miembro ha incurrido en incumplimiento de obligaciones emanadas de las normas o Convenios que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, le formulará sus observaciones por escrito. El País Miembro deberá contestarlas dentro del plazo que fije la Secretaría General, de acuerdo con la gravedad del caso, el cual no deberá exceder de sesenta días. Recibida la respuesta o vencido el plazo, la Secretaría General de conformidad con su reglamento y dentro de los quince días siguientes, emitirá un dictamen sobre el estado de cumplimiento de tales obligaciones, el cual deberá ser motivado.

Si el dictamen fuere de incumplimiento y el País Miembro persistiere en la conducta que ha sido objeto de observaciones, la Secretaría General deberá solicitar, a la brevedad posible, el pronunciamiento del Tribunal. El País Miembro afectado, podrá adherirse a la acción de la Secretaría General.

Artículo 24.- Cuando un País Miembro considere que otro País Miembro ha incurrido en incumplimiento de obligaciones emanadas de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, elevará el caso a la Secretaría General con los antecedentes respectivos, para que ésta realice las gestiones conducentes a subsanar el incumplimiento, dentro del plazo a que se refiere el primer párrafo del artículo anterior. Recibida la respuesta o vencido el plazo sin que se hubieren obtenido resultados positivos, la Secretaría General de conformidad con su reglamento y dentro de los quince días siguientes emitirá un dictamen sobre el estado de cumplimiento de tales obligaciones, el cual deberá ser motivado.

Si el dictamen fuere de incumplimiento y el País Miembro requerido persistiere en la conducta objeto del reclamo, la Secretaría General deberá solicitar el pronunciamiento del Tribunal. Si la Secretaría General no intentare la acción dentro de los sesenta días siguientes de emitido el dictamen, el país reclamante podrá acudir directamente al Tribunal.

Si la Secretaría General no emitiere su dictamen dentro de los sesenta y cinco días siguientes a la fecha de presentación del reclamo o el dictamen no fuere de incumplimiento, el país reclamante podrá acudir directamente al Tribunal.

Artículo 25.- Las personas naturales o jurídicas afectadas en sus derechos por el incumplimiento de un País Miembro, podrán acudir a la Secretaría General y al Tribunal, con sujeción al procedimiento previsto en el Artículo 24.

La acción intentada conforme a lo dispuesto en el párrafo anterior, excluye la posibilidad de acudir simultáneamente a la vía prevista en el Artículo 31, por la misma causa.

Page 66: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Artículo 26.- En los casos en que se hubiere emitido una Resolución de verificación de la existencia de gravamen o restricción o cuando se trate un caso de incumplimiento flagrante, la Secretaría General, de conformidad con su reglamento, emitirá, a la brevedad posible, un Dictamen motivado, a partir del cual ésta o el País Miembro afectado, podrán acudir directamente al Tribunal.

Artículo 27.- Si la sentencia del Tribunal fuere de incumplimiento, el País Miembro cuya conducta haya sido objeto de la misma, quedará obligado a adoptar las medidas necesarias para su cumplimiento en un plazo no mayor de noventa días siguientes a su notificación.

Si dicho País Miembro no cumpliere la obligación señalada en el párrafo precedente, el Tribunal, sumariamente y previa opinión de la Secretaría General, determinará los límites dentro de los cuales el País reclamante o cualquier otro País Miembro podrá restringir o suspender, total o parcialmente, las ventajas del Acuerdo de Cartagena que beneficien al País Miembro remiso.

En todo caso el Tribunal podrá ordenar la adopción de otras medidas si la restricción o suspensión de las ventajas del Acuerdo de Cartagena agravare la situación que se busca solucionar o no fuere eficaz en tal sentido. El Estatuto del Tribunal, precisará las condiciones y límites del ejercicio de esta atribución.

El Tribunal, a través de la Secretaría General, comunicará su determinación a los Países Miembros.

Artículo 28.- El Tribunal antes de dictar sentencia definitiva, a petición de la parte demandante y previo afianzamiento si lo considera necesario, podrá ordenar la suspensión provisional de la medida presuntamente infractora, si ésta causare o pudiere causar al demandante o a la Subregión perjuicios irreparables o de difícil reparación.

Artículo 29.- Las sentencias dictadas en acciones de incumplimiento son revisables por el mismo Tribunal, a petición de parte, fundada en algún hecho que hubiere podido influir decisivamente en el resultado del proceso, siempre que el hecho hubiere sido desconocido en la fecha de la expedición de la sentencia por quien solicita la revisión.

La demanda de revisión deberá presentarse dentro de los noventa días siguientes al día en que se descubra el hecho y, en todo caso, dentro del año siguiente a la fecha de la sentencia.

Artículo 30.- La sentencia de incumplimiento dictada por el Tribunal, en los casos previstos en el Artículo 25, constituirá título legal y suficiente para que el particular pueda solicitar al juez nacional la indemnización de daños y perjuicios que correspondiere.

Artículo 31.- Las personas naturales o jurídicas tendrán derecho a acudir ante los Tribunales nacionales competentes, de conformidad con las prescripciones del derecho interno, cuando los Países Miembros incumplan lo dispuesto en el Artículo 4 del presente Tratado, en los casos en que sus derechos resulten afectados por dicho incumplimiento.

Sección Tercera

De la Interpretación Prejudicial

Page 67: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Artículo 32.- Corresponderá al Tribunal interpretar por vía prejudicial las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, con el fin de asegurar su aplicación uniforme en el territorio de los Países Miembros.

Artículo 33.- Los Jueces nacionales que conozcan de un proceso en el que deba aplicarse o se controvierta alguna de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, podrán solicitar, directamente, la interpretación del Tribunal acerca de dichas normas, siempre que la sentencia sea susceptible de recursos en derecho interno. Si llegare la oportunidad de dictar sentencia sin que hubiere recibido la interpretación del Tribunal, el juez deberá decidir el proceso.

