No3 Revista de Turismo

50
2008 2º Semestre Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en Entrevistas Doris Solís Carrión Ministra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural. Ecuador. Artículos de Actualidad Mónica Fernández Sánchez “Turismo, juventud y desarrollo” en la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Turismo Mónica Sánchez González. El año 2009 en la OMT Nuestras Experiencias Argentina, Ecuador y Chile Actividades de la REI en Turismo Eventos y Convocatorias Número 3 Turismo Turismo Con la colaboración de:

description

Revista de la Red Iberoamericana de Expertos en Turismo. Participación en foros tematicos

Transcript of No3 Revista de Turismo

Page 1: No3 Revista de Turismo

20082º Semestre

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

EntrevistasDoris Solís CarriónMinistra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural. Ecuador.

Artículos de ActualidadMónica Fernández Sánchez“Turismo, juventud y desarrollo” en la VIII ConferenciaIberoamericana de Ministros de Turismo

Mónica Sánchez González. El año 2009 en la OMT

Nuestras ExperienciasArgentina, Ecuador y Chile

Actividades de la REI en Turismo

Eventos y Convocatorias N ú m e r o 3

TurismoTurismo

Con la colaboración de:

Page 2: No3 Revista de Turismo

Sumario

EDITORIAL 3

ENTREVISTADoris Solís CarriónMinistra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural. Ecuador. 4

ACTUALIDAD“Turismo, juventud y desarrollo” en la VIII Conferencia Iberoamericana de Ministros de TurismoMónica Fernández Sánchez 7

El año 2009 en la OMT. Mónica Sánchez González 9

NUESTRAS EXPERIENCIASArgentinaMedio Ambiente, Gestión Turística y CalidadGonzalo A. Casanova Ferro 11

EcuadorSituación de la oferta turística de Galápagos: planta turística, capacidad instalada y capacidad de acogida.Alejandra Ordóñez 21

ChileGestión del Patrimonio Turístico Cultural Región de Valparaiso: ChileJavier Gómez Monsalve 25

ACTIVIDADES DE LA REI EN TURISMO 30

EVENTOS Y CONVOCATORIAS 48

Revista de la Red de Expertos Iberoamericanos en TurismoNúmero 3. 2º Semestre de 2008

© Los contenidos de esta Revista se acogen al amparo del Derecho de la Propiedad Intelectual. Quedan reservadostodos los derechos inherentes a que ampara la Ley, así como los de traducción, reimpresión, e internet (página web).Se permite la reproducción, citando la fuente.La REI en Turismo y las entidades patrocinadoras no se hacen responsables de la opinión vertida por los autores enlos distintos artículos.

TurismoTurismoRevista de la Red de Expertos Iberoamericanos en

Comité de Redacción

MIGUEL AUQUILLA PLAZARedactor Jefe de la REI en Turismo. SecretaríaMarketing y Señalética del Ministerio deTurismo del Ecuador.

BLANCA PÉREZ-SAUQUILLOCoordinadora Temática de la REI en Turismo.TURESPAÑA, Secretaría de Estado de Turismo,Ministerio de Industria, Turismo y Comercio deEspaña.

MARISA MARTÍNEZ SANMAMEDCoordinadora Temática de la REI en Turismo.TURESPAÑA, Secretaría de Estado de Turismo,Ministerio de Industria, Turismo y Comercio deEspaña.

JAVIER GÓMEZ MONSALVECoordinador Latinoamericano de la REI enTurismo. Servicio Nacional de Turismo - RegiónValparaíso - Chile.

Fundación CEDDETBÁRBARA GÓMEZCoordinadora Área Turismo.

CRISTINA BALARIResponsable del “Programa Red de Expertos”.

Contactar [email protected]

Acceso a la REI www.ceddet.org

Imagen de portada: Ingapirca, Provincia del Cañar, Ecuador

Page 3: No3 Revista de Turismo

Editorial

3

Una nueva oportunidad deencontrarnos para com-partir experiencias, quese difunden y asimilan en

la medida que se amplia la RED. El impacto del incremento en

los precios del petróleo a princi-pios del año, el deterioro de laeconomía y de la confianza de losconsumidores en los últimosmeses, provocan una industriaturística frágil en la medida enque aquéllos destinan sus recur-sos económicos a otras activida-des. La OMT (Comunicado dePrensa 1 de diciembre de 2008)confirma la rápida desaceleraciónde la actividad turística interna-cional acentuada desde media-dos de 2008.

En Europa el crecimiento seestancó en los meses de verano,mientras que las Américas, Áfricay Oriente sufrieron un leve retro-ceso.

Lo citado anteriormente serefleja también en la incertidum-bre de Latinoamérica por unainminente disminución de lademanda turística proveniente deAmérica del Norte y Europa.

La industria turística estásometida a una “crisis de nava-ja”, es decir de doble riesgo. Pri-mero por la situación económicaglobal y segunda por la aparicióndel TRAVEL 2.0, éste afectaránegativamente al sector; pueslos niveles de demanda y calidadde los servicios turísticos nacio-nales e internacionales se contra-erán lo que se reflejará en loscostes y gastos por turista.

El TRAVEL o TURISMO 2.0(basado en la conversación,comercialización y gestión en des-

tino) compromete a un cambiosignificativo en la forma de enten-der la relación entre los actoresturísticos (oferta-demanda).

Se apuesta por la calidad y lacompetitividad como herramien-tas estratégicas para afrontar lacrisis a través de innovacionesde los servicios aplicando la nor-matividad, buenas prácticas.

El cumplimiento de estasprácticas conjuntamente con lacultura de calidad permitirá a lasempresas ser más competitivas,al margen de las circunstanciascríticas que dialécticamente soncoyunturales.

La estructura orgánica de larevista –sección “Entrevista”–está representada por DorisSolís Carrión, Ministra Coordina-dora de Patrimonio Natural y Cul-tural del Ecuador.

En el área de actualidad conlas conclusiones de la Conferen-cia Iberoamericana de Ministrosde Turismo (El Salvador) porMónica Fernández, Consejera deRelaciones Internacionales yCooperación Internacional, Sub-dirección General de Coopera-ción y Competitividad Turística,Turespaña; el artículo del Conse-jo Ejecutivo de la OMT de Móni-ca Sánchez, Jefa de Área deRelaciones Internacionales, Sub-dirección General de Coopera-ción Competitividad Turística,Tuerespaña.

Dentro de las actividades de laREI contamos con Foro Temático:“El Papel del Estado en el Fomen-to del Turismo Social”, BlancaPérez Sauquillo; “La Lucha con-tra la Explotación Sexual Comer-cial de la Infancia en el Turismo,

Iniciativas Internacionales yNacionales”, Luz Masfarré; y,“Sensibilización de la PoblaciónLocal, su importancia en la Ges-tión Turística”, Conchita HerreroLaorden.

A continuación el Relatoriode: IV Encuentro Iberoamericanosobre Marketing de los DestinosTurísticos, 10-12 de junio, Carta-gena de Indias (Colombia) BlancaPérez-Sauquillo, CoordinadoraTemática de la REI; III EncuentroIberoamericano sobre GestiónTurística del Patrimonio Cultural,1-4 de diciembre, Cartagena deIndias (Colombia), Pilar Espeso yMarian Núñez.

Como valiosos aportes en elsegmento “Nuestras Experien-cias” figuran: Gonzalo A. Casa-nova Ferro, Coordinador Área deCalidad Secretaría de Turismo dela Presidencia de la NaciónArgentina; Alejandra OrdóñezMuñoz, Especialista en TurismoBID/FOMIN CAPTURGAL Galá-pagos Ecuador; Javier Gómez,Servicio Nacional de TurismoRegión de Valparaíso Chile; y linkdel vídeo Manejo Sustentable delos Recursos Naturales de Isla dePascua Chile.

La Fundación CEDDET ofertapara el año 2009 informaciónrelativa a eventos y convocato-rias formativas.

Desde la Red de Expertos deIberoamérica en Turismo aprove-chamos la oportunidad paraenviar nuestros saludos y reiterarla invitación a participar con artí-culos de las experiencias de cadauno de sus países y a la vezanhelamos que disfruten del ter-cer número de su Revista Digital.

Con la colaboración de:

Page 4: No3 Revista de Turismo

¿Qué se entiende por turismo arqueológico o arqueoturismo?El turismo arqueológico o arqueoturismo es una modalidad de turismo,

en donde el atractivo principal del producto turístico se basa en sitiosarqueológicos puestos en valor. Requiere interpretación fundamentada eninvestigaciones arqueológicas, antropológicas e históricas y los guías deturismo son especializados. En resumen, esta modalidad de turismo no esmasiva y es especializada para un turista cultural.

En nuestro país este tipo de turismo tiene potencial, cifras prelimina-res del inventario de bienes patrimoniales nos indican la existencia de almenos 10 000 sitios arqueológicos, muchos de enorme valor, unos monu-mentales y otros no monumentales. Sin embargo, la oferta de este tipode turismo es limitada, en razón de que muchos de estos sitios no estánpuestos en valor, no han sido recuperados ni cuidados. Ir hacia modelosde gestión conjunta con las comunidades locales es un desafío que sepuede lograr con importantes resultados culturales, de conservación yturísticos. La comuna de Agua Blanca en Ecuador es un ejemplo emble-mático de turismo arqueológico y patrimonial, gestionado por la propiacomunidad.

¿Cuál es el perfil de este turista?Se pueden establecer dos perfiles de estos turistas. El primero, un

visitante sensible con la cultura y la naturaleza, que lleva implícito unaimportante capacidad de gasto. Los factores que motivan el viaje suelenser: realizar turismo cultural, interés en conocer y descubrir culturas dife-rentes a la suya, aprender sobre su historia, interactuar con personas deotras culturas, costumbres, tradiciones y estilos de vida; visitar sitios ymonumentos arqueológicos.

Doris Solís CarriónMinistra Coordinadora de Patrimonio Culturaly Natural. Ecuador

REI en Tur ismo4

Entrevista

Por Miguel Auquilla, Redactor Jefe Revista REI en Turismo

Con la colaboración de:

Page 5: No3 Revista de Turismo

El segundo perfil, es el denominado turista cien-tífico, con grado de instrucción universitaria, maes-tría o doctorado, su estancia es por períodos largosmenores a un año, no tiene itinerario, viaja sin fami-lia en grupos relativamente grandes y la motivacióndel viaje se relaciona con la investigación científica.

