Nº 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisisRevistainjuve99

225

description

Diciembre 2012 Coordinadora: María Luisa Medrano. Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

Transcript of Nº 99. Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisisRevistainjuve99

  • revista tripas ultimas correcciones.qxd 31/01/2013 11:55 Pgina 1

    Diciembre 12 N

    REVISTA DE

    ESTUDIOS

    DE JUVENTUD

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis

    Coordinadora: Mara Luisa Medrano Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

  • revista tripas ultimas correcciones.qxd 31/01/2013 11:55 Pgina 2

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD

    DDiirreeccttoorr Rubn Urosa Snchez

    CCoooorrddiinnaaddoorraa Mara Luisa Medrano Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

    DDiisseeoo GGrrffiiccoo Pep Carri / Sonia Snchez

    Antonio Fernndez

    IIlluussttrraacciioonneess Irene Prez

    EEddiicciinn Instituto de la Juventud

    RReeddaacccciinn Observatorio de la Juventud en Espaa Servicio de Documentacin y estudios Tel: 91 782 74 67 Fax: 91 782 74 27 E-mail: [email protected] web injuve: www.injuve.es Biblioteca de Juventud Marqus de Riscal, 19 Tel: 91 782 74 73 E-mail: [email protected]

    Libro impreso en papel reciclado el 60% libre de cloro

    ISSN: 0211-4364 NIPO: 684-12-002-x Dep. legal: M41850 - 1980

    IImmpprreessiinn EDIPAG

    Las opiniones publicadas en este nmero pertenecen a los autores. El Instituto de la Juventud no comparte necesariamente el contenido de las mismas.

  • revista tripas ultimas correcciones.qxd 31/01/2013 11:55 Pgina 3

    Diciembre 12 NNDICE Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis

    Coordinadora: Mara Luisa Medrano Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

    EL TEMA pg. 5

    Introduccin pg. 7

    1. El emprendimiento en Espaa. Una perspectiva histrica pg. 15 BBllaass CCaallzzaaddaa.. Licenciado en Polticas Econmicas y Comerciales.

    2. Perfil y motivacin de la juventud emprendedora espaola pg. 23 AAlliicciiaa BBllaannccoo.. Doctora en Marketing Avanzado, CCaarrmmeelloo MMeerrccaaddoo IIddooeettaa.. Profesor en el rea de

    Comercializacin e Investigacin de Mercados y AAllbbeerrttoo PPrraaddoo RRoommnn Profesor de Comercializacin.

    Universidad Rey Juan Carlos.

    3. Juventud, emprendimiento y desarrollo: nuevos nichos de mercado y yacimientos de empleo pg. 35 nnggeelleess RRuubbiioo GGiill.. Doctora en Sociologa. Universidad Rey Juan Carlos.

    4. Oportunidades y ayudas financieras para emprender pg. 53 MMaarraa LLuuiissaa MMeeddrraannoo.. Doctora en Ciencias Econmicas y Empresariales, LLuuss TToommss DDiieezz ddee CCaassttrroo.. Catedrtico de Universidad del rea de Economa financiera y contabilidad y MMaarrccooss AAzzaa HHiiddaallggoo. Doctor en

    Finanzas. Universidad Rey Juan Carlos.

    5. Aprende a emprender. Universidad y emprendimiento pg. 69 nnggeell RRuuiizz.. UNIR emprende. Universidad Internacional de la Rioja.

    6. Fomento del emprendimiento en la Juventud: Incubadoras, viveros de empresa y parques cientficos pg. 89 HHeerrmmggeenneess ddeell RReeaall llvvaarreezz.. Profesor Asociado. EEdduuaarrddoo BBuueennoo CCaammppooss.. Catedrtico de Economa de la

    Empresa y PPaabblloo FFeerrnnnnddeezz HHoorrrriilllloo.. Licenciado en Administracin y Direccin de Empresas. Universidad

    Autnoma de Madrid.

    7. Casos de xito de emprendimiento juvenil. pg. 109 JJuuaann PPaabblloo CCaallzzaaddaa.. Instituto de Formacin Financiera y Empresarial y MMaannuueell GGaannddaarriiaass.. Experto en

    emprendimiento y sector inmobiliario.

    8. Anlisis de la actividad emprendedora en Espaa pg. 117 LLuuiissaa RReeyyeess.. Doctora en Ciencias Econmicas y Empresariales. Universidad Rey Juan Carlos.

    9. Juventud y emprendimiento en tecnologa pg. 129 VVccttoorr GGoonnzzlleezz.. Director de la Incubadora de negocios del Parque de Innovacin de LaSalle.

    10. Juventud y emprendimiento en Social Media pg. 145 WWiillhheellmm LLaappppee.. Fundador de emprelab y colaborador del Laboratorio de Innovacin en Tecnologas de la

    Informacin del DMAMI. Universidad Politcnica de Madrid.

    11. Juventud y emprendimiento en deporte salud y belleza. pg. 157 CCaammiilloo PPrraaddoo RRoommnn.. Doctor en Ciencias Econmicas y Empresariales. FFrraanncciissccoo DDeezz MMaarrttnn.. Doctor en

    Direccin de Empresas y MMiigguueell PPrraaddoo RRoommnn.. Doctor en Ciencias Econmicas y

    Empresariales. Universidad Rey Juan Carlos.

  • revista tripas ultimas correcciones.qxd 31/01/2013 11:55 Pgina 4

    12. Juventud y emprendimiento en cultura, turismo y moda. pg. 171 DDiiaannaa PPrreezz-BBuussttaammaannttee YYaabbaarr.. Doctora. Profesora de Marketing cultural y JJaaiimmee AAmmaarroo.. Doctor en Economa de la Empresa. Universidad Rey Juan Carlos.

    13. Juventud y emprendimiento en Internet. pg. 187 nnggeell AAgguuaaddoo-PPeerreeggrriinnaa,, RRoossaa MMaarraa MMaayyoorraall yy AAnnttoonniioo FFuummeerroo.. Ingenieros de Telecomunicacin. Universidad Politcnica de Madrid.

    MATERIALES pg. 201

    COLABORACIN pg. 215

  • revista tripas ultimas correcciones.qxd 31/01/2013 11:55 Pgina 5

    EL TEMA Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 6

    Espaa se encuentra en un momento en el que el emprendimiento es imprescindible. No podemos ser ajenos a las circunstancias desfavorables de desempleo en las que se encuentra nuestro pas, con una gravsima y muy preocupante tasa de paro juvenil.

    Ahora ms que nunca es necesario fomentar el espritu emprendedor en Espaa, mejorando la percepcin de la sociedad respecto al emprendedor/empresario. Para conseguirlo, es vital establecer un entorno adecuado donde la formacin adopta un papel protagonista. Formacin y Financiacin deben ir de la mano para conseguir ejecutar con xito ideas innovadoras a travs de proyectos empresariales.

    Este monogrfico sobre emprendimiento y juventud cuenta con la visin de 25 autores, acadmicos y profesionales, quienes profundizan en el papel que juega la juventud en el emprendimiento en Espaa, no slo como una oportunidad en tiempos de crisis, sino como una necesidad para nuestro pas.

    EL TEMA

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 6

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 7

    Espaa se encuentra en un momento en el que el emprendimiento es imprescindible. No podemos ser ajenos a las circunstancias desfavorables de desempleo en las que se encuentra nuestro pas, con una gravsima y muy preocupante tasa de paro juvenil.

    Ahora ms que nunca es necesario fomentar el espritu emprendedor en Espaa, mejorando la percepcin de la sociedad respecto al emprendedor/empresario. Para conseguirlo, es vital establecer un entorno adecuado donde la formacin adopta un papel protagonista. Formacin y Financiacin deben ir de la mano para conseguir ejecutar con xito ideas innovadoras a travs de proyectos empresariales.

    En ese proceso, la implicacin de las autoridades competentes, locales, autonmicas y estatales, es fundamental. Debemos conseguir una nueva actitud para fomentar una nueva cultura del empresarial y del autoempleo, ms acorde a las necesidades de la sociedad actual.

    Este monogrfico sobre emprendimiento y juventud cuenta con la visin de 25 autores, acadmicos y profesionales, quienes profundizan en el papel que juega la juventud en el emprendimiento en Espaa, no slo como una oportunidad en tiempos de crisis, sino como una necesidad para nuestro pas.

    Los autores describen en trece artculos, diversos aspectos relacionados con el tema, comenzando por abordar el emprendimiento desde un punto de vista histrico. A continuacin, se analiza el perfil del joven emprendedor, las motivaciones que llevan a la juventud a emprender, un anlisis de los nuevos nichos de mercado y yacimientos de empleo, un repaso a las principales ayudas financieras y oportunidades al alcance de la juventud espaola, el vital papel de la formacin y las diferentes iniciativas de fomento del emprendimiento, que permiten aproximase de forma terica a las cifras que desvelan la situacin actual del emprendimiento juvenil en Espaa, as como comprobar la implicacin de los diferentes agentes (Autoridades Estatales, autonmicas, locales, Entidades pblicas, privadas, centros de formacin, etc) en el fomento de la cultura y la actividad emprendedora.

    El monogrfico contina haciendo un recuento de los principales casos de xito empresarial juvenil para posteriormente pasar a analizar la evolucin de la actividad emprendedora en Espaa, profundizando en las caractersticas y peculiaridades del emprendimiento juvenil en sectores concretos, tales como tecnologa, redes sociales, salud, deporte, belleza, cultura, turismo y moda, as como la importancia cada vez ms radical de Internet como motor del emprendimiento en la juventud espaola.

    A continuacin se describen las aportaciones realizadas por los autores de este monogrfico, que comienza con un artculo de BBllaass CCaallzzaaddaa sobre la historia del emprendimiento en Espaa.

    1. El autor detalla cmo ha ido evolucionando el emprendimiento en nuestro pas desde el siglo XVI a la actualidad y explica las caractersticas del emprendimiento en general y cmo han evolucionado sus objetivos a lo largo de la historia, poniendo de manifiesto que en Espaa a lo largo del siglo XVIII se abandon totalmente el emprendimiento heroico de la exploracin y la conquista, vigente durante dos siglos, que pretenda riqueza y honor, para dar paso a un emprendimiento de signo puramente econmico con apoyo e iniciativa mayoritariamente pblica.

    Adems, Blas Calzada describe las etapas de los siglos XVIII al XX de iniciativas estatales de diferente naturaleza. As, pone de manifiesto que durante el siglo XIX, con la primera industrializacin espaola, se crearon grandes empresas por la obtencin de concesiones del Estado, lo que implicaba un cierto grado de monopolio. Sin embargo, desde finales del siglo XIX, comenzaron en Espaa empresas para la explotacin de avances tecnolgicos, con apoyo de capital extranjero. En los aos veinte del siglo

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 7

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 8

    XX, el importante emprendimiento en Espaa, se realiz por la concesin del sector pblico y la iniciativa privada con apoyo intenso de capital extranjero.