En todos los procesos en los que la sentencia no fuere susceptible de recursos en derecho interno, el juez suspenderá el procedimiento y solicitará directamente de oficio o a petición de parte la interpretación del Tribunal.

Artículo 34.- En su interpretación, el Tribunal deberá limitarse a precisar el contenido y alcance de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, referida al caso concreto. El Tribunal no podrá interpretar el contenido y alcance del derecho nacional ni calificar los hechos materia del proceso, no obstante lo cual podrá referirse a éstos cuando ello sea indispensable a los efectos de la interpretación solicitada.

Artículo 35.- El juez que conozca el proceso deberá adoptar en su sentencia la interpretación del Tribunal.

Artículo 36.- Los Países Miembros de la Comunidad Andina velarán por el cumplimiento de las disposiciones del presente Tratado y en particular de la observancia por parte de los jueces nacionales a lo establecido en la presente Sección.

Sección Cuarta

Del Recurso por Omisión o Inactividad

Artículo 37.- Cuando el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina o la Secretaría General, se abstuvieren de cumplir una actividad a la que estuvieren obligados expresamente por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina, dichos órganos, los Países Miembros o las personas naturales o jurídicas en las condiciones del Artículo 19 de este Tratado, podrán requerir el cumplimiento de dichas obligaciones.

Si dentro de los treinta días siguientes no se accediere a dicha solicitud, el solicitante podrá acudir ante el Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina para que se pronuncie sobre el caso.

Dentro de los treinta días siguientes a la fecha de admisión del recurso, el Tribunal emitirá la providencia correspondiente, con base en la documentación técnica existente, los antecedentes del caso y las explicaciones del órgano objeto del recurso. Dicha providencia, que será publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, deberá señalar la forma, modalidad y plazo en los que el órgano objeto del recurso deberá cumplir con su obligación.

Sección Quinta

De la Función Arbitral

Page 68: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Artículo 38.- El Tribunal es competente para dirimir mediante arbitraje las controversias que se susciten por la aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración o entre éstos y terceros, cuando las partes así lo acuerden.

Los particulares podrán acordar someter a arbitraje por el Tribunal, las controversias que se susciten por la aplicación o interpretación de aspectos contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

A elección de las partes, el Tribunal emitirá su laudo, ya sea en derecho o ya sea en equidad, y será obligatorio, inapelable y constituirá título legal y suficiente para solicitar su ejecución conforme a las disposiciones internas de cada País Miembro.

Artículo 39.- La Secretaría General es competente para dirimir mediante arbitraje administrando las controversias que le sometan particulares respecto de la aplicación o interpretación de aspectos contenidos en contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina.

La Secretaría General emitirá su laudo conforme a criterios de equidad y de procedencia técnica, acordes con el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina. Su laudo será obligatorio e inapelable, salvo que las partes acordaran lo contrario y constituirá título legal y suficiente para solicitar su ejecución, conforme a las disposiciones internas de cada País Miembro.

Sección Sexta

De la Jurisdicción Laboral

Artículo 40.- El Tribunal es competente para conocer las controversias laborales que se susciten en los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración.

CAPITULO IV

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 41.- Para su cumplimiento, las sentencias y laudos del Tribunal y los laudos de la Secretaría General no requerirán de homologación o exaquátur en ninguno de los Países Miembros.

Artículo 42.- Los Países Miembros no someterán ninguna controversia que surja con motivo de la aplicación de las normas que conforman el ordenamiento jurídico de la Comunidad Andina a ningún tribunal, sistema de arbitraje o procedimiento alguno distinto de los contemplados en el presente Tratado.

Los Países Miembros o los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, en sus relaciones con terceros países o grupos de países, podrán someterse a lo previsto en el presente Tratado.

Artículo 43.- La Secretaría General editará la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena en la cual se publicarán las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, de la Comisión de la Comunidad Andina, los Convenios, las Resoluciones y Dictámenes de la Secretaría General y las sentencias del Tribunal.

Page 69: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

El Secretario General podrá disponer, excepcionalmente, la publicación de otros actos jurídicos, siempre que éstos tengan carácter general y su conocimiento sea de interés para la Comunidad Andina.

Artículo 44.- Cuando lo considere necesario para el cumplimiento de sus funciones, el Tribunal podrá dirigirse directamente a las autoridades de los Países Miembros.

Artículo 45.- El Presidente del Tribunal coordinará reuniones y acciones con las máximas autoridades judiciales de los Países Miembros a fin de promover la difusión y el perfeccionamiento del derecho comunitario así como su aplicación uniforme.”

VIGENCIA

SEGUNDO.- El presente Protocolo Modificatorio entrará en vigencia cuando todos los Países Miembros que lo suscriban hayan depositado el respectivo instrumento de ratificación en la Secretaría General de la Comunidad Andina y haya entrado en vigencia el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino (Acuerdo de Cartagena) aprobado en Trujillo, Perú el 10 de marzo de 1996.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

TERCERO.- La Comisión de la Comunidad Andina adoptará la Decisión que contenga la nueva codificación del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, cuyo proyecto le será presentado por el Tribunal.

CUARTO.- Los procedimientos que se encuentren en trámite ante el Tribunal y la Secretaría General a la fecha de entrada en vigencia del presente Protocolo Modificatorio, se adecuarán a lo previsto en éste.

EN FE DE LO CUAL, se suscribe el presente Protocolo Modificatorio del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en la ciudad de Cochabamba, Bolivia, a los 28 días del mes de mayo de 1996.

FIRMAN:

ANTONIO ARANIBAR QUIROGA Ministros de Relaciones Exteriores y Culto de Bolivia

RODRIGO PARDO GARCIA-PEÑA Ministro de Relaciones Exteriores de Colombia

GALO LEORO FRANCO Ministro de Relaciones Exteriores de Ecuador

FRANCISCO TUDELA Ministro de Relaciones Exteriores de Perú

MIGUEL ANGEL BURELLI RIVAS Ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela

Page 70: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

ANEXO 4: TRATADO DE MONTEVIDEO

Tratado suscrito el 18 de febrero de 1960, en Montevideo, por los Plenipotenciarios de Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Perú y Uruguay, habiéndose adherido posteriormente Colombia (1961), Ecuador (1962), Venezuela (1966) y Bolivia (1967).