En cualquiera de los dos casos, es un turistaselecto. Cabe anotar que la directriz del siglo XXIimplica la búsqueda de experiencias con culturasdiferentes, como tendencia reversa a la homogeni-zación que la globalización impone en muchos sen-tidos. Y ésta motiva positivamente a que las socie-dades ofertantes cuiden sus valores y diversidadcultural, dejando atrás aquella propuesta de turismohomogenizante que deterioraba el ambiente y lasculturas locales.

¿Cuáles son las gestiones realizadas por el Esta-do respecto a la implantación del proyecto “Qha-paq Ñan” en el Ecuador?

El apoyo del Gobierno Ecuatoriano al desarrollodel Qhapaq Ñan-Red Vial Prehispánica, no tieneprecedentes en la historia de nuestro país, esto serefleja en la asignación presupuestaria plurianual deUSD 12.000.000 para el período 2008-2011. Esteproyecto tiene un enfoque intersectorial e intermi-nisterial con la participación de 7 ministerios y 3entidades públicas. Desde esta óptica, el MinisterioCoordinador de Patrimonio Natural y Cultural ha ela-borado un Plan de Desarrollo del QÑ, en el cual seestablecen competencias diferenciadas y comple-mentarias para cada uno de los actores, con activi-dades e indicadores de gestión, tanto en la perspec-tiva patrimonial cuanto en la ruta cultural, turística(estudio de la Ruta Arqueológica realizado por elMinisterio de Turismo Gerencia Regional Austro) yambiental.

La visión del Estado, sobre el Qhapaq Ñan, inte-gra por tanto presente y pasado; es biodiversidad,encierra a las culturas andinas vivas con valores deprofunda raigambre: ritos, tradiciones, danzas,saberes ancestrales, cultura oral, actividades pro-ductivas tradicionales y formas de organizaciónsocial.

El objetivo es configurar corredores ambientales,culturales e históricos, que generen fuentes deempleo para las comunidades conexas en el marcodel desarrollo sostenible y equidad.

En este contexto las intervenciones son integra-les, es decir, restaurar y conservar el camino, comoruta física e histórica, recuperar y conservar suentorno natural, desarrollar actividades productivasrelacionadas con el QÑ como: agropecuaria con

conocimientos ancestrales, actividades culturalesautóctonas, artesanías y el turismo de forma trans-versal.

Se implantarán en tres etapas. La primera en elperíodo 2008-2011 tiene como meta poner en valor,uso social y turístico 174 km del camino, que se eje-cutarán en tres fases.

La primera 2008-2010, comprende 74 km ubica-dos en las siguientes 6 zonas geográficas: provinciadel Carchi, cantones Tulcán, Mira, Montúfar y Hua-ca; provincia de Pichincha, cantón Cayambe; provin-cia del Chimborazo, cantones Alausí y Chunchi; pro-vincia del Cañar, cantones Cañar y El Tambo;provincia del Azuay, cantón Cuenca; provincia deLoja, cantones Quilanga y Espíndola. En Total 6 pro-vincias, 10 cantones y al menos 18 comunidades,así como 7 áreas protegidas.

La segunda 2009-2010, abarca 50 km ubicadosen: las provincias de Imbabura, Bolívar y Los Ríos.

Y la tercera 2010-2011, con un valor igual alanterior ubicado en las provincias de Cotopaxi,Pichincha y Napo.

Con estos propósitos se firmaron convenios decooperación interinstitucional con los Consejos Pro-vinciales del Azuay y Cañar. Próximamente se sus-cribirán con los de Loja y Carchi conjuntamente conel Municipio del cantón Cayambe. Adicionalmente,se ha iniciado un proceso de concurso de consulto-ría vía el método de lista corta, invitando a 33 enti-dades, cuyos ganadores se darán a conocer el 10de diciembre del año en curso.

Los resultados de este proceso serán visibles apartir del segundo trimestre de 2009.

¿El turismo cultural es una de las prioridades delos responsables turísticos de Ecuador?

Es pertinente recordar que Ecuador apuesta, conun plan de largo aliento, el PLANDETUR, al turismosostenible que es una forma de gestión del turismorespetuosa con el medio ambiente y las culturas delas comunidades anfitrionas. En este contexto, laNación tiene importantes ventajas comparativas conrelación a los países de la región, ya que es mega-diverso, reflejado en 13 diferentes nacionalidades ypueblos, con idiomas, sistemas de conocimiento yde vida propios de enorme riqueza.

Entonces, respondiendo a la pregunta. Sí, defini-tivamente el turismo cultural conjuntamente con elturismo de naturaleza es prioritario para el Ecuador,porque hacen parte además del nuevo modelo dedesarrollo basado en el buen vivir de los ecuatoria-nos, cuidando sus patrimonios como base de undesarrollo sustentable.

REI en Tur ismo 5

Doris Solís CarriónMinistra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural Entrevista

Con la colaboración de:

Page 6: No3 Revista de Turismo

¿Considera que los medios de comunicación tie-nen mucho impacto en la opinión de la gentesobre la arqueología?

Más que impacto, tienen una importante respon-sabilidad de comunicar a la población sobre el valordel patrimonio natural y cultural. Incluido el arqueo-lógico. Por ello es primordial que aquéllos amplíenen cantidad y calidad, sus espacios de difusión cul-tural.

Además, el rol de los medios es fundamentalpara logar que las comunidades se empoderen delpatrimonio, lo conozcan y valoren, lo integren a susprocesos de desarrollo, que es la mejor estrategiapara protegerlo. Que sea parte de una sólida identi-dad como país y como pueblo, orgulloso de lo quees, de su legado histórico y de su proyección.

¿Cuáles son las medidas reguladoras del patrimo-nio arqueológico relativas al medio ambiente y a laordenación del territorio?

Nuestro país dispone de la “Ley de PatrimonioCultural”, así como de “Legislación Ambiental” queobliga a proteger los vestigios arqueológicos, estu-diarlos y conservarlos. Ésta plantea las responsabi-lidades de las diferentes instancias públicas, munici-pios y el sector privado. Sin embargo, por ser unalegislación de los años 70, requiere ser fortalecida ala luz de los avances y convenciones internaciona-les. En el 2009 iniciaremos un proceso de reformasy fortalecimiento de la “Legislación Patrimonial”,conjuntamente con la formulación de políticas públi-cas intersectoriales vía participación de la ciudada-

nía, ministerios del Ambiente, Cultura y Turismo,INPC y gobiernos locales en lo relacionado con lasordenanzas municipales.

¿La crisis financiera internacional afecta al turis-mo?

Se vaticina que el sector turístico cerrará el ejer-cicio con un crecimiento total de alrededor del 2%,apoyándose en la solidez de los primeros cincomeses.

Dado que la actual situación económica, segúnlos expertos, continuará en 2009, el pronóstico ini-cial de la OMT para ese año arroja unos resultados“incluso más modestos” que en 2008. De todasformas, no hay que olvidar que el turismo tiene unacapacidad de rápida recuperación de las crisis quelo afecta, lo cual nos lleva a no ser pesimistas.

En Ecuador, según las últimas estadísticas publi-cadas por el Ministerio de Turismo (MINTUR), elpanorama es diferente. En el período enero-octubrede 2008 con relación al del año anterior, se observaun crecimiento sostenido de llegadas de extranjerosdel 7%, y contrariamente al panorama mundial losmeses de septiembre y octubre son los que regis-tran crecimientos superiores al 10%. Este fenóme-no se explica por el flujo de turistas procedentes deColombia y Perú, y en todo caso, por un esfuerzosostenido que hace el país, liderado por el MINTUR,para posicionar al Ecuador y sus 4 mundos (Galápa-gos, Costa, Andes y Amazonía) en el contexto inter-nacional.

Doris Solís CarriónMinistra Coordinadora de Patrimonio Cultural y Natural

REI en Tur ismo6

Entrevista

Con la colaboración de:

Page 7: No3 Revista de Turismo

ActualidadMónica Fernández SánchezTécnico de Relaciones Internacionales de laSubdirección General de Cooperación y CompetitividadTurística. Instituto de Turismo de España. Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio

REI en Tur ismo 7

El pasado mes de julio, se celebró en Sonsonate, El Salvador, laVIII Conferencia Iberoamericana de ministros de Turismo, bajo ellema “Turismo, juventud y desarrollo”, en una reunión de dos díasque sirvió de antesala a la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefesde Estado y de Gobierno. El encuentro tenía como objetivo abor-

dar los principales desafíos de la región en materia turística para los próxi-mos años, incluyendo aspectos legislativos y políticas para fortalecer eldesarrollo de esta industria. Para ello se trataron cuestiones tales como ladiversidad, perspectivas y tendencias de la juventud iberoamericana en rela-ción al turismo, estrategias de desarrollo turístico, el turismo social a travésde proyectos para jóvenes, así como los programas y herramientas tecno-lógicas que impulsen el desarrollo profesional en turismo.

La Conferencia contó con la participación de ministros y altas autorida-des de Turismo de 22 países, así como con el presidente de El Salvador yrepresentantes de la Organización Mundial del Turismo.

En palabras de Elías Antonio Saca, presidente de El Salvador, el turismo"es un fenómeno socioeconómico que opera como promotor de bienes yservicios, que no sólo genera trabajo y riquezas, sino que está comprobadoque todo lo que se invierte en la infraestructura de un país para atender lademanda creciente del turismo es ganancia acumulada, es capital, es rique-za". El presidente remarcó que además del trasiego comercial que genera,el turismo "ha contribuido a terminar con el aislamiento de las naciones y delos pueblos, incrementando el intercambio cultural".

El representante regional para las Américas de la Organización Mundialdel Turismo (OMT), el español Augusto Huéscar, afirmó que "la juventud, elturismo y el desarrollo son elementos claves para muchos países iberoame-ricanos, y es un acierto que se vayan estudiando esos elementos y que almás alto nivel político se escuchen propuestas que se puedan desarrollarporque, sin duda, van a ser en beneficio de todos los países".

Huéscar declaró que el turismo puede abrir caminos sólidos a los jóve-nes para consolidarse como profesionales, empresarios o trabajadores enel sector, ya que ésta "es una industria joven, creativa, es una industria de

“Turismo, juventud y desarrollo” en la VIIIConferencia Iberoamericanade Ministros de Turismo

Con la colaboración de:

Page 8: No3 Revista de Turismo

REI en Tur ismo8

innovación, de autenticidad, que son valores queencarnan perfectamente los jóvenes".

