Nº 195 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · 2016-05-22 · el sector financiero...

32
Los miembros del Departamento Laboral de Ernst & Young Abogados en Valencia impartieron un Seminario sobre la Nueva Reforma Laboral y las últimas Sentencias de Interés en Materia Laboral en el edificio de la Bolsa de Valencia, con la colaboración de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF). El acto fue presentado por Pablo Tramoyeres, Socio de Ernst & Young Abogados, y contó con las reflexiones de Eduardo Alemany y Soraya Muñoz, abogados de Ernst & Young. C/Libreros 2 y 4 46002 Valencia Tlf: 96 387 01 48/49 Fax: 96 387 01 95 www.febf.org [email protected] Editora: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF FEBF ENTREVISTA A Dª. Mª DOLORES AMAN- TE, DIRECTORA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA DE CAJA MEDITERRANEO SECO O MOJADO. D. José Ignacio Lluch. Main TIPOS DE INTERÉS. Entrevista a D. Raúl Aznar, Director General de Pandora Lys VENTANA DEL SOCIO. Noticias. COYUNTURA ECONÓMICA. La Caixa. COYUNTURA ECONÓMICA Y BURSÁTIL ANÁLISIS ANÁLISIS DE ÍNDICES, VALORES Y DIVISAS. D. Francisco Llinares Coloma. EMPRESA NUEVAS OPORTUNIDADES DE FINAN- CIACIÓN DE PROYECTOS DE I+D+i POR LA UNIÓN EUROPEA. D. Laura Niñoles. Bi Consulting. MERCADOS TREINTA AÑOS DE LA BOLSA DE VALENCIA. D. Miguel Ángel Morro. Bolsa de Valencia. ACTUALIDAD JURÍDICA Y FISCAL APROBADA LA REFORMA DE LA LEY DE MO- ROSIDAD. Dª. Lidia Arnandis Nebot. Broseta Abogados. INVERSIÓN COLECTIVA CHINA, ¿UNA SOLUCIÓN PARA LA CRI- SIS EN EL SECTOR AUTOMOTRIZ? Dª. María Pa- rente de Castro. Bancaja Gestión de Activos. ESTRATEGIA & FINANZAS A LA CAZA DE NUEVOS MERCADOS. D. Graciliano Ballesteros Burdeos. Altair Consultores. PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS KEYNES Y HAYEK CON PERSPECTIVA HIS- TÓRICA. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF. ANALISTAS FINANCIEROS INTERNACIONALES INSTITUTO VALENCIANO DE ESTADÍSTICA 3 14 16 18 20 22 24 26 28 30 30 INFORMATIVO 9 Nº 195 7 Septiembre‘10 EL SELLO DE LA FUNDACIÓN DE ESTUDIOS BURSÁTILES Y FINANCIEROS. Dª. Mª Amparo Blanes Zapata, VIII Máster de Asesoría Jurídica de Empresas. XX ANIVERSARIO FEBF 12 6

Transcript of Nº 195 - Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros · 2016-05-22 · el sector financiero...

Los miembros del Departamento Laboral de Ernst & Young Abogados en Valencia impartieron un Seminario sobre la Nueva Reforma Laboral y las últimas Sentencias de Interés en Materia Laboral en el edificio de la Bolsa de Valencia, con la colaboración de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros (FEBF). El acto fue presentado por Pablo Tramoyeres, Socio de Ernst & Young Abogados, y contó con las reflexiones de Eduardo Alemany y Soraya Muñoz, abogados de Ernst & Young.

C/Libreros 2 y 446002 ValenciaTlf: 96 387 01 48/49Fax: 96 387 01 [email protected]: Maite Montalt, Responsable de Comunicación FEBF

FEBF• ENTREVISTA A Dª. Mª DOLORES AMAN-

TE, DIREcTORA DE RESPONSABILIDAD SOcIAL cORPORATIVA DE cAJA MEDITERRANEO• SEcO O MOJADO. D. José Ignacio Lluch. Main• TIPOS DE INTERÉS. Entrevista a D. Raúl

Aznar, Director General de Pandora Lys• VENTANA DEL SOcIO. Noticias.

• cOyuNTuRA EcONóMIcA. La Caixa.

cOyuNTuRA EcONóMIcA y BuRSÁTIL

ANÁLISIS

• ANÁLISIS DE ÍNDIcES, VALORES y DIVISAS. D. Francisco Llinares Coloma.

EMPRESA

• NuEVAS OPORTuNIDADES DE FINAN-cIAcIóN DE PROyEcTOS DE I+D+i POR LA uNIóN EuROPEA. D. Laura Niñoles. Bi Consulting.

MERcADOS• TREINTA AÑOS DE LA BOLSA DE VALENcIA.

D. Miguel Ángel Morro. Bolsa de Valencia.

AcTuALIDAD JuRÍDIcA y FIScAL• APROBADA LA REFORMA DE LA LEy DE MO-

ROSIDAD. Dª. Lidia Arnandis Nebot. Broseta Abogados.

INVERSIóN cOLEcTIVA• chINA, ¿uNA SOLucIóN PARA LA cRI-

SIS EN EL SEcTOR AuTOMOTRIz? Dª. María Pa-rente de Castro. Bancaja Gestión de Activos.

ESTRATEGIA & FINANzAS• A LA cAzA DE NuEVOS MERcADOS. D.

Graciliano Ballesteros Burdeos. Altair Consultores.

PERSPEcTIVAS MAcROEcONóMIcAS

• KEyNES y hAyEK cON PERSPEcTIVA hIS-TóRIcA. Dª. Isabel Giménez Zuriaga. FEBF.• ANALISTAS FINANcIEROS INTERNAcIONALES• INSTITuTO VALENcIANO DE ESTADÍSTIcA

3

14

16

18

20

22

24

26

283030

informativo

9

Nº 195

7

Septiembre‘10

• EL SELLO DE LA FuNDAcIóN DE ESTuDIOS BuRSÁTILES y FINANcIEROS. Dª. Mª Amparo Blanes Zapata, VIII Máster de Asesoría Jurídica de Empresas.

XX ANIVERSARIO FEBF

12

6

La difusión de esta publicación está controlada por:La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros ofrece las páginas de este Boletín a cualquier interesado en colaborar en su labor divulgadora en temas financieros y bursátiles. Al mismo tiempo agradece comentarios, críticas y sugerencias sobre cualquier tema publicado. Para concretar los mismos pueden dirigirse al responsable de Coordinación del Boletín. La Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros no tiene que hacer suyo necesariamente el conteni-do de los textos publicados, cuya responsabilidad corresponde a los autores en uso de su plena libertad intelectual. Se autoriza la reproducción del texto y de los gráficos aquí publicados citando la fuente.

Depósito legal: V-2005-1993. Imprime: Ugarit Comunicación Gráfica SL - www.ugaritcom.es

Próximas actividades en la FEBF:SEPTIEMBRE

• Jornada “Pasa un Día con un Broker”21 de septiembre en horario de mañana.

• Encuentro Anetcom28 de septiembre en horario de mañana.

• Jornada sobre estrategia empresarial en el entorno actual30 de septiembre en horario de mañana.

OcTuBRE

• Jornada “La Ley de Sociedades de capital”4 de octubre en horario de mañana.

• Jornada III Aniversario del Nuevo PGc5 de octubre en horario de mañana.

• Desayuno “Actúa contra la crisis”6 de octubre en horario de mañana.

• Jornada sobre el Nuevo código Penal19 de octubre en horario de mañana.

• clausura curso Académico FEBF21 de octubre en horario de tarde.

- cursos - jornadas - seminarios - m

asters - aula financiera - jornadas - masters - aula financiera -

colaboran en esta edición:

MATRÍcuLA ABIERTA: ¡FóRMATE cON LOS MEJORES!

Isabel Giménez.- ¿Cuáles son las principales líneas de actuación de la RSC dentro del grupo Caja Me-diterráneo?

Mª Dolores Amante.- Giran en torno a dos conceptos: personas y medio ambiente, y se concretan en los 6 prin-cipios de RSC que establecen nuestros compromisos con nuestros clientes, empleados, proveedores y socie-dad, con la sensibilización e implantación de políticas de respeto medioambiental, y con la promoción de ini-ciativas que favorezcan la transparencia y la solvencia de la Caja. Publicamos el Informe de RSC, que ha sido verificado por auditores externos y que cuenta con la máxima calificación A+ de Global Reporting Iniciative.

IG.- ¿Cómo se llevan en la práctica estos compromisos?

MDA.- Cada año la Caja aprueba los objetivos de me-jora de RSC, a los que dan respuesta las diversas ini-ciativas y proyectos que acometemos, como el Foro de Empresarios, con sus 86 jornadas divulgativas de RSC, el programa de Voluntariado Corporativo, los progra-mas de Obra Social, CAM Encuentro y CAM Integra, el Plan Techo Amigo de la Fundación ROSE, o incluso el propio concepto y creación de esta Fundación.

IG.- ¿Nos puede ampliar qué es la Fundación ROSE de Caja Mediterráneo?

MDA.- Una realidad que se creó el 31 de marzo de 2009 con el fin de facilitar el impulso de la RSC en el ámbito empresarial. Nuestros clientes-empresa tienen la oportunidad de participar con la Fundación finan-ciando conjuntamente proyectos solidarios y medio-ambientales. Nos sentimos muy orgullosos porque su actividad es imparable. En menos de un año, durante 2009, se censaron más de 100.000 beneficiarios de los 69 programas que se han gestionado con 35 organiza-ciones cívicas, y gracias a la co-participación con 34 empresas colaboradoras. Hemos unido recursos, ideas y esfuerzos con numerosas empresas sensibilizadas con los problemas sociales y medioambientales. En 2010, basta con asomarse a la web para conocer la calidad y diversidad de los proyectos que están en marcha y el amplio catálogo de iniciativas y, sobre todo, adivinar el

extraordinario impacto positivo que producen entre los diversos colectivos beneficiarios.

IG.- En julio 2008 salió a Bolsa Caja Mediterráneo, con una revalorización en sus cuotas participativas del 4,46% en 2009. Hoy por hoy, la Caja es la pri-mera en abonar un dividendo...

MDA.- Efectivamente, hemos sido pioneros en emitir cuotas participativas que cotizan en Bolsa; es un ejercicio de transparencia e innovación que ha motivado diversos reconocimientos como el premio en la Categoría de “Me-jor producto financiero” en la segunda edición de Forin-vest, aquí en Valencia, el Internacional Stevei Award o el European Excellence Award. Lo más significativo es que las cuotas, que cotizan en el FTS4GOOD Ibex y en el Ibex Medium Cap, han demostrado ser un valor estable en la situación de alta volatilidad de los mercados.

IG.- ¿Cómo se concreta el compromiso medioam-biental en la relación con sus clientes empresas?

MDA.- Hemos contribuido al desarrollo de una he-rramienta on line de autodiagnóstico ambiental que permite conocer de una forma sencilla el grado de cumplimiento legal en esta materia. Por otra parte, en colaboración con Unión Fenosa, ponemos a disposi-ción de las empresas, a través del portal www.ahorra-mosenergía.com, el cálculo de su índice de eficiencia energética. La línea de I+D+i de nuestra Obra Social,

SEPT

IEM

BRE

‘10

3

fEBf

“Mantener una estrecha relación con el cliente y garantizar su satisfacción es el primer principio

de RSc acordado por la cAM”Entrevista a Dª. Mª. Dolores Amante Guirao, Directora de Responsabilidad Social corporativa de caja de Ahorros del Mediterráneo (cAM)

Mª Dolores Amante Guirao es Directora de Responsa-bilidad Social Corporativa de CAM desde 2003, ingresó en la Caja en 1981. Con anterioridad ha desempeñado los puestos de Jefa de Departamento de Empleo (1989 a 1994), Directora de Personal (1994 a 2001) y Direc-tora de Desarrollo Directivo (2001 a 2003). Mª Dolores Amante es Licenciada en Ciencias Económicas y Em-presariales y PDD del IESE.

SEPT

IEM

BRE

‘10

4

fEBf

impulsa, con Institutos Tecnológicos y Confederacio-nes Empresariales, proyectos específicos de cada sector orientados a reducir su impacto ambiental.

IG.- A nivel interno, ¿cómo desarrollan su compro-miso con la sostenibilidad?

MDA.- La Caja cuenta desde 2003 con un Sistema de Gestión Ambiental certificado por AENOR según la Norma UNE-EN-ISO 14001 y EMAS. Más del 23% de la plantilla figura adscrita a centros certificados.

La incorporación de objetivos anuales en materia ambiental nos ha permitido avances significativos. Val-ga como ejemplo que todas las instalaciones disponen de un sistema de gestión centralizada del encendido y apagado de luces para el ahorro de energía, y sistemas ahorradores de agua. Todo el papel consumido es de tipo reciclado y ecológico, las impresoras imprimen por defecto a doble cara. Más del 60% de las compras de productos de oficina se realizan con criterios ambienta-les. Recientemente hemos puesto en marcha el objetivo cero emisiones CO2.

IG.- ¿Qué es el objetivo cero CO2?

MDA.- A partir del tercer trimestre de 2009 toda la energía eléctrica consumida en la red de oficinas y ser-vicios centrales procede de fuentes renovables de ener-gía, es 100% energía verde. También mantenemos una

política de compensación de emisiones de Co2 que se genera con motivo de los viajes de trabajo en avión y tren, mediante la plantación de más de 10.000 árboles de especies autóctonas en la que se ha contado con la participación de más de 900 empleados miembros de la Asociación de Voluntarios CAM.

IG.- Nos podría indicar los principales hitos históri-cos de la Asociación de Voluntarios CAM

MDA.- Esta asociación se creó en 2005 y somos más de 1.500 asociados, todos empleados de CAM y del Grupo. En 2008 fuimos destacados con el I Premio de Voluntariado Corporativo en el I Congreso de Volun-tariado Corporativo celebrado en Valencia, en 2009 participamos en el XII Congreso Estatal de Voluntaria-do celebrado en Murcia y este año hemos sido recono-cidos por el Ministerio del Interior como Entidad de Utilidad Pública. Nuestras actuaciones se desarrollan en tres líneas: solidaridad, medio ambiente y coopera-ción internacional y, hasta la fecha, hemos puesto en marcha más de 250 proyectos. Los talleres para favo-recer la inserción laboral de inmigrantes realizados en Alicante, Madrid, Murcia y Valencia, la formación en técnicas agrícolas y la construcción de invernaderos en Colombia, o la habilitación de una granja para la rein-serción de jóvenes en Costa de Marfil son un ejemplo del enfoque práctico que queremos dar a nuestra labor. La participación en tareas de conservación de espacios naturales protegidos y los proyectos de reforestación y

SEPT

IEM

BRE

‘10

5

limpieza del litoral ocupan también a un buen número de voluntarios. IG.- ¿En qué consiste la Despensa Solidaria?