LOS GOBIERNOS representados en la Conferencia Intergubernamental para el establecimiento de una zona de libre comercio entre países de América Latina;

PERSUADIDOS de que la ampliación de las actuales dimensiones de los mercados nacionales, a través de la eliminación gradual de las barreras al comercio intrarregional, constituye condición fundamental para que los países de América Latina puedan acelerar su proceso de desarrollo económico, en forma de asegurar un mejor nivel de vida para sus pueblos;

CONSCIENTES de que el desarrollo económico debe ser alcanzado mediante el máximo aprovechamiento de los factores de producción disponibles y de Ia mayor coordinación de los planes de desarrollo de los diferentes sectores de la producción, dentro de normas que contemplen debidamente los intereses de todos y cada uno y que compensen convenientemente, a través de medidas adecuadas, la situación especial de los países de menor desarrollo económico relativo;

CONVENCIDOS de que el fortalecimiento de las economías nacionales contribuirá al incremento del comercio de los países latinoamericanos entre sí y con el resto del mundo;

SEGUROS de que mediante adecuadas fórmulas podrán crearse condiciones propicias para que las actividades productivas existentes se adapten gradualmente y sin perturbaciones a nuevas modalidades de comercio recíproco, originando otros estímulos para su mejoramiento y expansión;

CIERTOS de que toda acción destinada a la consecución de tales propósitos debe tomar en cuenta los compromisos derivados de los instrumentos internacionales que rigen su comercio;

DECIDIDOS a preservar en sus esfuerzos tendientes al establecimiento, en forma gradual y progresiva, de un mercado común latinoamericano y, por lo tanto, a seguir colaborando, con el conjunto de Ios Gobiernos de América Latina, en los trabajos ya emprendidos con tal finalidad; y

ANIMADOS del propósito de aunar esfuerzos en favor de una progresiva complementación e integración de sus economías, basadas en una efectiva reciprocidad de beneficios, deciden establecer una zona de libre comercio y celebrar, a tal efecto, un Tratado que instituye la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio; y a tal efecto, designan sus plenipotenciarios, los cuales convinieron lo siguiente:

CAPITULO I Nombre y Objeto

ARTICULO 1. Por el presente Tratado las Partes Contratantes establecen una zona de libre comercio e instituyen la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio (en adelante denominada "Asociación"), cuya sede es la ciudad de Montevideo (República Oriental del Uruguay).

Page 71: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

La expresión "Zona", cuando sea mencionada en el presente Tratado, significa el conjunto de los territorios de las Partes Contratantes.

CAPITULO II Programa de liberación del intercambio

ARTICULO 2.-La zona de libre comercio, establecida en los términos del presente Tratado, se perfeccionará en un período no superior a doce (12) años, a contar desde la fecha de su entrada en vigor.

ARTICULO 3. Durante el período indicado en el artículo 2, las Partes Contratantes eliminarán gradualmente, para lo esencial de su comercio recíproco, los gravámenes y Ias restricciones de todo orden que incidan sobre la importación de productos originarios del territorio de cualquier Parte Contratante .

A los fines del presente Tratado se entienden por gravámenes los derechos aduaneros y cualesquier otros recargos de efectos equivalentes - sean de carácter fiscal, monetario o cambiario - que incidan sobre Ias importaciones.

Lo dispuesto en este artículo no es aplicable a las tasas o recargos análogos, cuando respondan al costo de los servicios prestados.

ARTICULO 4. El objetivo previsto en el artículo 3 será alcanzado por medio de negociaciones periódicas que se realizarán entre las Partes Contratantes y de Ios cuales deberán resultar:

a) Listas Nacionales con las reducciones anuales de gravámenes y demás restricciones que cada Parte Contratante conceda a las demás Partes Contratantes, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 5; y

b) Una Lista Común con la relación de los productos cuyos gravámenes y demás restricciones las Partes Contratantes se comprometen por decisión colectiva a eliminar íntegramente para el comercio intrazonal en el período referido en el artículo 2, cumpliendo los porcentajes mínimos fijados en el artículo 7 y el proceso de reducción gradual establecido en el artículo 5.

ARTICULO 5.-Para la formación de las Listas Nacionales a que se refiere el inciso a) del artículo 4, cada Parte Contratante deberá conceder anualmente a las demás Partes Contratantes, reducciones de gravámenes equivalentes por lo menos al ocho por ciento (8%) de Ia media ponderada de los gravámenes vigentes para terceros países, hasta alcanzar su eliminación para lo esencial de sus importaciones de la Zona, de acuerdo con Ias definiciones, métodos de cálculos, normas y procedimientos que figuran en protocolo.

A tales efectos, se considerarán gravámenes para terceros países los vigentes al día treinta y uno de diciembre precedente a cada negociación.

Cuando el régimen de importación de una Parte Contratante contenga restricciones de naturaleza tal que no permita establecer la debida equivalencia con las reducciones de gravámenes otorgados por otras u otras Partes Contratantes, la contrapartida de tales reducciones se complementará mediante la eliminación o atenuación de aquellas restricciones.

Page 72: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

ARTICULO 6. Las Listas Nacionales entrarán en vigor el día primero de enero de cada año, con excepción de las que resulten de Ias primeras negociaciones Ias cuales entrarán en vigencia en Ia fecha que establecerán las Partes Contratantes.

ARTICULO 7.- La Lista Común deberá estar constituida por productos cuya participación en el valor global del comercio entre las Partes Contratantes alcance, por lo menos, los siguientes porcentajes, calculados de conformidad con lo dispuesto en protocolo:

Veinticinco por ciento (25%) en el curso del primer trienio;

Cincuenta por ciento (50%), en el curso del segundo trienio;

Setenta y cinco por ciento (75%), en el curso del tercer trienio; y

Lo esencial de ese comercio, en el curse del cuarto trienio.

