NÚMERO 18 · CARTA DEL PRESIDENTE E la elección correcta! Ubicación ideal ... Margallo,...

23
NÚMERO 18 JUNIO DE 2020

Transcript of NÚMERO 18 · CARTA DEL PRESIDENTE E la elección correcta! Ubicación ideal ... Margallo,...

  • N Ú M E R O 18

    J U N I O D E 2 0 2 0

  • Estimados amigos, socios y asociadosDifícil en estos momentos no escribir sobre lo que a todos en el mundo nos tiene preocupados, pandemia, palabra que solo escuchar o leer nos produce incertidumbre, temor y ansiedad.

    Duros tiempos estamos viviendo, escuchando infinidad de historias: buenas y malas; de esperanza y desaliento; a favor y en contra de quienes toman decisiones en el País; sugerencias de que hacer y qué no hacer, en fin, un total de información que satura nuestra mente y nuestro espíritu.

    Citando a san Juan Pablo II, en el discurso ante la ONU, el 5 de octubre de 1995: “La humanidad debe aprender a vencer el miedo. Debemos aprender a no tener miedo, recuperando un espíritu de esperanza y confian-za. Esperanza y confianza son la premisa de una actuación responsable y tienen su apoyo en el íntimo santuario de la conciencia, donde el hom-bre está solo con Dios, y por eso mismo intuye que ¡no está solo entre los enigmas de la existencia, porque está acompañado por el amor del Creador”

    Espero que el contenido de esta edición de nuestra revista, el núme-ro 18, sea de su agrado.

    Qué pronto este problema que nos afecta a todos, quede en la histo-ria, en el recuerdo, y retomemos las actividades tan necesarias para el crecimiento de nuestro País, tranquilidad de nuestra sociedad y por su-puesto de nuestras familias.

    SinceramenteAugusto RodRíguez PiñeiRo

    CARTA DEL PRESIDENTE

    E

    la elección correcta!Ubicación ideal

    Servicio para grupos y banquetesRegistro y salida express

    Salones para eventosInternet

    RestauranteEstacionamiento

    Luis Moya No. 93, Col. Centro C.P. 06070 Ciudad de México. Tel.: 01(55) 5130 0355 [email protected]

    93

    LU

    IS M

    OY

    A

    LO

    PE

    Z

    DELICIAS

    ARCOS DE BELEN METRO

    SALTO DEL

    AGUA

    METRO

    BALDERAS

    EJE

    CE

    NT

    RA

    L L

    AZ

    AR

    O C

    AR

    DE

    NA

    S

    ALAMEDA CENTRAL

    ARTICULO 123

  • 2

    casino español de méxico, a.c.

    junta direct iva ejercicio 2020pres idente

    Augusto Rodríguez Piñeirovicepres idente

    Fernando Revilla AybarTeodoro Rodríguez Castañónsecretar io

    Ramón Gómez Asenjo tesorero

    Tomás Manuel Fernández Rodríguez

    consejo ed itor ialAugusto Rodríguez PiñeiroFernando Revilla AybarMercedes Boullosa López

    diseño y formaciónelectrónic a

    Begoña Sáinz

    impres ión

    Impregrafic S.A.

    fotograf ías

    Archivo Fotográfico del CEMMary Carmen OrtizLeonardo Ramos

    col aboradores Manuel Boullosa Costal Mercedes BoullosaTomas Fernández RodríguezJosep Mª FleitasAlejandro López MarmolejoAugusto Rodríguez PiñeiroMaria Elena Sarmiento Beltrán

    Revista del Casino Español de México.Revista nº 18, junio 2020.Periodicidad semestral. Esta revista es de distribución gratuita, quien desee recibirla debe solicitarla a los teléfonos 5510-2967 • 5512-0893 • 5512-2382 o enviar por correo su nombre, dirección y ocupación profesional a Revista del Casino Español de México, Isabel la Católica 29,Col. Centro, C.P. 06000, México, D.F.

    Los artículos publicados en estarevista son responsabilidadexclusiva de sus autores.

    Número de reserva de derechosal uso exclusivo: 04 - 2011 - 102719370200 - 102

    [email protected]

    Impreso en México.Impregrafic S.A. Majaditas No. 31 Col. Gpe. del Moral, 09300, México, D.F.Teléfono: (55) 5685 1111

    1 LOS TESOROS DEL CASINO

    1.1 1550 Universidad de Oñate1.2 Ni contigo ni sin ti. Mi añorada Sefarad

    2 VEN AL CASINO

    2.1 Cayetano Rubio

    3 LA PLUMA DE CERVANTES

    3.1 Las Islas Afortunadas, cordón umbilical entre tres continentes3.2 No hay nada que no pueda ser cambiado

    4 EL CASINO Y LA HISTORIA

    4.1 En memoria, Don Miguel Vela Vélez

    5 DE AQUÍ Y DE ALLÁ

    5.1 Vinos ecológicos. El futuro en tus manos

    6 EL CANTO DEL CENZONTLE

    6.1 Rubén Darío

    7 ¿QUÉ SUCEDIÓ?

    8 RECOMENDACIONES BIBLIOGRÁFICAS AL LECTOR

    8.1 Carlos V8.2 Felipe II

    9 HOMENAJE A LOS ARTISTAS PLÁSTICOS

    46

    12

    1418

    22

    24

    32

    36

    38

    40

    ÍNDICE

  • 5

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    4

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    1Los tesoros del Casino

    FuE Fundada por don rodrigo dE mErcado y Zuloaga, obispo dE Ávila y Mallorca, virrey de Navarra, arzobispo de Santiago y natural de la villa de Oñate (Vizcaya).

    Ya en 1540, obtuvo de Paulo III una Bula para la erección de un Cole-gio Mayor y Universidad, bajo la advocación del «Sancti Spiritus».

    En 1550, se aprobaron y publicaron las 87 Constituciones, después de muerto don Rodrigo, cuyo fallecimiento acaeció el 25 de enero de 1548, no pudiendo así, ver satisfechos sus indudables deseos de que las tres provincias Vascongadas, Navarra, la Rioja y montañas de Burgos y Santander, pudieran enviar a sus hijos a los estudios adecuados con menos dispendios; y así se expresa en la real cédula del rey Don Felipe IV, en Madrid a 31 de marzo de 1648.

    En Oñate, se concedían grados hasta de doctor en Cánones, Artes y Teología. Las becas se reservaban en su mayoría a estudiantes vascos, navarros y riojanos; y entre estos, a los de Oñate.

    1550 UNIVERSIDAD DE OÑATE

    1.1

    Augusto Rodríguez Piñeiro

    Esta Universidad de Oñate, careció siempre de los suficientes recur-sos. En el siglo XVII, aún mermaron más sus rentas. En 1768, cuando intervino en su administración y disciplina el Consejo de Castilla, en Oñate no se conservaban ya, sino cuatro cátedras: dos de Cánones y dos de Leyes.

    La Universidad de Oñate pasó por muchas y diversas vicisitudes en poco menos de un siglo. En 1807 el 7 de julio, quedó suprimida por de-creto del Carlos IV, quedando sus estudios agregados a la Universidad de Valladolid; el 22 de julio de 1814, fue restablecida bajo la protección del infante don Antonio, devolviéndose a Oñate todos los documentos perte-necientes, que habían sido llevados a Valladolid.

    El 1 de diciembre de 1822, nueva supresión, ordenándose pasar sus estudios a Vergara, 6 de abril de 1823, nueva apertura.

    En 1840 fue trasladada a Vitoria, (con motivo de la resistencia de las provincias a fijar la consignación de sus repartos); 11 de septiembre de 1842, nueva clausura. Entre 1869 y 1873, funcionó nuevamente apoya-da por el pretendiente carlista al trono español y durante la contienda carlista-liberal; terminada ésta fue cerrada. Y abierta como Universidad Municipal, de 1896 a 1902.

    F

    FuEntEs

    España Faro Cultural que Alumbró al mundo, Augusto Rodríguez Piñeiro.

    “La Universidad de Oñate, cuya denominación precisa es Universidad del Santo Espíritu, es un monumento renacentista de la villa de Oñate en Guipúzcoa, País Vasco. Desde mediados del siglo XVI a principios del siglo XX funcionó como la primera y única universidad del País Vasco)”1.

    Claustro de la Universidad de Oñate

    Fachada de la Universidad de Oñate

    1 Wikipedia

  • 7

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    6

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    El primEr prEcEdEntE quE Encontramos En España, dE rEconocimiEnto y protección a los sefardíes a través de la concesión de la nacionalidad española es el Real Decreto de 20 de diciembre del 1924, sancionado del Directorio militar de Primo de Rivera. Si bien no se hace constar de manera explícita la palabra sefardí, en la exposición de motivos del texto se refiere que la protección se extenderá a los “antiguos protegidos es-pañoles o descendientes de éstos, y en general individuos pertenecien-tes a familias de origen español que en alguna ocasión han sido inscritas en Registros españoles y estos elementos hispanos, con sentimientos arraigados de amor a España, por desconocimiento de la ley y por otras causas ajenas a su voluntad de ser españoles, no han logrado obtener nuestra nacionalidad, en clara referencia a los sefardíes.

    Este Real Decreto, no fue sino el corolario de una intensa campa-ña promovida por diversas personalidades de la política y cultura española, entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, para reforzar los vínculos entre los sefardíes y España. Uno de los mayores

    Barrio Judio de Ribadavia

    NI CONTIGO NI SIN TI MI AÑORADA SEFARAD

    1.2

    Tomas Fernández Rodríguez

    E

    exponentes de ello fue el médico y senador, Ángel Pulido Fernández que tras su paso y contacto con diversas comunidades sefarditas, inició una importante labor en defensa del colectivo sefardí. La campaña de Pulido tuvo una gran resonancia y consiguió el apoyo de varios intelec-tuales como Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno o Marcelino Menéndez Pelayo, y logró que en 1909 se permitiera la apertura de sinagogas en España. (véase) https://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_nacionalidad_espa%C3%B1ola_para_los_sefard%C3%ADes

    …Y ASÍ EMPEZÓ TODO… El 22 de noviembre de 2012, en un acto celebrado en la Casa Sefarad- Israel, que se hicieron eco numerosos medios de comunicación naciona-les e internacionales, el ministro de Justicia, Alberto Ruíz Gallardo y el de Asuntos Exteriores José Manuel García – Margallo, anunciaron que era intención del gobierno de España; desarrollar y promulgar una nor-ma concreta que regulara la adquisición de la nacionalidad española para los sefardíes, siempre y cuando acreditasen tal condición. El anun-cio fue acogido con inmenso júbilo por todos los sefardíes del mundo.

    Se denominan sefardíes a los descendientes judíos de Sefarad, pala-bra que en hebreo significa España; la primera presencia judía en España que se tenga noticias por vestigios de piedras y vocablos, data de antes de la dominación romana.

