No. 25, Agosto de 2014 Transición Jurídica · perseguibles por querella, cuya penalidad sea...

10
Presidencia del Consejo de la Judicatura Federal Unidad de Implementación de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos Sentencias de interés, Pág. 2 Jurisprudencia, Pág. 7 Documentos de interés, Pág. 9 Sugerencias bibliográficas, Pág. 8 Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos Transición Jurídica Hacia una nueva cultura para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación No. 25, Agosto de 2014 La acción penal por particulares en el Sistema Penal Acusatorio 1. Vigencia del CNPP. 2. Nueva Ley de Amparo. 3. Vigencia del CNPP. 4. Lex artis médica. Apariencia del buen derecho. Juicio de amparo adhesivo. Tercero interesado en el juicio. Víctima u ofendido del delito. Centenario 1917-2017 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1. Derecho procesal penal acusatorio. 2. 29 teoremas constitucionales… 3. Los derechos sociales y su… 4. Reparaciones por violación de… Desde el punto de vista procesal, la acción se entiende como la facultad pública para provocar la actividad jurisdiccional y, en materia penal, en términos generales se trata de la facultad para iniciar un proceso ante el juez penal competente, con la finalidad de que éste resuelva sobre la responsabilidad en la comisión de un delito. A partir de 1917, al Ministerio Público se encomienda el monopolio del ejercicio de la acción penal y debe velar por el interés social bajo los principios de oficiosidad de la acción y el carácter público de la misma. En 2008, además de iniciar la transformación del sistema de justicia penal, la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia incorporó una excepción a la acción penal pública de ejercicio exclusivo por parte del Ministerio Público. Se trata de una nueva forma de ejercer la acción penal, que abre la posibilidad para que los particulares la ejerzan en la persecución de los delitos: la acción penal privada. Aspecto trascendente de la reforma que fue incorporado en el párrafo segundo, parte in fine, del artículo 21 Constitucional, que señala: La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.”, sin que esto implique que el Ministerio Público deba seguir velando por el interés general. La acción penal privada es una medida adicional de corte garantista, cuya regulación fue incorporada recientemente en el Título X, Capítulo III, artículos 426 a 432, del Código Nacional de Procedimientos Penales, como acción penal por particular. En efecto, el artículo 426 del ordenamiento referido señala: El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público, pero podrá ser ejercida por los particulares que tengan la calidad de víctima u ofendido en los casos y conforme a lo dispuesto en este Código”. Sin embargo, cabe señalar que la víctima u ofendido podrán ejercer la acción penal únicamente en los delitos perseguibles por querella, cuya penalidad sea alternativa, distinta a la privativa de la libertad o cuya punibilidad máxima no exceda de tres años de prisión. Así las cosas, en caso de contar con datos que permitan establecer que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito y exista probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión, la víctima u ofendido podrá acudir ante el juez de Control a ejercer la acción penal, sin necesidad de acudir al Ministerio Público. No debe pasar desapercibido que, si la víctima u ofendido decide ejercer la acción penal, por ninguna causa podrá acudir al Ministerio Público a solicitar su intervención para que investigue sobre los mismos hechos. Asimismo, corresponde al accionante la carga de la prueba para acreditar la existencia del delito y la responsabilidad del imputado, con las mismas reglas que le son previstas para la acusación realizada por la representación social.

Transcript of No. 25, Agosto de 2014 Transición Jurídica · perseguibles por querella, cuya penalidad sea...

Presidencia del Consejo de la Judicatura FederalUnidad de Implementación de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos

Sentencias de interés, Pág. 2 Jurisprudencia, Pág. 7 Documentos de interés, Pág. 9

Sugerencias bibliográficas, Pág. 8

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos

Transición JurídicaHacia una nueva cultura para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

No. 25, Agosto de 2014

La acción penal por particulares en el Sistema Penal Acusatorio

1. Vigencia del CNPP.2. Nueva Ley de Amparo.3. Vigencia del CNPP.4. Lex artis médica.

• Apariencia del buen derecho.• Juicio de amparo adhesivo.• Tercero interesado en el juicio.• Víctima u ofendido del delito.

• Centenario 1917-2017 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1. Derecho procesal penal acusatorio.2. 29 teoremas constitucionales…3. Los derechos sociales y su…4. Reparaciones por violación de…

Desde el punto de vista procesal, la acción se entiende como la facultad pública para provocar la actividad jurisdiccional y, en materia penal, en términos generales se trata de la facultad para iniciar un proceso ante el juez penal competente, con la finalidad de que éste resuelva sobre la responsabilidad en la comisión de un delito.

A partir de 1917, al Ministerio Público se encomienda el monopolio del ejercicio de la acción penal y debe velar por el interés social bajo los principios de oficiosidad de la acción y el carácter público de la misma.

En 2008, además de iniciar la transformación del sistema de justicia penal, la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia incorporó una excepción a la acción penal pública de ejercicio exclusivo por parte del Ministerio Público. Se trata de una nueva forma de ejercer la acción penal, que abre la posibilidad para que los particulares la ejerzan en la persecución de los delitos: la acción penal privada.

Aspecto trascendente de la reforma que fue incorporado en el párrafo segundo, parte in fine, del artículo 21 Constitucional, que señala: “…La ley determinará los casos en que los particulares podrán ejercer la acción penal ante la autoridad judicial.”, sin que esto implique que el Ministerio Público deba seguir velando por el interés general.

La acción penal privada es una medida adicional de corte garantista, cuya regulación fue incorporada recientemente en el

Título X, Capítulo III, artículos 426 a 432, del Código Nacional de Procedimientos Penales, como acción penal por particular.

En efecto, el artículo 426 del ordenamiento referido señala: “El ejercicio de la acción penal corresponde al Ministerio Público, pero podrá ser ejercida por los particulares que tengan la calidad de víctima u ofendido en los casos y conforme a lo dispuesto en este Código”.

Sin embargo, cabe señalar que la víctima u ofendido podrán ejercer la acción penal únicamente en los delitos perseguibles por querel la, cuya penalidad sea alternativa, distinta a la pr ivat iva de la l iber tad o cuya punibilidad máxima no exceda de tres años de prisión.

