No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

download No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

of 12

Transcript of No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    1/12

    No hay verdad sino un conjuntoabierto de verdades ANGELINA UZÍN OLLEROS

     

    El presente texto es un fragmento del libro Introducción al pensamiento de Alain Badiou. Las cuatro

    condiciones de la flosoía. Editorial Imago undi. !uenos Aires. "##$.

    %ebemos salir de la en&errona a&er&a de la no&i'n de (erdad )lo uno* &omo la +ni&a (erdad, sin

    temor a ser se-alados &omo relati(istas/. En esta dire&&i'n se orienta Alain !adiou al sostener

    0ue 1a2 (erdades, por0ue la 3losof4a no produ&e una (erdad, sino (erdades )lo m+ltiple*. Las

    (erdades &ient43&as )matem5ti&as* 1an go6ado de un desmesurado prestigio e&lipsando a otrasposibles (erdades pro(enientes de regiones propias de los afe&tos o las &rea&iones art4sti&as.

    La 1istoria de la 3losof4a es para !adiou el de(enir de las suturas/ a una de sus &ondi&iones. En

    esta &uesti'n debemos re&urrir a su &on&ep&i'n de (erdad, puesto 0ue las/ (erdades no pueden

    en&ontrarse en )a partir de* una sola &ondi&i'n, o para de&irlo de otro modo7 1a2 una produ&&i'n

    de (erdades &ient43&as, art4sti&as, pol4ti&as, amorosas.

    !5si&amente, el &on&epto de sutura/, en la obra de 8a&0ues La&an nombra la rela&i'n

    problem5ti&a del su9eto &on la &adena del dis&urso. :ara !adiou la 3losof4a al 0uedar suturada auna de sus &ondi&iones, deber5 edi3&ar un espa&io de &omposibilidad de sus &ondi&iones

    gen;ri&as, si ese espa&io 0ueda blo0ueado en la sutura de una de las &ondi&iones, la 3losof4a

    delega sus fun&iones a un pro&edimiento gen;ri&o, 2a sea ;ste el matema, el poema, la pol4ti&a o el

    amor.

    La 3losof4a 0ueda suspendida &ada (e6 0ue se presenta suturada a una de sus &ondi&iones, 2 se

    pro14be por ello edi3&ar libremente un espa&io sui generis donde las nomina&iones de los

    a&onte&imientos 0ue indi&an la no(edad de las &uatro &ondi&iones (engan a ins&ribirse 2 a3rmar,

    en un e9er&i&io de pensamiento 0ue no se &onfunda &on ninguna de ellas, su simultaneidad 2, por

    lo tanto, un &ierto estado &on3gurable de las (erdades de la ;po&a/<

    El gesto de la 3losof4a es el de de=suturarse/ de sus &ondi&iones, 2a 0ue ella debe &ir&ular,

    transitar entre los pro&edimientos de (erdad. Las &ondi&iones de la 3losof4a son compasibles ba9o

    la forma del a&onte&imiento 0ue pres&riben las (erdades en el trans&urso temporal.

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    2/12

    La idea &entral de la propuesta de !adiou es la de su &on&ep&i'n de (erdad/, en Gre&ia se dio el

    na&imiento de la 3losof4a 2, espe&ialmente, en :lat'n lo (erdadero (iene de la mano del matema,

    despla6ando de este modo el prestigio del poema en la tragedia &omo su m5xima expresi'n

    literaria. No entre a0u4 0uien no sea ge'metra/ es la frase plat'ni&a 0ue pres&ribe el matema

    &omo &ondi&i'n de la a&ti(idad 3los'3&a. La &ategor4a 3los'3&a de (erdad, en !adiou, seidenti3&a &on un pro&edimiento produ&tor de (erdades, es de&ir, es operatoria de un &on9unto de

    (erdades 0ue son anteriores 2 exteriores a la 3losof4a misma.

    !adiou plantea 0ue existen tres modos de interrela&i'n entre la matem5ti&a 2 la 3losof4a, uno

    re&ono&e en la matem5ti&a un pensamiento de los primeros prin&ipios 0ue sir(en para el

    &ono&imiento del ser 2 de la (erdad, la 3losof4a es una forma perfe&&ionada de esta &on&ep&i'n.

