NlkTOS LEGAZPI PASADO. CONTINUIDAI) Y CAMBIO EN LOS...

37
, !&S ; l,,>p~,~~. 1 Primnrcrn, 21100 pp. 23 >Y LOS NlkTOS DE LEGAZPI REVISAN EL PASADO. CONTINUIDAI) Y CAMBIO EN LOS ES'I3UI)IOS HISTÓRICOS FILIPIKISTAS EN ESPARA, 1950-1998' LUIS ALONSO ALVAREZ Universidad de A Covuna PATRICIO HIDALGO NUCHERA Unrverrrdad Autónoma de Mad~id' INTRODUCCI~N EN 1951, durante la defensa de la rccis docroral de la profesora Lourdes Díaz-Trechuelo en la Universidad Coriiplutciise de Madrid, uno de los micmhros del tribunal, el conocidu historia- dor del arte Uiego Angiilo, se lainciitaba de que "uno dc los sectores más abandonadas en nues- tros estudios de las anriguas Indias era el de las Ialas FiliPinasn.L Ciertamente, a la altura dr los aíios cincuenta. los estudios sobre historia filipinn rn España nu crari niuy abundantes ni dispo- nían en general de una gran calidad en relación a los estándares ~nr~rnaciiirialcs dcl riiomento. Si nos atrniinos a su número, tan sólo fueron publicados durante ese año tres trahnjcis iie iri- vcstigaciún (dur arúculos d r ~ r v ~ s t a y iin libro) que trataban del convrnto de San Agustin, de la expedición de Malacspina cn el siglo XVlll y di Iris Lilanos de las ciudades del Imperio español, entre ellos el de Manila. La tesis de la profesora Díaz-lrerliiiiln ira sólo una de las raras ex- crpciones en uri pariuraiiia en el que predominaban los estudios cclesiásticor y rriilirarr que en- fatizahan el papel desempeñado por la Iglesia católica y la lnilicia r n los más dc trcs biglor de dominio erpaíiol. Cincuenta anos despues, en 1997, re cclcbraha cn Manila el simposioFilipinvi y el 911, organiza- do 17~1 el Insririiiii Ccrvarires y la National Commisrion for Clilriire and the Arrs. En él parti- ciparon casi una veintena di invcsrigailorcs cspaiioles y otros tantos filipinos? Para éstos fue muy grata la sorpresa que presentaba conocer a niirv<is historiadores y nuevas maneras dc rr- flexionar sobrc un pasado común y que incluso polemizaban enrre sí. Habia traiiscuirido casi mcdio siglo desde la lectura dc la tcsis doctoral de doña Lourder y el panorama cienrífico sobre los rst~idioi íilipiiii~tas en España hahia experimentado algunas transformaciones. El número dr publicaciones se había clcvado ya a cincuenta y seis (frente a las trcs iniciales), de las cuales cuatro eran libros, treinta eran trabajos en libros colectivos y v~intirlós eran articulas de revista. Pero los cambios no se habían liinirado s61o a un mayor núincro dc publicaciones, también sc habían ampliado los temas de investigación (sin desaparecer los originales, que dcs~acaban el pa- pel que España hahia dcsempenado en la conquista y la coluriizacióii del archipiélago) y enri- quecido cl trataiiiiento iiictodológirn e interpretativo, como veremos más adelantc, con estudios más críricor y rigiirosos. 'El lcrror r'rdrlnad d'iin canvi iiiivalile cii la foirnula dc ciwció a peu dc plana en el prerenr rrehull; hem decidit rra- PCL~~? CI cri~eri de I'auror per r'odeia ~n~acrer de refersncia bibliogri6ra de I'artiilc (Nora dc fidiroi) ' 1.uis Aluiiíri Alvrrrr ([email protected]í) es ~~t~d~jtico dc Historia Economica y Parrlcio Hidulpo Nuchers (niiche- riOburqiicsdi urm.er) e3 proferor de Historia Moderna y Canremporlnea en la Uniucrrirli<l Aur6iiorria dc Madrid. 1.0s auiurcs quicien cxpicwi su ugradccicnto a Iorcp .oria Fradcra y rosep aria Delgado por sus roriiciitarioa. es^ iri"esrig.a~ioii rr inscrta cn cl mirci> <Ic lor proyeiror XUGAlOOOLB96 y PH96-0781 Diegu Angulo, ''PiólogoS a María Lourdcr Díaz.Trircchuclo ~ ó ~ ~ ~ - S ~ ~ ~ ~ l a , A~quitertizra e,pnnr>la en Filipinar (1565- 18010, Sevilla: Esciirlr <Ir F,uiidinr Hispano-Americanor, 1959 ' Farredc las inrcrvcncioncs han $ido publicadal cn cipanol e por el InsriruroCervantcs ,Ir Maiiila. Vcaiiie Czio~ der>iui rlr,Hiirorm, riiii~irrc>, 2 y 3 (1998).

Transcript of NlkTOS LEGAZPI PASADO. CONTINUIDAI) Y CAMBIO EN LOS...

  • ,!&S ; l,,>p~,~~. 1 Primnrcrn, 21100 pp. 23 >Y

    LOS NlkTOS DE LEGAZPI REVISAN EL PASADO. CONTINUIDAI) Y CAMBIO EN LOS ES'I3UI)IOS

    HISTÓRICOS FILIPIKISTAS EN ESPARA, 1950-1998'

    LUIS ALONSO ALVAREZ Universidad de A Covuna

    PATRICIO HIDALGO NUCHERA Unrverrrdad Autónoma de M a d ~ i d '

    I N T R O D U C C I ~ N EN 1951, durante la defensa de la rccis docroral de la profesora Lourdes Díaz-Trechuelo en la Universidad Coriiplutciise de Madrid, uno de los micmhros del tribunal, el conocidu historia- dor del arte Uiego Angiilo, se lainciitaba de que "uno dc los sectores más abandonadas en nues- tros estudios de las anriguas Indias era el de las Ialas FiliPinasn.L Ciertamente, a la altura d r los aíios cincuenta. los estudios sobre historia filipinn r n España nu crari niuy abundantes ni dispo- nían en general de una gran calidad en relación a los estándares ~nr~rnaciiirialcs dcl riiomento. Si nos atrniinos a su número, tan sólo fueron publicados durante ese año tres trahnjcis iie iri- vcstigaciún (dur arúculos d r ~ r v ~ s t a y iin libro) que trataban del convrnto de San Agustin, de la expedición de Malacspina cn el siglo XVll l y d i Iris Lilanos de las ciudades del Imperio español, entre ellos el de Manila. La tesis de la profesora Díaz-lrerliiiiln i r a sólo una de las raras ex- crpciones en uri pariuraiiia en el que predominaban los estudios cclesiásticor y r r i i l i r a r r que en- fatizahan el papel desempeñado por la Iglesia católica y la lnilicia rn los más dc trcs biglor de dominio erpaíiol. Cincuenta anos despues, en 1997, re cclcbraha cn Manila el simposioFilipinvi y el 911, organiza- do 17~1 el Insririiiii Ccrvarires y la National Commisrion for Clilriire and the Arrs. En él parti- ciparon casi una veintena d i invcsrigailorcs cspaiioles y otros tantos filipinos? Para éstos fue muy grata la sorpresa que presentaba conocer a niirviui rlr,Hiirorm, r i i i i ~ i r r c > , 2 y 3 (1998).

  • En lo que sigue, vamos a tratar de explicar las razones que condujeron a estas transformaciones(y tambien a estas continuidades), no siempre faciles de aclarar. Al tiempo, trataremos de pre-sentar un panorama, lo mas completo y objetivo posible, de lo que son los estudios filipinistasen Espana en la actualidad. Para ello, hemos creado un banco de datos bibliografico de casi milregistros, que contiene la mayor parte (es imposible pensar que las hemos recogido absoluta-mente todas) de las publicaciones sobre el archipielago en Espana. Hemos realizado, para ello,un gran esfuerzo de revision de las bibliografias existentes, 4 hemos vaciado un mimero impor-tante de rev istas y, sobre todo, hemos tenido una suerte incalculable al contar con la ayuda delCINDOC, organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC),quc nos ha facilitado mucho el trabajo de recogida de informaciOn.5La base de datos se encuentra dividida en ocho grander areas, resultado de intentar compatibi-lizar los aspectos cronologicos y tematicos. Las areas propuestas son las siguientes. En primerlugar, el periodo colonial temprano el mas extenso temporalmente hablando, que cubriria des-de las decadas anteriores a la conquista (siglo XVI) hasta la invasion inglesa de Manila (1762),una epoca caracterizada por el mantenimiento de una administration, una politica colonial yuna economia homogeneas a lo largo de estos siglos. En segundo lugar, situamos las reformasdel Ultimo tercio del siglo XVIII que se extienden hasta los primeros ailos del XIX en que hacequiebra el modelo borbOnico. El tercer lugar estaria ocupado por el modelo colonial liberal, quecubriria todo el siglo XIX, mientras que el cuarto seria el de la crisis del 98 y el quinto el sigloXX. Estas cinco areas cronologicas estaran precedidas de las referentes a los repertorios biblio-graficos, a la information sobre fuentes documentales y a las obras generales, de contenido mastematico. Cada uno de estos ocho bloques en que clasificamos la production bibliografica espa-hola sobre la historia filipina se encuentra subdividido en determinados items especificos, tal co-mo puede apreciarse mas adelante en los cuadros II a IX.A partir del analisis de la base de datos, podremos presentar una aproximaciOn empirica paramatizar mucho mas algunas de las afirmaciones que aparecen aqui, pero antes de comenzar espreciso que realicemos ciertas observaciones. Quizas una de las Inds importantes sea el serialarque, aunque la estructura predominantemente diacrOnica de la base de datos bibliografica eli-mina muchos problemas de ubicaciOn de los registros, esta no impide que aparezcan problemasnuevos, en especial el de las duplicaciones -muy pocas en realidad, sin que afecten al conjunto,cuando las publicaciones cubren un periodo muy extenso, pero no lo suficiente como para colo-carlas entre las obras generates. Otra matizaciOn que deseariamos realizar es la de que algunosregistros no responden a obras de tematica integramente filipinista. Como es sabido, en Espanalos estudios sobre el archipielago asiatico estan incluidos entre los de America latina y el Cari-be, una tradition academica que tiene mucho que ver con el pasado colonial cormin. Ello haceque algunas publicaciones reproduzcan solo parcialmente estudios filipinistas, lo que suponeque su alcance sea mas limitado. Tambien deseamos advertir que la base de datos se componede registros sobre tema histOrico; estan deliberadamente excluidos los estudios especializados