La delegación española, encabezada por elSecretario de Estado de Turismo, Sr. D. Joan Mes-quida, e integrada por representantes de dichaSecretaría y de la Agencia Española de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo mostró susatisfacción por el desarrollo general de la Confe-rencia y por los resultados obtenidos. De maneraespecial se valoró el apoyo de la Secretaría de Esta-do de Turismo de España en relación al Manual deBuenas Prácticas de Gestión de Turismo Social,experiencias Iberoamericanas, elaborado y coordi-nado por la Secretaría General Iberoamericana(SEGIB) por mandato de la anterior Conferencia deMinistros y que fue presentado en Sonsonate.

Al término de la Conferencia se aprobó unaDeclaración recogiendo los acuerdos alcanzadospor los asistentes, junto con un Plan de Acción en elque se concretaron las actuaciones a realizar porlos países participantes a lo largo del año y en elfuturo más inmediato.

Así, se destacó la importancia de la juventud enla región Iberoamericana que supone “un 35% de lapoblación total y por ello se debe impulsar el desa-rrollo de las y los jóvenes como un factor crucial delprogreso en nuestras sociedades ya que deben serlos conductores de un proceso de desarrollo econó-mico y social que permita reducir la pobreza y ladesigualdad socioeconómica para mejorar la calidadde vida en los países de la región”.

Se valoró, por otra parte, expresamente el turis-mo social como “una oportunidad económica

excepcional, ya que genera un flujo continuo de per-sonas e inversiones, y contribuye al desarrolloregional, produce riqueza nacional e internacional, yestimula la transferencia de recursos de las econo-mías más ricas a los países más pobres”.

Sobre estos principios, entre otros, se acordó unPlan de Acción que, entre otras cuestiones, reiteróel compromiso adquirido de establecer una Red ibe-roamericana de Centros de Formación Turística,encargando a la SEGIB la realización de un estudiocon el apoyo de la OMT relativo a la oferta y deman-da de cursos de formación en turismo en Iberoamé-rica. El resultado de esta investigación deberá pre-sentarse antes de la celebración de la IX ConferenciaIberoamericana de Ministros de Turismo.

También se adquirió el compromiso de profundi-zar en el diseño de estrategias y de productos turís-ticos específicos aplicados a las necesidades decada colectividad a fin de que los programas turísti-cos sean accesibles a todos. En esta línea, seexpresó la necesidad de dar continuidad a los pla-nes de mercadeo, promoción y calidad de los princi-pales destinos turísticos, en especial aquellos quetengan orientación al turismo social. Por último, losrepresentantes allí reunidos acordaron impulsar losprogramas de apoyo, capacitación, asistencia técni-ca y financiamiento orientados a las MIPYMES turís-ticas que permitan su fortalecimiento institucional.

Las conclusiones del encuentro se presentarondurante la XVIII Cumbre Iberoamericana de Jefes deEstado y de Gobierno que se celebró en El Salvadorlos pasados 29 a 31 de octubre, cuyo tema centralfue el desarrollo integral de la juventud.

Mónica Fernández Sánchez

Actualidad

Con la colaboración de:

Page 9: No3 Revista de Turismo

ActualidadMónica Sánchez GonzálezJefa de Área de Relaciones Internacionales de laSubdirección General de Cooperación y CompetitividadTurística. Instituto de Turismo de España. Ministerio deIndustria, Turismo y Comercio

REI en Tur ismo 9

La Organización Mundial de Turismo (OMT) tiene como finalidadestimular el crecimiento económico y la creación de empleo, incen-tivar la protección del medio ambiente y del patrimonio de los des-tinos y promover la paz y el entendimiento entre todas las nacio-nes del mundo a través del turismo. Se trata de una agencia

especializada de Naciones Unidas (ONU) y por tanto, a través del desarro-llo responsable, sostenible y accesible del turismo, intenta contribuir a losObjetivos del Milenio de la ONU.

La OMT hace especial hincapié en la aceptación y puesta en práctica delCódigo Ético Mundial del Turismo, cuyo fin es que los Estados Miembros,los destinos turísticos y los empresarios maximicen los efectos positivoseconómicos, sociales y culturales del turismo y, por tanto, sus beneficiospara la comunidad, minimizando al mismo tiempo los posibles efectos nega-tivos medioambientales y sociales.

La OMT está constituida por 153 Estados Miembro y más de 300 miem-bros afiliados. La presencia de los miembros afiliados, hace de la OMT laúnica agencia de Naciones Unidas en la que participan y tienen voz ademásde los gobiernos, el sector privado y organizaciones y organismos no guber-namentales. Estos miembros afiliados están agrupados en torno a tres ejes:el consejo de destinos, el consejo empresarial y el consejo de educación,de acuerdo con la naturaleza y fin de cada uno de ellos. Su participación con-vierte a la OMT en un organismo en constante contacto con las administra-ciones y las empresas más cercanas al turista, conocedores de primeramano de sus necesidades, quejas, gustos y preferencias, así como de laevolución día a día de la situación y coyuntura económica del sector.

Por lo que respecta a los Estados Miembro, están agrupados en seisregiones (África, América, Asia Oriental y Pacífico, Asia Meridional, Europay Medio Oriente). Cada una de estas regiones tiene un representante per-manente que, en coordinación con los departamentos sectoriales de laOrganización se ocupa de los países de la región. El representante paraEuropa es desde el 2007 el español Eduardo Fayos y el de América el vene-zolano Carlos Vogeler, nombrado en el 2008. Cada región se reúne anual-mente en las comisiones regionales para discutir temas concretos de las

El año 2009en la OMT

Con la colaboración de:

Page 10: No3 Revista de Turismo

REI en Tur ismo10

mismas y elegir, en su caso, los representantes dela región en el Consejo Ejecutivo.

Los órganos principales de actuación de la OMTson dos:

— La Asamblea General: es el órgano supremode la Organización, compuesto por todos los Esta-dos Miembro. Se reúne cada dos años para aprobarel presupuesto y el programa de trabajo. Cada cua-tro años elige al Secretario General. La últimaAsamblea General tuvo lugar en Cartagena deIndias, Colombia, en noviembre de 2007. La próxi-ma está prevista que se celebre a primeros de octu-bre del 2009 en Kazajstán.

— Consejo Ejecutivo: es el comité de Direcciónde la OMT y responsable de que se lleve a cabo elprograma de trabajo. Actualmente está formado por30 Miembros en una relación de un consejero porcada cinco miembros efectivos, elegidos por lascomisiones regionales. España, país sede, es miem-bro permanente. El Consejo se reúne dos veces alaño. El último Consejo Ejecutivo tuvo lugar enMadrid en octubre del 2008 y el próximo tendrálugar en Mali en mayo del 2009.

El año 2009 supondrá un hito en la marcha de laOMT y ello porque en la Asamblea General del mesde octubre ha de elegirse un nuevo SecretarioGeneral. El actual Secretario, el francés D. Frances-co Frangialli, quien ha anunciado su renuncia confecha 28 de febrero de 2009, ostenta dicho cargodesde el 1 de septiembre de 1996. Después demás de doce años en el cargo, la OMT tiene, comono podía ser de otra manera, mucho de su persona-lidad y su saber hacer.

Han sido muchos los logros en el tiempo que haestado al frente de la Organización. Se ha ampliadoel número de países Miembros; se ha potenciado elasociacionismo publico-privado en la OMT, respe-tando la naturaleza intergubernamental de la organi-zación; se ha aprobado el Código Ético Mundial paraTurismo; la organización se convirtió en organismoespecializado de las Naciones Unidas También sehan abordado nuevos temas con gran relevanciaturística, como la gestión de crisis, la gestión desitios turísticos culturales, las relaciones entre turis-mo y cambio climático, la gestión de destinos, lalucha contra el turismo sexual organizado y la explo-tación de los niños en este sector, entre otros.

En reconocimiento a su labor y trabajo de estosaños, el gobierno del Reino de España le ha otorga-do la medalla al mérito turístico en el ámbito interna-cional por Real Decreto 1956/2008 de 21 denoviembre de 2008.

La elección de un nuevo Secretario Generalpara el periodo 2010-2013, de acuerdo con las deci-siones del Consejo Ejecutivo en Madrid del pasadomes de octubre, tendrá lugar en la 85ª reunión delConsejo (Mayo de 2009 en Mali) cuando se decidael candidato que se recomiende para su ratificacióna la Asamblea General.

Los Estados Miembros que deseen presentarcandidaturas al cargo han de hacerlas llegar a laSecretaría hasta el 27 de febrero de 2009. Sólopodrán ser candidatos los nacionales de EstadosMiembros de la OMT. Las candidaturas han deincluir, además del curriculum vitae del candidato, unprograma con una declaración de intenciones y pro-puesta de gestión a desarrollar durante su mandato.

De acuerdo con el Artículo 22 de los Estatutosde la OMT, “El Secretario General será nombradopor recomendación del Consejo y por una mayoríade dos tercios de los Miembros Efectivos presentesy votantes en la Asamblea, para un período de cua-tro años. Dicho nombramiento será renovable”. ElConsejo seleccionará a un solo candidato para reco-mendarlo a la Asamblea.

Desde el 1 de marzo de 2009, será el Dr. TalebRifai, actual Secretario General Adjunto el que, deacuerdo con las decisiones del 84 Consejo Ejecuti-vo, actúe cono Secretario General en funcioneshasta el 31 de diciembre de 2009, fecha correspon-diente al final de mandato que tenía encomendado elSr. Frangialli.

La designación de un nuevo Secretario Generalsignificará sin duda el final de una era y el principiode una nueva etapa, etapa que comenzará marcadaen todo caso por la situación de crisis económicamundial y sus repercusiones en el sector turístico.

Mónica Sánchez González

Actualidad

Con la colaboración de:

Edificio sede de la OMT en Madrid, España.

Page 11: No3 Revista de Turismo

ARGENTINANuestras Experiencias

INTRODUCCIÓNEl presente trabajo tiene por objeto acreditar cuál es la incidencia de la política

ambiental argentina en el esquema del sector público turístico de nivel nacional y en par-ticular en las acciones que viene impulsando la Secretaría de Turismo de la Nación a tra-vés de la implementación de distintas herramientas de Calidad a lo largo y ancho detodo el país.

GONZALO A.

CASANOVA FERRO

Coordinador Área deCalidad Secretaria de

Turismo de laPresidencia de la

Nación de Argentina.

Medio Ambiente, GestiónTurística y CalidadPRINCIPIO 1

Los seres humanos constituyen el centro de las preocupaciones relacionadas con el desa-rrollo sostenible. Tienen derecho a una vida saludable y productiva en armonía con la natu-raleza.