    En este sentido tal rela&i'n se denomina ontol'gi&a/.

    Otro modo entiende a la matem5ti&a &omo una regi'n, una se&&i'n del &ono&er en general. La

    3losof4a se propone fundar esta regionali6a&i'n de la dis&iplina matem5ti&a> a esta determina&i'n

    se la llama epistemol'gi&a/. El ter&er modo separa rotundamente a la matem5ti&a de la 3losof4a,

    2a 0ue traba9a en un registro de meros 9uegos del lengua9e. La matem5ti&a es una gram5ti&a

    singular 0ue no piensa nada. Este modo 0ue se denomina &r4ti&o/ reali6a una dis2un&i'n &r4ti&a

    del &ampo propio de la matem5ti&a 2 del pensamiento &omo asunto de la 3losof4a.

    :ara !adiou la matem5ti&a es una &ondi&i'n de la 3losof4a 0ue est5 le9os de ser &omprendida

    &omo una instan&ia des&ripti(a del &ru&e matem5ti&o=3los'3&o, &omo lo demuestran los modos

    ontol'gi&o, epistemol'gi&o 2 &r4ti&o. ?omo lo expresa el mismo !adiou7 @ la tesis 0ue sostengo

    toma la forma de un gesto, un gesto de reintrincación de la matem5ti&a en el dispositi(o 4ntimo de

    la 3losof4a, dispositi(o del 0ue ella es en (erdad ex&luida/"

    El estado a&tual de la rela&i'n entre 3losof4a 2 matem5ti&a est5 dado por tres tenden&ias7 el

    an5lisis gramati&al 2 l'gi&o de los enun&iados> el estudio epistemol'gi&o de los &on&eptos, el

    &omentario de los resultados a&tuales del an5lisis de los 3losofemas &l5si&os.

    %e lo 0ue se trata, seg+n !adiou, es de salir del romanti&ismo, por un lado, 2 del enfo0ue t;&ni&o,por otro. El matema es el 0ue autori6a a las (erdades, 2a 0ue las legitima en sus pro&edimientos

    para de&ir algo sobre el ser. Es a0u4 donde !adiou dialoga/ &on :lat'n, &on Leibni6 2 &on ?antor,

    por0ue ellos =en diferentes momentos de la 1istoria de las ideas= presentan algunas solu&iones

    pero tambi;n di3&ultades.

    :lat'n es 0uien muestra la rela&i'n estre&1a entre 3losof4a 2 matem5ti&a.

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    3/12

    :ara :lat'n, la matem5ti&a es una &ondi&i'n del pensar, o del teori6ar en general, por la ra6'n de

    0ue &onstitu2e un punto de ruptura &on la doxa, &on la opini'n. Esto es bien sabido. :ero a0uello

    sobre lo &ual 1a2 0ue poner aten&i'n es 0ue la matem5ti&a es el único punto de ruptura con la doxa

    que se haya dado como existente o constituido. La singularidad absoluta de las matem5ti&as es en el

    fondo su existen&ia. odo el resto de lo 0ue existe es &auti(o de la opini'n, pero la matem5ti&a nolo es/B

    La prin&ipal di3&ultad en la propuesta de :lat'n radi&a en su &on&lusi'n, si el ser es lo uno, lo 0ue

    no es uno, es de&ir lo m+ltiple, no es. :ero todo lo 0ue se nos presenta es m+ltiple 2 no podemos

    tener un a&&eso al ser fuera de toda presenta&i'n. A esta di3&ultad !adiou le dedi&a la editación

    !no de L"#tre et l"$%$nement, La salida 0ue propone a esta di3&ultad es 0ue ante la a3rma&i'n

    ne&esaria de lo uno no es/, es pre&iso enun&iar 0ue lo uno existe s'lo &omo operación. A riesgo de

    simpli3&ar demasiado esta propuesta de !adiou, digo 0ue7 lo uno es una opera&i'n ontol'gi&a de

    la (erdad )&omo produ&&i'n* 0ue es posible gra&ias a la matem5ti&a.

