Número 14 • Octubre 2007 La Necesidad y el Placer · Sí, un pequeño planeta, bello y frágil...

4
Boletín informativo de Ediciones de la Torre – núm. 14 – octubre- 2007 - pág. 1 La Necesidad y el Placer Nota del editor www.edicionesdelatorre.com [email protected] BOLETÍN INFORMATIVO DE EDICIONES DE LA TORRE EDICIONES DE LA TORRE EDICIONES DE LA TORRE EDICIONES DE LA TORRE Número 14 • Octubre 2007 Desde 1976 editamos, publicamos y difundimos por todo el mundo buenos libros. Novedad «Octubre. Se perfecciona la redondez del mundo. Los árboles son violines cuya música es el azul del cielo. […] Somos el interior de una lentísima manzana cayen- do silenciosamente en el tiempo.» Francisco Umbral: Mortal y rosa, Madrid, Cátedra/Destino, 2007 7 (p. 116) Sí, un pequeño planeta, bello y frágil como una manzana, deslizándose en un espacio, en un tiempo inabarcable, casi incomprensible, casi mágico. Un minús- culo punto en el inmenso cosmos, pero capaz de producir los mejores sonidos, los más bellos colores, todos los cielos… Y dentro, en su interior, una especie que comienza a presentirse hace dos millones de años, que comienza a hablar hace cuarenta mil años y escribir hace más de cinco mil. Habla porque necesita comu- nicarse para dominar la naturaleza y domina la naturaleza porque necesita comu- nicarse: no puede comunicarse, no puede amar, no puede hacer fiesta, no puede cantar sin construir hogares y trazar itinerarios y no puede realizar éstos sin la palabra, hablada primero y luego escrita. Pero ese dominar la naturaleza fue al principio brutal, agresivo, antiecológi- co: el hombre recolectaba y cazaba arrasando, como un salvaje depredador… Fue mucho después seguramente de la mano de la mujer, que observa mejor la Na- turaleza cuando aparece la idea, verdaderamente revolucionaria, profundamente humana, de cultivar la tierra, respetando sus ciclos, y domesticar a las bestias. Y desde entonces, esas dos corrientes, dos pensamientos, dos ideologías en nuestra especie, la depredadora y la ecológica, pelean en su seno (es posible que, en al- guna medida, se complementen). La idea de recoger los frutos de forma voraz y destructiva frente a la de integrarse en la Naturaleza, conocerla, meterse en sus ciclos, sembrar y recolectar laboriosa e inteligentemente… el hortelano modesto que mira al cielo y escarba la tierra para comprender sus ciclos y el depredador que arrebata lo que necesita sin importarle dejar detrás de sí un paisaje arrasado. El cuidado de nuestro planeta, tan amenazado desde hace unas décadas y en grave peligro a muy corto plazo, comienza en su interior, en esa especie que lo habita y lo domina. Hemos de mirar hacia fuera, al cielo y al mar para ver su deterioro y su posible reparación pero hemos de mirar sobre todo hacia dentro, al hombre, y buscar en él, por encima del bruto depredador, esa inteligencia y tena- cidad que lo llevó a levantar maravillosas ciudades, que le hizo recrear la Natura- leza, el universo y recrearse a sí mismo en los cuadros más hermosos, las músicas más armoniosas y las historias con las más bellas palabras. Las contradicciones fundamentales en nuestro mundo, en nuestra sociedad, en nuestra especie son quizá perennes, insuperables: tendremos esas dos tenden- cias forcejeando quizá hasta el final de los tiempos… Pero es bueno saber situar- se en una de ellas, en la que ha hecho del hombre un ser amable para el hombre y amable para el planeta. También en el mundo de la Cultura, también en el mundo del Libro. José María G. de la Torre Nota: Una versión ampliada de este escrito se publica en el n.º 34 de la revista Bibliodiversidad. VERES, Luis La retórica del terror 2.ª Edición, 2006 224 pp. PVP: 15 € Profesor de Teoría del Lenguaje en Valencia, Luis Veres repasa en su nuevo libro las diversas característi- cas del lenguaje como medio políti- co o social (el vehículo de una ideo- logía o una herramienta de manipu- lación por ejemplo) antes de dedi- carse al estudio del lenguaje del terrorismo y de su repercusión en los medios de comunicación.

Transcript of Número 14 • Octubre 2007 La Necesidad y el Placer · Sí, un pequeño planeta, bello y frágil...