Declaración de Rio sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992

REI en Tur ismo 11

Con la colaboración de:

Page 12: No3 Revista de Turismo

Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad

ARGENTINA

REI en Tur ismo12

Con la colaboración de:Con la colaboración de:

MEDIO AMBIENTE. POLÍTICA DE ESTADO

Si bien el tema del medioambiente hacía años que veníatratándose con diversos maticesen los distintos ámbitos oficiales,pareciera que no fue sino hasta lareforma constitucional de 1994que la inclusión del Art. 41 leotorgó al tema el grado de institu-cionalidad que le correspondía1,sumado al Art. 43 que incorporael amparo ambiental y el Art. 124que reconoce el dominio eminen-te de las provincias sobre susrecursos naturales.

Se entendió entonces que laproblemática que afectaba almedio ambiente no se presenta-ba siempre como el “precio delprogreso” sino muchas vecescomo el “costo del atraso”2.

En este sentido más allá de lasuscripción de acuerdos interna-cionales3 la adhesión a progra-mas de Naciones Unidas4, oleyes complementarias5; ha sidola Ley General de Ambiente25.675 (también conocida comoPacto Federal Ambiental) la queha fijado los objetivos de la políti-ca nacional6 ratificada a nivel pro-

vincial y municipal tanto por laDeclaración de Gualeguaychúque firmaran los gobernadorescomo por el anexo que firmaranlos intendentes miembros de laFAM7 en el 2006.

No es de extrañar entoncesque este lineamiento se traslada-ra con fuerza tanto al Plan deDesarrollo y Ordenamiento Terri-torial8 como a la redacción delInforme Geo elaborado por laSecretaria de Ambiente y Desa-rrollo Sustentable de la Nacióndependiente de la Jefatura deGabinete y Ministros9.

1 Art. 41.- Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y paraque las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las generaciones futuras;y tienen el deber de preservarlo. El daño ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo esta-blezca la ley.Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la preser-vación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias,las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de los radiactivos.

2 Memoria Verde. Antonio Elio Brailovsky y Dina Foguelman. Editorial Sudamericana Debolsillo, Buenos Aires 14 edición2006.

3 Ley 23.724 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono / Ley 23.919 Convención Ramsar / Ley 23.922Convenio de Basilea sobre el control del movimiento transfronterizo de desechos peligrosos / Participación en la Cum-bre de Rio de 1992 / Aprobación del Protocolo Antártico sobre protección del Medio Ambiente.

4 http://www.unep.fr/en/.5 Ley 25.612 Gestión Integral de Residuos Industriales / Ley 25.670 Presupuestos mínimos para eliminación de los PCBs

/ Ley 25.688 Régimen de Gestión Ambiental de Aguas.6 a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto

naturales como culturales, en la realización de las diferentes actividades antrópicas;b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria;c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;g) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar lasustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una edu-cación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales deescala nacional y regionalk) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevencióny mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación ambien-tal.

7 Federación Argentina de Municipios.8 http://www.minplan.gov.ar/minplan/pet/.9 http://www.ambiente.gov.ar/?idseccion=46.

Page 13: No3 Revista de Turismo

Planteado entonces el marconormativo e institucional trate-mos de identificar cuáles son losprincipales problemas ambienta-les y cuáles las respuestas degestión.

A modo de síntesis transcribi-mos aquí los tópicos identifica-dos por el Dr. Bibiloni10 como losgrandes problemas ambientales:A) Degradación de suelos y

avance de la desertificación.Pérdida de ecosistemas bos-cosos y humedales; ecosiste-mas marinos y costeros.

B) Pérdida de la diversidad bioló-gica.

C) Incremento del nivel de vulne-rabilidad ante eventos natura-les extremos.

D) Contaminación hídrica por dis-posición sin tratamiento deresiduos líquidos domiciliariose industriales.

E) Inadecuado uso del espacio,desequilibrio territorial y hete-rogéneo crecimiento urbano.

F) Inadecuado manejo y disposi-ción de residuos sólidos,domésticos e industriales.

G) Deterioro de la calidad del airepor contaminación atmosféri-ca asociada a las áreas urba-nas, industria, minería o ener-gía.

H) Deficiente gestión de las sus-tancias y productos químicospeligrosos.Ahora bien, si del Turismo

solemos afirmar que se trata deuna temática transversal, interde-pendiente, interdisciplinaria (evi-dentemente y a la luz de los pro-blemas recientemente enume-rados) ¿cómo no afirmar lo mis-mo sobre el Medio Ambiente?

El Consejo Federal Ambientalcomo propuesta de gestión pre-tende coordinar acciones entre

actores y jurisdicciones diversasa partir de herramientas talescomo: el ordenamiento del terri-torio, la evaluación de impactoambiental, los sistemas de con-trol y monitoreo, la educaciónambiental, el sistema de diagnós-tico e información ambiental, laparticipación ciudadana y el régi-men económico de promocióndel desarrollo sostenible. Todasestas acciones se materializan enprogramas comunes o bien encooperaciones políticas o técni-cas en los programas de cadaorganismo o institución.

MEDIO AMBIENTE Y TURISMO

El desarrollo turístico deberáfundamentarse sobre criterios desostenibilidad, es decir, ha de sersoportable ecológicamente a lar-go plazo, viable económicamentey equitativo desde una perspecti-va ética y social para las comuni-dades locales.

Carta del Turismo Sostenible1995 OMT España

Cuando a fines de 2003 Enri-que Meyer asumió la gestión dela Secretaría de Turismo de laPresidencia de la Nación dosgrandes desafíos se presentabanen el horizonte inmediato: a) Lafalta de una ley nacional adecua-da para el sector, y b) La ausen-cia de una planificación integral.

La ley que entonces regía laactividad, la 14.574/58 había sido

de avanzada en tiempos del Dr.Frondizi y si bien en su momentosupo dotar de facultades alentonces organismo nacional, nose adaptaba ya a las necesidadesde una actividad cambiante, diná-mica y que perfilaba entre el cuar-to y quinto puesto de las exporta-ciones nacionales.

La ley Nro. 25.997 de 2005vino entonces a poner luz y reor-denar el sistema estableciendoen su artículo segundo seis prin-cipios interpretativos y relaciona-dos de forma inescindible quepasamos a describir:a) Facilitación.b) Desarrollo social, económico

y cultural.c) Desarrollo Sustentable.d) Calidad.e) Competitividad.f) Accesibilidad.

El tercer principio impone undesarrollo de la actividad enarmonía con los recursos natura-les y culturales a fin de garantizarsus beneficios a las futuras gene-raciones. Aclarando entoncesque este desarrollo sustentable alque se refiere la norma se pro-yecta también a la sociedad y laeconomía.

En el mismo sentido se orien-ta el artículo 1ro. al describir elobjeto de la ley como la determi-nación de los mecanismos nece-sarios para: la creación, conser-vación, protección y aprovecha-miento de los recursos y atracti-vos turísticos nacionales, res-guardando el desarrollo sosteni-ble y sustentable.

Distintas gestiones11 habíantambién intentado generar unaplanificación estratégica basadaen el desarrollo territorial pero apoco de andar se marcaba laimposibilidad de validación en el

ARGENTINANuestras Experiencias

REI en Tur ismo 13

Con la colaboración de:

10 Ambiente y Política. Homero M. Bibiloni. Ediciones RAP 2008, Buenos Aires Argentina.11 “El Turismo en Argentina” CICATUR 1977 / “Bases para un Plan Federal de Turismo” 1983-1984.

Page 14: No3 Revista de Turismo

terreno; entre otras cosas porqueno se había gestado desde unaóptica auténticamente federal.

Desde el punto de vista delresultado el Plan Federal Estraté-gico de Turismo Sustentable plan-teado al horizonte de 2016 se haconstituido en un proceso orien-tador y articulador de actuacionessinérgicas y desde el punto devista metodológico en una expe-riencia colectiva inclusiva tantopara el sector público, como parael privado y el académico.

Entre sus objetivos específi-cos se formularon los ambienta-les, donde se propuso construirun modelo de desarrollo turísticorespetuoso del ambiente naturalque satisfaga las necesidadespresentes sin comprometer la

capacidad de las generacionesfuturas para satisfacer las pro-pias. Y donde la premisa de lasustentabilidad supuso plantearun crecimiento económico com-patible con la conservación de losrecursos naturales y culturalesorientado a fortalecer la equidaddistributiva en un desarrollo equi-librado del espacio territorial.

Dividido el país en 6 regionesturísticas (Cuyo, Norte, Litoral,Patagonia, Centro y BuenosAires) y cinco ideas fuerza vincu-ladas a la organización y gestión,el desarrollo de la oferta, lasinversiones y formas de financia-miento, la promoción y el marke-ting y la gestión de la calidad die-ron lugar a una serie deestrategias federales que a su

vez se traducirí-an en progra-mas de acciónc o n c r e t o ssobre el mapade oportunida-des regionales.Definiendo asíc o r r e d o r e s ,áreas, circuitos,travesías ypuertas paratodo el país.

La preserva-ción de las con-d i c i o n e sa m b i e n t a l e simplica soste-ner y evitar eldeterioro de losatractivos natu-rales que seconvierten enatractores deesa demandaturística, razónpor la cual, suadecuada ges-tión mitigan losgastos necesa-rios para ello

asegurando la preservación deespacios naturales para el disfru-te tanto de turistas como demiembros de la comunidad.

De lo expresado queda claroque el rol que tanto la ley nacionalcomo el Plan Federal Estratégicole asignan a la cuestión delmedioambiental es crucial y eneste sentido la Calidad comoámbito de actuación no podía noaplicarla en todos y cada uno desus programas.

PROYECCIÓN DESDE LACALIDAD

Es necesario garantizar a loshabitantes de las localidadesturísticas una oportuna participa-ción en la planificación de la acti-vidad turística, precisando bienlos límites económicos, ecológi-cos y culturales.

Juan Pablo II XXII JornadaMundial del Turismo 2001

La Dirección Nacional de Ges-tión de la Calidad ha promociona-do experiencias del interior ydesarrollado la temática en cadauno de los programas de suestructura. Tiene a su cargo tresáreas específicas: Registro y Fis-calización, Capacitación y Calidadpropiamente dicha. Obviamente ycomo la predica bien entendidaempieza por casa, en las tres áre-as se gestiona en base a un sis-tema de ahorro de energía y derecursos. Pero es en las dos últi-mas donde la cuestión del medioambiente no solo constituye unapráctica de gestión sino que ade-más se proyecta como una herra-mienta más de la sensibilización ydel trabajo de campo. Y en estesentido tres son los niveles enlos que se pondera: como Eje,como Módulo y como Referen-cial.