    4 Veanse sobre todo los trabajos de Maria Dolores Elizalde Perez-Grueso, Historia econdmica de Filipinas durante laetapa colonial espatiola. Un estudio bibliogrcifico, Madrid: Fundaci6n Empresa Pablica, 1998; Luis Angel Sanchez Go-mez, "Recent Philippine Historical Studies in Spain", Asian Research Trend: A Humanities and Social Science Review, 5,1955, 1-23 y Maria Lourdes Diaz-Trechuelo Spinola, Antonio Garcia-Abasolo, Ana Maria Prieto Luceno y Marta Ma-ria Manchado Lopez, "Bibliografia sobre Filipinas en el siglo XX", en Francisco de Solano, Florentino Rodao y Luis E.Togores, El Extremo Oriente lberico. Investigaciones HistOricas:Metodologia y Estado de la Cuestidn, Madrid: AECI-CSIC,1989

    5 Queremos agradecer a Consuelo Naranjo, historiadora del CSIC, las gestiones realizadas ante el CINDOC y a LuisRodriguez Yunta su ayuda inestimable.

    24

  • sol>rc aspcctos tales comu literatura o lingübtica, muy desarrollados en la actualidad, mientras otros muchos que no guardan relación con la. iiitcrpretacikn directa del pasado histórico es-

    tán incluidos en Iris ítcms que tratan de cultura. La última advertrnci~ al lector es señalar que sc trata de una base dc datos quc recoge la pruducción bibliográlica desarrollada por españolcs cn cualquiera de lo> idiomas peninsiilarcs. Excluye, por ranto, la realizada en español rn otros paiscs, como México, donde es iiiiportante,6 prro incluye sin etiibargo algunas vbrai tirmadas por investigadores tilipinos o norteamericanos puhlicadas en Espaiia, debido a la influencia que puclrron ejerccr en determinadas investigaciones españolas.7

    PANORAMA GEPVERAL DE LOS ESTUDIOS FILIPINISTAS E N F.SPANA, 1950-1998 TODA reflexión sul i r~ el conjunto dc cstudios filipinirras en España durante los iiltimos cin- cucriia años pasa por la afirciiorión de que éstos gozan de muy hiieria salud. Entre 1950 y 1998 se han publicado en el país cn torno a 955 trabajos de investigacidn q o i vcrsüii básicamente %o- bre la presencia española en las islas. De rllos, 529 son artículos aparecidos en rrvistas especiali- z a d ñ ~ , 242 son capítulos de obrar redactadas por difrrentes autores y 184 son libros. Esto nos proporciona una media anual vara el período cstudiado d i unas once publicaciones sobre n n pa- ís que está a muchos miles de millas de distancia y con cl qur las relaciones comerciales y tul- turalrs rio son hoy erpecia!minre intensas.

    CUADRO 1. G R A N L > t TEMAS DE 1.A H I S I ' U R I A FII.IPINA MAS FRF

  • 1.1 General

    ... 1 3 Siglo XX 1.4 Sigla XIX 3

    3% XVI-XVII 1 o

    CUADRO 111. FST111I10S SOBRE FUElZTES

    2.1 Gener.11

    2.3 H i ~ t o r i a icligioia Total Furnrrq 17 43

    (XJADRO IV. OBRAS GEXERALES

    lrrmr 1 Ar~iiulo, 1 C~pItuIos 1 Libros 1 Totales 3.1 Gcnéricas 2 4 1 6 12

  • K O VII. EL SIGLO X I X

    CCADRO Vlll. El. 98

  • CCADRO IX. EL SIG1.O XX ... ~~ 1 Ir irnr -p Artículos ~- Id,rcn 1 lulalcr

    8.1 Ucrrulunizacibn 1 0 1 1 1 O 1 . ~ 1 8 2 Herencia española 6 1 11 1 2 1'1 8.3 Rrlnrinnis internacionales I 1 / 1 o 1 2

    Si ahora nosotros descendcrriu~ a citudiar aspccros de mayor espccialización contenidos en los generales -veanse los cuadros 11 a IX-, ohscrvaremos que las preferencias de la investigación se dirigen sobre todo a las primeras expediciones y coriquirtas del periodo colonial trmprann (68 registros, lo que supone un nada dcsderiahle porcentaje sobre rl ronjiinro del 7.1%). Le siguen en orden de prrferencia los estudios religiosos (58 registros), la revolución filipina (53 registros), la guerra hispanontirrcamcricana (47 registros), las obras generales de Iiistoria d r lar órdenes re- Iigio~as (40 registros), la cultura y la ciencia eii el siglo XIX (32 registros) y las fuenres eclesiás~ ticar (32 registros). Todo ello nos manifiesta un panorama muy amplio en el que conviven los temas más tradicionales como las expediciones y conquistas y la historia de las órdcncs rcligio- sas, con los m5s acruales y novedosos como la revolución filipina, l j guerra con los nortcamerl- canos, los aspectos culturales y científicos o el interés por conocer la infnrniacióii que ,y~iardan los archivos cspanolcs. Llama la atención, no nhsranr?, rl esrabo protagonismo conccdido por la invcstigación a la política y la adm~nrstración coloniales y, sobrc todo, al estudio de los adininis- trados. TJn Ifctor que no cunocicsc otra información que la española podría llegar a la curiclu~ siún de quc los filipinos no existieron o fueron increibletiieiirc Ccliccs bajo la bandera espanola. Este es un rema sobre el que volvereirios rriás adelante. La preguiiva quc cri ~ s t o s momentos procede nos hagamos cs la siguiente: jcl resultado que nos ofrece el cuadro dibujado se mantirnr homogéneo durante cl período que traiiacurrc entre 1950 y L99R? 1.a rrspuesta ha de ser forzosainente negativa, lal crirnii miicsrra parcialmente, por lo CIU? rrsprcta al número, una siriiplc rriirarla al gráfico 1. En el puede apreciarse cómo el grucso de las invcs~igaciiiries comiinza a producirse en los años 80, cspecialmente en la segunda mitad dc la Arcada.

    . . Hemos, pues, de proponer iina explicación para estas transforrnacioncs, vnrihler en el auincnlo del número de publicaciones cn los a í io~ 80, prro no menos apreciables cii lo que rsspecra a la ampliación dc la rcmátira explicitada.

    84 Culrura y ciencia 8.5 A~~~~~~~ p c l l ~ ~ l c o s 8.6 F~anomia - -

    8.7 Historia religiosa 1 Toral Siglo XX

    "U GRAFICO I ,O . ~ ~ - ~ - - - ~ - ~ ~ ~ - - ~ ~ ~ ............................. PUBLICACIONES ANUALES

    C O B R E H I S T O R I A F I L I p I N A so - - ...........-~---~- m ESPAGA, 1950-1998

    50 ~ - - ~ ~. . ~ ~ ~ ~~-~ --.......... 40

    17 2 2

    4 32

    2 2 o o

    17

    b 2 1 1

    12

    25 6 3 5

    61

  • 1.0s AROS CINCUENTA: LA T < F . C ~ ~ P E R A C I ~ N D E L INTEKÉS POR EI. PASADO COLONIAL FILIPINO

    DCRANI.~ CI sglo xix resultaron frecucntcs los cstudios de todo tipo sobre las islas Filipinas ela- borados por autores cspañolcs. En muchos rasos, habian sido realizados por funcionarios, iiiili- tarrs, riiisioiicros y, sólo cn menor riirdida por vcrdadcros historiadores. De hecho, algunus de estos trabajos están coiisiderados hoy en día entre los especialistas comn aiiti.nticus clásicos. Tal es el caso de los de Joaquín Martínez de Zúiíign, Tomás de Comyn, Sinibaldo de Mas, Manurl Ruzeta y Felipe Bravo, José de Alcázar, JosP Montern y Vidal, Francisco Cumbes y algunos ntros.8 La rctitada dc la administración española del archipiélago en 1898 no intcrrurripih esta tradirthn que se remonta a la época dc la conquista9 y se prolonga en gran medida durante la pri- mera rnitad del siglo XX. Ahícstán, para bien o para mal, los trabajos eruditos de W.E. Reranalo o la obra monumental de I'atilo Yastells," por señalar tan sólo algunos casos significativos." El discurso que preside sus trabajos está estimulado cii grxii riiedida por la idea de que había quc enfatizar, freiirc a la crítica desarrollada por el movimiento cmancipador c iiidependcntista, la obra "civilizadora" realizada por España -de ahí la inquietud de muchos de ellos por dar rcfc- rrnrias dc csrritores espaiioles y sobre todo de documentación iiiédita- y que los filipinos apenas reconocían. Esta idca rcctora quc pretendía reafirmar la excelencia de la ubra colonizadora es- paiíola fue asumida y llevada a extremos radiralcs cn los años cuarenta por la ideología irripues- rn a Ins ispañriles por el régimen fianquirta, vcncedor en la gucrra civil dc 1936-39. Como en todo fascismo, el franquismo de los años cuarciita subrayó y exageró hasta adquirir dirnrnsión de caricatura lo que cntendía por "la grandeza de miras, el sacrificio y el Iieroismo de España" en sus antiguas colonias dc América y Asia, reivindicando de esta manera i in pasa110 gli