    En el año 587 a.C. ocurría la primera destrucción del templo de Jerusalén en lo que la Historia llama “La cautividad de Babilonia”, en el Reinado de Nabucodonosor y trajo a España los primeros judíos. Pero las primeras comunidades que se tenga historia, precedieron a la segunda des-trucción del Templo de Jerusalén por el general romano Tito en el 70 a.C.

    Como vemos, desde fechas muy remotas a la orilla del Mediterráneo a la desembocadura del Nilo, así como en el Oriente Medio, estaban esta-blecidos los judíos e integrados en la sociedad de la que formaban parte.

    Personalmente, la primera vez que escuché hablar de los sefarditas y quiénes eran, fue en 3° de bachillerato de boca del profesor de historia, un fraile capuchino, Teófilo de Gusendos, pueblecito cerca de León, Es-paña. Contaba que, de regreso de una visita a los Santos Lugares, pasó a Europa por Rumanía y Bulgaria, donde por casualidad escuchó palabras que sonaban a un castellano antiguo; el trato de algunas familias le fueron mostrando como verdadero tesoro, unas enormes llaves, las que usaban en los portones de las casas sus antepasados expulsados de España. El primogénito de cada familia las heredaba y guardaba con veneración como un gran tesoro. No solo las llaves conservaban, tam-bién un lenguaje, el ladino, derivado del castellano arcaico que fue la causa del acercamiento a esas gentes. Como historiador que era sabía de la existencia de palabras, usos y costumbres del Medio Oriente, pero nunca se imaginó encontrárselos de frente. Unos y otros con los que conversaba, coincidían que su mayor sueño en un día lejano, sería poder regresar a España, su Sefarad amada. Recordaban de generación en

  • 9

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    8

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    disponer estos de tropas suficientes para guardar las ciudades que iban conquistando. Se les consideró según el Corán “bhimmis” o sea, debían ser respetados en sus creencias, lo cual conllevaba lo de unos impuestos especiales. También los cristianos que habitaban esas ciudades, no eran obligados a renunciar a su religión: Debemos considerar, que la conquis-ta musulmana era territorial no religiosa.

    El vivir en ciudades musulmanas y posteriormente cristianas les obli-gaba llevar indumentaria especial que los distinguía: un cinturón amarillo. Su significado en la Edad Media estaba asociado a la traición de Judas con Jesús. Les estaba prohibido montar a caballo, pero se les autorizaba el uso de su religión. Esto dio origen al florecimiento de las comunidades judías, misma que vivían en las aljamas.

    Del siglo XI a mediados del siglo XII (1000 - 1160) fue considerado en el Siglo de Oro del judaísmo, alcanzando los más altos puesto de los reinos árabes. También florecieron las gentes de ciencia, que en otro apartado hablaremos de ellos. La inmensa obra del judaísmo en España durante este periodo, se debe a la gran cantidad de los que habitaban en la misma y por supuesto, su elevada formación intelectual. Con la llega-da de los Almogávares provocada por la conquista de Toledo, no sólo llegaron en plan militar, sino en provocar persecuciones con rigor reli-gioso: Ello ocasionó que muchos judíos huyeran hacia el norte peninsu-lar, a los reinos cristianos donde también formaron aljamas, comunidades religiosas: Tenemos el caso histórico que la aljama de Ribadavia en Orense, llego a tener en 1383, tantas familias judías como había en la ciudad de Toledo. En el caso de Ribadavia, era más numerosa la comuni-dad judía que la cristiana.

    En la época medieval estos barrios judíos no necesariamente estaban apartados; en muchos casos ocupaban zonas céntricas del casco urbano; ejemplo de ello sirva la comunidad judaica en León, donde primeramente vivían a las fueras de la ciudad, lo que actualmente es Puente Castro. Ante la cometida, primero de Almanzor y después temerosos por la llegada de los Almogávares se refugiaron en el mismísimo centro de León; justamen-te ocuparon lo que hoy ocupa el famosísimo Barrio Húmedo.

    Con el paso de los años el odio hacia los judíos fue en aumento. Se les acusaba de cualquier mal y los convertía en chivos expiatorios; esto se manifestaba desde los púlpitos, desde donde se lanzaban ata-ques y se les acusaba de crímenes para rituales, con niños cristianos que habían secuestrado.

    Toda la Edad Media fue un periodo terrible para los judíos, no solo para los judíos españoles sino también para los europeos; las autorida-des les emplearon como válvula de escape de los problemas propios, con falsas acusaciones, de que los hebreos profanaban hostias consagradas y de asesinatos a niños cristianos; fueron pretextos para asaltar jude-rías. En esta persecución les prohibieron ser soldados, abogados y no casarse con cristianos; todo ello les obligó a realizar actividades como prestamistas y recaudares. El cobro de interés estaba mal visto

    generación, los nombres de aquellos primeros antepasados que por azares del destino tuvieron que abandonarla, conservando sus costum-bres, sus rezos, sus romances y demás recuerdos... ¡pese al silencio y al olvido de más de 500 años de España hacia ellos...! del odio inicial hacia España de los Sefardíes dejó paso, con el transcurso de los siglos, a una especie de añoranza por la amada patria de sus ancestros.

    Por tal motivo el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia, que en el año 1990 le fuera otorgado a las comunidades sefardíes, abrió el ca-mino de la reconciliación, justo 500 años después del alejamiento y les abriría las puertas de su antigua Patria, Sefarad, la hoy España. De esta manera, el Congreso de Diputados aprobó en el 2015, una ley para con-ceder la nacionalidad española a los sefardíes descendientes de aquellos judíos hispanos, que vivían en los reinos cristianos hasta 1492. De las casi 150 mil solicitudes de nacionalidad española, muchas llegaron de Hispanoamérica, principalmente México, Venezuela, Colombia etc.

    LOS JUDÍOS EN LA HISTORIA DE ESPAÑASocialmente los judíos no eran considerados como extraños, aunque en la Roma antigua, su naturaleza monoteísta contrastaba con la de Roma, que anulaba la posibilidad de añadir su dios, al cuantioso panteón romano y hacía que los romanos sintieran cierta animosidad. Esto obligó a los judíos, a instalar sus viviendas en zonas determinadas, cerca de sus si-nagogas o cerca de la escuela rabina. Estos antiguos núcleos de pobla-ción judía, constituyen los antecedentes de las aljamas.

    Con la caída de Roma en manos de los hérulos, al mando de Odoacro (476 d.C.), se abrió un periodo de respeto hacia ellos, motivo por el que se extendieron por diferentes regiones del antiguo Imperio Romano.

    Con la llegada de los Visigodos quienes profesaban el arrianismo, se les abrió un periodo de tranquilidad y les permitieron construir Sinago-gas. Todo cambiará de forma radical, en el año 589 con la conversión al catolicismo y adjurar el arrianismo con todos sus nobles del rey Recade-ro. Esta decisión que buscaba la unidad religiosa de la minoría visigoda con la mayoría católica Hispano Romana, vio en los judíos un obstáculo para alcanzar dicho objetivo. Con el paso de los años se agravó, convirtién-doles en blanco de ataque; la persecución respondió a razones políticas, pero sobre todo la nueva razón religiosa. Así en el año 638, Chintila rey Visigodo, impuso una ley prohibiendo los matrimonios mixtos, (entre cristianos y judíos), aunque también estaba el recuerdo de la responsa-bilidad atribuida al pueblo judío, por la muerte de Cristo.

    PERIODO DEL 711 AL 1492Con este panorama, no podemos extrañarnos de que la invasión árabe a España, fuese acogida con entusiasmo por los judíos, que recibieron a los invasores como libertadores. Está comprobado que colaboraron con los musulmanes y que incluso ocuparon cargos políticos ante el arrollador avance islámico. Actuaron como auxiliares de los musulmanes, al no

    Calle típica de la judería en Ribadavia

  • por los cristianos, lo que ocasionaba que en las revueltas asesinaran a sus acreedores judíos.

    El rechazo a los judíos no fue un fenómeno solamente hispano, puesto que la orden de expulsión de los mismos en 1492, es mucho más posterior a la expulsión en Francia en 1182, cuando el Rey Felipe Augusto, ordenó la confiscación de todos sus bienes, medida que fue repetida por distintos monarcas franceses en 1306, 1322 y 1394.

    En Inglaterra en 1290; En Hungría 1349; Austria 1421; En los Estados Alemanes 1348 y 1448; en Lituania 1445; Portugal 1497 etc. Como ve-mos, fueron expulsados alguna vez en toda Europa, pero cuando la econo-mía de esos países y la mano de obra escaseaba, volvían a ser admitidos para ser expulsados otra vez. Es como dice la canción de Emilio José:

    Ni contigo ni sin tiTienen mis males remedio:Contigo porque, me matasSin ti porque, yo me muero.Ni contigo, ni sin ti

    La orden de expulsión de los judíos de España, fue firmada por los Reyes Católicos, el 31 de marzo de 1492. Tres meses habían transcurrido des-de la toma de Granada (2-I-1492), último reducto musulmán en nuestro país. Lejos de las críticas que siglos recientes ha recibido España por dicha expulsión, no fue así en aquella época. Ya hemos visto, cómo en todos los países europeos se adelantaron hasta con siglos de diferencia, muy al contrario, recibían un sin fin de felicitaciones de media Europa, siendo vista como síntoma de modernidad; incluso la Universidad de la Sorbona de París, transmitió su felicitación a los Reyes Católicos por esta medida.

    El edicto de expulsión era algo más benevolente que en los otros países europeos; se les dio 4 meses para salir, pudiéndose llevar los bienes mue-bles, pero se les prohibía sacar oro, plata, monedas, armas y caballos. Todo ello complicaba mucho a los judíos españoles, que pudieran iniciar negocios en otros países. El elevado número de expulsados complicaba que a la alguna nación los recibiera con los brazos abiertos, ya que en ese tiempo se calcula la cantidad de 200 mil judíos en los reinos españoles; de todos ellos, unos 50 mil nunca llegaron a salir, ya que se “convirtieron” al cristianismo, la mayoría de las veces cumpliendo las normas cristianas, aunque en su interior continuaban siendo judíos. A muchas familias judías las repartieron entre los reinos de Castilla, Galicia y León. Hombres, mu-jeres, niños, ancianos y enfermos, salían por los caminos de España a buscar un futuro incierto, “No había cristiano que no tuviera compasión de ellos; atravesaban campos y caminos por donde iban con mucho trabajo y poca fortuna; unos cayendo, otros levantándose, unos muriendo, otros en-fermando” así describió en sus crónicas Andrés Bernáldez.