MDA.- Voluntarios de Alicante, reparten todos los miércoles por la tarde miles de kilos de alimentos y to-neladas de cariño y simpatía a familias en situación de precariedad económica. Recientemente los compañeros de la Asociación en Ibi han organizado una despensa si-milar en su localidad. En Murcia, también tenemos una iniciativa parecida que denominamos “proyecto Neri”, que colabora facilitando desayunos a inmigrantes.

IG.- Una de las características más valoradas en el sector financiero es la cercanía con los clientes ¿cómo lo considera la CAM? MDA.- Cercanía, proximidad, compromiso, confianza y responsabilidad son valores que forman parte de la cultura corporativa de la Caja y esto se traduce en una filosofía de trabajo que, respecto a nuestros clientes, da soporte a actuaciones que abarcan desde el propio di-seño de nuestra red de oficinas, con un modelo de dis-tribución en planta que facilita espacios más abiertos y orientados a la relación con el cliente, a la estrategia de máxima segmentación para facilitar la oferta de pro-ductos adaptados a sus necesidades, o la apuesta por favorecer una mayor accesibilidad poniendo a disposi-ción de nuestros clientes las nuevas tecnologías con los mejores avances en seguridad.

El enfoque por extender la mejor metodología para optimizar la relación ha dado su fruto en el plan contacta por el que, a través de más de 2.200.000 con-tactos planificados, unos 900.000 clientes han tenido la oportunidad de recibir un asesoramiento específico

y directo adaptado a sus necesidades. La evolución de esta iniciativa es el Plan Vincula, un marco de referen-cia con los valores CAM, dirigido a resaltar nuestra apuesta por mantener relaciones sólidas y duraderas con nuestros clientes, a través de la vinculación, la con-fianza y un servicio de calidad.

Los estudios comparativos a nivel sectorial ava-lan la buena orientación de esta filosofía de trabajo, como la encuesta sobre el comportamiento financiero de los particulares del Grupo Inmark que reconoce a CAM como el segundo grupo financiero de mayor índice de fidelización a nivel nacional. Mantener una estrecha relación con el cliente y garantizar su satisfac-ción es el primer principio de RSC acordado por la CAM, que no supone más que insistir en un concepto que forma parte de nuestra misión: dar cobertura, con alto nivel de eficacia a las necesidades financieras de particulares y empresas, con asesoramiento, productos y servicios, soportados en una relación equilibrada y de confianza.

fEBfSE

PTIE

MBR

E ‘1

0

6

an intentado saludar a alguien que le interesa, estre-chándole la mano en un día de lluvia y portando un paraguas? Es una maniobra complicada que requiere

una hábil sincronización de movimientos por ambas partes y que consiste en liberar la mano del paraguas, trasladándolo a la otra y procurando no golpear con él al otro, mientras se inicia una conversación con algo de coherencia, mantenién-dose lo más seco posible en el intento. Con las estrategias empresariales frente a la crisis sucede lo mismo, no basta con protegerse de lo que está cayendo sino que hay que seguir actuando, buscando otros clientes y mercados. Las empre-sas en una recesión adoptan dos tipos de medidas. Por un lado, las defensivas; si disminuyen los ingresos lo lógico es bajar los gastos y la mayoría ya lo ha hecho. Ahora bien, esta medida, como única opción, es insuficiente y puede resultar peligrosa. Una actitud austera es buena siempre y más en recesión; eliminar lo superfluo está bien e intentar obtener el máximo partido de todo con el mínimo coste es una virtud. Pero cuidado porque una prudencia exagerada conduce a la pasividad y ésta, a medio plazo, generará problemas.

El segundo grupo de medidas son las activas y consis-ten en acciones encaminadas a recuperar o ganar las ventas perdidas. Se estudian actuaciones en los productos o servicios para que se sigan vendiendo y así incrementar o restablecer la cifra de negocios. Una de las más evidentes es recurrir a

otros mercados que estén menos castigados que el nuestro. Para ello la empresa tendrá que plantearse la forma de llegar a esos mercados que puedan aceptar sus productos o servicios, siendo competitivos y diferenciándose. Le cuento una histo-ria real y reciente. Una empresa con larga trayectoria, cierto reconocimiento de marca y el 90% de sus ventas en España, aplica sólo medidas defensivas, corta cualquier gasto que no sea fabricar y adopta una imprudente prudencia pasiva. ¿Se imaginan lo que sigue? Acumulación de stock, pérdidas, falta de tesorería, pasivo superior al activo, concurso y liquida-ción. Hasta aquí, nada nuevo. Es la historia diaria y terrible de cientos de empresas que caen en este país. Sin embargo, ésta tiene un buen final porque aparece alguien sin miedo a mojarse. Es un ejecutivo del sector que con sus ideas, contac-tos internacionales y sus ahorros, convence a un inversor para que le apoye en convertir un muerto en un proyecto rentable. Ser menos fábrica y más comercializadora de marca, con gran parte de proveedores fabricantes exteriores y clientes inter-nacionales basados en los mercados más activos del mundo.

(Artículo publicado previamente en El Mundo y reproducido con expreso consentimiento del autor y de la publicación).

HSeco o mojado

José Ignacio LluchPresidente de Main, empresa especializada en fusio-

nes y adquisiciones y estrategia corporativa

SEPT

IEM

BRE

‘10

7

Pregunta.- ¿Qué vientos corren para las empresas valencianas?

Respuesta.- Soplan vientos de los peores, es decir, no hay viento. Nos encontramos en una encalmada total, después de una tempestad devastadora. Estamos a merced de las corrientes, las cuales, a diferen-cia del viento, no podemos ver.

P.- ¿Qué consejos de navega-ción daría a los empresarios valencianos?

R.- No tomar decisiones precipi-tadas, introducir ligeros cambios que marquen grandes diferencias. En una encalmada, intentar intro-ducir grandes cambios conduce a un “suicidio” seguro. Las empre-sas valencianas eran y son muy buenas ¿Por qué no van a seguir siéndolo? Hay que seguir apostan-do por lo de siempre, pero, con más ahínco. Profesionalización, internacionalización, nuevas tec-nologías y alianzas estratégicas.

P.- ¿Cómo definiría su expe-riencia laboral en la America’s Cup en Valencia?

R.- Como aficionado a la vela, fue un sueño cumplido. Llevaba demasiadas madrugadas viendo la America’s Cup por televisión, desde lugares muy remotos. Como valenciano, un orgullo. Y, como profesional, una etapa loca de mi vida, en la que dejas todo para tra-bajar en una oportunidad que sólo se presenta una vez en la vida y que te llena de experiencias inolvida-bles en todos los aspectos. Me sien-to parte de la historia de Valencia y de la America’s Cup, aunque sólo haya aportado mi granito de arena.

P.- ¿El trabajo en equipo necesario para competir en la vela es extrapolable a los negocios?

R.- Totalmente. A mi entender, es el deporte que más reclama del trabajo en equipo. Las distintas

Raúl Aznar González es licenciado en Administración y Dirección de Empresas y M.B.A. por Esade. En la actualidad, es director general de Pandora Lys, in-versor privado. Ha sido profesor del De-partamento de Sistemas de Información en ESADE impartiendo clases sobre el impacto de las nuevas tecnologías en las organizaciones, con especial interés en el área de Internet móvil. Antes de entrar en Pandora Lys, desarrolló durante dos años labores de consultoría para el equipo BMW ORACLE Racing, desafiante de la 32nd America’s Cup. En 1996 ayudó a Weblations, empresa especializada en la traducción de emplazamientos web, en su fundación y posterior expansión interna-cional. Es vicepresidente de CVBAN, la Red de Business Angels de la Comunitat Valenciana. Tiene más de 12 años de ex-periencia en la creación, implantación y desarrollo de empresas con un claro lide-razgo en las tecnologías de la información y telecomunicaciones.

Tipos de Interés

Raúl aznaR González

PROFESOR DE FINANzAS EN LA FEBF,DIREcTOR GENERAL PANDORA LyS y VIcEPRESIDENTE DE cVBAN

SEPT

IEM

BRE

‘10

8

maniobras en regata a vela exigen una secuencia de sucesos, que deben aco-meter los distintos roles de la tripula-ción, de tal forma que si uno falla, la maniobra resulta inapropiada. En una tripulación hay especialistas para cada rol y el líder debe ganarse el puesto en cada regata, demostrando que es el mejor en su rol, si no quiere un “mo-tín a bordo”. En los negocios pasa lo mismo, aunque con menor exigencia.

P.- Como vicepresidente de CV-BAN, ¿qué mitos habría que des-truir sobre los inversores privados?

R.- En muchas ocasiones, he encon-trado emprendedores que pensaban que un inversor privado es un multi-millonario que invertía en empresas de nueva creación por placer. Nada más lejos de la realidad. El inversor priva-do suele ser una persona que ha tenido éxito profesional o empresarial y desea extrapolar dicho éxito a otros proyec-tos, diversificando el riesgo y maxi-mizando su dedicación profesional. Evidentemente, alguien con pocos re-cursos económicos no debe dedicarse a algo tan arriesgado como la inversión privada. Pero, cada vez más encuentro grandes profesionales que participan de nuevos proyectos empresariales, aportando pocos recursos financieros y grandes dosis de experiencia. Hay nuevos proyectos emprendedores e in-versores privados en todos los niveles de financiación y profesionalización.

P.- ¿Definiría el business angel como un ángel protector de las empresas de nueva creación o en fase de crecimiento?

R.- Más que un ángel protector, es un ángel de la guarda, que te acompaña y aconseja en los momentos difíciles.

P.- Su gurú de la mesita de noche es...

R.- Intento no tener nada relacio-nado con el trabajo, pero, siempre tengo un libro que ronda la mesita de noche, como “El Inversor Inteligen-te” de Benjamin Graham o consejos de inversión de Warren Buffet. En el

plano más personal, siempre he ad-mirado a Damián Frontera y su libro “El Arte de Dirigir Empresas” me ha tenido en vela más de una noche.

P.- ¿Qué webs económicas suele vi-sitar y por qué?

R.- Cada mañana recibo por correo electrónico los titulares económicos de la Cámara de Comercio y abro la web Invertia.com para conocer la apertura de los mercados y el cambio de las divisas. No soy un gran consu-midor de noticias de última hora, ya que, en mi trabajo, el largo plazo es mucho más importante que el corto plazo. Sin embargo, son los pequeños detalles de la economía, lo que te da una visión de futuro más clara.

P.- ¿Cuál ha sido, en su opinión, el principal cambio sufrido en el mundo de las inversiones en los úl-timos años?

R.- El domingo de resaca, juras que no volverás a beber nunca más. Sin em-bargo, pienso que seguimos cayendo en los mismos errores, lo que me lleva a pensar que no ha cambiado nada.

P.- Su definición de un fin de sema-na perfecto es:

R.- Compañía, libro, comida, bebi-da, siesta, deporte… bueno y sin ex-cesos. Me encanta viajar a sitios con un encanto especial. Soy de maleta, no de mochila. Disfruto mucho pre-parando los viajes. No soy nada de cruceros o resorts todo incluido.

P.- Un destino secreto de vacaciones:

R.- Por desgracia, secreto ya no queda nada. No me cansaré nunca de ir a Formentera, fuera de temporada.

P.- Una reflexión útil para el traba-jo y la vida ante momentos difíciles como el presente...

R.- Como decían los Monty Python, “always look at the bright side of life”. O, adaptando una frase del libro “La

Buena Suerte”, de Rovira y Trias de Bes, si estás leyendo esta respuesta es que “todo a partir de ahora está en tus manos”.

P.- La crisis subprime le recuerda a:

R.- Cuando Joe Kennedy recibió el consejo de un limpiabotas sobre que debía comprar unas acciones, auto-máticamente, vendió la totalidad de su cartera y no padeció las conse-cuencias del crash del 29. Durante la última década, todos nos habíamos convertido en inversores inmobilia-rios y eso es un trabajo que requiere bastante experiencia y buen hacer.

P.- Como inversor privado, ¿qué tipo de operaciones cree que van a protagonizar los mercados finan-cieros a corto y medio plazo?

R.- Fuera de lo que estamos vivien-do con las entidades financieras, creo que el MAB va a ser el gran protagonista y vamos a tener el pri-vilegio de observar la creación de un mercado totalmente necesario para las empresas españolas.

P.- ¿Su rincón favorito y su música preferida para trabajar?

R.- En el trabajo soy bastante austero, me gusta el silencio y con un portátil puedo trabajar en cualquier lugar. De hecho, estoy muy poco en mi despa-cho y, al final de la semana, he traba-jado en cinco lugares diferentes.

P.- Para terminar, ¿cuál es su valo-ración personal de la labor de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros?