ARTICULO 8. La inclusión de productos en la Lista Común es definitiva y las concesiones otorgadas sobre tales productos son irrevocables.

Para los productos que sólo figuren en las Listas Nacionales, el retiro de concesiones podrá ser admitido en negociaciones entre las Partes Contratantes y mediante adecuada compensación.

ARTICULO 9. Para el cálculo de los porcentajes a que se refieren los artículos 5 y 7 se tomará como base el promedio anual del valor del intercambio en el trienio precedente al año en que se realice cada negociación.

ARTICULO 10. Las negociaciones a que se refiere el artículo 4 - sobre la base de reciprocidad de concesiones - tendrán como objetivo expandir y diversificar el intercambio, así como promover Ia progresiva complementación de las economías de los países de la Zona.

En dichas negociaciones se contemplará con equidad la situación de Ias Partes Contratantes, cuyos niveles de gravámenes y restricciones sean notablemente diferentes a los de los demás Partes Contratantes.

ARTICULO 11. Si como consecuencia de las concesiones otorgadas se produjeren desventajas acentuadas y persistentes en el comercio de los productos incorporados al programa de liberación, entre una Parte Contratante y el conjunto de las demás, Ia corrección de dichas desventajas será objeto de examen por las Partes Contratantes, a solicitud de la Parte Contratante afectada, con eI fin de adoptar medidas adecuadas de carácter no restrictivo, para impulsar el intercambio comercial a los más altos niveles posibles.

ARTICULO 12. Si como consecuencia de circunstancias distintas de la prevista en el artículo 11 se produjeren desventajas acentuadas y persistentes en el comercio de los productos incorporados en el programa de liberación, las Partes Contratantes, a solicitud de Ia Parte Contratante interesada, procurarán, en la medida a su alcance, corregir esas desventajas.

ARTICULO 13 -La reciprocidad prevista en el artículo 10 se refiere a la expectativa de corrientes crecientes de comercio entre cada Parte Contratante y el conjunto de las demás, con respecto a los productos que figuren en el programa de liberación y a los que se incorporen posteriormente.

Page 73: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

CAPITULOIII EXPANSION DEL INTERCAMBIO Y COMPLEMENTACION ECONOMICA

ARTICULO 14. A fin de asegurar una continua expansión y diversificación del comercio recíproco, Ias Partes Contratantes procurarán:

a) otorgar entre sí, respetando el principio de reciprocidad, concesiones que aseguren en la primera negociación, para las importaciones de los productos procedentes de Ia Zona, un tratamiento no menos favorable que el existente antes de la entrada en vigor del presente Tratado;

b) incorporar en las Listas Nacionales el mayor número posible de productos que ya sean objeto de comercio entre Ias Partes Contratantes; y

c) agregar a esas Listas un número creciente de productos que aún no formen parte del comercio recíproco

ARTICULO 15. Para asegurar condiciones equitativas de competencia entre las Partes Contratantes y facilitar la creciente integración y complementación de sus economías, especialmente en el campo de Ia producción industrial, las Partes Contratantes procuraran, en la medida de lo posible armonizar - en el sentido de los objetivos de liberación del presente Tratado - sus regímenes de importación y exportación así como los tratamientos aplicables a los capitales, bienes y servicios procedentes de fuera de la Zona.

ARTICULO 16. Con el objeto de intensificar la integración y complementación a que se refiere el artículo 15, las Partes Contratantes:

a) realizarán esfuerzos en el sentido de promover una gradual y creciente coordinación de las respectivas políticas de industrialización, patrocinando con este fin entendimientos entre representantes de los sectores económicos interesados; y

b) podrán celebrar entre sí acuerdos de complementación por sectores industriales.

ARTICULO 17. Los acuerdos de complementación a que se refiere el inciso b) del artículo 16 establecerán el programa de liberación que regirá para los productos del respectivo sector, pudiendo contener entre otras, cláusulas destinadas a armonizar los tratamientos que se aplicarán a las materias primas y a las partes complementarias empleadas en la fabricación de tales productos.

Las negociaciones de esos acuerdos estarán abiertas a la participación de cualquier Parte Contratante interesada en los programas de complementación.

Los resultados de las negociaciones serán objeto, en cada caso, de protocolos que entraran en vigor después de que, por decisión de las Partes Contratantes, se haya admitido su compatibilidad con los principios y objetivos generales del presente Tratado.

CAPITULO VI CLAUSULAS DE SALVAGUARDIA

ARTICULO 23. Las Partes Contratantes podrán autorizar a cualquier Parte Contratante a imponer con carácter transitorio, en forma no discriminatoria y siempre que no signifiquen una reducción del consumo habitual en el país importador, restricciones a Ia importación de

Page 74: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

productos procedentes de la Zona, incorporados al programa de liberación, cuando ocurran importaciones en cantidades o en condiciones tales que causen o amenacen causar perjuicios graves a determinadas actividades productivas de significativa importancia para la economía nacional.

ARTICULO 24. Las Partes Contratantes podrán autorizar igualmente a una Parte Contratante que haya adoptado medidas para corregir el desequilibrio de su balance de pagos global, a que extienda dichas medidas, con carácter transitoria y en forma no discriminatoria al comercio intrazonal de productos incorporados al programa de liberación.

Las Partes Contratantes procurarán que la imposición de restricciones en virtud de la situación del balance de pagos no afecte, dentro de la Zona, al comercio de los productos incorporados al programa de liberación.

ARTICULO 25. Cuando las situaciones contempladas en los artículos 23 y 24 exigieren providencias inmediatas, Ia Parte Contratante interesada podrá, con carácter de emergencia y "ad referéndum" de las Partes Contratantes, aplicar las medidas en dichos artículos previstas, debiendo en este sentido comunicarlas de inmediato al Comité, a que se refiere el artículo 33, quien, si lo juzgase necesario, convocará a sesiones extraordinarias de la Conferencia.