    Lo uno existe solamente &omo opera&i'n/, lo 0ue e0ui(ale a de&ir 0ue nun&a puede ser una

    presenta&i'n/. Lo uno se presenta en la multipli&idad de &ada uno, 0ue se &uenta por uno. odo lo

    0ue se presenta es m+ltiple, se 1a&e presente en una situa&i'n determinada. Llamo situa&i'n a

    toda multipli&idad presentada@ Una situa&i'n es el lugar del tener= lugar@/C

    ?omo ;l mismo a3rma, su de&isi'n ontol'gi&a &onsiste en demostrar el no=ser de lo uno. 8uli5n

    ar4as desta&a 0ue la &on&ep&i'n de Leibni6 D por e9emplo D es una &on&ep&i'n din5mi&a, no se

    trata simplemente de &ambio de lugar 2 lo 0ue importa no es la &antidad de mo(imiento, sino lo

    0ue ;l llama la fuer6a (i(a/. En el n+&leo de la 3losof4a de Leibni6, en&ontramos el &on&epto de

    m'nada. 'nada es una palabra griega, mon&s' monadós, 0ue 0uiere de&ir unidad. llama

    m'nadas 9ustamente a los &omponentes de la realidad. Son lo 0ue ;l denomina substan&ias

    indi(isibles/, por0ue no tienen partes> 2 por tanto no pueden pro&eder por agrega&i'n, ni pueden

    desapare&er por disgrega&i'n. Fl di&e 0ue las m'nadas no tienen (entanas/, no se pueden

    &omuni&ar entre s4, dire&tamente no se &omuni&an. La &omuni&a&i'n 0ue tienen es &on %ios> las

    m'nadas por ser indi(isibles, sin (entanas, no pueden apare&er m5s 0ue por &rea&i'n 2 no se

    pueden destruir m5s 0ue por ani0uila&i'n.

    Esta +ni&a &omuni&a&i'n de las m'nadas es &on %ios, no es entre ellas. Esta a3rma&i'n de Leibni6

    lo lle(a a un &on&epto 0ue 1a sido mu2 famoso7 la armon4a preestable&ida. Las m'nadas son

    in&omuni&antes, no tienen (entanas, no tienen partes, sin embargo &omponen un uni(erso

    &o1erente, por0ue 1an sido &readas por %ios 9ustamente siguiendo la armon4a preestable&ida. Es

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    4/12

    de&ir, %ios 1a preestable&ido la &o1eren&ia de las innumerables m'nadas de tal manera 0ue es

    &omo si se &omuni&aran> no se &omuni&an realmente pero la armon4a preestable&ida 1a&e 0ue

    est;n en &on&ordan&ia. a2 una idea mu2 arraigada en Leibni6 al de&ir 0ue el mundo es el me9or

    de los posibles> el mundo 1a sido &reado por %ios 2 es el me9or de los posibles por0ue es lo

    &omposible )&omposibilidad*.

    :ara Leibni6 lo &omposible/ intenta resol(er lo 0ue en la &on&ep&i'n tradi&ional es entendido

    &omo posible/, esto es, lo 0ue no es &ontradi&torio, no es posible un &4r&ulo &uadrado> eso es

    imposible por0ue 9ustamente 1a2 &ontradi&&i'n entre la &ir&ularidad 2 el &uadrado. :ero si

    pensamos si es posible el &entauro )mitad 1ombre, mitad &aballo*, enton&es s4. O la sirena, 0ue es

    mu9er 2 pe6 al mismo tiempo. Son los &l5si&os e9emplos de los empiristas 2 ra&ionalistas para dar

    &uenta de lo posible 2 lo imposible, de lo per&ibido 2 lo pensado

    En &onse&uen&ia, el mundo para Leibni6 est5 regido por el prin&ipio de la &omposibilidad7 las

    &osas tienen estru&turas 0ue las 1a&en a algunas &omposibles 2 a otras no. %ios 1a &reado el

    mundo &omo el ma2or bien de lo 0ue es &omposible, no es 0ue el mundo sea 'ptimo, sino 0ue es el

    0ue tiene ma2or grado de perfe&&i'n posible, tomando la realidad en &on9unto. Esto se debe

    apli&ar teniendo en &uenta 0ue nosotros no &ono&emos el mundo, &ono&emos mu2 par&ialmente

    el mundo, sabemos una parte de todo lo 0ue 1abr4a 0ue saber.