  • trc inirtico y nrilir;ir dundr los intrreses materiales parecían no tener cabida anre la magnirud de lo inmaterial. La figura de Felipe 11 asegurando quc "bastaría con quc hubiera allí (en las islas Filipinas) una sola persona que sostuviera el nombre y la veneración de Jesucristo para que en- viara todas las rentas de España a difutidii el Evaiigelio"," rcaulta tal v e z cl paradigma de lo que estamos explicando. Erl todo caso, se pretendía proporcionar mediante tal discurso ideológico una cohesión nacionalista al sistema político d r la que esraha nicrsirado. 'la1 cs e1 papil que con- tribuyeron a dcscmpcñar e n general los historiadores -salvo honrosas excepciones- durante esos años difícilrr, cn los qiie una parte significativa de la población estaba sufrieiido las LOLISCLUCII- ciar de la guerra -con una crisis aliirieiivaria sin prrrcd~ritcs cri 1:i F.s~iaña del i g ln XX- y, sobre todo, del bloquro intt.rnacional decretado por las Naciones Unidas contra el régimen de Franco. Esta mitificación de la figura del héroe s e a militar o misionero-, sublimado a través del es- he r zo por llevar la fe cristiana y la autoridad española a los confincs dcl univcrso cntonccs co- nocido, era en realidad como vimos un discurso ideológico para consumo interno. De tal modo que esta revisión interesada dcl pasado como modrlo p i r a i I lirisrnrr iiii~iii~sta por rl franquis- inio si rstahlrrió, por i i i ~ lado, rii las ~iriiversidadcs españolas a trav6r dc lar cátcdrai dc Histo- ria y, eii riucstro caso, cn las dc Historia de Arncrica, de las que dependía la enseñanza y la investigación sobre las Filipinas como parte integrante del antiguo Iiliperio español. La tarea quedaba conipletida, por otro lado, a travt.s del Consejo Supcrior dc Iiivcstigaciuries Científi~ cas (el CSIC), un ur~aiiisrno crcado en 1939, tras la Guerra Civil, "para fomentar, orientar y co- ordinar la investigación científica en F.sparian. según scfialahan sus propios crtatutos. 1.a prodiicción cicnrifica procedenti del mundo académico en estaépoca poco o nada sc dife- rencia de las elaboraciones de los organirinor culturales militares que, a través de publicariones coino la Revista Gencral d r Marina, la Revista de Historia Militar o la Revista de Historia N a ~ val dcsarrnllahan ramhitn determinados est~idios filipinistas en España. E n gran medida, am- bas instituciones -la Universidad y la milicia conectaban con la producción bistoriográfica procedente de una tercera institución, los institutos religiosos que han tenido presencia en las antiguas colonias, a través de revistas como Archivo Ibero-Americano, Archivo Ilistórico His- pano-Agust~niano, Alchivo Agurtiiiiano o Espaíia Misiuiicra. Sin otra iritericiún quc la mcra- mente infnrriiativa, liernus rccogido algunos títulos significativos publicados en los aíios cincuenta quc revelan 10s contenidos específicos dc aquellos niotnenros. Entre los artículos de las rcvistas procedentes del iiiibito uiiiversi~ariu, quc dcstacabari pur drsarrollar iina mayor va- riedad de teriias, pudcrnos subrayar títulos como "El primer libro impreso en Filipinas", "Ma- nila espanola: notas sobre su evolución urbana", "La enseñanza y la rnasnneriñ rn Ftlipinas", "Carlos IV y la introdiiccihn d r la uariina r n Filipinas" o "Jlos cartas inéditas del Ilin. Manuel Mator, (~)btspo de Nueva Cáceies"." Por lo quc rcspccta a las ~iubIicai:iiincs, miiy ispccializadas en Lerrias rclativris a la milicio, dc los organismos vinculados al Ejercito y la Armada, destaca- mos "1.0s últimos tiempos de nuestra Infantería de marina en Filipinas", "Algunas considera- ciones estratégicas sobre la segunda batalla de Filipinas", "La Marina en Filipinas", "El piloto Juan Rodríguez Serrano"." La relación podría resultar interminable, pero In contenidos cami-

    " L a icicrcncia apaicic cci una obia liiililii.aili rii r n 114h l 4 M~iguc l Sclp,:

  • nan todos ellos en la misma dirección. Finalmente, por lo que rcsprcra a las piihlicacionrs rrli- giosas, generalmente de escaso contenido científico, destacamos "Los últimos de Filipinas: tres litroes franciscanos", "San Pedro Bautista, obispo de Nueva Cáceres", "La isla de Mindoro, evaiig~lizada por los agustinos recoletos", "Fr. Andrés de LTrdancta, hEroc dc una rcsistcncia" o "Manuscritos franciscanos en la Biblioteca Nacional de Madrid".'6 Desde un punro dc vista cuantitativo (véase el cuadro X), el grueso d r la invest~garlón dr la di^ cada de los 50 se concentra en el período colonial tcmprano (32 rcgisrros cn los quc predomina la historia religiosa g lis expediciones y conquistas militares, precisamente por el excrso de pro- iagonismo cultural que asumieron durante el franquismola religión y la iiiilicia), seguido del si- glo XIX (16 regisrros, entre los que sobresalen los de temática cultural) y de las transformaciones del siglo XVll l (12 rrg~srros, hásicarncnte de economía, arquitecrura y expediciones cicntificas). Ya a gran distancia destacan los referentes al siglo X X (Y registros, ccntradosin su mayoría en aspectos cul~uralcs), a la crisis del 98 (8 registros, erpecialiiiente referentes a la guerra hispano- norteamer~cnnn), rrperrorins bibliográficos (5 rcgistros), obras geiieralisras (2 registros) y reper- torios de hentes (1 regisrro). No obstante, mQs significarivo qiie aquello que se escribía resulta aquello de lo que no se escribía o se hacia escasamente. Frente a la abundancia de rrabajos sobre la historia dc la cvangclización y de la milicia, llama la atenciún, por ejemplo, la escasez de in- vcstigacioncs rcfcrcntcs al siglo XIX (jes que España no tenía allí una administración, no cxis- tíaii unos atliriiiiistrados>) y a la crisis del 98, un ejeiiiplo cste Últinio de quc constituía aún un tema doloroso para los estudiosos es~iaíioles. Ewaíca~i ~arrilritii los crabajos refcrrnres a la poli- tica colonial. a las sociedades indígenas, a las relaciones internacionalcs o a las relacioncs critrc la Iglesia y el Estado, algo que contrasta con la cantidad de obras de rema religioso.

    no. CXLIX, 1'355, 571~582; Carlos Mzirtinez Vslvcrde, "Aleunas ronsidcracinoi.~ rsrrzr6gliir rohre 11 rrgiinda hsralla

  • . . .

    1 5.6 Socicdadcr indígenas 1 1 85 (100) 1 LA D ~ C A D A D E LOS SESENTA: EL P E R ~ O D O D E T R A N S I C I ~ N

    LAS primeras transformaciones en esta inercia secular coniienzan a producirse en los anos se- senta. Recordemos que por entonces en España se estaba produciendo un relevo importante de los viejos políticos más comprometidos con el franquismo a n t e el fracaso de la política econó- mica aislacionista- por jóvcncs tecnócratas, muchos de cllos vinculados a la sociedad religiosa integrista del Opus Lki. ¡&tos prrtendian abrir la ironornía rspohola a la invrrsión extranjera (huscanili, en parte financiar la riiodernización del aparato productivo) y a una mayor libcrtad de circulación de mercancías y personas que la acercsse en mayor rnedicla a lur mercados cxtc- riores. Esta filosofia política tuvo también un eco apreciable en los estudios universitarios y una influencia elevada en las otras dos grandes tradiciones que conformaban el filipinismo en Es- paña: la cclcsiástica y la niiliiar. Tal vcz la cvidciicia rriás signil;caciva de este cambio que se es- taba operando en los sesenta haya sido el contenido de un prólogo, firmado por el embajador dc F,spaña en Filipinas, JosP PCrcx dil Arco, a la piihlirart6n Hiiilla de Espana en Filipinas, libro quc recordaba la visita a las islas de nuestro ministro dc Asuntos Exteriores Gregorio López Bravo. El discurso idculógico del prólogo, quc repiuduciinor de una reciente publicación," re- coge en gran mrdida la tradictón d r los rstiidios tilipinisrns hasra cnrrinccs ~liirniriante: "lo cs- pañol y lo hispánico viven allí", se aseguraba. Sin embargo, una lectura atenta y sosegada del prólogo nos descubre nuevas dimensiones que hacen presagiar ya algunos cambios, pese a la in- quietud que genera su lenguaje altisonante:

    '' Lcancio C;ibrcio Fcrnindcr, " 1 8 % criiidior iinivcrairarioo cn Erprnr robrc F>l~pinas: una vlitón genenl'', en Sola no, Francisco de, Fioreniino Rodao y Luir E. Togorer (edi), El texirerno Oriente Ibfnco Inucirlgncionei hiirdncnj Mera- dolopin y ?&do dclu Cucsfidri, Madr id : AE

  • Pero para que viva más acrntusdamenr~ ñiin, para srgliir sinricndo muy ccrcana a nosotros aqurlla iie- rra, para acercarla mis al corazón de erpañoles P hirpanuairir-i ;ianos, que los sicnten tan genuinamenrc hermrriris, (qut podcrnos hacer? jcuáler pueden ser niiesrror cducr?u5' ?cuáles nucstros diálogos? i,uil nucrtru caminar por problcrnas mutuas, por afines cornun~s?

    f i l rnisiiio nos revela la rrspiiesta: está en la crraci6n dc iritrrcambiar, dc ciiiprrrar, de cátedras, de libros, de publicaciones, de presencia dr inrrlrc- tuales filipinos en el rnuiidu de habla r,pniiola, y de intelcctualci dcl riiunda de habla cspañnla en Fili pinar: dc artistas, de ~ ~ p o s i ~ i o n c s ; JC i ~ ~ ~ r e m ~ n t ~ cJc víilriilos omeraalcs ...

