Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar
-
Author
ariverarodr -
Category
Documents
-
view
783 -
download
12
Embed Size (px)
Transcript of Nkhos, estado hiperosmolar no cetonico, HSNK, hiperosmolar

LUIS BONILLA 109ANGELICA RIVERA 104
IMRAN SHAIKH 102JOSE ZAVALA 97
DALLAS PERRIN 95JOSUE TORO 91
Estado Hiperosmolar Hiperglucemico No Cetótico

Caso Clínico
Paciente femenino de 67 años de edad.Acudió al medico hace 5 días por tos y malestar
general – Dx IVRS y le administraron Eritromicina.2 días después presento con disnea y se le
recomendó ingerir mas líquidos y continuar con el antibiótico.
Al siguiente día el esposo la encontró somnolienta y con dificultad para respirar en reposo.
Paciente refiere cansancio y somnolencia en las ultimas 24 hrs.
Presenta incontinencia urinaria y sed en las ultimas semanas.

APP HTA tratada con Tiazidas desde hace 6 años
APNP Niega tabaquismo y alcoholismo
AHF Madre finada por evento vascular cerebral. Padre finado por cáncer en el estomago.
• Signos Vitales TA 100/50 FC 110 FR 21 Temp 36.7 C

Exploración Física
SobrepesoSomnolientaTaquipneaSemiconscienteAfebrilExtremidades fríasCianosis periférica Labios y lengua secaTurgor CutáneoOrofaringe
hiperémica con rinorrea posterior
• Ruidos cardiacos rítmicos y sin fenómenos agregados.
• Campos pulmonares limpios y bien ventilados.
• Abdomen globoso a expensas del panículo adiposo, sin hepatomegalia ni dolor a la palpación.

Exámenes de Laboratorio
BHHb 16.8 (11.5-16
mg/dL)VCM 91 (76-100)CMHbC 35 (31-35
g/dL)Plaq 314,000 (150-
400x103)Leuc 15,000 (4.5 -
11x103)Neut 67% (54-62)Linf 33% (25-33)
QS• Glucosa 725• Urea 30 (5-20mg/dL)• Creat 1.9 (0.8-
1.4mg/dL)
Gasometría Arterial (GSA)
• pH 7.28• HCO3 15• PO2 83• PCO2 28

EGODensidad 1.028Proteínas (-)Glucosa +++Cuerpos Ce
tónicos (-)
Hb (-)• PA de Tórax Normal• ECG Taquicardia Sinusal,
HVI• Hemocultivo Negativo• Exudado Faringeo
Negativo• PFH Normales
Electrolitos Séricos
• Na 145 (133-144)• K 5.9 (3.6 – 5)• Cl 101 (98-107)

Estado Hiperosmolar Hiperglucemico No Cetótico
OSMOLARIDAD SÉRICA 2(NA+) + GLUCOSA
18
CALCULO DE ANIÓN GAP(NA++ K+) - (CL -+ HCO3 -)

Etiología
Coma/síndrome diabético hiperosmolar hiperglucémico es una complicación de la diabetes tipo 2 que implica niveles extremadamente altos de azúcar (glucosa) en sangre sin la presencia de cetonas. (Las cetonas son productos de descomposición de las grasas)

Factores de riesgo
• Eventos estresantes, incluso, como una infección, un ataque al corazón, accidente cerebrovascular o una cirugía reciente
• La insuficiencia cardíaca congestiva • Deterioro de la sed• El acceso limitado al agua (especialmente en pacientes
con demencia o que se encuentran en cama)• La Edad• Insuficiencia renal• Mal control de Diabetes• Detener la insulina u otros medicamentos que
disminuyen los niveles de glucosa

Causas
De azúcar sanguínea extremadamente alta (glucosa)
Extrema falta de agua (deshidratación)Disminución de la concienciaSe presenta principalmente en pacientes con
diabetes tipo 2, pero puede ocurrir en los no diagnosticados con la diabetes
Puede ser causada por: La infección, otras enfermedades, medicamentos que reducen la tolerancia a la glucosa o el aumento de pérdida de líquidos