    !adiou entiende lo composible &omo una opera&i'n 0ue integra a las diferentes &ondi&iones de la

    3losof4a. Leibni6 tiene la idea de 0ue la realidad est5 &ompuesta de m'nadas, &ada una de las

    &uales reHe9a el uni(erso entero, un (erso su2o di&e7 en la part4&ula m5s pe0ue-a se en&uentra el

    reHe9o del uni(erso entero/. ?ada una de las m'nadas &ono&e en prin&ipio, aun0ue sea de una

    manera in&ompleta, el pro&eso entero del uni(erso> 2 es libre, tiene espontaneidad. Las m'nadas

    son &erradas, no pueden per&ibir nada de afuera, no tienen partes, las a&&iones de &ada m'nada

    son el despliegue de sus posibilidades internas. En el &aso de los seres 1umanos, las monadas

    personales, son de una espontaneidad 0ue a-ade &ono&imiento 2 libertad7 son libres.

    En ;l, la existen&ia de dios es la garant4a de lo posible, un garante 0ue de9a de ser el ente

    pri(ilegiado en la ma2or parte de las 3losof4as del siglo I )romanti&ismo, positi(ismo*. En lossiglos I 2 la matem5ti&a prolifera, algunos matem5ti&os reHexionan sobre la naturale6a 2

    al&an&e de su a&ti(idad, esta reHexi'n 3los'3&a=matem5ti&a sobre la matem5ti&a existe de dos

    maneras. :or una parte 1a2 una &orriente unitaria de pensamiento 0ue e9er&e una enorme

    inHuen&ia sobre la in(estiga&i'n matem5ti&a 2 0ue 1a dominado la ense-an6a uni(ersitaria. Esta

    &orriente &l5si&a/ o &on9untista/ &olo&a en el &entro de la matem5ti&a a la no&i'n de &on9unto.

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    5/12

    Ini&iada por Ri&1ard %edeJing 2 Georg ?antor, ;sta &orriente, in&orpora logros de Gottlob Krege

    2 Giussepe :eano, entre otros> en&ontr5ndose &omo ad(ersarios al &on9untismo ilustres

    matem5ti&os &omo Leopold rone&Jer, enri :oin&ar; 2 3l'sofos &omo LudMig ittgenstein 2

    :aul Loren6en.

    La palabra &on9untoP )ensemble* designa en la literatura matem5ti&a una &ole&&i'n de ob9etos de

    &ual0uier &lase, es de&ir los elementos del &on9unto, reunidos en la realidad o en el pensamiento

    del estudioso. Ob9etoP 1a&e referen&ia a los indi(iduos 0ue forman parte de ese &on9unto, sin

    1a&er diferen&ias entre lo real 2 lo imaginario o entre lo sustan&ial 2 lo a&&idental. La reuni'n de

    tales o &uales elementos en un mismo &on9unto puede fundarse en una propiedad &om+n o en una

    rela&i'n entre ellos.

    :odemos (er el &on9untismo en a&&i'n 2a desde el &omien6o mismo de la matem5ti&a moderna en

    la (eometría )G;om;trie* de Ren; %es&artes, al &ara&teri6ar &ada 3gura geom;tri&a por la

    e&ua&i'n 0ue satisfa&en las &oordenadas de sus puntos, la geometr4a &artesiana representa en

    efe&to la 3gura mediante el &on9unto de los puntos in&identes en ella, sele&&ionados de entre

    todos los puntos del espa&io por la &ondi&i'n impuesta a sus &oordenadas. :ero es gra&ias a la

    obra de Georg ?antor 0ue el &on9untismo se 1ar5 sentir &on toda su fuer6a. Un &on9unto en el

    sentido de ?antor es un ob)eto constituido por otros ob)etos *los elementos del con)unto* de tal modo

    que su identidad depende de la determinación precisa de cu&les ob)etos son elementos suyos y cu&les

    no.