    Asimismo, el autor sigue relatando cmo a fines de los aos cincuenta, el Estado tom las riendas del emprendimiento industrial con la creacin del Instituto Nacional de Industria, que cre empresas en los principales sectores. Sin embargo, la falta de rentabilidad de las empresas del INI llev al pas a dar por finalizado el ensayo de la economa de la Autarqua y el papel del Estado como el gran emprendedor qued olvidado para siempre.

    Durante los aos cincuenta y sesenta, un tipo de emprendimiento privado tuvo gran importancia para la economa espaola con la creacin de empresas agrcolas y ganaderas, que se aprovecharon de avances tecnolgicos que transformaron radicalmente dichas empresas.

    Por ltimo, Blas Calzada se refiere a las diferencias entre iniciativas pblicas y privadas y el impulso pblico para el fomento de la iniciativa privada, para finalizar su artculo comentando la situacin actual del emprendimiento basado en la innovacin y la investigacin cientfica.

    2. Una vez analizada la perspectiva histrica del emprendimiento en Espaa, el equipo formado por la Dra. AAlliicciiaa BBllaannccoo GGoonnzzlleezz, y los Dres. CCaarrmmeelloo MMeerrccaaddoo IIddooeettaa y AAllbbeerrttoo PPrraaddoo RRoommnn, profesores del rea de Comercializacin e Investigacin de Mercados de la Universidad Rey Juan Carlos, describen al joven emprendedor tipo en su artculo Perfil y motivacin de la juventud emprendedora espaola.

    Se trata de un hombre soltero de entre 26 y 35 aos que dirige una sociedad limitada de su propiedad en el sector de las nuevas tecnologas, con una antigedad superior a cinco aos, con menos de 10 empleados y una facturacin anual inferior a los 500.000 euros.

    Al analizar cules son las motivaciones de los jvenes para emprender, los autores manifiestan que en la actualidad, la mayora emprende por la dificultad de encontrar empleo, teniendo a su vez que enfrentarse a multitud de retos, consecuencia de la psima situacin econmica.

    En este sentido, destacan el hecho de que el 83% de la poblacin espaola considera que el principal problema de Espaa es el paro y que para solucionarlo es necesario apoyar a los empresarios y fomentar el empleo juvenil. As, repasan las cifras de la evolucin de emprendedores y ponen de relieve la influencia de la edad en el perfil emprendedor.

    Respecto a las principales cualidades que debe tener un emprendedor, los autores afirman que debe contar con las habilidades de: originalidad, innovacin, moderada aversin al riesgo, aceptacin de sus responsabilidades, conocimiento de los resultados de sus actos, planificacin a largo plazo, necesidad de logro, autoconfianza, optimismo, creatividad y autonoma.

    3. Por su parte, la Dra. nnggeelleess RRuubbiioo GGiill, del Departamento de Economa de la Empresa de la Facultad de CC. Jurdicas y Sociales de la URJC, en su artculo Juventud, Emprendimiento y Desarrollo: Nuevos nichos de mercado y yacimientos de empleo, destaca que el emprendimiento y autoempleo se han manifestado esenciales desde el punto de vista del desarrollo socioeconmico, como forma de sortear un endmico paro juvenil y la crisis.

    Con este fin, la autora revisa diversas teoras explicativas de las CC. Sociales, llegando a la conclusin de que es necesario desarrollar habilidades y actitudes de emprendimiento concretas como la inteligencia de mercado y la valoracin del roll empresarial, as como unos centros educativos que incentiven la opcin del trabajo por cuenta propia.

    Desde ese contexto, la autora habla de los nuevos nichos de mercado, resultado de una nueva combinacin de recursos, pero sobre todo, de

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 8

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 9

    coherencia con los cambios en la estructura social que anuncian nuevas necesidades, lo que sin duda dar lugar a nuevos yacimientos de empleo.

    4. Respecto a las Oportunidades y ayudas financieras para emprender con que cuenta la juventud espaola a su alcance, el equipo formado por la Dra. MMaarraa LLuuiissaa MMeeddrraannoo y los Dres. LLuuiiss TT.. DDeezz ddee CCaassttrroo y MMaarrccooss AAzzaa, profesores del rea de finanzas de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, ponen de manifiesto que, si bien es cierto que la obtencin de financiacin es uno de los temas que ms preocupan y frenan el emprendimiento en la juventud espaola en la actualidad, esto no debe ser un obstculo para llevar a cabo con xito una buena idea empresarial.

    En este artculo los autores dan pistas de las muchas oportunidades y ayudas financieras a disposicin de la juventud emprendedora espaola, que esperan sean de gran utilidad para aqullos jvenes que estn pensando en dar el salto al emprendimiento.

    En concreto, describen diversas subvenciones, financiaciones, actividades fomento del I+D, y otros tipos de ayudas estatales y autonmicas a disposicin de los ciudadanos, as como dan a conocer determinadas entidades y asociaciones que promueven el emprendimiento. Por otro lado, describen la existencia de financiacin privada, a cargo de inversores o Business Angels, y los fondos de capital riesgo, desgranando de forma didctica la terminologa especializada para la juventud emprendedora ms novel en la materia.

    5. Por otro lado, nnggeell RRuuiizz, profesor de la Universidad Internacional de La Rioja (UNIR), en su artculo Aprende a emprender, pone de manifiesto la importancia de la FORMACIN como factor clave a la hora de emprender. Es muy destacable el hecho de que todos los autores de este monogrfico inciden en la necesidad de formacin para potenciar el emprendimiento en general, y el juvenil en particular.

    No obstante, el autor afirma que Espaa es un pas de tradicin emprendedora, cuyas Pequeas y Medianas Empresas (PYMES) representan ms del 99,88% de las empresas nacionales, dan empleo al 90% de la poblacin trabajadora y representan un 62% de nuestro Producto Interior Bruto.

    Sin embargo, Espaa necesita fortalecer y ampliar su base productiva a travs de empresas competitivas dotadas de un significativo valor tecnolgico, capaces de desenvolverse con eficacia en mercados cada vez ms complejos, competitivos y globalizados.

    Destaca que en Espaa el espritu emprendedor surge tradicionalmente por necesidad laboral o tradicin familiar, lo que fomenta la idea de que el emprendedor surge de su entorno, en el denominado ecosistema emprendedor. Sin embargo, el autor pone de manifiesto que para desarrollar ese entorno es necesario favorecer y profesionalizar el emprendimiento.

    Con ese objetivo, han aparecido en los dos ltimos aos un gran nmero de ofertas de formacin de postgrado en emprendimiento, q pretenden ensear cmo minimizar los riesgos intrnsecos a todo nuevo desarrollo empresarial y dotar al alumno de conocimientos y herramientas que maximicen la probabilidad de xito.

    Adems, el autor de este artculo elabora un exhaustivo listado de Iniciativas educativas que existen en la actualidad en Espaa, que pueden ser de gran ayuda para la juventud a la hora de elegir el organismo encargado de su formacin especializada en emprendimiento.

    6. Respecto al fomento del emprendimiento en la juventud, el equipo formado por el Catedrtico de Economa de la Empresa, EEdduuaarrddoo BBuueennoo

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 9

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 10

    CCaammppooss, Jefe de Estudios del Instituto Universitario de Investigacin en Administracin del Conocimiento e Innovacin de Empresas de la UAM, HHeerrmmggeenneess ddeell RReeaall llvvaarreezz y PPaabblloo FFeerrnnnnddeezz HHoorrrriilllloo, investigadores de la Universidad Autnoma de Madrid, mantienen que en un entorno econmico convulso, con un modelo productivo excesivamente dependiente de lo inmobiliario y que se ha demostrado caduco, la sociedad espaola en general y la juventud en particular se enfrenta, en esta segunda dcada del siglo XXI, al reto ineludible de afrontar un cambio de su tejido productivo.

    Este equipo investigador afirma que dicho cambio social debe estar sustentado en la cultura del esfuerzo y el emprendimiento y se refieren de forma especial al papel protagonista, como agentes sustentadores y aceleradores de esa transformacin econmica, que tienen en la actualidad los parques cientficos y tecnolgicos, las incubadoras y los viveros de empresas. stos actan, adems, como puntos de encuentro multidisciplinar para la innovacin, la transferencia y creacin de conocimiento.

    7. Por su parte, el equipo formado por JJuuaann PPaabblloo CCaallzzaaddaa y MMaannuueell GGaannddaarriiaass analizan los casos de xito de 20 emprendedores menores de 30 aos a nivel mundial y describen algunos de los casos espaoles que han destacado y dado ejemplo de lo que es emprender en nuestro pas.

    De este modo, despus de describir cada uno de los mencionados casos de xito, los autores concluyen que la formacin en emprendimiento es el verdadero motor del emprendimiento juvenil, y muy especialmente del emprendimiento adolescente. Destacan el papel de la formacin y la promocin del espritu emprendedor como una de las apuestas de futuro ms interesantes que puede adoptar cualquier sociedad. Asimismo, concluyen que independientemente de cmo sea el entorno en que se desenvuelven los emprendedores, si el emprendimiento se fomenta durante la educacin, la sociedad se beneficiar a muy corto plazo de dicha inversin.

    A este respecto, los autores afirman que en Espaa existe conocimiento, mtodos, medios y recursos suficientes para impregnar de espritu emprendedor nuestro sistema educativo. Existen muchas agencias de desarrollo econmico, tanto a nivel nacional como local, que tienen los recursos, conocimiento y mtodos (existen juegos digitales interactivos de cmo montar una empresa, pasos y procesos) cuya aplicacin podra ser casi inmediata. Al igual que ocurre con nuestro sistema de I+D. De este modo, concluyen que en Espaa contamos con todos los ingredientes necesarios para fomentar el espritu emprendedor, sin embargo las piezas estn todava desconectadas.

    Calzada y Gandarias mantienen que es necesaria la colaboracin de todos los sectores de la economa, en especial de los medios de comunicacin, para generar un clima de emprendimiento que ayude a los jvenes a plantearse el emprendimiento como una opcin para su futuro.

    8. La Doctora LLuuiissaa RReeyyeess de la URJC, analiza la evolucin de la actividad emprendedora de la juventud en nuestro pas, destacando que el emprendimiento ha aumentado entre los jvenes en el ltimo ao. Sin embargo, resulta paradjico el hecho de que haya disminuido la intencin de emprender entre este grupo de poblacin.

    La autora mantiene que en la actualidad, las dificultades econmicas del pas con elevadas tasas de paro hacen del emprendimiento una opcin profesional. No obstante, destaca que poner en marcha una nueva empresa puede encontrarse con la dificultad de obtener recursos financieros.