    F,n iina palabra, venía a decir nuestro embajador, si sc ii~anricnr la huella española es posible acentuarla dcsde la universidad para poder reconstruir los inrcrcamhios comerciales y el esta- blerimicnto de cmpresas en beneficio, hemos de supoiier, de ambos paises. Esto último ya es una novedad resprctr] a lo antiguo y r n consonancia, a~lcrriás, coi1 la filosniia polirica del momciitu. A p r t i r dc los aóos 60 podemos pensar cn que algunos elcmt:ntiis del discurso tradicional sobre las Filipinas van a abandonarse cn los ámbitos académicos españoles, lo quc iio garantizaha cvi- denteniente su desapariciúri. Esta línea aperturista impulsada por los ministerios económicos del gobierno español se pro- ycctará en el mundo académico en varias iniciativas rliic coincidcn en r l tiempo y sin qiii alid- rrntcmcntc guarden relaciúii entre si. Por un lado, cn la linivcrsidad Complutense de Madrid re produce cn 1961 la creación de un curso de doctorado bajo el nomhrr de "La vinculación de Filipinas a la cultura española" como algo independiente d e la Historia d e América, de la que la filipina hahia sido un mero apéndice. Esta línea tiniida de segregación de los cstudins filipi- nisras respecto a los arriciicanisras rtrnc su continuidad en 1967, coincidiendo cori una rciiiodr- lación de los deparrarnenrns y árcas cientítiras en la universidad rriadrileóa. Se trataba dc la creación de una asignatura optativa cn el iiuevo plan d r estudios, "Historia de Filipinas", qus pasó a ser impartida por el profesor Leoncio Cabrero, uno de los escasos estudiosos que desde el mundo académico manifestaban interés por esta espccialización. La ohra dc Cabrero se arn- plió aderriár a la dirección de tesis doctorales de algunos de los especialistas actuales y a otras ini- ciativas q u r coiidujcron a la creación en 1975 de tina segunda asignaiiira dc tema f i l~p ino . '~ I'aralelaiiieiire, en cl d ~ ~ a ~ t a i i i c n t o d r Historia de América de la Universidad (Ir Sevilla, cn es- ta línea de dar una iriayor entidad a los cstridrns filipinistas, se producr un fuerte irnpiilhii a la investigación histórica sobre el archipiclago promovido por la entonces profesora María Lour- des Díaz-Trcchuelo. Desde sii plataforma priuilcyiada sevillana, y más adelante en las univer- sidadrs de Granada y de Córdoba, la prtifesora Díaz-Trechuclo dtrigi6 con entusiasmo un número ~i~i i i f icat ivo de las rcsis dc licenciatura y

  • CUADRO XI. TEMÁTICA 1161. PER~ODO 1961~1975 (poriralo ciirrc paitiiií,i~)

    A largo plaiu, estas tres iniciativas iban a otorgar una mayor apoyatura logística a la invcstiga- ción filipinisra y a corto plazo se traduciría11 cri un mayor impiilso a la rcal17arión d i rr~is y la publicacioii dc trabajos acad6m1cos d i ídr iina prrrpectiva de una iiiayor riqucza iciii:iiii.;t. Har- ta ahora, como heiilos visto, lialiiari liic

  • ~ ó l o aumenta el número de publicaciones (paraii dc 85 a 121, o lo qnr cs 10 mismo, de un pro- medio anual de 7.7 a 8.3). sino que el abanico d r opcioncs ~eruáticas se amplia, tal como puede versr en cl cuadro XI. En él se observa la caída en las preferrnrias por el período colonial tem- prano, qur sigue sicndo no obstante el más solicitado (34 % de los registros, frente al 37 % an- terior), auiiquc aiin sohresñlen los trabajos relacionados con la evangelización (17 registrur rii total) y las exprdicioiies y conquistas (12 registros). A continuación se sitúan las publicaciones relarionad~s con el siglo XIX (que subeii porcrnrualrnente dc un 18 a un 22%), predominando ahora las biografías (6 regisrtos), los asprctos culturales (5 regirtror) y los dc ccoriomía y rela- ciones Iglesia-Estado (3 rrgisrros rcapcc~ivatiiente). Los c~tudios rsfcrcntes al 5iglo XX (14% dcl total, r n los quc destacan los referentes a ciilrura y Iicrencia española) s r hilúaii eii tcrrer lugar, drsplazando a los rclativas a las reformas del siglo XVlll, qur aúlu alcaiizan un 7% (cuando en cl prríodcnas experimenta modificaciones de im- portancia, salvo en lo que hacz relación a las fucntcs ducuiiirnralr~ (sc triplican los porcentajes rcspecto al periodo ariicriur). En general, podeinos señalar quc las riiodifiraririncs rcspccto a la decada d i lo? 50 son rodavia poco visiblcs y, pese 3 los cambios sxperimcotados rri la política in vestigadora, rI ifrrro inducido cs aún insuticiente.

    [ . A HTSTORIOGRAF~A L>liL. IPF.RÍ»»O DEMOCRÁTICO, 1976 1998 LLEGAMOS así a la epoca rn quc bc produceti las rnodifirariones más sustanciales. En el plariu general, la muerte del dictador en 1975 aceleró eri Espaiía las reformas políticas, cntre ellas las de los estudios universitarios (pese a que ya había habido intentos aiiteriorcs de cierto rrlieve). En general, podemos scñalar que los profesores universitarios comenzarnn a acudir eii iiiayoi medida a congresoí internarionaler, se produjeron además ingresos de profesores visitanres ex- trarijeros sn detcrmiiiadar uiiiversidades rspañolas y algunos estudiantes pudieron acabar su furiiiación coiiio especialistas eii centros dc invcstigarión europcos y norteamericanos. En gran tnedida. esta apertura universitaria provocú a iriedio plazo una mayor hornogeneización en la producción hisroriogrática española rcipccto a la tradiciún ariglusajona (rituy apreciable sobre todo a partir de los años 80) y, al tiempo, iin mayor intcrts de los estudiosus ~spalioles por la in- vestigaclón hisrririca rspicificamcritc filipina, que tiende así :i di:sgiiarse del aiiiericaiiirrriu (quc a sil vez est5 cxliciiriicntaiido el mismo proccsci dc modernización).

    CL'HDRO XII TEMATICA 1lF.l. PF.RIODO 1976 19

  • Si nos atcnciriu, a los registros quc coriricni la base de datos (cuadro XII) podemos decir sir-iún la siguen ocupan- do loa estudios sobre las reformas dcl siglo XVIII, que vuclvcri a rrcuperar el peso específico que tenian en la década dc los cinciienta, aunque altura pasan a tener mis incidencia los relativos a las rclaciones lglrria-Estado (16 rcgirrros), rl galeón gel cornrrcio exterior (15 rcglstriis), lar ex-

  • pedicio~ies científicas (12 rcgisrros) y la economía en general (10 registros). Los estudios sobre la crisis del 98 contiriúiii inaiireiiieiido una cuarta poririún ( 1 4,9%), aumentando tanto en térmi- nos absolutos como rclarivos. F.n cstr grupo ya sc ha señalado la primaciz 1 1 5 ' m~nt iencn los rc- lacionados con la revolución tagala (44 registros, i I ni i rncrt i niis clcvadu en términos absnlutos), la guerra hispanonorteamericana (38 registros) y las relaciones internacionales (18 rcgisrros). El siglo XX y el resto de epígrafes apenas experimenta modificaciones sensibles."

    IJNA F,XPI.ICAC.I~N DE C O N J U N T O CVN mayores mcdios rriatcrialcs y Ii~iinanos para dar un in~pulso a la investigación cicntifica tras la reruperación de la democracia, han sido vario5 a iiucstro juicio los factores que han con- tribuido a e s ~ o s caiiibios cuantitativos. temáticos y mctodológicos. Los que más pudi~rnn influir a nuestro parecer fucruri pur ordrii cronológico, la convocatoria del 1 Simposio Intcrnacional El txrrcmo Oriente Iberico, la aproximaciún dr las cbtedras de Historia Contemporánea a los es- tudios internarionñlcr sobre el Pacifico, la creación de la Asociaci6ri Espaiiola de Estudios del Pacifico, la fiindación de una revista csprrializada, la celebración de un númcru clcvadu dc coii- gresus cii turiiu al V Centenario de la Conquista d i AmCrica -hajo cuya patrocinio se incluye- ron pt~blicaciones filipinisms-, la creación en la Universitat Pompeu Fabra dc Rarcclona del Centro de Estudios de Asrn C)riznral y, finalmente, la cuiinieiiioración del Centenario del Y 8 y la convocatoria dcl V Congreso de la Asociación Inrirnaciorial ilc Estudios del Pacífico. Veá- moslos con algún detalle. En noviembre de 1988 se cclcbró cl 1 Simposio Internacional "El Extremo Oriente lb~rico", or- g.,ni~.adn por PI r i r i r n t r i~ i~n t c fallcc~du Francisco de Solano y en el que participaron más de un crntcnar dc cornunicaiitcs proirdenter d r iiniurrridadcs españolas, portugucsas, italianas, mrri- canas, filipinas, chinas, indias, nortcarncricaiias y jxpoii~sas. h n rl pri>lugo que encabeza la cdi- ción de las actas, el coordinador enumeraba las intenciones que prcsidicruii la crlebración de este coiigrcsu quc, sin rurripcr con el pasado. constituyó un autknrico punto dc inflcxiún y se coiivir- ti6, a l mismo rirmpo rn motor dc futuras traiisruririacioiies. En primer lugar, Solano constara- ha un hccho cvidcntc, cl dc la desproporc~hn "existente cntrc la presencia ibérici en el Extremo Orientc y la bibliografía rspañu1a.y portugucra quc la cuantifica acttialmente (...) Los pocos es- iu