    ?antor de3ne un &on9unto de este modo Llamo bien defnida una (ariedad )una totalidad, un

    &on9unto* de elementos pertene&ientes a &ual0uier otra esfera &on&eptual si sobre la base de su

    de3ni&i'n 2 &omo &onse&uen&ia del prin&ipio l'gi&o del ter&ero ex&luido 1a2 0ue

    &onsiderar internamente determinado, por una parte, si un ob9eto &ual0uiera de la misma esfera

    &on&eptual pertene&e o no &omo elemento a di&1a (ariedad 2, por otra, si dos ob9etos

    pertene&ientes al &on9unto, no obstante diferen&ias formales en el modo &omo son dados, son o

    no iguales entre s4/Q

    :ara !adiou la teor4a de &on9untos puede demostrar 0ue todo m+ltiple es m+ltiple de m+ltiplesP.En s4ntesis7 en :lat'n el problema de la multipli&idad es resuelto en la unidad, lo uno 0ue de3ne lo

    m+ltiple de9a a un &ostado los a(atares 1ist'ri&os en los &uales se multipli&an las posibilidades del

    ser. :ara Leibni6 existe una lengua &ompleta, la de %ios, &on lo &ual no puede a&eptar lo

    indis&ernible &omo algo 0ue se puede pensar 2 0ue puede existir. ?antor, por su parte, mostr' 0ue

    todas las multipli&idades son designables a partir del &on9unto (a&4o, pero no pudo resol(er el

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    6/12

    problema del &ontinuo, en la dependen&ia entre los elementos del &on9unto 2 el &on9unto de sus

    partes no se puede pres&ribir/.

    Lo indis&ernible es el matema de la ontolog4a. Es de&ir, lo indis&ernible es lo 0ue no 1a llegado a

    ser dis&ernido, es un impasse/ del ser mismo, lo 0ue no signi3&a 0ue no es, sino 0ue no es &aptado)inasignado* a riesgo in3nito de una inter(en&i'n. ?omo expli&a Kabien arb27

    La teor4a badiousiana del m+ltiple a3rma 0ue es la matem5ti&as, 2 solamente ella, 0ue da la ra6'n

    de la disemina&i'n del ser. Eso no signi3&a, &omo se lo (io, 0ue la ontolog4a se solu&iona en el

    &ientismo o en el positi(ismo, por el &ontrario la 3losof4a, 0ue asume los produ&tos del

    matematismo para estable&er el dis&urso ontol'gi&o, se &onfundir4a &on una de sus &ondi&iones,

    la &ient43&a. Eso no signi3&a tampo&o 0ue el matem5ti&o es en realidad un metaf4si&o> dedi&ado a

    su tarea en primer lugar operatoria 2 t;&ni&a, ;ste puede no saber bien lo 0ue 1a&e. a2

    ne&esariamente un traba9o propiamente 3los'3&o 0ue permane&e 2 sin el &ual la ontolog4a no es

    posible. La a3rma&i'n ontolog4a matem5ti&as &orresponden a la 3losof4a &omo solamente su

    dis&urso podr5 asegurarlo. Se trata de un &omentario de matem5ti&asT No exa&tamente, sino de

    una pr5&ti&a de los re&ursos de las matem5ti&as aptas para propor&ionar al 3l'sofo las

    1erramientas de las 0ue tiene ne&esidad para &onstruir el &ampo del m+ltiple puro, para asumir

    &omo la realidad 2 la total inmanen&ia del ser mismo se prodiga en el in3nito/

    La matem5ti&a &omo produ&&i'n de (erdades puede dar &uenta de tres instan&ias fundamentales7

    lo indeterminable )lVind;terminable*, lo inde&idible )lWind;&idable* 2 lo indis&ernible

    )lVindis&ernable*. Estas son modalidades a partir de las &uales la 3losof4a &apta las (erdades en

    opera&iones sustra&ti(as, lo inde&idible/ 0ue se rela&iona &on el a&onte&imiento, por0ue una

    (erdad no es sino 0ue ad(iene. Lo indis&ernible/ 0ue est5 rela&ionado &on la libertad, por0ue el

    tra2e&to de la (erdad es a6aroso. Lo innombrable/ 0ue se rela&iona &on el !ien, por0ue seg+n

    !adiou for6ar la nomina&i'n de un innombrable engendra un desastre.