    La mayoría de los expulsados, tomó la desafortunada decisión de di-rigirse a reinos cristianos: Portugal y Navarra, en donde sufrieron otra

    persecución, 1497 y 1498 respectivamente. Los que fueron a Italia y Nápoles, tuvieron que irse otra vez, cuando algunos de estos reinos pa-saron a formar parte de la corona de Aragón. Los que se refugiaron en Génova sin permiso, fueron vendidos como esclavos. Como dato históri-co, el Sultán Bayaceto II sultán del imperio Otomano, permitió la entra-da a los judíos en todos sus territorios, mandando barcos por ellos a puertos españoles y recibiendo a las figuras más ilustres personalmente. “Aquellos que les expulsan, pierden: yo gano”.

    En realidad, en España fueron tres decretos de expulsión; el primero el 20 de marzo, firmado por Torquemada; las otras dos fechas, el 31 de marzo, una para los judíos de la Corona de Castilla, firmada por Isabel y Fernando y la otra para la colonia de Aragón, firmada solo por Fernando. El caso es, que también a los musulmanes abarcaron estos edictos, pero a estos se les dio una prórroga hasta el 1502, poco antes de morir Isa-bel. De todas las formas de expulsión de los judíos, es uno de los temas a debate dentro de la historia de España.

    En el siglo XVI, a principios, las hostilidades a los judíos vivieron otro repunte en Europa: La revolución religiosa de Lutero los situó en dos fuegos, queriéndoles traer a su causa la quema de sus sinagogas, por todo los de Europa se calculan de 100 mil a 150 mil los que salieron expulsados de estos reinos europeos, hacia el Oriente musulmán.

    COROLARIO No podemos cerrar este capítulo sin reconocer los grandes beneficios con los que contribuyeron mientras vivían en España. A lo largo de la historia de España los hebreos no sólo se caracterizaron por la posesión de grandes bienes materiales. Su contribución a la cultura en España es enorme por la variedad de sus aportaciones y como ejemplo, podemos mencionar a Moshe Ben Maimón (1135 - 1204) más conocido como Maimónides, filó-sofo y médico quien fue uno de los judíos españoles más relevantes, aun-que salió de España y se puso al servicio del sultán Saladino.

    Como siglos atrás San Isidoro de Sevilla, abarcó el saber de la época de la medicina, de las matemáticas y de la filosofía y codificó la ley judía estableciendo los fundamentos de dicha religión; con su filosofía trato de conciliar la religión y la razón, la ciencia y la fe e iluminó el camino a muchos pensadores posteriores.

    FuEntEs

    Wikipedia

    11

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    10

    l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    Símbolo de la judería en Ribadavia

  • otro dE los socios FundadorEs dEl casino Español dE méxico FuE cayEtano Rubio. Nació en Cádiz en 1792. Se estableció en Tampico donde funda la casa de comercio Rubio, Hermanos y Compañía.

    Rubio fue uno de los empresarios españoles que más diversificó sus actividades, y por esa razón, fue también uno de los más destacados y polémicos comerciantes, industriales y prestamistas de la época. En 1835 había obtenido del gobierno de Santa Anna la concesión para ex-plotar las salinas del Peñón Blanco, que eran las que abastecían las minas de plata de Zacatecas y San Luis Potosí. En el año de 1842 Rubio compra dichas salinas y obtiene el monopolio para explotarlas.

    En el año de 1837, al fundarse la Compañía Empresaria de la Renta Nacional del Tabaco, Cayetano y su hermano Francisco Rubio, al igual que la casa Agüero, González y Cía., fueron los principales socios.

    En 1838 Rubio compró el Molino Colorado, el cual estaba cerca de la ciudad de Querétaro, ahí estableció una fábrica de hilados y tejidos de algodón a la que llamo El Hércules, la que años más tarde se convertiría en la fábrica textil más grande de Querétaro y una de más importantes del país durante el siglo XIX. El Hércules, empezó sus labores en 1840. Con esta fábrica el señor Cayetano se consolidó dentro del ramo textil.

    También se dedicó al cultivo del tabaco. En 1854 formó junto con Don Manuel Lizardi, la Compañía Arrendataria del Estanco del Tabaco.

    Por otra parte, durante varios años manejó y después remato, Las Casas de Moneda de Real de Catorce y San Luis Potosí. Cayetano Rubio fue también uno de los prestamistas más importantes de su época de los distintos gobiernos mexicanos.

    Un aspecto interesante en la vida de Cayetano Rubio, fue la relación que tuvo con el emperador Maximiliano. En agosto de 1864, el emperador decidió festejar el aniversario de la Independencia en Dolores Hidalgo, Guanajuato. Al dirigirse a dicho pueblo hizo una visita a la ciudad de Que-rétaro y fue alojado en una de las casas conocida como “La casa de los cinco patios” –que Cayetano Rubio tenía en dicha ciudad–. En esa ocasión Rubio expuso ante el emperador Maximiliano un proyecto que desde hacía

    O

    13

    v e n a l c a s i n o

    12

    v e n a l c a s i n o

    2Ven al Casino 2.1

    CAYETANO RUBIO Mario Benedetti

    años tenía: la construcción de un camino que uniera Querétaro con Tampico y fuera un estímulo para la vida económica de la localidad.

    Indudablemente Maximiliano debe haber quedado impresionado por la fortuna de Rubio, así como de su gran sentido empresarial, por lo cual no es de extrañar que, a principios de febrero de 1865, cuando el gobierno imperial publicó, en El Diario del Imperio la autorización para el establecimiento de la compañía de seguros mutuos de vida “La Bien-hechora”, Cayetano Rubio fué designado vicepresidente de la Junta de administración y vigilancia de dicha empresa. De hecho, las relaciones de Cayetano Rubio y Carlos María Rubio –uno de sus hijos– con Maximi-liano, fueron amistosas y se mantuvieron así a lo largo del Imperio.

    En 1867, cuando el emperador llegó a Querétaro con el objeto de formar su ejército y combatir desde allí a los republicanos, fue alojado en el Casino Español de esa Ciudad.

    En cuanto su relación con instituciones españolas en México, fue funda-dor de la Sociedad de Beneficencia Española. En octubre de 1842, cuando que-dó instalada la primera Junta Directiva de dicha institución, Cayetano Rubio fue electo vocal segundo, y para 1848 fue su presidente.

    En 1867, figuró entre los socios del Casino, que acordaron subvencio-nar “La Iberia” de Anselmo Portilla. En 1869 se convirtió en el cuarto presidente del Casino Español y fue precisamente en su gestión que esta institución se trasladó al número 4 de la calle del Puente del Espíritu Santo (hoy Isabel la Católica y Venustiano Carranza, actualmente Banco Nacional de México) y contribuyó con 150 pesos, para los gastos de la casa. Además, para inaugurar el nuevo edificio, se organizó una fiesta a la que fue invitado Benito Juárez, siendo la primera vez que un presi-dente de la República asistía a un acto de dicha institución.

    En 1874, Rubio se unió a los esfuerzos para la creación del Panteón Español. Cayetano Rubio murió en la Ciudad de México en 1876, a la edad de 84 años.

    FuEntEs

    Casino Español de México, 140 Años de Historia, pp. 50-52.

    Cayetano Rubio

  • 1514

    l a p l u m a d e c e r v a n t e s

    3La pluma de Cervantes

    cuando hablamos dE España, casi siEmprE proyEctamos En nuEstra mEntE la península Ibérica con forma de piel de toro, compartida al oeste con nuestros vecinos portugueses; y si tenemos algo de memoria fotográfica, también proyectamos hacia levante a las islas Baleares, y ya para nota alta también añadiremos si acaso a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, enclavadas en el continente africano. Pero casi siempre pasamos por alto a las Islas Canarias. Estas islas que conforman una comunidad con dos provincias, Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, y que se han movido en nuestra mente más que Willy Fogg, intentando situarlas en su enclave más preciso.

    Esto no es de extrañar para los que ya tenemos bastantes más años de los que quisiéramos reconocer y que cuando asistimos a la escuela en nuestra infancia, nos hacíamos un lío con aquellos mapas de tela colga-dos en las paredes del aula.

    Hasta mediados de los años setenta del siglo pasado, lo que se deno-minaba “territorios integrados” en España, fruto de una época de coloni-zación africana, llenaban bastantes recuadros del mapa español. El Sahara Español, Sidi Ifni, Rio de Oro, Rio Muni, Guinea Española, Fernan-do Poo, sin contar infinidad de pequeños islotes. Todos ellos integrados como provincias españolas, despertaban la imaginación de los alumnos y animaban a encontrar su localización exacta en el Mapamundi.

    De todos aquellos territorios fuera de la España peninsular, hoy sola-mente siguen integrados las Islas Baleares, Canarias y Ceuta y Melilla, y algunos islotes como Chafarinas.

    Por eso hoy toca hablar de las Islas Canarias, que en otro tiempo también fueron conocidas como las Islas Afortunadas.

    Lo de las Afortunadas se basa en un mito de la Grecia Clásica, que situaba más allá de las Columnas de Hércules (estrecho de Gibraltar) a unas islas privilegiadas, donde la Naturaleza había depositado sus me-jores dones, clima benigno y fertilidad. No es seguro que se tratase real-mente de las islas Canarias pues podrían haber sido algunas otras islas

    LAS ISLAS AFORTUNADAS, CORDÓN UMBILICAL ENTRE TRES CONTINENTES

    3.1

    Manuel Boullosa Costal

    Cde la Macaronesia atlántica, sin embargo, en tiempos modernos se ha querido situar ese paraíso en estas islas.

    También se las ha relacionado con otros paraísos mitológicos tales como El Jardín de las Hespérides, Los Campos Elíseos e incluso con la mítica Atlántida. Luego, algo especial tendrán estos territorios enclava-dos en el antiguo Océano Tenebroso, en los límites del mundo conocido.

    Existe cierto desconocimiento del origen de la población autóctona de estas islas. Algunos estudiosos les suponen de origen bereber, los cuales fueron traídos desde el norte de África por romanos o incluso por fenicios.

    Esto se deduce porque los habitantes de las siete islas nunca tuvieron contacto entre sí, ya que desconocían el arte de navegar y por ello nunca lograron comunicarse.

    Durante el siglo XIV se “redescubren” las islas por marinos portugue-ses, mallorquines y genoveses. Fueron ellos los primeros navegantes con la tecnología necesaria y la osadía de adentrarse en el Océano Atlántico con alguna seguridad de regresar a casa con buena marea.

    En el año 1312 los reinos del sur de Europa estaban en fase de Expansión, reduciéndose la competencia final de la Champions Lea-gue de los descubridores entre portugueses y castellanos y se oficia-lizó el primer contacto entre europeos y canarios. El marino genovés Lancelotto Malocello desembarcó en Lanzarote y como es evidente, le faltó tiempo para bautizar la isla con su nombre, quedándose a vivir en ella más de veinte años.