    En los ltimos aos la actividad emprendedora estaba basada en el conjunto de sectores que apoyaban el crecimiento de la economa espaola, sin embargo la crisis ha cambiado las bases del emprendimiento en Espaa. Desde 2009, el emprendimiento se dirige hacia empresas de base

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 10

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 11

    tecnolgica, nuevos servicios personales y profesionales, renovacin de las estrategias comerciales, mayor desarrollo de la internacionalizacin y otros rasgos que impulsan la modernizacin del tejido empresarial espaol.

    En cuanto al anlisis sectorial, la autora aprecia un aumento significativo de la actividad en los sectores extractivo, servicios a empresas y el orientado al consumo.

    Por otro lado, atendiendo al emprendimiento corporativo, aquel derivado de empleados por cuenta ajena que desarrollan ideas de negocio en las empresas donde trabajan, la autora sita la edad media en torno a los 40 aos. En esta modalidad de emprender, tan slo el 10% es llevado a cabo por personas menores de 29 aos, por lo que el emprendimiento corporativo se asocia a empleados con cierta experiencia.

    Por ltimo, la autora concluye que la actividad emprendedora es fundamental para un pas y que sta debe desarrollarse y consolidarse con la participacin de la juventud.

    9. VVccttoorr GGoonnzzlleezz, Director de la incubadora de negocios del Parque de Innovacin de LaSalle, Consultor en creacin de empresas y emprendedor, manifiesta que la juventud, el emprendimiento y la tecnologa son tres factores que comparten caractersticas como el dinamismo, la capacidad de adaptacin a realidades cambiantes, la innovacin, etc. y destaca que el emprendimiento y la tecnologa son elementos clave que van unidos al desarrollo econmico.

    En su artculo Juventud y emprendimiento en tecnologa, el autor se acerca a estos tres elementos (juventud, emprendimiento y tecnologa), intentando entender su situacin tanto en Espaa como a nivel global con el objetivo de ofrecer pistas para animar el emprendimiento en Espaa.

    Vctor Gonzlez incide en el hecho de que en una situacin como la actual de crisis econmica y altos niveles de desempleo, potenciar el emprendimiento es una obligacin para que las nuevas iniciativas empresariales nos permitan crecer.

    En este sentido, mantiene que la tecnologa ofrece espacios de oportunidad donde las nuevas ideas y proyectos empresariales se desarrollan dentro de un ecosistema donde tambin se encuentran inversores, universidades, empresas, etc.

    Adems, retrata al joven emprendedor tecnolgico como alguien revolucionario, competitivo, que quiere ser actor global, experto en desarrollar redes locales, dispuesto a asumir riesgos y excelente trabajador en equipo. El autor concluye que la tecnologa abre el mundo empresarial a entornos ms colaborativos donde el empresario es ms un equipo empresarial abierto al exterior.

    10. WWiillhheellmm LLaappppee, Fundador de Emprelab y colaborador del Laboratorio de Innovacin en Tecnologas de la Informacin del Departamento de Matemtica Aplicada y Mtodos Informticos (DMAMI) de la Universidad Politcnica de Madrid, ha realizado el artculo Juventud y emprendimiento en redes sociales. En l contempla a las Redes sociales como generador de un ecosistema emprendedor amigable para jvenes.

    De hecho, el autor considera las redes sociales y el inters por el emprendimiento como dos hechos conectados y manifiesta que existen buenas oportunidades para emprender trabajando en social media, as como que las redes sociales contribuyen a crear un adecuado entorno para el emprendimiento.

    En los ltimos aos se han producido muchos cambios en las relaciones laborales y la forma de comunicarse a travs de las redes sociales, algo que

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 11

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 12

    hasta hace unos pocos aos no exista de forma generalizada. Se ha tomado conciencia sobre la necesidad de emprender y crear empresas as como generar contenidos y la presencia del usuario en Internet.

    Tal y como coment la Dra. ngeles Rubio en su artculo al referirse a nuevos yacimientos de empleo, Lappe coincide en manifestar que actualmente la juventud pueden encontrar o crear un trabajo en el sector del social media. La actividad est creciendo, se requieren nuevos perfiles y este segmento de poblacin conoce cmo usar las redes sociales, lo que supone una ventaja competitiva respecto a otros profesionales.

    En este sentido, los indicadores muestran que en el futuro habr ms emprendedores, nuevas oportunidades en el sector del social media y mejores conexiones en las redes sociales. El autoempleo o la creacin de una nueva empresa es una opcin interesante para atender esa demanda, y ser joven facilita en muchos casos las habilidades tecnolgicas.

    De este modo, Wilhelm Lappe afirma que el inters en el emprendimiento est creciendo. Sin embargo, mantiene que es necesario crear un entorno adecuado para ayudar a quienes empiezan un negocio, potenciando los contactos profesionales. En este sentido, pone de manifiesto que los eventos son un buen lugar para empezar este trabajo de networking, que se ver reforzado despus por las redes sociales, que incrementan y potencian los vnculos y relaciones entre las personas que estn emprendiendo.

    11. Por su parte, el equipo formado por los profesores del Departamento de Economa de la Empresa de la Universidad Rey Juan Carlos, los Doctores CCaammiilloo PPrraaddoo, FFrraanncciissccoo DDeezz y MMiigguueell PPrraaddoo RRoommnn, analizan a la juventud emprendedora espaola de tres sectores concretos: Salud, Belleza y Deporte. Para ello, contactaron con las diversas asociaciones de jvenes empresarios del territorio nacional para remitirles un cuestionario dirigido a sus asociados que se dedican a los sectores mencionados.

    Los autores elaboran su estudio en base a 15 cuestionarios, advirtiendo que la especificidad de los colectivos encuestados (sectores de Salud, Belleza y Deporte), hace arriesgado extrapolar las conclusiones obtenidas a toda la juventud emprendedora espaola.

    En cuanto a los motivos principales para crear una empresa en los diferentes sectores, los encuestados sealan mayoritariamente que lo hacen por aprovechar una oportunidad de negocio y por ser mi propio/a jefe/a. A este respecto, destacan que crear su propio puesto de trabajo es un motivo importante para el sector Deporte, y la satisfaccin personal para el sector salud. Los autores encuentran muy relevante que el motivo dinero no es sealado por ninguno de los emprendedores de tres sectores analizados y que la tradicin familiar as como la relacin estudios-trabajo son motivos sealados por los emprendedores de los sectores deporte y belleza respectivamente.

    Respecto a los principales obstculos a la hora de poner en marcha un negocio, los autores destacan que la financiacin no aparece marcada como un obstculo por las empresas de los sectores Salud, Belleza y Deporte. Este hecho sorprende a los investigadores, especialmente en un entorno como el actual, pero determinan que puede ser debido a que al ser un negocio en fase start-up se nutren de fondos familiares, amigos y/o ahorros. Sin embargo, el principal obstculo que encuentran los encuestados del sector deporte es el no s por dnde empezar, mientras que en el sector salud es el demasiados trmites; y el de belleza la falta de clientes.

    Los autores reiteran la necesidad de un mayor nmero de emprendedores y empresas en el tejido empresarial espaol para poder salir de esta crisis y confan en que la futura Ley del Emprendedor sea un punto de apoyo para crear ms empresas y poder salir de la situacin en que nos encontramos.

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 12

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 13

    12. Por otro lado, los doctores de la Universidad Rey Juan Carlos DDiiaannaa PPrreezz-BBuussttaammaannttee YYbbaarr y JJaaiimmee AAmmaarroo SSootteerraass, analizan la juventud emprendedora espaola de los sectores Cultura, Turismo, Arte y Moda.

    Los autores ponen de manifiesto que el sector de las industrias creativas tiene un gran potencial econmico y es muy dinmico en Europa. De ah su insistencia en profundizar en la creacin de empresas de dichos sectores en Espaa. Asimismo, destacan la relevante actuacin de las instituciones pblicas y privadas para favorecer las iniciativas de la poblacin joven en el mbito de las actividades culturales y creativas, eliminando las barreras existentes para su inicio y desarrollo.

    Adems, mantienen que una formacin flexible vinculada a las profesiones relacionadas con la cultura y la creatividad, se est convirtiendo en una exigencia para el funcionamiento de las industrias creativas, al tiempo que contribuye a potenciar y modernizar las tradiciones, ayudndolas a diferenciarse en un mundo globalizado muy competitivo.

    Esta nueva formacin crea nuevas destrezas vinculadas tambin a la sociedad de la informacin y a los nuevos mercados, configurados en torno a las redes sociales, cuya principal herramienta es Internet. As, los autores mencionan como ejemplo que en muchas producciones de arte contemporneo (videoarte, arte de Internet, instalaciones interactivas, bioarte o arte robtico), queda patente la interrelacin entre las nuevas tecnologas, el arte, la innovacin y la ciencia.

    Parece obvio que las nuevas tecnologas estn siendo bsicas y ofrecen grandes posibilidades para los emprendedores de los sectores creativos que aqu se analizan, como instrumento para la creacin, reproduccin y difusin.

    13. El broche de oro del presente monogrfico lo pone el equipo formado por nnggeell FF.. AAgguuddoo-PPeerreeggrriinnaa,, RRoossaa MM MMaayyoorraall yy AAnnttoonniioo FFuummeerroo, investigadores de la Universidad Politcnica de Madrid, quienes analizan la especificidad del emprendimiento juvenil en Internet.

    Entre las caractersticas demogrficas de este grupo de emprendedores, los autores destacan su juventud (entre 28 y 34 aos de media) y el hecho de que la mayora sean hombres.

    Respecto a los niveles de formacin y experiencia previa, se observa que el emprendedor en Internet se caracteriza por contar con un nivel educativo de estudios universitarios y de postgrado. Su paso por la universidad suele servir de punto de encuentro de personas con iniciativas parecidas con las que deciden asociarse por poseer conocimientos similares o complementarios a los suyos. Tambin es destacable que estos emprendedores suelen tener conocimientos de la industria, productos o mercado en el que van a operar, proveniente de su experiencia previa en empresas del sector.

    En cuanto a los rasgos de personalidad, el emprendedor en Internet se caracteriza por su capacidad de liderazgo e innovacin, trasladando sus ideas pioneras al escenario empresarial. Su naturaleza digital nativa les hace depositarios de una ventaja competitiva para el trabajo en red, y su juventud les dota de un gran dinamismo y entusiasmo, cualidad fundamental para tener confianza en sus ideas y proyectos, as como para asumir riesgos y tomar decisiones. Tambin destaca la ambicin profesional y econmica de estos emprendedores.

    Los emprendedores de Internet ven a su actividad emprendedora como una motivacin para fomentar su propio autoempleo que se ve potenciado an ms por las circunstancias desfavorables de desempleo en las que se encuentra el mundo en general y Espaa en particular.

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 13

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 14

    Para finalizar con su anlisis, los investigadores de la UPM describen cuatro casos de xito de empresas espaolas de Internet fundadas por jvenes emprendedores: Tuenti, CityDeal, EyeOS y Busuu, que se unen a los casos descritos por Juan Pablo Calzada y Manuel Gandarias anteriormente.

