Niveles en el proceso de lectoescritura.pdf

download Niveles en el proceso de lectoescritura.pdf

of 10

Transcript of Niveles en el proceso de lectoescritura.pdf

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    1/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    Niveles en el proceso de lectoescritura

    Niveles de conceptualzacin parte de un proceso

    Los niveles en el proceso de lectoescritura son los

    siguientes: presilbico, silbico, silbico-alfabtico y alfabtico

    es como un desarrollo de cualquier habilidad del ser humano

    la cual se determina por factores internos y externos del indivivuo.

    La adquisicin de la lectoescritura

    Reflexin sobre el proceso en adquisicin de la lectoescritura.

    En la experiencia docente seviven situaciones educativas en donde es necesario hacer una pauta y sacmo actuar en el quehacer de educar. Una de estas situaciones es la enseanza de la lectura escritura, este proceso implica la interaccin de distintos elementos de la comunidad escolar, padresfamilia, maestros, y alumnos. Tal vez nos podremos preguntar pero por qu se presenta este tipocuestiones. Una primera respuesta sera que la adquisicin de la lectoescritura es un paso elemental pcualquier individuo y de su firmeza dependen otros logros escolares y personales de la vida. De ah argumentos serian que los alumnos en esta situacin son pequeos y necesitan de apoyo cercano o son sus primeros aos escolares.

    Analizando las caractersticas de este proceso de forma personal considero que e l camino en la adquiside la lectura y escritura depende de los siguientes factores, algunos con ms peso que otros: El nivedesarrollo de los alumnos, el ambiente alfabetizador en casa y escuela, el apoyo regular de los padresactitud y el profesionalismo del docente a cargo. Mencionar que la adquisicin de la lectura y la escrino van de la mano en su totalidad solo habr algunos aspectos que coincidan con las dos, ya que implla puesta en prctica de diferentes habilidades, la escritura tendr que ver con habilidades motricefsicas y la lectura con habilidades mentales de imaginacin y construccin de s ignificados. De antemanodebe comprender que los alumnos requieren del apoyo constante de los distintos elementos, no solmaestro sino la comunidad escolar en colaboracin y equipo. A continuacin presentar caractersticaslos niveles de la lectura y escritura e informacin referente al desarrollo de estas dos habilidaesenciales.

    http://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpghttp://escritoriodocente.files.wordpress.com/2010/03/imagen034.jpg
  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    2/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    CONCEPTUALIZACIN DE LA LECTURA

    Para poder evaluar e l nivel de lectura es necesario aplicarle algunas pruebas de manera individual, ya de manera grupal sera imposible identificar sus conocimientos acerca de este proceso.

    La lectura consta de dos aspectos importantes que es necesario identificar para hacer la correcta lectde palabras o textos:

    CUALITATIVO: Se refiere al contenido fontico de la palabra, es decir, cules letras la integran, y en orden aparecen.

    CUANTITATIVO: Que hace referencia a la cantidad de letras que integran la palabra, si sta es larga ocorta.

    Para realizar la valoracin, se sugiere presentar al nio palabras para leer con y sin imagen de apoyo, yser necesario, algn enunciado con y sin imagen de apoyo; si se considera tambin factible, se pumanejar algn texto corto con y sin imagen de apoyo, cuando el nio ha logrado superar los caanteriores.

    Se manejan tres niveles de lectura, dependiendo de la presencia o ausencia de estas dos cualidades:

    PRIMER NIVEL

    El primer nivel de lectura se da cuando el nio no logra identificar las dos cualidades. Considera qutexto no tiene significado, por lo que se limita a deducir que ah dice nada, o a adivinar la palabra o teque cree que est escrita. Se pueden dar casos tambin donde una palabra larga seala el nombre deobjeto grande y una palabra corta indica un objeto pequeo.

    Ejemplo:

    Palabra o texto sin imagen de apoyo: Sapo

    Interpretaciones, el nio deduce que ah dice:

    Nada

    Hay una pelota (se refiere a la letra O)

    Hormiguita (palabra corta, objeto pequeo)

    Rana (al ver el dibujo si se presenta)

    Adems, cuando se le presenta la palabra u oracin con una imagen de apoyo, la interpretacin se hacefuncin de sta, sin considerar las caractersticas de la palabra escrita (letras que la forman, cantidadletras o de palabras si es un enunciado, etc.), se dan entonces tres situaciones: primero, el nio interpen e l texto el nombre del dibujo; segundo, hace un comentario relacionado con la imagen; tercero, descla imagen.