    En 1404, el normando Jean de Bethencourt, al servicio de Enrique III de Castilla, inicia la conquista de las islas de Lanzarote, Fuerteventura y El Hierro, finalizándolas en 1418.

    Años más tarde, en 1478 y utilizando como cabeza de puente a las tres islas conquistadas, los Reyes Católicos, gobernantes de Castilla-Aragón, (“tanto monta, monta tanto” (rezaba en el escudo heráldico de la feliz pareja) dieron orden directa a sus súbditos, Juan Rejón y Alonso

    l a p l u m a d e c e r v a n t e s

    Islas Canarias

  • 1716

    Fernández de Lugo de iniciar la conquista definitiva de las otras cuatro islas de archipiélago.

    Las islas de La Gomera, La Palma, Gran Canaria y por último Tenerife en el año 1496 acabaron siendo conquistadas una a una y pasaron a for-mar parte de la Corona de Castilla, Seguramente Isabel estimaba en lo que valía a su amado Fernando, pero “lo tuyo es tuyo y lo mío es mío solo”.

    En 1942, mientras se llevaba a efecto la conquista de los últimos re-ductos guanches en Tenerife (Así se llamaban los antiguos aborígenes de esta isla), Cristóbal Colón con sus tres carabelas llegó a la isla de la Gomera. Su estancia de doce días fue necesaria para abastecerse de agua y otras intendencias antes de proseguir hacia lo que sería el hecho más importante y decisivo para las comunicaciones de este planeta; el descubrimiento del Nuevo Mundo.

    Desde entonces, las Islas Canarias han sido el puente que ha unido al Nuevo Mundo con la vieja Europa. Por aquí han pasado en ambos senti-dos, mercancías y animales originarios de ambas orillas, soldados, frai-les, virreyes e infinidad de personas en busca de la diosa Fortuna.

    Pero desde ese entonces, Las Canarias también han tenido contacto con otras tierras y civilizaciones. Recordemos que el continente africano está a un tiro de piedra, 95 kilómetros desde Fuerteventura a Marruecos. Aun se comentan con desazón en las islas de Lanzarote y Fuerteventura, las incursiones efectuadas por piratas berberiscos en ambas islas. Su vul-nerabilidad y cercanía al continente, su baja densidad de población y sus maltrechas defensas, hacían de estas islas un coto de caza estupendo para la piratería bereber, auspiciada y protegida por el Imperio Turco.

    Bien es verdad que la Corona Española en franca rivalidad con el Imperio Turco, hacía algunos saqueos parecidos, en sus posesiones de Argel y de otros territorios de la costa africana en el Mediterráneo… “ojo por ojo y diente por diente”. Además, se sabe que, desde las Cana-rias, de vez en cuando se organizaban expediciones a la costa africana para capturar esclavos, todo hay que decirlo.

    Y hablando de intentos de captura, por aquí también ha pasado el almirante holandés Van Der Doez y su temible escuadra, que atacó y tomó la isla de Gran Canaria durante unos días. Amén de similares in-tentos estériles de los corsarios Drake y Hawkins auspiciados por su Graciosa Majestad la reina Isabel I de Inglaterra, los cuales acababan de sufrir una vergonzosa derrota en el Puerto de Veracruz, o el mismísimo almirante Nelson en Tenerife, el cual, por cierto, se dejó aquí un brazo como recuerdo del cañón “El Tigre”.

    Afortunadamente no todo ha sido lucha y guerra en este archipiélago.Se dice que Canarias tiene “El pie en África, la cabeza en Europa y el

    corazón en América”. Por aquí han pasado millones de emigrantes em-barcados de camino al continente americano y de regreso también. Esta circunstancia ha dejado una profunda huella en estas tierras. Aquí, los autobuses se llaman “guaguas” como en Cuba, seguramente derivación del anglicismo americano “wagon”, y, por ende, las estaciones de autobuses se rotulan oficial y orgullosamente como Estación de Guaguas.

    La climatología, aunada a la feracidad de su tierra han propiciado la implantación de cultivos foráneos. Las islas Canarias exportan des-de hace siglos productos agrícolas tales como la piña, el tabaco, el tomate y en el último siglo el plátano. Todo esto a través de cooperati-vas de pequeños agricultores. Nada que ver con Monsanto ni con el cultivo controlado en Centro América, por empresas multinacionales como la Standard Fruit o la United Fruit Company. Que dieron pie a ser conocidos esos países como “Repúblicas Bananeras”.

    En la actualidad, en las Islas Canarias la actividad económica más importante es el turismo. Más de quince millones de visitantes en el año pasado lo avalan. Esta industria sin humos da trabajo al 40% de su po-blación activa. Un lugar privilegiado para el turismo europeo, con sol y temperatura agradable durante todo el año; a tres horas en avión de países como Gran Bretaña o Alemania y con la paz, sosiego y seguridad que afortunadamente siguen percibiendo el turista y los nativos.

    Nunca ha sido tan vigente el sobrenombre de Islas Afortunadas.

    bibliograFía

    Revista Binter: Las Islas Afortunadas, el origen de este nombre.

    ABC: ¿Dónde nació el odio visceral de Francis Drake hacia España? La olvidada hu-

    millación de Veracruz en 1568.

    Wikipedia: Canarias.

    l a p l u m a d e c e r v a n t e s l a p l u m a d e c e r v a n t e s

  • 1918

    “... σπουδαίου δ› ἀνδρὸς εὖ ταῦτα καὶ καλῶς, ἕκαστον δ› εὖ κατὰ τὴν οἰκείαν ἀρετὴν ἀποτελεῖται· εἰ δ› οὕτω, τὸ ἀνθρώπινον ἀγαθὸν ψυχῆς ἐνέργεια γίνεται κατ› ἀρετήν, εἰ δὲ πλείους αἱ ἀρεταί, κατὰ τὴν ἀρίστην καὶ τελειοτάτην..”

    “…el bien del hombre es una actividad del alma de acuerdo con la virtud, y si las virtudes son varias, de acuerdo con la mejor y más perfecta, y además en una vida entera.”1

    Aristóteles

    cuando El númEro antErior dE la rEvista dEl casino Español dE méxico estaba en el proceso de impresión, nos llegó la noticia del deceso de don Carlos de la Isla Veraza. De inmediato la memoria me llevó a 1986, año en que la UNAM estuvo cerrada por varios meses. Bajo esa cir-cunstancia, muchos profesores optaron por tomar parques y jardines públicos para convertirlos en academias itinerantes donde los alumnos mantuvieran el dinamismo del aprendizaje. Incontables hogares de alumnos recibieron a sus condiscípulos para continuar con su reflexión, el análisis, la síntesis y la continuidad de sus estudios como parte del compromiso universitario que hacía vívido el motto: “Por mi raza, ha-blará el Espíritu”.

    Se dieron también otras expresiones solidarias. Hubo empresas y despachos de profesionistas que ofrecieron sus salas de juntas para la impartición de diversas cátedras. Muchas de las historias y anéc-dotas de ese momento, lamentablemente, han quedado sepultadas por la desinformación.

    NO HAY NADA QUE NO PUEDA SER CAMBIADO

    3.2

    Alejandro López Marmolejo

    C

    Conforme el paro se alargó, diferentes instituciones académicas abrie-ron generosamente sus claustros para que la docencia de los campi uni-versitarios continuase extramuros. Fue así como alumnos de uno de los postgrados de la Facultad de Química fuimos recibidos en el ITAM.

    Caminaba por uno de los pasillos de Río Hondo, acompañando al siempre sonriente, irreverente y dicharachero profesor Antonio (Toño) Bassols, quien nos impartía Microeconomía, cuando topamos con don Carlos de la Isla y un grupo de sus alumnos. En el momento que Toño se dio cuenta que don Carlos caminaba hacia nosotros, guardó silencio y se detuvo expectante al encuentro inminente. Curioso, también guardé silencio y fijé la mirada en el grupo que se acercaba. Don Carlos, caminaba con una cadencia que permitía, a los 5 o 6 alumnos que le seguían, que nadie quedara rezagado. A la pregunta de una de las alumnas, don Carlos res-pondió parafraseando un texto que reconocí de Aristóteles y que ahora tengo a la vista: “a cada individuo corresponde tanto de felicidad cuanto tenga de virtud, de prudencia, y actúa de acuerdo con ellas”2. Otro de los alumnos realizó un comentario y el Profesor de la Isla replicó con que: “el arte de conversar con los muertos se aprende con perseverancia y reflexión continua”. En ese momento, sintiendo nuestra presencia, dejó de mirar a sus alumnos y, volteó hacia donde nos encontrábamos para tratar de reconocer quiénes estaban en medio del pasillo cortando su paso. Toño se adelantó saludando afectuosamente a don Carlos, quien correspondió con su acostumbrado y legendario talante. Concluido el coloquio, cada grupo reinició su andar. Habiendo dado una veintena de pasos Toño me confió: “el profesor de la Isla es un ejemplo de con-gruencia de vida: dice lo que piensa, y hace lo que dice. De esas perso-nas, quedan pocas”.

    Veinte años después regresé al ITAM, a Santa Teresa, y la mayoría de mis condiscípulos eran recién egresados de economía de la misma casa. Con ellos no era raro que la multiplicidad de discusiones que sostuvimos fueran abordadas con una perspectiva ética humanista. Tampoco fue raro que aludiesen a Charly o a Carlitos o al Profesor de la Isla como referente ‘hermenéutico’ de Aristóteles, Cicerón, Heidegger, Kierkegaard y muchos otros. Las grandes preguntas del ser y quehacer humano, emergían una y otra vez. La reflexión actualizada sobre lo dicho y escrito por esos grandes pensadores, poco a poco, me hizo comprender que, efectivamente como había sugerido don Carlos, ¡estábamos conversando con los muertos!

    Entre esos ‘muertos’, como bien lo describió el Dr. Romano Guardini, “desfilan figuras plenas de vida y de singularidad; los sofistas, con su pretensión y su vacío interior; los hombres de la vida práctica, que se

    l a p l u m a d e c e r v a n t e s l a p l u m a d e c e r v a n t e s

    1 Aristóteles (1985), Libro I, 7, 1098a, p. 142. 2 Aristóteles (1988), Libro VII, 1323b, p. 401.

    Don Carlos de la Isla Veraza

  • 2120

    l a p l u m a d e c e r v a n t e s l a p l u m a d e c e r v a n t e s

    autodenominan realistas y […] sin embargo, […] se debaten en la incertidumbre; los poetas y los sacerdo-tes, que pretenden, los primeros, poseer inspiración divina, y los segundos, estar iniciados en lo sagra-do[…]; los jóvenes, con su sed de conocimiento y su impetuosa voluntad de ideales, semejantes entre sí en cuanto a su fe en lo nuevo […]”3.

