NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2...

84
ELECCIONES Elecciones 2015. Nuevos desafíos Samuel Aguilar Solís La Reforma Electoral en México Emilio Vizarretea Rosales Estadísticas Electorales La Revolución Mexicana. Cronología NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014

Transcript of NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2...

Page 1: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

ELECCIONESElecciones 2015. Nuevos desafíosSamuel Aguilar Solís

La Reforma Electoral en MéxicoEmilio Vizarretea Rosales

Estadísticas Electorales

La Revolución Mexicana. Cronología

NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014

Page 2: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

III Distrito Federal ElectoralElecciones para Diputados 1942. Juchipila, Zacatecas

Page 3: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

PRESENTACIÓNPRESENTACIÓN

1EXAMEN

Construir un régimen democrático no es tarea fá-cil o sencilla, cada país debe diseñar mecanismos, procesos, estructuras, sistemas y reglas electorales. En México el Partido Revolucionario Institucional ha con-tribuido a ello en forma decidida, constante, a lo lar-go del siglo XX impulsó reformas constitucionales que dieron nuevas capacidades y posibilidades a la de-mocracia mexicana.

Cada uno de los procesos electorales ocurridos en el país, desde los años cuarenta del siglo XX hasta el 2012, se ha llevado a cabo con un marco jurídico di-ferente, las normas y reglas político electorales han ido incorporando las demandas ciudadanas que han emergido en los distintos momentos de la evolución contemporánea.

Page 4: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

2NOVIEMBRE 2014

Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas impulsadas por el PRI, concibe a la democracia más allá de un régimen político o ju-rídico, es un sistema de vida fundado en el constan-te mejoramiento económico, social y cultural de los mexicanos.

Por eso, este ejercicio democrático, horizontal, en actitud humilde de un partido que sabe escuchar, quiere hacer las veces de caja de resonancia eficaz para que la plataforma electoral del PRI no sea sino la síntesis de los anhelos, de las pretensiones, de los sueños, de las aspiraciones de millones de mexicanas y mexicanos que queremos a este país como es, pero todos lo soñamos mejor.

Con ello nos estamos preparando para dar una gran batalla electoral en el próximo año. El 7 de octubre pasado dio inicio formal todo un proceso político na-cional que involucra a instituciones ciudadanas, au-tónomas, a partidos políticos y por supuesto a una gran ciudadanía que valora y decide sobre alternati-vas partidistas que se hacen programas de gobierno.

Consciente como estoy, de que la política contem-poránea se hace en una vitrina, de que todos los que tenemos una responsabilidad asociada a la re-presentación política debemos apercibimos de que trabajamos, decidimos, discutimos, impulsamos en nombre y representación de muchos, no queremos equivocarnos.

Page 5: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

3EXAMEN

Por eso, en este número de la revista Examen hemos incluido diversos artículos que reflexionan primero so-bre las sucesivas reformas hechas a lo largo del siglo XX al marco jurídico para consolidar un sistema elec-toral eficiente, justo, incluyente, plural. Esta serie de reformas permitió que sea un organismo autónomo el que conduzca el proceso electoral, la alternancia partidista en los distintos ámbitos de gobierno, ejecu-tivo, legislativo, federal, estatal, municipal.

A fuerza de voluntad y capacidad persuasiva, ha-biendo triunfado en las elecciones de 2012, tenemos que hacer que triunfe con muchos más votos, en la elección del 7 de junio de 2015.

Ello lo vamos a lograr con base en el trabajo del go-bierno que encabeza el Presidente Enrique Peña Nie-to, pues las reformas transformadoras generarán una prosperidad que se hará extensiva a todos. Vamos a ganar porque fuimos los primeros en plantear la igual-dad sustantiva de género; postularemos a mujeres capaces, esforzadas y muy solidarias, que sin duda van a triunfar en la elección y a cumplir puntualmen-te sus compromisos.

Asimismo se incluye en este número una breve rese-ña de la revolución social acaecida hace cien años. Noviembre registra uno más de los aniversarios de la Revolución Mexicana que junto a otros aconteci-mientos históricos forman parte de las cuentas largas de nuestro ser nacional.

Page 6: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

4NOVIEMBRE 2014

DIRECTORIOCésar Camacho

Presidente del Comité Ejecutivo Nacional

Ivonne Ortega PachecoSecretaria General del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús A. Rivero CovarrubiasCoordinador del Comité Nacional Editorial

y de Divulgación

Roberto F. Morales CuadrielloCoordinador Técnico y Enlace Administrativo

Roberto Rives SánchezDirector Editorial

Luz del Carmen Dávalos MurilloRaúl Fraga Juárez

Omar Guerrero OrozcoSergio Elías Gutiérrez Salazar

Arturo Huicochea AlanísRicardo Uvalle BerronesEmilio Vizarretea Rosales

Consejo Editorial

José Apolinar VelázquezYelena Olivera GarcíaSergio Saenz Maciel

Diseño: Varia Visual Creativos

Roberto Alonso ValenciaCarlos Salomo Ruíz

Distribución

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

4

Page 7: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

5EXAMEN

CONTENIDO

Examen, revista mensual, noviembre de 2014. Publicación editada por el Comité Nacional Editorial y de Divulgación del Partido Revolucionario Institucional (PRI).Ave. Insurgentes Norte No. 59, Edificio 2, Subsótano, Col. Buenavista, Delegación Cuauhtémoc, 06359, México, D.F.

teléfonos: 5729-9669 / 5729-9600 ext. 4636, E-mail: [email protected]

Número de Certificado de Reserva. 04-2007-092009272900102 Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686 ISSN: En trámite

Imprenta: Promodel Diseño S.A. de C.V. Juárez 18-A Tlacopac San Ángel, Delegación Álvaro Obregón, C.P. 01040, México, D.F.

El tiraje de este número de Examen es de 6,000 ejemplares, noviembre de 2014. México

El material de este número puede reproducirse siempre y cuando se cite fuente y autor

Los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan necesariamente la opinión del PRI

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190,características 228731209, del Servicio Postal Mexicano

Se publica en cumplimiento de lo ordenado por el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) en su Art. 38, numeral 1, inciso h.

CONTENIDO

...............................................................................................................................6

.................................................................................................................. 16..............................................................................................................32

......................................................................................66

Elecciones 2015. Nuevos desafíosSamuel Aguilar Solís

La Reforma Electoral en MéxicoEmilio Vizarretea Rosales

Estadísticas electorales

La Revolución Mexicana. Cronología

5EXAMEN

Page 8: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

6NOVIEMBRE 2014

NUEVOS DESAFÍOS

Samuel Aguilar Solís*

INTRODUCCIÓN

No podemos concebir a la democracia moderna sin elecciones periódicas, libres, justas, equitativas y sin duda, competidas.

Son las elecciones en conjunto con las instituciones y las prácticas de-mocráticas las cuales dan sentido a lo que marca nuestra Constitución Política en el artículo Tercero en donde se enuncia que la democracia no solamente es una estructura política y un régimen político, sino un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cul-tural del pueblo.

En tal sentido, la participación ciudadana no debe ser solamente el día de la jornada electoral, sino de manera constante llamando a sus repre-sentantes a cuentas y también a entregar buenos resultados.

* Secretario de Acción Electoral del CEN del PRI.

Elecciones 2015

Page 9: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

7EXAMEN

El proceso electoral del 2015 se constituye en un proceso histórico y de suma trascenden-cia. Nuevas reglas se imponen en el esce-nario, nuevos actores, una nueva autoridad electoral con más de 74 facultades, nuevos competidores que suman 10 en total de los partidos políticos, y una sociedad que debe-mos decirlo, se encuentra agraviada y has-tiada, demanda resultados y exige a para todos y para sí un auténtico Estado de De-recho.

LO QUE SE JUEGA

Lo que está en juego es la certidumbre de un proceso electoral, y que dicho proceso abone a un clima político que transita por una coyun-tura compleja.

Dicho proceso en el que se jugará con nue-vas reglas y un nuevo árbitro, ejercerán su voto cerca de 80.5 millones de mexicanos inscritos en la lista nominal, los cuales para

emitir su voto, reque-

rirán de la operación, instalación y salva-guarda de cerca de 150 mil casillas. Cabe mencionar que cerca de 92 mil serán casillas bajo la modalidad de casilla única, es decir, que en esa misma casilla se ejercerá la vota-ción Federal y la votación para las eleccio-nes concurrentes.

En lo que se refiere a las elecciones de carác-ter federal, se renovará la Cámara de Diputa-dos, es decir, que se elegirán 300 diputados por el principio de mayoría relativa y 200 de representación proporcional.

En lo que se refiere a las elecciones con-currentes, se llevarán a cabo en 17 enti-

dades, en 9 de éstas habrá elecciones para gobernador: Baja California Sur,

Sonora, Guerrero, Campeche, Coli-ma, Michoacán, Nuevo León,

Querétaro y San Luis Potosí.

Es de mencionarse que se renovarán 17 Congresos Lo-cales Baja California Sur, Campeche, Colima, Estado de Mé-

xico, D.F.,

RENOVACIÓN DEGUBERNATURAS 2015

Page 10: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

ELECCIONES 2015

8NOVIEMBRE 2014

Chiapas, Jalisco, Sonora, Guerrero, Guanajua-to, Guerrero, Colima, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, San Luis Potosí y Yucatán.

Los Ayuntamientos: 1009, de las entidades men-cionadas anteriormente (en el caso del D.F. son Delegaciones, pero se agregan a la sumatoria).

LO INMEDIATO

Ante las nuevas reglas, los partidos políticos nos hemos dado a la tarea de adecuar nuestras documentos internos para actualizar procesos y en algunos casos la estructura interna, así como definir métodos para garantizar la pari-dad de género, que deberá asegurar el dere-cho constitucional de votar y de ser votado y el 50% de candidaturas para las mujeres en lo que se refiere a el Congreso Local y la Cáma-ra de Diputados sin reservar distritos de menor rentabilidad.

De la misma forma, la normatividad ha re-querido de la justicia electoral, a través de acciones de inconstitucionalidad que la Suprema corte de justicia de la Nación ha resuelto en la materia, además de los reglamentos y acuerdos que ha emitido el INE.

Las nuevas reglas, han requerido de una am-plia socialización, que implica de parte del Partido Revolucionario Institucional promover la cultura de la legalidad y nuevas prácticas de trasparencia.