Page 1: Número 14 • Octubre 2007 La Necesidad y el Placer · Sí, un pequeño planeta, bello y frágil como una manzana, deslizándose en un espacio, en un tiempo inabarcable, casi incomprensible,

Bolet ín informat ivo de Ediciones de la Torre – núm. 14 – octubre- 2007 - pág. 1

La Necesidad y el Placer

Nota del editor

www.edicionesdelatorre.com [email protected]

BOLETÍN INFORMATIVO DE

EDICIONES DE LA TORREEDICIONES DE LA TORREEDICIONES DE LA TORREEDICIONES DE LA TORRE

Número 14 • Octubre 2007

Desde 1976 editamos, publ i camos y di fundimos por todo e l mundo buenos l ib ros.

Novedad

«Octubre. Se perfecciona la redondez del mundo. Los árboles son violines cuya música es el azul del cielo. […] Somos el interior de una lentísima manzana cayen-do silenciosamente en el tiempo.»

Francisco Umbral: Mortal y rosa, Madrid, Cátedra/Destino, 20077 (p. 116)

Sí, un pequeño planeta, bello y frágil como una manzana, deslizándose en un espacio, en un tiempo inabarcable, casi incomprensible, casi mágico. Un minús-culo punto en el inmenso cosmos, pero capaz de producir los mejores sonidos, los más bellos colores, todos los cielos… Y dentro, en su interior, una especie que comienza a presentirse hace dos millones de años, que comienza a hablar hace cuarenta mil años y escribir hace más de cinco mil. Habla porque necesita comu-nicarse para dominar la naturaleza y domina la naturaleza porque necesita comu-nicarse: no puede comunicarse, no puede amar, no puede hacer fiesta, no puede cantar sin construir hogares y trazar itinerarios y no puede realizar éstos sin la palabra, hablada primero y luego escrita.

Pero ese dominar la naturaleza fue al principio brutal, agresivo, antiecológi-co: el hombre recolectaba y cazaba arrasando, como un salvaje depredador… Fue mucho después ;seguramente de la mano de la mujer, que observa mejor la Na-turaleza; cuando aparece la idea, verdaderamente revolucionaria, profundamente humana, de cultivar la tierra, respetando sus ciclos, y domesticar a las bestias. Y desde entonces, esas dos corrientes, dos pensamientos, dos ideologías en nuestra especie, la depredadora y la ecológica, pelean en su seno (es posible que, en al-guna medida, se complementen). La idea de recoger los frutos de forma voraz y destructiva frente a la de integrarse en la Naturaleza, conocerla, meterse en sus ciclos, sembrar y recolectar laboriosa e inteligentemente… el hortelano modesto que mira al cielo y escarba la tierra para comprender sus ciclos y el depredador que arrebata lo que necesita sin importarle dejar detrás de sí un paisaje arrasado.

El cuidado de nuestro planeta, tan amenazado desde hace unas décadas y en grave peligro a muy corto plazo, comienza en su interior, en esa especie que lo habita y lo domina. Hemos de mirar hacia fuera, al cielo y al mar para ver su deterioro y su posible reparación pero hemos de mirar sobre todo hacia dentro, al hombre, y buscar en él, por encima del bruto depredador, esa inteligencia y tena-cidad que lo llevó a levantar maravillosas ciudades, que le hizo recrear la Natura-leza, el universo ;y recrearse a sí mismo; en los cuadros más hermosos, las músicas más armoniosas y las historias con las más bellas palabras.

Las contradicciones fundamentales en nuestro mundo, en nuestra sociedad, en nuestra especie son quizá perennes, insuperables: tendremos esas dos tenden-cias forcejeando quizá hasta el final de los tiempos… Pero es bueno saber situar-se en una de ellas, en la que ha hecho del hombre un ser amable para el hombre y amable para el planeta.

También en el mundo de la Cultura, también en el mundo del Libro.

José María G. de la Torre

Nota: Una versión ampliada de este escrito se publica en el n.º 34 de la revista Bibliodiversidad.

VERES, Luis La retórica del terror

2.ª Edición, 2006 224 pp. PVP: 15 €

Profesor de Teoría del Lenguaje en Valencia, Luis Veres repasa en su nuevo libro las diversas característi-cas del lenguaje como medio políti-co o social (el vehículo de una ideo-logía o una herramienta de manipu-lación por ejemplo) antes de dedi-carse al estudio del lenguaje del terrorismo y de su repercusión en los medios de comunicación.

Page 2: Número 14 • Octubre 2007 La Necesidad y el Placer · Sí, un pequeño planeta, bello y frágil como una manzana, deslizándose en un espacio, en un tiempo inabarcable, casi incomprensible,

Bolet ín informat ivo de Ediciones de la Torre – núm. 14 – octubre- 2007 - pág. 2

Fachada de la Biblioteca pública.

Lidia Ollero, Maricuela, Antonio R. Almodóvar y José María G. de la To-rre.

Maricuela contando para niños.

Jorge Waldhuter Distribuidor

LIBER 2007 Como todos los años desde el primero, Ediciones de la Torre ha asistido en Barcelo-na a la 25.º Edición del LIBER.