R.- Su labor divulgativa de Valencia como plaza financiera y de las nove-dades en materia financiera me pa-recen excelentes. A mi entender, la FEBF se ha convertido en un punto de encuentro para todo aquel que de-see conocer y darse a conocer en el mundo de las finanzas valencianas.

fEBf

SEPT

IEM

BRE

‘10

9

Noticias

ii

fEBf - vEntana dEl Socio

libeRtas 7 ha duplicado su beneficio y reactivado la venta de pisos en el primer semestre de este año. El beneficio consolidado del grupo inmobiliario Li-bertas 7 alcanzó los 5,9 millones de euros en los prime-ros seis meses del año, lo que representa un crecimiento del 123% en relación a los resultados obtenidos en el mismo periodo de 2009, que fueron de 2,6 millones. El resultado de explotación se elevó a 9,7 millones que proceden de la enajenación de inmovilizado (0,6 millo-nes) y la participación en el resultado del ejercicio de las sociedades asociadas de 6,8 millones, según ha co-municado hoy a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). La cifra de negocios del grupo fue de 11,9 millones de euros, muy superior a los 4,3 millones del primer semestre de 2009, y la deuda con entidades financieras asciende a 155 millones. En el primer semes-tre del año escrituró a clientes 56 viviendas y dos locales comerciales en Valencia, Alicante y Castellón, y actual-mente cuenta con un “stock” de viviendas terminadas de primera ocupación de 363 casas en once promociones.

bolsas y MeRcados españoles (bMe) anunció que el resultado bruto de explotación (EBITDA) del primer semestre subió un 10,3 por ciento a 119,6 mi-llones de euros. El aumento del resultado bruto de explota-ción coincidió con un incremento del volumen de negocia-ción experimentado durante la crisis de la deuda soberana acaecida en la eurozona en el segundo trimestre de 2010. Por su parte, el beneficio neto de BME subió un 4 por ciento a 84,4 millones de euros, frente a previsiones de 76,1 millones de euros, gracias a una partida de extraordinarios.

ahoRRo coRpoRación ha invertido en Grupo Negocios de Restauración del Sur, NRSur, empresa del sec-

tor de restauración rápida, mediante una ampliación de ca-pital por parte del fondo de capital riesgo AC Capital Pre-mier II, F.C.R., gestionado por AC Desarrollo. El Grupo NRSur, con sede en Málaga, es el líder en Andalucía en el sector de restauración rápida, con una facturación superior a 38 millones de euros. La compañía explota actualmente 33 establecimientos de la enseña Burger King, siendo el pri-mer operador de esta franquicia en Andalucía y uno de los principales en España. El Grupo NRSur también gestiona 16 establecimientos de la enseña Dunkin´ Coffee, situados en Madrid y Andalucía. La entrada de Ahorro Corporación permitirá a Grupo NRSur acometer un ambicioso plan de crecimiento con la enseña Burger King, una de las franqui-cias más reconocidas y de mayor crecimiento en los últimos años. Asimismo, el Grupo NRSur continuará la expansión de la cadena de establecimientos de Dunkin Coffee. La in-versión en Grupo NRSur es la tercera operación de AC De-sarrollo en 2010, junto con las adquisiciones de Vaughan Systems y Geroresidencias La Saleta, empresas en las que AC Desarrollo ha tomado una participación mayoritaria.

bRoseta aboGados ha sido la firma que más ha crecido en 2009, según el ranking anual de despachos que publica el diario Expansión. El citado medio destaca al despacho por este crecimiento en un entorno difícil en el que la facturación media ha aumentado sólo un 5,2% en el ejercicio mencionado. Broseta Abogados registró un incremento del 33,43%. Inmerso en un plan estraté-gico (2008-2011) de expansión y crecimiento nacional e internacional, Broseta Abogados se ha convertido en uno de los despachos con mayor proyección nacional en este momento. El crecimiento de la firma es resultado de su filosofía de satisfacer plenamente las necesidades de los clientes, cumplir las expectativas de sus profesionales y

2a

2a 2a

2a

consolidarse entre las primeras firmas del sector. Para lo-grarlo, el despacho ha ido adaptándose a las necesidades del mercado y ha apostado por la creación de equipos pluridisciplinares, dirigidos por profesionales de primera línea con experiencia nacional e internacional.

iMpRoven ha rediseñado su organización interna para dar respuesta a la fuerte demanda de sus servicios en un mercado cada vez más global. Así, el plan de negocio de la compañía incluye expansión geográfica, incrementar su equipo y reforzar su organigrama. Además, “no se descartan adquisiciones de otras consultoras”,anunció el presidente de Improven, Eduardo Navarro. La compañía, que actualmente cuenta con oficinas en Madrid, Valencia y la reciente apertu-ra de Barcelona, abrirá en septiembre una nueva oficina en Santiago de Compostela debido a su importante crecimiento en Galicia. Para llevar a cabo esta expansión, Improven prevé incrementar de manera significativa su plantilla, que en estos momentos está formada por 80 profesionales. Del mismo modo, “no descartamos dar el salto internacional para acom-pañar a nuestros clientes en sus procesos de internacionali-

zación”, comentó Eduardo Navarro. En Improven también se están adaptando los equipos de trabajo a la tipología de servicios más demandados por parte de las empresas en el entorno actual. Desde principio del 2010, el 47% de los ser-vicios demandados están relacionados con el crecimiento de las empresas: Planes de Crecimiento con Marketing y Ven-tas, Diseño e Implantación de Planes Estratégicos, Fusiones y Adquisiciones, y Planes de Internacionalización.

caixa de catalunya, taRRaGona i Man-Resa en su último Informe sobre el Consumo y la Econo-mía Familiar afirma que la senda ascendente en el gasto en consumo familiar desde finales de 2009 supondrá un cre-cimiento de esta variable del 0,5% en el conjunto de 2010. Entre los elementos que se encuentran detrás de la evolu-ción más positiva en los últimos trimestres cabe destacar el incremento de la renta disponible de los hogares, a causa del fuerte descenso en los pagos de intereses por la bajada del Euribor 12 meses a mínimos históricos y por la acción compensatoria del sector público a través de las medidas de estímulo fiscal y de los estabilizadores automáticos (pres-

SEPT

IEM

BRE

‘10

10

i ifEBf - vEntana dEl Socio

2a

2a

SEPT

IEM

BRE

‘10

11

i iii

taciones sociales y menor pago de impuestos). El informe destaca que a pesar de la mejoría reciente en los indicadores de consumo privado, el contexto para las economías fami-liares continuará siendo complicado en 2010, puesto que el empleo descenderá un 2,3% en el conjunto del año, si bien moderará el ritmo de caída desde el 6,8% de 2009.

inveRcaixa, la gestora de fondos de la caixa, se ha convertido en la gestora que ha experimentado un mayor crecimiento en el mercado español durante el pri-mer semestre de 2010, tras incrementar su patrimonio un 10,08%, con datos provisionales a cierre de julio, y ha al-canzado un patrimonio gestionado en fondos de inversión de 15.200 millones. Este crecimiento se ha reflejado tam-bién en la cuota de mercado que ha experimentado, al supe-rar el 10%: del 8,5% al cierre del ejercicio 2009 al 10,3 % en julio, a falta de contar, también, con los datos definitivos.

las cajas RuRales de la coMunitat va-lenciana, de forma agregada, cerraron el primer semestre de 2010 con un beneficio neto de 16,8 millones de euros, lo que significa un descenso del 49% respecto al mismo período del año anterior, en un marco de caída de los tipos de interés y de estrechamiento de márgenes. Los resultados alcanzados por las Cajas Rurales de la Comunitat Valen-ciana de forma agregada en el primer semestre de 2010, demuestran que estas entidades han priorizado fortalecer su balance a través de la contención de la morosidad y ratios de solvencia.Los Activos Totales de las Cajas Rurales Valen-cianas siguen manteniendo una tendencia al alza, situándo-se en 18 millones de euros, un millón más que en el mismo periodo de 2009. El ratio de cobertura de morosidad au-menta hasta situarse en el 60,30%, porcentaje superior al registrado para el primer semestre del año precedente, que ascendía a 56,5%. Además, la tasa de morosidad disminuye respecto al primer semestre de 2009 y se sitúa en 5,86%.

En la actualidad las Cajas Rurales Valencianas cuentan con 3.975 empleados y 911 oficinas. Los socios ascienden a 463.213, lo que supone 3.529 socios más que en el mismo periodo del año anterior.

ibeRdRola Renovables se ha situado a la ca-beza del desarrollo eólico en Hungría, con la construcción de cuatro nuevos parques que le permitirán alcanzar una potencia instalada de 158 megavatios (MW) en este país de Europa del Este. Esta capacidad permitirá a la Empresa generar la energía suficiente en Hungría como para suminis-trar electricidad a 220.000 hogares, evitando además la emi-sión a la atmósfera de 130.000 toneladas anuales de CO2.

Gas natuRal Fenosa fortalecerá su balance, capturará crecimiento e invertirá más de 9.000 millones de euros hasta 2014. La multinacional energética española pre-sentó su primer plan estratégico tras superar con éxito la in-tegración de Unión Fenosa, de la que se cumplirá el primer aniversario este mes de septiembre. La nueva estrategia conta-rá con dos fases diferenciadas: una hasta 2012, enfocada al for-talecimiento del balance, la optimización para la consecución de sinergias y el crecimiento orgánico, y otra hasta 2014, cen-trada en la realización de inversiones, en función del entorno, para aprovechar oportunidades de crecimiento en mercados y negocios clave, pero manteniendo la solidez financiera.

caja MadRid ha logrado un beneficio neto atri-buido de 195 millones de euros en el primer semestre del año tras destinar 845 millones de euros a provisiones. Los resul-tados reflejan una estabilización en los márgenes de negocio y una reducción de la tasa de mora hasta el 5,39%. También se confirma la consolidación de la solvencia, con una ratio BIS II del 10,8%, un Core Capital del 6,6% y un Tier I del 8,7%, mientras que el excedente de capital se sitúa en 3.417 millones (375 millones más).

2a 2a

2a

2a

2a

SEPT

IEM

BRE

‘10

12

ace unos meses, cuando se puso en contacto conmi-go Dña. Isabel Giménez Zuriaga, Directora General de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

(FEBF), proponiéndome la tarea de escribir este artículo, tuve una doble percepción: por una parte, la satisfacción de poder testimoniar lo que para muchos y para mí significó haber estudiado en la FEBF, en la cual me especialicé en ase-soramiento jurídico de empresas; y por otra parte, el desafío de tener que describir en estas palabras lo que implica haber recibido lecciones de profesionales tan destacados, así como el haber pertenecido a un grupo tan selecto de alumnos.

La aportación profesional y personalMis estudios en la FEBF se centraron, como ya he adelanta-do, en el Máster de Asesoría Jurídica de Empresas, durante el curso 2007-2008. No fui la mejor del Máster, aunque me hubiese gustado, pero desde luego lo que aprendí iba a modi-ficar mucho mi aportación profesional y personal a mi carrera como abogado de empresa. En efecto, hay muchas maneras de emplearte en un Máster, yo personalmente me impliqué en cuerpo y alma en estos estudios, no sin sacrificios personales, pero obtuve, os lo puedo garantizar, el máximo partido que se puede obtener de un Máster de esta envergadura. Cada uno de los que empezamos un Máster, sea cual sea, solemos arrastrar unas expectativas profesionales y personales predeterminadas al respecto de lo que nos van a aportar estos nuevos estudios, a nivel de tu carrera y a nivel personal. Estas expectativas pueden mantenerse inalteradas o pueden modificarse conforme vas avanzando en el estudio de las materias del Máster y profun-dizando en los nuevos conocimientos que te ofrecen los pro-fesores. Pues bien, si al finalizar un Máster no solo has man-tenido las expectativas que tenías, sino que las has cubierto y además te ha aportado otras nuevas y diversas, desde luego, has triunfado. Y, es así, que me encontré realizando unos estudios, magníficamente diseñados y planificados, que no sólo cubrie-ron mis necesidades, sino que también ampliaron mis cono-cimientos en todas las áreas relacionadas con el asesoramiento jurídico de empresas. Mejoré mis habilidades profesionales en esas materias aplicándolas también a otras, y me relacioné con profesionales de las primeras firmas de abogados y asesores, tanto nacionales como internacionales, los cuales enriquecie-ron más, si cabe, mi crecimiento personal y profesional.

Por otra parte, he tenido la suerte de participar en gran número de cursos de aprendizaje, donde te enseñan a mejorar

tu capacidad, tus conocimientos, cómo aplicarlos, etcétera, pues bien, de todos ellos aprendí algo que me ha servido de mucho en todos los ámbitos de mi vida, y es que el reconoci-miento, del tipo que sea, empieza por uno mismo. Tanto es así, que mis estudios en la FEBF implicaron que me reconociera a mí misma como una gran jurista, capaz de gestionar y resolver conflictos de toda índole, incluso fiscales, que eran mi bestia negra. Con lo que el Máster contribuyó también a ampliar mis propias miras: ahora mis límites están más lejos que antes de haber cursado estos estudios. Desde luego, lo que cada uno de nosotros sintiese dentro influyó en cómo vieran y vivieran la aplicabilidad del Máster en sus carreras profesionales; mi experiencia fue muy satisfactoria, lo que aprendí implicó en gran medida que creciera profesional y personalmente, apor-tándome seguridad en mí misma. Es por ello que, la mayor contribución posible que nos podemos hacer es alcanzar con nuestro trabajo un óptimo desarrollo personal y profesional. De forma que la decisión que tomé de estudiar el Máster que me ofrecía la FEBF fue un peldaño más en la consecución de mi realización en todos los aspectos de mi vida; pues, con los conocimientos que conseguí, llené un vacío que necesitaba cubrir, y el mejor regalo que puedo dar a mi entorno, especial-mente a mí misma, es mi progreso personal y profesional en el camino de obtener un equilibrio entre ambos.

Por otra parte, considero que en nuestra profesión es muy importante la especialización, y por supuesto, el Máster de Asesoría Jurídica de Empresas de la Fundación de Estudios Bursátiles está adecuadamente dirigido a ese fin. Además, pien-so que un buen profesional no debe cerrarse ni autolimitarse, debe poder estudiar cualquier asunto, pues todo está conec-tado. Un estudio parcial de una materia no nos llevará jamás a una buena resolución de un caso determinado, sin embar-go, un estudio de campo interrelacionando distintos ámbitos nos conduce a emitir un dictamen absoluto y completo de un asunto. Un estudiante de música que aprende una pieza que es demasiado difícil para él durante su formación, no va a avanzar con tanta celeridad en su proceso de aprendizaje como otro músico que sólo toca piezas que se adaptan a su capacidad real. Así mismo, si un buen pianista sólo toca piezas muy simples con una sola mano, con el tiempo pierde su habilidad con la segunda mano; retrocede en su profesionalidad o se olvida de lo que ha aprendido acerca de tocar el piano a dos manos. A partir de estos ejemplos es fácil ver que, independientemente de tu especialización, sólo es posible avanzar a todos los nive-les si la formación que obtienes es adecuada a tu capacidad y necesidades reales en el momento de cursar esos estudios, y si esa formación la sabes conjugar con todos tus conocimien-tos, haciéndolos valer todos. El Máster de Asesoría Jurídica de Empresas de la FEBF se adaptó perfectamente a la capacidad de cada uno de nosotros y nos hizo aprender de una forma di-dáctica la interrelación de todo nuestro ordenamiento jurídico. Por su parte, la implicación personal de los profesores influyó en nuestra manera de ver la profesión, para acabar viéndonos

El sello de la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros

Mª Amparo Blanes zapata

VIII Máster de Asesoría Jurídica de Empresas

XX anivErSario fEBf

H

SEPT

IEM

BRE

‘10

13

de una forma más proactiva, tomando la iniciativa en muchos casos prácticos, asociándonos los unos con los otros; pude, en definitiva, ver lo que denominamos en nuestra profesión “cole-gueo”. Me encantó, de hecho, sigo esos pasos y ese aprendizaje ha influenciado muchísimo en mi relación actual con otros compañeros.