ARTÍCULO 26. Si la aplicación de las medidas contempladas en este Capitulo se prolongase por más de un año, el Comité propondrá a la Conferencia, a que se refiere el articulo 33, por iniciativa propia o a pedido de cualquier Parte Contratante, la iniciación inmediata de negociaciones, a fin de procurar la eliminación de las restricciones adoptadas.

Lo dispuesto en el presente artículo no afecta la norma prevista en el artículo 8.

ANEXO 5: HISTORIAL DE REUNIONES DEL CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO

XVI Consejo Presidencial Andino 18 de julio de 2005. Lima, Perú Los mandatarios andinos acordaron profundizar la integración comercial mediante el establecimiento de una nueva política arancelaria común que incorpore un AEC con criterios de flexibilidad y de convergencia entre sus países miembros. Acordaron también realizar los trabajos necesarios para concretar una alianza energética andina como mecanismo de cooperación para impulsar la interconexión eléctrica y gasífera, la provisión mutua de recursos energéticos y la inversión conjunta en proyectos de exploración, explotación e industrialización de dichos recursos. Otro acuerdo importante fue constituir un Fondo Humanitario Social dirigido a atender las más agudas necesidades de los sectores más pobres de nuestros países, que se convirtiera en un instrumento financiero del Plan Integrado de Desarrollo Social de la CAN. Esta reunión contó con la participación, por primera vez, de los países del MERCOSUR en calidad de Estados Asociados de la CAN.

Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino

7 de diciembre de 2004. Cusco, Perú A partir de una reflexión sobre modelos y opciones de desarrollo iniciada en la Cumbre de Quito, los Presidentes confirmaron la nueva visión de desarrollo, con perspectiva de competitividad e inclusión social, que revaloriza el tema del empleo como un elemento

Page 75: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

central de nuestro proceso de desarrollo y busca impulsar un crecimiento con equidad social con miras a contribuir en el fortalecimiento de la cohesión y la gobernabilidad democrática. Asimismo, los Presidentes Andinos decidieron impulsar en III Cumbre de Presidentes de América del Sur, conjuntamente con sus homólogos de la región, la construcción de la Comunidad Sudamericana de Naciones, en la perspectiva de concretar el ideal bolivariano de la unidad de América Latina y el Caribe.

XV Consejo Presidencial Andino 12 de julio de 2004. San Francisco de Quito, Ecuador Los Presidentes andinos acordaron que la normativa comunitaria deberá prevalecer en las relaciones recíprocas entre los países miembros frente a los compromisos con terceros y marcaron un hito en la integración política al aprobar los Lineamientos de la Política de Seguridad Externa Común, así como la creación de la Zona de Paz Andina. Asimismo, los Presidentes decidieron recuperar la dimensión del desarrollo para la agenda de la integración andina, a través de un nuevo Diseño Estratégico dirigido a impulsar la competitividad con inclusión social, con especial énfasis en el sector de las micro, pequeñas y medianas empresas, el desarrollo rural y la competitividad agrícola.

XIV Consejo Presidencial Andino 28 de junio de 2003. Recinto Quirama – Colombia Los Presidentes andinos respaldaron la propuesta de darle una nueva orientación al proceso de integración alrededor de una agenda multidimensional. Coincidieron en la prioridad de la agenda social y en la importancia de avanzar en metas y convergencias específicas en materia de cohesión social como condición de una mayor gobernabilidad democrática. Decidieron continuar reforzando la dimensión política de la integración y avanzar en el diseño y la ejecución de programas comunitarios en nuevos frentes estratégicos tales como el medio ambiente y las alianzas energéticas regionales y ratificaron las metas del Mercado Común.

Reunión Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino 30 de enero de 2002. Santa Cruz de la Sierra – Bolivia Los Presidentes de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, reafirmaron el compromiso de establecer un Mercado Común y en tal sentido dieron directrices encaminadas a consolidar la zona de libre comercio, perfeccionar la unión aduanera, avanzar en la armonización de políticas macroeconómicas y en aplicación de la Política Exterior Común, así como en las tareas de la agenda social. Entre las medidas específicas que dispusieron para perfeccionar la unión aduanera, figuran la aplicación por parte de los cinco países andinos de un arancel externo común a más tardar el 31 de diciembre del 2003 y la adopción de acuerdos para dar transparencia al mercado ampliado subregional.

Declaración de Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Lucha contra la Pobreza 28-29 de julio de 2001. Machu Picchu – Perú Los presidentes de los países miembros de la Comunidad Andina, reunidos con motivo de la toma de posesión del Presidente del Perú, Dr. Alejandro Toledo, aprobaron la Declaración de Machu Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Lucha contra la Pobreza, en la que expresan su apoyo a todos los esfuerzos encaminados a la promoción y protección de los derechos y libertades fundamentales de los pueblos indígenas y disponen la creación de una mesa de trabaja sobre dichos derechos en el marco institucional de la Comunidad Andina. Asimismo, reiteran su decisión de emprender

Page 76: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

acciones para reducir pobreza en un 50 por ciento hasta el año 2015, entre otros temas.

XIII Consejo Presidencial Andino 24 de Junio de 2001. Valencia- Venezuela Los mandatarios un conjunto de directrices para fortalecer la cooperación política en el ámbito de la integración, encomendaron la elaboración de un Plan Integrado de Desarrollo Social para enfrentar los graves problemas de pobreza, exclusión y desigualdad social en la subregión, se comprometieron a acelerar los trabajos para dar cumplimiento a la creación del Mercado Común Andino en el 2005 e intensificar la aplicación de la Política Exterior Común. Se aprobaron importantes decisiones para facilitar la circulación de personas, promover la creación de Centros Binacionales de Atención en Frontera y Zonas de Integración Fronteriza y se acordó el "Plan Andino de Cooperación para la Lucha contra las Drogas Ilícitas y Delitos Conexos¨ que comprende aspectos sobre prevención, interdicción, reducción de cultivos ilícitos y desarrollo alternativo, así como el control del desvío de precursores químicos, del lavado de activos y de tráfico de armas, municiones y explosivos. El Plan precisa los principios y objetivos, establece los mecanismos para llevarlos a cabo y presenta un Programa de Acción de carácter bienal.