Planteamos la materia ambien-tal como Eje cuando el programao curso se articula en función de

Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad

ARGENTINA

REI en Tur ismo14

Con la colaboración de:

Page 15: No3 Revista de Turismo

ella. Cuando están totalmenteorientados a fortalecer conoci-mientos y prácticas ambientales.

Planteamos como Módulocuando el tema ocupa un espaciosignificativo dentro de un curso oprograma, no obstante que sepresente en un contexto detemas variados.

Finalmente lo planteamoscomo un Referencial cuando sim-plemente la mención hace alusióna otro documento o bien resultasumamente conciso.

Una de las primeras accionesde la Dirección en conjunto con laRed Federal de Municipios Turís-ticos Sustentables fue la deponer en valor y difundir dentrode un Catálogo de Prácticas Sus-tentables en la Gestión Municipalvarios ejemplos de acciones res-petuosas de la naturaleza (vincu-ladas a programas, nacionales,provinciales o locales) Así porejemplo se expusieron: la planta

de tratamiento de residuos deVilla Giardino, Córdoba; la expe-riencia del corredor Biocomechin-gones en San Luis; el PuebloPeatonal de la Cumbrecita tam-bién en Córdoba o el ordena-miento territorial de Villa; LaAngostura en Neuquén. No obs-tante y como ya adelantáramoses en las áreas propias de Capa-citación y Calidad donde serecepta el tema del MedioAmbiente en los sentidos yamencionados.

Dentro del Área de Capacita-ción el Plan Federal de Capacita-ción es un programa cuya ofertade cursos se divide en tres linea-mientos diferenciados por cadauna de las Direcciones de Ges-tión: Calidad, Desarrollo y Pro-moción. Dentro de Calidad la pro-puesta contempla dos cursos yun programa específico donde latemática medioambiental actúacomo Eje, a saber:

1. Buenas Prácticas Medioam-bientales.

2. Gestión Ambiental a partir dela ISO 14000.

3. Programa Nuestros Ríos.El primer curso está orientado

a los pequeños prestadores turís-ticos y al uso racional que hacende los recursos, el segundo a laCertificación de Calidad especifi-ca. Y el último en cambio, es unprograma desarrollado en conjun-to con la Secretaría de Agricultu-ra, Ganadería, Pesca y Alimentos

destinado a optimizar la particularrelación de los pobladores delLitoral y sus recursos naturales.

También se verifica comoMódulos en los cursos de Planifi-cación de Destinos Turísticos,Gestión integrada de la actividadturística, Formulación y Evalua-ción de proyectos, Conservacióndel Patrimonio y Desarrollo deProductos Turísticos. Y finalmen-te como Referenciales en el cur-

ARGENTINANuestras Experiencias

REI en Tur ismo 15

Con la colaboración de:

Dirección Nacionalde Gestión de

Calidad Turística

Difusión junto Red deMunicipios Sustentables

Registro y Fiscalización Capacitación Calidad

(PFC) Cursos(calidad/desarrollo/ pro-

moción)

ProgramaNuestros Ríos

Sistema Argentino deCalidad Turística (SACT)

Page 16: No3 Revista de Turismo

so de diseño de Plan Integral dePromoción.

Ahora bien, más allá de la capa-citación, el área de Calidad hadesarrollado una batería de herra-mientas de gestión agrupadas enel denominado Sistema Argentinode Calidad Turística (SACT) cons-tituido por tres niveles de comple-jidad y orientado a tres beneficia-rios específicos a saber:

En un país federal, donde losatractivos turísticos no necesaria-mente están circunscriptos a unasola jurisdicción, donde una loca-lidad madura turísticamente pue-de lindar con otra en situaciónopuesta, donde una gran canti-dad de prestadores son PYMESy a su vez muchos de ellos sonempresas familiares con distintasdemandas y necesidades, dondehay en definitiva realidades diver-sas y heterogéneas se requeríade un abanico de posibilidadesque considerara a los beneficia-rios de esta forma:

• Destinos: espacios geográ-ficos que poseen un atractivo talcapaz de generar la necesidad demovilizar a las personas hacia eselugar, invirtiendo un gasto en ellugar del pernocte. Las herra-mientas SACT para destinos bus-can implantar la cultura de la cali-dad y la mejora continua desdeuna perspectiva integral, favore-ciendo la estructuración del desti-

no y la coordinación público-priva-da en pos del beneficio general.

• Sectores: agrupamientos deactividades productivas que porsus características generales,comparten un mismo rubro. Porejemplo: hotelería, gastronomía,transporte, etc.

• Productos: aquellos confor-mados por un conjunto de atribu-tos, valores, símbolos y/o conte-nidos susceptibles de serpuestos en mercado para satisfa-cer una experiencia o vivenciadeseada por el cliente. La imple-mentación de las herramientas

SACT permitirá fortalecer sussistemas de gestión de maneraintegral y diferenciarse a fin demejorar su capacidad de comer-cialización y competitividad.

En este contexto cada nivelpondera el cuidado del entornoambiental de forma diversa.

EN EL PRIMER NIVEL: O también denominado nivel

aproximación, la Secretaría deTurismo de la Nación en conjuntocon la Cámara Argentina de Turis-mo a desarrollado e implementa-

do, un sistema orientado a mejo-rar la calidad de los micro,pequeños y medianos empresa-rios turísticos (MIPYMES). Estesistema es el SIGO _Sistema Ini-cial de Gestión Organizacional_.Cuya primera experiencia se cris-talizó en Corrientes y que con-templa la problemática ambientalmodularmente sobre todo al tra-bajar sobre Procesos y Sistemasde Gestión.

La Secretaría General deTurismo de España marcó un pun-to de inflexión para el proyecto deTransferencia Tecnológica del

Sistema de Calidad TurísticaEspañola (SCTE - Buenas Prácti-

Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad

ARGENTINA

REI en Tur ismo16

Con la colaboración de:

SACT BENEFICIARIOSNIVELES

DESTINOS SECTORES PRODUCTOS

NIVEL SIGO DIRECTRICESINICIAL BUENAS DE GESTIÓN

PRÁCTICAS PROGRAMA DEEXCELENCIA

EN LA GESTIÓNNivel I

NIVEL NORMASAVANZADO SECTORIALES

PROGRAMA DEEXCELENCIA EN LAGESTIÓN - Nivel II

NIVEL DE PREMIO CLUBES DEEXCELENCIA NACIONAL A EXCELENCIA

LA CALIDAD

Page 17: No3 Revista de Turismo

cas) siendo la Argentina el prime-ro de los países beneficiados coneste tecnología que empezódesembarcando en la ciudad deTucumán y se proyectó a lacomarca Virch/Valdés y a Tilca-ra/Purmamarca; siendo el próxi-mo destino el Partido de la Cos-ta. También aquí el tratamiento esmodular y se contempla en cadauno de los manuales con los quetrabajan los distintos prestado-res. En lo genérico, fundamental-mente en el desarrollo de la per-cepción del Destino comoproducto turístico, y en lo especi-fico invitando a realizar unacorrecta clasificación de residuospara reciclaje o por ejemplo incor-porando criterios medioambienta-les en las decisiones de compra.

Las Directrices como herra-mienta de gestión de calidad se

originaron como respuesta de laSecretaría de Turismo de laNación y la Secretaría deAmbiente y Desarrollo Sustenta-ble a una demanda de los parti-dos de la costa bonaerense quereclamaban una pauta voluntariade acción que, (bajo la forma derecomendaciones y especifica-ciones técnicas extraídas de laexperiencia y de los avances tec-nológicos y científicos) se pudie-ra adaptar a las múltiples realida-des de las playas argentinas.Tanto entonces en las Directricesde Playas como en las posterio-

res Directrices de Termas (y sibien en ambas se contemplanaspectos de infraestructura,como de seguridad, personal,información o documentación) elEje está puesto en el Ambiente,Recursos y Paisaje. En cambio (ypor la especificidad del tema) en

las Directrices de Accesibilidaden hoteles se da sólo en formareferencial.

Los Programas de Excelenciaen la Gestión de ambos niveles(inicial y avanzado) formulados enbase al modelo del PremioNacional a la Calidad han sidoincorporados al SACT por laSecretaría de Turismo de laNación y forman parte de la pro-puesta institucional de capacita-ción que la CAT y FUNDAPREhan diseñado para todas aquellasempresas turísticas que quieranalcanzar un alto grado de compe-titividad. En cualquiera de losniveles aparece modularmente.En los dos primeros dentro delcapítulo de liderazgo a través de:

• La promoción de la culturade la excelencia en la comunidadmediante la participación enacciones comunitarias y accionesefectivas de preservación delmedio ambiente.

• Definición, aprobación ycomunicación de la PolíticaMedioambiental.

En el 2000 el Hotel Inter-Con-tinental Buenos Aires alcanzó el

Premio Nacional de la Calidad. Laprotección medioambiental sedescribió bajo el titulo de Res-ponsabilidad Social. Allí se hizoreferencia al Manual adoptadopor la cadena e impulsado por la“International Hotel EnvironmentInitiative”12 que sirvió de base alhotel para conformar un GreenTeam que pudiera elaborar unPlan de Acción y Preservacióndel Ambiente. El mismo se plan-teó en dos líneas de trabajo; unainterna (tratamiento de aguas,control de emisiones, consulta alos huéspedes sobre recambiode toallas, etc.) y otra externa(difundiendo el Programa de reci-claje en escuelas, donando víde-os de sensibilización para laindustria hotelera en conjuntocon la AHT13 o financiando unapublicación ecológica bimestraleditada por colegios de la zona).

EL NIVEL AVANZADOCorresponde al esquema mis-

mo de normalización. En estalínea la Secretaría de Turismo de

ARGENTINANuestras Experiencias

REI en Tur ismo 17

Con la colaboración de:

12 http://www.tourismpartnership.org13 Asociación Hoteles de Turismo.

Page 18: No3 Revista de Turismo

la Nación y el IRAM (InstitutoArgentino de Normalización) hanconsensuado una alianza estraté-

gica que les ha permitido desarro-llar una serie de 11 Normas Sec-

toriales para el 2007 y otras 12para el 2008.

Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad

ARGENTINA

REI en Tur ismo18

Con la colaboración de:

COMISIÓN GRUPO DE TRABAJO NORMAS CONCLUIDAS

HOTELERÍA IRAM-SECTUR 42200 HOTELERÍA

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS BED & BREAKFAST IRAM-SECTUR BED & BREAKFAST

CABAÑAS IRAM-SECTUR 42210 CABAÑAS

ÁREAS NATURALES ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS IRAM-SECTUR 42300 ÁREASNATURALES PROTEGIDAS

IRAM-SECTUR 42500SENDERISMO Y MONTAÑA

SENDERISMO Y MONTAÑAIRAM-SECTUR 42510

ALTA MONTAÑA

IRAM-SECTUR 42520TURISMO AVENTURA CABALGATA

Y ECOTURISMO CABALGATA Y CICLOTURISMOIRAM-SECTUR 42530

CICLOTURISMO

IRAM-SECTUR 42540RAFTING

RAFTING Y CANOTAJEIRAM-SECTUR 42550

CANOTAJE

GASTRONOMÍA RESTAURANTES IRAM-SECTUR 42800RESTAURANTES

2007

Page 19: No3 Revista de Turismo

COMISIÓN GRUPO DE TRABAJO NORMAS A ESTUDIAR

IRAM-SECTUR 42560NAVEGACIÓN TURÍSTICA CONEMBARCACIONES A MOTOR

IRAM-SECTUR 42570EXCLUSIONES TODO TERRENO

IRAM-SECTUR 42701ESPECIALISTA EN RAFTING

TURISMO AVENTURA IRAM-SECTUR 42702Y ECOTURISMO ESPECIALISTA EN CANOTAJE

IRAM-SECTUR 42703ESPECIALISTA EN CABALGATA

IRAM-SECTUR 42704ESPECIALISTA EN CICLOTURISMO

IRAM-SECTUR 42705COORDINADOR DE TURISMO

ESTUDIANTIL

IRAM-SECTUR 42230HOTELES

ALOJAMIENTO PARA IRAM-SECTUR 42240ALOJAMIENTO TURÍSTICO HOTELEROS CAMPAMENTOS

IRAM-SECTUR 42250ALOJAMIENTO DE TURISMO

RURAL

IRAM-SECTUR 42400MUSEOS MUSEOS MUSEOS

IRAM-SECTUR 42900EVENTOS EVENTOS ORGANIZACIÓN DE EVENTOS

Estas normas surgidas delconsenso de los actores partici-pantes (empresarios, organiza-ciones profesionales, de consu-midores, académicas) que sonrepresentativos de cada una delas áreas temáticas, constituyen

regulaciones técnicas de aplica-ción voluntaria, que establecenespecificaciones y procedimien-tos de gestión para garantizar elcumplimiento de los servicios. Eneste marco, el esquema generalcontempla:

• la Gestión de la Calidad, • la Gestión Ambiental, y • la Gestión de Seguridad. Como puede observarse el

tópico ambiental se planteamodularmente en cada una de lasnormas; atendiendo a que quie-

ARGENTINANuestras Experiencias

REI en Tur ismo 19

Con la colaboración de:

2008

Page 20: No3 Revista de Turismo

nes desean mejorar sus sistemasde gestión, además de elevar losniveles de calidad en la presta-ción de sus servicios y acreditarun comportamiento respetuosocon el medio ambiente, mejoranla imagen de la empresa frente asus clientes, facilitando la posibi-lidad de fidelizarlos.

EL NIVEL DE EXCELENCIAFinalmente los Clubes de

Excelencia, a desarrollarsedurante el 2008 conformarán uncluster único, donde podránponer en práctica los principiosdel asociativismo buscando coo-perar para el desarrollo de econo-

mías de escala en todas las fasesde la cadena de valor. Está pensa-do entonces, que al igual que enherramientas ya descritas el con-tenido Medioambiental se pre-sente en forma modular.

Finalmente y como hemosquerido demostrar a lo largo de

estas líneas en consonancia conla política nacional, la Ley Nacio-nal de Turismo y el Plan FederalEstratégico de Turismo Sustenta-ble, la preocupación practica dela gestión de la Dirección Nacio-nal de Gestión de Calidad Turísti-ca a cargo del Lic. Boto Álvarezha sido y es la de facilitar estrate-gias y acciones efectivas que per-mitan desarrollar con éxito el díaa día de cada una de las empre-sas sin por ello perder de vista laimportancia de preservar elmedio ambiente, en tanto recursoy escenario primordial de estaactividad.

Medio Ambiente, Gestión Turística y Calidad

ARGENTINA

REI en Tur ismo20

Con la colaboración de:

Page 21: No3 Revista de Turismo

ECUADORNuestras Experiencias

En este artículo se extraen algunos aspectos de interés sobre la situación actual dela planta turística existente en las Islas Galápagos.

La interpretación de datos obtenidos en el estudio para determinar la situación de laplanta turística actual en las Islas Galápagos (estudio realizado en los Puertos de lasIslas Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela y Floreana); resulta del cruce y conciliaciónentre el levantamiento de información en el campo a través de constatación física yentrevistas a los operadores de servicios turísticos directos e indirectos (673 serviciosinvestigados), tanto de aquellos que se encontraban en funcionamiento y constandodentro de registros institucionales y aquéllos que se encontraron en funcionamientopero fuera de lo legal establecido, además de revisar aquéllos que aunque registradosya no están operativos en la actualidad. Con toda esta información recolectada y cru-zada entre las diferentes fuentes (primarias y secundarias; registros y catastros de ins-tituciones oficiales MINTUR, CAPTURGAL, DIGMER, PNG y Gobiernos Municipales)se realizó una depuración y clarificación sobre la situación de la planta turística actualde Galápagos.

Una vez analizada la planta; utilizando los datos específicos receptados en las entre-vistas (indicadores y variables) de cada subsector analizado, se realiza un focus para elartículo sobre la capacidad instalada y de acogida de las islas, los beneficiarios directos

ALEJANDRA

ORDÓÑEZ

Especialista en Turismo

Situación de la oferta turística deGalápagos: planta turística, capacidadinstalada y capacidad de acogida.

PROYECTO ATN-ME-9410-EC Desarrollo Sostenible de losSectores Producivos de Galápagos

REI en Tur ismo 21

Con la colaboración de:

Page 22: No3 Revista de Turismo

de las principales actividades delsector, la ocupación de los servi-cios de hospedaje en tierra y mar,la procedencia y distribución decapitales especialmente en elsubsector de embarcaciones.

SERVICIOS TURÍSTICOS DEGALÁPAGOS

El universo total de serviciosinvestigados sumaron 718 servi-cios compuestos por ServiciosTurísticos Directos en un total de529 servicios (subsectores: hos-pedaje en tierra, transporte turís-tico marítimo, agencias de viajes,alimentación, bares y discotecas,transporte turístico terrestre) y;Servicios Indirectos o proveedo-

res de turismo en un total de 189servicios (subsectores: transpor-te público terrestre, transportepúblico marítimo, souvenir o tien-das de recuerdos, renta de caba-llos y renta de equipamiento debuceo superficial y kayaks).

SERVICIOS TURÍSTICOSDIRECTOS FORMALES EINFORMALES DE GALÁPAGOS

Del total de servicios turísti-cos directos formales e informa-les registrados (529) por al

menos una institución relacionadaal sector, se analiza que existen85 servicios registrados que noestán operativos (ver tabla 1).Ante esto, Galápagos cuenta con444 servicios operativos distribui-das en los seis subsectores.

Sobre el total de serviciosturísticos directos en Galápagos(444) se analiza la informalidad delos mismos; así se tiene en cuen-ta un número de 42 servicios queno constan en ningún registro ins-titucional a julio de 2007 (MIN-TUR, MUNICIPIOS, CAPTUR-

Situación de la oferta turística de Galápagos...

REI en Tur ismo22

ECUADOR

Con la colaboración de:

Figura 1. Distribución Servicios directos y servicios indirectos en Galápagos.

Figura 3. Distribución de los serviciosindirectos en Galápagos

Figura 2. Distribución de los servicios turísticos directos en Galápagos

Page 23: No3 Revista de Turismo

GAL, DIGMER y PNG estas dosúltimas instituciones sólo en elcaso de embarcaciones turísti-cas) y que fueron encontradosoperativos durante el estudio (ver

Tabla 2); así como 69 embarca-ciones reconocidas como turísti-cas registradas por una sola insti-tución; concluyendo que un 25%del total de servicios turísticos

directos operativos son informa-les o no cumplen con los proce-sos normales de registro en lasinstituciones con competencia enel sector. Se debe tomar en cuen-ta además que 45 embarcacionesregistradas como cabotaje por laDIGMER forman parte de Servi-cios Indirectos o proveedores deturismo pero de manera ocasio-nal se encuentran realizando tam-bién actividades turísticas direc-tas.

3. CAPACIDAD INSTALADAY CAPACIDAD DE ACOGIDA

La capacidad instalada estáreflejada por el número totalde plazas existentes en servi-cios ofertados que tienenalgún tipo de estadía o pernoc-tación, en Galápagos la expan-sión de hoteles en tierra esuna tendencia importante,especialmente en Isabela en

ECUADORNuestras Experiencias

REI en Tur ismo 23

Con la colaboración de:

Figura 4. Porcentaje de servicios turísticos directos formales e informales de Galá-pagos

Tabla 1.- Total y distribución de servicios directos informales. El total de servicios informales, es decir no hay constancia deéstos en registros oficiales, suman 42 establecimientos entre hospedaje (6), alimentos (8), agencias de viajes (7), transpor-te turísticos marítimo (18), compañías de transporte turístico terrestre (3).

Page 24: No3 Revista de Turismo

donde la mayoría de las insta-laciones para hospedaje tie-nen no más de seis años enpromedio de operación; sinembargo, ya han pasado ennúmero de establecimientoshoteleros a la isla San Cristó-bal.

Isabela cuenta con un númerode 30 establecimientos mientrasque San Cristóbal tiene 22, pesea que la capacidad instalada de laprimera es menor sus promediosen número de plazas por habita-ción son comparables (Isabela:2,2 plazas por habitación; San

Cristóbal: 2,4 plazas por habita-ción). El modelo de hospedaje enla primera isla presenta inversio-nes en infraestructura que sonmenores con respecto al modelomás urbano de hospedaje de SanCristóbal.

Situación de la oferta turística de Galápagos...

ECUADOR

REI en Tur ismo24

Con la colaboración de:

Tabla 2.- Total servicios directos operativos o planta turística de Galápagos

Tabla 3.- Distribución del total de servicios turísticos por islas

Page 25: No3 Revista de Turismo

CHILENuestras Experiencias

El Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), sugiere que se tratade una forma de turismo cuyo principal objetivo es descubrir monumentos y sitios deinterés turístico, tiene efectos positivos en estos últimos, en la medida que contribuye-para alcanzar sus propios objetivos- a su mantenimiento y protección, habida cuentade los beneficios socioculturales y económicos que aporta a todas las poblaciones invo-lucradas.