Page 11: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

9EXAMEN

Cabe destacar que como acción inmediata, se efectuó el nombramiento de los represen-tantes ante los Organismos Públicos Locales Electorales de las 17 Entidades en las que se celebrarán elecciones concurrentes, además de la OPLE de Oaxaca ya que tendrá eleccio-nes por usos y costumbres, no sin omitir que se nombrará también a los Consejeros de Zaca-tecas antes de que concluir el presente año.

Se está llevando a cabo una importante tarea de capacitación, y el PRI en la construcción del triunfo, capacitará y acreditará a cerca de 450 mil representantes de casilla, así como a cerca de 18,738 representantes generales.

LO IMPORTANTE

La selección de los mejores perfiles y los mejo-res cuadros será fundamental para contrarres-tar la crisis de representación y la propia crisis de los partidos, la ces propia sólo de México, sino del mundo.

Asimismo, ante la coyuntura deberá trabajarse de manera más profunda en el rediseño de su actuación diaria y de toma de decisiones con el objeto de mejorar la representatividad.

Las reformas transformadoras que recién em-prendió nuestro país, se dirigen a elevar la ca-lidad de la propia democracia, y dentro de éstas se encuentra la reforma político-electo-ral. Para la consolidación de las reformas será de trascendencia también este proceso elec-toral.

NO PODEMOS OLVIDAR QUE...

México es hoy, una democracia consolida-da cuya calidad debe elevarse. Una de-

mocracia consolidada según Gunther, Di Palma1 en una concepción mini-

malista en la cual todos los ac-tores aceptan las reglas de la democracia, los gobiernos son elegidos por medios democrá-

ticos, no existe una ame-naza real en contra de esta “forma de vida”, que

RENOVACIÓN DECONGRESOS LOCALESY AYUNTAMIENTOS 2015

Page 12: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

ELECCIONES 2015

10NOVIEMBRE 2014

es la democracia aunado a que existe indi-cadores de grado de consenso entre las élites representativas, escaso apoyo electoral de partidos o movimientos en el caso de México antisistema, débil o inexistente movilización sos-tenida de masas en demanda de un cambio político radical.

En lo que respecta a la baja calidad, definida por aspectos procedimentales establecidos (procedimiento), y consiste en que sus carac-terísticas y funcionamiento sean adecuados (contenido) y que haya satisfacción expresa-da por la demanda, es decir en términos de resultados (responsiveness).

Así, en términos de procedimiento, la dimen-sión de calidad según Morlino2 tiene que ver con Estado de Derecho (seguridad y orden civil, poder judicial independiente y eficaz, capacidad institucional y administrativa, in-tegridad, fuerzas de seguridad que respeten los derechos bajo control civil), Accountability electoral e interinstitucional, competencia y participación, y en términos de contenido: li-bertad, igualdad y solidaridad).

En tal sentido, todos los actores estamos lla-mados a elevar la calidad de la democracia, (los ciudadanos en elevar participación no sólo a través del voto) y en términos de repre-sentatividad, el proceso electoral del 2015 será fundamental para nuestra democracia repre-sentativa.

El proceso electoral del 2015 está llamado a ser el proceso de mejores prácticas y cuadros dignos de una sociedad que clama eficacia, trasparencia y resultados.

DESPUÉS DEL 2015

La transformación y el cambio son palabra y una acción postergada durante muchos años en México, sobre todo al hablar de sis-tema político. México después de una larga transición a la democracia hoy la ha conso-lidado.

La continuidad y estabilidad dejan de ser in-herentes al sistema político, porque ésta debe ligarse a una sociedad cambiante, exigente, madura y por tanto diferente.

Page 13: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

11EXAMEN

Las nuevas reglas que tienen que ver con:

- Reelección. - Gobiernos de coalición. - Relación distinta entre los poderes Ejecutivo

y Legislativo. - Organismos autónomos (CENEVAL, INE, IFAI...)- Nuevos actores y figuras de democracia directa

Estos elementos se integran sin duda a un cam-bio del sistema político. Sistema que siguiendo la escuela de Easton ha modificado los valo-res, netamente democráticos imponiendo la equidad de género, las normas y las estructu-ras de autoridad con nuevos actores y figuras de democracia directa.

En un sentido muy laxo, un sistema político es el conjunto de instituciones públi-cas, organizaciones de la so-ciedad, comportamientos, creencias, normas, ac-titudes y valores que mantienen o sub-vierten el orden del que resulta una determina-da y, por lo ge-neral, desigual y conflictiva distribución de utilidades.

Nuevos tiempos requieren innova-ción, nuevas prác-ticas, desafíos, pero también experiencia, estoy cierto que el PRI se-guirá encabezando las grandes transformaciones de México, ésta vez,

acompañado por la sociedad, a la par de la ciudadanía.

Importantes desafíos se han venido imponien-do al contexto nacional que impactan de ma-nera importante en el proceso electoral del 2015. El PRI se prepara para hacerles frente a través de una amplia capacitación, de selec-ción de mejores perfiles y cuadros y promoción de nuevas prácticas; que sin duda abonarán al tan necesario Estado de Derecho.

1 “The Politics of Democratic Consolidation”. The Jo-hns Hopkins Univiertisty Press, Maryland, USA 1995.

2 Morlino, Leonardo, “Calidad de la Democracia, Notas para discusión” en Metapolítica, núm. 39, 2005

Page 14: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

ELECCIONES 2015

12NOVIEMBRE 2014

Page 15: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

13EXAMEN

Page 16: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

ELECCIONES 2015

14NOVIEMBRE 2014

Page 17: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

15EXAMEN

Page 18: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

16

Sin lugar a dudas el gobierno democrático es la nota distintiva del siglo XX, aunque para ello hubo de contender frente a resabios monár-quicos, modelos autoritarios y dictatoriales. En distintos países, el derecho a votar se fue generalizando (en Italia la educación limitó el derecho al voto hasta 1912, en EU el origen de los padres se eliminó en 1930, en Fran-cia se dio derecho de voto a las mujeres en 1944), y, desde la década de los 70, la ola democratizadora empezó a recorrer el mundo, (Huntington). A finales del siglo XX numerosos países de Europa del este, Asia, Latinoa-mérica y otras partes transitaron a ella.

En la construcción democrática el objetivo ideal es dar el voto a cada ciudadano y el mismo peso a todos los votos; sin embargo, en la prác-tica cada país debe enfrentar mecanismos complejos de organización, geografía, cultura, fuerzas y actores políticos y económicos, por lo que el sistema electoral es pieza central y su diseño puede adquirir tres moda-lidades básicas: En un sistema de mayoría simple solo cuentan los votos del partido y del candidato ganador, este tipo favorece el bipartidismo. Los sistemas de representación proporcional, atienden a presiones socia-

ReformaLa

NOVIEMBRE 2014

Page 19: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

17EXAMEN

MéxicoDr. Emilio Vizarretea Rosales

Su obra más reciente Poder y Seguridad Nacional en México

les que demandan espacios para los partidos minoritarios (representantes de grupos étnicos, marginados, social o geográficamente), tien-den a buscar un equilibrio entre la cantidad de votos obtenidos y el número de represen-tantes, aunque en algunos casos derivan en fragmentación de las fuerzas políticas y falta de unidad en la acción gubernamental. El sis-tema mixto, que incluye con diversas variantes una mezcla de ambos modelos.

En cualquier caso, la normatividad y reglas electorales establecen disposiciones y criterios sobre aspectos como el financiamiento y pre-rrogativas de la vida partidaria, estructura e in-tegración de las Cámaras legislativas, alianzas, coaliciones, candidaturas independientes, en-tre otros temas. Construido el sistema deviene

la operación y los resultados electorales, que se expresan en la construcción de ciudadanía, conducción institucional del proceso, número de votos, presidencias, curules y gubernaturas obtenidas por cada partido, etc.

México, como cada país, ha tenido sus pro-pios rasgos, solo que su nota distintiva es que, desde la década de los años cuarenta y hasta nuestros días, se han llevado a cabo sucesi-vas reforMas a la constitución política y leyes electorales, en núMero y forMa tal, que cada uno de los procesos electorales se han condu-cido bajo Marcos norMativos diferentes, co-locándolo coMo caso singlar en el Mundo.

En siete décadas, sociedad y gobierno han in-teractuado para plantear, analizar e introducir

enElectoral

Page 20: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

18NOVIEMBRE 2014

cambios constantes en las normas, estructuras y procesos, con los que se ha ido atendiendo las diversas demandas de los distintos grupos sociales, actores y fuerzas políticas, que han ido desde la manifestación en vía pública o con ideas y propuestas, todos han aportado elementos en busca del avance y consolida-ción de la democracia, de los mecanismos electorales, del reconocimiento de los partidos políticos, de la relación y funcionamiento de los poderes ejecutivo y legislativo.

En un primer acercamiento y en términos gene-rales, el sistema electoral mexicano ha evolu-cionado de regirse por el principio de mayoría a uno mixto con representación proporcional. La elección del presidente de la república se decide por el principio de mayoría, la de los diputados fue incorporando criterios de repre-sentación proporcional en 1963, 1977, 1986 y en la de senadores en 1993.

A diferencia de muchos casos latinoamerica-nos, en que surgieron regímenes en los que se suprimieron las libertades individuales, dere-chos sociales, elecciones, partidos políticos, y se llevaron a cabo acciones violentas contra la disidencia política, derivando en gobiernos dictatoriales, en México, desde el año 1946, los

militares dejan de participar activamente en la vida polí-tica, lo que da lugar al civilis-mo en la vida nacional y a un régimen que evoluciona al mejoramiento democrático.

La Ley electoral del 7 de ene-ro de 1946 requiere para el registro de un partido político que se acredite un mínimo de 30 mil afiliados en toda la República y, otro mínimo de mil en cada una de las dos terceras partes de las entida-des federativas. Se establece la Comisión Federal de Vigi-lancia Electoral, adscrita a la Secretaría de Gobernación, encomendándole la con-ducción de los procesos elec-torales federales. En febrero

de 1949 se le otorgan facultades para resolver las controversias sobre el funcionamiento de los Comités Directivos electorales, reclamacio-nes de los partidos políticos. En diciembre de 1951 se crea el Registro Nacional de Electores, responsable del padrón electoral.

La reforma constitucional de 12 de febrero de 1947 (art. 115) permitió la participación de las mujeres en las elecciones municipales; a ella siguió la reforma del 17 octubre de 1953, otor-gándoles el derecho de sufragio en elecciones federales (art. 34), con lo que se duplica el nú-mero de votantes. Por su parte, la ley electoral del 7 de enero de 1954, requiere un mínimo de 75 mil afiliados para el registro de un partido político, y 2500 en dos terceras partes de las entidades federativas.