Fisiopatología
Normalmente los riñones intentan compensar altos niveles de glucosa en la sangre, permitiendo que la glucosa extra salga del cuerpo en la orina. Si usted no toma suficientes líquidos, o bebe líquidos que contengan azúcar, el riñón ya no puede deshacerse del exceso de glucosa. Los niveles de glucosa en la sangre puede llegar a ser muy alto por ello. Entonces, la sangre se vuelve mucho más concentrada que la normal (> 290 mosm) (hiperosmolaridad). La hiperosmolaridad: es una condición en la cual la sangre tiene
una alta concentración de sal (sodio), glucosa y otras sustancias que normalmente llevan agua al torrente sanguíneo. Esto atrae el agua de los órganos del cuerpo incluyendo el cerebro. La hiperosmolaridad crea un ciclo de aumento de los niveles de glucosa en sangre y la deshidratación.

Signos, Síntomas y Complicaciones

Signos y Síntomas
Laboratorios revelará: Glucosa en sangre mayor que 600 mg / dL Osmolaridad sérica más de 320 mOsm / L No cetoacidosis Por lo general un aumento de BUN y Creatinina

Signos y Síntomas
Debilidad generalizadaCalambres en las piernasDeficiencia visualPoliuriaPolidipsiaNáuseas y vómitos
Esto es más común en pacientes con cetoacidosis diabética.Dolor abdominal
La investigación actual muestra que este dolor se asocia con una acidosis metabólica más severa y con una historia de alcohol o abuso de cocaína, pero no con la gravedad de la hiperglucemia o deshidratación.
El dolor abdominal generalmente se resuelve espontáneamente después de la corrección de la alteración metabólica.

Signos y Síntomas
Deshidratación Deshidratación lleva a otros síntomas:
Taquicardia Hipotensión Membranas mucosas secas Turgencia de la piel

Signos y Síntomas
Síntomas Neurológicos Cambios del estado mental
A medida que la enfermedad progresa, los pacientes pueden llegar a ser confinado a una cama, confuso y letárgico.
Síntomas neurológicos focales, tales como debilidad en un lado o anomalías hemisensitiva pueda desarrollarse y ser fácilmente confundido con un derrame cerebral.
Las convulsiones están presentes en hasta el 25% de los casos. Se puede generalizar, el tipo de actividad, el movimiento
inducido o mioclónica tirones.

Signos y Síntomas
Respiración de Kussmaul Esto es más común en la cetoacidosis diabética, pero
puede ser encontrado en los pacientes con un estado hiperosmolar hiperglucémico si tienen acidosis láctica.
En la acidosis metabólica, la respiración al principio rápida y superficial, pero a medida que empeora la acidosis, la respiración se convierte gradualmente en profundidad, dificultad y jadeando. Es este último tipo de patrón de respiración que se conoce como respiración de Kussmaul.

Complicaciones
Colapso circulatorio agudo debido a un choque
El aumento de los niveles de ácido en la sangre (acidosis láctica)
Formación de coágulos sanguíneos Isquemia o infarto que afecta a cualquier órgano,
especialmente el infarto de miocardio y infarto cerebral.
La enfermedad tromboembólica, incluyendo trombosis venosa profunda y embolismo pulmonar.

Complicaciones
Edema cerebralComa
El coma es una característica poco común que afecta a sólo el 10% de los pacientes. La progresión al coma representa una enfermedad grave.
Complicaciones iatrogénicas debido a la rehidratación inexperta y gestión de los electrolitos, el exceso de la administración de insulina, o por sobrecarga de líquidos conduce a la insuficiencia cardíaca.

Diagnósticos Diferenciales

Descripción de la Paciente
Femenina67 añosSobrepesoSignos de deshidratación
Mucosa secas (labios y lengua) Turgencia/turgor cianosis

Cetoacidosis Diabética
Descripción: Es una perdida profunda de la hormona insulina la cual causa en el organismo hiperglucemia. Debido a que las células no absorben la glucosa lo perciben como un estado de ayuno y se activa el proceso de lipolisis en el hígado, el cual incrementa la fuente de glucosa en sangre y crea un gradiente de concentración para los tejidos dependientes de insulina poder absorber glucosa. Al activar lipolisis hepática también se produce moléculas de cetona.