XII Consejo Presidencial Andino 9 y 10 de junio del 2000. Lima – Perú Los Jefes de Estado acuerdan un Programa de Acción 2000-2001 para el establecimiento del Mercado Común, así como las acciones para el mediano y largo plazo. Instruyen a los cancilleres a identificar acciones sobre la lucha contra las drogas y la corrupción, fortalecer la seguridad y el fomento de la confianza e impulsar la vigencia de los derechos humanos y la profundización de la democracia. Se comprometen a perfeccionar la estrategia comunitaria de negociación frente al ALCA y completan, con la firma de Perú, la suscripción de la “Cláusula Democrática” por la cual se establece una serie de disposiciones en caso de producirse una ruptura del orden democrático en cualquiera de los Países Miembros.

XI Consejo Presidencial Andino 27 de mayo de 1999. Cartagena de Indias – Colombia Los Presidentes se comprometen a establecer un Mercado Común a más tardar en el año 2005; ponen en marcha la Política Exterior Común; encomiendan a los distintos ministerios acciones en el campo del trabajo, educación y cultura, ciencia y tecnología, salud y medio ambiente; establecen los mecanismos y principales proyectos de una Política Comunitaria de Integración y Desarrollo Fronterizo; apoyan el criterio de convergencia en las políticas macroeconómicas para que los países andinos reduzcan la inflación a una tasa de un dígito y emiten una declaración conjunta con el Presidente de Paraguay para impulsar las negociaciones comerciales entre la Comunidad Andina y el Mercosur, al propio tiempo que destacan la importancia de intensificar el diálogo y la concertación política entre ambos bloques.

X Consejo Presidencial Andino 4 y 5 de abril de 1998. Guayaquil – Ecuador Los Presidentes acuerdan las directrices para establecer normas comunitarias sobre liberalización del comercio de servicios y la definición de una política exterior que permita la proyección internacional de la CAN. Encargan a la Comisión desarrollar las acciones para la plena instrumentación del Acuerdo Marco para la creación de la Zona de Libre Comercio entre la Comunidad Andina y el Mercosur, próximo a suscribirse, y disponen la creación del

Page 77: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Foro Empresarial Andino, a la vez que encomiendan una serie de acciones para fortalecer las instituciones comunitarias y consolidar el Sistema Andino de Integración, entre otros aspectos.

IX Consejo Presidencial Andino 22 de abril de 1997, Sucre – Bolivia Los presidentes disponen la aprobación, en un plazo de noventa días, de un marco general de principios y normas para la liberalización del comercio de servicios y crean el Consejo Asesor de Ministros de Hacienda o Finanzas, Bancos Centrales y responsables de la planeación económica, al que encargan la elaboración de una propuesta de armonización de políticas macroeconómicas. En el marco de esta reunión, los cancilleres suscriben el Protocolo Modificatorio al Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y el Protocolo Adicional sobre Elecciones Directas y Universales de sus Representantes.

VIII Consejo Presidencial Andino 10 de marzo de 1996. Trujillo – Perú Los Jefes de Estado adoptan el Protocolo Modificatorio del Acuerdo de Integración Subregional Andino, conocido con el nombre de Protocolo de Trujillo, mediante el cual se crea la Comunidad Andina y el Sistema Andino de Integración; se transforma la Junta del Acuerdo de Cartagena en la Secretaría General y se incorpora en la estructura institucional al Consejo Presidencial Andino y al Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores.

VII Consejo Presidencial Andino 5 de setiembre de 1995. Quito – Ecuador Con el fin de adaptar al proceso a las cambiantes y dinámicas circunstancias de las relaciones internacionales, los presidentes aprueban un nuevo Diseño Estratégico, fijan los objetivos generales para la nueva agenda de la integración andina y acuerdan emprender la reestructuración programática e institucional del Pacto Andino, para lo cual instruyeron al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores la elaboración del marco jurídico adecuado.

VI Consejo Presidencial Andino 3-5 de diciembre de 1991. Cartagena de Indias – Colombia Los presidentes aprueban medidas para profundizar la integración, revisar los organismos del sistema, promover la proyección externa del Grupo Andino y avanzar en temas sociales sectoriales complementarios. Las medidas concretas acordadas se refieren, entre otras, a la estructura del arancel externo común y al tratamiento del sector agrícola así como a la aplicación de medidas de transparencia comercial, como la eliminación de subsidios, entre otros.

V Consejo Presidencial Andino 17-18 de mayo de 1991. Caracas – Venezuela Con miras a la conformación de una unión aduanera, los presidentes fijan plazos para la constitución de la zona de libre comercio subregional y la definición del arancel externo común, así como para completar el diseño del programa integral de armonización de políticas macroeconómicas. Encomiendan también revisar el Tratado Constitutivo del Parlamento Andino y activar la participación de los sectores empresarial y laboral en el proceso de integración andina.

Page 78: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

IV Consejo Presidencial Andino 29 y 30 de noviembre de 1990. La Paz – Bolivia Los mandatarios andinos adoptan los lineamientos para la conformación de la zona de libre comercio y aprueban directrices destinadas a intensificar la armonización de políticas económicas, adoptar políticas de apertura en el transporte internacional y las comunicaciones y modificar las normas comunitarias de inversión extranjera, entre otras medidas, con el fin de profundizar la integración.

III Consejo Presidencial Andino 7 de agosto de 1990. Bogotá – Colombia. En el marco de la toma de posesión del Presidente de Colombia, César Gaviria, los presidentes formulan una declaración sobre la “Iniciativa para las Américas” del Presidente de Estados Unidos, George Bush, en la que expresan su voluntad de promover acciones que coadyuven a su materialización y destacan la conveniencia de coordinar sus acciones con otros países latinoamericanos.