Así las cosas, en caso de contar con datos que permitan establecer que se ha cometido un hecho que la ley señala como delito y exista probabilidad de que el imputado lo cometió o participó en su comisión, la víctima u ofendido podrá acudir ante el juez de Control a ejercer la acción penal, sin necesidad de acudir al Ministerio Público.

No debe pasar desapercibido que, si la víctima u ofendido decide ejercer la acción penal, por ninguna causa podrá

acudir al Ministerio Público a solicitar su intervención para que investigue sobre los mismos hechos. Asimismo, corresponde al accionante la carga de la prueba para acreditar la existencia del delito y la responsabilidad del imputado, con las mismas reglas que le son previstas para la acusación realizada por la representación social.

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos

2 Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

entencias de InterésS

En los casos en que se ejerza acción penal privada, la participación del Ministerio Público se requerirá cuando, en razón de la investigación del delito, sea necesaria la realización de actos de molestia, que puedan requerir o no control judicial. Esto es, la realización de actos de molestia, implica que la representación social deba continuar con la investigación y, en su caso, decidir sobre el ejercicio de la acción penal, con la finalidad de salvaguardar el interés público.

Finalmente, del mismo modo que en la acción penal pública, podrá procurarse la solución del conflicto mediante los mecanismos alternativos de solución de controversias, ya que se podrá plantear la reparación del daño ocasionado a través de procesos de conciliación o mediación, previa explicación de los efectos de un acuerdo reparatorio.

1. Queja 100/2014, del índice del Segundo Tribunal Colegiado del Decimoquinto Circuito (vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales).

Al tener conocimiento de que se libró orden de aprehensión en su contra, una persona promovió juicio de amparo indirecto, solicitando la suspensión del mandamiento judicial con base en la inaplicación del artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales vigente, que hace referencia a la clasificación de delitos graves.

El juez de Distrito a quien correspondió el conocimiento del asunto otorgó la suspensión provisional, condicionando la medida a la exhibición de una garantía, cuyo importe fijó tomando en cuenta que a esa fecha, no se tenía conocimiento exacto de la naturaleza, modalidades y características del delito por el cual se libró la orden de aprehensión, ni de las características personales y situación económica del imputado.

Asimismo, con base en el artículo Décimo transitorio de la Ley de Amparo vigente y atendiendo a que a esa fecha no había entrado en vigor el nuevo sistema de justicia penal, el juzgador determinó aplicar el artículo 194 del Código Federal de Procedimientos Penales vigente y lo dispuesto en el artículo 136 de la Ley de Amparo abrogada, condicionando la medida cautelar en caso de que se tratara de un delito grave.

Lo anterior, aun y cuando mediante decreto publicado el cinco de marzo de dos mil catorce, se expidió el Código Nacional de Procedimientos Penales, ya que tal normatividad contempla en su artículo Segundo transitorio que su entrada en vigor a nivel federal será gradual, sin que pudiera exceder del 18 de junio de 2016; inclusive, el diverso Tercero transitorio señala que el Código Federal de Procedimientos Penales será el aplicable en los procedimientos que, en la entrada en vigor del nuevo código, se encuentren en trámite, continuando su sustanciación de conformidad con la legislación aplicable al momento de su inicio.

Además añadió que, si bien el nuevo marco constitucional establece que la prisión preventiva será de carácter excepcional y su aplicación regirá en los términos previstos en el Código Nacional, a la fecha sigue rigiendo el Código Federal de Procedimientos Penales bajo el cual fue emitido el acto reclamado, razón por la cual no es posible inaplicar el aludido artículo 194, máxime que en él se establecen los delitos que son

considerados como graves, lo cual guarda relación directa con la condicionante a que hace referencia la concesión de la suspensión provisional.

En contra de la determinación, el quejoso interpuso recurso de queja, en el cual insistió que se debió inaplicar el artículo 194 de la ley adjetiva penal federal y el Décimo transitorio de la Ley de Amparo vigente, en virtud de que el primero de los numerales se confronta con lo dispuesto en el artículo 19 constitucional, al establecer un nuevo “catálogo de delitos graves”, que excluye de validez al previsto en el citado artículo 194. Asimismo, en cuanto al Décimo transitorio de nueva legislación de amparo refirió que, en cuanto al catálogo de delitos graves, dicha disposición ya no remite al 194 del Código Federal de Procedimientos Penales, sino al 19 constitucional, por lo cual, no es aplicable el 136 de la Ley de Amparo abrogada.

Los Magistrados Julio Ramos Salas (Presidente), René Olvera Gamboa (Ponente) y Jaime Ruiz Rubio, estimaron que el artículo 19 constitucional prevé un catálogo de delitos graves, sin embargo, “…la prisión preventiva no es privativa de los delitos enunciados, sino únicamente que… el juez de oficio puede decretarla… [pero] además, cabe la posibilidad legal de decretarla de manera excepcional, a petición del órgano acusador. Aunado a que ese dispositivo constitucional no puede observarse de manera aislada, sino de forma concatenada con el contenido del diverso numeral 18 del Pacto Federal, que establece que sólo por delito que merezca pena privativa de libertad habrá prisión preventiva, esto es, basta que el delito merezca pena privativa para que sea posible sujetar al inculpado a prisión preventiva…” (p. 71 y 72).

De igual forma, en relación al Código Nacional de Procedimientos Penales señalaron que “…su aplicación es gradual, y en materia federal, su vigencia depende de la aplicación

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos

3Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

que sucesivamente fuese teniendo en los términos que se establezcan en la Declaratoria que al efecto emita el Congreso de la Unión, previa solicitud conjunta del Poder Judicial de la Federación, contemplándose un plazo máximo para su realización, que es el dieciocho de junio de dos mil dieciséis; lo cual, al no haber ocurrido, implica que toda decisión sobre la suspensión de actos privativos de la libertad… deberá atenderse a la normatividad procesal penal federal vigente…” (p. 75 y 76).