Noticias

LA NOCHE EN BLANCO DE MADRID Se celebró como en años anteriores el pasado mes de Octubre “La noche en Blanco”, donde miles y miles de libros, entre ellos los de Ediciones de la Torre, se encontraron con miles y miles de lectores.

DÍA DE LA BIBLIOTECA Nuestros editor asistió el pasado 24 de octubre, al Día de la Biblioteca, celebrado este año en Teruel.

CONDE, Carmen

Carmen Conde para niños y jóvenes Edición de M.ª Victoria Martín e ilustraciones de Juan Pedro Esteban Nicolás.

1.ª Edición, 2007

128 pp. PVP: 7,80 €

Carmen Conde, la primera mujer española que entra en la Real Academia de la Lengua (en 1978) dejó una importante obra para niños y jóvenes, contenida en su poesía, en su prosa poética y en su narrativa y que recoge ampliamente la presente antología.

Novedad

NUEVO DISTRIBUIDOR EN ARGENTINA: JORGE WALDHUTER La firma Jorge Waldhuter se ha hecho cargo de la distribución de nuestro fondo edito-rial para Argentina. Estamos seguros de que esta colaboración entre ambas empresas será bien valorada por nuestros amigos lectores de Argentina.

Noticias

Vista parcial de nuestro stand.

Nuestro editor con Josep Lluís Monreal en uno de los actos del LIBER.

Page 3: Número 14 • Octubre 2007 La Necesidad y el Placer · Sí, un pequeño planeta, bello y frágil como una manzana, deslizándose en un espacio, en un tiempo inabarcable, casi incomprensible,

Bolet ín informat ivo de Ediciones de la Torre – núm. 14 – octubre- 2007 - pág. 3

VALOR PERENNE DE LA LITERATURA POPULAR

La literatura popular significa cuentos, refranes, juegos, tebeos..., en los que el soporte es la palabra dicha (también escrita) y que se mueven por la tierra anó-nima de nadie (mejor dicho, de todos), y que todos los asumimos y hasta tras-formamos como algo propio (de mi tierra, de mi época). J.Mª Guelbenzu emplea una atinada imagen al referirse a los cuentos po-pulares. Dice de ellos que han paseado sus argumentos por todo el mundo y que, como semillas, han ido creciendo aquí y allí fructificando en versiones y variantes adecuadas al terreno en el que prendía. Reafirma lo que todos sa-bemos respecto al hecho popular: su anonimia, su pervivencia en variantes y su adecuación al espacio en que se difunde y conserva. Esa pertenencia de lo tradicional a nadie en particular y a todos en general debe de ser algo tan asu-mido, que incluso se puede aplicar a esos otros hechos que aun poseyendo propietario se han popularizado hasta perder su procedencia. Cuando algo se vuelve popular (una sentencia, un chiste, un cuento,...) es porque alguien le ha borrado la autoría adecuándolo a los gustos de unos des-tinatarios próximos (el Pinocho de Carlo Collodi adquiere su popularidad través de las peripecias en que el editor Saturnino Calleja lo pone a vivir junto a Chapete o, modernamente, mediante su difusión en dibujos animados, en los que la productora Disney le coloca a Pepito Grillo como su alter ego. Otras veces, basta un leve cambio de identidad del protagonista de una historia, o su ubicación en un paraje menos exótico y más cercano para que el Cíclope del litoral griego se nos sitúe en los montes y grutas del interior de la geografía vasca bajo el nombre de Tartalo, o el Barón de Munhauseen, se reconozca como el Barón de la Castaña en sus viajes por la geografía española. El fol-clorista José Miguel de Barandiarán insistía en que no había que preocuparse de así Tartalo era vasco o no. “Geurea egin dugu besteen kultura” (hemos hecho nuestra la cultura de otros), decía para justificar cómo se le había traí-do del mar de los griegos a las cuevas de Ataun o de Gorbea a aquel Polifemo que, siglos después, se llamará King-Kong. Cuando yo lo conocí de niño, a través del relato oral con el que un contador de historias jalonaba nuestros días de internado estival, se llamaba Nadie, y nadie me explicó que fuera el mismo desdichado monstruo que, unos años después, encontramos obligatoriamente en la Odisea. Así funciona en parte eso que llamamos literatura popular. Una literatura (o una cultura, más allá del hecho literario) que, si ha per-

BUSCH, Wilhelm Max y Moritz y otras historias

1.ª Edición, 2007 128 pp. PVP: 7,80 €

Una selección de la obra de Wilhelm Busch en versos pa-reados consonantes, como su original, conservando su ritmo y, a la vez, el sentido y el humor de Busch. Realizado por la conocida autora de literatura infantil y juvenil Mercedes Neuschäfer-Carlón.