Este incipiente desarrollo político contrasta con el desarrollo económico y social tenido en los años 50 y 60 que transita de un modelo agrario a uno industrial, de una sociedad ru-ral a otra urbana, demandante de servicios e infraestructura; por otro lado, el crecimiento económico tuvo altas tasas aunque no estuvo exento de contradicciones y desequilibrios, los movimientos y manifestaciones de grupos so-ciales como el de los médicos, ferrocarrileros,

Page 21: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

19EXAMEN

estudiantes, llevaron a dar nuevas reformas al sistema político electoral.

La reforma constitucional del 22 de junio de 1963 crea la figura de los diputados de parti-do (artículo 54), permitiendo que un partido político pudiera tener de 5 a 20 diputados en el Congreso, dependiendo del porcentaje de votos emitidos a su favor, sentando los gér-menes de la pluralidad política. Asimismo, se conceden exenciones fiscales a los partidos re-gistrados y se otorga carácter permanente a la credencial de elector.

Adolfo López Mateos, señaló lo siguiente: “Tanto las mayorías como las minorías tienen derecho a opinar, discutir y votar; pero sólo las mayorías tienen derecho a decidir... Este sistema, que pudiera llamarse ‘mixto’, consis-te en mantener el derecho de las mayorías. Complementado por otro, yuxtapuesto, de re-presentación minoritaria, de tal manera que, además de los diputados logrados por el sis-tema de mayorías, cada uno de los partidos, si no obtuvo un mínimo de votos electorales directos, cumpliendo determinados requisitos, tiene derecho a un número proporcional de representantes, que llamaremos ‘diputados de partido”.

En 1969 (22 diciembre) se modifica el artículo 34 para reducir la edad de 21 a 18 años y con ello el derecho a la ciudadanía, al sufragio, ampliándose la base del elec-torado; también se aumenta a 250 mil el número de habitan-tes por distrito electoral. Con ello el padrón electoral pasa de 13.5 millones en 1964, a 21.6 en 1970, y 24.8 en 1973.

Nuevas reformas (14 febrero 1972), amplían el máximo de los diputados de partido hasta 25, para cada uno, y reduce a 1.5% el porcentaje de vota-ción requerido para que los partidos conserven su registro (artículo 54). La edad requeri-da para diputado, se reduce de 30 a 21 años (art. 55) y de

35 a 30 para senador. El número mínimo de afiliados de un partido político se reduce a 65 mil en el país y 2000 en cada una de las dos terceras partes de las entidades federativas; se permite el acceso a los medios masivos de comunicación. Se sustituyó el término de vo-tos obtenidos por el de votos emitidos.

En esta primer etapa democrático-electoral es notoria la participación de cuatro partidos, el PAN, PRI, PPS; PARM, partidos de izquierda como el PC no lograron su registro, explicable en gran medida por la confrontación bipolar y la guerra fría que caracterizaban el entorno mundial. Las elecciones de1976 crean un par-teaguas en el sistema ya que solo contiende un candidato a las elecciones presidenciales, lo que motiva la apertura del sistema.

En 1977 se lleva a cabo una reforma política de gran amplitud que considera a los partidos políticos como entidades de interés público, a fin de promover la participación del pueblo en la vida democrática; se definen su naturaleza, prerrogativas, financiamiento, funciones, de-recho a los medios de comunicación. Así ob-tienen su registro el PC, PSUM, PST, FCRN, PRT, PSD, PMD. Con la reforma señalada, se crea un sistema electoral mixto, pues se elimina el criterio de elegir diputados conforme a una base de población, creando en su lugar una Cámara compuesta por 300 diputados de ma-yoría relativa y 100 de representación propor-

Page 22: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

20NOVIEMBRE 2014

cional, estableciendo las bases para asignar a éstos últimos. Con ello la integración de dicha Cámara pasó de tener 277(de mayoría y de partido), a 400 diputados (por ambos princi-pios, mayoría y representación proporcional) consolidando el sistema mixto. Dada nuestra organización federal, también se crean los di-putados de minoría en legislaturas locales, y se introduce el principio de representación pro-porcional en ayuntamientos.

Hasta el año 1977 el país se dividió en 196 dis-tritos electorales, en 1978 se dividió en 300distri-tos uninominales, cada uno con cierto número de habitantes. Ello significa, por un lado, que el tamaño del distrito se mide por el número de habitantes por cada distrito electoral, con lo que a mayor tamaño de distrito se necesi-tan más votos para conseguir una curul en el Congreso, a mayor número de distritos me-nor tamaño territorial de distrito y menos votos necesarios para conseguir una curul. Por otro lado, a mayor magnitud de distrito menos vo-tos se requieren, la magnitud representa el nú-mero de curules en cada distrito. En cuanto a los diputados de representación proporcional, se definirían en base a la votación obtenida por cada partido.

Bajo este marco normativo, las elecciones de 1979 tuvieron la mayor participación de 7 par-tidos y en las elecciones presidenciales de 1982 participaron 9 partidos. El sistema político ha-

bía dado ya otro vuelco, los parti-dos de menor tamaño empezarían a ganar curules, alcaldías y guber-naturas.

Con la reforma constitucional de 1986 se aumenta a 200 los diputados de representación proporcional. También se dispuso la renovación del Senado por mitades cada tres años. La preparación, desarrollo y vigilancia de los procesos electo-rales corresponde al gobierno fe-deral, y el nuevo Código Federal Electoral (que sustituyó a la LFOPPE de 1978), reglamentó la correspon-sabilidad de organismos, partidos y ciudadanos. Se suprimió el regis-

tro condicionado, permitió las coaliciones y los frentes electorales (como el caso del Frente Democrático Nacional), precisó el acceso a los medios de comunicación y recursos económi-cos. Atendiendo a nuevas demandas sociales se aumentó el número de diputados plurinomi-nales a 200, y conservando en 300 el número de los uninominales. A diferencia de la ley anterior, permitió que el partido mayoritario participara en la distribución de diputados de representa-ción proporcional en la cámara de diputados, limitando en un máximo de 350 curules (70%). Otras novedades fuero creación del Tribunal de lo Contencioso Electoral, y algunas disposicio-nes más para dar mayor participación a los par-tidos y a la sociedad en organismos electorales y en el proceso de preparación de elecciones. Hecho destacable fue la creación de la Asam-blea de Representes del Distrito Federal.

La iniciativa de reforma constitucional de 1986 consideró lo siguiente: Para fortalecer el sistema mixto de representación y mitigar en términos de una proporcionalidad directa la sobrerrepresentación del PRI, modificamos el artículo 52 para elevar de 400 a 500 el nú-mero de miembros de la Cámara de Diputa-dos… también modificaciones al artículo 54, para establecer que el partido mayoritario no podrá alcanzar más de 350 curules, lo que re-presenta 70% del total de la diputación. Esto significa que a los partidos minoritarios les co-rresponderán, como mínimo, 150 diputaciones

Page 23: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

21EXAMEN

de representación proporcional o sea 30% de la integración total de la Cámara, en lugar del 25% en vigor. El sistema favorece más al pluripartidismo que al bipartidismo, porque el reparto de las diputaciones plurinominales se hace mediante una fórmula que beneficia más a los partidos más pequeños… En cuanto al Senado, se propuso la reforma al artículo 56, a fin de que, en lugar de que éste cambie to-talmente cada seis años, haya una renovación de la mitad de sus integrantes cada tres, como estaba establecido en la Constitución de 1917 y como ocurre en otros países.

La Corriente Democrática formó una coalición con los partidos -PPS, PARM, PST, (que en octu-bre de 1987 se había convertido en PFCRN) -, con el nombre de Frente Democrático Nacio-nal y postuló a Cuauhtémoc Cárdenas como candidato presidencial. Poco después, los par-tidos de izquierda se reagruparon y coaligaron también al FDN. Por su parte el PRI postuló a Carlos Salinas de Gortari, el PAN al empresario Manuel J. Clouthier; el PDM a Gumersindo Ma-gaña, y el PRT, por segunda ocasión, a Rosario Ibarra de Piedra. Las elecciones se celebraron el 6 de julio y fueron causa de la mayor dispu-ta electoral habida en muchas décadas en el país.

Con la reforma constitucional de del 6 abril 1990, se estableció como prerrogativa del ciu-dadano la asociación libre y pacífica para tomar parte en los asuntos políticos del país. Se dan nuevas bases para la elección y asignación de diputados plu-rinominales, un partido tendrá derecho a ellos si acredita que participa con can-didatos a diputados en por lo menos 200 distritos uninominales, que alcance por lo menos 1.5% de la votación emitida para las listas regionales de las circunscripcio-nes plurinominales, dejando a la ley esta-blecer la fórmula para la asignación.

Se reconoció que las elecciones son una función estatal ejercida por los poderes Legislativo y Ejecutivo, con la participa-ción de los partidos políticos y a través de un organismos público (IFE), dotado de personalidad jurídica y patrimonio pro-

pios; el Tribunal Federal Electoral (TRIFE) resol-verá definitivamente sobre las impugnaciones y las resoluciones de los colegios electorales serán definitivas e inatacables. Se elaboró un nuevo padrón electoral con el acuerdo de to-dos los partidos.

Las reformas de 1993 disponen que la declara-ción de validez de las elecciones corresponde al IFE; las impugnaciones procederán ante las salas del TRIFE. Ningún partido político podrá contar con más de 315 diputados por ambos principios (mayoría relativa y representación proporcional). El financiamiento de los partidos y sus campañas electorales se sujeta a lo dis-puesto por la ley. Se estableció que la Cámara de Senadores se integraría por 4 miembros de cada estado, 3 electos según el principio de mayoría y uno asignado a la primera minoría. En el artículo 122 se estableció lo relativo al gobierno del Distrito Federal, sus atribuciones, organización y facultades de los órganos lo-cales; derechos y obligaciones de los habitan-tes; organización, elección y facultades de la Asamblea de representantes del DF.

La reforma de 1994 estableció que el IFE se in-tegraría por consejeros y consejeros ciudada-nos; el TRIFE contará con magistrados y jueces instructores. Respecto a los requisitos para ser Presidente de la República se estableció el de ser mexicano por nacimiento, hijo de padre o

Page 24: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

22NOVIEMBRE 2014

madre mexicanos y haber residido en el país al menos durante 20 años.