    Un &on&epto 0ue organi6a estas instan&ias es el de lo gen;ri&o/ 0ue se rela&iona &on el ser, 2a

    0ue el ser de una (erdad es un &on9unto sustra4do a todo predi&ado en el saber. En todo el

    re&orrido de la obra de !adiou apare&en las no&iones de (erdad 2 de su9eto. La (erdad &omoprodu&&i'n 2 el su9eto &omo soporte )sost;n* de las (erdades. ?ada &ondi&i'n de la 3losof4a 9uega

    un papel importante en esta opera&i'n de produ&&i'n de (erdades, por0ue la 3losof4a no es en s4

    misma la (erdad/ sino 0ue es @el lugar del pensamiento donde se enun&ia el V1a2W de las

    (erdades 2 su &omposibilidad. :ara 1a&erlo monta una &ategor4a operatoria, la Xerdad, 0ue abre

    en el pensamiento un (a&4o a&ti(o@ En el (a&4o abierto por la distan&ia o el inter(alo entre los dos

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    7/12

    3&&ionamientos la 3losof4a capta las (erdades. Esta &aptura es su a&to. ediante este a&to la

    3losof4a de&lara 0ue 1a2 (erdades 2 1a&e 0ue el pensamiento sea &aptado por ese V1a2W@ Ki&&i'n

    de saber, la 3losof4a imita al matema. Ki&&i'n de arte, ella imita al poema. Intensidad de un a&to,

    ella es &omo un amor sin ob9eto. %irigida a todos para 0ue todos est;n en la &aptura de la

    existen&ia de las (erdades, la 3losof4a es &omo una estrategia pol4ti&a sin apuesta de poder/Y

    A manera de &on&lusi'n7 Alain !adiou es un 3l'sofo &ontempor5neo, esto signi3&a 0ue est5

    3losofando al calor del acontecimiento &omo le es propio de&ir, ;l es un 3l'sofo del a&onte&imiento.

    El desaf4o para ir al en&uentro de la obra de !adiou es el traba9o met'di&o, in&esante, 0ue nos

    en&amina a dialogar &on pensadores de diferentes pro&eden&ias7 matem5ti&os, poetas, &ineastas,

    dramaturgos, 3l'sofos> 2 as4 lograr en&au6ar nuestro deseo )o nuestro amor* &on el mismo

    4mpetu, para el matema &omo para el poema.

    El lengua9e no es para ;l un re&urso t;&ni&o, ni un instrumento de &omuni&a&i'n> es la b+s0ueda

    de un sentido a&eptando al mismo tiempo el sin=sentido> en una ;po&a en el 0ue estar=en=el=

    mundo para un 3l'sofo impli&a salir de ese banquillo de los acusados en el 0ue lo 1an de9ado

    a0uellos 0ue ne&esitan en&ontrar en el pensamiento 3los'3&o al &ulpable de los desastres del

    siglo . e re3ero a los 0ue anun&iaron el 3n de las ideolog4as.

    Su anifesto por la flosoía propone al&an6ar un programa 0ue 1aga rena&er/ el pensamiento

    3los'3&o, esto es posible en la medida 0ue podamos7 =%e3nir el a&onte&imiento en

    &ontraposi&i'n al simula&ro. =?omposibilitar los &uatro operadores de (erdad.

    =E(itar la tenta&i'n por oponer el pensamiento a lo impensable en t;rminos de una oposi&i'n

    entre 1umanidad/ 2 barbarie/. Al respe&to ;l reHexiona de este modo7 ?uando se di&e &on

    ligere6a 0ue lo 0ue 1i&ieron los na6is )el exterminio* es del orden de lo impensable o lo

    inabordable, se ol(ida un punto &apital7 0ue lo pensaron 2 lo abordaron &on el ma2or de los

    &uidados 2 la m5s grande de las determina&iones.