Con base en lo expuesto, los magistrados consideraron legal la determinación recurrida, omitiendo la remisión que el Décimo transitorio hace a la Ley de Amparo derogada, toda vez que de los artículos Segundo y Tercero transitorios del Código Nacional de Procedimientos Penales “…se obtiene con claridad, que su vigencia será de carácter progresivo, con límite máximo al dieciocho de junio de dos mil dieciséis; por lo que es evidente que hasta el momento, éste deviene inaplicable y, por tanto, cualquier disposición que haga referencia a éste no puede tener efectividad jurídica alguna. Por consiguiente… es incuestionable que el nuevo modelo de justicia penal no se ha instaurado en la esfera federal y, por tanto, en materia de suspensión, deberá atenderse a lo dispuesto en el artículo décimo transitorio de la Ley de Amparo vigente” (p. 82 y 83).

2. Amparo en revisión 610/2013, del índice del Tribunal Colegiado del Decimoséptimo Circuito, resuelto por el Primer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Novena Región (vigencia de la nueva Ley de Amparo y el contenido videograbado de las audiencias).

En el Estado de Chihuahua, previa detención realizada por elementos de la fiscalía regional, un juez de Garantía le dictó auto de vinculación a proceso a una persona por la probable comisión de hechos constitutivos del delito de secuestro agravado.

Inconforme con la determinación, el inculpado interpuso recurso de apelación, en el cual se confirmó el auto recurrido, razón por la cual el inodado promovió juicio de amparo indirecto, al considerar que su detención se había realizado de forma ilegal, además de que desconocía los hechos por los cuales injustamente se le acusaba.

El juez de Distrito a quien correspondió el conocimiento del asunto admitió a trámite la demanda y solicitó los informes justificados a las autoridades responsables, quienes aceptaron el acto reclamado y anexaron copias certificadas del registro digital de audio y video de las audiencias de primera y segunda instancias, las cuales fueron puestas a disposición del quejoso para consulta.

Seguido el juicio por sus cauces legales, el juez de amparo dictó sentencia en la que por una parte determinó sobreseer y por otra negar la protección constitucional solicitada, ante lo cual el quejoso interpuso recurso de revisión.

Los magistrados Eduardo Antonio Loredo Moreleón (Presidente) y Ángel Rodríguez Maldonado, así como el el licenciado Carlos Alberto Arroyo Joachín (Ponente), secretario en funciones de magistrado de Circuito, al resolver el asunto refirieron que, en el aspecto que interesa, la Primera Sala de la

Suprema Corte había ya determinado que “1. La finalidad perseguida por el Más Alto Tribunal del País, consiste en dar certeza jurídica a las partes con el informe justificado y anexo, remitido por las autoridades competentes para los procedimientos penales de corte acusatorio y oral. 2. Que la ‘vista’ dada con el contenido de dicho informe y anexos, y específicamente, con el contenido de la audiencia videograbada, debe ser una vista conforme a lo establecido en el artículo 149 de la Ley de Amparo anterior, con relación a lo dispuesto en el primer párrafo del artículo 30 de la mencionada ley, en que señala que conforme al arbitrio que el legislador concedió al juzgador para ordenar notificaciones personales, debía ajustarse a los dictados de la razón, a efecto que todas las resoluciones de trascendencia llegaran al conocimiento de las partes… a fin de darles oportunidad de hacer valer las defensas que procedieran; por lo que se considera que la notificación en mención debería realizarse al quejoso y terceros interesados en forma personal. 3. Lo anterior en razón a que si las partes lo estiman necesario, podrán consultar la información contenida en formato digital en la sede del mismo órgano de control jurisdiccional, para efectos de que estén en aptitud de manifestar lo que a su derecho convenga, tanto respecto a su reproducción o la imposibilidad económica o tecnológica que tenga éstos para imponerse del contenido de las audiencias videograbadas, ya que sólo pueden reproducirse en dispositivos especiales para ello, lo que implica la obligación de dichos juzgadores de amparo, a facilitarles a las partes y/o sus autorizados la reproducción de dichas audiencias, si éstas así se los solicitan. 4. Además, persigue como diversa finalidad, que si con la vista dada a las partes en dicha forma y desahogada por las partes, dentro del término a que se refiere el artículo 149 de la Ley de Amparo aplicable al caso concreto, señalen que la audiencia contenida en el disco esté incompleta o se refiera a actuaciones distintas del acto reclamado, podrán hacerlo del conocimiento del Juez de amparo, para que éste requiera a la autoridad remita nuevo disco en que justifique completamente la constitucionalidad de su acto” (p. 19 y 20).

En ese sentido, si bien el juzgado de Distrito ordenó agregar a los autos los informes justificados rendidos por las autoridades responsables, haciéndolos del conocimiento del quejoso y certificando que los discos que se agregaron a ellos eran

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos

4 Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

accesibles para consulta, sin embargo “…tal determinación es insuficiente para proporcionar certeza jurídica a las partes, con relación al contenido de los discos ópticos de almacenamiento de datos (DVD)… pues si bien al ser ofrecidos por las autoridades responsables… adquieren el carácter de pruebas documentales públicas lato sensu, tendentes a acreditar la existencia de los actos de autoridad reclamados, atento a lo sostenido jurisprudencialmente por la Suprema Corte… es necesario se le dé a las partes la posibilidad de imponerse del contenido de las audiencias que se encuentren contenidas en los discos… con anticipación a la celebración de la audiencia constitucional, siendo imprescindible que se realice personalmente la notificación a las partes… [a efecto de] que se impongan de su contenido…” (p. 22 y 23).

Así, al actualizarse las violaciones a las reglas que norman el procedimiento en el juicio de amparo, el tribunal Colegiado determinó que lo procedente era revocar la resolución recurrida y ordenar la reposición del procedimiento, a partir de auto por el cual se tuvieron por recibidos los informes justificados, para que se de vista a las partes “…específicamente con el contenido de las audiencias videograbadas, indicándoles… que si lo estiman necesario, podrán consultar la información… en la sede del mismo órgano de control jurisdiccional, para efectos de que manifiesten lo que a su derecho convenga…” (p. 29).