Cetoacidosis Diabética
El aumento de solutos en sangre (glucosa) atraen el líquido del compartimento intracelular al extracelular.
Causando en el paciente incremento en la frecuencia urinaria y aumento de la ingesta de líquidos para equilibrar la hiperosmolaridad.

Cetoacidosis Diabética
Similitudes con el cuadro de la paciente Acidosis metabólica Anión Gap ↑ Hiperglucemia severa (500mg/dl en promedio)
Descartada Pacientes jóvenes DM1 (destrucción de las células
beta del páncreas) Laboratorios negativos a cuerpo cetonicos en EGO

Acidosis láctica
Descripción: El ácido láctico se encuentra principalmente en las células musculares y mioglobulinas. Todas las condiciones o estados que causen rompimiento de fibras musculares o glóbulos rojos, falta de combustible celular (glucosa) o hipoxemia severa predisponen a acidosis láctica; por mencionar algunos alcohol cáncer ejercicio vigoroso por mucho tiempo hipoglucemia medicamentos como los salicilatos, metformina ausencia prolongada de oxígeno por shock, insuficiencia cardíaca
o anemia grave convulsiones

Acidosis Láctica
Similitudes con el cuadro de la paciente Acidosis metabólica ↑ anión gap
• Descartada Laboratorios de química sanguínea muestran
hiperglucemia

Reacción a medicamentos
Descripción: La paciente debido a una infección tratada con eritromicina (antibiótico macrolitos) 2 días mas tarde comenzó a experimentar disnea y signos de deshidratación. Además presenta historial de tiazidas (diurético) por 6 años.

Efectos secundarios de Eritromicina
Macrolitos (Eritromicina) se enlaza a los receptores de motilina (hormona digestiva que promueve la perístasis del duodeno y jejuno causando anorexia, nausea y vómito). Este último (vómito) causa un desbalance en los electrolitos séricos que predispone a deshidratación.
Prolongación del segmento QT: afecta la bomba de Na/K (3 Na+ fuera de la membrana que mueven 3 moléculas de agua) esto causa ↑ en el volumen extracelular y excreción de fluidos (incrementa la osmolaridad sérica) Causando asi estado hiperosmolar

Efectos secundarios de las Tiazidas
• Tiazida causa hiperglucemia, hiperuricemia e hipercalcemia entre otras; Causando así un estado hiperosmolar Inhibe la reabsorción de NACl en el tubo proximal del
nefrón. (poliuria)Descartado
Alcalosis metabólica Hipocalemia (tiazidas) Vómito (eritromicina)

Anión Gap

ANION GAP
DEFINICIÓN:ES LA DIFERENCIA ENTRE LOS CATIONES Y LOS ANIONES MEDIBLES Y NO MEDIBLES SÉRICOS.
UTILIDAD:EVALUAR EL DESEQUILIBRIO ACIDO BASE Y ORIENTA A SU DIAGNÓSTICO.

ANION GAP
El líquido extracelular debe tener electroneutralidad.
CATIONES:Elemento con carga positiva.
ANION: Elemento con carga negativa.

ANION GAP
CATIONES NO MEDIBLES:
CALCIO, POTASIO, MAGNESIO
ANIONES NO MEDIBLES:
FOSFATO, PROTEINAS, SULFATO, ACIDOS ORGANICOS, Y LACTATO

ANION GAP
Na+representa 90% de los cationes
Cl -y Bicarbonato representan el 80% de los aniones
FÓRMULA: (Na++ K+) - (Cl -+ HCO3-)
Valor normal: 10 +4 mmol/L.

ANION GAP
La adición de ácidos que no contienen cloro eleva los aniones no medibles.
Estos ácidos son: orgánicos; cetoácidos y lactato.
Inorgánicos; fosfato y sulfato.Exógenos; salicilatos o tóxinas de productos
de ácidos orgánicos.

