nl00007

2
LOS PERMISOS LABORALES Nuestra legislación laboral considera varios permisos laborales que se le concede al trabajador y/o colaborador de la empresa, con el fin de ausentarse justificadamente del centro laboral donde trabajan. Este permiso se sobreentiende que será dentro de la jornada legal del trabajo establecido en el respectivo contrato de trabajo. El permiso laboral generalmente lo concede el gerente o dueño de la empresa o el jefe de recursos humanos. Estos permisos se concederán sin reducción de las remuneraciones a los que tiene derecho el trabajador. Nuestro Código del Trabajo se establece que el empleador debe conceder permiso laboral en los siguientes casos: 1.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las elecciones populares establecidas en la Ley, siempre que dicho tiempo no exceda de cuatro horas. 2.- Se concederá el tiempo necesario para ser atendidos por los facultativos de la Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. 3.- Para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales 4.- Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador con la oportunidad debida. Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y volverán al puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados de sus respectivos contratos; pero no gozarán la remuneración correspondiente al tiempo perdido. 5.- Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años de actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa, obtuviere beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad laboral que ejercita, o para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre que la empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no exceda del dos por ciento del total de ellos. El becario, al regresar al país, deberá prestar sus servicios por lo menos durante dos años en la misma empresa. 6.- Los empleadores que contrataren mayores de quince años de edad que no hubieran terminado su instrucción básica están en la obligación de dejarles libres dos horas diarias de las destinadas al trabajo, a fin de que concurran a una escuela. 7.- Las licencias a la mujer trabajadora por maternidad (ver Boletín Contable-Tributario No 14)

description

http://www.correolegal.com.ec/docs/noticias/nl00007.pdf

Transcript of nl00007

Page 1: nl00007

LOS PERMISOS LABORALES

Nuestra legislación laboral considera varios permisos laborales

que se le concede al trabajador y/o colaborador de la empresa,

con el fin de ausentarse justificadamente del centro laboral

donde trabajan. Este permiso se sobreentiende que será dentro de

la jornada legal del trabajo establecido en el respectivo contrato de trabajo.

El permiso laboral generalmente lo concede el gerente o dueño de la empresa o el jefe

de recursos humanos. Estos permisos se concederán sin reducción de las

remuneraciones a los que tiene derecho el trabajador.

Nuestro Código del Trabajo se establece que el empleador debe conceder permiso

laboral en los siguientes casos:

1.- Conceder a los trabajadores el tiempo necesario para el ejercicio del sufragio en las

elecciones populares establecidas en la Ley, siempre que dicho tiempo no exceda de

cuatro horas.

2.- Se concederá el tiempo necesario para ser atendidos por los facultativos de la

Dirección del Seguro General de Salud Individual y Familiar del Instituto Ecuatoriano

de Seguridad Social.

3.- Para satisfacer requerimientos o notificaciones judiciales

4.- Permitir a los trabajadores faltar o ausentarse del trabajo para desempeñar

comisiones de la asociación a que pertenezcan, siempre que ésta dé aviso al empleador

con la oportunidad debida.

Los trabajadores comisionados gozarán de licencia por el tiempo necesario y volverán al

puesto que ocupaban conservando todos los derechos derivados de sus respectivos

contratos; pero no gozarán la remuneración correspondiente al tiempo perdido.

5.- Conceder permiso o declarar en comisión de servicio hasta por un año y con derecho

a remuneración hasta por seis meses al trabajador que, teniendo más de cinco años de

actividad laboral y no menos de dos años de trabajo en la misma empresa, obtuviere

beca para estudios en el extranjero, en materia relacionada con la actividad laboral que

ejercita, o para especializarse en establecimientos oficiales del país, siempre que la

empresa cuente con quince o más trabajadores y el número de becarios no exceda del

dos por ciento del total de ellos. El becario, al regresar al país, deberá prestar sus

servicios por lo menos durante dos años en la misma empresa.

6.- Los empleadores que contrataren mayores de quince años de edad que no hubieran

terminado su instrucción básica están en la obligación de dejarles libres dos horas

diarias de las destinadas al trabajo, a fin de que concurran a una escuela.

7.- Las licencias a la mujer trabajadora por maternidad (ver Boletín Contable-Tributario

No 14)

Page 2: nl00007

8.- Conceder tres días de licencia con remuneración completa al trabajador, en caso de

fallecimiento de su cónyuge o de su conviviente en unión de hecho o de sus parientes

dentro del segundo grado de consanguinidad o afinidad.

GRADOS DE CONSANGUINIDAD O AFINIDAD

LOS GRADOS DE CONSANGUNIDAD: entre dos personas se cuentan por el número

de generaciones. Así, el nieto está en segundo grado de consanguinidad con el abuelo; y

dos primos hermanos, en cuarto grado de consanguinidad entre sí.

Cuando una de las dos personas es ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea

recta; y cuando las dos personas proceden de un ascendiente común, y una de ellas no es

ascendiente de la otra, la consanguinidad es en línea colateral o transversal.

LOS GRADOS DE AFINIDAD: es el parentesco que existe entre una persona que está

o ha estado casada y los consanguíneos de su marido o mujer, o bien, entre uno de los

padres de un hijo y los consanguíneos del otro progenitor.

La línea y grado de afinidad entre dos personas se determina por la línea y grado de

consanguinidad respectivos; así, entre suegros y yernos hay línea recta o directa de

afinidad en primer grado, y entre cuñados, línea colateral de afinidad en segundo grado.

Primer grado de consanguinidad

Padres

Hijos

Segundo grado de consanguinidad

Abuelos

Hermanos

Nietos

Tercer grado de consanguinidad

Tíos

Sobrinos

Primer grado de afinidad

Padres del cónyuge

Hijos del cónyuge

Segundo grado de afinidad

Abuelos del cónyuge

Hermanos del cónyuge

Tercer grado de afinidad

Tíos del cónyuge

Sobrinos del cónyuge

Base legal Arts. 23, 23, C. Civil