    A partir de 1984, el Departamento Académico de Estudios Generales del ITAM inicia la publicación se-mestral de su revista Estudios, cuyo número 122, oto-ño de 2017, fue dedicado al Profesor Carlos de la Isla como un festejo a su trayectoria, resaltando “las gran-des líneas de su pensamiento: educación, ética y hu-manismo en relación con la política y la economía”4.

    Del gran legado intelectual de don Carlos deseo compartir dos de las ideas-fuerza que él desarrollaba de continuo:

    LIDERAZGO“‘Liderazgo, –dice Platón– es una mezcla armónica de poder y de sabiduría; el poder sin sabiduría es ti-ránico, la sabiduría sin poder es frágil.’ […] El líder con sabiduría y poder muestra los mejores caminos, los ilumina y los protege, no los impone. El buen líder dice, con Antón Chejov: ‘¡Qué delicia es respetar a las personas!’, y mayor delicia amarlas. Y quien ama y se deleita amando a las personas no las engaña, ni las usa ni las explota […] El buen líder se propone uto-pías, porque, aunque son inalcanzables, ayudan a ca-minar. Pero, al mismo tiempo, es realista y sigue a Leonardo cuando dice: ‘El que no puede lo que quiere, que quiera lo que puede’; pero sin complejos, sin comparar su poder […] El buen líder debe influir en los demás, no por la fuerza de su voz o de sus adema-nes, sino por la calidad de su humanidad […] El buen líder debe ser auténtico. Un ser humano auténtico es el que piensa y obra de acuerdo con su dignidad. De hecho, autenticidad es sinónimo de “ser ver-dad”. Se da la perfecta adecuación entre la verdad del

    premiado por la Right Livelihood Foundation en 1981 con el galardón que es considerado como el ‘Nobel de las Alternativas’ […] Cito las últimas palabras de su discurso de agradecimiento por el premio concedido: ‘El futuro tiene todavía que ser construido […] Puede llegar a ser un futuro en el que no estemos amenaza-dos por las armas nucleares o azotados por el ham-bre. Puede ser realmente un mundo en el que llenemos de todos los tesoros a todos por igual y tengamos la tecnología y la ciencia para servir a la gente y no todo lo contrario. En una palabra, podríamos comenzar a rea-lizar el milagro moderno, podríamos ayudar para que los ciegos vean, los cojos anden y para que los ham-brientos tengan que comer’ […] En todos los campos de la actividad humana existen pruebas de que el mundo puede ser mejor y de que sí es posible la glo-balización de la justicia y de la bondad. Ciertamente, como se ha mostrado, es necesario fortalecer al Homo sapiens que ha sido abofeteado por el Homo oeconomicus. Paso indispensable, necesario, es de-fender la dignidad de la persona […] Es también esencial afirmar la convicción de que no hay nada que no pueda ser cambiado. Por eso, termino con una cita de Manuel Castells quien, como señalé arriba, des-pués de analizar muchos y muy graves problemas del mundo actual escribió estas palabras:

    No hay un mal eterno en la naturaleza humana. No hay nada que no pueda ser cambiado por la acción social consciente e intencionada, provista de información y apoyada por la legitimidad […] si la empresa asume su responsabilidad social, si los medios de comunicación se convierten en mensajeros, en lugar de ser el mensaje, si los actores políticos reaccionan contra el cinismo y res-tauran la fe en la democracia, si la humanidad siente la solidaridad de la especie en todo el planeta, si empren-demos la exploración de nuestro yo interior haciendo la paz con nosotros mismos. Si todo esto se hace posible […] quizás entonces por fin seamos capaces de vivir y dejar vivir, de amar y de ser amados.”6

    pensamiento y la verdad de la vida lograda con entu-siasmo, con pasión y hasta con riesgo […] México necesita con urgencia estos líderes. En la política, que empiecen por cumplir lo que proponen o exigen; como el gran Pericles, que solo exigía lo que vivía. No pedía austeridad, sino después de ser él mismo aus-tero. No predicaba la democracia, sino hasta después de tratar a todos como iguales, sin privilegios para ricos ni influyentes […] Necesitamos líderes en las empresas que empiecen por afirmar y cumplir: ‘aquí lo más importante es la persona’ […] Necesitamos empresarios que, con imaginación, inventen las polí-ticas para poner en primer lugar a las personas y tra-tarlas de acuerdo con su dignidad, pagar los salarios justos (entendidos como mínima distancia entre la justicia conmutativa y la distributiva) […] México ne-cesita líderes religiosos que prediquen sobre todo con su vida y que su vida se ajuste al evangelio que predi-can […] Líderes de las universidades que tengan fe en que la máxima aportación a la sociedad es propiciar los medios para la formación completa de estudian-tes y profesionistas con gran calidad humana: desa-rrollo de la inteligencia de la imaginación, de la creatividad, de la voluntad firme, de la sensibilidad estética. El mejor medio para mejorar y transformar las sociedades son las universidades de gran calidad humana que cultivan la educación del hombre humano […] Estos son los líderes que México necesita, líderes que encarnen armónicamente poder y sabiduría, por-que el poder sin sabiduría es tiránico y la sabiduría sin poder es frágil.”5

    NO HAY NADA QUE NO PUEDA SER CAMBIADO“[…] no resisto el deseo imperioso de referirme a un hombre extraordinariamente ejemplar. Me refiero a Mike Cooley, ingeniero en sistemas británico. Trabajó mu-chos años para la British Lucas Aerospace Corpora-tion, una de las empresas más importantes de la industria aeroespacial productora de armas […] Fue

    Con su labor docente, el Profesor Carlos de la Isla procuró que sus alumnos abrevasen en la fuente de la Ética para dar vida a la Política y la Economía, no existe otra forma. Y lo hizo vivenciando el arte de conversar con los muertos y evidenciando que, efecti-vamente, No hay nada que no pueda ser cambiado.

    bibliograFía

    Aristóteles (1985). Ética Nicomáquea ∙ Ética Eudemia. Editorial

    Gredos, 564 pp. Madrid.

    Aristóteles (1988). Política. Editorial Gredos, 489 pp. Madrid.

    Guardini, R. (1997). La muerte de Sócrates. Emecé, 320 pp.

    Buenos Aires.

    Estudios (2017). Homenaje a Carlos de la Isla. Publicación del

    Departamento Académico de Estudios Generales, ITAM, N° 122,

    256 pp. México.

    6 Estudios (2017), No hay nada que no pueda ser cambiado. Hacia la globalización de la justicia, pp. 245-247. El texto aludido se reproduce con autorización del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

    5 Estudios (2017), México necesita líderes, no demagogos, pp. 197-198. El texto aludido se reproduce con autorización del Instituto Tec-nológico Autónomo de México (ITAM).

    3 Guardini, R. (1997), p. 11.4 Estudios (2017), p. 7. El texto aludido se reproduce con autorización

    del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

    Para quienes desean conocer un poco más del Prof. Carlos de la Isla, sugerimos el video al que enlaza el código adjunto. En el mismo encontrarán “La última lección”, ejercicio en el que se invita a los profesores a compartir a los alumnos sus pensamien-tos si tuvieran la certeza de que estarían en el momento de su última clase, de su “Última lección”.

  • 23

    e l c a s i n o y l a h i s t o r i a

    22

    e l c a s i n o y l a h i s t o r i a

    4El Casino y la Historia

    cÁntabro dE nacimiEnto y mExicano dE coraZón, por convicción. nació un 13 de febrero de 1929, en un pequeño pueblo del norte de España, en la montaña Santanderina, llamado San Cristóbal, o como popularmente se le conoce Valdeiguña, del cual acabó siendo hijo predilecto, indiano modelo.

    A la corta edad de 5 o 6 años, perdió a su Padre, Sinforiano Vela, fu-silado vilmente en la guerra civil española. Su Madre Dolores Vélez, que-dó viuda con 8 hijos, en una pobreza típica de la época, tuvieron que mandar a Don Miguel a la Universidad Pontificia de Comillas, en donde pudo sobrevivir y alcanzar una educación hasta la edad de 17 años, cuando súbitamente abandonó el rigor del seminario, para buscar un sueño que estaba a miles de kilómetros de Santander.

    En el año de 1948, se encaminó a La Coruña, y se embarcó rumbo a Veracruz, en el último viaje del famoso buque “Marquez de Comillas”, con la ilusión de encontrarse con familiares de su madre, y con sus hermanos que años antes habían inmigrado a nuestro país. Durante varias sema-nas, navegó con su única fortuna, el deseo inmenso de trabajar, progre-sar, ser un hombre de bien y algún día, regresar exitoso a su querida Bujera, como le decían a la pequeña plaza de la casa donde nació, su idealizada “Casita Chiquita y Muy Blanca”.

    Una vez en Veracruz, se encontró con sus hermanos, Manolo, Luis y Sinforiano, quienes se habían asentado como comerciantes en El Puer-to, sin embargo, el asfixiante clima de la zona y la inquietud de buscar su destino, lo hicieron perseguir aires nuevos, laborando un tiempo en una famosa perfumería de Orizaba, donde acumuló divertidas anécdo-tas, hasta llegar a la Capital, en donde trabajó arduamente en una Aceitera conocida de la época, la aceitera 123.

    Pasado algún tiempo, la vida le sonrió y lo reunió con el hermano de su madre, (que para esa época ya había fallecido lamentablemente resulta-do de un accidente) Don Urbano, con quien colaboró varios años. Con el tiempo y en sociedad con su primo Chucho, pudieron comprarle a su tío

    el pequeño negocio donde trabajaban, en la calle de República del Salva-dor, naciendo así su querida “Fama del Tigre”, dedicada esencialmente a la venta de artículos deportivos.

    Años más tarde, logró asociarse con sus hermanos y juntos, llegaron a tener –La Cadena de Tiendas de Artículos Deportivos más Grande del País, El Tigre Deportes–, con más 21 tiendas en el centro y sureste de nuestro país, y fabricantes de la pelota oficial de la Liga de Béisbol de México por más de 25 años.

    Don Miguel Vela Vélez, se distinguió como un exitoso empresario de la Ciudad de México, destacando también por sus valiosas contribucio-nes en el gremio empresarial, habiendo sido en múltiples ocasiones, Vicepresidente de La Cámara Nacional de Comercio de La Ciudad de México CANACO, la CONCANACO, la Asociación Iberoamericana de Cá-maras de Comercio, y desde luego, directivo de lo que fue su pasión muchos años de su vida, de su queridísimo, “Casino Español de México”.

    No menos bendecido en el plano personal, Don Miguel Vela Vélez, procreó 3 hijos de su primer matrimonio: Elisa, Ana Isabel y Miguel; posteriormente, en segundas nupcias tuvo la felicidad de concebir a su hijos, Iván e Itzel, fruto de la unión con su eterna y fiel compañera de vida por 48 años, Doña María Elena Sarmiento Beltrán, quien estuvo a su lado, has-ta su último soplo de vida.