Retos en el momento actualNo es necesario que me ponga a hablar ni a comentar cual es la situación actual, ni económica, ni social, ni cultural, es por todos bien sabida, y seguro que muchos colegas han escrito extensa literatura mucho más especializada y elaborada de la que yo pudiera ofreceros. Sin embargo, aún a riesgo de ser reiterativa, me encuentro obligada a explicar brevemente que las posibles dificultades que se nos presenten en este cami-no debemos ser capaces de transformarlas y convertirlas en retos. Un buen reto, desde luego a pesar de todo lo que ac-tualmente nos rodea, es la formación, el estudio continuado, lo que en román paladino venimos a decir: “no dormirse en los laureles”. Es importante seguir nuestra trayectoria, buscar nuevos campos de crecimiento. Es nuestro deber ilustrarnos constantemente. Apostar por nosotros y hacer que apuesten los demás, somos el presente y el futuro, señoras y señores, lo que de él hagamos nos revertirá posteriormente. Todos los que estuvimos juntos en la promoción del Máster de Asesoría Jurídica de Empresas durante el curso 2007-2008, pudimos encontrar un lugar adecuado a nuestra formación y nivel profesional. La FEBF se encargó personalmente de buscar-nos despachos profesionales donde poder hacer las prácticas, generó una bolsa de empleo y de una manera muy activa nos comunicaba las ofertas que salían y el perfil que busca-ban. La FEBF nos ha ayudado muchísimo, implicándose de forma personal en cada uno de nosotros. Este fue uno de los motivos por los que me decanté por estudiar en la FEBF, el factor humano, que, por supuesto, unido al contenido de los estudios, convierten cualquier curso que ofrecen en una especialización muy completa y dedicada.

Lo que quiero decir con todo esto es que para mí, el Máster que cursé en la FEBF me aportó “valor añadido”. Ac-tualmente, soy importante en mi puesto de trabajo, no por ser una gran profesional, que lo soy, sino porque además soy “valor añadido” para la Compañía en la que me encuentro. Cada uno debe encontrar cuál es su “valor añadido”, para unos es saber estar, para otros ser una persona de extrema confianza, eso depende de uno mismo. Nuestro reto actual es, continuar nuestra formación, no pensando que es tarde para algo, nunca lo es; y encontrar nuestro “valor añadido”, para nuestra profesión, allá donde nos encontremos; y para nuestra sociedad, que anda, por desgracia, un poco carente de principios y buenos criterios éticos y morales.

Breves notas para las líneas futurasHasta qué punto puedo influir en la futuras generaciones es algo que desconozco, pero desde luego me encantaría que leyeran estas líneas para entender lo importante que es lo que construyamos ahora. Personalmente, creo que ac-tualmente nos encontramos en un proceso de transición, el capitalismo se transformará y no será tal y como lo en-tendíamos hace dos o tres años. El sistema económico y social que resurja tras este periplo será el resultado de lo que ahora aportemos y generemos. En una sociedad de la comu-nicación como es la actual, quedarnos quietos e impasibles es, aparte de terrible, una inconsciencia. Debemos abrir la mente, buscar nuevas inquietudes, tenemos un mundo nuevo que, en continuo estado cambiante, necesita nuevas ideas, nuevas mentes, una bocanada de aire limpio y puro. Y, es ahí donde debemos actuar nosotros y las futuras ge-neraciones, nuestra formación implicará nuestro comporta-miento, el resultado de esta metamorfosis.

Debemos crecer con conocimiento y fe, haciendo valer y manteniendo fuertes nuestros principios. Nos diri-gimos hacía la era del conocimiento, pongamos los pilares a este templo.

14

SEPT

IEM

BRE

‘10

coyuntura Económica y BurSátil

stados unidos: una expansión más moderada. Con un producto interior bruto (PIB) que en el primer trimestre de 2010 creció

un 2,7%, en términos intertrimestrales anualizados, la recuperación se sigue asentando pero se refuerza la con-vicción de que la expansión tendrá tasas de crecimiento modestas. Las decisiones económicas son a menudo una cuestión de aceptar males menores para evitar males ma-yores. En su retorno a Ítaca, Ulises pasó por un estrecho donde tuvo que escoger entre arrimarse al lado de Scila, un monstruo inflacionista de varias cabezas, o al lado de Caribdis, un agujero deflacionista que engullía todo lo que a él se acercaba. El Scila de la economía estadouniden-se actual es un déficit público que en el primer trimestre de 2010 llegó al 10,9% del PIB. El Caribdis es el riesgo de un crecimiento demasiado reducido, con una tasa de paro del 9,7% y un mercado inmobiliario que sigue en el pozo.

En el primer trimestre del año, el aumento del con-sumo absorbió un 80% de los 89.000 millones de dólares de incremento de la renta disponible de los hogares du-rante el periodo. Por el lado de la oferta, las empresas no financieras siguen constituyendo el punto más fuerte de la expansión. Los beneficios empresariales del primer tri-mestre aumentaron un 31,0% interanual y superaron el nivel de diciembre de 2007, previo a la crisis. Queda inte-rrumpida la tímida recuperación de los dos meses previos y se constata que, en el sector de la vivienda, la vida es dura sin los estímulos públicos, que terminaron en abril. El mercado de trabajo sigue en una situación de debilidad que se alargará a lo largo de 2010, a pesar de los 431.000 empleos netos que se crearon en mayo, en su mayoría pertenecientes al sector público. La moderación de la in-flación sigue siendo coherente con la baja utilización de la capacidad productiva. Los precios dejan, así, espacio para políticas de apoyo a la demanda al mismo tiempo que co-rroboran que, en este momento, los riesgos están más en la debilidad de la demanda que en las tensiones inflacio-nistas. En mayo, el índice general de precios al consumo (IPC) disminuyó respecto al mes previo por segunda vez consecutiva, en términos desestacionalizados. Así, la va-riación interanual fue del 2,0%, inferior al 2,2% de abril.

apón: exportaciones y deuda pública. El PIB de Japón avanzó un 5,0% intertrimestral anualizado y aleja los riesgos de una recaída de

la actividad para el conjunto de 2010. Sin embargo, la demanda interna sigue siendo una asignatura pendien-te, ya que cuatro de esos cinco puntos porcentuales de crecimiento fueron debidos al tirón exportador. En las perspectivas para 2011 se impone la cautela en una eco-nomía que sigue en deflación, con una deuda pública

coyuntura Económica

Eque supera el 200% del PIB y con envejecimiento demo-gráfico. La deuda pública, principalmente en manos de japoneses, ha sido relativamente respetada por los mer-cados, con un tipo de referencia a 10 años que se mueve en torno a un contenido 1,3%. Los últimos indicado-res de la oferta muestran la fuerza del sector industrial, más relacionado con las exportaciones. En el mercado de la vivienda siguen sin haber signos de recuperación. Las viviendas iniciadas de abril no cambiaron respecto a marzo y continúan un 35,8% por debajo del promedio de 2006, año anterior a la crisis de la construcción. En el apartado de precios, la debilidad de la demanda exacer-bó las tendencias deflacionistas que, según el Banco de Japón, deberían prolongarse hasta los inicios de 2012. Así, si el IPC de abril descendió un 1,2% interanual, el índice subyacente, el general sin energía ni alimentos, cedió un 1,6% interanual. Es en el sector exterior donde la recuperación brilla con más fuerza.

ona del euro: reformas en marcha. Después de un mes de abril trufado de noticias de alto calado económico y político en la eurozo-

na, el mes de mayo ha sido algo más tranquilo. Mientras que la maquinaria política continúa a toda marcha para intentar encarrilar la recuperación económica y reducir la inestabilidad en los mercados. Destacan sobre todo los acuerdos alcanzados en la reunión del Consejo Europeo. Los jefes de estado y de gobierno de los distintos países miembros pactaron la introducción de un nuevo impues-to al sector financiero, cuya recaudación será destinada a la creación de un fondo que permita afrontar futuras cri-sis financieras con más seguridad. Además, la propuesta se llevó a la reunión del G20 que se celebró en Toronto a finales de junio con el fin de convencer al resto de países de que sigan el mismo camino. El Consejo Europeo tam-bién acordó la publicación de los resultados de las prue-bas de estrés que los bancos centrales de cada país están haciendo para los principales bancos, como una muestra de la salud del sistema financiero. El último gran eje fue la mejora de las normas de disciplina presupuestaria y de vi-gilancia macroeconómica de la eurozona. Los principales líderes europeos quieren asegurarse de que no se volverá a dudar de la capacidad de pago de la deuda pública de un Estado miembro de la Unión Europea en el futuro. Es por ello que también se está priorizando la introducción de reformas presupuestarias que aseguren la solvencia de las finanzas públicas en el corto plazo. Los países que más dudas habían generado -Grecia, Portugal y España- ya han presentado severos planes de ajuste fiscal y, de mo-mento, la prima de riesgo de la deuda soberana se ha ale-jado del máximo alcanzado en el mes de mayo.

Por lo que respecta a las noticias estrictamente re-lacionadas con la coyuntura económica, a lo largo del mes de mayo se publicó el desglose del producto interior

J

Z

15

SEPT

IEM

BRE

‘10

Servicio de Estudios “La Caixa”Informe Mensual Núm. 337, julio-agosto 2010

E

bierno español. El consumo ha seguido creciendo en los últimos meses, pero de forma desigual. La producción de bienes de consumo se elevó el 3,4% en abril en relación con el mismo mes del año anterior, por encima del 0,6% anotado en el primer trimestre.

Desde la óptica de la oferta, la producción indus-trial creció moderadamente en abril, el 2,4%, con relación al mismo mes del año anterior. Otro signo de mejora de la coyuntura lo constituye el aumento del número de so-ciedades mercantiles creadas en abril en relación con el mismo mes del año anterior, del 4,1%. Asimismo, el nú-mero de sociedades mercantiles disueltas se elevó el 7,0%. Hacia el final de mayo, el Fondo Monetario Internacional realizó un diagnóstico de la economía española en el que señalaba como principales problemas el funcionamiento inadecuado del mercado laboral, el desinflamiento de la burbuja inmobiliaria, un gran déficit presupuestario, el excesivo endeudamiento del sector privado y con el exte-rior, un escaso crecimiento de la productividad y un sector bancario debilitado. Su receta, además de la consolidación fiscal, incluía reformas en el mercado laboral, en el régi-men de las pensiones y en el sistema financiero. Desde entonces, el Gobierno aprobó a mediados de junio una reforma laboral y también ha progresado la reestructura-ción del sistema financiero. En este contexto, al final de la tercera semana de junio, el director gerente del Fondo Monetario Internacional, Dominique Strauss-Khan, se reunió con el presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el primero manifestó que las medi-das tomadas por el Gobierno español “están sentando las bases para el crecimiento en el futuro”.

bruto (PIB) de la eurozona por componentes. La oficina estadística europea, Eurostat, confirmó que el avance de la eurozona se quedó en un 0,2% intertrimestral en el primer trimestre, y aumentó en una décima el crecimien-to estimado para el último trimestre de 2009 y lo situó en el 0,1%. De todas formas, aunque estas cifras hagan pensar que la recuperación está bien encarrilada, el des-glose por componentes nos obliga a moderar el tono op-timista. La razón es que las dos fuerzas que impulsaron el crecimiento del segundo trimestre fueron la acumu-lación de existencias y el alza del consumo público. El consumo privado volvió a retroceder una décima respec-to al trimestre anterior y la tasa de variación interanual se muestra estancada. El ritmo de recuperación de las exportaciones no cesó, pues éstas avanzaron un 2,5% en términos intertrimestrales, ocho décimas más que en el último trimestre de 2009. Pero las importaciones progre-saron nada más y nada menos que un 4%, cerca de tres puntos porcentuales más que en el trimestre anterior. La evolución de los precios también refleja muy bien la de-bilidad de la demanda. El índice de precios de consumo (IPC) armonizado presenta una tendencia claramente positiva. En el mes de mayo la tasa de inflación se situó en el 1,6%, pero ello se debe, fundamentalmente, al re-punte del componente energético.

spaña: Modesto avance de la activi-dad económica. Después de siete trimestres de recesión, la economía registró un crecimiento

positivo en el primer trimestre de 2010. Los escasos in-dicadores económicos disponibles del segundo trimestre apuntan en general a la continuación de la tendencia a la recuperación. No obstante, el índice de sentimiento eco-nómico interrumpió la tendencia a la mejora en mayo, probablemente a consecuencia de la desfavorable evolu-ción de los mercados financieros en este mes y de las medidas de ajuste presupuestario anunciadas por el Go-

SEPT

IEM

BRE

‘10

16

omo es muy tarde para abrir posiciones cortas y la tendencia no ha cambiado para comprar valores, mientras eso ocurre, nos dedicaremos a repasar las

virtudes o defectos que pueden afectar gravemente los re-sultados de un operador.