El patrimonio cultural de un país permite establecer involucramientos materiales conel pasado y constituye la identidad cultural del país, región o localidad y es también fuen-te de curiosidad, ocupación del tiempo de ocio y autosatisfacciones.

El desarrollo del turismo ligado al patrimonio cultural proporciona una serie de ven-tajas en el área en la cual se desarrolla, ya que los visitantes gastan sumas de dineroimportantes y en general el turismo crea prosperidad, empleos y amplía la gama deequipamientos de servicios, sociales, el desarrollo bien llevado del turismo puede serun medio para la regeneración de las comunidades, pues este toma conciencia del valorde su entorno. Además se genera una relación directa entre la inversión en la protec-ción de los lugares y el éxito de la actividad turística. El turismo favorece también elbuen mantenimiento de los monumentos, al proporcionar ciertos usos, o nuevos usosen muchos de ellos.

JAVIER GÓMEZ

MONSALVE

Servicio Nacional deTurismo. Región de

Valparaiso. Chile. Coordinador

Latinoamericano de laREI en Turismo.

Gestión del Patrimonio Turístico CulturalRegión de Valparaiso: Chile

El turismo cultural comprende las actividades y experiencias culturales queatraen y animan el turismo. El turismo cultural implica interiorizarse y dis-frutar del estilo de vida de los habitantes del lugar, así como del hábitat localy de los aspectos que definen su identidad y carácter.

REI en Tur ismo 25

Con la colaboración de:

Page 26: No3 Revista de Turismo

REI en Tur ismo26

Sólo el conocimiento del patri-monio cultural puede dejar ennosotros una huella tan profundacomo la experiencia del contactodirecto con nuestros paisajes his-tóricos, nuestro patrimonio arqui-tectónico y arqueológico, nuestragente, sus costumbres, gustos ycreencias. Se trata de una expe-riencia no solo intelectual, sinotambién sensorial y afectivacapaz de transformar por comple-to nuestra visión y de generar unvínculo emocional indisoluble conaquellas expresiones, lugares ypersonas que, por su valor estéti-co, histórico o por su carga iden-titaria, emotiva, merecen servalorados y conservados.

Uno de los aspectos relevan-tes que plantea este siglo eslograr definir una política culturalsustentable, frente a los cambiosestratégicos de los procesos deglobalización, tema que seencuentra circunscrito principal-mente en el ámbito académico,

intelectual o especializado. Esnecesario reflexionar respecto acomo hacer que los resultadosno sean tan dramáticos en estosprocesos de globalización y quepermitan rescatar y reconocernuestra identidad y con ello lapuesta en valor de nuestrosrecursos culturales sean tangi-bles o intangibles.

Para ello se requiere fortale-cer la identidad cultural a travésde la formación y educación de lacomunidad, la cual debe tomarconciencia sobre la importanciadel legado cultural que se heredade los antepasados y lo benefi-cios que conlleva al estar asocia-do a la actividad turística.

“El fenómeno de la Globaliza-ción acarrea consecuencias cul-turales negativas, sobre todo enlugares donde la identidad de unanación es débil y su cultura se vaperdiendo para dar paso a laadopción de seudo-identida-des1”.

Por esta razón se debe lograrla integración cultural conservan-do la identidad autóctona - local,asimilando los nuevos aportesculturales sin menoscabar lo pro-pio, ofreciendo un producto turís-tico de acuerdo a las exigenciasdel mercado, el cual contemplauna gran diversidad de motivacio-nes, requerimientos, expectativasy necesidades y a todo ello hayque dar respuesta desde la ges-tión, con exigencias que, en oca-siones, son incompatibles. Hayuna responsabilidad en esteaspecto, tanto por parte de laempresa turística que genera laoferta como de los turistas y laautoridad local la cual debe prote-ger a las comunidades locales deuna banalización de la experienciacultural.

La Gestión industrial e institu-cional de la cultura: todo lo quehasta ahora no se había contadocomo industria cultural por no sermasiva, propone un desafío decómo se industrializara de lamejor forma para compartir en laglobalización.

Desde el sector público serequiere avanzar en el diseño delos modelos de gestión. La cultu-ra opera bajo la lógica de los ser-vicios y, sin perjuicio de la planifi-cación y evaluación cultural de laadministración ejercida desdeentornos burocráticos, es nece-sario avanzar cambios de ordenlegal, jurídico, y de gestión paraproporcionar servicios culturalesde excelencia y aprovechar lospotenciales y oportunidades de ladimensión económica de la cultu-ra2.

El objetivo general de la políti-ca en este aspecto, es el de faci-litar y estimular el desarrollo del

Con la colaboración de:

1 Hugo Sartori Duckwitz2 Jordi Pardo

Gestión del Patrimonio Turístico Cultural Región de Valparaiso: Chile

CHILE

Page 27: No3 Revista de Turismo

recurso patrimonial turísticoregional - local, en forma armóni-ca, planificada y sustentable,incentivando una conciencia deuna cultura e historia singular, enque el Estado juegue un rol pre-ponderante en su gestión y visiónregional - local, que permita llevaradelante un proyecto social y cul-tural con objetivos propios degestión, producción y promoción,desde el ámbito público, adminis-trando los recursos con racionali-dad y atendiendo los intereses delos habitantes; ampliando al máxi-mo posible la base de acceso a lacultura asegurando la expresióncultural y participativa de los habi-tantes y del los turistas.

La política cultural debe satis-facer las necesidades de la socie-dad en forma integral, teniendopresente que a través de la cultu-ra, los pueblos logran poseer yposicionar una identidad propiafrente a los procesos de integra-ción y globalización mundial.

En el ámbito de la gestión deeste Patrimonio, definida como elconjunto de acciones destinadasa hacer efectivo su conocimiento,su conservación y su difusión,podemos distinguir dos aspectosde relevancia, la regulación de lasintervenciones y las intervencio-nes mismas.

Para la primera, contamoscon la Ley 17.288 de Monumen-tos Nacionales y otra serie denormas distribuidas en distintaslegislaciones, que complemen-tan aquellas propias de la legisla-ción patrimonial propiamente taly que deben ser conocidas yacatadas para una buena gestióndel patrimonio, en sus distintascategorías. En el contexto enque planteamos este proceso, elconocimiento y adecuada consi-deración de la legislación patri-

monial es de vital importanciapara asegurar que los bienesinvolucrados en el proceso pue-dan conservarse en el tiempo enforma adecuada y sin alterar susvalores patrimoniales intrínse-cos, por los cuales fueron prote-gidos o lo deban ser. De no aca-tarse este principio, la gestióndel patrimonio tiene una alta pro-babilidad de fracasar por agota-miento o destrucción del recur-so.

Para las intervenciones mis-mas, también el proceso de ges-tión debe considerar una serie deaspectos que son condición sinequanon para un adecuado logrode los resultados esperados. Eneste sentido, no debe olvidarseque los bienes del patrimonio son"recursos no renovables", que sudestrucción significa también lapérdida de una información queforma parte esencial de la cadenade información histórica; que nohay dos bienes iguales dadas suscaracterísticas intrínsecas decada uno de ellos; que no puedenser "reconstruidos" sin perder lavaliosa información que lleva con-sigo el "original"; en fin, que supreservación es de vital importan-cia para un adecuado proceso degestión3.

Cualquier iniciativa de gestióndel patrimonio, debe considerarambos aspectos para un adecua-do logro de sus finalidades en elámbito turístico.

A modo de ejemplo Chile esun país eminentemente marítimo,las actividades submarinasdeportivas y recreativas estánalgo distante de ser una actividadmasiva a nivel nacional, pero sianalizamos el número de Escue-las de Buceo reconocidas inter-nacionalmente, que actualmenteoperan en nuestro país, podemos

constatar una fuerte proyecciónpara abordar una actividad turísti-ca más selectiva y apta para lademanda internacional.

Contamos con un PatrimonioSubacuático Natural e históricosignificativo, la Región de Valpa-raíso cuenta con hitos geográfi-cos de creciente proyecciónpara el Turismo submarino comoson, Isla de Pascua reconocidamundialmente entre otras cosaspor su belleza submarina yposeer aguas extremadamenteclaras y de agradable tempera-tura (20-24°C), Juan Fernándezdestino obligado para buceado-res y cultores de la fotografíaSubmarina, bajo sus aguas yaceel Crucero alemán Dresden hun-dido en 1915, y como no desta-car a Valparaíso con su poten-cial patrimonial que yace en lasprofundidades de esta ciudadPuerto, hoy Patrimonio de laHumanidad.

El Patrimonio subacuático esun bien frágil y no renovable, querequiere de una pronta “Gestión”antes de potenciarse como unproducto turístico. La problemáti-ca está en que las actividades deturismo submarino que se desa-rrollan hace algunos años ensitios Patrimoniales, sujetas soloa una reglamentación de buceoque norma la instrucción y capaci-dades del buceador para accederen forma segura al medio suba-cuático, no cuenta con una nor-mativa que resguarde la conser-vación del bien Patrimonial .y lasmedidas necesarias para sumanejo sustentable. A partir deeste año se inicia un proceso depuesta en valor de estos relevan-tes recursos considerando tantoaspectos normativos y técnicosque requieren esta puesta envalor4.

CHILENuestras Experiencias

REI en Tur ismo 27

Con la colaboración de:

3 Jorge Inostroza. Arqueólogo4 Mery Perla Salazar G

Page 28: No3 Revista de Turismo

Es importante destacar que laUNESCO, reconoce la importan-cia del patrimonio cultural suba-cuático como parte integrante delpatrimonio cultural de la humani-dad y elemento de particularimportancia en la historia de lospueblos, las naciones y sus rela-ciones mutuas en lo concernientea su patrimonio común y para ellolo define como:

“Todos los rastros de existen-cia humana que tengan un carác-ter cultural, histórico o arqueoló-gico, que hayan estado bajo elagua, parcial o totalmente, de for-ma periódica o continua, por lomenos durante 100 años…5”

Siguiendo las recomendacio-nes de la UNESCO y teniendopresente los fundamentos esta-blecidos en la Carta de Sofia,Bulgaria sobre la protección ygestión del patrimonio culturalsubacuático, suscrita en 1996, enla 11 Asamblea General de ICO-

MOS (Consejo Internacional deMonumentos y Sitios), entidadasesora de la UNESCO, Chileestablece el siguiente decreto:

DECRETO:Artículo único: Declarase

Monumento Histórico toda trazade existencia humana que seencuentre en el fondo de ríos ylagos y en los fondos marinosque existen bajo las Aguas Inte-riores y Mar Territorial de la Repú-blica de Chile, por más de cin-cuenta años.