3. Amparo en revisión 15/2014, del índice del Tribunal Colegiado en Materia Penal del Décimo Primer Circuito (vigencia del Código Nacional de Procedimientos Penales).

Una persona fue detenida en flagrancia delictiva, motivo por el cual la Representación Social Federal dio inicio a la indagatoria correspondiente y una vez integrada, consignó los autos.

En respuesta, el juez de Distrito de Procesos Penales Federales a quien correspondió el conocimiento del asunto radicó el proceso penal por la probable comisión de hechos constitutivos de los delitos de delincuencia organizada y contra la salud, en la modalidad de posesión de marihuana con fines de venta.

Dada la privación de la libertad a que se encontraba sujeto desde el momento de su detención, el procesado promovió incidente no especificado sobre declaración de libertad o aplicación de medida cautelar, a efecto de que se le pusiera en libertad, le fuera decretado arraigo domiciliario o cualquier otra medida cautelar personal a que pudiera tener derecho, de acuerdo a lo establecido por el artículo 20, aparatado B, fracción IX, de la Constitución Federal.

Al respecto, el juez del conocimiento determinó que la petición formulada resultaba improcedente en virtud de que no era posible dar trámite a una incidencia cuyo fundamento aún no podía ser aplicable al caso, ya que a esa data no se habían establecido los lineamientos a seguir para poder otorgar las medidas cautelares solicitadas; lo anterior, atento al contenido del artículo Segundo transitorio del decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de dieciocho de junio de dos mil ocho, en el que refiere que el sistema procesal penal acusatorio entrará en vigor cuando la legislación secundaria lo establezca, sin exceder el

plazo de ocho años contados a partir del día siguiente de la publicación de ese Decreto.

Inconforme, el inculpado promovió juicio de amparo indirecto, en el que señaló que la determinación adoptada por el juez resultaba violatoria de sus derechos fundamentales de legalidad y seguridad jurídica, ya que sí resultaba procedente la aplicación a su favor del contenido de las reformas al artículo 20 y al no haberlas tomado en consideración, transgredió en su perjuicio lo dispuesto por los artículos los artículos 1°, 8°, 14, 16, 17, 20, 89, 103, 107 y 133 de la Constitución Federal.

La juez de Distrito a quien correspondió el conocimiento del amparo determinó que la determinación adoptada por la responsable se encontraba apegada a derecho, ya que la vigencia de las modificaciones al texto de la Carta Fundamental se encontraba en estado suspensivo -vacatio legis- hasta en tanto se cumpliera con la condición prevista en los transitorios segundo y tercero del propio mandato, alusivos al establecimiento del sistema procesal penal acusatorio.

En respuesta, el procesado interpuso recurso de revisión, al considerar que la juzgadora inobservó las disposiciones de la Convención Americana de Derechos Humanos y demás acuerdos internacionales suscritos por nuestro país, ya que taxativamente siempre deberá estarse al principio pro homine e irrestrictamente al principio de presunción de inocencia; asimismo, que si bien era cierto que el enjuiciamiento penal acusatorio oral no había entrado en vigor, también era cierto que los derechos humanos se encuentran por encima de cualquier legislación, por tanto, la responsable había rebasado los límites de la prisión preventiva, al ser ésta de ultima ratio y de carácter excepcional.

Los magistrados Carlos Alberto Zerpa Durán (Presidente), J. Jesús Contreras Coria (Ponente) y Omar Liévanos Ruiz, en relación con la entrada en vigor de las reformas constitucionales a los artículos 16 párrafos segundo y decimotercero; 17 párrafos tercero, cuarto y sexto; 19, 20 y 21, párrafo séptimo, donde se encuentra previsto el sistema penal acusatorio, al resolver determinaron que tales disposiciones constitucionales están supeditadas al contenido de los transitorios Segundo y Tercero del propio ordenamiento, esto es “…se encuentran sujetas a condición suspensiva, cuyo cumplimiento… para [alcanzar]

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos

5Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

eficacia jurídica [es]: el establecimiento del procedimiento penal acusatorio y oral, bajo los principios de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación” (p. 36).

Al respecto señalaron que si bien la norma instrumental en expectativa “…propone la prisión preventiva en mínima expresión y en la posibilidad de una eficaz sustitución plantea medidas cautelares con la finalidad de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del procedimiento; no obstante, ello implica el establecimiento del procedimiento acusatorio de corte adversarial, esencialmente oral, debido a que su estructura permite asegurar el procesamiento del imputado acorde a la cultura de respeto a derechos humanos, de donde se sigue que en tanto se cumplan las limitaciones para que las modificaciones a la Norma Fundamental adquieran imperio, prevalece el procesamiento mixto…” (p. 36 y 37).

De igual forma, refirieron que los artículos 71 y 72 de la Constitución Federal señalan “…a quiénes compete el derecho de emitir leyes y el procedimiento que se sigue para su formación, pero [una] regla… sobre el momento en que deban iniciar su vigencia, por lo que es incuestionable que esta materia puede ser regulada libremente por el legislador ordinario; de tal suerte, debe tomarse en consideración que la promulgación de una ley, no es otra cosa que su publicación formal, esto es, su finalidad consiste en lograr que las leyes sean conocidas por aquellos a quienes obligan y, naturalmente, nadie está obligado a cumplir lo prevenido en disposiciones que no han sido publicadas, por tanto, el legislador, en el caso originario, cuenta con la libertad para establecer el momento en que inicia la vigencia de una ley, al inexistir disposiciones que le impidan establecer que el ordenamiento jurídico estará vigente a partir del día de su publicación oficial, lo materialmente relevante es que una ley sea conocida por todos sus destinatarios antes de que cobre vigencia, en ese tenor, y por su trascendencia inédita en el sistema jurídico nacional, se tuvo especial cuidado en el diseño del código procesal de corte acusatorio que regirá a nivel nacional; asimismo, se cuidó que el inicio de su vigencia fuese posterior a una debida infraestructura de capacitación profesional y material, según se constata del transitorio [segundo] del Decreto publicado… [en el] Diario Oficial de la Federación, el miércoles cinco de marzo de dos mil catorce” (p. 37 y 38).