Novedad

Un texto

VALOR PERENNE DE LA LITERATURA POPULAR La literatura popular significa cuentos, refranes, juegos, tebeos..., en los que el soporte es la palabra dicha (también escrita) y que se mueven por la tierra anó-nima de nadie (mejor dicho, de todos), y que todos los asumimos y hasta tras-formamos como algo propio (de mi tierra, de mi época). José M.ª Guelbenzu emplea una atinada imagen al referirse a los cuentos populares. Dice de ellos que han paseado sus argumentos por todo el mundo y que, como semillas, han ido creciendo aquí y allí fructificando en versiones y variantes adecuadas al terreno en el que prendía. Reafirma lo que todos sa-bemos respecto al hecho popular: su anonimia, su pervivencia en variantes y su adecuación al espacio en que se difunde y conserva. Esa pertenencia de lo tradicional a nadie en particular y a todos en general debe de ser algo tan asu-mido que incluso se puede aplicar a esos otros hechos que aun poseyendo propietario se han popularizado hasta perder su procedencia. Cuando algo se vuelve popular (una sentencia, un chiste, un cuento,...) es porque alguien le ha borrado la autoría adecuándolo a los gustos de unos des-tinatarios próximos (el Pinocho de Carlo Collodi adquiere su popularidad a través de las peripecias en que el editor Saturnino Calleja lo pone a vivir junto a Chapete o, modernamente, mediante su difusión en dibujos animados, en los que la productora Disney le coloca a Pepito Grillo como su alter ego.) Otras veces, basta un leve cambio de identidad del protagonista de una historia, o su ubicación en un paraje menos exótico y más cercano para que el Cíclope del litoral griego se nos sitúe en los montes y grutas del interior de la geografía vasca bajo el nombre de Tartalo, o el Barón de Munhauseen se reconozca como el Barón de la Castaña en sus viajes por la geografía española. El fol-clorista José Miguel de Barandiarán insistía en que no había que preocuparse de si Tartalo era vasco o no. “Geurea egin dugu besteen kultura” (hemos hecho nuestra la cultura de otros), decía para justificar cómo se le había traí-do del mar de los griegos a las cuevas de Ataun o de Gorbea a aquel Polifemo que, siglos después, se llamará King-Kong. Cuando yo lo conocí de niño, a través del relato oral con el que un contador de historias jalonaba nuestros días de internado estival, se llamaba Nadie, y nadie me explicó que fuera el mismo desdichado monstruo que, unos años después, encontramos obligatoriamente en la Odisea. Así funciona en parte eso que llamamos literatura popular. Una literatura (o una cultura, más allá del hecho literario) que, si ha per-manecido al margen de la cultura letrada durante tanto tiempo, hoy parece definitivamente incorporada a ella gracias, sobre todo, a los modernos sopor-tes audiovisuales ;radio, vídeo, televisión, Internet, juguetes interactivos; en donde conviven, en dominios vecinos, los cuentos tradicionales de antaño con las modernas leyendas urbanas.

SEVE CALLEJA

Page 4: Número 14 • Octubre 2007 La Necesidad y el Placer · Sí, un pequeño planeta, bello y frágil como una manzana, deslizándose en un espacio, en un tiempo inabarcable, casi incomprensible,

Bolet ín informat ivo de Ediciones de la Torre – núm. 14 – octubre- 2007 - pág. 4

Un poema y una imagen

Novedad

GARCÍA LORCA, Federico

Federico García Lorca para niños y niñas… y otros seres curiosos Ilustraciones de Miguel Calatayud

1.ª Edición, 2007 48 pp. PVP: 12 €

En formato de álbum, cuidadosa-mente editado, esta antología recoge 17 poemas del universal poeta de Granada, los más ade-cuados para los pequeños lectores y para quienes se acercan a la poesía como si fueran niños. Magistralmente ilustrados por Miguel Calatayud.

EDICIONES DE LA TORREEDICIONES DE LA TORREEDICIONES DE LA TORREEDICIONES DE LA TORRE [Promoción y Logística]

Minipolígono San José, nave 16 28320 PINTO – Madrid (España)

Tel.: (34) 91 692 20 34 – Fax: (34) 91 692 48 55

www.edicionesdelatorre.com [email protected]

Agradecemos cualquier sugerencia sobre este boletín. Si no desea recibirlo, envíenos, por favor, un correo con “Asunto: No Boletín”. Muchas gracias.

LA TARARA

La Tarara, si; la Tatara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo. Lleva mi Tarara Un vestido verde lleno de volantes y de cascabeles. La Tarara, si; la Tatara, no; la Tarara, niña, que la he visto yo. Luce mi Tarara su cola de seda sobre las retamas y la hierbabuena. Ay, Tarara loca. mueve la cintura para los muchachos de las aceitunas.

FEDERICO GARCÍA LORCA

Miguel Calatayud