ANION GAP
La sustitución de los aniones excretados determinan al sustitución por cloro y producción de la acidosis hiperclorémica.
La filtración renal determina la excreción de los aniones que se reemplaza o no de bicarbonato, produciendo la acidosis normoclorémica.

ANION GAP
ACIDOSIS METABOLICA DE ANION GAP ALTO: Nuestra paciente se presenta con esta problema de balancea entre acido-base, particularmente acidosis- metabólica.
Causas que puede resultar en esta trastorno son:Intoxicación por salicilatos.Acidosis láctica.Alcalosis metabólica. Decremento del cloro.

ANION GAP ALTO – ACIDOSIS METABOLICA CAUSAS
Acidosis láctica: lactatoInsuficiencia renal: sulfato, fosfato, uratoIngestas: salicilatos, metanol, paraldehído,
etc…Rabdomiólisis masiva

ANION GAP NORMAL – ACIDOSIS METABOLICA
Pérdidas digesticasPérdidas renalesDisfunción renalIngestas: cloruro de amonio, líquidos de
sobrealimentaciónAlgunos casos de cetoacidosis en que se
administra insulina

Tratamiento del Estado Hiperosmolar Hiperglucemico

Tx de primera línea en todos los pacientes
Terapia IV de fluidos: En pts. sin cardiopatías, se deberá administrar 0.9%
de solución normal salina a una razón de 15 a 20 mL/kg/hr. o de 1 a 1.5L durante la primera hora
En pts. Hiponatremicos deberá continuarse la terapia de fluidos (0.9% NaCl; 250-500 mL/hr.)
Cuando la glucosa plasmática alcance los 300 mg/dl se deberá cambiar a una solución de dextrosa al 5% con 0.45% NaCl (150-250 mL/hr.)

Tx de primera línea en todos los pacientes
En pts. Hipernatremicos o eunatremicos la terapia subsecuente de fluidos debera ser cambiada a 0.45% de NaCl a 250-500 mL/hr.
Cuando la glucosa plasmática alcance los 300 mg/dL, deberá ser cambiada a dextrosa al 5% con 0.45% de NaCl (150-250 mL/hr.)

Tratamiento de Apoyo y admisión a la UCI
Monitoreo de glucosa cada 2 horas.Electrolitos, BUN, pH y creatinina deberán
ser monitoreados de cada 2 a 6 hrs.El urinary output deberá ser monitoreado.El Dx. de factores precipitantes (infecciones,
fármacos) y el Tx. apropiado con antibióticos además de la remoción del agente causal deberá iniciarse.

Tratamiento de Apoyo y admisión a la UCI
Pts. con inestabilidad hemodinámica, cardiovascular o respiratoria, al igual que pts. con alteraciones en su estado mental deberán ser admitidos a la UCI.
Se deberá monitorear continuamente la PA y su estado hemodinámico.
Un catéter venoso central y/o cateterismo de Swan-Ganz y oximetría percutánea continua

Tratamiento de Apoyo y admisión a la UCI
La oxigenación y la protección de las vías aéreas es crucial.
Comúnmente se requiere intubación y ventilación mecánica, con monitoreo constante de los parámetros respiratorios.

Vasopresores
Deberá utilizarse un vasopresor si la hipotensión continua.
La dopamina y la norepinefrina son consideradas drogas de 1era línea.
La dopamina aumenta el “stroke volume” y el ritmo cardiaco.
La norepinefrina aumenta la presión arterial media.

Vasopresores – Opciones Primarias
Norepinefrina: 0.5-3.0 microgramos/min (infusion IV). Ajustarse según la respuesta del paciente. (Maximo – 30 mcg/min).
Dopamina: 5-20 mcg/kg/min (infusion IV). Ajustarse según la respuesta del paciente.