En ese sentido, advirtieron que “…la aplicación de las reformas constitucionales que sujetan al juzgador a resolver la causa penal en determinado plazo y en su defecto aplicar medidas cautelares para evitar prisión preventiva excedida, como lo pretendió el encausado, se encuentran supeditadas a regir hasta en tanto así se decida en la legislación secundaria, en la especie, el Código Nacional de Procedimientos Penales… actualmente publicado, pero igualmente sujeto a entrar en vigor a nivel federal de manera gradual, en los términos previstos en la Declaratoria que al efecto emita el Congreso de la Unión, previa solicitud conjunta del Poder Judicial de la Federación, la Secretaría de Gobernación y de la Procuraduría General de la República” (p. 38).

Con base en lo anterior, el tribunal determinó confirmar la resolución recurrida, no obstante lo argumentado por el recurrente en relación con el principio pro persona “…habida cuenta que la pauta dictada por organismos supranacionales en materia de derechos humanos en acuerdos suscritos por México se recoge en el texto constitucional, pero se pierde de vista que el derecho sustantivo a una debida ponderación, obedece a su aspecto sustantivo en cuanto al uso mínimo de la prisión preventiva, pero la instrumentación de esa prerrogativa fundamental, debe colmar el proceso legislativo previsto en la propia Constitución, en que se establece el inicio de su vigencia y a partir de ello adquiere fuerza de observancia obligatoria, no antes” (p. 38 y 39).

4. Amparo directo 1091/2013, del índice del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Segundo Circuito, resuelto por el Tercer Tribunal Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Segunda Región (Lex artis médica).

En el Estado de Querétaro y en representación de sus menores hijos, una mujer presentó demanda en la vía ordinaria civil en contra de dos médicos a quienes reclamó: la reparación del daño generada por la responsabilidad civil en el fallecimiento de su esposo, a causa de la falta de cuidado y atención médica; los perjuicios ocasionados a sus hijos; el pago retroactivo hasta la fecha del fallecimiento; los intereses legales sobre saldos insolutos; el pago de diez millones de pesos, por concepto de daño moral y los intereses legales respectivos; así como el pago de gastos y costas judiciales.

De ahí que el juez de Primera Instancia Civil a quien correspondió el conocimiento del asunto dictó sentencia en la que determinó que: uno de los médicos había actuado de forma negligente y el expediente clínico no había cumplido con la normatividad oficial mexicana correspondiente. Respecto al segundo de los demandados consideró que: no fue responsable de la decisión de haber pasado al paciente al quirófano, ni la demora cometida, ya que estas providencias eran atribuibles al otro demandado.

Inconformes con la sentencia, actor y demandados interpusieron recurso de apelación, ante lo cual el Tribunal de Alzada determinó que ambos demandados habían incurrido en responsabilidad civil, ya que el riesgo y complicaciones presentadas eran situaciones previsibles.

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos

6 Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

Por consiguiente, los demandados promovieron juicio de amparo directo, al considerar: que las constancias que obran en autos fueron valoradas en forma inexacta, lo que los dejó en estado de indefensión; que la opinión de los peritos en materia de cirugía general no encontraba sustento en fuente bibliográfica alguna, que nunca se refutó la ofrecida en su defensa y que sus conclusiones contradicen la práctica médica aceptada por los especialistas en la actualidad; asimismo, adjuntaron literatura médica que soportaba el tiempo de ayuno transcurrido antes de la segunda intervención quirúrgica del paciente.

En relación con la responsabilidad civil reclamada y vinculada con el actuar de médicos, al resolver por mayoría, con voto particular del magistrado José Luis Moya Flores (presidente), la magistrada Myriam del Perpetuo Socorro Rodríguez Jara y el secretario en funciones Roberto Javier Sánchez Rosas (ponente) señalaron que “…es importante tener en cuenta el concepto de lex artis en materia médica, precisamente, entendida como el criterio valorativo de la corrección del concreto acto médico ejecutado por el profesional de la medicina, que tiene en cuenta las especiales características de su autor, de la profesión, de la complejidad y trascendencia vital del paciente y, en su caso, la influencia de otros factores endógenos –estado de intervención del enfermo, de sus familiares o de la misma organización sanitaria–, para calificar dicho acto de conforme o no con la técnica normal requerida, según la doctrina, y universalmente aceptados por sus pares” (p. 118).

Asimismo, refirieron que en este tipo de casos “…es menester determinar si hubo una actuación contraria a la lex artis, y uno de los factores que integran este concepto, lo es precisamente la doctrina, es decir, la literatura médica” (p. 126).

Por otra parte, del análisis de los aspectos en los que la autoridad responsable sustentó la aseveración de que uno de los médicos demandados actuó negligentemente, se advertía que “…no tomó en cuenta la doctrina médica ofrecida tanto por los demandados, como la adjuntada por algunos de los peritos que intervinieron en el juicio” (p. 129).

En ese sentido, señalaron que si l a l i t e ra tu ra méd i ca t amb ién conformaba la lex artis en la materia “… es inconcuso que asiste razón a los peticionarios cuando se duelen de que, la responsable en la valoración de pruebas no tomó en cuenta la bibliografía médica adjuntada, ni apreció si los peritos en cuyas opiniones se apoyó para resolver como lo hizo, refutan tal literatura en s u s d i c t á m e n e s ” , a s i m i s m o , resaltaron que con independencia de las opiniones emitidas por los expertos “… la doctrina resulta siempre más ilustrativa para formarse un juicio sobre el correcto proceder de los médicos tratantes” (p. 129), no

pasando desapercibida la imposibilidad de tomar en cuenta los documentos que se exhibieron en idioma extranjero y sin traducción.

Aunado a lo anterior, refirieron que “el artículo 439 del mismo ordenamiento, prevé el enlace de las pruebas en su valoración” y que con la ilustración aportada por las apreciaciones de los especialistas que intervinieron en el juicio “…es factible que el lenguaje de dicha literatura sea más comprensible, máxime que los temas a examinar… se refieren a… aspectos medulares tomados en cuenta en el fallo reclamado, tan es así que la propia responsable empleó terminología médica especializada en su resolución” (p. 130).

