No a la prision

download No a la prision

of 2

Transcript of No a la prision

  • 7/26/2019 No a la prision

    1/2

    En diversos estudios sobre la crcel se ha sustentado que la crcel deteriora al convicto,

    pues se destruye sus bases fsicas y psicolgicas, as lo expresa Baratta: Los centros de

    detencin ejercen efectos contrarios a la reeducacin y a la reinsercin del condenado y

    favorables a su estable integracin en la poblacin criminal ]

    En las crceles se corre ms riesgo que en la sociedad, ya que se presentan violentos

    motines, carencias medicas, alimentarias e higinicas, as mismo el aumento de la poblacin

    penitenciaria, trae como consecuencia, el hacinamiento en las crceles constituyendo as

    factores que dificultan el cumplimiento de la funcin de resocialiacin de la pena!

    "or lo que, La reintegracin social del condenado no puede perseguirse a travs de la pena

    carcelaria, sino que debe perseguirse a pesar de ella, o sea, buscando hacer menos

    negativas las condiciones que la vida en la crcel comporta en relacin con esta finalidad.

    esde el punto de vista de una integracin social del autor de un delito, la mejor crcel es sin

    duda, la que no e!iste.2 ]

    Es decir que al parecer quienes afirman que la pena si resocialia, lo hacen manteniendo

    ideales para permitir que siga teniendo legitimidad la funcin de la pena privativa de lalibertad, y no sea criticado como una sancin con fines retributivos e inocuiadores, como en

    verdad se refle#a en la realidad, debido a que en las crceles se le violan los derechos

    fundamentales de quien se encuentre all, y se puede aseverar que a quien se le impone la

    pena privativa de la libertad, se le asigna un mal en donde se le degrada las bases mnimas

    de dignidad humana!

    En ran de esto, se concluye que la crcel no constituye un medio adecuado para alcanar el

    fin de resocialiacin, a la ve que el fin de resocialiacin no se puede cumplir a partir de la

    pena privativa de la libertad, esto se explicara con mayor detenimiento al resolver el siguiente

    cuestionamiento!

    PORQUE LA PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD NO RESOCIALIZA?En $olombia es notorio el exagerado uso de la sancin privativa de la libertad, y asimismo

    que si bien el ob#etivo esencial perseguido de dicha pena es la resocialiacin de quien

    cometi el delito, esta no se e#ecuta en la realidad% $omo se puede apreciar en la sentencia

    &'()* '+, en donde se evidencia la escasa capacidad resocialiadora de la pena privativa de

    la libertad en la realidad carcelaria! -iendo as suele parecer un fin de la pena y no una

    funcin como lo establece el cdigo penal!

    "ero un fin difcil de cumplir, pues es claro que la pena privativa de la libertad no resocialia,

    es imposible imponer determinados valores a una persona, aun estando en condiciones

    dignas en una crcel, .$mo se puede resocialiarse a una persona, si se encuentra aislada

    de la sociedad/ , adems .$mo se verifica que s aprendi estos valores/, 0 .1ue valores

    debe aprender el infractor de la ley penal para poder reintegrarse a la sociedad/, entonces

    el concepto de resocialiacin pierde estabilidad porque debido al tipo de sociedad en la que

    se encuentre, as va a hacer los valores que se les impone a estas personas!

    2simismo es claro que al aplicar la pena privativa de la libertad, implica la imposicin de la

    pena a quien comete el delito, y a su ve a su familia y a otros individuos asociados al mismo!

    http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1911086710940461397#_ftn1http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1911086710940461397#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1911086710940461397#_ftn2http://www.blogger.com/post-create.g?blogID=1911086710940461397#_ftn1
  • 7/26/2019 No a la prision

    2/2

    En este sentido, la pena privativa de la libertad en ve de solucionar una problemtica, como

    la e#ecucin de delitos y resocialiar a quien se le impone, crea ms dificultades en nuestro

    estado, 3as ms evidentes son:

    (4 3a violencia que genera la sancin!

    $on respecto a esto el socilogo 2lfredo 5olano, en su obra "enas 0 $adenas, relata los

    testimonios de 6 persona#es de la vida real, que cumplen su pena en las crceles como 3a

    5odelo, en Bogot, y relatan la violencia y la corrupcin que se presentan en los

    establecimientos carcelarios de nuestro pas!

    Es claro que muchas veces, no es un tema de importancia la situacin de los convictos, al ser

    la minora excluida de la sociedad, se encuentran desprotegidos y per#udicados! 0 al parecer

    los medios de comunicacin y los poderes selectivos contribuyen a que esta

    situacin continu en nuestro pas!

    74 3a estigmatiacin del quien incumple la ley penal, por parte de la sociedad!

    *4 3a marginacin y exclusin del individuo por parte de la sociedad!

    El 8r! $arlos "alma se refiere a estos dos 9ltimos, sealando que en la actualidad "stamos

    ante una vuelta del derecho penal de autor y su cara invisible# el estado peligroso sin delito.

    $iertas caracter%sticas personales son la que e!plica la persona. "l proceso ser%a el siguiente#

    se comien&a imputando comunicativamente efectos sociales negativos a determinada clase

    social para luego una ve& creado el estereotipo y objetivado la idea en el imaginario social,

    castigar por el solo hecho de pertenecer a esta clase.

    En $olombia se aplica la ley penal usualmente a quien se encuentra en condiciones

    econmicas desfavorables, a quien no es agrado de los gobernantes!

    Es reprochable y penoso que el estado solo aplica la ley al momento de impartir penas,

    porque si bien se es un estado social de derecho para cumplir la ley penal, pero para

    garantiar los derechos de las personas que permitan un estado de bienestar o al menos

    condiciones dignas de vida, ah si el estado no responde, los ndices de corrupcin y pobrea

    en nuestro pas son alarmantes% "or lo que al aplicar la ley penal se margina aun mas a estos

    individuos!