Criterios para el manejo del desbalance de Potasio
Potasio en suero < 3.3mEq/L Terapia con potasio (medir con frecuencia ES) Iniciar terapia con insulina (> 3.3mEq/L) Terapia con Fosfato
Potasio en suero 3.3mEq/L – 5.3mEq/L Terapia con Insulina Terapia con potasio (medir con frecuencia ES) Terapia con Fosfato

Potasio en suero > 5.3mEq/L (5.9 mEq/L)
Terapia con Insulina Una infusión intravenosa continua de insulina
regular es el tratamiento de elección. Un bolo de insulina regular se administra seguido
de una infusión continua.

Potasio en suero > 5.3mEq/L (5.9 mEq/L)
Terapia con Insulina Si la glucosa en plasma no cae por lo
menos 10% o 50 mg / dL enla primera hora de la terapia, un segundo bolo por vía intravenosa o subcutánea de insulina debe ser administrado y la tasa de insulinaadministración continua (intravenosa o subcutánea) debe serdoblado.
Si el potasio es <3.3 mEq /L en cualquier punto de la terapia, la insulina debe interrumpirse y el potasio por vía intravenosa.

Potasio en suero > 5.3mEq/L (5.9 mEq/L)
Terapia con InsulinaInsulina: Bolo de 0.1 unidades/kg IV
inicialSeguido de 0.1 unidades/kg/hora
infusion IV Repetir bolo y aumentar la tasa de
infusion si es necesario.

Potasio en suero > 5.3mEq/L (5.9 mEq/L)
Terapia con Fosfato La presencia de hipofosfatemia severa
(<1 mg/dl) o en pacientes con disfunción cardíaca (por ejemplo, con signos de disfunción ventricular izquierda), anemia sintomática, o depresión respiratoria (por ejemplo, disminución de la saturación de oxígeno), la terapia de fosfato de cuidado puede estar indicada para evitar la disfunción del músculo cardíaco, respiratorio, y esquelético

Potasio en suero > 5.3mEq/L (5.9 mEq/L)
Terapia con Fosfato Los pacientes que
tienen el fosfato bajo, pero tienen un potasio sérico > 5.3 mEq/L deben corregirlo con una combinación de fosfato y potasio para evitar hipercalemia iatrogénica
20 a 30 mEq/L de fosfato de sodio se puede añadir a los fluidos de repuesta

Tx de Seguimiento
Criterios para la resolución de EHH Glucosa en plasma < 250a 300 mg/dL Osmolalidad plasmática efectiva < 315 mOsm/kg Mejora en el estado hemodinámico y mental
Una vez que el EHH se resuelve la transición a la insulina subcutánea se inicia. Insulina subcutanea se debe dar de 1 a 2 horas antes de la terminación de la infusión de insulina

Tx de Seguimiento
Insulina de acción intermedia o prolongada se recomienda para las necesidades basales y de acción rápida de insulina para el control de la glucemia posprandial.
En los pacientes en tratamiento con insulina antes de la admisión pueden continuar con la misma dosis

ACIDOSIS METABOLICA
Valores Normales GSA
PaO2: 75 - 100 mmHgPaCO2: 38 - 42 mmHgpH 7.38 - 7.42SaO2: 94 - 100%HCO3: 22 - 28 mEq/L
Valores GSA del Pte.
pH 7.28HCO3 :15 mEq/LPO2 :83 mmHgPCO2 :28 mmHg
A.G. 29 mEq/L : Acidemia por Acidosis Metabolica

Tx. Acidosis MetabólicaHCO3 a administrar :
0.4 x peso en Kg. x ( HCO3-deseado – HCO3 medido)Se repone 50% en las primeras 24h. Suele ser suficiente
para llevarlo a ph 7.2Riesgos HCO3-:
- Alcalosis de rebote - Aumento Na+- hipernatremia e hiperosmolaridad PaCO2 (no hiperventilan)- Prevención: pH hasta 7.2
2.- Carbonato de Calcio 1-2g IV en acidosis graves para estabilizar membranas miocárdicas
* No es necesario en nuestra paciente ya que su pH > 7.2* (pH 7.28)

Referencia
Short-term Case Fatality Rate and Associated Factors Among Inpatients with Diabetic Ketoacidosis and Hyperglycemic Hyperosmolar State: A Hospital-Based Analysis over a 15-yr period