    En definitiva, invito y animo a leer las aportaciones de estos 25 autores, acadmicos y profesionales, quienes profundizan en el papel que juega la juventud en el emprendimiento en Espaa, no slo como una oportunidad en tiempos de crisis, sino como una necesidad para nuestro pas, confiando que sirva para promover el ansiado espritu emprendedor entre la sociedad actual.

    Dra. Mara Luisa Medrano Garca Universidad Rey Juan Carlos (Madrid)

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 14

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 15

    DOCUMENTOS

    1

    BBllaass CCaallzzaaddaa.. Licenciado en Polticas Econmicas y Comerciales

    El emprendimiento en Espaa. Una perspectiva histrica

    En este trabajo se explican las caractersticas del emprendimiento en general y como han ido evolucionando sus objetivos a lo largo de la Historia en Espaa. Desde el emprendimiento heroico al relacionado con la investigacin cientfica, pasando por las etapas de los siglos XVIII al XX de iniciativas estatales de diferente naturaleza. Las diferencias entre iniciativas pblicas y privadas y el impulso pblico para el fomento de la iniciativa privada. Por ltimo la situacin actual del emprendimiento basado en la innovacin, sus claros y sus oscuros.

    Introduccin

    Emprender es una actividad que siempre ha tenido buena prensa y las personas que se deciden a emprender han sido calificadas como de primera clase por parte del resto de los ciudadanos que no se han atrevido a arriesgarse. Porque el emprendimiento siempre comporta riesgos sea cualesquiera la actividad en la que se emprenda. Naturalmente, si se corren riesgos tambin se espera una remuneracin, o esperanza de remuneracin, acorde con los riesgos en los que se incurre. Esta es una sea de identidad del emprendimiento, que se corren riesgos y que hay esperanza de premio, si el emprendimiento tiene xito.

    El emprendimiento va unido ntimamente a la innovacin. Hay que recordar que innovar no es solo llevar al mercado nuevos inventos de bienes y servicios sino tambin que se modifiquen los procedimientos de obtencin de productos ya existentes o que se pongan al alcance de un nmero superior de consumidores los productos existentes. Por otra parte, la remuneracin que se espera del emprendimiento no slo es dinero, tan importante como l son los honores y aceptacin social.

    En la historia de Espaa ha habido numerosas iniciativas emprendedoras que no han tenido la forma, ahora habitual, de sociedades mercantiles sino de agrupaciones de personas e instituciones que se aliaban temporalmente para un objeto concreto con todas las caractersticas del emprendimiento de riesgo, novedad y esperanza de alta remuneracin.

    Sin contar con el propio descubrimiento, que fue ms pblico, las ms resonantes conquistas de Amrica fueron iniciadas y financiadas por particulares asociados para ese menester. Las conquistas de Mjico y Per y la vuelta al mundo de Magallanes - El Cano, fueron empresas comerciales con la bendicin de las autoridades que incluso tenan establecida su participacin en los beneficios posibles.

    La vuelta al mundo comenz intentando abrir una ruta alternativa desde Amrica para llegar a las Molucas y traer especias a Europa, que durante siglos fue una de las mayores fuentes de enriquecimiento para los mercaderes. Los gastos iniciales fueron cuantiosos ya que se fletaron cinco buques con tripulacin y bastimentos para dos aos. Las dificultades fueron enormes y la aventura cost la vida a unos 700 hombres y al mismo Magallanes, que fue el jefe de la expedicin mientras vivi. A pesar de todo, la nica nave que llego a Espaa traa un cargamento de especias que

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 15

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 16

    permiti pagar todos los gastos de la expedicin y lograr un beneficio de unos 35.000 ducados. Los supervivientes obtuvieron honores y dinero y Carlos I pudo reclamar la soberana sobre las Molucas con todo lo que significaba en aquellos momentos.

    Casi al mismo tiempo en que se finaliz la vuelta al mundo, en Amrica sucedi la ms extraordinaria historia vivida hasta el momento. Una expedicin iniciada desde Cuba por su gobernador, a continuacin de una fallida liderada por Grijalvo, financiada con sus fondos y los de algunos amigos de la isla, consigui, bajo el mando de Corts en rebelda, la conquista ms importante del mundo desde hacia varios siglos. Mjico aadi a la corona de Espaa una extensin de tierra cinco veces superior, en una primera etapa, a la extensin de la propia Espaa. Adems, los participantes recibieron dinero en cantidad, honores y encomiendas; que en realidad eran enormes fincas con siervos incluidos que les permitieron vivir como los antiguos nobles europeos. Se distribuyeron ttulos nobiliarios, Marquesado del Valle de Oaxaca a Corts y Condados a bastantes otros, incluidos jefes indios aliados. Un xito del emprendimiento como pocos otros se pueden relatar.

    Como es normal el xito de Mjico incit a nuevas empresas y en Panam se cre una sociedad con todas las de la ley, para emprender una aventura similar en el intento de explorar y conquistar en su caso, lo que se denominaba en aquellos momentos el Biru que luego se llam Piru y ahora es el Per. Tres socios Pizarro, Almagro y el cura Luque firmaron una sociedad con todo detalle en la que Pizarro era el encargado de los aspectos militares, Almagro de la logstica y Luque de la financiacin de la empresa. Se dice, incluso, que hubo un cuarto socio que no apareci claramente por razones desconocidas, pero que en todo caso se limit a financiar annimamente.

    En este caso, una vez ms, el xito de la empresa fue ms all de lo esperado. El Per era un imperio tan grande o mayor que Mjico y su conquista, prescindiendo de calificaciones morales, fue ms fcil que la anterior y su rendimiento similar, si no superior. Desde el punto de vista de ganancias materiales fue ms que satisfactorio y, de hecho, el socio Luque y el annimo se contentaron con el resultado y despareci la sociedad base del emprendimiento. Los problemas surgieron entre los otros dos socios por el poder y los honores.

    Los hermanos de Pizarro gestionaron con habilidad en la corte espaola y Pizarro recibi el ttulo de Marqus de la Conquista y la gobernacin del Per, mientras que a Almagro se le nombr Adelantado de Chile sin otro ttulo. Almagro intent llegar a la parte poblada de Chile pero se encontr con el desierto de Atacama, concluyendo que haba sido estafado. Su reaccin fue rebelarse contra su antiguo socio y ahora su superior en poder legitimo dado su nombramiento de gobernador. Su rebelin dividi a los espaoles de Per entre pizarristas y almagristas y sumi al pas en una guerra civil apenas disimulada. Como consecuencia de dicha guerra, Almagro fue ahorcado por un hermano de Pizarro y Pizarro asesinado por los hijos de Almagro.

    A pesar del trgico final de sus principales protagonistas, el xito de la empresa aadi prestigio a este tipo de aventuras al ya muy importante del caso de Mjico. Como muestra de la popularidad del acontecimiento en toda Espaa, durante varios siglos, hasta el siglo XIX que partir de entonces se les llam indianos. Se llam piruleros a los que volvan ricos de Amrica.

    Tres xitos de tal magnitud en poco ms de 10 aos provocaron una enorme cantidad de empresas similares, de las que algunas tuvieron un xito razonable y la mayora, se saldaron con terribles fracasos. Incluso banqueros como los Welsers compraron al emperador la exclusiva del descubrimiento de Venezuela, a cambio de condonar deuda que tenan a su favor. El intento fue un fracaso que cost ingentes cantidades de dinero y bastantes vidas

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 16

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 17

    humanas. La bsqueda del Dorado y de la Fuente de la Eterna Juventud, absorbi grandes recursos y energas de emprendedores obnubilados por los grandes xitos conseguidos en aos anteriores.

    Durante el resto del siglo XVI y todo el XVII las empresas de descubrimiento y conquista se sucedieron con algunos xitos como el de Legazpi en Filipinas y espectaculares fracasos como el intento de colonizacin de las Llamadas islas Salomn por Urdaneta cuya conquista acabo en desastre en las islas de Santa Cruz, porque ni siquiera pudieron alcanzar las paradisacas islas Salomn.

    El emprendimiento en los siglos XVII y XVIII sigui teniendo caractersticas similares con diferencias importantsimas con el emprendimiento espaol de los dos siglos anteriores. Si el objeto fue la explotacin de los productos de ultramar y, en cierta medida tambin, la exploracin y la conquista, se realiz por medio de verdaderas sociedades por acciones de duracin indefinida con participacin de accionistas pblicos y privados. Los holandeses cuando tuvieron la soberana sobre las Molucas, crearon la celebre Sociedad de las Indias Orientales para la explotacin de las especias. Esta compaa tuvo una exitosa vida mientras los holandeses tuvieron un suficiente dominio del mar y fue la base de la existencia de la Bolsa de msterdam con una activa cotizacin que maravill al judo espaol Jos de la Vega, quien escribi el primer libro conocido sobre la actividad burstil: Confusin de Confusiones.

    Por su parte, en Inglaterra se crearon dos grandes compaas de las mismas caractersticas: la compaa de la India y la del Canad. La primera para negociar con los productos de la India y la segunda para la explotacin de las pieles preciosas del Canad. Las acciones de ambas compaas no cotizaban con tanta liquidez como la holandesa pero tenan un accionariado variado con fuerte participacin pblica de ambas coronas, la holandesa y la inglesa. Otra caracterstica comn es la existencia entre los empleados de estas compaas de verdaderos ejrcitos semi-privados para proteger sus intereses frente a los nativos o frente a otras naciones. Wellington fue general del ejrcito de la compaa de las Indias y era llamado despectivamente general de cipayos por sus envidiosos compaeros de armas, por supuesto, antes de las campaas de la pennsula ibrica y Waterloo.

    Por supuesto tambin, el xito provoc intentos mltiples de emulacin. Las ms famosas por su fracaso fueron la holandesa de Las Indias Occidentales para explotar la Guayana y la francesa, iniciada por el inquieto Law, de La Luisiana. En ambos casos, los territorios no producan ningn bien que interesase a los consumidores europeos. Ambas se capitalizaron a travs de ofertas pblicas que fueron suscritas rpidamente con gran ilusin por parte de los inversores y que se transform en decepcin e ira unos pocos meses despus. En Inglaterra, la Sociedad del Sur del Pacifico no les fue a la zaga en cuanto al fracaso y la decepcin de inversores.

    En Espaa no se sigui el sistema de grandes compaas comerciales de otros pases europeos y, en vez de obtener beneficios de la actividad comercial, la corona cobr por adelantado haciendo que toda actividad entre Amrica y el resto del mundo tuviera que pasar por Sevilla con sus correspondientes impuestos. Las iniciativas emprendedoras se trasladaron a la misma Amrica y las explotaciones ganaderas de Mjico y las de la minera de la plata del mismo Mjico y del Per se realizaron por empresas del mismo lugar, en general por personas fsicas con muy pocas agrupaciones societarias. Incluso el crdito necesario para las actividades descritas se consigui en las mismas colonias. Desde la metrpoli solo se utiliz la plata como moneda y se envo mercurio de Almadn para la obtencin del metal en la minera de la plata.