En 1996, una nueva reforma establece como prerrogativa ciudadana la afiliación libre e in-dividual de los ciudadanos a los partidos. Esta-blece la prevalencia de los recursos públicos sobre los de origen privado en el financiamien-to de los partidos, disponiendo que este se di-rija a las actividades ordinarias permanentes y las tendientes a la obtención del voto durante los procesos electorales. La ley establece cri-terios para determinar límites, montos máximos de aportaciones pecuniarias, procedimientos para el control del origen y uso de recursos, así como sanciones por el incumplimiento de dichas disposiciones. Se suprime la participa-ción del poder Ejecutivo en el Instituto Fede-ral Electoral. Se crean 8 consejeros electorales para integrar el Consejo General, además del consejero Presidente. Se fija en 2% el mínimo de votación necesaria para que un partido político tenga derecho a diputados de repre-sentación proporcional, y se disminuye a 300 el número máximo de diputados que puede tener un partido político por ambos principios, con lo que por sí mismo ya no puede modificar la constitución política. Introduce la figura de los senadores de representación proporcional. Deroga las facultades del Congreso para legis-lar en lo relativo al Distrito Federal. El Tribunal Electoral será la máxima autoridad jurisdiccio-nal en la materia.

Este conjunto de reformas y modificaciones dio paso no solo al fortalecimiento de los partidos políticos y su acceso a congresos legislativos, gubernaturas municipales, estatales y la fede-ral en el año 2000, también se tradujo en re-pliegue gubernamental de actividades como la electoral, los derechos humanos, la apertura de la información, que se trasladaron a orga-nismos autónomos, la rendición de cuentas con el nuevo órgano de fiscalización superior, la perdida de mayoría en el Congreso federal, entre otros aspectos.

Hechos inéditos empezaron a surgir como el que el PRI ya no tuviera mayoría en el Con-greso desde 1997, el inicio de la campaña presidencial de Vicente Fox había empe-

zado 5 años antes de la fecha formal, co-rruptelas como la de los Amigos de Fox y el financiamiento externo, entre otros hechos relevantes, fueron llevando a nuevas situa-ciones de la vida política nacional, como un cierto vacío de poder en el desempeño fun-cional de la Secretaría de Gobernación, la creación de la Conferencia Nacional de Go-bernadores, el resurgimiento de la Conven-ción hacendaria, y de manera más notoria en un mayor equilibrio funcional del sistema de pesos y contrapesos, de competencias, entre órganos de poder estatal, ejecutivo, le-gislativo y judicial.

Entonces empezó a explicarse la situación en términos de gobiernos divididos, cuando en realidad hubo lucha auténtica entre poderes que llegaron al clímax, por ejemplo cuando el Congreso no aprobó en el mes de diciembre el presupuesto de egresos del 2003, o lo hacía en el último minuto del año; el impedimento para que el presidente pudiera rendir su informe de gobierno ante el pleno del Congreso, el des-empeño deficiente de los consejeros del IFE en las elecciones del 2006, llevaron a nuevas re-formas constitucionales que abarcaban al sis-tema electoral pero también a la vida política nacional en su conjunto.

Por razones de espacio me limito a reseñar los cambios al orden jurídico como reflejo de los cambios en el régimen político, como re-sultado de la interacción gobierno-sociedad, pues esto requeriría de una obra completa para ir correlacionando los distintos aspectos de la vida político-democrática del país. Con el nuevo siglo, nuevas reformas constituciona-les estaban en curso. A pesar de su populari-dad inicial como “el presidente del cambio”, Vicente Fox se vio prontamente involucrado en varios conflictos con el Congreso y fue incapaz de lograr el apoyo legislativo nece-sario para aprobar varias reformas económi-cas. Fue en este contexto donde políticos y académicos propusieron modificaciones a la constitución política, a fin de tener un mínimo de gobernabilidad en un sistema presidencial que por primera vez en décadas comenzaba a funcionar en condiciones de pluralismo po-lítico.

Page 25: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

23EXAMEN

En el 2003, dado el tono y rit-mo del trabajo legislativo, se dispuso que la ausencia de los diputados, propietarios y suplentes, a las sesiones del Congreso dará lugar a de-clarar vacante el puesto, se-ñalando la forma de cubrir la misma. El Senado expedirá convocatoria con el fin de cubrir la vacante.

En el 2004 se señaló que el Eje-cutivo federal deberá enviar a la Cámara de Diputados la iniciativa de ley de ingresos y el proyecto de presupuesto de egresos, a más tardar el 8 de septiembre, excepto al ini-cio del encargo, en que po-drá ser el 15 de diciembre. A su vez, la Cámara deberá aprobar el presupuesto a más tardar el 15 de noviembre. El Congreso de la Unión se reunirá a partir del 1 de febrero para iniciar su segundo periodo de sesiones ordinarias.

Dada la creación del Partido Nueva Alianza con personal del magisterio, así como la ex-periencia electoral vivida en el año 2006, en el 2007 se promovió otra reforma constitucio-nal con la que se prohíbe la intervención de organizaciones gremiales o con objeto social diferente en la creación de partidos y cual-quier forma de afiliación corporativa. Se esta-blecen nuevas bases para el financiamiento de los partidos políticos. El IFE será autoridad única para la administración del tiempo que corresponda al Estado en radio y televisión, destinado a sus propios fines y al ejercicio del derecho de los partidos políticos nacionales. La duración de las campañas en el año de elecciones para Presidente de la República, senadores y diputados federales será de 90 días; en el año en que sólo se elijan diputa-dos federales, las campañas durarán sesen-ta días. El IFE; contará en su estructura con órganos de dirección, ejecutivos, técnicos y de vigilancia. El Consejo General será su ór-gano superior de dirección y se integrará por un consejero presidente y 8 consejeros elec-torales; el consejero presidente durará en su

cargo 6 años y podrá ser reelecto una sola vez. Los consejeros electorales durarán en su cargo 9 años, serán renovados en forma escalonada y no podrán ser reelectos. Con ello empezó la renovación de autoridades de ese Instituto.

Nuevas reformas en la situación actual

Como se puede comprobar en este breve re-paso histórico de ajustes al marco normativo, se registran 13 reformas constitucionales, y otro tanto a las leyes secundarias correspondientes en un periodo de 66 años y que promedian una reforma constitucional cada 5 años. Con esos antecedentes, las elecciones del 2012 dieron un nuevo rumbo a la vida política, de-mocrática y electoral del país, el triunfo del PRI en las elecciones federales confirmó la al-ternancia de partidos en los distintos ámbitos gubernamentales (federales, estatales, munici-pales, poderes ejecutivo y legislativo), al mismo tiempo que imprimió un sello diferente a lo pa-sado, donde el acuerdo político entre las fuer-zas es previo al acto de gobierno, el Pacto por México inauguró un nuevo estilo y liderazgo de ejercicio democrático de la presidencia.

Bajo este contexto el ejecutivo federal dio un nuevo impulso a la modernización del marco normativo en materia política, electoral, se re-

Page 26: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

24NOVIEMBRE 2014

organizó el Instituto de Acceso a la Informa-ción, planteó y ha sido aprobado que la toma de protesta del ejecutivo federal sea el 15 de septiembre, de igual manera se ha aprobado una nueva ley general de partidos políticos, que cuesten menos y sean más transparen-tes, creación de una autoridad electoral úni-ca para el país que implicó la transformación del IFE en INE y la supresión de los institutos electorales de los estados, impulso a leyes en materia de candidaturas independientes, de iniciativa ciudadana, de iniciativa preferente, de consulta popular, revisión de la reelección de legisladores, aunque, para efectos de este artículo de la revista Examen, destaco la pro-puesta de disminuir la representación propor-cional.

Desde años atrás, la ciudadanía, actores y partidos políticos han referido la conveniencia de reducir el tamaño del Congreso, concreta-mente de una disminución de los legisladores de representación proporcional. El argumento central reside en que derivado de la experien-cia tenida en el funcionamiento gubernamen-tal después del año 2000, el Congreso puede funcionar mejor si se disminuye el número de legisladores como uno de los temas torales en la modernización legislativa. La opinión es casi unánime, veamos.

En los trabajos derivados de la Ley para la Reforma del Estado, en la LX Legislatura, se propuso la reducción del número de miem-bros de ambas Cámaras, donde se afirmó que dicha reducción en el número de legisladores puede tener un impacto favo-rable sobre la capacidad de or-ganización y conducción de los trabajos legislativos.

Los partidos políticos (PAN, PRD y PRI) también han hecho nume-rosas propuestas en ese sentido, por ejemplo, y por citar solo unos cuantos casos en obvio de espa-cio. Desde el año 2001, el diputa-do Rodríguez Lozano del PRI y el senador Sheffield Padilla del PAN presentaron iniciativas al Congre-

so para reducir el número de diputados electos por representación proporcional de 200 a 100. En fecha más reciente, está la iniciativa hecha por Roberto Gil PAN (29 X 2009), en base a estos argumentos esenciales:

La disminución del número de diputados agi-lizará diversos trámites que requieren un pro-ceso individual de cada uno en la toma de decisiones parlamentarias. Actualmente, uno de los principales retos ante la enorme plura-lidad existente en el Congreso es el logro de acuerdos que permitan al país avanzar, con in-dependencia de posiciones ideológicas o po-líticas opuestas. La disminución de legisladores permitirá mejores entornos de negociación y, por tanto, facilitará alcanzar acuerdos y cons-tituir mayorías parlamentarias, que adicional-mente dotarán de legitimidad a las reformas aprobadas en el Poder Legislativo. La reduc-ción de legisladores implicará la disminución de costos en el Poder Legislativo.

El 19 mayo del 2011, Gerardo de los Cobos del PAN, también propuso disminuir la Cámara de Diputados de 500 a 400 curules, con cien legis-ladores plurinominales menos. “La capacidad de tomar decisiones y de construir acuerdos a partir del diálogo fructífero entre el Poder Eje-cutivo y el Congreso, son realmente una con-

Page 27: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

25EXAMEN

dición indispensable, para avanzar en el futuro que la ciudadanía exige y que México nece-sita”.

Las bancadas del PRD, PT y Convergencia propusieron cambiar radicalmente de sistema electoral, es decir mantener un Congreso de 500 diputados de representación proporcio-nal. El senador del PRD, Monreal, en marzo de 2014, presentó otra propuesta en la que refie-re que, de acuerdo al presupuesto de egresos del año 2012 el gasto total de la legislatura en diputados de representación proporcional fue de $7,200 millones de pesos; mientras que los seis años de las dos legislaturas de los senado-res plurinominales fue de $12,518 millones de pesos. Resulta obvio que el gasto que se ejer-ce en este tipo de representantes populares es muy grande.