II Consejo Presidencial Andino 28 de julio de 1990. Lima - Perú Con ocasión de la asunción al mando del Presidente de Perú, Alberto Fujimori, los mandatarios andinos analizan la “Iniciativa para las Américas” del Presidente de Estados Unidos, George Bush, que califican de “positiva” y acuerdan examinarla con detenimiento en una próxima reunión. Aprueban también la Declaración Andina sobre la Lucha contra el Narcotráfico.

I Consejo Presidencial Andino 22-23 de mayo de 1990. Machu Picchu – Perú Los mandatarios crean el Consejo Presidencial Andino con el fin de que evalúe, impulse y oriente la integración y conocerte acciones en asuntos de interés común. Aprueban directrices relacionadas con los asuntos sociales, las relaciones externas, la investigación científica y tecnológica, la seguridad y el desarrollo y las comunicaciones.

Page 79: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

6 LISTA DE TABLAS

6.1 TABLA N.1

LAS ECONOMÍAS ANDINAS EN 1972

En Millones de dólares

Producto geográfico Comercio exterior

países Población

(millones)

Per cápita total Exportaciones importaciones

Bolivia 4.9 397 1.946 288 278

Colombia 23,8 735 17.464 1.329 1.157

Chile 10,1 1.248 12.565 1.214 1.710

Ecuador 6,4 675 4.346 459 521

Perú 14,5 754 10.917 1.343 1.193

Venezuela 11,5 1.064 18.455 5.393 3.327

Sub región

andina

71,2 923 65.693 10.026 8.186

Fuente: Elaborado sobre la base de: Naciones Unidas. Anuario Estadístico de América Latina, 1973. Estudio

Economico de América Latina, 1973.

Page 80: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

6.2 TABLA N.2

COMERCIO INTRASUBREGIONAL:

EXPORTACIONES FOB A LOS PAÍSES DE LA COMUNIDAD ANDINA 1969-2001

(miles de dólares)

Año Total Variación

porcentual anual

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

94.885

111.428

145.991

156.208

216.864

439.461

472.788

613.339

824.652

681.687

1.066.223

1.188.863

1.237.699

1.183.402

752.580

749.451

797.281

655.247

899.309

971.986

1.038.622

1.328.916

1.796.665

2.224.998

2.867.810

3.427.990

4.801.054

4.693.021

5.627.913

...

17,4

31,0

7,0

38,8

102,6

7,6

29,7

34,5

-17,3

56,4

11,5

4,1

-4,4

-36,4

-0,4

6,4

-17,8

37,2

8,1

6,9

27,9

35,2

23,8

28,9

19,5

40,1

-2,3

19,9

Page 81: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

1998

1999

2000

5.411.147

3.939.474

5.166.067

5.660.893

-3,9

-27,2

31,1

9,6

Fuente: “33 años de integración comercial”. SG/de 036, 17 de abril de 2002.

6.3 TABLA N.3

COMPOSICIÓN DE LAS EXPORTACIONES DEL SISTEMA DE INETRAGRACION ANDINO

En porcentajes de las exportaciones totales

COMUNIDAD ANDINA

Coeficiente de

exportaciones

intragrupo en las

exportaciones

totales

Exportaciones

(2004/2003)

(tasas de crecimiento:

porcentajes )

Propensión a la

exportación de

manufacturas (2004) b

(porcentajes)

1998 2005 Intrasub-Regional

Extrasub-Regional

Intrasub-Regional

Extrasub-regional

14.2

9.5

50.2

34.1

85.7 35.1

Fuente: América Latina y el Caribe: la Integración regional en la hora de las definiciones. Por la CEPAL

6.4 TABLA N.4 GRUPO ANDINO: NIVELES ARANCELARIOS Y PORCENTAJES POR NIVEL SEGÚN PAÍS (diciembre de 1991)

PAÍS NIVELES ARANCELARIOS PORCENTAJES POR NIVEL

Bolivia Dos niveles 5 y 10 % Colombia Siete 0, 5, 10, 15, 20, 35 y 40 % Ecuador Trece 0, 2, 5, 7, 10, 12, 15, 20, 25, 30, 35, 40 y 50 % Perú Dos 15 y 25 % Venezuela Seis 0, 5, 10, 15, 20 y 25 %. CÁRDENAS BUSTIOS, Jorge; GONZÁLEZ VIGIL, Fernando; KISIC, Drago. Posición peruana en el Grupo Andino. Fundación Friedrich Ebert, Serie Integración y Desarrollo no. 1, Lima, 1992

Page 82: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

7 TABLA N.4

PAÍSES CON CASOS DE INCUMPLIMIENTO DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO

PAÍS CASOS SOBRE INCUMPLIMIENTO

Bolivia 11

Colombia 30

Perú 33

Ecuador 36

Venezuela 37

Datos tomados del informe de la Secretaria General PP10: “35 Años de Integración económica y comercial. Un

balance para los País Andinos”.

8 TABLA N.6

FASES DEL PROCEDIMIENTO EN LOS QUE SE HA SUBSANADO Y

PENDIENTES DE CUMPLIMEINTO

PAÍS

FASES DEL PROCEDIMIENTO EN LOS

QUE SE HA SUBSANADO EL

INCUMPLIMIENTO

PENDIENTES DE CUMPLIMIENTO Total

Después

del

dictamen y

antes de la

acción

judicial

Durante el

proceso

judicial

Después de

la Sentencia

Sin

Sentencia

Con

Sentencia

Total

incumplimie

ntos

vigentes

Total de

Casos

Bolivia 6 1 1 3 0 3 11

Colombia 17 3 3 4 3 7 30

Ecuador 14 4 8 4 6 10 36

Perú 19 1 8 5 0 5 33

Venezuela 11 4 7 8 7 15 37

Sub total 67 13 27 24 16 40 147

Total 107 40 147

Fuente Secretaria Andina PP 10. Datos tomados del informe de la Secretaria General: “35 Años de Integración

económica y comercial. Un balance para los País Andinos”.