    Quienes tuvimos la dicha de conocerlo, seguramente escuchamos de el: “exit qui seminat seminaren semensuan – salió un sembrador a sembrar su semilla”.

    Don Miguel fue esa semilla que dio el ciento por uno. Hombre de ho-nor, bondadoso, noble, amigo cabal, soñador, disciplinado, honesto, gen-te de palabra, generoso, compartido, esposo amoroso, orgulloso padre y diez veces feliz Abuelo.

    ¡Hasta Siempre Don Miguel Vela Vélez, Valiente Mexicano Santanderino! ¡Cántalas en el Cielo!

    C

    EN MEMORIA DON MIGUEL VELA VÉLEZ

    4.1

    Maria Elena Sarmiento Beltrán

    Don Miguel Vela Vélez

    Miembros de la directiva y esposas del Casino Español

  • d e a q u í y d e a l l ád e a q u í y d e a l l á

    5De aquí y de allá

    cada vEZ mÁs Estamos notando la inFluEncia dEl sEr humano En nuEstro entorno, un entorno que sufre unas consecuencias sobre las que si no ponemos pronto remedio llegaremos tarde a poder revertirlas. Seguro que todos nosotros ya hemos empezado a poner nuestro granito de arena dejando de usar de forma usual bolsas de plástico, utilizando menos los vehículos o reciclando elementos como el cristal, el plástico, el papel y otros materiales de facil reconversión. Pero, ¿hacemos algo para cuidar a nuestro entorno y de paso a nuestra salud?

    Una de las formas más faciles y próximas para ello es el consumo de productos que respeten el medio ambiente y que por sus carácterísticas también nos beneficien a nosotros mismos de una manera directa y muy efectiva. Estoy hablando de los productos ecológicos, de los que en con-creto trataré en este artículo en general y sobre los vinos en especial, vinos también conocidos como orgánicos.

    ALIMENTODebemos tener en cuenta que el vino, más allá de sus características organolepticas, esas de las que a todos nos gusta disfrutar (vista, olfato, paladar…), está considerado como un alimento, un alimento tan completo y complejo que se sitúa entre los más beneficiosos para nuestra salud, esa parte que no vemos pero que en situaciones específicas sí notamos, so-bre todo en su ausencia. Así, está comprobado que el vino es una gran fuente de salud y energía, fuente repleta de antioxidantes, de vitaminas (A, K, B1, B2, B3, B5, B6 y B12), minerales (Fosforo, Potasio, Calcio, Sodio, Hierro, Magnesio y Selenio), proteinas y carbohidratos. En definitiva y como decía, uno de los alimentos más completos.

    LA SALUDEstá demostrado científicamente que gracias a su contendido en estos elementos, el consumo habitual y moderado de vino es beneficioso para

    5.1VINOS ECOLÓGICOSel futuro en tus manosJosep Mª Fleitas

    Cregular la presión arterial, es reductor de inflamaciones, se muestra eficaz en el cuidado del corazón rebajando el colesterol malo y mante-niendo sanos los vasos sanguineos, ayuda a controlar la obesidad, pre-viene la perdida de memoria, reduce el riesgo de depresión, es eficaz contra sintomas de Alzheimer e incide positivamente en algunos tipos de cáncer. Es por ello que el consumo habitual de vino es también un acier-to para procurar el cuidado de nuestra salud.

    ECOLÓGICOS¿Qué diríamos si además de disfrutar de todo lo comentado podemos consumir un producto que multiplica la cantidad de estos elementos a la vez que se muestra respetuoso con el medioambiente?

    Creo que la respuesta es clara, o al menos deberíamos tenerla muy en cuenta… Lógicamente me refiero a los vinos ecológicos u orgánicos. Vinos que por su específica forma de elaboración contienen más canti-dad de nutrientes beneficiosos para nuestra salud, y no sólo eso, las prácticas agrícolas que deben realizarse aseguran el cuidado y la soste-nibilidad del entorno.

    ORGÁNICOS VS TRADICIONALESVoy a intentar explicar con un ejemplo muy llano y conciso qué diferencia bá-sica existe entre un vino de elaboración tradicional y un producto ecológico:

    Imaginemos que tenemos un café y queremos endulzarlo; para ello habitualmente disponemos de dos productos: el azúcar y la sacarina (expresada en los artículos que la continen como E-954).

    Mientras el azúcar es un producto procedente de un vegetal natural como lo es la caña de azúcar, el maíz o la remolacha azucarera, la saca-rina es un producto sintético inventado por el hombre para conseguir endulzar con una mayor producción a bajo coste, y cuya elaboración es el resultado originario de derivados del petróleo, de los que todos cono-cemos su riesgo contaminante.

    2524

    Muntanyans

  • d e a q u í y d e a l l ád e a q u í y d e a l l á

    2726

    Bien, pués básicamente un producto ecológico es aquél que no utiliza materias sintétizadas por el hombre en su elaboración, y que busca la calidad a través del respeto a la naturaleza, el entorno, el medio animal y humano.

    ¡Pero cuidado! No malinterpretemos los conceptos. El vino tradicio-nal no es ni contiene productos y procesos nocivos, simplemente en su elaboración está permitido el uso de productos sintéticos controlados, certificados y aprobados en los que los enólogos se pueden apoyar para conseguir su resultado final, un resultado que como hemos leido ante-riormente es beneficiosos para nuestra salud.

    ENTONCES, ¿POR QUÉ CONSUMIR VINOS Y PRODUCTOS ECOLÓGICOS?

    porqué son mÁs saludablEs, sabrosos, sincEros y cuEntan con mÁximos nivElEs dE calidadEn la producción vinícola ecológica el cuidado del viñedo es controlado y muy meticuloso, utilizándose basicamente técnicas agrícolas sosteni-bles y beneficiosas para la salud de la tierra y el medioambiente, lo que mejora la fertilidad del terreno en el que se cultiva y cuida la vid o cualquier otro elemento que se acoja a las normas de producción ecológica.

    Al estar prohibido el empleo de uva dañada en el proceso de vendi-mia, tener que realizarse ésta a mano y efectuar el traslado a la bodega en recipientes especialmente adpatados para evitar compresiones inde-bidas, la calidad de la uva es superior y ello conlleva como resultado mejores condiciones organolépticas del producto final.

    Esto, unido a la no utilización de productos sintetizados que reducen las propiedades alimenticias, como las vitaminas y minerales, así como la no utilización de elementos sintéticos de apoyo como los aromatizantes y la mínima expresión de uso en conservantes (entre ellos los sulfitos),

    hacen de los vinos ecológicos una fuente mucho más nutritiva y salu-dable, a la vez que más sincera y completa en matices, detalles que disfrutaremos en salud, olfato y paladar.

    porqué son sostEniblEs con El mEdioambiEntE y rEspEtuosos con la naturalEZa y El sEr humanoEn la producción ecológica están prohibidas las fuentes consideradas agro-tóxicas (plaguicidas, pesticidas, hervicidas, fertilizantes sintéticos…).

    Así, para el abonado, siempre que sea posible, se hace uso de la pro-pia biomasa o, en su defecto, se recurre al abono natural procedente de origen animal que haya pastado en campos con certificación ecológica, prohibiendose expresamente el uso de materia mineral o, como ya apun-taba anteriormente, sintetizados por el hombre.

    Se prohibe la quema de materia vegetal para mantener inerte la flora microbiana.

    Suele dejarse un manto o cubierta vegetal que afianza y protege el entorno del viñedo.

    Para el control de plagas o enfermedades se realiza un proceso de prevención, como el uso de cajas de feromónas (las hormonas sexuales de los insectos), siendo en casos límites en los que se utilizan productos naturales procedentes de origen vegetal o mineral para equilibrar el me-diomabiente y procurar unas cosechas sanas y sostenibles.

    La no utilización de este tipo de productos y la poca utilización de medios mecánicos (tractores) reduce considerablemente la emisión de gases de efecto invernadero.

    Los tapones deben ser de productos reciclables y naturales (corcho y/o capsulas metálicas entre otros).

    Recordemos que, “lo que le hacemos a la naturaleza acabamos pa-gándolo todos…”

    Bodega Ecológica/Biodiná-mica Pinord (DOQ Priorat)

  • 2928

    d e a q u í y d e a l l ád e a q u í y d e a l l á

    porqué son rEspEtuosos con El biEnEstar animalLos productos con certificación ecológica no pueden contener rastros

    de antibioticos, por lo que dejan a nuestras defensas libres de estos, resultando los antiobióticos mucho más efectivos cuando realmente son necesarios. Hay que tener en cuenta que existen micoorganismos que crean su propia resistencia a los antibióticos con los que se les intenta combatir, creandose una espiral ascendente en la lucha contra las enfer-medades de tipo vírico y bactereológico.

    Así mismo, la no utilización de agrotóxicos beneficia claramente la cadena alimenticia propiciando la integridad y salubridad de acuiferos y animales, generando que en su consumo los posibles elementos perni-ciosos disueltos en ellos no nos afecten.

    porqué no contiEnEn organismos gEnéticamEntE modiFicadosEn el proceso de fermentación de los vinos ecológicos está prohibida

    la utilización de levaduras que no sean seleccionadas de manera natu-ral; es decir, las levaduras deben estar libres de cualquier modificación genética estimulada por el hombre.

    Tampoco está permitido el uso de organismos modificados genetica-mente (OMGs o Transgénicos), como lo puedan ser fitosanitarios, acon-dicionadores del terreno, abonos, semillas, material de reproducción vegetativa, en microorganismos, ni en animales. Ello garantiza un con-sumo más noble y sincero del producto en cuestión.

    porqué sE tiEnE una garantía dE traZabilidad y sEguimiEnto dE las normas quE amparan al productoTodos estos procesos deben estar avalados por las empresas que tanto a nivel local, nacional e internacional hacen un seguimiento y controles veraces y muy exahustivos de los productos que están calificados como ecológicos, lo que garantiza la máxima seriedad en su elaboración.

    PICARESCAConocedores del auge en la demanda y la cada vez mayor concienciación en los mercados de todo el mundo, existe la picaresca de empresas que se apuntan al tren de la comercialización de este tipo de productos sin tener el reconocimiento de haber realizado cada uno de los parámetros que la certificación ecológica exige como tal. Para desenmascarar ese tipo de picaresca o fraude, debemos tener en cuenta que si un producto no lleva el sello de la subsecuente gestora de la producción ecologica no

    puede llamarse ni comercializarse como producto orgánico o ecológico, siendo éste un fraude tipificado por ley.

    Si bien, hay que apuntar que en Europa entre los vinos ecológicos hay un rango considerado como inferior que permite indicar que un vino ha sido “Elaborado a partir de uvas ecológicas” y que así puede indicarse, aunque no puede ostentar el sello de la Eurohoja que ampara la total elaboración bajo los parámetros de la producción agrária ecológica.