Dado lo anterior, determinaron conceder el amparo solicitado, toda vez que en el fallo reclamado no se emprendió un análisis pormenorizado sobre el particular, transgrediendo con ello el principio de seguridad jurídica, ya que para llegar a la conclusión de que el actuar de los médicos fue ilícito y causante de la muerte del paciente, la responsable debía haber anal izado cuidadosamente “…todas las constancias de autos, como lo es el expediente clínico, los dictámenes rendidos por los peritos médicos que intervinieron en el asunto, las normas oficiales mexicanas y la literatura médica que se allegó para esos efectos, debiendo tomar en cuenta que toda cirugía tiene cierto grado de riesgo, ya sea que las condiciones personales del paciente, o por la praxis empleada por los médicos tratantes, lo ubiquen en ese extremo que a la postre causó su muerte, pues precisamente la litis ejercida en segunda instancia, debió girar en torno a todos esos aspectos” (p. 132 y 133).

Ahora bien, en relación con el voto particular, el magistrado discrepante consideró que los quejosos “…omiten controvertir de manera eficaz las razones de la sala responsable que la llevaron a considerar la existencia del nexo de causalidad entre la conducta de los quejosos y la muerte del paciente… [ya que] era menester que en los conceptos de violación se expresaran con claridad cuál es el agravio que provocaron las respectivas consideraciones, así como los motivos que generaron esa afectación, sobre todo, cuando la consideración esencial que rige el fallo reclamado, se hace consistir precisamente, en la demostración del indicado nexo de causalidad, el que se insiste, fue abundantemente abordado por la autoridad responsable” (p. 174 y 175).

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos

7Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

urisprudencia de referenciaJ

Juicio de Amparo y Derechos Humanos

1. SUSPENSIÓN EN EL AMPARO INDIRECTO. RELACIÓN DEL EFECTO RESTAURATIVO, PROVISIONAL Y ANTICIPADO QUE DEBE DÁRSELE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 147, SEGUNDO PÁRRAFO, DE LA LEY DE LA MATERIA, CON LA APARIENCIA DEL BUEN DERECHO Y EL PELIGRO EN LA DEMORA. Décima Época, Registro 2006949, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materia Común, Tesis: IV.2o.A.63 K (10a.).

2. RECURSO DE QUEJA. REQUISITOS PARA SU ADMISIÓN (INTERPRETACIÓN DE LOS ARTÍCULOS 97 A 103 DE LA LEY DE AMPARO, VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013). Décima Época, Registro 2006934, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materia Común, Tesis: XXVII.3o.19 K (10a.).

3. APARIENCIA DEL BUEN DERECHO. COMO ELEMENTO INDISPENSABLE DE PONDERACIÓN PARA LA SUSPENSIÓN EN EL AMPARO NO ASEGURA, POR SÍ MISMO, SU OTORGAMIENTO, NI DEBE TENERSE POR ACREDITADO SÓLO CON BASE EN LO EXPUESTO POR EL QUEJOSO EN SU DEMANDA. Décima Época, Registro 2006902, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materia Común, Tesis: IV.2o.A.71 K (10a.).

4. JUICIO DE AMPARO ADHESIVO. QUIÉN LO PUEDE PROMOVER (LEGISLACIÓN VIGENTE A PARTIR DEL 3 DE ABRIL DE 2013). Décima Época, Registro 2006832, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materia Común, Tesis: XVIII.4o.13 K (10a.).

5. "PROYECTO DE LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN DE LA LEY DE AMPARO, REGLAMENTARIA DE LOS ARTÍCULOS 103 Y 107 DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS". ESTE DOCUMENTO, PUBLICADO POR EL MÁXIMO TRIBUNAL EN 2001 Y SU ANTECEDENTE, CONSTITUYEN UN IMPORTANTE REFERENTE PARA LA COMPRENSIÓN Y ESCRUTINIO DE LA LEY DE AMPARO VIGENTE. Décima Época, Registro 2006813, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materia Común, Tesis: IV.2o.A.66 K (10a.).

Penal

1. DERECHO HUMANO A LA DOBLE INSTANCIA EN MATERIA PENAL. SUS CARACTERÍSTICAS CONFORME A LOS ARTÍCULOS 8, NUMERAL 2, INCISO H), DE LA CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS Y 14, NUMERAL 5, DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS. Décima Época, Registro 2006889, Plenos de Circuito, Jurisprudencia, Materia Constitucional, Tesis: PC.XVIII. J/1 P (10a.).

2. TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN MATERIA PENAL. TIENE ESE CARÁCTER EL INCULPADO, CUANDO AQUÉL ES PROMOVIDO POR LA VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO, CONTRA ACTOS DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LOS PREVISTOS EN EL ARTÍCULO 107, FRACCIÓN VII , DE LA LEY DE LA MATERIA (INTERPRETACIÓN CONFORME DEL ARTÍCULO 5o., FRACCIÓN III, INCISO D), DE LA LEY DE AMPARO). Décima Época, Registro 2007048, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materias Constitucional y Común, Tesis: I.9o.P.55 P (10a.).

3. ORDEN DE REAPREHENSIÓN. AL SER UN ACTO DE TRACTO SUCESIVO QUE CONFORME A SU NATURALEZA, FÍSICAMENTE ES REPARABLE EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 77 DE LA LEY DE AMPARO, PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO EN SU CONTRA, AUN CUANDO AQUÉLLA HAYA SIDO EJECUTADA. Décima Época, Registro 2007035, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materia Común, Tesis: I.9o.P.54 P (10a.).

4. VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. TIENE EL CARÁCTER DE TERCERO INTERESADO EN EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO, AUN CUANDO EL ACTO RECLAMADO NO AFECTE DIRECTAMENTE UNA POSIBLE CONDENA A LA REPARACIÓN DEL DAÑO (LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE JALISCO). Décima Época, Registro 2006956, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materia Común, Tesis: III.2o.P.56 P (10a.).