  • En la srsibn d r fuentes documentales y por lo que respecta a los archivos cspañolrs quc guar- dan información sobre el archipiélago,22 destacan los trabajos gericralrs de Viceiita Cortés Alon- so sobrc la documentación existente en el Archivo Histórico Nacional (Madrid)," de Antonia Heredia Herrera en el Archiva General de Indias (SeviIla),2+ de Florentino Rodao en el Archi- vo dcl Ministcriu dc Aauritos Exteriores (MadridIzi y de Luis Miguel de la Cruz IIerranz en el Archivo de la Administración General del Estado (Alcal2 de Hcnarrs, Madrid)." EL) la niisiiia sesión despuntaron tamb~Cn las ponencias de Agustin R. Rodriguez González sobre los Archi- vos de la Armada (Madrid y El Viso del Marqués, Ciudad Real)," dc Antolín Abad PCrez g Ángel 'vlartiiic~ Cucsta solirc los dc las órdeiier religiosas (franciscanos y rccoleror)28 y de Ma- ria Fernanda Garria de los Arcos sobre el Archivu Geiicral de la Nación (México),ZY aparte de otras sobre aspectos más especificos.'O Junto a ello, sobresalieron informacioncr de archivos nti cspanolcs, cntrc ellos una comunicación de la historiadora filipina Rosario Cortés y Mendoza, que hablaba sobre los fondos colonialcs dc los Philippinc Sational Archives.?' La segunda sc- sibn urrsíi sohrr fiirntes secundarias, algo necesario para dar a conocer en muchos casos dcter- minados trabajus dc iiivrstigactiiri qur, pmr 1 r s t a i piihlirarlor cn España, no habían tcnido suficiente difusiún. Eri cstc scpuiidu Xrupo dcstacaiíai~~as lar comunicaciones de Manupl ( i o n - zález Pola sobre 12 bibliografía ~nisionera dorninicana:2 de Cayerano Sárichcz Fucrtcs sobrc la prensa españula para cl cstudio dc la Iiistoria filipina durante el periodo prerrevolucionariofl y, sobre todo, el trabajo colectivo de Maria Lourdcs Diai-Trccliuelo, Antonio Garcia-Abiselo. Ana María Pricto Luccna y Marta María Manchado López sobre la bibliografía filipinista en e1 siglo XX'+ No obstante la calidad de las sesiones anteriores, la tercera, que se centraba en los est~dos de la cucstiún sobre la Iiistoriografia de los países ibéricos en Asia, fur la más limitada por lo qur rr.spic.ra a las islas Fililiirios. Y cllri [ ioc a la j~r rs~i i i ia dc coriiuiiicacioiies de gran iii- terés que evidenciaban la existencia de un mayor ahanico dr remas de invisrigaciiin dc los cxis- [entes hasta ahora, como las de Pedro Pérez Herrero sobre el galeón, de Ana Maria Calavera Vayá sobre las inversiones españolas en las islas durante el siglo XIX, de Rosario de la Torre del

    22 Nos liinitaii,os tan sólo a menc iu~nr las comunicnrioni.~ qiic aparecen rn cl libro dc actas citado antrr>ormentr. 23 Vzcenta Correr Alonso, "Docilrnenraridn para la historia del nrlenre Ihbrico, en la Scciión de Conrelos del Archi-

    vo Histórico Nacional (Madrid)". cn id., pp. 19-26, 2q Anrvnia Heredia Hrrrrra, "F-.ilipiiia, cii cl Archivo Cjeneril de I~idiai". en;d., pp 141-182 21 Flurenrino Rodao Garci r , "Fondos robrc Enrrcmo Oricnrc cn el Archivo U c n c r i l dcl Minirtcriu dc A>uritoi Exre-

    riiircr (Madridy, en id., pp. 27-38. 24 Luir Migucl dc la Cruz Hcrranr, "Fondos rnhre t.xtrcmo O r i ~ n t e en pl Archivo General de 1s Administración C i

    vil del Eriado (Aliald de Ileiirrci)", cn i d . pp 39-46 27 A g u r t i n K. Kadr igucz

  • Río sobre la cotitextualización internacional de la crisis dcl 98, de Luis Ángel Sánchez Gómez sobrr el p p e l de la etnohihtoria en el estudiode la sociedad colonial filipiiin y la ya citada dc 1.e- olicio Cahrcro sobre la evoluciún de los cs~udios filipinistas en la universidad española." Es~á claro que se trataba dc un prlmer paso en el que 5c rccogia CI fruto del esfuerzo anterior; a par- tir dr cstus iiiornentos, la investigación filtpinista iniciaría un drspegue quc coiiduciría hacia te- rritorios dr iiria rridyor vaiiedad temática donde era posihlc la coexistencia de todas 1;is tendencias, el triunfo de las mrtvdulugias rriás académicas y un aurninrn significativo de la pro- ducción científica. ILa importancia de este 1 Simposio que acabamos de comentar nu debe Iiacernos olvidar que és- te no hiihlera sido posiblc cn su totalidad si no se hubiera celebrado iina sesihn previa, más ino- dcsra, durante rI mes de mayo de 1988, organizada por uno de los departamentos de Hisrnria de Amtrica dc la Univerridgd Coiiipliitense y la recién crcada Asociación Cultural Islas del Ya- cífico, embrión de lo quc már adelante será Ir Asoriñrión Espaiiola de Estudios del Pacifico. Es- tas 1 Joriiadas sobre "Filipinas e Islas dcl Pacificu" nos coiifiiinaii una vcz 'más quc 1988 constituyó el puntu dc iiiflexión respectoa los estudios filipinisras en Espalia. b.n rl unliimcn que rrprndiice las actas36 puedc confirmarse esta afiriiiación, anre trabajos tan variados conio Inq de Lconcio Cabrero snhre la expedición de Loaisa, dc Beli.ii Bañas sobre las exploraciones cirritili- cas del siglo XVIII, de Salvador Kcrnaheu sobre el contexto intcrriacional durante el reformis- mti horhiinico, de José Luis Porras robrr el galeón o d r 1 . u ~ Ángel Sánchez Góniei. sobre las elecciones indígenas Iricales, rritrc otros.'7 Unas 11 Jornadas sobre I'ilip~nns y cl Pacifiru, quc daban así continuidad a lar vcrslones anre- riores, se celebraron en Madrid entre los días 5 y 9 dr ji i l i r i dc 1989. Las sesiones, recogidas cn un volumen titulado Erpana y cl Pact$ka," reunieron a diecinucv~ ~sriiiliosiis cspafioles. Entre 1.1s inur1! -648 1, Lconcio Cabrcro Fcrndndcz, "Lor estudios universitarios cn Espaiia robrc Filipinas: una viri0n general". en id., pp. 655~661.

    j6 Florcnrinu Rada" (ed.), Eiiudioiiobrc hlip,nnr)i lar lp. 53-62

    j X l'lurrntino Rodao (ed.), &pona y elPocifiro, Madrid: AECI-AEEP, 1989. '(' I'orrar, J o I Liii\, "Dociimrririr lvbs ic~~ pala la Historia del A~cntarnienro español en Filip~nar", en Florentino Ro- d a ~ (coord.), Evnña y el p a ~ @ ~ ~ , Madrid: AECI-AWP, 1898, pp. 23-44; Marra Marfa Manrha

  • Hasta 1995 no sc rriii)ieron dc nuevo los filipinistas españoles para retomar csia tradición y lo hicieron fesor Ant

  • La celcbración drl Qiiiiiio Centenario en Esparia rirviú de iiiarco a una pultrnica, en gran medi- da inacaliada, entre partidarias

  • González, Carmcn IJarrón y Nrus Escandell quienes presentaron los avant-rs

  • desempeñado por los represcntanta filil>inos en el parlamento español," y Albert Garcia Rala- ñ i (Cinivcrsirar Pr>riipeu Fabra de Barcelona), que lo hizo sohrr la reacción de las industrialcs algndclgado, dr la Uiiiversitat Pnmpcu Fabra, reflexionó so- Ipre la estrarefiia de la Tahacalcra durantc y dcsI>iiCs de la crisis del 98.53 Marrin Kodrigo (UPF), desi.,elú algunos de los intercrs pivados en cl negocio colonial a través del esiudio de las in- versiones dcl riiaiquks de Comillas en Filipinas." Dolores F.lizalde (CSIC), habló sobre la polí- tica exterior española en el Pacifico.~~ Doria González (UPF), tina especialista cn historia del tahaco. enfatizó rl irn~i;ir:in dc las exportaci»iies dc hoja filipina cn lar fábricas espaíiolas.'~ni's Rol

  • ri;il "Des~iués de 1898: Identidad nacional, racial y sn

  • luiriu la rr»ir~. Arte, 14, 1992.41 -5(1

    ALMGINA FEKNANI>KZ, Celso, "España drritrr~ rlcl coniplejo contexto inicrnacional finisccular (1898)", cn Oiego, Erniliri rlc, 1895: La Guerra en Ciiha y la España dc la Restaur;iciiri, Madrid: Universidad Complutense, 1996

    ALOTYSU AIYAKEZ, Luis, "Coste y berirfi del In~perio en las Filipinas coloniales, 1698-1820", cn Josep Pujcil, Pctlrr> Farjó y Neus Escandell (edr.), Cambzo Inxtllucionalr Hirtoria i?c-oriórn~~"a. VI11 Siwpoiio de Hlrtoria Emnómica 1996, Bcllaterra (Rar

  • ALONSO ALVAREZ, Luis, "Los problemas de la Hacienda filipina y el estanco del tabaco, siglosXVI-XVIII", en Agustin Gonzalez Enciso y Rafael Torres Sanchez (eds.), Tabaco y economia enel siglo XVIII, Pamplona, EUNSA, Ediciones Universidad de Navarra, 1999

    ALONSO ALVAREZ, Luis, "Repartimientos y economia en las Islas Filipinas bajo dominio espa-nol, 1565-1815", en Margarita Menegus Borneman (ed.), El Repartimiento Forzoso de Mercan-cias en Mexico,Per6 y Filipinas, siglos XVI-XVIII, Mexico D.F., Instituto Mora-UNAM, 1999