En las filas del PRI también hay anteceden-tes de propuestas similares, por ejemplo la de Salvador Caro, quien argumentó que con la consolidación de la pluralidad en el país y el robustecimiento de la competencia políti-ca real entre partidos, la representación pro-porcional mediante listas de partido dejó de cumplir a cabalidad su cometido principal, presentando una transmutación que la ha llevado de ser un espacio de representación ideológica partidista a un coto de las altas burocracias partidistas.

La iniciativa de Patricia Reta-moza considera que la dificultad para la construcción de mayorías en México se deriva de un siste-ma de representación política que al buscar la pluralidad, difi-culta la gobernabilidad, genera altos costos y desprestigio ante los ciudadanos. En la disyuntiva sobre la pertinencia de crear re-glas que propicien la formación de una mayoría eficiente o per-sistir en el pluralismo acendrado y el bloqueo, existen dos corrien-tes: quienes consideran que se necesitan reglas que generen incentivos para fortalecer la go-bernabilidad, la eficiencia y la

eficacia parlamentaria, y quienes piensan que se debe continuar por la vía del bloqueo y la parálisis, mantener el sistema actual, para que en un sistema tripartidista como el mexicano, nadie alcance una mayoría clara en el Con-greso. Para quienes están en este grupo es pre-ferible mantener al país en un paso lento, o en una lógica de pequeños cambios, que apos-tar por un Congreso con una gran capacidad transformadora.

Un instrumento que fortalece la gobernabili-dad de las Cámaras, es la reducción de 100 di-putados y los 32 senadores de representación proporcional responde al clamor ciudadano por mayor responsabilidad de sus legisladores y menores costos de la democracia y aumen-taría la probabilidad de alcanzar mayorías ya que se incrementaría la proporción de diputa-dos electos por el principio de mayoría relati-va, haciendo posible al partido que gane el mayor número de distritos alcanzar más del 50 por ciento de la representación en la Cámara de Diputados.

Esta reforma permitirá crear un nuevo equilibrio funcional entre una mayoría útil y otras mino-rías, que impediría que éstas últimas tuvieran una representación desproporcionada y, por ende, un poder de veto injustificado, como lo explica George Tsebelis en su obra Actores de veto.

Page 28: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

26NOVIEMBRE 2014

En fecha reciente, en agosto pasado, el líder del PRI presentó una nueva iniciativa de con-sulta popular en la que plantea la reducción en la integración de la Cámara de Diputados, que representaría, al menos, los siguientes be-neficios para la vida democrática del país:

1. La disminución del gasto público que repre-senta el Congreso de la Unión.

2. Facilitar la construcción de acuerdos entre los legisladores de las distintas fuerzas políti-cas.

3. La garantía de un mayor espacio para la construcción de mayorías parlamentarias.

4. La toma oportuna de decisiones.5. El fortalecimiento de la efectividad del voto

emitido por los ciudadanos al contar con un mayor número de diputados electos por el principio de mayoría (en proporción con el número de diputados plurinominales).

6. La adecuada participación de las minorías.7. La garantía de la representatividad de to-

dos los ciudadanos a partir del desarrollo de una relación más cercana entre el Diputa-do y sus representados.

8. Una mayor calidad del debate y de la dis-cusión parlamentaria.

Algunos autores (Woldenberg, Córdova, Alco-cer, Valdez entre otros) plantean la reducción del tamaño del Congreso en términos de sobre y sub representación, inclinándose en que si se modifica un principio (el de representación

proporcional) debe hacerse lo mismo con el otro (el de mayoría) e incluso algunos conside-ran que se debe asignar a cada partido tantos representantes como corresponda a la propor-ción de su fuerza electoral. El INEGI llevó a cabo la Encuesta Nacional so-bre Cultura Política y Prácticas Políticas, identi-ficando que cuatro de cada cinco mexicanos está de acuerdo con la reducción del Congre-so. Algunos analistas (María Amparo Casar en-tre otros) sugieren que este argumento pierde peso al considerar que la gran mayoría de la población ignora el tamaño de las cámaras. Sin embargo esto es algo relativo, fijémonos en la experiencia comparada:

Visto bajo la perspectiva comparada mundial los sistemas electorales son muy variados, por su tamaño, por su estructura, por su forma de elección.

¿qué tan grandes son las cáMaras diputa-dos? Medidas por el número de diputados, las más grandes son Alemania 669, Italia 630, México 500, en la franja de 400 están Japón, Polonia Ucrania, Rusia, Sudáfrica; en la franja de los 300 están Hungría, Suecia, Grecia; en la de 200 están Corea, Filipinas, Austria.

si el núMero de diputados se correlaciona con el núMero de habitantes las posiciones cam-bian, el primer lugar es la India con un dipu-tado por cada 2.2 millones de habitantes, le

Page 29: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

27EXAMEN

sigue Estados Unidos con 1 por 726mil, China 1 por 452mil, Brasil 1 por 390mil, Rusia 1 por 318mil, México ocupa el lugar 16 con 1 por 244mil. Los casos más bajos son: Luxemburgo 1 por cada 9053 habitantes, Mónaco 1 por cada 1576, San Marino 1 por cada 524.

En el mundo se tienen registrados 178 países con congresos legislativos, de ellos 113 son uni-camerales y 75 bicamerales. En cuanto a su sistema electoral también es variado, no hay sistema único o mejor, cada país adopta lo que corresponde a sus costumbres e historia, a su propio régimen político.

Entre los casos de sisteMa de elección directa, sin representación proporcional, están los Esta-dos Unidos, Canadá.

En los casos de sistemas de representación pro-porcional están Bélgica, Finlandia, Colombia Costa Rica Ecuador, con listas cerradas; Dina-marca con lista abierta; Noruega, Paraguay, Perú, Polonia, Rumania, Suecia, Uruguay, todos con listas de partidos.

Lo más común son los sistemas mixtos, aunque con múltiples variantes, por ejemplo Albania con 115 diputados de mayoría y 40 de repre-sentación proporcional; Alemania con 600 di-putados, 300 por cada principio y en el consejo federal solo hay 69 de mayoría; en Argentina y Brasil hay representación proporcional solo en diputados, en el senado son de mayoría; Australia tiene elección directa en diputados y representación proporcional en el senado; Francia tiene diputados de elección directa y a los senadores los elige un colegio electoral en for-ma indirecta, Italia cuen-ta con sistema mixto, 630 diputados (475 de elec-ción directa y 155 de representación propor-cional), y 315 senadores (232 y 83); Japón con 480 diputados (300 y 180), y el senado con 121 de los que 73 se eligen con un criterio de pluralidad

comparativa de un sexto de los votos válidos y 48 de representación proporcional; Nueva Ze-landa 69 y 51; Rusia tiene 450 diputados en la Duma,(225 de cada principio), y el Soviet (se-nado) 128 de elección indirecta realizada por las legislaturas y el ejecutivo de cada estado; España tiene 350 diputados, 348 de represen-tación proporcional y dos distritos de mayoría, el senado 259 curules de elección indirecta por las comunidades autónomas; Sudáfrica tiene diputados de representación proporcio-nal (400) y senado de mayoría simple (90); Tai-landia sistema mixto con 500 diputados, 400 y 100 de representación proporcional.

Resumen elaborado con base en los datos proporcionados por el Instituto para la asisten-cia y democracia electoral

Desde otra perspectiva, la de duración en el cargo, tenemos que, en contraste con el periodo presidencial relativamente largo, en México los diputados son electos para uno de los periodos más cortos de toda América La-tina. Sólo El Salvador tiene un periodo cons-titucional tan corto como tres años para los diputados. Pero a diferencia de ellos, los dipu-tados mexicanos no pueden ser reelectos en periodos consecutivos. Esto crea una fuerte asimetría entre el poder de negociación de los legisladores y el del presidente. La cons-titución ecuatoriana de 1979 establecía un periodo constitucional de dos años para los diputados provinciales. En contraste, la consti-tución de 1998 creó un periodo único de cua-tro años.

Page 30: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

28NOVIEMBRE 2014

Las nuevas condiciones políticas que se tie-nen en el país reflejan un desequilibrio funcio-nal entre los poderes ejecutivo y legislativo, un presidente sin mayoría en las cámaras del Congreso, que lleva a situaciones de gobier-no dividido, se han propuesto varias reformas constitucionales para promover la gobernabili-dad en un sistema de separación de poderes.

Ya no hay un partido político con absoluto do-minio, sino fuerzas políticas plenas, que consi-guen ganar elecciones por sí mismas. Es decir, la pluralidad puede estar garantizada en las elecciones de Mayoría relativa. Sin embargo, dada la naturaleza de la Cámara de Diputa-dos, de representación popular, plural, inclu-yente, se debe seguir garantizando que las fuerzas políticas minoritarias tengan presencia, voz y voto. Las circunstancias políticas del sis-tema de partidos son muy distintas de las que dieron origen a esta modalidad de elección.

No se debe perder de vista la perspectiva de origen, es decir que la figura de los diputados

plurinominales surge en México como res-puesta a los grupos minoritarios que no tenían acceso al poder, que se expresaban a través de manifestaciones violentas y muchas ve-ces armada. Hoy en día, esos frentes cuentan con voz y un peso específico en las Cáma-ras legislativas, juegan un papel importante en la conformación de la vida política de la Nación, y que de otro modo no hubiera sido posible, que aquellos líderes del movimiento del 68 hoy están, o han estado, en los circuitos de poder representando a los grupos que los vieron nacer.

Un análisis objetivo del sistema electoral mexi-cano indica que desde hace 30 años ya no es de partido único, que desde hace 20 años la alternancia partidista en los diferentes ám-bitos de gobierno es una realidad, que hay lugares en donde el PRI es fuerza opositora (DF, Baja California) que desde hace más de 15 años ya no es mayoritario en el Congreso debido está limitado por dos topes de sobre-rrepresentación: ningún partido puede obte-

Page 31: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

29EXAMEN

ner más de 60% de las curules (300 de 500), y la brecha entre votación nacional emitida y el porcentaje de curules obtenido por algún partido nunca pude superar ocho puntos por-centuales.

En cuanto a esto último y de cara l futro inme-diato y las posibles reformas por venir, de ma-nera general, resulta claro que un Congreso más grande puede considerarse más repre-sentativo de los diversos intereses de la pobla-ción, mientras que un Congreso más pequeño puede facilitar la negociación parlamentaria. Los estudios comparados han encontrado una regularidad empírica según la cual el número de asientos de las legislaturas es proporcional a la raíz cúbica de la población total, o bien la población económicamente activa (Taage-pera y Shugart, 1989). De acuerdo a este crite-rio el tamaño óptimo del Congreso en México podría situarse entre 412 y 476 asientos, países como Italia, Alemania y Hungría tienen con-gresos proporcionalmente mayores a lo sugeri-do por su población.