    Ejemplo:

    Texto con imagen de apoyo: El elote es rico (dibujo de un elote)Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    Elote (nombre del dibujo)

    Me gusta e l elote con limn (comentario)

    Es un elote amarillo y tiene hojas (descripcin)

    SEGUNDO NIVEL

    El segundo nivel se presenta cuando el nio ha logrado identificar claramente uno de los dos aspectosla lectura, generalmente elcuantitativo, por lo que las interpretaciones se basan principalmente en

    cantidad de letras de una palabra, o de palabras en un enunciado.

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    3/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    Una palabra larga puede deducirla como cualquier nombre largo que conoce (no necesariamente si enombre de un objeto grande) y una palabra corta le s ignifica cualquier palabra corta que conozca.

    Ejemplos:

    Palabra larga sin imagen: Refrigerador

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    ManzanaComputadora

    Palabra corta sin imagen: Pato

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    Casa

    Oso

    Al presentarse una palabra acompaada de una imagen de apoyo, el nio intenta leer la palabra, aunla imagen seguir siendo la principal referencia, sirvindole para anticipar y confirmar lo que est escrito

    distingue del primer nivel porque existe un intento de lectura sobre la palabra, en ocasiones siguiendosilabeo guiado con su dedo sobre la palabra.

    Ejemplo:

    Palabras con dibujo de apoyo: monedas (dibujo de monedas), juguete (dibujo de un carrito).

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    Di-ne-ro.

    Ca-rri-to.

    Cuando le presentamos a l nio un enunciado, pueden ocurrir dos situaciones: primero, el nio interpret

    enunciado mencionando otro enunciado con el mismo nmero de palabras, aunque nada tenga que ver lo que est escrito; segundo, el nio hace un ajuste mencionando una palabra donde el nmero de slade sta coincide con la cantidad de pa labras del enunciado.

    Ejemplo:

    Enunciado: El elote es rico.

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    Mi casa es grande (4 palabras en ambos enunciados)

    Pe-lo-ti-ta (4 slabas por 4 palabras del enunciado)

    En estos casos de palabras y enunciados con imagen, se observa al ejecutar la lectura correspondencia sistemtica entre las partes escritas (sealadas con su dedo usualmente) y las partesla emisin oral.

    Al identificarse preferentemente el aspecto cualitativo, el nio puede leer la(s) primera(s) letra(s) de palabra o la primera s laba, pero sin leerla correctamente.

    Ejemplo:

    Palabra sin imagen de apoyo: Peluca

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    4/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    Pap (P de pap)

    Pe scado (identific las primeras dos letras)

    Pe-l pelota (identifico la primera slaba y parte de la segunda)

    TERCER NIVEL

    Los nios, ante la lectura de un texto, adems de considerar el aspecto cuantitativo, tambin logidentificar ms claramente el cualitativo, es decir, adems de la cantidad, tambin importa saber culetras aparecen en el texto.

    Las respuestas de los nios en es te nivel van desde intentos por comprender e l contenido del texto sin lograrlo totalmente, hasta la lectura comprensiva de los mismos.

    Al presentarle al nio un texto, con o sin imagen su lectura estar en funcin de lo que est escaunque no logre llegar a la interpretacin correcta, posiblemente llegando a una idea incorrecta deduccin ante lo que le sugiere lo que acaba de leer.

    Ejemplos:

    Palabra: Monedas

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    Mo-ne-bas

    Mo-na-das

    Mo-ne-sa

    Enunciado: El elote es rico

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    Le leote se riso

    Le leto se risa el len se re

    Puede darse el caso de una idea derivada de la idea original del texto; el nio descifra el texto obtenieun s ignificado, pero modificando e l enunciado sin variar su idea principal.