    ALVA RODRIGUEZ, Inmaculada, La vida municipal de Manila en los siglos XVI y XVII, Cordo-ba: Universidad de Cordoba, 1992

    ALVA RODRfGUEZ, Inmaculada, "Legazpi, fundador de ciudades: Lasordenanzas del cabildo se-cular de Manila", en Escobedo Mansilla, Ronald, Zaballa Beascoechea, Ana de y Alvarez Gila,Oscar, Euskal Herria y el Nuevo Mundo. La contribuciOn de los vascos a la formaciOn de las americas.Congreso Internacional de Historia de America, Vitoria-Gasteiz, Universidad del Pais Vasco, 1996

    ALVA RODRIGUEZ, Inmaculada, "Urbanismo municipal en Manila (Siglos XVI-XVII)", Anto-nio Garcia-Abasolo (ed.), en Espana y el Pacifico, Cordoba: Ministerio de Asuntos Exterio-res/AEEP, 1997

    ALVAREZ MAESTRE, Maria del Valle, "La guarnicion de Filipinas durante el gobierno de Val-des TamOn (1729-1739)", en Antonio Garcia-Abasolo (ed.), Espana y el Pacifico, Cordoba: Mi-nisterio de Asuntos Exteriores/AEEP, 1997

    ALVAREZ MAESTRE, Maria del Valle, "Politica comercial para las Islas Filipinas en la primeramitad del siglo XVIII, Revista de Indias, 194, 1992, 35-59

    ALVAREZ MAESTRE, Maria del Valle, "Prensa y critica ante la primera exposiciOn regional deFilipinas (1893-1895) ", Anuario de Estudios Americanos, 55 (1), 1998, 291-316

    ANDRES-GALLEGO, Jose, "El papel de la masoneria en la Independencia filipina", en La mari-na ante el 98: Genesis y desarrollo de un conflicto. VI Jornadas de Historia Maritima, Madrid: Ins-tituto de Historia y Cultura Naval, 1990.

    ARTAZA MONTERO, Manuel Maria de, "Filipinas y la herencia del gobierno colonial espanol:la tradici6n autoritaria de la presidencia filipina", Revista de investigaciones politicas y sociologi-cas, 1998,

    BANAS LLANOS, Belen, "ExpediciOn cientifica a Filipinas en el siglo XVIII", en FlorentinoRodao (ed.), Estudios sobre Filipinas y las islas del Pacifico, Madrid: AEEP, 1989

    BAN AS LLANOS, Belen, "Expediciones cientificas espanolas al Pacifico, en la segunda mitaddel siglo XVIII", Revista Espanola del Pacifico, 2, 1992, 85-108

    BERNABEU, Salvador, El Pacifico Ilustrado: del lago espanol a las grandes expediciones, Madrid:Mapfre, 1992

    BORGES MORAN, Pedro (dir), Historia de la Iglesia en Hispanoamerica y Filipinas (siglos XVI-XIX), Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos, 1992.

    CABALLER VIVES, Maria Cinta, "Alumnos hispanoamericanos y Filipinos en el Real Seminariocientifico e industrial de Vergara (1850-1860)", Boletin de la Real Sociedad Bascongada de Amigosdel Pais, 54 (1), 1998, 183-197

    CABRERO FERNANDEZ, Leoncio, "Caracteres socio-antropolOgicos de la isla de Mindanao en elsiglo XIX", Revista Espanola de Antropologia Americana, VII, 1, 1972, 97-122

    CABRERO FERNANDEZ, Leoncio, "Desarrollo de la industria agricola filipina durante el sigloXIX", Anuario de Estudios Americanos, XXXI, 1974, 105-121

    CABRERO FERNANDEZ, Leoncio, "Desarrollo socio-econOmico de la isla de Luzon: etapas pre-hispanica e hispanica", en Actas del I Congreso Espanol de Antropologia, Barcelona: Universidadde Barcelona, 1980

    46

  • CABRERO FERNAND~?~ , Leoncio, "El gobierno de don Simón de Anda y Salazar en Filipiiias", Hispanoamérica tiar:ia 1776, en &ras de la Mesa Redonda sobre la Arni7ic.u Hispana en 1776, Ma- drid: CSIC, 1980 Cabrero Fernández, Lconcio, "Los rnriviiiiientos dcrnográficos urbanos en Fi- lipinas desde la Segunda Ciiicrr;~ Miiiidial a la reunión dc Cancún (1945.1981) ", Quinrv Crn.cnario, 12, 1987, 135-145

    CABRERO FERNANDLZ, LCO~CIO, "Las vicisitudes dc la expedición de Garcia Jofre de Loaisa", en Fli>reiirino Rodao (cd.), Ei tudh iobrr I:tl~ploni y Iac islui del Pacifico, Madrid: AEEP, 1989

    CABRERO FF.'.KNANUEZ, Leonc~o, "Las eiitiiiades econbiniras y fiiiaiicieras filipinas en el siglu X I X . Reviira Cumpluaen,e de Historia de Améri~u, 17, 1991, 195-217

    CABRERO FERNANDEZ, J.~oncio, "L3 acritrid de la rnasoncrja ante la indrl>criilciicia de Filipi- nas", cri JiisC- Antonio Perrer Re~iiincli (comp), Masoncrío c.~panoIa y Arné~tcn. Symporiuix Inro- nanonnl Historia de la Masone6a Esp11no10. V. 1991. CSceres, Zaragoza, Centro de Estodini Históricos de la Masoiicría espanola, 1993

    CABRERO PERSÁNDEZ, Lroncio, "La fundación de la Iirt>uiticia filipina de Niirva Vizcaya: Los contactos pacíficos con los grupos indígenas", en Ronald Escobrdo Mansilla, Ana d r Z;il,alla Be- ascoechea, y 0ar:orÁlvarez Gila, Euikal Herría y el Nurvo Mundo. L,a conwibucidti de lar vnrco.7 a la forrnaci6n de lni A~néi.icrri. Congwro Int~macional rlr Hiiroria de Ainii.ira, Vitoria-L'asreiz, Uni- vcrsi;i: Minisrcrio de Asuntos F.xtrri

  • y Filipinas en la segunda mitad del siglo XVIII", rn Actai del II Coloquio de IIistoria de Andalu- cía, Crirdoba: Monte rle Piedad y Caja de Ahorros, 1980

    COSAKO MOYANO, José, Li?i relaciones comeinalcs cnrve Ftliprnaj y Nuruu España: elpermiso en el monopolio delgalcón de Manila, Córdoba, 1980

    COSANO MOYANO, José, "El comercio directo Cádiz-Manila en navíos de la Real Armada (1765-1784)", Boletín de la Real Academia de Córdoba dr Cirrirdulia, 1986

    COSAKO M O Y A N ~ , José, "LOS problemas de Filipinas en palit~ca adrniiiistrativa y militar y la Constitución de 1812", Bol~tín de In Real Amdrmiu de Códoba de Ciencias, Bellas Letlils y Noblei AIZPJ, I,VITI, 113, 1987, 127-140

    COSANO M ~ Y A N O , losé, "Una visión de Filipinas en el Rrinado dr Carlos III", Dolefin de la Keal Acadcmta de Córdoba de Cicncirri, Rcllui Letres y Nobles Artes, 61, 118, 1990,85-112

    CRIIZ HERRAKZ, Luis Miguel de la, "Fondos sobrc Extremo Oriente en el Archi\,ii Geiirral de la Administración Civil del Estado (Alcalá de Hcnaris)", eii Francisco de Solano, Florentino Kodao y Luis E . Togorrs, El Ex~rerno Oriente Ibérico. Investigacioizes Históricas: Mcrodologia y Es- cudo de la Cueitiún, Madrid: AECI-CSIC, 1989

    CUARTLKO ESCOBLS, Susana, "Fuenres parn rl cstii~lio de la iiiasonería española cn Filipinas", i n JosC Antrinio Ferrer Bcnimeli (comp), r.n mu.irinrrÍu eipuñola mrvc Euuopa y América. Sympo- sium Internncir,nal Hisroriu de la masonería española, Zaragoza, , 1993

    C U A R T ~ R O E s c o e ~ s , Sns;ina, "El iiacionulismo independentista dcl K;itipiiiian", en Pusi, Juan Pablo, y Niiio, Antonio (cds,), Congrrru untri del desaitrc: Oi&et~cs y antecedenter de la locrui.~ del ?S. 1995, Mxlriactis dc Filipinas al desastre del 98", rri Criiisiirln Karanjo, Miguel Ángel I'uig- Samper y Luis Miguel Garr:ía hlora (edt.), La natrón ioriada: C u h , Filipinas y Puevto Rico ante ! el 98, Madrid: Ediciones Doce Calles, 1996 8 I

    DELGADO, Juscp M., "Cornerciandn en tiempo d e gucrra. La Tabacalera durante el conflicto de 1898", C~~ndernrii (le Hii~oriu del Iriidturo Cervantes de Ahnila, 2-3, 1998,9-14

    DELGADO, Josep M., "El desastre de Cavitc", en Santos Julia (dir), M m o h del ?S, Madrid: F,I í i País, 1998

  • DELGADO, Josep M., "'Menos se perdió en Cuba'. La dimensión asiática del 98", lllcc i Impe- vi!, 2, 1999

    n F i A n 0 , Jrisep Maria, "Catalunya i les rilipines", en AA.VV., Ercolra Espanya. Caralunya t la &idd 99, Barcelona: Proa-Gcncat, 1948

    DELGADO, Josep M. y Doria Gunzklrz, "1.a pkrrliia de les colbnies i els seus efectes sobre I'e- conoriiia catalana", cn Agusti Colomiones (coord), La rcsporra catalana u la cnsr r la pPi,dfra rolo- nial de 1898, Barcelona: Generalitat de Catalunya, 1998

    U~AZ-TRECHUELO SPINOI.~ , María Lourdes, Arquitectura española en Filipinar (1565-1800), Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1959