Concluyo con lo señalado por Aparicio y Márquez: “Quienes se han manifestado en contra de sacrificar representatividad por mayor eficacia legislativa sostienen que la reducción de curules plurinominales afec-taría seriamente la proporcionalidad del sistema electoral. Este argumento se basa en dos hallazgos de la literatura compa-rada. Por un lado, los sistemas de mayoría relativa sobrerepresentan a los partidos re-lativamente más grandes. Por el otro, entre mayor sea el número de diputados electos por el principio de representación propor-cional, mayor será la correspondencia en-tre el porcentaje de votos y el porcentaje de curules que recibe cada partido polí-tico. Para varios analistas, de estas premi-sas se desprende que: Inevitablemente, al reducir el número de legisladores vamos a tener una merma en la representatividad. Más todavía si se elimina la representación proporcional, porque entonces vamos a tener potenciados los efectos distorsiona-dores de la sobre y sub-representación que trae aparejado el sistema de mayoría rela-tiva (Córdova, 2009).

Si bien es cierto que disminuir el número de plurinominales produce una Cámara más ma-yoritaria, vale la pena estimar la magnitud de este efecto. ¿Cuál es el impacto relativo de disminuir el número de curules plurinominales, en términos de la desproporcionalidad y frag-mentación partidista de la Cámara de Dipu-tados?

Si bien ninguna iniciativa de reforma propone la eliminación de los diputados plurinominales en su totalidad, realizar un ejercicio en que la Cámara se compone únicamente por diputa-dos uninominales puede darnos una idea de la sobre y subrepresentación implícita en un siste-ma de mayoría relativa. Casar (2009) analiza los resultados de las elecciones legislativas en México de 1997 a 2009, y encuentra que una Cámara integrada únicamente por diputados de mayoría relativa hubiera producido una so-

Page 32: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

LA REFORMA ELECTORAL EN MÉXICO

30NOVIEMBRE 2014

brerrepresentación de hasta 22% y una subre-presentación de 19%.

En el otro extremo, se encuentra el escena-rio en el que la totalidad de la Cámara sea elegida por representación proporcional. Bajo este esquema, la sobrerepresentación máxima es de apenas 3%, y la subrepresenta-ción de 1%. Así pues, es correcto afirmar que eliminar del todo el componente de repre-sentación proporcional del sistema electoral puede potenciar los efectos distorsionadores de un sistema de mayoría relativa con 300 distritos.

En el término medio, se encuentran las pro-puestas que buscan disminuir el número de cu-rules plurinominales. Considérese por ejemplo la iniciativa del PRI, que plantea una Cámara compuesta por 300 diputados uninominales y 100 plurinominales. Si esta reforma se hubiera implementado con el resultado de la elección federal de 2006, la composición hipotética de la Cámara sería similar ya que, la reforma que reduce el número de curules plurinominales en

50% se traduce en una disminución casi pro-porcional de diputaciones plurinominales para todos los partidos con registro: la bancada del PAN sería 1.1 puntos porcentuales más grande, y la de la Alianza por México (PRI + PVEM) sería 0.9 puntos más pequeña. Esto significa que, en términos porcentuales, no existen grandes di-ferencias entre la composición de la Cámara observada en 2006 y este escenario hipotético.

En resumen, reducir el número de plurinomi-nales (manteniendo constantes las curules de mayoría) de 200 a 160, o incluso a 100, como propone el PRI, tiene efectos más bien modes-tos sobre las bancadas de los principales par-tidos: el tamaño relativo de sus bancadas no cambiaría en más de 2 puntos porcentuales”

El futuro inmediato está a escasos meses de resolverse, primero la Suprema Corte ha admi-tido la propuesta de consulta popular como base para decidir si procede o no la reforma constitucional que reduciría el tamaño cuanti-tativo, que no cualitativo, de la representación proporcional en el Congreso de la Unión

Bibliografía utilizada

Aparicio Francisco Javier y Márquez Javier, “Sistema electoral y Congreso en México”, en Reforma polí-

Page 33: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

31EXAMEN

tica y democracia, Claves del cambio institucional en México. Editor Gabriel Negretto, CIDE 2010.Aparicio, F. J. y Márquez, Javier, “Un modelo Mon-tecarlo para la Cámara de Diputados en México”, Política y Gobierno 17, núm. 2: 2010.Banco Mundial.- Población total, Fecha de consulta 17/09/2014 http://datos.bancomundial.org/indica-dor/SP.POP.TOTLCasar, María Amparo, “Reformas en el aire”, Nexos núm. 384, diciembre 2009.Castellanos Hernández Eduardo Sistemas electora-les de México , Miguel Ángel Porrúa y LVI Legislatura del Congreso de la Unión, México 1997.Córdova, Lorenzo (2009), “Representación política y gobernabilidad democrática”. Voz y Voto, num 201, diciembre 2009.Huntington S, The third wave democratization in the late twentieth century, University Oklahoma Press 1991Inter- ParliamentaryUnion. Base de datos PARLINE so-bre los Parlamentos nacionales. Fecha de consulta 9/11/2014 1:06:31 AM http://www.ipu.org/parline/parlinesearch.aspPaoli Bolio, Francisco José, “Legislación electoral y proceso político 1917-1982”, en las elecciones en México, UNAM-Ed Siglo XXI México 1985 Patiño Camarena Francisco, “Las elecciones de di-putados, su significado político, jurídico y estadísti-co” en las elecciones en México, UNAM-Ed Siglo XXI México 1985 Reyna José Luis “Las elecciones en el México institu-cionalizado 1946-1976”, en Las elecciones en Méxi-co. UNAM-Ed Siglo XXI México 1985

Rives Roberto, La reforma constitucional en México, Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM 2010Taagepera, Rein y Matthew Sober Shugart. 1989. Seats and Votes: The Effects and Determinants of Electoral Systems. New Haven: Yale University Press. Tsebelis, George. 2002. Veto players: How Political Institutions Work. Princeton University Press. Weldon, J. 2001. “The Consequences of Mexico’s Mixed-Member Electoral System,19881997”, en M. Shugart y M. Wattenberg (eds.), Mixed-Member Electoral Systems: The Best of Both Worlds? Oxford: Oxford University Press. Woldenberg, José.. “Luces y sombras”. Voz y voto, número 204, marzo 2010.Iniciativa Roberto Gil , que reforma los artículos 52 a 54 de la constitución política de los estados unidos mexicanos, a cargo del grupo parlamentario del panIniciativa Salvador Caro, que reforma y adiciona di-versas disposiciones de la constitución política de los estados unidos mexicanos y del código federal de instituciones y procedimientos electorales, a cargo del diputado Salvador Caro Cabrera, del grupo par-lamentario del priIniciativa Patricia Retamoza PRI Que reforma y adi-ciona diversas disposiciones de la Constitución Polí-tica de los Estados Unidos Mexicanos, y suscrita por integrantes del Grupo Parlamentario del PRIIniciativa David Monreal iniciativa con proyecto de decreto por el que se modifica la fracción iii del artícu-lo 54 y el segundo párrafo del artículo 56 constitucional.Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos, texto vigente.

Page 34: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

EstadísticasElectorales

32NOVIEMBRE 2014

Los regímenes democráticos son entida-des vivas más que estructuras estáticas, están en constante transformación, dado que los grupos y sectores sociales también se recom-ponen, surgen incluso grupos emergentes en el escenario para exigir nuevos espacios de parti-cipación y competencia política.

La democracia se expresa en la realidad a tra-vés de leyes, instituciones, mecanismos que al final permiten cuantificar la opinión y preferen-cia de los electores. En la medida que los ciu-dadanos expresan sus preferencias por medio de votos, las cuestiones técnicas y procesos de conteo se llegan a convertir en lucha férrea por el poder político.

En México los procesos y conteo electoral fue-ron cobrando cada vez mayor importancia, ello fue notorio no solo por la mayor participa-ción ciudadana en los procesos electorales, la creciente organización de los partidos políticos,

Page 35: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

33EXAMEN

de tal manera que la organización y funciona-miento del régimen democrático y sobre todo los resultados del proceso electoral muestran los cambios que institucionales que se fueron regis-trando en el entramado jurídico, político, para abrir los cauces de la organización social.

El estudio de las elecciones en México en una primer etapa solo era posible acudiendo al Diario de los debates de la Cámara de Diputa-dos, hasta la LV Legislatura; los dictámenes de los Colegios Electorales de la Cámara de Dipu-tados; Otra fuente directa de información es el Diario Oficial de la Federación, y también los archivos de la Secretaría de Gobernación en particular a la Dirección General de Gobierno y la Comisión Federal Electoral.

El tema cobró cada vez más importancia desde la década de los años setenta en que aparece el trabajo de Mario Ramírez Ranca-ño “Estadísticas electorales presidenciales” (en la Revista Mexicana de Sociología vol XXXIX, núm. 1 enero-marzo 1977), en el cual señala-ba que el esfuerzo por estudiar e interpretar los resultados definitivos de las elecciones mexica-nas tenía como primer obstáculo la búsqueda de información, la dispersión de datos, de sus fuentes, la falta de uniformidad, la contradic-ción entre unas y otras. Si resultaba difícil estu-diar las elecciones presidenciales más lo era el caso de las elecciones de senadores, diputa-dos, presidentes municipales.

En 1982 por vez primera se publica una obra enciclopédica cuyos tomos IX y X, (Gaceta informativa de la reforma política, Comisión Federal Electoral, Acuerdos, indicadores de opinión pública y estadística electoral, Secre-taría de Gobernación, México 1982), incluyó las estadísticas electorales de las elecciones federales de 1961 a 1982. En ella se desagre-gan estadísticas y cuadros para el ámbito nacional, por entidad federativa, de las elec-ciones presidenciales 1964-1982; de senadores 1964-1982, de diputados 1961-1982 y de los en-tonces recién creados diputados de represen-tación proporcional (1979), indicando en todos los casos el cómputo de la votación por par-tido político y sus porcentajes, de candidatos no registrados, votos anulados, votación total,

padrón, evasión, y porcentaje de votos res-pecto del padrón ciudadano. En su segunda parte, dicha obra publicó los resultados de las elecciones de 1982, para presidente, senado-res, diputados de mayoría relativa y de repre-sentación proporcional, por distrito electoral y total nacional.