    Ejemplo:

    Enunciado: El elote es rico

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    El-e-lo-te-e-s-ri-co Elote sabroso

    El elote sabe muy rico

    Los nios de este tercer nivel tambin logran interpretar y comprender correctamente el texto ledo a pde la e jecucin realizada.

    Ejemplo:

    Texto: El elote es rico

    Interpretacin, el nio deduce que ah dice:

    E-l-e-lo-te-e-s-ri-co el e lote es rico

    CONCEPTUALIZACIN DE LA ESCRITURA

    Para evaluar este aspecto, es necesaria la aplicacin de un dictado de palabras y enunciados, que pu

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    5/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    aplicarse de manera individual o de forma grupal, adems de incluir en el ejercicio la escritura libre pevaluar los niveles de redaccin, lo que se explicar ms adelante.

    Este dictado conviene que los nios lo hagan en una hoja suelta en vez de su libreta, con el fin de llems cmodamente e l seguimiento y de considerarse, un debido registro.

    Se sugiere tambin que todas o la mayora de las palabras sean pertenecientes a un mismo camsemntico, y exista variedad entre el tamao de las mismas, es decir, incluir tanto palabras largas cocortas; igualmente, conviene incluir palabras que incluyan slabas mixtas (de tres o ms letras) inver(donde la vocal va antes de la consonante) y trabadas (tr, tl, br, bl, cr, cl, dr, dl, fr, fl) y no slo palabras slabas sencillas. Tambin es importante que al dictar un enunciado, ste incluya una de las palabdictadas, de esta manera conoceremos si el nio aplica la nocin de estabilidad de palabra, lo que ayudar a saber si el nio ya entiende la relacin palabra-objeto o si todava no construye este conceesto se explicar un poco ms adelante.

    Al momento de calificar, el docente debe tomar en cuenta que existen dos tipos de errores a considerar

    1. Polivalentes: Es decir, existen sustituciones de letras por otras de igual o s imilar sonido, como s-b-v, rr-r inicial, -y-ll, ch-sh-ll-y, c-k, y la omisin o anexo de h. Estos errores carecen de importanpues an al existir, nos damos cuenta que el nio ha encontrado la relacin entre la grafa sonido correspondiente. Por ejemplo: payaso (pallazo, pachaso), oso (ozo, hoso), risa (rriza), c(kaza), silla (cilla, ziya, s isha), etc.

    2. Grafofonticos: Es decir, en cuanto a la relacin existente entre el sonido y la grafa; se dan en ecaso omisiones, adiciones, traslaciones (cambio en el orden) o sustituciones (cuando no existe similentre los sonidos) de letras. Estos errores son los que deben importar al docente, pues sonindicadores de la hiptesis de escritura que el nio tiene al momento de realizar el ejercisio.

    A lo largo de este apartado se mostrarn algunos ejemplos de escrituras aplicadas a nios de prigrado, donde el dictado aplicado, en su mayora perteneciente al campo semnticojuguetes, fue:

    gaviota

    conejo

    tren

    trompo

    barco

    pista

    pelota

    bicicleta

    papalote

    el nio perdi su pelota

    Aunque aparecen otros ejemplos donde se aplic un dictado diferente:

    tren

    membrillo

    suea

    Andrs

    tractor

    hueso

    refrigerador

    gigante

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    6/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    ayer

    Andrs se subi al tren

    comemos dulce de membrillo

    El tipo de hiptesis (o nivel) que un nio puede manifestar ante e l dictado de pa labras y enunciados puserpresilbica, silbica, silbico-alfabtica o alfabtica,que son los cuatro niveles bsicos de la escritura, cuno de los cuales presenta otros subniveles clasificados en categoras y subcategoras que se analizacontinuacin.

    NIVEL PRESILBICO

    Esta hiptesis se presenta cuando el nio no relaciona los textos con los aspectos sonoros del haComnmente, al escribir, los nios mezclan en la misma palabra diferentes grafas como las propias letnmeros y pseudo-grafas, es decir, grafas derivadas de las grafas convencionales de las letras ynmeros o smbolos inventados por ellos mismos. Se dice entonces que el nio pounaconceptualizacin presilbica.

    Este nivel se divide en 4 categoras diferenciadas, asignadas de manera progresiva alfabticamente dela letra A hasta la D.