    %e&ir 0ue el na6ismo no es un pensamiento o, en t;rminos m5s generales, 0ue la barbarie no

    piensa, e0ui(ale de 1e&1o a poner en pr5&ti&a un pro&edimiento solapado de absolu&i'n. Se tratade una de las formas del Vpensamiento +ni&oW a&tual, 0ue es en realidad la promo&i'n de

    una política +ni&a. La pol4ti&a es un pensamiento, la barbarie no es un pensamiento7 por lo tanto,

    ninguna pol4ti&a es b5rbara. Este silogismo no apunta sino a disimular la barbarie =e(idente, sin

    embargo= del &apital parlamentarismo 0ue 1o2 nos determina. :ara salir de ese disimulo es

    pre&iso sostener, en 2 por el testimonio del siglo, 0ue el na6ismo mismo es una pol4ti&a, es un

    pensamiento/$

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    8/12

    El &ora6'n de su apuesta 3los'3&a se en&uentra en la edita&i'n atra(esados en la in(en&i'n pol4ti&a del sitio/ en el 0ue se da lugar a lo

    a&onte&imental.

    !adiou ubi&a los a&onte&imientos en las siguientes situa&iones7

    a* En el orden del matema, este a&onte&imiento lo &onstitu2e el tra2e&to 0ue (a de ?antor a :aul

    ?o1en. Kunda la parado9a &entral de la teor4a de lo m+ltiple 2 lo arti&ula, por primera (e6 de

    manera 4ntegramente demostrati(a, en un &on&epto dis&ernible de lo 0ue es una multipli&idad

    indis&ernible. ,esuel%e, en un sentido opuesto al 0ue propon4a Leibni6 , la &uesti'n de saber si un

    pensamiento ra&ional del ser=en=tanto=0ue=ser se pliega o no a la soberan4a de la lengua@ Si la

    (erdad 1a&e agu9ero en el saber, si no 1a2 pues saber de la (erdad sino solamente producción de

    (erdades, es por0ue, pensada matem5ti&amente en su ser =&omo multipli&idad pura=, una (erdad

    es gen;ri&a, est5 sustra4da a toda designa&i'n exa&ta, es ex&edente &on respe&to a lo 0ue ;sta

    permite dis&ernir. El pre&io de esta &erte6a es 0ue la cantidad de un m+ltiple soporta una

    indetermina&i'n, una espe&ie de falla dis2unti(a, 0ue &onstitu2e todo lo real del ser mismo7

    resulta en (erdad imposible pensar la rela&i'n &uantitati(a entre el Wn+meroW de elementos de un

    m+ltiple in3nito 2 el n+mero de partes. Esta rela&i'n tiene solamente la forma de un exceso

    errante7 se sabe 0ue las partes son m5s numerosas 0ue los elementos )teorema de ?antor*, pero

    ninguna medida de este WmasW se de9a estable&er/

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    9/12

    pensamiento desde el estri&to punto de (ista de las &ondi&iones de la 3losof4a )@* Es probable )@*

    0ue el amor no sea un &on&epto &entral de la obra expl4&ita de La&an. Sin embargo, a tra(;s de las

    inno(a&iones de pensamiento 0ue tratan del amor, su empresa &onstitu2e a&onte&imiento 2

    &ondi&i'n para el rena&imiento de la 3losof4a )@* :or0ue es a partir del amor &omo se piensa el

    %os en tanto 0ue di(isi'n del dominio del Uno, del 0ue sin embargo soporta la imagen )@* %ir; enmi lengua9e 0ue el amor 1a&e ad(enir &omo multipli&idad sin nombre, o gen;ri&a, una (erdad

    sobre la diferen&ia de los sexos, (erdad e(identemente sustra4da al saber, espe&ialmente al saber

    de los 0ue se aman. El amor es la produ&&i'n, 3el al a&onte&imiento=en&uentro, de una (erdad

    sobre el %os/

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    10/12

    dupli&idad so3sta[3l'sofo/. La 1istoria de la 3losof4a es la 1istoria de su ;ti&a7 una su&esi'n de

    gestos (iolentos a tra(;s de los &uales la 3losof4a se retira de su redupli&a&i'n desastrosa@ La

    3losof4a en su 1istoria no es m5s 0ue una desustan&iali6a&i'n de la Xerdad, 0ue es tambi;n la

    autolibera&i'n de su a&to/

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    11/12

    < !adiou, A. anieste pour la philosophie. :5gina BY.

    " !adiou, A. ?onditions. :5gina

  • 8/17/2019 No hay Verdad sino un conjunto abierto de verdades

    12/12