    De estos primeros emprendimientos se debieron sacar varias lecciones de inters. Por lo pronto, que recompensas importantes sin esfuerzos y sacrificios son rarsimas o inexistentes. Tambin, que un emprendimiento

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 17

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 18

    exitoso precisa de un buen anlisis, no slo de la existencia de un buen producto, sino tambin de un mercado en el sentido ms amplio del trmino. Por ltimo sealaremos el hecho de que una financiacin de muchos socios permite acumular grandes recursos, da estabilidad a la empresa y permite acometer grandes proyectos

    Durante el siglo XVIII, en realidad desde fines del XVII, comenz otro tipo de emprendimiento que se aproxima ms al actual. A iniciativa pblica se crearon empresas dedicadas a difundir tcnicas de produccin desconocidas en los pases que fueron objeto de estas iniciativas. La ilustracin fue la propulsora de estos mtodos, encargada de introducir la tecnologa, junto a su preocupacin por eliminar los obstculos legales al desarrollo econmico. Como se dira ahora, seleccionaron las mejores prcticas internacionales para promover estructuras productivas en sus respectivos pases. Las industrias del armamento, astilleros, del vidrio, textiles etc. fueron los sectores que tuvieron ms importancia. Todava no se introdujeron mquinas, sino ms bien utensilios, y la tecnologa estaba radicada en la formacin de las personas que los utilizaban. Colbert, todava en el siglo XVII fue el ms famoso impulsor de estas actividades y por eso a esta concepcin econmica se la llama Colbertismo

    En Espaa, el Colbertismo llego de la mano de la nueva dinasta de los Borbones y tuvo una relativa importancia en una ligera industrializacin promovida por las reales fbricas de tapices, vidrio, artillera, astilleros etc. Seguramente se facilit el comercio y se evitaron importaciones, pero la semilla de la industrializacin no tuvo los abundantes frutos esperados.

    Por otra parte, la prohibicin de los prstamos de la iglesia en Mjico a los ganaderos provoc una retraccin de la produccin al no ser sustituida su financiacin por otras fuentes y el aumento de las tasas al mercurio de la pennsula retrajo, tambin, la actividad minera que ya era ms difcil por la sobreexplotacin de las minas en los decenios anteriores. La economa de plantacin tuvo su mximo exponente en Cuba donde se comenz a cultivar en gran escala la caa de azcar y el tabaco, que an siguen siendo pilares de su economa. Ambas producciones fueron emprendidas por particulares sin apenas intervencin del estado.

    En Espaa durante el siglo XVIII se abandon totalmente el emprendimiento heroico de la exploracin y la conquista que buscaba no slo riquezas sino honores que haba estado vigente durante dos siglos y comenz un emprendimiento de signo puramente econmico sin gran vigor y con apoyo e iniciativa, sobre todo, pblica.

    Durante el siglo XIX, bastante ms tarde que en otros pases europeos, comenz la industrializacin en Espaa. Primero fueron los ferrocarriles despus una primera siderurgia y despus las empresas que se derivan de los avances tecnolgicos del final del siglo, como la nueva siderurgia, la electricidad, los vehculos de motor en todos los medios, las comunicaciones, etc. Naturalmente durante el siglo se crearon muchas empresas y no todas con las mismas caractersticas, pero las ms grandes y las que tuvieron mayor importancia se crearon por la obtencin de concesiones del Estado, lo que implicaba casi siempre un cierto grado de monopolio.

    Por supuesto, los ferrocarriles se concedan al mejor postor por lneas que unan lugares determinados y la concesin daba lugar a una sociedad explotadora que se encargaba de la construccin de la compra del material mvil y de la posterior explotacin de la lnea concedida. La primera lnea construida no fue en la Pennsula sino en Cuba para el transporte de la caa de azcar a los ingenios, despus dos pequeos tramos de prueba, de Barcelona a Matar y de Madrid a Aranjuez, y despus toda una serie de concesiones que dieron lugar a una gran especulacin en la Bolsa de Madrid donde con solo la concesin se levantaban los capitales y las acciones suban cuando aun no se haban puesto ni un solo metro de rales. Despus de la guerra Franco -Prusiana y visto la utilidad blica tanto en esa, como en la

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 18

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 19

    guerra civil Americana, se potenci la red de tal manera, que en 1900 ya haba una red de similar longitud a la actual. La explotacin del ferrocarril no dio nunca los esperados grandes beneficios y en el principio del siglo veinte se haban concentrado las lneas en dos grandes compaas: MZA y Caminos de Hierro del Norte de Espaa, aunque haba una docena ms de empresas cotizando de manera lnguida en bolsa.

    Las empresas productoras de electricidad comenzaron a existir en Espaa muy a finales del siglo XIX y sobre todo en los primeros decenios del siglo siguiente. Comenzaron siendo centrales trmicas de corriente continua que tenan que estar cerca del consumo y este era fundamentalmente alumbrado publico. Despus de que Tesla convenciera al mundo tecnolgico de las ventajas de la corriente alterna, comenzaron a crearse centrales hidroelctricas ms alejadas de los centros de consumo y que fue el factor que impulso la creacin de un gran numero de empresas elctricas. Una vez ms la concesin de las presas o de los saltos era administrativa y las empresas se crearon a la sombra de una concesin.

    Tanto los bancos como las concesionarias de monopolios (Tabacalera y Campsa) fueron concesiones administrativas por naturaleza. Lo mismo que las empresas de radio, la telefona, las minas o la fabricacin de explosivos. No insistiremos ms en ello.

    Por otra parte desde finales del siglo XIX, comenzaron en Espaa empresas para la explotacin de avances tecnolgicos, el cemento, la siderurgia del carbn, productos qumicos (cido sulfrico, sosa, etc.), fabricacin de motores y calderas y otros varios. Estas nuevas empresas en casi su totalidad se emprendieron bajo la iniciativa o con el apoyo de capital extranjero.

    Podemos concluir sin peligro de error que hasta los aos veinte del siglo XX, el emprendimiento en Espaa, que fue importante, se realiz por la concesin del sector pblico o por iniciativa privada con apoyo intenso de capital extranjero. Quiz la excepcin fue el desarrollo textil de Catalua.

    El nuevo Cdigo de Comercio de 1883 fue transcendental desde el punto de vista jurdico para el funcionamiento de las empresas. Estaba vigente un cdigo de comercio de 1829, pero sus lneas bsicas en lo que se refiere a la regulacin de sociedades dejaba mucho que desear. El nuevo cdigo regul adecuadamente este importante captulo hasta la ley de Sociedades Annimas de los aos cincuenta del siglo siguiente.

    Durante la primera guerra mundial la economa espaola experiment la situacin de privilegio de ser neutral y poder exportar a ambos grupos de contendientes exhaustos por el esfuerzo de guerra. Poda haberse aprovechado la circunstancia para la promocin de nuevas empresas pero no fue as y la situacin se tradujo en un aumento de las exportaciones que permiti pagar toda la deuda pblica exterior y acumular una buena cantidad de oro en las reservas internacionales del pas. La subida de precios fue la contrapartida ms clara adems de un incremento discreto del PIB.

    En los aos veinte, especialmente en el segundo quinquenio, aparecieron empresas de enorme importancia. La compaa Telefnica, la primera emisora de radio, la empresa de aviacin comercial Iberia y los dos monopolios de tabaco y gasolina dieron un fuerte impulso a la actividad econmica en la industria y servicios modernos. Pero en ellas concurrieron las caractersticas propias del emprendimiento de la poca; fueron concesiones pblicas en su totalidad y, en el caso de los telfonos, con gran participacin extranjera.

    En los aos treinta y cuarenta las circunstancias no fueron favorables para ningn tipo de emprendimiento ya que se encadenaron, la gran depresin con la guerra civil espaola y la segunda guerra mundial. A fines de los aos cincuenta el Estado tom, como nunca, las riendas del emprendimiento

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 19

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 20

    industrial con la creacin del Instituto Nacional de Industria, pieza maestra de la doctrina econmica, llamada Autarqua, que consista en ser fundamentalmente autosuficiente como Nacin y, por lo tanto, producir en el pas todo, o la gran mayora, de los productos importados que se consideraban imprescindibles en una economa moderna y protegerles de la competencia exterior a travs del nivel de aranceles que fuera necesario.

    El INI cre empresas en los principales sectores, desde los automviles a la energa tanto del petrleo como de la electricidad, los abonos qumicos, los astilleros de grandes buques, la industria qumica, etc. En general, sus empresas tenan el calificativo de Empresa Nacional de... y durante los aos cincuenta fueron las principales inversiones realizadas en Espaa. Como al mismo tiempo comenz un sistema de seguridad social que comenz siendo de capitalizacin, las empresas pblicas se financiaron con un capital insuficiente y una financiacin a largo plazo cuyos ttulos se colocaron en la seguridad social como base de su capitalizacin. La falta de rentabilidad suficiente de las empresas del INI no solo cort de raz su crecimiento sino que hizo fracasar el sistema de capitalizacin de la seguridad social que tuvo que transformarse en un sistema de reparto en la siguiente dcada. Las prdidas de las empresas pblicas y la elevacin de salarios por decreto sin tener en cuenta la productividad de la economa, llevaron al pas a dar por finalizado el ensayo de la economa de la Autarqua. El papel del Estado como el gran emprendedor quedo olvidado para siempre.

    Durante los aos cincuenta y sesenta un tipo de emprendimiento privado tuvo una gran importancia para la economa espaola. Nos referimos a la creacin de empresas agrcolas, y sobre todo ganaderas, que se aprovecharon de avances tecnolgicos en la seleccin de semillas y gentica animal para transformar en profundidad las empresas agrcolas y ganaderas. Los huevos, los pollos, los cerdos y la produccin de leche experimentaron modificaciones importantsimas haciendo la produccin de alimentos ms fcil y rentable para el pas. Los piensos en un principio hubo que importarles en una gran proporcin, pero esta demanda de la ganadera impuls una produccin agrcola, de maz por ejemplo, que mejor la productividad del campo tambin.

    En los aos sesenta se inici un nuevo sistema de incentivos a la inversin por parte del Estado, la llamada planificacin indicativa, En los tres planes de desarrollo que se elaboraron se estableca una previsin global de las grandes magnitudes de la economa y se estableca un cierto compromiso de inversin por parte del sector privado a cambio de algunos incentivos por parte del sector pblico y un compromiso de inversiones en infraestructuras muy necesarias en la poca. Los planes de desarrollo se calificaron como exitosos ya que el crecimiento de la economa en los aos sesenta y mitad de los setenta fue rapidsima. Sin embargo, el crecimiento se debi ms bien a una coyuntura internacional muy favorable y a la apertura de la economa espaola que produjo el Plan de Estabilizacin del ao 1959. Sea cualesquiera la causa, el periodo fue frtil en inversin y creacin de empresas y ese proceso mejor sustancialmente el nivel tecnolgico de la economa espaola. Desde nuestro punto de vista, el emprendimiento se bas en nuevas aplicaciones tecnolgicas que, en general, consistieron en la introduccin en nuestro pas de tecnologas ya existentes en otros.