    A. GRAFISMOS PRIMITIVOS

    Son las escrituras iniciales, presentadas principalmente cuando existen pocas referencias previas denios hacia la escritura. Existen tres subcategoras incluidas en esta categora:

    A1. Grafismos primitivos: Se presenta cuando el nio solo realiza dibujos o simplemente raya la hoja,existir un orden claro en los trazos, conocido lo anterior como garabato.

    A2. Escritura unigrfica: Representacin de cada palabra por medio de una nica grafa, es decir, escuna y otra vez e l mismo smbolo para escribir todas las palabras.

    A3. Escritura sin control de cantidad: Ante el acto de escritura, para cada palabra llena un rengln muchos smbolos, generalmente iguales, tomando como referencia el inicio y el final del rengln.

    B. ESCRITURAS FIJAS

    Existe un nmero mayor de smbolos para escribir las palabras (generalmente no excede de tres), siesiempre el mismo cada vez que escribe, repitiendo siempre los mismos smbolos en el mismo orden. Aunpuede haber alguna variacin ocasional, sobre todo en el ltimo smbolo. Slo existe una subcategdentro de esta categora.

    B4. Escrituras fijas: Se mantiene fijo el nmero, las grafas y el orden en que aparecen, sin variacin.

    C. ESCRITURAS DIFERENCIADAS

    El nio tiene en cuenta que las palabras no siempre se escriben igual, por lo que empiezan a observavariaciones en sus escrituras, ya sea en la variedad de smbolos, en la cantidad, o en ambos aspecExisten 5 subcategoras pertenecientes a esta categora:

    C5. Secuencia de repertorio fijo con cantidad variable: Se diferencia del nivel B4 porque existe una varieen la cantidad de smbolos en cada palabra, aunque siguen presentndose constantemente los primesmbolos iniciales en cada una y en el mismo orden, repitiendo una secuencia fija en cada palabra.

    C6. Cantidad constante con repertorio fijo parcial: Aparecen siempre los mismos smbolos y se mantiuna cantidad constante en todas o en la mayora de las palabras, pero vara el orden en que los smboestn escritos. Se puede dar el caso donde la letra inicial es casi siempre la misma, pero varan los de

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    7/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    smbolos.

    C7. Cantidad variable con repertorio fijo parcial: Aparecen predominantemente los mismos smbolostodas las palabras, pero la cantidad entre las palabras vara.

    C8. Cantidad constante con repertorio variable: Se mantiene siempre la misma cantidad de smboloscada palabra, pero hay mucha variedad de grafas, por lo que no se repiten constantemente entrepalabras.

    C9. Cantidad y repertorio variables: Tanto la cantidad como la variedad de smbolos en cada palabradiferente.

    D. ESCRITURAS DIFERENCIADAS CON VALOR SONORO INICIAL

    Se diferencia de las escrituras diferenciadas porque el nio comienza a entender un poco la relacin esonido y grafa, por lo que, en algunos casos, asigna arbitrariamente un smbolo cualquiera para esc

    una letra o una slaba determinada, aunque no necesariamente corresponde con el sonido correcto; eocurre principalmente con la slaba inicial, sobre todo si son palabras que inician con una vocal. Slo una subcategora dentro de esta categora.

    D10. Cantidad y repertorio variables y presencia de valor sonoro inicial: Al igual que en el nivel C9, tantcantidad como la variedad de smbolos en cada palabra es diferente, sin embargo, se puede observapresencia de un smbolo inicial igual cuando existen palabras que inician con la misma slaba, sobre todse trata de vocales iniciales, aunque el smbolo no necesariamente coincide con las lecorrespondientes. Se puede dar una variedad en este nivel donde la cantidad es constante.

    NIVEL SILBICO

    Este nivel inicia cuando el nio establece las primeras relaciones sonoro-grficas, en general, cada grrepresenta una slaba, por ello es el nombre de esta hiptesis, es decir, ha logrado una conceptualizasilbica. Generalmente, en este nivel el nio ya no mezcla diferentes tipos de grafa, sino que aparecenen su defecto predominan muy claramente, slo las letras.