Es improbable que un operador reúna las virtudes necesarias para alcanzar el éxito en su profesión haciendo lo que se considera por la mayoría “políticamente correcto”. Llenar su panza con los tópicos típicos sin haberlos digerido es el camino más seguro hacia la anulación de su criterio. A la gente se le adiestra para acumular conocimientos. Estos sirven como evasión del vacío interior, de la misma manera que una borrachera sirve para olvidar las penas; pero, si no hay un conocimiento propio, esos dogmas impuestos y no digeridos les explotan en la cara. Acumular conocimientos no libra a nadie de ser un ignorante. Lo que realmente im-porta no es lo que se sabe, sino qué se hace con lo que se sabe. Un buen conocimiento de un método, mezclado con un defecto personal, puede ser extremadamente peligroso: conocer un buen sistema puede provocar a un operador te-merario afrontar un peligro que sin ese conocimiento hu-biera considerado suicida. Por tanto, un operador con de-fectos que adquiere conocimientos es mucho más peligroso que un novato que empezó ayer.

El novato está protegido por su propio miedo a per-

der. El miedo del que cree que sabe queda encubierto por la euforia que produce el conocimiento, pero bajo ese man-to siguen agazapados y burbujeantes todos los defectos del operador, que saltarán e impondrán su capricho desactivan-do las ventajas del método operativo en el momento más inoportuno. Ni me gusta ni creo en la disciplina ni en el control. Sólo hay una manera de librarse de las tretas de la propia mente, que son la causa de la mayoría de los fracasos en los mercados: la comprensión.

La disciplina y el autocontrol castran la creatividad,

embotan la mente, bloquean la inspiración. La disciplina es el cultivo de la resistencia, y donde hay resistencia no hay comprensión. Estas cosas pueden ser útiles para enderezar los pasos de un niño que todavía no razona, pero no para que un adulto acceda al estado de Unitotalidad: estado in-divisible en el que los conocimientos y los defectos se fun-den en el crisol de la comprensión y destilan una operativa que no se contradice a sí misma ni produce fricción con la personalidad del operador. A ese estado de Unitotalidad se le ha etiquetado con varios nombres a lo largo de la historia: Estado de gracia, Bienaventuranza atemporal, Iluminación, Tao, Samadi, Comunión con el todo, Muerte del Yo, etc. La mayoría creen que a ese estado se llega con una vida monacal de aislamiento y meditación, pero por ese camino sólo se consigue un burdo sucedáneo.

El estado de Unitotalidad original adviene cuando hay autoconocimiento; cuando alguien es capaz de reconocer y comprender imparcialmente su mezcla de virtudes, defectos y conocimientos como un conjunto indivisible e inseparable; cuando acepta LO QUE ES, sin juzgar ni comparar; cuando sabe que la realidad es inmutable y nunca cambiará aunque intente engañarse a sí mismo, y que su única posibilidad es aceptarla como es, con todas sus consecuencias; cuando la vivencia del proceso unitario total libera la mente de su frag-mentación y del conflicto entre las partes; cuando el proceso integral de la mente es vivenciado y comprendido, no por segmentos, sino en su totalidad. Como se ha dicho antes, la meditación no sirve para conocerse a sí mismo: no se puede comprender totalmente la ira sentado apaciblemente en la posición del loto. Para comprender de verdad la ira con su extraña desesperación y el poso de resentimiento que deja cuando se decanta por el tiempo, debe vivirse en silenciosa y alerta percepción. No puede ser eliminada por la voluntad, pues la voluntad es parte de ella misma. La mayoría no se protege de su propia ira, sólo la justifica, pues el infantil pla-cer del desahogo necesita justificación.

Lo único importante para el tema que nos ocupa es el

reconocimiento de los propios defectos. Saber que están ahí y que no se pueden disciplinar o controlar. Cuando se intenta imponer disciplina a un defecto, en vez de erradicar dicho defecto, lo único que se hace es aumentar los defectos con uno más: la indisciplina. El miedo no se erradica gritando bravuconadas o haciéndose el chulo. El miedo se disipa co-nociendo todas las causas que provocan el temor y aplicando una estrategia que evite dichos peligros. A partir de ese mo-mento ya no se tiene miedo; pero, no por valentía, sino por la convicción profunda de que no hay el más mínimo riesgo. A la oscuridad no se la puede matar con un hacha, hay que encender la luz para librarse de ella.

Una vez que el operador conoce y comprende sus de-

fectos y sabe con total seguridad que nunca podrá quitárselos de encima, ya tiene la batalla ganada. No tiene que malgas-tar energía luchando contra ellos, ni aplicando disciplina, ni tratando de controlarlos (algo que se controla obliga a ser controlado siempre; algo que se comprende, ya no puede hacer daño). Solo tiene que prestar una atención global sin concentrarse en nada concreto. La concentración enfoca un punto desatendiendo el resto, la atención visualiza el conjun-to y sus interrelaciones. Cuando el operador reconoce todos sus defectos, sabiendo que lo van a acompañar toda su vida y que no puede luchar contra ellos, lo mejor que puede hacer es llevarse bien con ellos. Hay que tener una relación afectuosa pero firme. Tratarlos como si fueran de la familia, pero sin consentirles caprichos. Lo ideal para que haya una relación fluida es que, a medida que se conozcan, se les ponga un nombre cariñoso.

C

análiSiS

Análisis de Índices, Valores y Divisas

SEPT

IEM

BRE

‘10

17

Ejemplos de nombres: Al orgullo se le puede llamar Orgullito, como si fue-

ra un niño travieso con el que hay que convivir, pero que, sabiéndolo llevar, no trae problemas. A la impaciencia Paz o Pacita. A la cabezonería Tozudito. Al grave defecto de creerse lo que digan las autoridades de cualquier índole se le puede llamar Borreguito (en los últimos meses tenemos un ejemplo curioso con la pseudocampaña “Ponle freno”. Aparentado buscar el bien común, te dejan caer unos estu-dios que recomiendan chutarse con “Caca Loca” antes de conducir, aconsejando una dosis de recuerdo cada dos horas con una desfachatez de campeonato. El hecho de que nin-gún medio de incomunicación denuncie esa actitud desver-gonzada, habla por sí sólo). A la manía de hacer la misma operación que hacen todos, al mismo tiempo que ellos, le iría bien el nombre de Pardillo.

Dificultad para la puesta en práctica: La mayor di-

ficultad estriba en que cualquier cosa que se le ocurra a alguien, aunque la ocurrencia sea producida por un de-fecto, como parece que se le ha ocurrido al sujeto y él se considera a sí mismo inteligente, la da por buena sin cues-tionarla. De lo cual se deduce que la falta de atención y los mismos defectos no reconocidos se encargan de llevar al huerto al operador.

Ejemplo práctico

Vamos a escenificar un caso concreto, con diálogo interior incluido, para que los aspirantes al estado de Uni-totalidad sepan cómo pararles los pies a los niños revoltosos llamados defectos, bautizados con nombres cariñosos.

En enero del 2008 el Banco de Santander entra en

tendencia primaria bajista sin ninguna clase de duda.

Se levanta el telón

- Paz o Pacita: hay que abrir posiciones cortas en el Santander ya. Si vamos a estar varios años bajistas, cuando antes nos pongamos cortos mejor.

- Operador: tranquila Pacita. Tienes razón cariño,

pero piensa lo siguiente: si hay miles de valores en prima-ria bajista, ¿no habrá treinta de ellos que tengan un rebote que se acerque mucho al máximo anterior? ¿por qué asumir un riesgo alto? Seguro que el mercado nos ofrecerá mejores oportunidades.

- Pacita: si, pero, ¿y si se escapa? - Operador: venga niña, no te pongas pesada, dentro

de un rato nos vamos a tomar una horchata. - Orgullito: a ver si entre unas tonterías y otras vamos

a terminar el año sin ganar un duro, mientras los novatos que no tienen ni idea se están forrando.

- Operador: Orgullito ¿quieres venir tú también con

nosotros a dar una vuelta? Hace un día espléndido. Pasan unos meses... Segundo acto. - Pacita: lo que yo te dije, pasa el tiempo y no gana-

mos un duro. - Operador: voy a poner una orden de venta del San-

tander limitada a un euro de distancia del máximo anterior. - Borreguito: vas a meter la pata, porque el Santander

este año ganará 10.000 millones de euros, paga un dividen-do fabuloso y en esas condiciones no puede bajar.

- Operador: hola Borreguito, que alegría escuchar-

te. Todo lo que dices es verdad, pero como yo me gano la vida operando por análisis técnico y la probabilidad de que la tendencia primaria siga bajista es mucho mayor de que cambie, sintiéndolo mucho no te voy a hacer caso, más que nada por seguir comiendo. De todas formas, agradezco tus consejos y los valoro como se merecen. Ahora cuando entre la orden vamos a jugar al dominó. Tú y yo contra Pacita y Orgullito. Me gusta jugar contra Orgullito porque cuando pierde coge unos cabreos de campeonato.

- Borreguito: bueno, vale, pero que conste que todos

los científicos están de acuerdo en que las personas inteli-gentes juegan al ajedrez y no al dominó.

- Operador: ya lo sé Borreguito, pero al ajedrez no po-

demos jugar los cuatro. Además, la cara de Orgullito cuando le ahogas el seis doble es un poema.

Baja el telón

Como se ha podido comprobar, sin berrinches ni vio-

lencia, sin esfuerzo ni disciplina, y con los más exquisitos modales, se puede vivir muy bien, y a pesar de estar cargado de defectos, ser un operador de éxito.

Si vas al psiquiatra y le cuentas cómo ha transcurri-

do la operación, te freirá a medicamentos; pero, si no vas ¿quién se va a enterar?

Francisco Llinares ColomaAnalista Financiero

http://www.rankia.com/blog/llinares/

SEPT

IEM

BRE

‘10

18

esde la Unión Europea se plantea la inversión en investigación e innovación como la única salida inteligente y duradera a la crisis y el ca-

mino hacia el crecimiento sostenible y equitativo so-cialmente. En esta línea, la Unión está trabajando en la iniciativa europea denominada “Unión por la inno-vación”, que la Comisaria Geoghegan-Quinn pondrá en marcha en el otoño de 2010. Esta iniciativa persi-gue impulsar la cadena de innovación en su conjun-to, desde “la investigación al comercio al por menor”, conjugando una investigación científica de categoría mundial con una economía de la innovación. Todo esto con miras a eliminar las barreras que obstaculizan un mercado único de la innovación.

Recientemente, Dirección General de Inves-tigación de la Comisión Europea ha publicado va-rias convocatorias de propuestas enmarcadas en los programas «Cooperación», «Capacidades», «Personas» e «Ideas» pertenecientes al Séptimo Programa Mar-co (VII PM). Éste instrumento de financiación tiene como objetivo principal contribuir a que la Unión Eu-ropea se convierta en el espacio de investigación más importante y competitivo del mundo. Así, el VII PM es el mayor programa de investigación del mundo y el instrumento de financiación de proyectos de Investiga-ción, Desarrollo y Demostración de la Unión Europea durante el periodo 2007-2013.

A fecha 20 de julio de 2010 se publicaron las nue-vas convocatorias del Séptimo Programa Marco que su-ponen más del 80% de las convocatorias financiadas por dicho instrumento de financiación para el periodo 2011 y están dotadas con más de 6.000 millones de euros. El resto de convocatorias del VII PM para el periodo 2011 está previsto que se publiquen próximamente.

Este instrumento de financiación se estructura en cuatro programas específicos:

- Cooperación: Apoyo a la cooperación transna-cional, ejecutado fundamentalmente mediante proyectos en consorcio.- Ideas: Encaminado al fortalecimiento de la crea-tividad y excelencia de investigación europea en las fronteras del conocimiento.- Personas: Encaminado al refuerzo del potencial humano y de tecnología.- Capacidades: Dirigido al fortalecimiento de las capacidades de investigación en toda Europa.

Con estas nuevas convocatorias de propuestas se abren, dentro del Programa Específico Cooperación, convocatorias en salud; alimentación, agricultura, pes-ca y biotecnología; tecnologías de la información y la comunicación; nanociencias, nanotecnologías, mate-riales y nuevas tecnologías de la producción; energía; medio ambiente; transporte; ciencias socioeconómicas y humanidades; espacio y seguridad.

En el Programa Específico Capacidades se han publicado convocatorias en: Infraestructuras; In-vestigación en beneficio de las PYME; Regiones del Conocimiento; Potencial de Investigación; Ciencia y Sociedad; Apoyo al desarrollo coherente de políticas y Cooperación internacional.

También se han abierto, en el marco del Pro-grama Específico Personas, las convocatorias de las acciones Marie Curie; Initial Training Networks e In-dustry-Academia Partnerships and Pathways, así como la convocatoria de Starting Grants, del Programa Es-pecífico Ideas.

De este modo, las convocatorias abiertas abarcan una amplia gama de temas y ámbitos, siendo los pre-supuestos, las condiciones de admisibilidad y los plazos distintos en cada convocatoria.

El VII Programa Marco va destinado a cualquier entidad jurídica establecida en cualquier país, en-tre otros: Universidades y sus grupos de investigación, grandes empresas y PYMEs, asociaciones o agrupacio-nes de empresa, la Administración Pública, etc.

Los proyectos a presentar al VII Programa Mar-co son Proyectos de Investigación, Desarrollo Tec-nológico (I+DT) y Demostración relacionados con

Nuevas Oportunidades de Financiación de Proyectos de I+D+i por la unión Europea

D

EmprESa

“Desde la unión Europea se plantea la inversión en investigación e innovación

como la única salida inteligente y duradera a la crisis y el camino hacia el crecimiento sostenible y equitativo socialmente. En esta línea, la unión

está trabajando en la iniciativa europea denominada “unión por la innovación”,

que la comisaria Geoghegan-Quinn pondrá en marcha en el otoño de 2010”

SEPT

IEM

BRE

‘10

19

una determinada tecnología. Deben asimismo aportar valor añadido al nivel europeo, respondiendo a nece-sidades concretas de mejora de la Unión Europea, con un elevado grado de innovación. Así, únicamente se financiarán los proyectos en los que estén justificada la dimensión y el impacto europeos.

Las propuestas deben contar con la participa-ción de al menos tres entidades independientes de tres Estados Miembros de la UE o estados asociados, constituyéndose así un consorcio para la presenta-ción de la propuesta. El presupuesto del proyecto suele ser de varios millones de euros, con una dura-ción típica de 36 meses, dependiendo del alcance de las actividades.

Cabe destacar que, de forma general, los propie-tarios de los conocimientos y resultados generados en el proyecto serán los participantes que hayan efec-tuado el trabajo del cual derivan tales conocimientos/resultados, salvo que se acuerde otra cosa.