    GARANTÍASAsí pues, y para salir de dudas, los vinos ecológicos deben llevar un sello que avale que ese producto cumple fiel y específicamente con las disposi-ciones, tratamientos y trabajos que requieren los procesos que amparan las normas de la ecología, que como apuntaba en Europa es la Eurohoja.

    Si un producto elaborado en la Comunidad Económica Europea (CEE) no ostenta este sello en su contraetiqueta, no puede llamarse, y menos comercializarse, como producto ecológico.

    En otros paises, como EEUU, su sello de calificación y certificación es el USDA Organic.

    Existen paises en los que se comercializan vinos que presumiblemen-te son ecológicos, pero que no cuentan con ningún tipo de certificación ni ente de control, por lo que hay que tener cuidado con la confianza que esto pueda provocar. Ante este escepticismo lo mejor es abstenerse.

    ESPAÑA Y LOS VINOS ECOLÓGICOSLa agricultura ecológica nace en los años cincuenta en Alemania y norte de Francia como una necesidad de restituir a la tierra parte del daño que se le estaba causando y de consumir productos más sanos y sabrosos. Esta filosofía se extendió rapidamente por el centro y norte de Europa, sobre todo en Escandinavia dónde los productos ecológicos están consi-derados como un bien de consumo habitual.

    En España ésta tendencia no se dio hasta treinta años más tarde, siendo que en 2012 se realizó por reglamento la regulación a un nivel europeo de las disposiciones de aplicación referidas al vino ecológico.

    Recogiendo las palabras del Master of Wine, David Forer: “España tiene ya un gran prestigio, pero será mayor cuanto más ecológica sea la producción”. Unas palabras que sintetizan perfectamente el futuro de un país y un consumo que apuesta abiertamente por un cambio es-calonado pero radical en la filosofía de cuidado y respeto a uno mismo y a la naturaleza.

  • 3130

    EurohojaLogo obligatorio de todos los productos amparados por la agricultura ecológica en Europa.

    d e a q u í y d e a l l ád e a q u í y d e a l l á

    En España más de 2.300.000 hectáreas de viñedo se dedica a la pro-ducción ecológica, eso representa más de un 10% del cultivo total. Un crecimiento que se ha multiplicado por dos en los diez ultimos años, siendo Cataluña la comunidad que más ha apostado por esta reconver-sión y Castilla la Mancha en la que más superficie se concentra.

    Estos datos sitúan a España en el segundo país productor de vinos ecológicos certificados, tras Italia y antes de Francia.

    Todo ello es debido a la buena relación calidad-precio de nuestros vinos y al cambio de filosofía e implicación en el consumo saludable que se está siguiendo.

    PINORD Y LOS VINOS ECOLÓGICOSBodegas Pinord ha sido una de las bodegas más comprometidas en el ámbito del cuidado y la sostenibilidad del medioambiente y la salud. Por filosofía familiar, Bodegas Pinord fue una de las bodegas pioneras en apostar en España por la agricultura ecológica, comercializando vinos con certificación orgánica desde el 2003. Desde la certificación de esos primeros vinos, Bodegas Pinord no ha dejado de apostar por una filoso-fía de retorno a la naturaleza de parte de lo que ella nos ofrece, en este caso el fruto del trabajo en la tierra y el cuidado de la planta. Con esa ética Bodegas Pinord hace gala en su catalógo de una de las gamas de vinos ecológicos más extensas y premiadas del mercado, contando con vinos de certificación ecológica en las denominaciones de origen: Penedés, Priorat, Terra Alta y Cava, en las que elabora y comercializa nada menos que más de 350.000 botellas repartidas entre los 20 vinos de diferentes elaboraciones que Bodegas Pinord tiene amparados por la producción agrícola ecológica europea.

    Así mismo, cabe destacar que esa filosofía de cuidado y sostenibili-dad del medio ambiente ha hecho que Bodegas Pinord fuera pionera en el estado español en ser calificada por Deméter (calificadora de la exclu-siva fórmula de elaboración conocida como Biodinámica), ha obtenido el reconocimiento de huella de carbono por las bajas emisiones que la em-presa desprende de este gas de efecto invernadero tan nocivo para la salud de nuestro planeta y el de la ONG World Nature por la recupera-ción de fauna en peligro de extinción que en Bodegas Pinord realiza en sus viñedos del Penedés y Priorat.

    Extendiendo esta filosofía, actualmente Bodegas Pinord está am-pliando las instalaciones de la empresa en su propiedad de Muntanyans (Penedés), un viñedo calificado como ecológico y biodinámico en el que se están acabando de construir unas dependencias que potenciarán el respeto a la salud de las personas, la de la naturaleza y el cuidado y sostenibilidad de los animales y viñedos en un entorno de integración y de autosuficiencia energética.

    ¡Sin duda, todo un ejemplo a seguir!

    BODEGAS PINORDVINOS ECOLÓGICOS CERTIFICADOS d.o. pEnEdés• Chateldon Reserva • Lluna Plena Chardonnay• Lluna Nova Xarel.lo• +Natura Blanc Xarel.lo• +Natura Tinto • Diorama Chardonnay• Diorama Pinot Noir Rosé• Diorama Merlot• La Nansa (Vino de Aguja)• Clos de Torribas Blanc de Blancs• Clos de Torribas Rosado

    d.o. q. priorat• Red Bat• Clos del Mas • +7• Clos del Mùsic• Anfiteatro• Balcons

    d.o. tErra alta• Diorama Garnatxa Blanca• Diorama Garnatxa Negra

    d.o. cava• +Natura Brut Nature

  • l o s t e s o r o s d e l c a s i n o

    32 33

    e l c a n t o d e l c e n z o n t l ee l c a n t o d e l c e n z o n t l e

    6El Canto del Cenzontle

    6.1RUBÉN DARÍO

    En una pEquEña ciudad nicaragüEnsE llamada mEtapa, nació Félix rubén García Sarmiento, el día 18 de enero de 1867, casi por casualidad, pues al mes de nacido sus padres Manuel García y Rosa Sarmiento, se mudaron a León, Nicaragua. El matrimonio no era bien avenido, la irresponsabilidad de Manuel dado a las fiestas y a la bebida, era la causa de que la pobre Rosa Sarmiento huía de su cónyuge para refugiarse en casa de alguno de sus parientes. Poco después se enamora de Juan Benito Soriano, arras-trando a su hijo a vivir con ella y su enamorado, a una pobre casa en pleno campo, en la localidad hondureña de San Marcos de Colón.

    El pequeño Rubén, pronto regresó a vivir a León con los tíos de su madre, Bernarda Sarmiento y su esposo, el coronel Félix Ramírez, ellos habían perdido a una niña y lo recibieron como verdaderos padres. Muy pocas veces Rubén vio a su madre a quien desconocía, menos a su padre, a tal punto que el incipiente poeta firmaba sus trabajos escolares como Félix Rubén Ramírez.

    El hogar del coronel Ramírez, era el centro que reunían a la intelectua-lidad del país; el pequeño Darío en este ambiente culto, pronto desarrolló sus habilidades, el no recuerda cuando empezó a componer poemas, pera ya sabía leer a los tres años y que a los seis ya leía a los clásicos que encontró en la casa; a los doce había leído el Quijote y escrito el primer poema del que tiene constancia; su primera obra la terminó a los catorce años.

    Sus primeros estudios los cursó con los jesuitas, a ellos también les dedicó algún poema cargado de inventiva,

    A los 15 años viaja a El Salvador y es acogido bajo la protección del presidente de la república Rafael Zaldívar a instancias del poeta guate-malteco Joaquín Méndez Bonet, secretario del presidente. En esa época conoce al poeta salvadoreño Francisco Gavidia, gran conocedor de la poesía francesa, bajo cuyos auspicios intentó por primera vez adaptar el verso alejandrino francés a la métrica castellana, rasgo distintivo tanto de la obra de Rubén Darío como de toda la poesía modernista.

    Mercedes Boullosa

    E

    En 1883 en Managua colabora con diferentes periódicos, en 1886, con 19 años, decide trasladarse a Chile, en donde vive tres años trabajan-do como periodista y colaborando en diarios y revistas como “La Época y “La Libertad Electoral” (de Santiago) y “El Heraldo” (de Valparaíso). Aquí conoce a Pedro Balmaceda Toro, escritor e hijo del presidente del gobier-no de Chile, quien le introduce en los principales círculos literarios, polí-ticos y sociales del país, le ayuda a publicar su primer libro de poemas “Abrojos” (1887), que dan cuenta de su triste estado de poeta pobre e incomprendido. Como su familia era llamada “los Darío” por el apellido de un abuelo, el joven poeta, había empezado a firmar como “Rubén Da-río”, pseudónimo que adoptó definitivamente como nombre literario.

    La auténtica valía de Rubén Darío, se dio a conocer con la publica-ción en Valparaíso de su poemario “Azul”, considerada como el punto de partida del Modernismo.

    El 21 de junio de 1890 contrajo matrimonio con una mujer con la que compartía aficiones literarias, Rafaela Contreras, pero solo al año siguien-te, el 12 de enero, pudo completarse la ceremonia religiosa, interrumpida por una asonada militar; fruto de esta unión su hijo Rubén, nacido en Costa Rica el 11 de noviembre de 1891. Con motivo de la celebración del cuarto centenario del descubrimiento de América, conoció el viejo mundo, al ser enviado como embajador a España.

    Desembarcó en la Coruña el 1 de agosto de 1892, precedido de una celebridad que le permitiría establecer inmediatas relaciones con las principales figuras de la política y la literatura españolas, su felicidad se vio ensombrecida por la súbita muerte de su esposa, el 23 de enero de 1893, lo que hizo avivar su tendencia a la bebida.

    Precisamente en estado de embriaguez, fue poco después obligado a casarse con un amor de adolescencia, Rosario Emelina Murillo, quien le hizo víctima de uno de los más truculentos episodios de su vida. Al parecer el hermano de Rosario, hombre sin escrúpulos, urdió el plan y en complici-dad con la joven, sorprendió a los amantes, a punta de pistola amenazó con matar a Rubén si no se casaba inmediatamente con Rosario. El mismo 8 de marzo de 1893 se realizó la ceremonia religiosa. Rubén Darío se resignó ante los hechos, pero no consintió en vivir con el engaño y en adelante sería perseguido por su abandonada esposa, buena parte de su vida. En Madrid conoció a una mujer de baja condición, Francisca Sánchez, trabajadora analfabeta de la casa del poeta Francisco Villaespesa, en ella encontró refugio y dulzura. Con ella viajará a París al comenzar el siglo.

    El periódico argentino “La Nación” le envía como corresp0nsal a España en 1896, y sus crónicas terminarían recopilándose en un libro, que apareció en 1901, titulado “España Contemporánea. Crónicas y retratos literarios”.