    Este nivel se divide en 3 categoras diferenciadas, asignadas a lfabticamente con las letras E, F y G:

    E. ESCRITURA SILBICA INICIAL

    A diferencia de las escrituras diferenciadas, en esta categora ya existe un dominio claro de las letras eescritura, es decir, el nio es consciente de que las letras cumplen una funcin especfica quedesempean los dems smbolos. Los nios en este nivel ya conocen visualmente la mayora de las let

    por lo que se ve claramente una gran variedad de escritura entre cada palabra, es decir, el repertoriomucho ms variado.

    Existen tres subcategoras dentro de esta categora:

    E11. Escritura silbica inicial sin valor sonoro convencional: Todava no encuentra e l nio una idea acde la relacin existente entre el smbolo y el sonido, por lo que en su escritura sigue sin existir correspondencia sonoro-grfica.

    E12. Escritura silbica inicial con valor sonoro convencional: A diferencia del caso anterior, el niocomenzado a descubrir una relacin entre un sonido determinado y su letra, por lo que se empiezobservar en su escritura la inclusin de algunos smbolos correspondientes a algunas letras o slabaspueden observar por ejemplo, las primeras dos letras de una palabra aunque no necesariamente al ini

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    8/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    o la escritura de vocales de slabas iniciales al inicio de las palabras, seguidas de otras letras agregadaazar. Se considera dentro de este nivel cuando el nio s lo ha escrito la letra inicial de cada pa labra.

    E13. Escritura silbica inicial con valor sonoro convencional en las escrituras con correspondencia sonSe distingue del nivel anterior porque, adems de la presencia de las representaciones convencionales

    cantidad de letras en cada palabra est en funcin de la longitud de la misma, es decir, en palabras larescribe ms letras.

    F. ESCRITURAS CON MARCADA EXIGENCIA DE CANTIDAD

    El nio se ha formado la idea de que debe existir una cantidad mnima para atribuir un significado apalabras, por lo que tiende a agregar (casi siempre en la paste final) ms letras arbitrariamegeneralmente se agregan siempre las mismas letras en cada palabra, por lo que comnmente sloobservan variaciones al inicio de la palabra. Hay que destacar que en este nivel, las lecorrespondientes a la palabra dictada (que estn al inicio) representan slabas cada una, es decir, sdict una palabra de tres slabas y otra de una slaba, aparecer en la escritura tres letras iniciales parprimera palabra, y una en la segunda, y en ambos casos se habrn agregado otras letras (ya sea una l

    extra o una secuencia de dos o tres letras) de manera arbitraria para que ah diga algo.Existen 2 subcategoras en esta categora:

    F14. Escritura silbica con marcada exigencia de cantidad sin predominio de valor sonoro convencionalescribe una letra por cada slaba de la palabra, pero estas letras no corresponden con alguna existentedicha slaba; al final de cada palabra, se anexa una secuencia de letras que se repite en casi todoscasos, de esta manera el nio le da un significado a su escritura.

    F15. Escritura silbica con marcada exigencia de cantidad con predominio de valor sonoro convencionaldiferencia del anterior porque las letras iniciales corresponden a las slabas de la palabra; es comn

    esas letras sean las vocales de cada slaba, aunque tambin puede aparecer alguna consonante. Al fde cada palabra vuelve a aparecer constantemente una secuencia arbitraria de letras que el nio agrpara dar significado (en el caso de la imagen, el nio agreg una vocal extra en la mayora depalabras).

    G. ESCRITURAS ESTRICTAS

    La relacin sonoro-grfica se hace ms evidente, el nio entiende mejor la funcin de cada letra dentrolas palabras. En esta categora, el nio asigna un significado silbico a cada smbolo escrito, es decir,cada slaba escribe una letra, as, si una palabra tiene 3 slabas, en su escritura aparecern nicamenletras; si es una palabra monoslaba, slo escribir una letra.

    Esta categora se divide a su vez en dos subcategoras:

    G16. Escritura silbica estricta sin predominio de valor sonoro convencional: El nio asigna cualquier letcada slaba, sin haber la existencia de una relacin entre esta grafa y el sonido real de la slaba. Aparuna letra por cada slaba.