    Como parte integrante de la estructura de los planes de desarrollo, se crearon organismos regionales para promover el emprendimiento que tuvieron una actividad irregular segn las regiones. Se llamaban SODIS ya que este era el ttulo genrico y que significaba Sociedad del desarrollo Industrial y segua la regin. SODIAN por Andaluca, SODIGA por Galicia, etc. Con la implantacin de las Autonomas, estos entes se transformaron en el brazo de emprendimiento de la nueva administracin y siguen perdurando con nombres diversos y con la misma irregularidad en los resultados.

    El choque del petrleo de 1973 y la muerte de Franco sumieron a la economa espaola en una profunda crisis, no tanto de crecimiento, como de inversiones. La nueva organizacin poltica y la necesaria adecuacin del

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 20

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 21

    consumo de energa en la industria pararon en seco la inversin en nuevas empresas y los mayores esfuerzos se dedicaron a reconvertir las ya existentes con la dificultad aadida de unos altos tipos de inters a consecuencia de una inflacin de costes muy elevada. Salvado el largo bache, y despus del ingreso en la Comunidad Europea, la situacin de la economa espaola era muy diferente a la de cualquier periodo anterior.

    La adhesin a la Comunidad Europea termin por desmantelar los restos, an importantes, de proteccin arancelaria y abri la economa al mismo nivel del resto de pases europeos. Permiti financiacin a travs de la bolsa de prcticamente cualquier necesidad de capital para invertir en las empresas. Por lo tanto en unos pocos aos se introdujeron las tecnologas a las que se puede aspirar porque son fcilmente asimilables y obtenibles. El PIB alcanz un nivel comparable al de los pases desarrollados, mientras los costes de produccin se mantuvieron relativamente bajos.

    En el ambiente poltico y econmico se abri paso de forma natural la necesidad de un emprendimiento innovador basado en la creacin cientfica. La investigacin se consider imprescindible y se exigi a las universidades que la promocin de los profesores se vinculase a sus actividades investigadoras. Por otra parte era ya un lugar comn en toda Europa que el menor nivel de desarrollo de las naciones europeas punteras con respecto a los Estados Unidos, y aun del Japn, estaba provocado por la menor actividad de innovacin econmica basada en descubrimientos cientficos. Los xitos del Sylicon Valley fueron la meta de la poltica econmica ms a la page. De hecho sigue sindolo an.

    Adems de las exigencias a los miembros de las universidades se comenz a promocionar con dotaciones presupuestarias toda la investigacin, no solo en las universidades sino en los centros dedicados a ese menester como el CSIC y otras muchas instituciones. Se intent tambin que creciera el presupuesto de investigacin de las empresas con algn xito y en algunos casos con xito sin paliativos. El porcentaje de los gastos en investigacin sobre el PIB creci de manera considerable en unos momentos en esa magnitud, el PIB, creca a gran velocidad. En dinero corriente se multiplic por ms de cuatro.

    Si los frutos de la investigacin fueron considerables, la cantidad de innovacin que lleg al mercado fue, est siendo, decepcionante. Las causas son complejas pero vale la pena enunciar algunas de ellas. La primera de ellas es que los resultados de las investigaciones se publican en casi todos los casos en vez de registrar patentes sobre ellas. El o los cientficos autores obtienen mejores resultados para su carrera profesional publicando, ya que ello supone un avance en la apreciacin de su organismo investigador o su universidad, con toda seguridad. Si patentan los resultados no existe un mercado que les premie econmicamente, porque adems, la propiedad de la patente tendra que compartirla con la institucin, en el mejor de los casos.

    Las patentes no se remuneran de manera adecuada porque la financiacin de empresas en los momentos iniciales es muy difcil, no solo en Espaa sino en Europa, debido a un mal conocimiento del manejo de la propiedad intelectual que necesita de un mercado activo y de unos ejecutivos que sepan manejar estos activos intangibles. El que no exista financiacin razonable tiene que ver con la experiencia de grandes xitos que compensen los esfuerzos de financiacin arriesgada que, no han aparecido en Espaa de manera evidente para la mayora de los inversores.

    En esta situacin, los inventores con ms decisin emprenden ellos mismos la explotacin de sus patentes. Algunos con capacidad de gestin inician la vida de la empresa y tiene el resultado normal con resultados satisfactorios o decepcionantes, segn los casos. Otros con poca o ninguna capacidad de gestin pierden tiempo, esfuerzos y aprovechamiento de oportunidades por no tener en cuenta los aspectos de la gestin imprescindibles, que en las empresas de este tipo son especialmente complicados.

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 21

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 22

    Estamos, pues, en un circulo vicioso de los que son habituales en economa. No se investiga para invertir, para registrar patentes tiles al mercado, porque no existe salida econmica para este menester y no existe mercado de patentes tiles porque es ms interesante investigar para publicar que para registrar patentes. Como todos los crculos viciosos en economa, ste tambin se puede y se debe romper.

    Existe otra forma de aprovechar las innovaciones cientficas que tiene un resultado excelente en todo el mundo y ha sido la base de incontables mejoras en la economa y modo de vida de las personas. Nos referimos a la investigacin que se realiza para resolver problemas existentes para las empresas o las administraciones: la investigacin por encargo .En general esta investigacin no crea nuevas empresas ya que se ha detectado por las ya existentes que quieren atender esa demanda o mejora en la produccin de los bienes o servicios ya existentes. Sin embargo, si la investigacin tiene xito la utilizacin de la misma es segura y la remuneracin del esfuerzo investigador es el adecuado porque la demanda est asegurada.

    Para facilitar la financiacin de las empresas en sus primeros pasos, la Administracin ha creado organismos especficos que facilitan subvenciones y crditos en favorables condiciones a los emprendedores. Las subvenciones se han casi extinguido en los ltimos aos, pero los crditos continan, lo que no exime de la necesidad de capital suficiente para comenzar un emprendimiento y para ello existen otras organizaciones que intentan cubrir esa necesidad. Un concepto importado de USA son los llamados Business Angels que son inversores particulares que conocen el sector y no slo aportan cantidades moderadas de capital, sino que contribuyen a la gestin de la empresa. En un grado superior de aportaciones en capital existen las sociedades y fondos de capital riesgo que intervienen en la financiacin de suministro de capital y crditos a largo plazo en cantidades bastante ms importantes que puedan justificar sus gastos de mantenimiento y control. Por ultimo, existe un mercado burstil para empresas de pequea dimensin que permite obtener capital en cantidades apreciables y es el vehiculo de salida de los inversores de las dos categoras anteriores. La situacin de la financiacin de la economa espaola en su conjunto, dificulta extraordinariamente la financiacin de las nuevas empresas, pero los mecanismos existen y es de esperar que funcionen en el futuro.

    Hay que concluir que nos encontramos en un momento en el que el emprendimiento es muy importante, siempre lo ha sido, pero ahora es imprescindible. Tenemos una capacidad de investigacin que puede aportar mucho a la innovacin en la economa y al bienestar de los espaoles dando cometido y esperanza a las generaciones nuevas. Hay instrumentos de financiacin que pueden dar muchos ms frutos de los que han dado en el pasado prximo. Slo necesitamos la energa que ponga en movimiento la capacidad de emprender.

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 22

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 23

    DOCUMENTOS

    2

    AAlliicciiaa BBllaannccoo GGoonnzzlleezz.. Doctora en Marketing Avanzado. URJC. CCaarrmmeelloo MMeerrccaaddoo IIddooeettaa.. Profesor rea Comercializacin. URJC AAllbbeerrttoo PPrraaddoo RRoommnn.. Profesor Comercializacin. URJC

    Perfil y motivacin de la juventud emprendedora espaola

    Segn el Barmetro de 2011, el 83% de la poblacin espaola considera que el principal problema de Espaa es el paro y que para solucionarlo es necesario apoyar a los empresarios y el empleo juvenil. Las cifras de la evolucin de emprendedores ponen de relieve la influencia de la edad en el perfil emprendedor. A travs de este artculo se describe al joven emprendedor tipo como un hombre soltero de entre los 26 y 35 aos. Su empresa tipo dirigida es una sociedad limitada de su propiedad en el sector de las nuevas tecnologas, con una antigedad superior a cinco aos, con menos de 10 empleados y una facturacin anual inferior a los 500.000 euros. Finalmente, se establece que, en la actualidad, la mayora de los jvenes emprenden por la dificultad de encontrar empleo, teniendo a su vez, que enfrentarse a multitud de retos, consecuencia de la situacin econmica.

    PPaallaabbrraass ccllaavvee:: Emprender, juventud, motivaciones, perfil, retos

    1. Introduccin

    La actividad emprendedora es un elemento imprescindible para entender el desarrollo econmico de cualquier pas. Ayuda a la previsin y ajuste de polticas pblicas all donde se necesita el impulso de nuevos proyectos y la generacin de empleo. Emprender es poner en marcha un nuevo proyecto empresarial asumiendo el riesgo que ste conlleva, a cambio de obtener un beneficio empresarial. Es un motor de innovacin, competitividad y crecimiento (Wennekers y Thurik, 1999).

    En un escenario econmico con altas tasas de paro (un 20,58% en 2011), el autoempleo es una oportunidad de generar puestos de trabajo. Sin embargo, el potencial emprendedor de pases como Espaa, se encuentra en la actualidad inmerso en una problemtica que impide su desarrollo: la falta de confianza en el sistema econmico (Wennekers y Thurik, 1999). Por ejemplo, los datos del Barmetro de 2011 sealan que el 82% de los espaoles considera que el principal problema de nuestro pas es el paro y, segn su opinin, las medidas ms importantes para asegurar el desarrollo del pas son apoyar a las empresas y a los emprendedores (34%) y promover el empleo en los jvenes (26,8%).

    Segn el Informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2011, convertirse en emprendedor es una oportunidad de trabajo para la juventud. La creacin de empresas por parte de los jvenes es una de las posibles soluciones para superar el problema de falta de puestos de trabajo en nuestro pas (Blanchflower y Meyer, 1994). De ah, el surgimiento de diversas iniciativas pblicas y privadas que apoyan la implementacin de acciones emprendedoras destinadas a este colectivo. Algunas de ellas son las Asociaciones de Jvenes Empresarios (a nivel nacional, regional y local), las ayudas pblicas a la financiacin, o los cursos de especializacin que buscan dotar a los jvenes de las habilidades necesarias para emprender con xito. Con todo ello, nos preguntamos: La juventud espaola est preparada para enfrentarse a iniciativas empresariales?, Qu perfil deben tener o que habilidades deben poseer?, Cules son los principales retos o preocupaciones a los que se enfrentan?