    En España, el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo como Juan Ramón Jiménez, Ramón Ma-ría del Valle-Inclán y Jacinto Benavente. En 1902, en Paris, conoce a un joven poeta español, Antonio Machado, declarado admirador de su obra.

    Rubén Darío

  • 3534

    Es nombrado cónsul de Nicaragua en París en 1903. Con el fin de resolver una disputa territorial con Honduras, en 1905 es enviado a Es-paña, como miembro de una comisión nombrada por el gobierno nicara-güense; ese año publica el tercero de los libros capitales de su obra poética: “Cantos de vida y esperanza, los cisnes y otros poemas”, editado por Juan Ramón Jiménez.

    En la Tercera Conferencia Panamericana que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1906, participa como secretario de la delegación nicaragüen-se. Poco después es nombrado ministro residente en Madrid, del gobier-no nicaragüense de José Santos Zelaya, hasta febrero de 1909. Pasa por varios países de américa Latina entre 1910 y 1913, en esos años redacta su autobiografía, es publicada en la revista “Caras y caretas” con el títu-lo “La vida de Rubén Darío escrita por él mismo”, y la obra “Historia de mis libros”, esencial para el conocimiento de su evolución literaria.

    En 1914 se instala en Barcelona, donde publica su última obra poéti-ca de importancia, “Canto a la Argentina y otros poemas”. Cuando esta-lla la Primera Guerra Mundial, regresa a América y, tras una breve estancia en Guatemala, regresa definitivamente a León (Nicaragua), donde fallece el 6 de febrero de 1916, dejando viuda y dos hijos.

    La poesía de Rubén Darío, tan bella como culta, musical y sonora, in-fluyó en centenares de escritores de ambos lados del océano Atlántico. La fundamental búsqueda de la belleza oculta en la realidad. Para Rubén Darío, el poeta tiene la misión de hacer accesible al resto de los hombres el lado inefable de la realidad; para descubrir este lado inefable, el poeta cuenta con la metáfora y el símbolo como herramientas principales.

    Rubén Darío estaba llamado a revolucionar rítmicamente el verso cas-tellano, pero también a poblar el mundo literario de nuevas fantasías, de ilusorios cisnes, de inevitables celajes, de canguros y tigres de bengala conviviendo en el mismo paisaje imposible. Y acabó siendo, uno de los grandes renovadores del lenguaje poético en las letras hispánicas.

    Enteramente inquieto e insatisfecho, codicioso de placer y de vida, angustiado ante el dolor y la idea de la muerte, Darío pasó frecuente-mente del derroche a la estrechez, del optimismo frenético al pesimismo desesperado, entre drogas, mujeres y alcohol, como si buscara en la vida la misma sensación de originalidad que en la poesía o como si se tratara de aturdirse en su gloria para no examinar el fondo de su conciencia. Este “pagano por amor a la vida y cristiano por temor de la muerte” fue un gran lírico ingenuo que adivinó su trascendencia y quiso romper con las rutina e imposiciones de la tradición literaria de España y América.

    Juventud, divino tesoro,

    ¡ya te vas para no volver!

    Cuando quiero llorar, no lloro,

    y a veces lloro sin querer…

    Plural ha sido la celeste

    historia de mi corazón.

    Era una dulce niña en este

    mundo de duelo y aflicción.

    Miraba como el alba pura,

    sonreía como una flor.

    Era su cabellera oscura,

    hecha de noche y de dolor.

    Yo era tímido como un niño;

    ella, naturalmente, fue

    para mi amor hecho de armiño,

    Herodías y Salome…

    Juventud, divino tesoro

    ¡ya te vas para no volver!

    Cuando quiero llorar, no lloro,

    y a veces lloro sin querer,

    La otra fue más sensitiva,

    y más consoladora y más

    halagadora y expresiva,

    cual no pensé encontrar jamás.

    Pues a su continua ternura

    una pasión violenta unía.

    En un peplo de gasa pura

    una bacante se envolvía…

    En sus brazos tomó mi ensueño

    y lo arrulló como a un bebé…

    Y le mató, triste y pequeño,

    falto de luz, falto de fe…

    Juventud divino tesoro,

    ¡te fuiste para no volver!

    Cuando quiero llorar, no lloro,

    y a veces lloro sin querer…

    Otra juzgó que era mi boca

    el estuche de su pasión;

    y que me roería, loca,

    con sus dientes el corazón;

    poniendo en un amor de exceso

    la mira de su voluntad,

    mientras eran abrazo y beso

    síntesis de la eternidad;

    y de nuestra carne ligera

    imaginar siempre un Edén,

    sin pensar que la Primavera

    y la carne acaban también…

    Juventud, divino tesoro,

    ¡ya te vas para no volver!

    Cuando quiero llorar, no lloro,

    y a veces lloro sin querer…

    ¡Y las demás! En tantos climas,

    en tantas tierras, siempre son,

    si no pretextos de mis rimas,

    fantasmas de mi corazón.

    En vano busqué a la princesa

    que estaba triste de esperar.

    La vida es dura. Amarga y pesa.

    ¡Ya no hay princesa que cantar!

    Mas, a pesar del tiempo terco,

    mi sed de amor no tiene fin;

    con el cabello gris me acerco

    a los rosales del jardín…

    Juventud, divino tesoro,

    ¡ya te vas para no volver!

    Cuando quiero llorar, no lloro,

    y a veces lloro sin querer…

    ¡Mas es mía el Alba de oro!

    CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA rubén darío

    e l c a n t o d e l c e n z o n t l ee l c a n t o d e l c e n z o n t l e

    FuEntEs

    Instituto Cervantes, cervantes.esespoesia.combiografiasyvida.com

  • 37

    ¿ q u é s u c e d i ó ?

    36

    ¿ q u é s u c e d i ó ?

    7¿Qué sucedió?

    EQUIPO DE FÚTBOEstE año, nuEstro Equipo dEl casino Español En la categoría de mayores, tuvimos un torneo espectacu-lar, jugando 15 partidos, de los cuales todos fueron ganados, llegando con este resultado a un lugar muy especial pues, muy pocos equipos han logrado ganar el título de la Liga Interna del Real Club España de forma invicta y consiguiendo así todos los puntos po-sibles del campeonato, gracias a un gran esfuerzo de nuestros jugadores que domingo a domingo lucharon por mantener el invicto en el torneo; donde por su-puesto, se tuvieron partidos muy complicados y otros un poco menos, pero siempre pensando que no hay rival débil, que cada uno de nuestros rivales siempre es fuerte y peligroso, solo así se logra llegar al obje-tivo y que era nuestra meta, ¡ser campeones invictos!, sin perder un solo punto disputado.

    Un gran reconocimiento a todo el equipo que con esfuerzo y disciplina, logramos concretar el tan ansiado sueño de ser campeones.

    Grupo Coral Ágape, dirección artística del Maestro Carlos Alberto Vázquez Fuentes, el nos dice:

    Rosca de Reyes en el Casino Español, acompañados por la Madrina del Centro, Mercedes Sañudo Avilés y sus padres

    Socios y Asociados que asistieron a la Asamblea General, 27 de febrero de 2020

    Asamblea General del Casino Español de México, 27 de febrero de 2020

    Las tradiciones nos dan sentido e identidad.

    La música es un arte que toca el alma y alimenta el espíritu.

  • 39

    r e c o m e n d a c i o n e s

    38

    r e c o m e n d a c i o n e s

    8Recomendaciones bibliográficasal lector

    En Esta obra, didÁctica y amEna, sE traZa un pEnEtrantE rEtrato dE carlos v. ¿Fue el reinado de Carlos V el último destello de la Edad Media o el

    primer esbozo de la modernidad?. Algunos historiadores enfatizan el espí-ritu universalista con el que el emperador enfocó los mayores problemas de su época: la ruptura de la unidad espiritual de Europa y la amenaza que representó el avance de los turcos.

    Carlos V da la impresión de comportarse como adalid y portavoz de lo que hoy llamaríamos civilización europea. Resulta tentador ver en su figura la del precursor de una Europa unida que no fuera una mera resu-rrección del Imperio de Carlomagno. Ahora bien, la idea de la civiliza-ción europea tal como acabará imponiéndose en el siglo de las luces será laica y carecerá del componente religioso que todavía le daba un Carlos V fiel a la cristiandad medieval. A Castilla le tocó un destino espe-cial en estos agitados años: por ser el reino más rico y más poblado, su soberano quiso hacer de él su base y su fuente principal de riqueza. Sus soldados, sus diplomáticos y sus teólogos iban a desempeñar los pape-les principales de Europa, pero ¿defendieron una política nacional. Des-de luego que no, concluye Joseph Pérez, el hispanista que más y mejor ha investigado este periodo de nuestra historia. En esta obra, didáctica y amena, se traza un penetrante retrato de Carlos V y se analizan con agudeza los problemas de la época.

    La obra bibliográfica consta de cinco capítulos y también contiene notas y bibliografía.

    la publicación dE Esta biograFía sobrE FElipE ii Es uno de los estudios pioneros en la actual revisión histo-riográfica de la figura del rey, supuso una ruptura con toda una tradición que, basada en los estudios iniciales sobre su figura, estaba sesgada por la ani-madversión y el perjuicio. La intención al detalle y a la vida cotidiana del monarca –una de las caracte-rísticas más notables de esta obra de Geoffrey Par-ker– apunta no solo a minar las bases de una imagen estereotipada transmitida durante siglos, sino a su-plir la falta de unas memorias o de manifestaciones explícitas del monarca acerca de numerosos suce-sos y decisiones cruciales durante su reinado. El material bibliográfico consta de 12 capítulos, así como nota bibliográfica.

    8.1 8.2título: CARLOS Vetorial: ediciones temas de hoy

    título: FELIPE IIetorial: editorial alianz

    Geoffrey parkerJoseph Pérez

    E L

  • 40

    h o m e n a j e

    9Homenaje a los artistas plásticos

    En esta ocasión queremos reconocer a los expositores que nos brindaron una muestra de su obra pictórica, hacemos mención de los maestros que estuvieron con nosotros. Gracias a todos ellos por su presencia y por la obra que otorgaron al Casino Español de México como testimonio de su exposición en nuestro recinto.

    Louise CarringtonMarilupe DíazHéctor Alfredo Pérez ChávezSofia JuncoArturo García ColungaMarisa Ochoa SordoTeresa HuelvasFrancisco ReverteMagdalena PadillaElizabeth Millán

    E

  • Importador: Imporey Tlf: 81 13 65 28 21 Cel: 81 18 80 69 08 Email: [email protected]

    Pensamos en el futuro

    Cuidamos de la Naturaleza

    VINOS ECOLÓGICOS CERTIFICADOS

    EVITE EL EXCESO