A partir de entonces, y a la par de la evolución político, democrática y electoral del país, los estudios empezaron a proliferar, solo por men-cionar algunos están el trabajo coordinado por Pablo González casanova Las elecciones en México. Evolución y perspectivas, coeditado por la UNAM y editorial Siglo XXI en 1985. Otro fue el de Silvia Gómez Tagle, Las estadísticas electorales de la reforma política, editado por el Colegio de México en 1990. Una nueva eta-pa empezó con la creación del Instituto Federal Electoral que desde el año 1991 empezó a pu-blicar Memorias y estadísticas de las elecciones correspondientes a 1994 y hasta el 2012. Ejerci-cio similar, aunque con criterios diferenciados, ha hecho el Tribunal Federal Electoral con sus Informes y Memorias sobre el proceso electoral.

Cabe señalar que los partidos políticos también cuentan con documentos y memorias década proceso electoral del que han sido partícipes.Con un acervo editorial multiplicado, la Cáma-ra de Diputados, por conducto del Instituto de Investigaciones Legislativas, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, el Instituto Federal Electoral y Miguel Ángel Porrúa, publicaron la Enciclopedia Par-lamentaria de México, cuyo volumen III, tomo 2 está dedicado a la Legislación y estadísticas electorales 1814-1997.

En esta ocasión y con motivo de haberse ini-ciado el proceso electoral 2015, el 7 de octu-bre pasado, se presenta una compilación de resultados electorales en el caso de diputados de mayoría, dada la extensión que llevaría in-cluir todos los demás aspectos de la estadística electoral.

En la revisión, selección, captura y sistematiza-ción de la información participaron Miguel Án-gel Zamarrón Serratos, Emilio Vizarretea, Raúl Fraga, Roberto Rives.

Page 36: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

34 34NOVIEMBRE 2014

Page 37: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

35EXAMEN

Page 38: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

36 36NOVIEMBRE 2014

Page 39: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

37EXAMEN

Page 40: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

38 38NOVIEMBRE 2014

Page 41: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

39EXAMEN

Page 42: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

40 40NOVIEMBRE 2014

Page 43: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

41EXAMEN

Page 44: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

42 42NOVIEMBRE 2014

Page 45: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

43EXAMEN

Page 46: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

44 44NOVIEMBRE 2014

Page 47: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

45EXAMEN

Page 48: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

46 46NOVIEMBRE 2014

Page 49: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

47EXAMEN

Page 50: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

48 48NOVIEMBRE 2014

Page 51: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

49EXAMEN

Page 52: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

50 50NOVIEMBRE 2014

Page 53: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

51EXAMEN

Page 54: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

52 52NOVIEMBRE 2014

Page 55: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

53EXAMEN

Page 56: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

54 54NOVIEMBRE 2014

Page 57: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

55EXAMEN

Page 58: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

56 56NOVIEMBRE 2014

Page 59: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

57EXAMEN

Page 60: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

58 58NOVIEMBRE 2014

Page 61: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

59EXAMEN

Page 62: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

60 60NOVIEMBRE 2014

Page 63: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

61EXAMEN

Page 64: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

62 62NOVIEMBRE 2014

Page 65: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

63EXAMEN

Page 66: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

64 64NOVIEMBRE 2014

Page 67: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

65EXAMEN

Page 68: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

66

REVOLUCIÓNMEXICANA

La

NOVIEMBRE 2014

Cronología

Page 69: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

67EXAMEN

1900Surgen los Clubes liberales. Se publica el periódico “Rege-neración”, dirigido por los hermanos Ricardo y Enrique Flo-res Magón.

1902Se celebra el Congreso liberal en San Luis Potosí, promovi-do por Camilo Arriaga.

1903Porfirio Díaz vuelve a ser electo como Presidente, por lo que se llevan a cabo múltiples protestas y Díaz respondió con cárcel a los inconformes.

1904La Constitución Política es reformada estableciéndose el periodo presidencial por 6 años y se crea la Vicepresiden-cia. Los liberales presos salen de la cárcel y se exilian en los Estados Unidos.

Page 70: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

68

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

68NOVIEMBRE 2014

1905El Partido Liberal Mexicano (PLM) publica su programa en San Luís, Missouri, E.U., por Ricar-do Flores Magón.

1906Los mineros de Cananea, Sonora, demandan iguales salarios para extranjeros y mexicanos terminando en huelga. Obreros textiles de Pue-bla, Orizaba y Tlaxcala la respaldan. Se organi-zan las primeras insurrecciones promovidas por el PLM contra la dictadura de Porfirio Díaz.

1907. Se lleva a cabo la rebelión obrera de las compañías textiles de Río Blanco, Veracruz.

1908Díaz es entrevistado por James Creelman, redactor del Pearson´s Magazine, y expresa: “He esperado con paciencia el día en que el pueblo mexicano estuviera preparado para seleccionar y cambiar su gobierno en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin perjudicar el crédito nacional y sin estorbar el progreso del país. Creo que ese día ha lle-gado...”

Se inauguran el Museo Tecnológico Industrial y la Escuela de Jurisprudencia. Aparecen obras de crítica al gobierno: Cuestiones electorales, de Manuel Calero; ¿Hacia dónde vamos? Bos-quejo de un cuadro de instituciones políticas adecuadas al pueblo mexicano, de Querido Moheno, y El problema de la organización po-lítica en México, de Ricardo García Granados.

1909Surgen el Partido Nacional Democrático y el Partido Antirreeleccionista en cuyas filas se hallaban Francisco I. Madero, Emilio Vázquez Gómez, Toribio Esquivel José Vasconcelos y Luis Cabrera. Se publican las obras de Francisco I. Madero La Sucesión Presidencial en 1910, y, Los grandes problemas nacionales, de Andrés Molina Enríquez.

Page 71: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

69EXAMEN

1910El Partido Reyista, desaparece, sus miembros se reorganizan y forman el Partido Nacionalista Democrático, participando con el Partido An-tirreeleccionista en la Convención Nacional In-dependiente, del mes de abril, en la ciudad de México, en donde se resuelve presentar como candidato a la Presidencia de la República a Francisco I. Madero.

El 6 de junio, durante su gira electoral, Madero es aprehendido en Monterrey y trasladado a San Luis Potosí. Empieza la persecución contra maderistas en todo el país. El 10 de julio, con Madero en la cárcel, se realizan las elecciones. Porfirio Díaz obtiene el triunfo con 18,625 votos contra 196 de Madero. Éste se fuga hacia San Antonio, Texas, y se dispone a iniciar la lucha armada. El 5 de octubre proclamó el Plan de San Luis, señalando en su artículo 7: “El 20 de Noviembre, desde las seis de la tarde en ade-lante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan”.

La policía catea la casa de la familia Serdán el día 18, escondiéndose Aquiles en un sótano, al otro día fue descubierto y asesinado, tras lo que surgen guerrilleros por todo el país:

Page 72: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

70

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

70NOVIEMBRE 2014

1911Pascual Orozco ataca y toma Ciudad Juárez, el 10 de mayo, y el día 21 se celebraron los Tra-tados de Ciudad Juárez, en donde se aceptó la renuncia de Porfirio Díaz y de Ramón Corral, se nombra a Francisco León de la Barra, como Presidente Interino, (25 de mayo de 1911 al 6 de noviembre 1911)

Del 1 al 15 de octubre se celebran elecciones para elegir presidente de la República. Made-ro obtiene 19,997 votos contra 87 que alcanzó León de la Barra.

El 6 de noviembre, Francisco I. Madero asume la Presidencia, Emiliano Zapata le exigió expe-dir una ley Agraria; a cambio Madero, le pidió entregar las armas. Zapata no acepta y bajo el lema “Tierra y Libertad”, da a conocer el Plan de Ayala, planteando, entre otras cosas, la re-nuncia de Madero y Pino Suárez.

1912Pascual Orozco, da a conocer en marzo el Plan de la Empacadora o Plan de Chihuahua, desconociendo a Madero y demandando re-formas sociales. El presidente nombra a Victo-riano Huerta Comandante de la División del Norte y derrota a Pascual Orozco. Entra en ejercicio la XXVI Legislatura. Luis Cabrera pre-senta ante la Cámara de Diputados su inicia-

Page 73: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

71EXAMEN

tiva de ley sobre la reconstitución de los ejidos de los pueblos.

1913Del 9 al 18 de febrero estalla una revuelta contra Madero, en la ciudad de México, en-cabezada por Bernardo Reyes, Félix Díaz y Ma-nuel Mondragón, conocida como la Decena Trágica. Reyes muere al intentar tomar Pala-cio Nacional, por lo que los rebeldes deciden atrincherarse en La Ciudadela. Huerta traicio-na a Madero y acuerda con los sublevados el Pacto de la Ciudadela, firmado en la embaja-da de los Estados Unidos, aprehender a Made-ro y Pino Suárez, mismos que renunciaron ante el Congreso el 19 de febrero, quedando como Presidente el secretario de Relaciones Exterio-res Pedro Lascuráin, cuya gestión se prolongó de las 10:34 a las 11:00 de la mañana de aquel día, solo para nombrar secretario de Goberna-ción a Huerta, enseguida presentó su renuncia y Victoriano Huerta se hizo cargo del poder ejecutivo hasta el 15 de julio de 1914.

El 22 de febrero Madero y Pino Suárez son asesinados a espaldas de la penitenciaría de Lecumberri. El gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza, desconoce a Huerta, da a conocer el Plan de Guadalupe el 26 de mar-zo, y se presenta como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, planteando regresar al or-den constitucional.

Page 74: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

72

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

72NOVIEMBRE 2014

Belisario Domínguez Palencia, Senador de Chiapas y Serapio Rendón pronuncian cada uno discursos condenando la violencia y acu-sando a Victoriano Huerta de asesino lo que les costará la vida. Huerta aplazó las elecciones presidenciales, y una vez realizadas, el nuevo Congreso las declaró nulas y Huerta continuó en el poder. Emiliano Zapata expide un mani-fiesto para reformar el Plan de Ayala, a fin de desconocer a Huerta y a Orozco.

El 1 de octubre Huerta disuelve la Cámara de Diputados y encarcela a varios de sus miem-bros.