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 23

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 24

    Con el objetivo de dar respuesta a estos interrogantes, en primer lugar, profundizaremos en si la edad es un factor que influye a la hora de emprender y compararemos las cifras de emprendedores en funcin de esta variable. En segundo lugar, analizaremos el perfil del joven emprendedor en relacin a los datos aportados por las Asociaciones de Jvenes Empresarios que han colaborado en este trabajo. En tercer lugar, describiremos las principales motivaciones y retos a los que se enfrentan los jvenes emprendedores en momentos complejos de incertidumbre econmica. Finalmente, extraeremos las principales implicaciones que sirvan de reflexin a las instituciones que deseen apoyar estas iniciativas.

    2. La influencia de la edad en el perfil emprendedor

    Son numerosas las investigaciones acadmicas que se han centrado en analizar la figura de los jvenes emprendedores (Aidis y Van Praag, 2007; Blanchflower y Meyer, 1994; Bonett y Furnhan, 1991; Brockhaus, 1980; Capaldo, 1997; Fairlie, 2002 y 2005; Gmez, 2011; Gonzlez, 2004; Honjo, 2004; Jackson y Rodkey, 1994; Levesque y Minnitti, 2006; Nafukho, 1998; Parker, 2006; Rodstadt, 1984; Rojas y Siga, 2009; Scherer et al., 1989; Schiller y Crewson, 1997; Thomas, 2009; Walstad y Kourilsky, 1998). A travs de la revisin de estos estudios destacamos la falta de unanimidad ante la pregunta de si los jvenes emprenden en mayor medida.

    Por un lado, entre los que afirman que ser joven implica que el individuo sea menos emprendedor podemos citar a Bird (1993), Blanchflower y Meyer (1994), Thomas (2009) o Rojas y Siga (2009). Bird (1993) demuestra que la edad de un emprendedor es un factor de menor peso que otros. A travs de los resultados obtenidos en un anlisis aplicado en Estados Unidos y Australia, Blanchflower y Meyer (1994) afirman que la posibilidad de emprender aumenta con la edad y la experiencia laboral. Los jvenes emprenden menos porque apenas han iniciado su etapa laboral y carecen de la experiencia necesaria para emprender su propio negocio.

    Thomas (2009) analiza la relacin entre educacin y emprender, y concluye que los licenciados universitarios emprenden menos porque esperan mejores oportunidades en otros empleos, y porque antes de emprender quieren obtener ms experiencia. Rojas y Siga (2009) afirman que en Argentina es ms fcil que los jvenes trabajen por cuenta ajena por la dificultad de acceder a los recursos econmicos.

    Por otro lado, estn los que afirman que ser joven aumenta las posibilidades de emprender. As, encontramos a Bonnet y Furnham (1991) que concluyen que los jvenes perciben en menor medida el xito o fracaso y, por tanto, tienen menos miedo a iniciar este tipo de acciones. Honjo (2004) establece que la capacidad de aprendizaje y de afrontar retos de los jvenes es mucho mayor que en personas de mayor edad. Considera que las empresas gestionadas por jvenes tienen ms probabilidades de crecer entre las empresas de nueva creacin, mientras que las empresas gestionadas por personas de ms edad tienen ms probabilidades de sobrevivir.

    Jackson y Rodkay (1994) defienden que cuando mayor sea el individuo menor propensin a crear una empresa por tener una menor predisposicin a asumir riesgos. Dichos autores afirman que el rango entre los 25 y 40 aos es el perodo ms proclive por darse una serie de factores: los individuos tienen energa, cuentan con cierta experiencia y conocimientos, poseen un adecuado nivel de autoconfianza, no tienen que hacer frente a excesivas responsabilidades familiares, y no tienen una reputacin o posicin social consolidada que arriesgar.

    Asimismo, Levesque y Minitti (2006) consideran que los jvenes poseen ms capacidad para ser emprendedores al enfrentarse a mayores riesgos. Y, Ronstadt (1984) concluye que por debajo de los 22 aos y por encima de los

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 24

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 25

    55 es muy difcil crear una empresa. En el primer caso por carecer de experiencia, capacidad y madurez necesarias, y en el segundo caso porque en estas edades el individuo busca una mayor seguridad. Ronstadt (1984) establece que la experiencia es un factor de xito crucial para el emprendedor, existen edades crticas en las que hay una mayor predisposicin a emprender (cada cinco aos entre los 25 y los 50 aos). Si se dispone de la educacin necesaria, las edades ms tempranas son las ms recomendables para emprender por tener menos responsabilidades.

    Ya fijndonos en los datos relativos a la economa espaola, y con el objetivo de contrastar qu porcentaje de empresarios son jvenes y cul es su evolucin en contraposicin a los emprendedores de mayor edad. Para ello, se han analizados los datos obtenidos en el Informe GEM (2011). En los datos aportados en el informe (Ver Tabla 1) se observa un aumento significativo de emprendedores del tramo de 18-24 aos mientras disminuye la entrada de personas del siguiente tramo en casi 4 puntos. El tramo de edad de entre 3544 aos aumenta un 1 punto porcentual, el tramo de 45-55 aos aumenta 3 puntos y la del tramo superior se mantiene establece. Siendo la edad media del empresario espaol de unos 38 aos.

    Tabla 1. DDiissttrriibbuucciinn ddee llaa eeddaadd ddee llooss eemmpprreennddeeddoorreess sseeggnn ffaasseess ddeell pprroocceessoo eemmpprreennddeeddoorr eenn eell ppeerriiooddoo 22001100-22001111

    AO 2011 Edad Naciente Nuevo General Consolidado Abandono Potencial 18 - 24 9,2 6 7,8 1,1 5 14,4 25-34 33,2 32,8 33 12,2 20,6 31,5 35-44 33,7 34,7 34,1 31,5 28,8 30,6 45-54 18 17,9 18 32,8 27,7 17,9 55-64 6 8,6 7,1 22,4 17,9 5,6 MEDIA EDAD 37,31 38,63 37,88 46,33 43,01 36,31

    AO 2010 Edad Naciente Nuevo General Consolidado Abandono Potencial 18 - 24 7,7 7,8 7,8 0,8 5,9 15,5 25-34 37,4 36,6 37 19,8 26,8 37,9 35-44 32,6 36,5 37 19,8 26,8 37,9 45-54 16 14,8 15,4 30,1 20,7 16,3 55-64 6,2 4 5,3 20,4 18,1 4,7 MEDIA EDAD 7,3 6,8 37,1 44,8 41,8 35,2

    Fuente: Informe GEM (2011)

    Segn el Informe GEM (2011), estos cambios simbolizan una mayor determinacin de los jvenes a involucrarse en el emprendimiento debido a la precariedad del empleo juvenil, la elevada tasa de paro, mayores iniciativas de impulso hacia la actividad emprendedora, el aumento de titulados en formacin profesional y universitarios que terminan sus estudios en esa franja de edad, mayor oferta formativa y programas para emprendedores jvenes que hay en la actualidad comparada con hace 5 aos.

    Si bien es cierto que ha aumentado la representacin de los jvenes la intencin de formalizar dicha accin va disminuyendo progresivamente. La tasa de intencin (14,4%) supera a la de emprendimientos nacientes (9,2%). No obstante, la juventud es un colectivo bastante cambiante, que se ve muy afectada por el entorno. Por tanto, los resultados deben ser interpretados con cautela.

    Observando la evolucin de los jvenes emprendedores para el perodo 2010 - 2011 (Figura 1), se observa un incremento porcentual en todas las fases del proceso emprendedor. Destaca el aumento en la fase potencial (en 21,9 puntos), que lleva a confirmar un aumento de la intencin de los jvenes espaoles de convertirse en emprendedores.

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 25

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 26

    Figura 1. EEvvoolluucciinn jjvveenneess eemmpprreennddeeddoorreess ppeerrooddoo 22001100 - 22001111

    100

    90

    80

    70

    60 53,4 50

    40

    30

    20

    10

    0 Naciente Nuevo General Consolidado Abandono Potencial

    33,2

    45,1 44,4 44,8

    33,8 33

    12,2

    20,6 20,6

    32,7 31,5

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Informe GEM (2011)

    Finalmente, para establecer que existen divergencias entre los jvenes empresarios y los empresarios de mayor edad se presenta la Figura 2 en la que se representa la evolucin del TEA (Tasa de Actividad Emprendedora) para el periodo 2000 - 2010. En ella se observa una evolucin superior desde 2008 de la actividad emprendedora de los jvenes. As como, crecimientos y descensos ms moderados en este rango de edad. Por todo ello, consideramos necesario determinar el perfil y las motivaciones de los jvenes empresarios espaoles.

    Figura 2. EEvvoolluucciinn TTEEAA ppeerrooddoo 22000000 - 22001100

    20

    6

    4

    2

    0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    18-34 12,7 17 8 12,8 9,9 11,4 15 16,8 14,4 11,5 9 35-65 15,2 11,8 12,6 18,9 13,4 15,62 18,5 18,8 18,9 11,5 10,4

    Fuente: Elaboracin propia a partir del Informe GEM (2011)

    3. Perfil de la juventud emprendedora

    Aunque no es posible establecer el perfil de un individuo que tenga una mayor propensin a crear empresas (Brockhaus y Horwitz, 1986; McDougall et al., 1992), un emprendedor debe contar con las habilidades de originalidad e innovacin, moderada aversin al riesgo, aceptacin de sus responsabilidades, conocimiento de los resultados de sus actos, planifica en base al largo plazo (McClelland, 1961). En l se identifican caractersticas como la necesidad de logro, la autoconfianza y el optimismo, la creatividad y autonoma (Boydson et al., 2000). Pudiendo identificar factores demogrficos, factores de formacin, factores de experiencia y factores psicolgicos (Shane, 2003; Fuentes y Snchez, 2010).

    Segn manifiesta el Director de la Confederacin Espaola de Jvenes Empresarios (CEAJE), Mariano Ruprez Molares, un joven emprendedor debe poseer las siguientes cualidades: creatividad, capacidad de asuncin de riesgos, perseverancia, innovacin, automotivacin, etc.

    18

    16

    14

    12

    10

    8

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 26

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 27

    A continuacin, a partir de los datos facilitados por la Asociacin de Jvenes Empresarios Madrileos (AJE) y la Confederacin Espaola de Jvenes Empresarios pasamos a detallar las caractersticas de los asociados de la primera de ellas. A travs de los datos podremos aportar una descripcin del perfil de la juventud emprendedora en relacin a variables de tipo sociodemogrfico, relacionadas con la estructura empresarial o con el volumen de negocio y sector.