Page 83: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

BIBLIOGRAFÍA

(s.f.).

Secretaria General . 35 Años de Integración Económica y Comercial: Un balance para los Países

Andinos.

Andrés, F., & Francisco, R. (1996). Integración: Unmarco teórico. Revista Colombia Internacional, n.º

30, Bogotá , 16-22.

Arellano, F. (2004). Comunidad Andina: de la Zona de Libre Comercio a la Unión Aduanera. Los

Nuevos Temas. Aldea Mundo. noviembre-abril, volum 8, némero 016 , 5-15.

Bufálo, E. (2002). Las Reformas Económicas en América Latina. Revista Venezolana de Economía y

Ciencias Sociales , 129-182.

Bulmer, S. (1993). The Governance of the Eurpean Union: A New Institutionalism Approach". journal

of public policy. Vol 13 .N.4 , 351-380.

CEPAL. (2005). Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe:

Políticas de articulación y articulación de políticas. 29-38.

Dueñas, J. C. (s.f.). Biblioteca Jurídica Virtual de Instituto de Investigaciones Juridicas de la UNAM.

Obtenido de http://www.juridicas.unam.mx

Guerra Borges, A. (30 de Octubre de 2003). Sobre la Teoría Neoclacica de la integración. Revista

Latinoaméricana de Economía , 10-27.

Guerra Borges, A. (2003). Sobre la teoría Neoclásica de la integración. 10-27.

Guerrero, M. 10 Años grupo Andino, Memorias de un Protagonista.

Hidalgo, R. V. (s.f.). CEPC.es. Recuperado el 31 de agosto de 2010, de

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/13/RPI_151_101.pdf

Hidlago, R. V. (s.f.). Obtenido de

http://www.cepc.es/rap/Publicaciones/Revistas/13/RPI_151_101.pdf

Hoffman, S. (1966). “Obstinate or Obsolete? The Fate of the Nation-State and the Case of Western

Europe. The MIT Press on behalf of American Academy of Arts & Sciences. , 862-915.

Jaber, T. A. (s.f.). iadb.org. Recuperado el 22 de Septiembre de 2010, de

http://www.iadb.org/intal/intalcdi/Revista_Integracion/documentos/e_REVINTEG_009_1971_Estudi

os_04.pdf

LA CEPAL. (2005). "Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe:

Políticas de articulación y articulación de políticas. ECLAC , 29-38.

LA CEPAL. (2005). "Aglomeraciones en torno a los recursos naturales en América Latina y el Caribe:

Políticas de articulación y articulación de políticas. ECLAC .

Page 84: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Malamud, C. (2006). La salida Venezolana de la Comunidad Andina de Naciones y Sus Repercusiones

Sobre la Integración Regional. Real Instituto el Cano , 1-8.

Mariscal, N. (2003). Teorías Políticas de la Integración Europea. Editorial Tecnos.

Mauricio, G. 10 Años grupo Andino, Memorias de un Protagonista.

Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú. (9 de Agosoto de 2009). Recuperado el 20 de Octubre de

20010, de

http://www.rree.gob.pe/portal/pexterior.nsf/1AA43027D97D4C52052567930078A768/9D9836B8E6

6438D805256E52005304B9?OpenDocument

Navarrete, J. M. (s.f.). Scrib.com. Recuperado el 15 de febreo de 2010, de

http://www.scribd.com/doc/2388276/investigacion-cualitativa

Novelo, F. (s.f.). Red de Revistas Científicas de América Latina y El Caribe, España y Portugal. Sistema

de Información Científica Redalyc. Recuperado el 12 de Octubre de 2010, de

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=41303405

Pacto Andino. (s.f.). Prodiveristias. Obtenido de http://www.prodiversitas.bioetica.org/doc114.htm

Parlamento Andino. (s.f.). Recuperado el 15 de octubre de 2010, de

http://www.comunidadandina.org/sai/estructura_6.html. Documento

Protocolo Trujillo. (10 de marzo de 1996). Comunidad Andina. Recuperado el 15 de Abril de 2010, de

http://www.comunidadandina.org/normativa/tratprot/trujillo.htm

Rojas, F. (s.f.). La Integración en América Latina y La unión Europea” En América Latina y La Unión

Europea: Una integración esperanzadora pero esquiva. .

Salazar, R. (1999). “Bases jurídicas institucionales y doctrinales para la proyección internacional de La

Comunidad Andina”, Hacia una política exterior común de la Comunidad Andina, . Secretaria General

de Comunidad Andina. (comps).

Scadizzo, S., & Arcos, X. (s.f.). "El Arancel Externo Común en la Comunidad Andina". Recuperado el 25

de Septiembre de 2010, de CAF (Centro Andino de Fomento):

http://www.caf.com/attach/17/default/4Debate2Elarancel%28133-167%29.pdf

Stone, & Sandholtz. (1998). "European Integration and Supranational Governance”. Oxford

scholarship .

T, M. d. (s.f.).

Tarife, M. Derecho de la Integración en la Comunidad Andina” .

Taylor, P. (1982). Intergovernmentalism in the European Communities in the 1970s: Patterns and

Perspectives”. . International Organization, Vol. 36 , 741-766.

TELLO, L. E. (2004). EL PERÚ EN EL PROCESO DE INTEGRACIÓN ANDINO DE 1992 A 1997 . LIMA, PERÚ.

Page 85: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...

Vieira, E. (18 de Diciembre de 2005). javeriana /Publicaciones. Recuperado el 15 de Febreo de 2010,

de http://www.javeriana.edu.co/politicas/publicaciones/documents/evolucion.pdf

Page 86: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...
Page 87: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...
Page 88: NIVELES DE SUPRANACIONALIDAD DE LAS INSTITUCIONES ...