    G17. Escritura silbica estricta con predominio de valor sonoro convencional: A diferencia del anteriorletra asignada tiene cierta correspondencia sonora con la slaba que representa. Es muy comn en enivel que los nios escriban slo las vocales de cada slaba, aunque pueden aparecer casos donde la leescrita es una consonante que corresponde a la slaba.

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    9/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    NIVEL SILBICO-ALFABTICO

    Es una transicin o espacio intermedio entre el nivel anterior y el alfabtico, el nio empieza a asignar letra por cada sonido, pero todava conserva algunos conceptos del nivel silbico, por lo que an siagregando una letra para algunas slabas. Entonces, el nio tiene una conceptualizacin silbico-alfabtic

    Slo existe una categora correspondiente a este nivel:

    H. ESCRITURAS SILBICO-ALFABTICAS

    El nio relaciona unas veces una letra con una slaba, y otras veces relaciona una letra con un fonedentro de la misma palabra. Coexisten la hiptesis silbica y la alfabtica. Existen dos subcategocorrespondientes:

    H18. Escritura silbico-alfabtica sin predominio de valor sonoro convencional: Generalmente aparecenvocales o la mayora de ellas en cada palabra en orden correcto, pero se anexan algunas consonantes no corresponden a las adecuadas.

    H19. Escritura silbico-alfabtica con predominio de valor sonoro convencional: Adems de las vocaexiste la presencia de algunas consonantes, donde la mayora corresponden a las que integran la sl

    representada. Es comn tambin que los nios escriban palabras incompletas cuando son largas, pestas letras corresponden a la parte inicial de la palabra dictada.

    NIVEL ALFABTICO

    El nio logra establecer una clara relacin sonoro-grfica, an con la presencia de errores grafofonticosdecir, es consciente de que a cada sonido le corresponde una letra. A esto se le llamaconceptualizaalfabtica.

    Solamente existe una categora correspondiente a l nivel alfabtico:

    I. ESCRITURAS ALFABTICAS

    En todas las escrituras alfabticas existe una correspondencia sonoro-grfica, es decir, cada letra escrepresenta un sonido, independientemente si es correcto o incorrecto, aunque suele suceder que se omalguna letra, que usualmente sucede cuando se trabaja con slabas mistas o trabadas. Existen tsubcategoras alfabticas:

    I20. Escrituras alfabticas sin dominio de valor sonoro convencional: Aunque todas las vocales escrsean correspondientes, el fallo se encuentra en las consonantes, cuando existen mltiples errores dono coinciden con la letra correspondiente, sin embargo, se respeta la relacin entre smbolo y fonema,lo que si se ha dictado una palabra de 8 letras, an con los errores e l nio habr escrito 8 letras. Se pudar el caso tambin, aunque es poco comn, donde las consonantes coincidan pero las vocales sean

    letras mal representadas.

    I21. Escrituras alfabticas algunas fallas en valor sonoro convencional: Los errores grafofonticos deescritura son menos frecuentes, generalmente se presentan en slabas trabadas o mixtas, a razn deerror en cada palabra o por cada dos palabras, aunque puede ser menos frecuente.

    I22. Escrituras alfabticas con valor sonoro convencional: Tambin conocida como escritura sil

  • 5/26/2018 Niveles en el procesodelectoescritura.pdf

    10/10

    18/04/13 Niveles en el proceso de lectoescritura | lenguajeducativo

    escritoriodocente.wordpress.com/about/

    funcional, slo se presentan errores polivalentes, siendo los errores grafofonticos muy poco comuneen el mejor de los casos, inexistentes. Cada letra escrita coincide correctamente con el soncorrespondiente.

    NOCIN DE ESTABILIDAD DE PALABRA

    Esta nocin es importante considerarla al momento de realizar un dictado, para ello es necesariomomento de dictar un enunciado, dictarlo incluyendo una de las palabras dictadas, en los e jemplos citase tom esto en cuenta al dictar los enunciados.

    Un nio aplica la nocin de estabilidad de pa labra cuando se ha dado cuenta que una de las palabras integra la oracin dictada ya la escribi anteriormente en el dictado, por lo que tiende a copiarla de la para incluirla en el enunciado, ya sea a l final o al inicio de su escritura.