5. VÍCTIMA U OFENDIDO DEL DELITO. COMO PARTE ACTIVA EN EL PROCESO PENAL, TIENE LEGITIMACIÓN PARA PROMOVER EL JUICIO DE AMPARO CONTRA CUALQUIER DETERMINACIÓN JUDICIAL QUE PUEDA SER LESIVA DE SUS DERECHOS HUMANOS ESTABLECIDOS EN LA CARTA M A G N A [ A P L I C A C I Ó N Y V I G E N C I A D E L A S JURISPRUDENCIAS 1a./J. 21/2012 (10a.) y 1a./J. 40/2013 (10a.)]. Décima Época, Registro 2006955, Tribunales Colegiados de Circuito, Tesis Aislada, Materias Constitucional y Común, Tesis: I.6o.P.48 P (10a.).

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos

8 Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

ugerencias bibliográficasS1. Martínez Garnelo, Jesús, Derecho procesal penal en el Sistema Acusatorio y su fase procedimental oral, México, Porrúa, 2013.

Hoy en día, existe la imperiosa necesidad de analizar y estudiar el cambio de paradigma que representa la reforma penal de junio de

2008, a partir del principio del debido proceso, un nuevo diseño institucional para el control de legalidad, el debate oral y la publicidad de las audiencias, aspectos que pretenden beneficiar de manera clara y transparente a la sociedad, que para el caso del Poder Judicial de la Federación se traducen en resoluciones nítidas, públicas y garantes de los derechos humanos de los involucrados, en especial del principio de presunción de inocencia.

Al respecto, el autor señala que el modelo de procesamiento acusatorio se plasma a través de dos tipos de audiencias públicas: las provisionales y las definitivas, las cuales dependen en gran medida de la recavación o acumulación de pruebas o medios de convicción, plenas, preconst i tuidas o verbales, cuya concatenación lógica, razonada y formal permiten dibujar el entramado de indicios, datos y hechos en relación con la teoría del caso, a efecto que el juzgador emita sus resoluciones con plena convicción.

De igual manera, en la obra se insiste en que en el nuevo contexto de reglas no se debe soslayar el bagaje y experiencia jurídica del anterior sistema procesal, con la intención de evitar que las instituciones y autoridades caigan en los mismos hábitos y costumbres procesales que se pretende superar.

La obra se presenta como un estudio y análisis pormenorizado y estructuralmente sistemático en relación con el contexto o bagaje procesal penal acusatorio, para así abordar en nueve capítulos los conceptos, reglas, principios, etapas o fases, recursos, actuaciones o pruebas de medidas cautelares del nuevo sistema penal, con lo cual el autor pretende reflejar la importancia del cambio procesal, que afirma “…será útil para delitos no graves, en donde imperen los medios alternativos como son la mediación, conciliación y la amigable composición… pero muy complicada su aplicación, para delitos graves… o incluso delitos federales”.

2. Romero Apis, José Elías, 29 teoremas constitucionales sobre la reforma penal, México, Porrúa, 2014.

La obra expone diversas tesis relacionadas con la reforma constitucional en materia penal de 18 de junio de 2008, de la cual deriva, la expedición del Código Nacional de Procedimientos Penales, entre otras normas que es necesario analizar y prever su impacto, en la búsqueda de preservar y perfeccionar el Estado de derecho.

El autor advierte la necesidad de identificar la génesis de nuestras mejorías y nuestro progreso como sociedad, destacando la importancia del perfeccionamiento de nuestras instituciones normativas, ya que si las autoridades de hoy son distintas a las de ayer es por obra de la ley, que las obliga a conformar su conducta a la presencia de la Constitución.

Dada la importancia que implica el cambio de sistema penal, ante la cual el autor percibe aspectos positivos, sin dejar de señalar su preocupación sobre otros más que pudieran ser susceptibles de mejora, la obra aborda teoremas relacionados con el sistema de garantías, la adversialidad, la oralidad, la presunción de inocencia, las víctimas, la unificación sustantiva, los abogados, entre otros.

Señala el autor que se trata de una reforma marco, es decir, que a partir de ella se tendrán que expedir otras leyes, a efecto de aterrizarla, lo cual no es cuestión menor e implica mover el cuerpo legislativo federal y local para la expedición de “…leyes de prisiones, leyes de tribunales, leyes de procuradurías, leyes de defensorías y leyes de seguridad pública… Además, en el caso federal, una nueva legislación sobre delincuencia organizada y sobre incautación de bienes”.

En el teorema preliminar, se puede advertir la importancia de la medición del éxito en la implementación de las reformas constitucionales, la cual pudiera hacer alianza con la exactitud, pero pelearía con la sencillez, al requerir “…penetrar por los túneles de lo que se invirtió, de lo que se sufrió y de lo que se sacrificó para comprender cabalmente el valor de lo que se intenta y no solamente de lo que se logra”.

3. Carbonell, Miguel y Ferrer Mac-Gregor, Eduardo, Los derechos sociales y su justiciabilidad directa, México, UNAM-IJF-Flores Editor y Distribuidor, 2014.

Los derechos sociales son una especie de condición necesaria para que se realice plenamente el principio de dignidad humana, pues a partir de ellos cada persona cuenta con una esfera de protección que le permite tomar las mejores decisiones sobre el sentido y significado de su existencia.

En ese sentido, los autores discuten las posibilidades para hacer efectivos esos derechos en la práctica, lo cual no es novedoso, ya que se trata de una obligación internacional y nacional vigente en los países de América Latina, para construir estándares de mayor respeto y plena garantía.

Al respecto, se destaca el valor de la función legislativa para la existencia de reglas claras que permitan poner los derechos

Boletín Electrónico de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos

9Hacia una nueva cultura jurídica para la Décima Época en el Poder Judicial de la Federación

ocumentos de interésDCentenario 1917-2017 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

En febrero de 2013, con el objeto de establecer en forma coordinada las actividades conmemorativas, homenajes, expresiones y demás acciones que se llevarán a cabo, los Poderes de la Unión suscribieron el Acuerdo para la creación del Comité para la Conmemoración del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, cuya Secretaría Técnica quedó a cargo de la Directora General del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México.