    Dixz-TRECIIUEL~ SPINOLA, María Lourdcs, La Rcal Cvmpañia dr Filipinas, Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1965

    DÍAL-TK~CHUELO SPINOLA, María Lourdes, "Una rrnprrsa F. PP.KF.z-GRUESO, María Dolores. "La proyección de Espaíia cii cl Pacifico durantc la epoca del Imperialismo", b'i~pnniu, 53, 1x3-tomo 1, 1993, 277-295

    ELIZALDE PLREZ-GRUESO, María T3olorrs, "V;ilor iiiieriiacional de Filipinas en 1898", en Con- siielo Naranjo, Miguel Angel Puig-Sainper y Luis Miguel Garcia Mora (cds.), La nación ioñn- dn: Cuba, Ftlrpinai y Puerto Rico unte el 98, ~Madrid: Ediciones Doce Callcs, 1996

    EI.IZAl.DE PEREZ-GRUESO, María Dolores, "España y la situaci6n internacional en el Pacifico

  • ELIZALDE PÉK~L-GRGLSO, María Diilnrrs, "España y Filipinas: antes y después de 1898", To- Y)T de l o ~ Lrtjanri. Rrviilu dc llu Real SociedadEcondmtca Matntenrc, 315, 1998,37-53

    ELIZAI.DE P~REZ-GRUE%I, María Dolores, "Fililiinas, 1898", Revista de Occrdente. 202-203, 1998 (marzo), 221-249 ELIZALDE PERFZ~GRL.ESO, Maria Dolorcs, "Filipinas, f i r i iiics. El niarr histbric dc la partlcipació c a ~ talana en cl complex espanyol d'iiltraiiial", en Josep M. Pradera (ed.), Catalunya i Ultramar Po- der 1 negorz a l a coldniei ezppanyoles. 1750-1911, Barcelona: Musru Maritiiii, 1995

    FRADERA, Joscp M., "El estanco del tahoi-ii y la ieforrna de la hacienda filtpina", 1760 1860, Haciendn P ~ ~ l i r a Eynñolu, 1996, 85-98

    FRADERA, fosep M., "1.a política colonial española drl siglo XIX (Una reflexión sobrc los pre- cedentes de la crisis dc fin de siglo)", REV~ICU de Occidoite, 202-203, 1998, 183-199

    FRADERA, rosep M., "Fiscalidad y ruptura policica en Filipinas, 1864-1888", 1999 (en prensa, cortrsia del autor)

    FRADERA, J O S C ~ M., Gobefnar roloniar, Barcelona: Peninsula, 1999 FRADERA, Joscp M., Filrppinas; Irr coloriia m& peorliar La hanenda pública r n In rlrj;nición de la

    polltica colanial, 1762-1868, Madrid: CSIC, 1999 GALLEGO-~RESXILI.~, Cariiieii, "E1 scxtnio cspaiiol y cl Extreino Orierire", cn María Dolorrs

    Elizalde (mi.), L a r,elacionri intcnrucicinalei m el Pacijiio, ,.iglo; XVII -XX Cul~ini~ir~~iún, drjcolon>zricidi> dr

    r:ii;ireiiia y dos chirios, 1770-1771", en Antonio Garría Ahásolo (ed.), Espanti y el Pac

  • G A R C ~ A DEL CARRIZO SAN MIUAN, María Gloria, "Evoluctón de un hospital manileiiu dii rante más de trcs siglos", en Actas del IX Congrfiu Ncrir~nul de HUtoria de la Medicina, Zarago- za, Cniversidad d r ZaragozaAyuiitaniiento dc Zaragoza, 1991

    G A R C ~ A DEL VALLE, Antonio, El navío de la cavrera Manda-Arapulco, Nuertm SOioru del Pilar de Zarngoza, Madrid: Autor, 1991

    GARCIA GONZAI.F.Z, Antonio F., El gobierno ert Filipinar del Ilmo. Su. Don Fray jr~on de Awr- chederra y Tounr, Obispo de ln Nueva Segoma, Granada: Universidad de Graiiada, 1976

    CARCIA BALAN& Alberr, "Trndir:iÍi lilirral i piilitica colonial a Catalunya. Mig seglc dc tcmp- tarives i liiiiitacióiis, 1822-1872", en Joscp M. Fradera (ed.), CaraLunyn r Ultvan?ar Pod~r 1 nrgori a le1 colonies eipaiiyoles. 1751)-1914, Barcelona: Musru Marítirri, 1995

    Gnncix- ARASOLO GOSZALEZ, Antonio F.,Elgobierno eiz Filipinai de juan de Aiecheder.va, Gra- nada, 1976

    GARC~A-ABÁSOI.~ GOKZÁTFZ, Aiiroiiio, ''1.3 llegada de los españoles a Extremo Oricntc. La Colonización dc FilipinasH, en Gral, Enciclopedia Uniuerxnl, Madrid: Nájera, 1986

    GARC~A-AHÁSOLO CONZÁLLZ, Antonio, "Investigaci«ne\ solrrr Filipinas en Andalucía (1959- 1989)", Reviita rlc India

  • GI!F.RRA PI~REZ, Francisco, "Censo de las fundaciones hospitalarias cn Hispanoamfrica y Fi- lipinas 1492-lX'Z0-1898", cn Carrillo, Juan L. y Olague de Kos, Guillrrriiri, Cvrlirgreso Int. de Hir- torta dc la ;Medicirru. XXXIII. Gmnada-Sewtlh. 1992, Srvilla: Socicdad Espaíiola de Historia dc la Medicina, 1994

    GUEKRA, Francisco, El Ho~pital en Ilirpanoamérica y Filiptnnr, Marlrid: Ministerio de Sanidad y Consumo, 1994

    G U I L L ~ N GRIMA, ti y 1i San Enrique, "Aspcctos sanitarios de la Armada t>Ii;iiiola cn Filipi- nas (1890-l898)", rn Congieso Nacional de Hlrtol.ra de la Mrdzci~~il, VIII. MurcIO-Carfagena, 18-21 di6-ic-re,nbre 1986, Murcia, Universidad rlr Murcia, 1988

    GC.IICRRLZ RODR~CEEZ, María Teresa, "La influencia de la masuriería en 13 independencia dc Filipinas a través de la revista agustiniana 13a Ciiiilad de Dios", en José Antonio Ferrer Brnime~ li (comp), Masonería española y Amnlca. Syniposium Internacional Htitorin d? lo Mu~onerh fipa- ñola. I/ 1991. Cir-rrcs, Zaragoza, Centro dc Estudios Históricos

  • Hrnnr.cn KI!CHERA, Patiirio, "La esclavitud en las Filipinas prehispánicas", cn Antonio Gar- cía-Abásolo (ed.), España y el Pacífico, Córdoba: Ministerio de Asuntos Extcrir>rrs/AF.F.P, 1997

    HIDALGO NüCllERA, Patricio, "Origen y desactivaciiÍii de la protectoría de Indios en la presi- dericiagobernación de 13s Islas Filipinas", Reuisca Erpañola del Pacífico, 8, 1998, 213-232

    HIDALGO N ~ ~ ~ ~ ~ ~ , Patricio, "El impacto de la conquista en la suhida de prrcios del siglo XVI en las Islas Filipinas", Cuarlmor dc Hiiforiu del I,ritituto Ceroantes dc Manila, 2-3, 1998, 151-168 HIU.~LGV NUCHSRA, Patricio, Guía de Fuenter Mnnuicritaipm lu Hi.\rririu de Filipinas Conser-

    vadas en Eipaña. Con una guiu de Ir~~aurnerrtor Bibliogrdficos y de Investigación, Madrid: Funda- ción Histórica Tavera-Fundación Santiago, 1998

    HIDALGO hTTJCHF.RA, Porrii:io y FClix Muradis García, La encomienda en América y Filipinas. Su irnpucto iobrc la realidad recio-económica del mundo indígena. Bibliopafía. Madrid: Notigraf, 1979

    HIGUERAS RonniGriEz, María Dolores, Catálogo crítico de [os documenros de la expedición de Malnipina, Madrid: Museo Naval, 1985

    HVMS i GUZMAN, Antonio, S~nibaldo de Mas, Rarcelona: Caixa de Barcelona, 1990 Tr.iTo, Reynaldo C., "Passió i revolució: Llum i germandat", L'iluenc. Reviira d'H~sfdria, 163,

    1992,32-34 y 51-67 JESCS, Edilbrrto C. de, "Cuiitrol i corriproinís a la Vall de Cagayan", L'Aveng. Revista d'His-

    tiiria, 163, 1992, 22-31 J I M ~ N E Z DUQUE, Enriquc C. y Francisco Herrera Rodrígiiri., "F.stu

  • pirias. La situación dc la provincia arin, Reviiza E

  • americano durante la dtcada oiiiinosa. El caso filipino", Trienio. Ilustración y Liberalismo. KE- uuta de Historia, 15, 1990,5-21

    OROZCO ACVAVIVA, Antonio, "1.u~ r-iriijnriiir itauales rspañolcs en el Pacifico: la huella de la Expedición Malaspina", en Antonio García-Abásolo (ed.), Espmia y elPae$';co, Córdoba: Minir- terio de Asuntos Exrcriores/AEEIJ, 1997

    ORTtz ARMENGOL, Pedro, "1.a drfeiisa dc la posición dc Baler, junio de 1898-junio de 1899. Una aproximación a la guerra en Filipinas", Reviira de Hrirovra Mihtar, 68, 83-117, 1990

    Otirfz ARMLNGOL, Pedro, Paiyonfiltpzna del Hermano PulC Hi.rtoriur siejai dr Manila, Madrid: F.di~r# Rizal: Doi diarios de juoentud (1882- 1884), Madiid: Instituto de Cultura IIispánica, 1980

    ORTIZ DE LA TABLA DVCASSL, Javicr, El maiyuh de Ovando gobernador de Filtpplnrii, Srvilla: Escuela de Estudios Hispano- Arrirriraiios, 1974