    En primer lugar, de gran importancia en la toma de decisiones estratgicas, los jvenes emprendedores, generalmente, representan un colectivo cuyas edades se encuentra entre los 18 y los 35 aos. A pesar de ello, y teniendo en cuenta los datos facilitados y los cambios sociales actuales, las Asociaciones de Jvenes Empresarios acogen socios entre los 18 y 40 aos.

    Tabla 2. VVaarriiaabblleess ssoocciiooddeemmooggrrffiiccaass ddee llaa jjuuvveennttuudd eemmpprreennddeeddoorraa

    Tramo de edad % Menos de 25 aos 4,01 De 26 a 35 aos 34,71 De 35 a 40 aos 30,84 Ms de 41 aos 30,44

    Gnero % Hombre 76,64 Mujer 23,36

    Estado civil % Soltero 56,87 Casado 37,92 Otros 5,21

    Fuente: AJE Madrid (2011)

    Como se observa en la Tabla 2, que recoge las variables sociodemogrficas, la edad predominante en el colectivo se sita entre los 26 a 35 aos, que engloba al 34,71% de los asociados. Seguido de los tramos de entre 35 y 40 aos (30,84%) y de ms de 41 aos (30,44%). Siendo los emprendedores minoritarios son que tienen menos de 25 aos (4,01%), consecuencia de que los futuros empresarios an se encuentran cursando o finalizando sus estudios, o adquiriendo experiencia en otros empleos.

    Respecto al gnero, los datos reflejan una presencia mayoritaria de hombres. Un 77% de los jvenes empresarios asociados son varones, frente a un 23% de las mujeres. Y respecto al estado civil un gran porcentaje de jvenes empresarios estn solteros (57%), mientras que el 38% estn casados. Estos datos son contrarios al estudio presentado en 2009 sobre el perfil del joven empresario espaol de la CEAJE en que el 54,77% de los jvenes empresarios eran, predominantemente, individuos casados. Estos resultados reflejan un cambio en el estado civil de los empresarios. Como pone de relieve la literatura sobre los jvenes emprendedores, cuanto menos responsabilidades familiares ms probabilidades de emprender.

    En segundo lugar, en el establecimiento del perfil de la juventud emprendedora es necesario establecer la naturaleza y caractersticas de la empresa creada por los mismos. En la Tabla 3 se comprueba que el 81,71% son dueos de la empresa que crean, siendo sta la nica empresa con la que operan (93,47%) La figura jurdica que adoptan es la de Sociedad Limitada (77,33%), y la antigedad de la misma de ms de 5 aos (lo que indica que el germen de la idea emprendedora comenz a edades tempranas y que los jvenes siguen emprendiendo). Asimismo, el 61,71% tiene de 1 a 10 empleados (fundamentalmente pymes). Y, consecuencia de ello, el volumen de negocio es de menos de 500.000 (84,68%).

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 27

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 28

    Tabla 3. CCaarraacctteerrssttiiccaass ddee llaass eemmpprreessaass ccrreeaaddaass ppoorr llaa jjuuvveennttuudd eemmpprreennddeeddoorraa

    Asociados con empresa / sin empresa Con empresa Sin empresa

    Empresas por asociado Asociados con 1 empresa Asociados con 2 empresas Asociados con 3 empresas Asociados con 4 empresas Asociados con 5 empresas

    Figura jurdica Autnomo Sociedad Limitada Sociedad Annima Sociedad Annima/Limitada Laboral Sociedad Cooperativa Comunidad de Bienes Otras figuras

    Antigedad Hasta 6 meses De 6 meses a 1,5 aos De 1,5 aos a 3 aos De 3 a 5 aos Ms de 5 aos

    Nmero de empleados Sin empleados De 1 a 10 empleados De 11 a 49 empleados De 50 a 250 empleados Ms de 250 empleados

    Volumen de negocio Menos de 500.000 euros De 501.000 euros a1.000.000 De 1.000.001 a 2.000.000 De 2.000.001 a 10.000.000 De 10.000.001 a 50.000.000 Ms de 50.000.000 euros

    Fuente: AJE Madrid (2011)

    % 81,71 18,29

    % 93,47

    4,9 1,14

    0,33 0,16

    % 6,91

    77,33 5,55 0,45

    0 0,45 9,31

    % 3

    16,52 15,16 18,47

    46,85

    % 22,67 61,71 11,11 4,21 0,3

    % 84,68

    4,96 3,3 5,11 1,35 0,6

    En tercer lugar, se presenta el sector en el que operan los jvenes empresarios, que permite identificar el sector de mayor atractivo para ellos (Figura 3). Como sectores destacados encontramos la informtica y nuevas tecnologas (20,42%); y la asesora, consultora, abogados, seguros e inversiones (17,87%). Seguido por el sector del comercio, ventas y reparaciones (13,52%); la comunicacin (12,31%); Salud, educacin y servicios sociales (8,26%); y el servicio a empresas (8,11%). Y no son tan atractivos para la juventud en orden de no participacin: el sector agroalimentario (0,15%), los transportes (2,55%), el turismo, cio y cultura (3,45%), las actividades industriales (4,06%), la hostelera y la restauracin (4,5%) y la construccin, sector inmobiliario y minero (4,8%).

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 28

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 29

    Figura 3. SSeeccttoorr eeccoonnmmiiccoo eenn eell qquuee ooppeerraa llaa jjuuvveennttuudd eemmpprreennddeeddoorraa

    Agroalimentario

    Transportes

    Turismo, ocio y cultura

    Actividades industriales

    Hostelera y restauracin

    Construccin, inmobiliario, minero

    Servicios empresas

    Salud, educacin y servicios sociales

    Comunicacin

    Comercio, ventas y reparaciones

    Asesoria, consultora, abogados, seguros

    Informtica y nuevas tecnologas

    2,55

    3,45

    4,06

    4,5

    4,8

    8,11

    8,26

    12,31

    13,52

    17,87

    20,42

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

    Fuente: Elaboracin propia a partir de AJE Madrid (2011)

    A partir de los datos expuestos, podemos decir que el joven empresario espaol es un hombre de edad comprendida entre los 26 y 35 aos y soltero. La empresa tipo dirigida por un joven empresario en Espaa es una sociedad limitada de su propiedad en el sector de las nuevas tecnologas, con una antigedad superior a cinco aos en el mercado y que cuenta con una plantilla de menos de 10 empleados. Siendo su facturacin anual inferior a los 500.000 euros.

    Perfil que coincide con el perfil del joven empresario elaborado por la Confederacin Espaola de Jvenes Empresarios en 2009, que pone de relieve que el perfil del joven emprendedor responde a unas caractersticas concretas. Con el objetivo de ilustrar el perfil del joven emprendedor de 2009 y confirmar que la nica diferencia consiste en que el porcentaje de casados era mayor y que el sector de mayor atractivo era el sector servicios se presenta la Tabla 4 y la Figura 4.

    Tabla 4. PPeerrffiill ddeell jjoovveenn eemmpprreennddeeddoorr eenn eell aaoo 22000099

    Tramo de edad % Menos de 25 aos 5,81 De 26 a 35 aos 44,54 De 35 a 40 aos 37,10 Ms de 41 aos 12,59

    Gnero % Hombre 76,07 Mujer 23,93

    Estado civil % Soltero 37,03 Casado 54,77 Otros 8,21

    Figura jurdica % Autnomo 28 Sociedad Limitada 56 Sociedad Annima 6 Sociedad Annima/Limitada Laboral 3 Sociedad Cooperativa 2 Comunidad de Bienes 3 Otras figuras 2

    Antigedad % Hasta 6 meses 7,11 De 6 meses a 1,5 aos 23 De 1,5 aos a 3 aos 24,18 De 3 a 5 aos 20,50 Ms de 5 aos 31,80

    Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis 29

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 30

    Nmero de empleados % Sin empleados 16,73 De 1 a 10 empleados 59,33 De 11 a 49 empleados 17,96 De 50 a 250 empleados 4,87 Ms de 250 empleados 1,10

    Volumen de negocio % Menos de 500.000 euros 61,61 De 501.000 euros a1.000.000 19,24 De 1.000.001 a 2.000.000 10,83 De 2.000.001 a 10.000.000 6,50 De 10.000.001 a 50.000.000 1,83 Ms de 50.000.000 euros

    Fuente: CEAJE (2009)

    Figura 4. SSeeccttoorr eeccoonnmmiiccoo eenn eell qquuee ooppeerraa llaa jjuuvveennttuudd eemmpprreennddeeddoorraa aaoo 22000099

    Manufactura

    Agroalimentario

    Financiero, Inmobiliario, Seguros

    Transporte y Comunicacin

    Servicios al consumidor

    Salud, educacin y servicios sociales

    Construccin, Minero

    Hostelera y restauracin

    Otros sectores

    Comercio, Venta y Reparaciones

    Servicios a empresas

    2,17

    3,42

    4,74

    5,34

    5,68

    7,26

    7,6

    8,25

    9,19

    15,65

    30,69

    0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30

    Fuente: Elaboracin propia a partir de CEAJE (2009)

    Respecto al mbito de actuacin econmica, destacamos el descenso de sectores como el agroalimentario, la hostelera y restauracin, el sector de la construccin y minero, y los servicios a empresas. Siendo las actividades que han aumentado su atractivo para los jvenes emprendedores: la informtica y nuevas tecnologas, y la salud, educacin y servicios sociales. La interpretacin de esta evolucin responde a la restructuracin del sector productivo espaol y el cambio en los hbitos de los consumidores (que demandan ms tecnologa y mayor bienestar fsico).

    4. Motivaciones y retos a los que se enfrenta la juventud emprendedora

    La literatura considera dos motivaciones fundamentales para emprender: el aprovechamiento de una oportunidad y la necesidad ante la falta de alternativas de trabajo. Siguiendo los resultados alcanzados por el GEM en 2011 se puede afirmar que el 71,5% de los espaoles emprende por haber hallado una oportunidad y el 25,9% por necesidad. El 38,7% ha emprendido con el objetivo de lograr una mayor independencia, el 33,3% para aumentar sus ingresos, el 19,4% para mantener sus ingresos, y el 8,6% por otros motivos diversos.

    Segn el director de la Confederacin Espaola de Jvenes Empresarios, Mariano Ruprez, con la crisis cada vez son ms los jvenes que acuden al autoempleo como va de desarrollo profesional. Sin embargo, el ndice de mortandad de estas empresas es mayor. Ello se debe a que prevalece la necesidad por encima de la "vocacin", y esto hace que se llegue a esta alternativa con menos recursos. A ello debemos sumar la dificultad de obtener crdito a la hora de crear empresas (principal barrera).

    REVISTA DE ESTUDIOS DE JUVENTUD diciembre 12 n 99 30

  • revista tripas antigua.qxd 21/01/2013 10:38 Pgina 31

    Las principales motivaciones y retos a los que se enfrenta la juventud emprendedora de nuestro pas son los siguientes:

    a. Percepcin de oportunidades. Si bien el colectivo emprendedor se caracteriza por registrar una elevada tasa de p