Finalmente, señalar que la financiación del VII Programa Marco se concede en líneas generales en forma de subvención, siendo el porcentaje de finan-ciación dependiente de la actividad a financiar y las características de la entidad. Por ejemplo, las Activi-dades de Investigación se financian hasta un 50%, pudiendo llegar al 75% para determinados tipos de entidades: PYMEs, organismos públicos sin ánimo de lucro, etc.

Con todo, las nuevas convocatorias abiertas presentan una gran oportunidad para las entidades interesadas, facilitando en este escenario de crisis, la mejora de la competitividad de los actores a través de la I+D+i. Sin duda cualquier actor interesado en la innovación y en el I+D debería prestar la debida atención a estos programas que buscan desarrollar las tecnologías con mayor potencial comercial de los próximos decenios.

Laura NiñolesConsultor

“...lafinanciacióndelVIIProgramaMarcose concede en líneas generales en forma de subvención, siendo el porcentaje de financiacióndependientedelaactividadafinanciarylascaracterísticasdela

entidad... las Actividades de Investigación sefinancianhastaun50%,pudiendo

llegaral75%paradeterminadostiposdeentidades: PyMEs, organismos públicos

sin ánimo de lucro, etc.”

SEPT

IEM

BRE

‘10

20

“...La necesidad de la creación de una Bolsa en Valencia ha sido reiteradamente manifestada por las más diversas orga-nizaciones e instituciones del país valenciano, insistiendo en la importancia de la bolsa para la adecuada financiación de las industrias ubicadas en la región, así como para una ca-nalización más eficiente y menos costosa del ahorro a través de colocaciones en valores y efectos bursátiles. Ello no supone la creación ex-novo de un centro de contratación con la ten-dencia y necesidad de una integración efectiva del mercado secundario, sino la consolidación de uno ya existente…

Artículo primero.-uno. Se crea en Valencia la Bolsa Oficial de Comercio …”

años se van a cumplir desde que se pudo leer estos párrafos en el Real Decreto 1783/1980 de 29 de agosto. El Bolsín oficial pasaba a

convertirse en Bolsa Oficial de Comercio, la cuarta plaza bursátil en España y la más joven. La primera sesión se de-sarrolló el uno de octubre de ese mismo año, sin acto pro-tocolario, siendo su horario de contratación entre las diez y las once y cuarto y en el que operaron dieciocho de los treinta agentes de cambio y bolsa. No obstante lo anterior, aunque la Bolsa de Valencia se crea o reconoce oficialmente en 1980, tal y como recoge el Real Decreto anterior, en esta plaza se venía registrando una intensa actividad en el tráfico de valores mobiliarios desde al menos un siglo antes, es decir, en Valencia ya funcionaba, de hecho, un mercado bursátil. Así, en 1970 se otorga el carácter de Bolsín Oficial a nuestro mercado lo que supuso la remoción de algunos de los obstáculos formales para el pleno desarrollo de dicho mercado, produciéndose a partir de entonces unos volú-menes de contratación considerablemente ascendentes. Sin embargo, la reglamentación del Bolsín Oficial, limitaba el crecimiento del mercado valenciano. A modo de ejemplo, sólo podían admitirse a negociación valores de empresas de la ciudad de Valencia, quedando fuera, por tanto, las em-presas de otras poblaciones valencianas, incluidas Alicante y Castellón, no se permitía las operaciones a plazo, etc.

Los reseñados obstáculos, sumados a que la plaza de Valencia reunía las condiciones exigidas por la legislación para poder crear una Bolsa, hicieron que, ¡una vez más!1, las instituciones más relevantes de la Comunitat Valenciana (Cámaras de Comercio, Facultad de Económicas, Organi-zaciones empresariales, etc.) suscribiesen un Informe2 con el que se solicitaba al Gobierno la creación de la misma.

Los positivos efectos de la conversión del Bolsín en Bolsa, no se hicieron esperar y cabría calificarlos casi de espectaculares. En 1981, primer año completo de funcio-namiento de la Bolsa de Valencia, la contratación efectiva total sobrepasó los 11.000 millones de pesetas (unos 66,2

Treinta años de la Bolsa de Valencia

30

millones de euros), lo que significó multiplicar por cerca de dos veces y media las cifras correspondientes a 1979, último año completo de funcionamiento del Bolsín de Valencia. Seis lustros de existencia es poco tiempo para estas instituciones, recordemos que la primera institución bursátil, reconocida como tal, la Bolsa de Amberes, data de 1460. Sin embargo, a pesar de su juventud, podemos distinguir en su breve historia tres etapas separadas por dos hitos que han marcado la plaza bursátil valenciana.

La primera de las tres etapas se extendería desde 1980, año de creación de la Bolsa de Valencia, hasta 1988-89, en que se aprueba y entra en vigor la Ley del Mercado de Valo-res, la cual, por tanto, marcaría también el inicio de la segun-da etapa; ésta se prolongaría hasta 2001-2002, en que nace el Grupo Bolsas y Mercados Españoles, integrándose en él nuestra Bolsa y abriéndose de este modo una tercera y muy importante fase para nuestro mercado hasta la actualidad.

La Ley del Mercado de Valores, la 24/1988, de 28 de julio marca el comienzo de la segunda etapa de nuestra Bolsa y constituyó un auténtico “Big Bang” en la historia del mercado bursátil español. Con ella, se introdujeron una serie de reformas que significaron en verdad la sustitución de un modelo de mercado por otro completamente dife-rente. Entre tales reformas podría citarse la aparición de las Sociedades y Agencias de Valores (que vienen a sustituir a los Agentes de Cambio y Bolsa), la creación de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, la regulación básica del Servicio de Compensación y Liquidación de Valores y, so-bre todo, al menos desde nuestra perspectiva particular, el Sistema de Interconexión Bursátil.

El SIBE3, arrancó en abril de 1989 y ha aportado al mercado español una mayor liquidez, más transparencia, sesiones largas de contratación, considerables volúmenes de negociación, etc.

La Bolsa de Valencia, que está presente en Sociedad de Bolsas (Sociedad que gestiona el SIBE con participación accionarial alícuota de las cuatro Rectoras de las Bolsas de Valores), también se ha beneficiado sensiblemente de este Sistema. Como mejor muestra: en 1988 la contratación efectiva en esta Bolsa fue, de unos 1.106 millones de euros; en 2000, año que podemos considerar de cierre del segun-do período del mercado bursátil valenciano, se alcanzaron 14.247 millones, es decir, casi se multiplica por 13 el re-gistro de 1988.

Así, durante esta segunda etapa, comienza la par-ticipación de la Bolsa de Valencia en otras instituciones relacionadas al mercado bursátil. Además de su presencia en el SIBE (tanto accionarialmente, como en distintas co-

mErcadoS

La Bolsa de Valencia participa en la concepción y desarrollo de todos los proyectos y nuevos servicios que desde BME se vienen desarrollando en el ámbito bursátil. Integrada, por tanto, en el Grupo BME, en este primer de-cenio del siglo XXI ha conocido una expansión que incluso supera notoriamente a la de las fases anteriores. Basta decir que en el último año natural completo se han negociado en ella un volumen superior a 86.954 millones de euros, lo que supone multiplicar nada menos que por más 868 veces el correspondiente al primer año de creación de la misma. Por su parte, la capitalización bursátil, otro de los paráme-tros más relevantes del mercado, ascendió al término de 2009 a más de 461.077 millones de euros, lo que signi-fica 45 veces el nivel de esa magnitud en 1980. Indicador adicional del intenso dinamismo del parqué valenciano lo constituye el número de Miembros que operan en él, que se ha incrementado en más de un 35 por ciento desde 1989, año en que arrancó el Mercado Continuo.

Ciertamente, la Bolsa de Valencia puede presumir de un brillante pasado, pero, a día de hoy, lo que importa es que tenemos delante un futuro ciertamente prometedor, proyectándonos desde nuestro pasado e impulsándonos con el apoyo de BME.

Notas al pie:1 “Antecedentes histórico-informativos en la creación de la Bolsa de Valencia”. Augusto Cruañes.2 Informe sobre la conversión en Bolsa del Bolsín Oficial de Comercio de Valencia”.19783 Anteriormente, CATS (Computer Assisted Trading System)

SEPT

IEM

BRE

‘10

21

misiones y comités), nuestra Bolsa viene participando de diferentes maneras en el anteriormente llamado Servicio de Compensación y Liquidación de Valores (hoy Iberclear), en MEFF, mercado español de derivados financieros, y en distintos Comités y Comisiones del MAB, del Latibex, Co-municación, medios, CNMV, BME, etc.

En su vertiente más específicamente regional, la Bolsa valenciana, entre otras actuaciones o iniciativas, ha manteni-do, y mantiene, una intensa participación con la Fundación de Estudios Bursátiles y Financieros así como con la Univer-sidad de Valencia, desarrolló su propio Sistema de Liquida-ción (nuestro Servicio de Anotaciones en Cuenta y Liquida-ción) y organizó e implantó el segmento de negociación de Pagarés de la Generalitat Valenciana, hoy en día englobados dentro del Mercado Autonómico de Deuda Pública creado por el Instituto Valenciano de Finanzas con el concurso de nuestra Bolsa. Frente al exterior, esta Bolsa ingresó en su día y prestó una especial atención a las relaciones con las Federa-ciones internacionales de Bolsas (latinoamericana, europea y mundial), actualmente canalizadas y lideradas, como no podía ser de otra manera, por el Grupo BME.

Podría perfectamente decirse que la tercera y última etapa de Bolsa de Valencia se inaugura exactamente el 20 de junio de 2001 con la firma por los presidentes de todos los mercados y sistemas de valores del Protocolo fundacional de Bolsas y Mercados Españoles, acontecimiento estratégico de primer orden para el mercado de valores español. El 15 de febrero siguiente se constituyó definitivamente la sociedad, que pasaría a detentar el 100 por 100 del capital de todas y cada una de las entidades integrantes del nuevo grupo em-presarial. Así, pues, se crea Bolsas y Mercados Españoles, preservando la identidad y operatividad de sus entidades componentes, con el fin de unificar y racionalizar corpo-rativamente el mapa de los mercados financieros españoles, incrementar aún más su integración y eficiencia y fortale-cernos frente a los retos de la competencia y globalización.

Miguel Ángel MorroDirector de Mercado y Sistemas de Liquidación

SEPT

IEM

BRE

‘10

actualidad Jurídica y fiScal

22

l pasado 6 de julio de 2010 se publicó en el Boletín Oficial del Estado la Ley 15/2010, de 5 de julio, de modificación de la Ley 3/2004,

de 29 de diciembre, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones co-merciales. Esta ansiada reforma introduce novedades muy importantes y esperadas teniendo en cuenta los problemas de impago que se están produciendo en la actualidad.

Uno de los efectos más claros que está causando la crisis en nuestro país es el aumento de la morosidad, esto es, el aumento de los impagos y/o retrasos y pró-rrogas en la liquidación de las facturas vencidas que está afectando a todos los sectores.

Los retrasos en los pagos, tanto en el ámbito pú-blico como en el privado, está provocando la quiebra de un alto número de empresas, sobretodo las pequeñas y medianas empresas que funcionan con gran dependen-cia del crédito a corto plazo y con unas limitaciones de tesorería que hacen especialmente complicada la conti-nuidad de su actividad.

La Ley 3/2004, incorporó a nuestro derecho la Directiva 2000/35/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se establecen medidas de lucha contra la morosidad en las operaciones comerciales. Cinco años después de la entrada en vigor, resulta im-prescindible adaptarse a los cambios que se han produ-cido en el entorno económico, modificando la Ley para que sea aplicable tanto a las empresas privadas como a las del sector público.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la Ley 15/2010 será de aplicación a todos los pagos efectuados como contraprestación en las operaciones comerciales realizadas entre empresas o entre empresas y la Admi-nistración Pública, de conformidad con lo establecido en la Ley 30/2007 de 30 de octubre de contratos del sector público, así como las realizadas entre los contra-tistas, principales y sus proveedores y subcontratistas.

Una de las novedades más importantes introdu-cidas es la prohibición de introducir cláusulas “salvo acuerdo de las partes”. Concretamente se establece que “serán nulas las cláusulas pactadas entre las partes sobre la fecha de pago o las consecuencias de la demora legal de interés de demora establecidos con carácter subsi-diario”. Así, el juez que declare la invalidez de dichas cláusulas abusivas integrará el contrato de acuerdo con

Aprobada la reforma de la Ley de Morosidad

E lo establecido en el artículo 1.258 del Código Civil y dispondrá de facultades moderadoras respecto de los derechos y obligaciones de las partes así como de las consecuencias de su ineficacia.

En lo que se refiere a los plazos de pago entre em-presas privadas, excluyendo al sector de la alimentación y los productos perecederos, se fija un plazo máximo de 60 días para el pago por parte de las sociedades a sus proveedores.

Dicho plazo de pago, tal y como hemos comen-tado anteriormente, no podrá ser ampliado por acuer-do entre las partes. La Ley es tajante en este sentido con el objetivo de evitar prácticas abusivas de grandes empresas sobre pequeños proveedores que den lugar a aumentos injustificados de plazos de pago.

A tal efecto, la Ley prevé un periodo transitorio de adaptación, que finalizará el 1 de enero de 2013. Hasta que dicho momento llegue, las empresas debe-rán pagar en un plazo de 85 días en el 2010 y en el 2011, a 75 días en 2012 hasta llegar al plazo fijado por la Ley en 60 días en 2013.

En el mismo sentido y en aras a proteger a las pequeñas y medianas empresas, se refuerza el derecho a percibir una indemnización, se amplía la posibilidad de que las asociaciones denuncien prácticas abusivas por parte de las empresas en nombre de sus asociados y se promueve la adopción de códigos de buenas prácticas en materia de pagos.

En la misma línea, no resulta justificado que las Administraciones Públicas disfruten de un trato privi-legiado frente a las empresas privadas. Por esta misma razón, la Ley también regula los plazos de pago del sector público que se verá reducido a un máximo de 30 días. Dicha medida no será aplicada hasta el 1 de enero de 2013, siguiendo un periodo transitorio para su entrada en vigor. Así, el plazo se rebajará a 50 días en 2010 y 2011, 45 días en 2012 hasta llegar al plazo de 30 días en 2013.