De ahí que, en el marco del Foro “La Constitución de 1917 a 97 años de vigencia”, realizado el 7 de mayo del año en curso, la Secretaría Técnica de dicho Comité dio a conocer el lanzamiento del portal de internet del Centenario de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, un sitio creado con la finalidad de fomentar una cultura constitucional, además de disponer de un espacio con información sobre el tema y las actividades a realizar.

El portal está disponible para consulta pública en www.constitucion1917.gob.mx y dispone de diversos documentos relacionados con la historia Constitucional de nuestro País, organizados por etapas, desde la instalación del Congreso Constituyente de Querétaro, los debates, la exposición de motivos, el proyecto de Constitución de Venustiano Carranza, la primera Constitución de México y su evolución a lo largo de los años, así como la relativa a su texto vigente y un calendario de las actividades, además de un espacio multimedia que cuenta con galerías fotográficas actuales e históricas de 1916-1917, videos y noticias alusivas al tema.

sociales en funcionamiento y hacerlos universalmente accesibles a todos los destinatarios, haciendo las previsiones presupuestales necesarias para evitar la falta de recursos que impidan su implementación.

Igualmente, la función judicial dispone de gran importancia para hacer eficaces los derechos, ya que los jueces tienen a su alcance un arsenal de normas jurídicas para defenderlos y tutelar la dignidad humana, que es el valor más alto al que pueden y deben aspirar las sociedades actuales.

De ahí que en la obra se advierta que la difusión de los derechos y de los sistemas que lo tutelan deba ser una tarea significativa, como condición básica para que los ciudadanos aquilaten y defiendan sus propios derechos con todas las herramientas jurídicas a su alcance, lo que se traduce en la construcción de una cultura de los derechos humanos, que supone la mejor línea de defensa de la dignidad humana.

4. García Ramírez, Sergio y Benavidez Hernández, Marcela, Reparaciones por violación de derechos humanos, México, Porrúa, 2014.

Más allá de la simple reiteración de medidas indemnizatorias, al cabo de 30 años de trabajo jurisdiccional de la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha construido una auténtica doctrina sobre reparaciones, mediante la interpretación y aplicación sistemática de los artículos de la Convención: 1.1 y 2, que consagran derechos y libertades específicos, así como las obl igaciones generales de los Estados, sustento de responsabilidades internacionales; y 63.1, precepto nuclear,

esencial y con gran virtud expansiva en cuanto a medidas reparatorias.

La obra es el resultado de una revisión de la jurisprudencia en materia de reparaciones emit ida por la Corte Interamericana, desde las primeras sentencias en casos contenciosos y hasta julio de 2012, a partir de la cual se puede dar noticia completa acerca de la presencia y evolución del tema.

De manera que, los autores dan muestra de la fuerza creativa de la jurisprudencia de la Corte Interamericana, la cual se ha cifrado con especial intensidad y profundidad en el ámbito de las reparaciones, quehacer que a su parecer ha sido particularmente innovador y constructivo.

En ese sentido, en la obra se destaca la orientación del régimen de reparaciones, que la Convención y la jurisprudencia regional conciben “…no sólo de declaraciones en torno a violaciones concretas y compensaciones a las víctimas de éstas, sino también esfuerzos, serios y consistentes, para abordar y remover los factores estructurales de las violaciones”.

La obra contiene varios apéndices acerca de la formación del artículo 63.1, la jurisprudencia y las grandes declaraciones de alcance universal, regional y nacional, con ciertos desarrollos jurídicos vinculados al derecho constitucional mexicano, bajo la reforma de 2011 en materia de derechos humanos.

Insurgentes Sur No. 1888, colonia Florida, delegación Álvaro Obregón, México, D.F., c.p. 01030

Presidencia del Consejo de la Judicatura FederalUnidad de Implementación de las Reformas Penal, de Juicio de Amparo y Derechos Humanos

[email protected] .cjf.gob.mx/reformas

(55)  1719-­‐3600

Magistrado Edwin Noé García Baeza

Encargado del despacho de la Unidad de Implementación

1304

Mónica Mendoza Gil Secretaria Particular 1304

Aída Sánchez Mota Secretaria de Apoyo 1037

Silvia Espinosa López Analista Especializada 1037

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Josué Paolo Pérez Pérez Auxiliar de Servicios Generales 1304 [email protected]

Emmanuel González Estrada Secretario Técnico de Estudios y Proyectos Normativos

1319 [email protected]

Federico Ricardo Zamora Apam Secretario Técnico de Estudios y Proyectos Normativos

1316 [email protected]

Carlos Trujillo Alemán Secretario de Apoyo 1327 [email protected]

Karla Hernández Mancera Coordinadora Técnico 3651 [email protected]

Juventina Paz Núñez Sánchez Coordinadora Técnica SPS 3651 [email protected]

Mario Iván Soriano Esparza Coordinador Técnico 3651 [email protected]

Marcos Cantero Cortés Secretario Técnico de Planeación y Evaluación

1306 [email protected]

Juan Alberto Corona Medina Secretario de Apoyo 3650 [email protected]

Eduardo Miranda Resnik Coordinador Técnico 3651 [email protected]

Regina Resa Trejo Secretaria de Apoyo 3651 [email protected]

María Elizabeth Soenksen Martínez Secretaria Técnica de Reorganización Institucional, Programación y Presupuesto

1347 [email protected]

Agustín Garfias Álvarez Secretario de Apoyo 1329 [email protected]

Antonio Heladio Cortés Rosas Técnico de Enlace 3650 [email protected]

Aurelio Cedillo Sandoval Secretario Técnico de Equipamiento Tecnológico e Infraestructura

1309 [email protected]

Guillermo Lara Zavala Secretario de Apoyo 1037 [email protected]

Leticia Zavala Frutus Coordinadora Técnica 3651 [email protected]

Irving Alberto Mojica Mendoza Coordinador Técnico 3651 [email protected]

Jorge Gutiérrez Flores Secretario Técnico de Capacitación y Difusión

1307 [email protected]

Oscar Olivas García Secretario de Apoyo 3651 [email protected]