1914El Presidente de los Estados Unidos, Woodrow Wilson realizó una campaña diplomática para que la administración mexicana no fuera re-conocida por otros gobiernos pretextando un supuesto ultraje a la bandera norteamericana, y ordenó que la marina ocupara el puerto de Veracruz, el 21 de abril de ese año. Se da una ruptura de relaciones entre México y Estados

Page 75: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

73EXAMEN

Unidos; para mediar en el conflicto se celebra-ron las conferencias del Niagara Falls, con inter-vención de Argentina, Brasil y Chile. En ella, los norteamericanos se convirtieron en los voceros de los carrancistas, éstos señalaron como indis-pensable que Huerta dejara el poder.

El 15 de julio renunció Huerta y lo sustituye Fran-cisco Carvajal, (quién ocupó el cargo desde ese día hasta el 13 de agosto de 1914.)

Las tropas dirigidas por Venustiano Carranza, se dividieron en tres divisiones:

1. El Ejército del Noreste, comandado por el general Pablo González Garza, ocupó Tam-pico y Monterrey.

2. El Ejército del Norte, comandado por Fran-cisco Villa, toma Chihuahua, Coahuila y Za-catecas.

3. El del Noroeste encabezado por Álvaro Obregón, ocupa Guadalajara.

El 13 de agosto, Álvaro Obregón, como representante del Ejército Constitucionalista

Page 76: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

74

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

74NOVIEMBRE 2014

firma los tratados de Teoloyucan, y se disuelve el Ejército Federal.

El 20 de agosto, el Ejército del Noroeste entra a la Ciudad de México. Venustiano Carranza se encarga del Poder Ejecutivo. Representan-tes de Carranza se entrevistan en Cuernavaca con Emiliano Zapata, quien propone adherirse al constitucionalismo a condición de que se re-conozca el Plan de Ayala y Carranza se retire del poder. Francisco Villa y José María Mayto-rena, gobernador de Sonora, desconocen a Carranza como presidente y como primer jefe del Ejército Constitucionalista. En la Ciudad de México se inicia la Convención de jefes revolu-cionarios: se confirma a Carranza como primer jefe encargado del Poder Ejecutivo.

La Convención acuerda trasladarse a Aguas-calientes para continuar sus labores; so-licita a Zapata y Maytorena el envío de delegados. Villa se presenta ante la Con-venció. Ésta pide a Carranza su asistencia a las reuniones; la invitación no es aceptada. El 1 de octubre de 1914 Inician las sesiones de la Convención Revolucionaria en la ciudad de México; se busca evitar el rompimiento entre los distintos grupos revolucionarios.

El 10 de octubre, por un acuerdo entre las fuer-zas revolucionarias, se reanudan las sesiones de la Convención en la ciudad de Aguasca-lientes. A ella asistieron Álvaro Obregón en re-

Page 77: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

75EXAMEN

presentación de Venustiano Carranza, Antonio Díaz Soto y Gama representado a Zapata, y Francisco Villa. Los convencionistas acordaron la renuncia de Carranza, Villa y Zapata a los mandos que ejercían y se nombra Presidente a Eulalio Gutiérrez, quien asume el cargo del 3 de noviembre al 28 de mayo de 1915. Eula-lio Gutiérrez establece su gobierno provisional en la ciudad Querétaro. Pacto de Xochimilco entre Villa y Zapata, estableciendo una alian-za militar entre la División del Norte y el Ejército Libertador del Sur.

El 6 de noviembre, Villa y Zapata ocupan la ciu-dad de México y desfilan con 50 mil hombres por las principales calles. Su primer encuentro fue dos días antes en Xochimilco.

El 9 de noviembre, Carranza desconoce a la Convención y establece su gobierno en Ve-racruz. Los convencionistas, encabezados por Villa y Zapata, avanzan sobre la ciudad de México. Las tropas convencionistas obligaron a Venustiano Carranza a salir de la capital y tomar el rumbo de Veracruz,

Page 78: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

76

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

76NOVIEMBRE 2014

1915Carranza expide 3 leyes: la del municipio Libre; la obrera, y la Ley Agraria.

El 16 de enero, el gobierno de Eulalio Gutiérrez abandona la ciudad de México debido a la insubordinación de Villa y Zapata. La Conven-ción elige al general Roque González Garza presidente de México en sustitución de Eulalio Gutiérrez establece el parlamentarismo; se ra-tifica a Villa como general en Jefe del Ejército Convencionista.

El 26 de enero, dado el avance de las fuerzas obregonistas sobre la ciudad de México, el go-bierno de la Convención se traslada a Cuerna-vaca. Durante tres meses, Álvaro Obregón se enfrenta y derrota a Pancho Villa en la región del Bajío, en las célebres batallas de Celaya y la Trinidad. La victoria sobre Villa le otorga el triunfo definitivo a Carranza. Los hombres de

Page 79: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

77EXAMEN

Villa fueron asesinados por los carrancistas, por lo que Villa se refugió en Chihuahua.

Dirigentes de la Casa del Obrero Mundial fir-man un pacto de adhesión a Carranza; se crean los Batallones Rojos. Las fuerzas de Obre-gón abandonan la capital. Surgen dificultades entre Roque González Garza y los zapatistas, ya que éstos quieren controlar el gobierno. Se recrudecen los problemas entre las facciones del norte y del sur. Fuerzas villistas, al mando de Tomás Urbina, son derrotadas en El Ébano, San Luis Potosí. Combates entre los ejércitos con-vencionistas y constitucionalistas en Guana-juato; en Celaya, Obregón derrota a la División del Norte. En León, Guanajuato, Villa expide su Ley Agraria. Los zapatistas destituyen a Roque González Garza y se nombra en su lugar a Fran-cisco Lagos Cházaro. Se decreta la abolición de las tiendas de raya. Carranza, mediante un decreto, crea el territorio de Quintana Roo. El 15 de agosto, las fuerzas revolucionarias ocu-paron la capital y Obregón quedó como au-toridad principal. Éste dispuso la ocupación de varios templos y la aprehensión de los sacer-dotes del Arzobispado de México y decretó la expulsión de los sacerdotes extranjeros, mien-tras que a los mexicanos los envió a Veracruz.

Page 80: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

78

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

78NOVIEMBRE 2014

En muchos lugares se dio el cierre de Colegios Católicos, muerte por confesión, y la quema de confesionarios. Estas acciones fueron impul-sadas por el general Plutarco Elías Calles.

En octubre de 1915, Carranza es reconocido como presidente por los gobiernos de Argen-tina, Brasil, Guatemala, Colombia, Uruguay y Bolivia. Estados Unidos lo reconoce como go-bierno de facto. En respuesta a tal reconoci-miento, Villa, atacó la población de Columbus, Nuevo México (Batalla de Columbus) con 400 hombres, tomándola por unas horas y dando muerte a americanos en Santa Isabel, Chi-huahua.

1916Se crea la Comisión Nacional Agraria. Se lle-va a cabo el Primer Congreso Feminista en Yucatán, a instancias de Salvador Alvarado. Se da por terminada la colaboración de la Casa del Obrero Mundial con el constitucio-nalismo, mediante la disolución formal de los Batallones Rojos. Carranza declara fue-

Page 81: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

NACIONAL

79EXAMEN

ra de la ley a Francisco Villa, Pablo López y Rafael Castro. Se crea la Confedera-ción del Trabajo de la Región Mexicana. Carranza nombra a Querétaro capital provisio-nal de la República.

Se inaugura en Querétaro el Congreso Consti-tuyente. Carranza presenta ante el Congreso su Proyecto de Reformas a la Constitución de 1857.

1917El 5 de febrero se promulga en Querétaro la Constitución General de la República. El pro-yecto original de la Constitución estuvo redac-tado por los Diputados José Natividad Macías, Félix F. Palavicini, Luis Manuel Rojas, Alfonso Cravioto, Manuel Andrade y Juan N. Frías; pero en el curso de las sesiones, el proyecto fue mo-dificado hasta alcanzar su forma final, que al conseguirse, permitió que se promulgase la nueva Constitución.

Entre sus normas fundamentales, pueden men-cionarse las siguientes:

Estableció el otorgamiento de “garantías” o derechos individuales a toda clase de mexi-canos. Prohibió la esclavitud. Estableció la educación laica para escuelas oficiales y par-ticulares. Dispuso la libertad de trabajo. Prohi-bió los votos religiosos y el establecimiento de

Page 82: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

80

LA REVOLUCIÓN MEXICANA

80NOVIEMBRE 2014

@Espacio del Lector

Estimados lectores, nos interesa mucho su opinión,

¿tienen algún comentario?

Por favor envíenlo a nuestra dirección:

[email protected]

Gracias.

órdenes religiosas. Prohibió secuestrar la im-prenta como cuerpo del delito. Estableció la libertad de creencias, pero prohibió todo acto de culto externo fuera de los templos o de las casas particulares. Estableció el dominio de la nación sobre las tierras y aguas comprendidas en el territorio. Señaló el reparto de la tierra consagró el principio de la soberanía nacional.

Señaló como régimen del gobierno la repú-blica representativa, democrática y federal. dividió el ejercicio del Supremo Poder de la Fe-deración en tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Reconoció el Juicio de Amparo; el municipio libre. estableció un régimen de pro-tección a la clase trabajadora.

La guerra tomó nuevos rumbos. Zapata murió en una emboscada ante la amenaza que éste suponía para el gobierno federal, el coronel carrancista, Jesús Guajardo, traicionó y asesi-nó al líder agrarista en Chinameca, Morelos, el 10 de abril de 1919.

El gobierno de Carranza duró poco. El gene-ral Álvaro Obregón, quien se había desem-peñado en la primera etapa de su gobierno como Ministro de Guerra y Marina, se suble-vó al verse en desventaja en su lucha por la candidatura oficial para las siguientes elec-ciones federales y mandó darle muerte el 21 de mayo de 1920.

Asimismo, ante el temor de que Francisco Vi-lla nuevamente se levantara en armas duran-te la rebelión de la huertista, los obregonistas deciden matarlo, asesinándolo en Parral, Chi-huahua, el 20 de julio de 1923.

A pesar de todo, el movimiento armado inicia-do en 1910 logró concretar en los años siguien-tes los anhelos: derechos y obligaciones del pueblo mexicano, los cuales quedaron estable-cidos en la Constitución política promulgada el 5 de febrero de 1917, encauzando su marcha hacia el progreso a instituciones y sociedad por la senda de la libertad y del derecho.

Page 83: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

Zapatistas Revolucionarios

Page 84: NÚMERO 236 / AÑO XXIII / NOVIEMBRE 2014pri.org.mx/bancoinformacion/files/archivos/pdf/16411-1...2 NOVIEMBRE 2014 Nuestra Constitución política, merced a una de las diversas reformas

Transformandoa México