    PAJARON PARODI, Concepción, Elgobierno de Filipinar de don Fernando de Burtamence y Btutr- Ilo (1717-17IY), Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Amrriranos, 1964

    PALAU, Mc~cedcs, Rlanca Saiz y Aránzazu Zabala (eds.), Alejandro Malaspina. Viqe cientifico y politico a la América Meridional, a lar cortai del Mar Pac$'ico y a lai lilar mnrianar y Ftliprnas c.), Madrid: Ediciones El Museo Univerral, 1984

    I'nNinCliA PP.RF.Z, lrsús (ed.), Memoria leservada de Don Domingo Morionei robre elgobierno dc Filipinas (1877-188O), León, Universidad de Lcón, 1988

    I'ARRON SALAS, Carmen, "LaRral Compaíiía dr Fililiinas en Andalucía, 1787-1800", en El Reinri dr Gvanada y el Nuevo Mundo. TJ' Conpeso I>ice>nacio,zal de Hiiroria de AmC~rca. Granada: Diputación Provincial de Granada, 1994

    PASCUAL, Pedro, "La prensa de Espaiia, Cuba, Puerto Rico y Filipin;is y las giierras de in- dependencia (1868-1898)", en Harto dc Vrra, F~riiandii, Amr'rica Ltzrino en el umbral del iiglo X X I , Madiid: Uiiiversidad Coinplutcnse-Cecal, 1998

    PASTKANA RIOL, Apolinar, "Los fianrisranos en el Bicol durantr la riur>liición filipiina de 1898", Archiuo Ibmo,nrviran

  • nas", en Florentino Rodao (coord.), Erparia y el Pacífico, Madrid: AECI-AEEP, 1989 PORRAS, José Luis, "El galeón de Manila", en Florentino Rodao (ed.), Estudios sobre Filipiiiai y

    las rifas del Pacífico, Madrid: AEEP, 1989 PORKAS, José Luis, "El sínodo del obispo Salazar, O.P., y su proyección en Filipinas", en Actas

    del III Congveso lntemacional iobre l a Dominicos y el Nuevo Mundo. Coleg2o de Santa Cruz la Ke- al de Gana&, 10-14 de ieptiembre de 1990, Madrid: Deimos, 1991

    PORRAS, José Luis, "El galeón de Manila", Reviira Española del Pacifico, 3, 1993, 167-176 PORRAS, José I.uis, "La Inquisición en Filipinas", en Castañeda, Paulino, Cociña y Abclla, Ma-

    nurl J. (eds.), Igle~ia ypoderpublico, Cúrdoba: Obra Social y Cultural Cajasur, 1997 PRIETO LUCESA, Ana María, "La Iglesia filipina cn los años 1653-1663", Ifigra. Reurira de la

    Sección de Geogrqfa e HIitoria, Universidad de Córdoba, 1, 1984,97-115 PRIETO LUCENA, Ana María, Filipinai durante elgobierno de Manrique de Laxa, 1653-1663, Se-

    villa: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1984 PRIF,Tri LUCl:.XA, Aria María, "Musulinanes y cspaíiulcs en Filipinas a finalcs dcl siglo XVII",

    cii Hotiicnajr a la Profesora Lourdes Olaz-Trrrhurlo, C;iieiliAtica dc Ilistoria dc AmCrica de la Universidad dc Cbrdoha, Cirrrlrrti;r: Moiite d e Piedad y Caja dc Ahorros, 1991

    Y R I E T ~ T.IICFNA, Al13 Maria c Inmaculada Alva, "Algunos grupa>> iii~lígenas filipinos en el si- glo XVIII", cn Conpesu Inrervanonol de Hirtririu. Lainngclizo.- ción )i J ~ m c ~ n . Siglo.< A'VIIy XVIII, 199.3 n

    RF.HANAI. MAS, Jeremías, "El gobernador de Filipinas Carlos María de la Torrc y Navaccrra- da", Missionalza Htipánicr~, XXXVIII, I 13, 114, 128, 1981, 95-128, 171-222, JU5dL8

    RlVADIiLLA RARRIENTOS, Daniel, "El 98 español y sus fuentes: 1-0s fnndris siilirr Filipinas del Archivo Gencnl del Palacio Rcal (Madrid)", en Franr.iri

  • nro. Inue.cf&acionei Hlitó~icnr: Metodología y Estado de la Cuestión, Madrid: AEro. III. 1991i. Mr,rrlia, Guadalijara, Aache Edicioncs, 1!)97 1 Cnorrio A c u i n n ~ , T.o~~r

  • SALAS LARRAZASAL, Ramón, "Proceso a Rizal", Analei de la Real Academia de Cienciai Mora- les y Políticas, XLI, 66, 1989, 247-277

    SANCHEZ ASDRÉS, Agustín, "El proceso de constitución de un órgano especializado en mate- ria colonial en el seno de la administración central del Estado (1836-1863)", en Alcántara Sáei, Manuel, Martinez, Antonia, Ramos, Marisa, Encuentro de Latinoamericaniitai españoles. IV. 1994. Salamanca, Salamanca, Universidad, 1995

    SÁNCHF.' FUENTES, Cayetano, "Rizal frente a los franciscanos", Auchivo Iberoamerzcano, XXXVIII, 149-152,1978,519-582

    SANCHEZ FUENTES, Cayetario, "Los franciscanos y la imprenta en Filipinas. (Notas para el es- tudio de la imprenta franciscana, 1578-1846)", Mi~xionulin H>jprnica, 39, 116, 1982,367-412

    SANCHEZ FUENTES, Cayetano, "La prensa española como fuente para el estudio de la historia de Filipinas (1868-1872)", en Francisco de Solano, Florentino Rodaa y Luis E. Togores, El Ex- tremo Orirnte Ibérico. Invertlgacionri Hiitóricai: Metodologia y Errado de la Cuestión, Madrid: AE- CI-CSIC, 1989

    SANCHLZ G ~ M E Z , Luis Ángel, "La etnografía de Filipinas desdr la administración colonial es- patiola (1874-l898)", Revista de India, XI-VII, 179,1987,157-185

    SÁNCHEZ G ~ M E Z , Luis Ángel, "El enfoque etnohistórico cn cl estudio de la sociedad colonial filipina", en Francisca de Solano, Florentino Rodao y Luis E. Togores, ElExtremo Oriente Ibé- rico. Inveitigncrones Históricai: Metodologia y Eitado de la Cueitión, Madrid: AECI-CSIC, 1989

    SÁNCHEZ GÓMLL, 1 . ~ 1 ~ Ángcl, "Elecciones locales indígenas en Filipinas durante la etapa his- pánica", en Florentino Rodao (ed.), Ertudioiiobre Fil$znai y lai Glai del Pacflco, Madrid: AEEP, 1989

    SANCHEZ G ~ M E Z , Luis Ángel, Las princpalíai ind&enar y lo administración eipañola en Filipi- nas. Aproximación rtnohistó~ica, Madrid: Editora de la Universidad Cornplutense, 1991

    SÁNCHEZ G ~ M E Z , Luis Ángel, "Élitcs indígenas y política colonial en Filipinas (1847-1898)", en Consuelo Naranjo, Migucl Ángel Puig-Samper y Luis Miguel García Mora (cds.), Congre- 1 ro Internacional La Nanón Soñada: Cuba, Puerto Rico y Filipinai ante e¡ 98, Aranjuez, 1995

    SÁNSHEZ GOMU, 1,uis Ángel, "Estructura de los pueblos de indios en Filipinas durante la etapa española", Cuadernoi de Hi~toria del Iflxtituto Cevantei de Manila, 1, 1998, 83-1 16 THOMPSON WONACKS, Lanny, "Estudiarlos, juzgarlos y gobernarlos: Conocimicnto y poder

    en el archipiélago imperial estadounidense", cn Consuelo Naranjo, Miguel Ángel Puig-Sarnper y Luis Miguel Garcia Mora (cds.), Congrzia 1nr~rnnrioniilr.a Narión So,iado: Cuba, Pueno Rico y F~lipznai ante el 98, Aranjuez, 1995

    l ~ Toconi-S SAN~HF.~., Luis E., "La escueid historiojiráfica cspañola dc oricnraiista~ ochocentir-

    tas", cn Florentino Rodao (coord.), ü p n ñ a y el Yorífira, Madrid: AF,CTAF,F,P, 19119 TOGORES SASCIILZ, Luis E., "7.25 íiliirri;is ~ioseaioiies de Espaiia en el Pacifico: La venta de Si-

    I > i i i i i y Cagayiii de Joló",A.IQr Occarra, l , 1994, 149-159 Tooo~bs S A ~ c t i t ~ , Luis F.., "La dcfcnsa de las Filipinas arrtr la rsir;iiigi;, d i lar grandes po-

    tencias en Extrrmo Clrirri~r", rii C

  • TOCORES S&NCH~.L. LUIY k:., E z r m o O ~ i ~ n ~ r r n /a P(,liti~rr Ez~cr io tdr fipuño (1830-IS95), Ma- drid! Prensa y Edicicirirr Ilicriiaiiieiiranas, 1997 TOGORES SA'ICHEZ, Luis E., "El ascdio dc Manila (mayo-ngnsrr~ 1898). Diario de los sucesos

    ocurridos duranrc la guerra de España r.wi F.,i;iilos Unidos, 1898", Kruita de Indiui, I.VIII.213, 1998,449~498 TOGVRES SAVCHEZ, Luis E. y Bclén IJozuelo Mascaratliir, "Vi;ijes y viajeros cspafioles por el

    Pacilico cn cl siglo XLX", Revi,rftl E.rf11cñolu dell'acíj'ko, 2, 1992, 183-196 Tgii y Ejtudo dc la Crieifión, Madrid: IIECI-CSIC:. 1989

    TonnF- !>E[. R i o , Rosario de la, "La situación inrcrnacional dr los aiir is 90 y la política extcrior espanola", en Furi, Juan Pablo y Antonio Niiii, (r