Asimismo, se propone un procedimiento efectivo y ágil para hacer efectivas las deudas de los poderes pú-blicos y se establecen mecanismos de transparencia en materia de cumplimiento de las obligaciones de pago, a través de informes periódicos a todos los niveles de la Administración y del establecimiento de un nuevo registro de facturas en las Administraciones locales.

SEPT

IEM

BRE

‘10

23

Lidia Arnandis NebotÁrea de Derecho Mercantil

Resulta necesario destacar que este régimen en cuanto a los plazos de pago no será aplicable a las cons-tructoras de obra pública, que podrán pagar a 120 días hasta el 31 de diciembre de 2011, a 90 días en el 2012 y permanecerá en 60 días a partir del 2013.

La Ley prevé que cuando el deudor incurra en mora, el acreedor tendrá derecho a reclamar al deudor una indemnización por todos los costes de cobro de-bidamente justificados y acreditados que haya podido sufrir a causa de la mora de éste, vía reclamación judi-cial o financiera.

Se aplicarán los principios de transparencia y proporcionalidad respecto a la deuda principal en la determinación de estos costes de cobro. En cuanto a la cuantía de la indemnización, ésta no podrá superar, en ningún caso, el 15% de la cuantía de la deuda, excepto en aquellos casos en los que la deuda supere los 30.000 euros. En dichos casos, el límite de la indemnización estará constituido por el importe de la deuda de que se trate. El deudor no estará obligado a pagar el importe de la indemnización siempre y cuando acredite que no es el responsable del retraso.

La nueva redacción de la Ley hace hincapié en la transparencia y en las buenas prácticas comerciales. En este sentido, el artículo 11 establece que con el fin de velar por la plena transparencia en el ejercicio de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones previstas en la Ley, las Administraciones promoverán la elaboración de códigos de buenas prácticas comer-ciales así como la adopción de sistemas de resolución de conflictos a través de la mediación y el arbitraje, siendo de adscripción voluntaria por parte de los agentes económicos.

Además, las sociedades deberán publicar de for-ma expresa las informaciones sobre plazos de pago a sus proveedores en la memoria de sus cuentas anuales. El instituto de contabilidad y auditoría de cuentas re-solverá sobre la información oportuna a incorporar en la memoria de las cuentas anuales de las empresas, para que, a partir de las cuentas correspondientes al ejercicio 2010, la Auditoría Contable contenga la información necesaria que acredite si los aplazamientos de pago efectuados se encuentran dentro de los límites estable-cidos por la Ley.

A la vista de todo lo anterior, entendemos que agilizar los pagos sería una forma de reestablecer los flujos normales del crédito, motivo por el cual, la apli-cación transitoria de esta Ley, retrasando hasta el año 2013 la implantación de los nuevos plazos de pago, no contribuirá significativamente a la recuperación de la economía española.

Asimismo, resulta necesario destacar que mien-tras las Administraciones Públicas no se pongan al día con la deuda vencida que, a día de hoy mantienen con las empresas y cumplan con sus plazos de pago, la Ley no podrá ser cumplida.

invErSión colEctiva

ctualmente, el sector automoción está pasando por una delicada situación debido a la fuerte exposi-ción de la industria al ciclo económico, provocada

principalmente por su gran dependencia a la evolución del precio de las materias primas (del acero en particular). En los últimos meses venimos viendo cómo el precio de los ma-teriales básicos está en expansión; y por el momento no se estima que esta tendencia vaya revertir.

Fuente: Bloomberg

Ésta, y otras circunstancias perjudican directamente al sector autos, que en los últimos años está viendo un fuer-te aumento de sus costes de producción (el coste de las ma-terias primas suponen un 75% de las ventas, para BMW). Todo esto unido a la caída de las ventas de coches (que en EE.UU., en 2008 y 2009 cedieron un -19% y un -21%), provocada por la disminución de la renta disponible de las familias, quienes han cambiando sus hábitos de consu-mo y dedican ahora un mayor porcentaje de sus ingresos a bienes que consideran de primera necesidad, está llevando tanto a los fabricantes de automóviles como a los gobiernos a tomar medidas más drásticas para atajar el problema.

Por parte del gobierno, se ha intentado frenar estos descensos en el volumen de ventas de vehículos, debido a que sólo la industria tiene un importante peso en el PIB (del 6% en el caso español, y emplea a un total de 315.000 personas). Para lo cual, se han llevando a cabo medidas para incentivar las compras de vehículos nuevos. Como es el caso del estí-mulo del gobierno alemán, que suponía una ayuda directa de 2.500 euros para la adquisición de un automóvil nuevo o con una antigüedad inferior a doce meses, que cumpliera al menos la norma Euro4 sobre emisiones. En España se puso en marcha primero el plan VIVE y posteriormente el Plan 2000E, que ha estado vigente durante todo 2009 y que ha continuado en 2010 hasta mitad de año, y que han supuesto un 0,37% del PIB. Sin embargo, este tipo de medidas no son “la panacea”, ya que cuando se acaban, el mercado suele corregir gran parte de las subidas incentivadas. Este ha sido el caso de España, que durante el pasado mes de julio las matri-culaciones sufrieron un retroceso de doble dígito, rompiendo así con la tendencia positiva de los últimos once meses.

Fuente: Bloomberg; ACEA

Por el lado de los productores, lo que se está hacien-do es poner en marcha medidas que buscan limitar el im-pacto de las caídas de ventas de coches en sus beneficios. Esto se ha hecho mediante la reducción de los principales costes, ya sea de personal, con el recorte de plantilla, de producción, con el cierre y la disminución de la capacidad productiva de varias plantas y buscando dónde fabricar a un menor coste, así como la venta de participaciones no estratégicas, y como último recurso, el recorte del divi-dendo. Además, otro mecanismo que se está utilizando, consiste en llegar acuerdos de colaboración con distintos fabricantes que están posicionados en otros mercados, que cuentan con fábricas en funcionamiento y el “know how” necesario. Este es el caso de los productores europeos, que durante el presente ejercicio están anunciando acuerdos de colaboración con fabricantes asiáticos, con el fin de diver-sificar su negocio, pero sin los costes fijos iniciales. En par-ticular, una de las estrategias que más están utilizando con-siste en aumentar su peso en el mercado asiático firmando alianzas con fabricantes de este continente. Este es el caso de Daimler, que a principios de año anunció una “Joint Venture” con la compañía china BYD para el desarrollo de vehículos eléctricos en un nuevo centro de I+D en el país, y recientemente ha comunicado un acuerdo de colaboración con un constructor chino de camiones.

En este sentido, sólo nos queda hacernos la siguiente pregunta, ¿por qué Asia?, porque es en este mercado donde existe bajos costes de fabricación y un importante potencial de crecimiento, en particular en China y la India. En el caso de China, su PIB en el primer trimestre de 2010 creció un 11,9% más que en el mismo periodo de 2009. Además, la Oficina Nacional de Estadísticas en Pekín ofrece datos que señalan que la economía china se encuentra por encima del crecimiento interanual de 5,7% registrado durante los 3 primeros meses de 2009, y por entonces estaba bajo las consecuencias de la crisis económica mundial. Dicho dato significa la mayor subida de la economía asiática desde el segundo trimestre de 2007. Según publica el Banco Mun-dial en un informe, la economía china crecerá un 9,5% en 2010 gracias a un modelo de crecimiento caracterizado por

china, ¿una solución para la crisis en el sector automotriz?

A

iSE

PTIE

MBR

E ‘1

0

24

SEPT

IEM

BRE

‘10

25

i

María Parente de CastroDepartamento de Análisis

la reducción de la inversión gubernamental, la recuperación de las exportaciones y la estabilidad del consumo. En cuan-to a automóviles, China se ha convertido en el mercado más grande del mundo, al superar a EE.UU. con la venta de 13,5Mn de vehículos en 2009 (vs. 10Mn de unidades en el mismo periodo en el Estados Unidos), lo que supuso un aumento del 46% interanual. El motivo de este fuer-te incremento se debió a los incentivos gubernamentales y al aumento en el volumen de créditos otorgados por los bancos. Las ventas en el mercado chino, permitieron a los principales fabricantes de autos del mundo, reportar creci-mientos de doble dígito en este país, a pesar del panorama en otras partes del mundo, que cedieron un 15%. Lo que ha convertido este mercados en uno de los negocios CORE para los grandes constructores.

En el caso de Renault, ha aumentado su peso en Chi-na desde un 13% en 2008, hasta un 19% en 2009, mien-tras que Daimler, ha pasado de vender un 15% en Asia en 2007 (de los cuales, un 3% correspondían a China), has-ta un 16% en Asia en el presente ejercicio (de los cuales un 6% se vendieron en China). Además, en los resultados 2009 la división china de Daimler ha aumentado sus ventas un 35% (frente el -21% en el mismo ejercicio en Europa). En el caso de Volkswagen, anunciaron que invertirá 520Mn de euros para construir una décima planta en China, que abrirá en 2013. A todos estos motivos, hay que añadirle, que contar con la experiencia de fabricantes chinos, tam-bién está sirviendo para introducir dicha tecnología en los vehículos europeos, principalmente para los eléctricos, mu-cho más desarrollados y extendidos en el mercado asiático.

conclusiones

En el momento actual de crisis en el que muchos fabricantes se están viendo afectados por la coyuntura eco-

nómica, sólo les queda buscar soluciones para contrarrestar el impacto negativo en sus cuentas, y así, poder sobrevivir.

“En los momentos de crisis, sólo la imaginación es más importante que el conocimiento”, célebre frase del científico Albert Einstein.

Pensamos que sólo las compañías que opten por diferenciarse del resto del sector tomando o aumentan-do peso en otros mercados menos saturados como es el chino, donde el potencial de crecimiento es elevado, y los costes de producción son menores, podrán resistir las tur-bulencias económicas y salir fortalecidas de la crisis. Los fabricantes que actualmente están aplicando esta estrategia son principalmente las firmas europeas, como es el caso de Volkswagen, Renault y Daimler, que tienen una estrategia flexible que les permite cambiar su posicionamiento según las circunstancias económicas o de la propia compañía. Y que podrá verse reflejado en sus beneficios, en los próxi-mos trimestres.

El resto de fabricantes que no pongan en marcha estas medidas, tendrán que optar por otras decisiones mu-cho más drásticas que pueden afectar directamente a su política de dividendos (como es la reducción o supresión del dividendo), como ya ha ocurrido en algunos casos, y que podrían llevar a una salida masiva de inversores en es-tas compañía.

SEPT

IEM

BRE

‘10

$EStratEgia y finanzaS

26

a PYME valenciana se ha orientado tradicio-nalmente hacia los servicios locales, lo cual resulta totalmente lógico si tenemos en cuen-

ta que sus niveles de producción no han demanda-do históricamente de una ampliación del mercado objetivo. Se trata en general de mercados maduros donde la marca está plenamente asentada y goza de reconocimiento.

Además de esto, y si diferenciamos entre produc-ción y comercialización, distinguimos claramente una concentración regional de los centros productivos aun-que la distribución posterior del producto se realice a escala nacional. Podemos por tanto definir el ámbito de influencia o actuación de la PYME valenciana como regional, o como mucho, y para las empresas de nues-tra comunidad que gozan de cierto tamaño, de ámbito nacional.

Esta estructura ha funcionado a la perfección hasta el momento actual, donde la situación crediti-cia provocada por la crisis financiera ha provocado un ajuste necesario en la organización de nuestras empre-sas y en algunas situaciones y sectores ha conducido a un descenso notable de la facturación.

Es por tanto una reacción natural la búsqueda de vías alternativas para acrecentar la facturación, lo cual ha provocado entre otras una competencia feroz, el drástico descenso de precios en algunos sectores que han requerido de la liquidación de stocks para ha-cer frente a sus obligaciones bancarias y en general un descenso en la rentabilidad del negocio de la empresa con el fin de conseguir unos niveles de facturación que le permitan continuar con su actividad y hacer frente a la deuda.

Este marco de competencia directa se centra principalmente en mantener o ampliar la cuota de mercado nacional de cada empresa, buscando heredar el mercado de aquellos competidores que no hayan po-dido hacer frente con éxito a la situación, pero existe otra alternativa lógica que puede permitir a la empresa mantener o incrementar la rentabilidad del negocio sin necesidad de recurrir a la guerra encarnizada con el competidor nacional. La apertura al exterior permite captar cuota en mercados extranjeros, incrementando de forma natural los niveles de facturación de la em-presa, y en función del mercado objetivo y de la com-petencia existente, una selección inteligente del mismo puede incluso permitir un incremento del margen co-mercial del producto.

Por desgracia, históricamente existe una escasa proyección exterior de los mercados nacionales. Tan sólo hace falta observar la evolución de nuestra ba-lanza de exportación importación para ver que so-mos un país consumidor de recursos externos. Esto provoca lógicamente la inseguridad en el empresario español a la hora de abordar esta vía como una alter-nativa a la crisis.

Debemos añadir además, que iniciar un proceso de internacionalización o promoción del producto na-cional en el exterior es un proceso relativamente largo y costoso, aunque puede abordarse de diferentes mane-ras que permiten acelerarlo considerablemente.

El crecimiento inorgánico, a través de la adqui-sición de un competidor en el exterior y por tanto, la adquisición de su cartera de clientes y posiciona-miento en el mercado, puede ser una solución rápida que nos permita colocar los excedentes del mercado nacional directamente en un país objetivo a través de una marca ya posicionada. Otros caminos más con-servadores pasan por un crecimiento orgánico y una implantación gradual en el país objetivo, mediante la implantación de una oficina comercial, la búsqueda de distribuidores o sencillamente la firma de alianzas estratégicas con socios locales que nos permitan am-pliar nuestra cartera de clientes.

Lamentablemente cualquiera de estas opciones requiere de un esfuerzo inversor en mayor o menor medida por parte de la empresa española, y en mo-mentos de escasez crediticia puede que no sea posible obtener los fondos necesarios a través de los mecanis-mos tradicionales de financiación, es decir, de la banca.

Por y para estos casos, existen otras alternativas a la financiación bancaria, menos conocidas o empleadas

A la caza de nuevos mercados

L

€$

“Aparte de la tradicional búsqueda de sociosfinancierosdecortaomedia

duración como pueden ser sociedades de capital riesgo o inversores privados, existen diversos organismos públicos

de ámbito regional, nacional, e incluso europeo, que pueden acompañarnos en

la caza de nuevos mercados”

SEPT

IEM

BRE

‘10

27

$€€ $pero no por ello menos útiles. Aparte de la tradicio-nal búsqueda de socios financieros de corta o media duración como pueden ser sociedades de capital ries-go o inversores privados, existen diversos organismos públicos de ámbito regional, nacional, e incluso euro-peo, que pueden acompañarnos en la caza de nuevos mercados, admitiendo niveles de riesgo superiores a los de la banca tradicional y aportando fondos públicos para potenciar estos procesos de internacionalización en condiciones en las que la banca tradicional proba-blemente denegaría el crédito.

Para ello encontramos soluciones de préstamos participativos, participaciones en el capital social de la empresa por parte de organismos públicos, crédi-tos ligados al proyecto de inversión y no al balance de la empresa solicitante e incluso subvenciones a fondo perdido para algunas de las actividades de implanta-ción y promoción en el exterior.

Conocidos por todos son organismos como el IVEX, el ICEX o el ICO, los cuales presentan vías de subvención o financiación de la implantación produc-tiva en el exterior, pero existen otros vehículos, como por ejemplo COFIDES e incluso el Banco Europeo de Inversiones, que pueden proporcionarnos el acom-pañamiento financiero deseado para abordar nuestro proyecto internacional siempre que éste encaje en al-guna de sus líneas de financiación.

Éstas vías de financiación y ayuda pública no son necesariamente excluyentes, ni entre sí, ni ante capital privado, lo que permite compaginar varias vías de financiación con la solicitud de préstamos tradi-cionales para complementar los niveles de inversión

requeridos por el proyecto de internacionalización de la empresa.

En general, las condiciones financieras que obte-nemos de los organismos citados resultan más ventajo-sas que las que ofrece la banca tradicional, presentando unos niveles de interés inferiores en algunas líneas, o sencillamente diseñando la evolución de la amortiza-ción del préstamo en función del cash flow positivo generado por la inversión realizada. Podemos incluso ligar solicitar un modelo societario, donde la recompra de la inversión realizada por el organismo público se llevaría a cabo de forma similar a un capital riesgo o un inversor privado.

En definitiva, las opciones son tantas y tan va-riadas como las existentes en el mercado privado de capitales y se amoldan, en la medida de lo posible, a las condiciones específicas del tipo de inversión que se plantee realizar.

Graciliano Ballesteros BurdeosDirector de Área de I+D+i

[email protected]

$SE

PTIE

MBR

E ‘1

0

“La obra de Hayek Precios y Producción tuvo un éxito arro-llador entre los economistas norteamericanos, éxito jamás

igualado por un libro estrictamente teórico (…) el éxito de la Teoría General de Keynes, si bien fue mayor, no es com-

parable porque, por grandes que sean sus méritos analíticos, no hay duda que debe su victoriosa carrera primordialmen-te a que su argumentación apoyaba algunas de las preferen-cias políticas más acusadas de gran número de economistas.

Hayek, en cambio, nadaba contracorriente…” J. Schumpeter. Historia del análisis económico.

a crisis de 1929 supuso una gran onda expansi-va para propagar las ideas de J.M. Keynes, que oscurecieron, a veces injustamente, los de sus

principales coetáneos. Sus escritos inspiraron en la prác-tica para actuar frente a las recesiones, justificando las políticas intervencionistas y de estímulo de la deman-da interna. Ahora bien, no debemos pensar que Keynes defendía a ultranza la participación del sector público en la economía, es más, su modelo preconizaba dicha participación solo bajo ciertas condiciones económicas; de tipos de interés, y para un plazo concreto. En 2009, Le Figaro le nombró personalidad del año.

Y ahora que se critica a la administración norte-americana, uno de los más recalcitrantes antagonistas, Friedrich Hayek, renace de sus cenizas. Estas últimas semanas, tal y como destaca el semanario The Economist, una reedición el clásico de Friedrich Hayek, publicado en el año 1944 bajo el título “Camino de servidumbre” ha superado en la lista de superventas a los thrillers sue-cos y las novelas de vampiros.

El apóstol vienés del libre mercado debe buena parte de su fama a su gurú televisivo, Glenn Beck, estre-lla de la cadena Fox News, que cree que el libro contiene una suerte de mensaje apocalíptico para los ciudadanos norteamericanos.

Hayek dejó Austria y marchó a Londres en el año 1931 apesadumbrado por la claudicación del gobierno británico ante los hábitos colectivistas, y en atmósfera de crítica al libre mercado por considerar que había fa-vorecido el advenimiento del nazismo en Alemania. El gurú Beck piensa que EE.UU. va por el mismo camino en su proceso de conversión socialista ante la toma de posiciones accionariales del gobierno norteamericano en empresas emblemáticas del sector de la explotación petrolífera, bancos o automovilísticas. Pero, ¿qué hubie-ra opinado el profesor Hayek de su club de fans en las redes sociales? La popularidad de su libro ya le supuso

una grata sorpresa en el momento de su publicación, tanto a él como a su editorial, en buena parte apoyada por la edición de una versión ilustrada con viñetas por General Motors, pero habría probablemente tomado con calma las cifras de ventas. Después de todo, el libre mercado satisface demandas imprevistas. Sin embargo, el éxito que tuvo en Estados Unidos lo intranquilizó por aflorar sentimientos radicales y opuestos.

En Gran Bretaña, durante el racionamiento, la planificación resolvió un problema de índole práctica; por aquel entonces, sobre todo en los EE.UU, el so-cialismo era una idea relativamente nueva, una utopía idealizada por algunos, y demonizada por otros, dificul-tando la apreciación objetiva de las bondades del libro, en opinión del propio Hayek.

Hoy en día, Hayek habría compartido, probable-mente, las preocupaciones de Mr. Beck acerca del inter-vencionismo (sin precedentes históricos) de la adminis-tración norteamericana, pero seguro que habría puesto más de una objeción a los ataques a la administración de Obama desplegados desde el ala más liberal.

La innovación principal de Hayek para explicar las fluctuaciones económicas consistió en integrar la teoría monetaria y la teoría del capital; quizás habría que de-cir con su concepción de la teoría austriaca del capital. En las imperfecciones del mecanismo monetario, Hayek veía la fuente primordial de los ciclos económicos, y en la estructura del capital, la clave para comprender cómo y por qué la creación de dinero distorsiona el funciona-miento de la economía. En lo primero coincidía con él buena parte de profesión. En lo segundo residía su prin-cipal originalidad, y la causa principal de sus discrepan-cias con Keynes y otros economistas. Hayek vino a decir que nadie puede comprender cabalmente las causas de los ciclos económicos sin entender la teoría del capital, y que si el mercado no produce los ajustes necesarios en las crisis, la recuperación será fallida.

En Hayek, el aumento del ahorro voluntario au-menta la inversión porque ésta se considera exclusiva-mente una función del precio relativo entre bienes de capital y bienes de consumo, precio éste que se mueve en proporción inversa al tipo de interés. Por el contrario, Keynes muestra como bajo determinadas circunstancias, la acumulación de ahorro, lejos de ser el combustible que alimenta la inversión y el crecimiento económico, puede desplegar potentes efectos depresivos y sumir a la economía en una situación de estancamiento profundo.

28

Keynes y hayek con perspectiva histórica

L

pErSpEctivaS macroEconómicaS

$ $

SEPT

IEM

BRE

‘10

29

En contexto de esterilización de la eficacia de los tipos de interés, la influencia de estos tipos sobre los flujos de ahorro e inversión será despreciable en comparación con el impacto de los movimientos de la renta agregada de la comunidad sobre dichas variables.

Hayek creía que el origen de las etapas recesivas era el crecimiento de la inversión superior al del ahorro voluntario, mientras que Keynes lo identificaba en los movimientos del ahorro que no suponían incrementos significativos de la inversión.

Estas discrepancias de enfoque, en buena medida estaban basadas en los diferentes planos temporales de sus análisis, por un lado Hayek contemplaba un plazo de unos 5 ó 7 años (duración media de los ciclos econó-micos en el siglo XX), de extensión mucho más dilatada al de Keynes, cuyo horizonte era el de las inversiones (trimestral o, en todo caso, menor a un año).

A la hora de considerar sus imprecisiones, po-dríamos afirmar que Hayek erró el tiro al utilizar su modelo para extraer medidas de política económica aplicables a situaciones diferentes de las que carac-terizan la zona de inflexión de una etapa expansiva. Por su parte, Keynes fue poco afortunado por haber incitado a la instrumentación de políticas económicas expansivas fuera del ámbito de referencias en el que sus supuestos esenciales sobre la irrelevancia del tipo de interés como mecanismo de ajuste entre ahorro de inversión, o sobre la ilusión monetaria de los asalaria-dos, eran válidos. Es decir que las políticas anticíclicas mantendrían a las economías cercanas al pleno empleo y con estabilidad de precios.

El problema es que cuando se ha esterilizado los tipos de interés y anestesiado el ciclo económico, resul-ta complicado volver al punto de partida, en tanto en cuanto siempre pueden aparecer nuevas razones para continuar con los tipos de interés reducidos, y lo que es peor, hoy sabemos que favorecen la proliferación de burbujas financieras, que en un entorno globalizado su-ponen efectos mucho más letales para la economía.

Como dice José Luis Feito, la perspectiva histó-rica muestra como Keynes entendió mejor la década de la Gran Depresión, pero Hayek entendió mejor el siglo XX. Según Hayek, los precios de mercado son los trans-misores de cantidad de informaciones económicas dis-persas, y servirían para compartir y sincronizar muchos conocimientos personales; por lo tanto, intentar mani-pular el mercado conlleva un problema de falta de infor-mación. Un intercambio y uso eficiente de los recursos sólo se conseguiría a través del mecanismo de precios.

El tiempo dirá si en esta última crisis hemos pasa-do de un sobredimensionamiento del sector financiero a un sobredimensionamiento del sector público. De ser así, la vuelta atrás será mucho más complicada, y la reti-rada de los estímulos fiscales mostrará las numerosas di-ficultades de la recuperación por no haber dejado actuar a las fuerzas naturales del mercado.

“Modern economics has not done its job in this res-pect by making it clear to the public that the price system

is the indispensable condition, not only of our wealth, but of the survival of a large part of the population of the

world”. F. A. Hayek

Bibliografía recomendada:

http://hayekcenter.org/- Boettke, P: “On Reading Hayek: Choice, Consequences and The Road to Serfdom”, European Journal of Political Economy. 2002.- Böhm-Bawerk, E: “Capital e interés”, vol II, 1959.- Hayek, F: “Los precios y la producción”. 1939.- Hayek, F: “Camino de servidumbre”. 1944.- Hayek, F: “Los fundamentos de la libertad”. 1960.- Feito, J.L: “Hayek y Keynes: el debate económico de en-treguerras”. Ensayos del Círculo de Empresarios.- Gómez Betancourt, R: “La teoría del ciclo económico de Friedrich von Hayek: causas monetarias, efectos reales”. 2007- Keynes, J.M: “Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero”. 1936.- O´Driscoll, G.P: “Keynes vs Hayek: the great debate continues”. The Wall Street Journal, 8th july 2010.- O´Driscoll, G.P y Rizzo, M.J: “The economics of time and ignorance”. Routledge, 1996.- Torrero, A: “La obra de John Maynard Keynes y su visión del mundo financiero”. Civitas, Madrid, 1998.

Isabel Giménez ZuriagaDirectora [email protected]

SEPT

IEM

BRE

‘10

30

pErSpEctivaS macroEconómicaS $Indicadores macroeconómicos internacionales

inFlación (*) tasa de paRo p. industRial (*)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEuu Julio 1,2% 1,1%

JAPóN Junio -0,7% -0,9%

ÁREA EuRO Julio 1,7% 1,4%

REINO uNIDO Julio 3,1% 3,2%

PERIODO DATO ANTERIOR

Julio 9,5% 9,5%

Julio 5,2% 5,3%

Junio 10,0% 10,0%

Julio 4,4% 4,4%

PERIODO DATO ANTERIOR

Julio 7,7% 8,2%

Junio 16,9% 20,4%

Junio 8,3% 9,7%

Junio 1,3% 2,4%

cto. pib Real (*) bza coMeRcial (**) tipos de inteRés a lp (**)

PERIODO DATO ANTERIOR

EEuu 2T10 3,0% 2,4%

JAPóN 2T10 1,9% 4,4%

ÁREA EuRO 2T10 1,7% 0,6%

REINO uNIDO 2T10 1,7% -0,2%

PERIODO DATO ANTERIOR

Julio -451.485 -428.729

Junio 6.009.844 5.960.813

Junio 13.916 13.916

Junio -85.525 -84.615

PERIODO DATO ANTERIOR

Agosto 2,71% 2,99%

Agosto 0,99% 1,10%

Agosto 2,41% 2,65%

Agosto 3,10% 3,37%

(*) Tasa interanual (**) En países del Euro-12, miles de millones de euros. El resto, moneda nacional. Saldo acumulado doce meses. (***) Media mensual de datos diarios (a fecha 26 de agosto)

pRoducción y deManda

(% de variación

anual)

Matriculación de Turismos

(*) Junio 32,4%

Índice de Producción Industrial

(*) Mayo 6,2%

Exportaciones

(*) Abril 10,0%

Importaciones

(*) Abril 24,8%

ipc(base 2006)

Tasa Interanual

(*) Junio 1,3%

Tasa intermensual

Junio 0,2%

Tasa acumulada del año

Junio 1,1%

Inflación Subyacente (1)

(*) Junio 0,4%

MeRcado de tRabajo

Paro Registrado (INEM)

(*) Junio 13,6%

Tasa de actividad (EPA)

I Trim. 2010 60,7 %

Tasa de ocupación (EPA)

I Trim. 2010 46,7%

Tasa de Paro (EPA)

I Trim. 2010 23,0%

Indicadores de coyuntura económica de la comunitat Valenciana

(*) Tasa de variación sobre el mismo período del año anterior(1) Sin alimentos no elaborados ni productos energéticos (dato de España)

$ $