EL DESAFÍO DE LAINTEGRACIÓN A TRAVÉSDEL PATRIMONIO TURÍSTICO CULTURAL

Región de Valparaíso - Chile.La oferta cultural debe formar

parte relevante de la actividad delturismo en la Región, la cual debe-rá competir en mercados que se

globalizan y que se hacen cadavez más exigentes. Todos los paí-ses latinoamericanos consideranesta actividad como factor estra-tégico de su desarrollo por lariqueza que poseen. La demandade turismo proveniente de Latino-américa, Europa, Norteamérica yAsia ha cambiado perceptiblemen-te. Los viajeros internacionalesestán mejor informados, son másindependientes, han flexibilizadosus formas de viaje, la tecnologíay competencia en el transporteaéreo hacen más factible los via-jes de larga distancia, están másinteresados por el medio ambien-te, valorizan las culturas locales yexigen calidad y buenos preciosen los servicios de destino.

El turismo se fortalece cre-cientemente como una actividadeconómica y un factor de desa-rrollo, por cuanto genera produc-to, crea empleo, aporta divisas,procura nuevos destinos de

REI en Tur ismo28

Con la colaboración de:

5 Convención sobre la protección del “Patrimonio Cultural Subacuático” 31º reunión celebrada en París año 2001,

Gestión del Patrimonio Turístico Cultural Región de Valparaiso: Chile

CHILE

Page 29: No3 Revista de Turismo

inversión, difunde cultura, afianzarelaciones de amistad entre lospueblos y eleva la calidad de vidade los ciudadanos a través delconocimiento y de los lazos iden-titarios que provoca con el espa-cio, la historia y la cultura delpaís. Por esta razón es importan-te que los programas y proyectosregionales y comunales, debanconsiderar este sector como uneje prioritario para el desarrolloterritorial, económico y social,incluso en la integración de paí-ses / regiones fronterizas queestén estructurados en corredo-res comerciales sean terrestresy/o aéreos como es el caso de laRegión de Valparaíso -Chile.

El Área Interregional Bioceáni-ca (Pacífico-Atlántico), compren-de desde los estados brasileñosde Sao Paulo, de Paraná, SantaCatarina y Río Grande del Sur, elinterior de Paraguay, las provin-cias Argentinas de Santa Fe yCórdoba y retomando su cursoen la desembocadura del Río dela Plata con Uruguay y BuenosAires. El Atlántico se une al Pací-fico a través de un corredor Bio-ceánico que comprende las regio-nes de Valparaíso y Metro-politana de Chile y las provinciasde San Luis, San Juan y Mendo-za de Argentina, consideradoscomo aliados estratégicos enespecial Mendoza, lugar de pasoobligado de los flujos turísticospor vía terrestre entre Chile yArgentina a través del ComplejoAduanero de Los Libertadoresprincipal puerto terrestre deentrada de turistas a Chile.

Este Corredor Bioceánicodebe vincular a la totalidad de lasregiones productivas de Argenti-na - Brasil - Paraguay y Uruguay,técnica y económicamente y pro-yectar una integración en losórdenes sociales, económicos yturísticos culturales.

Para ello es necesario identifi-car los proyectos que existen encada uno de los componentesnaturales y culturales de estaMacrozona Central, con el objetode conocer los diferentes gradosde complementariedad o compe-titividad que puedan existir en lasofertas turísticas tanto actualescomo potenciales, en que lasofertas competitivas estén orien-tadas a mercados de larga distan-cia, con un mayor grado de nego-ciación.

En este sentido El Corredor,como actual modalidad de inte-gración y desarrollo económico,constituye una unidad de planifi-cación para el desarrollo regionalde América Latina. Está confron-tada por un área geográfica confronteras dinámicas, recursosnaturales, infraestructuras, servi-cios y población, que generan unentramado de nuevas relacionesentre los distintos centros pobla-dos, permitiendo el desarrollo deventajas competitivas y compara-tivas entre sí, las que serán endefinitiva las del corredor en suconjunto.

Para tener éxito en esta grantarea que involucra tanto al sec-tor público como privado, serequiere tener presente tres prin-cipios fundamentales: reciproci-dad, compatibilidad y participa-ción.

El rol fundamental de losorganismos involucrados, a tra-vés del ejercicio de este desafíodebe ser el generar un ámbitofavorable para la creatividad einnovación empresarial y lasinversiones que se deriven, cre-ando un conjunto de condicio-nes que faciliten y promuevan eldesarrollo del turismo, medianteun sistema coherente de instru-mentos y una acción coordinadade instituciones públicas y priva-das.

CHILENuestras Experiencias

REI en Tur ismo 29

Con la colaboración de:

Page 30: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividadesREIREI en Tur ismo30

Con la colaboración de:

La Misión de la REI es generar conocimiento mediante el trabajo en red

y promover el fortalecimiento de las instituciones participantes, a través

del logro de los siguientes objetivos generales

Mantener el contac-to de los profesionales

Crear un foro permanente para

la difusión de noticias de interés

Promover una cola-boración más estrechaentre organizaciones

públicas

Contribuir a la mejo-ra continua de los progra-

mas de formación

DISTRIBUCIÓN POR PAÍSES DE LA REI EN TURISMO

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 31: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

Resumen forotemático “Elpapel delEstado en elfomento delturismo social”15 AL 28 DE SEPTIEMBRE 2008

CENTRO DE FORMACIÓN DE LAAECID EN LA ANTIGUA.GUATEMALA.

Por BLANCA PÉREZ-SAUQUILLO,Coordinadora Temática de la REI

Participantes: – Javier Gómez Monsalve; Coordi-

nador Latinoamericano-Chile

– Miguel Auquilla Plaza-Ecuador

– Blanca Pérez-Sauquillo; Coordina-dora Temática-España

– Pablo Laiolo-Argentina

– Mauricio Sánchez Sánchez-Chile

OBJETIVO DEL FORO: El Turismo Social surge con el obje-

tivo principal de poner al alcance de unamplio sector de la población, caracte-

rizado por tener escasos recursos eco-nómicos (jóvenes, familias, terceraedad, discapacitados y otros sectores)la posibilidad de acceder al ocio turísti-co. Es por tanto una responsabilidadconjunta de las administraciones públi-cas como de los agentes privados(asociaciones y federaciones, coopera-tivas, mutuas, sindicatos, empresas,etc….).

En el primer foro temático del año,que llevó por título “La responsabilidadsocial de la empresa turística”, coordi-nado por Javier Gómez Monsalve, nosocupamos precisamente de analizar elpapel de los agentes privados en estamateria, analizando algunos ejemplosde las acciones que están desarrollan-do las empresas turísticas de la regióniberoamericana.

En este foro, que viene a ser com-plementario del anteriormente citado,se trataba de analizar el papel de lasAdministraciones Públicas en general yde las Administraciones Nacionales enparticular. En definitiva, hacer un exa-men crítico de la situación del TurismoSocial en nuestros respectivos paísesy debatir y discutir las iniciativas que seestán realizando en nuestro entorno yque tal vez puedan ser replicadas.

EXPERIENCIAS PRESENTADAS

Programa Municipal de Turismo de SERNATUR (Chile)

El Estado cumple un papel prepon-derante en materia de Turismo Social,en transitar de la exclusión a la inclu-sión; en tal sentido los gobiernos cen-trales son responsables de llevar acabo acciones de fomento del TurismoSocial y hacerlo de manera compartida,involucrando a los municipios, losempresarios y las organizaciones civi-les.

Es importante fomentar que losmunicipios se incorporen al TurismoSocial, pues son las entidades adminis-

REIREI en Tur ismo 31

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

INDICE ACTIVIDADES DE LAREI 2º SEMESTRE 2008

FOROS TEMÁTICOS

El Papel del Estado en elFomento del Turismo Social.Moderado por Blanca Pérez-Sauqui-llo. Coordinadora Temática de la REI.

Lucha contra la ExplotaciónSexual Comercial de la Infanciaen el Turismo. Iniciativas Inter-nacionales y Nacionales. Mode-rado por Luz Masfarré, Jefe de Ser-vicio de Relaciones Internacionales,Secretaría de Estado de Turismo.

FORO EXPERTO

Sensibilización de la Pobla-ción Local. Su importancia enla Gestión Turística. Moderadopor Concha Herrero Laorden, Con-sultora Turística de E-cultura. Net.

ENCUENTROS IBEROAMERICANOS

IV Encuentro Iberoamerica-no sobre Marketing de los des-tinos turísticos, del 10 al 12 dejunio de 2008, Centro de Formaciónde la AECID de Cartagena de Indias(Colombia). Blanca Pérez-Sauquillo.Coordinadora Temática de la REI.

III Encuentro Iberoamericanosobre Gestión Turística delPatrimonio Cultural, del 1 al 4 dediciembre de 2008, Centro de For-mación de la AECID de Cartagenade Indias (Colombia). Pilar Espeso yMarian Unñez, Consultoras Turísti-cas de E-cultura. Net.

Page 32: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividades

trativas más cercanas a la poblaciónlocal. Los municipios deben estable-cerlo dentro de su gestión, como untema relevante, de manera que no selimiten a ser un receptor de turismo,sino también emisores de turismo,fomentando el turismo interno.

Por este motivo, desde el ServicioNacional de Turismo de Chile (SERNA-TUR) se ha desarrollado el “Programade Turismo Municipal”, el cual abordaeste tema, a través de cuatro accionesespecíficas y sinérgicamente entrela-zadas unas con otras. Estas accionesson:

1. La creación de la “Red de Coor-dinadores Municipales de Turismo”.

2. La capacitación de los Coordina-dores Municipales de Turismo, con elobjetivo de crear un lenguaje comúnpara unificar los criterios en el áreaturística.

3. El fomento la asociatividad entrelos municipios y también entre losmunicipios y privados con el propósitode crear nuevas rutas turísticas, circui-tos y/o convenios de colaboración querevitalicen la industria.

4. El fortalecimiento del TurismoSocial en las comunas. Esta acciónestá estrechamente relacionada conlas anteriores ya que se trata de tenerun espacio de comercialización paraque, tanto la familia, como las organiza-ciones sociales de los municipios, pue-dan encontrar ofertas de productosturísticos económicamente accesiblespara ellos.

Programa de Turismo Socialdel Municipio de Punta delIndio (Argentina)

El esquema organizativo implica atres administraciones, la nacional, através del “Programa de TurismoSocial de la Secretaría de Turismo dela Nación”, la regional, con la participa-ción de las Direcciones Provinciales,en este caso la Dirección Provincial de

Turismo de Buenos Aires, y la local-municipal, aquí el Municipio de Puntadel Indio.

La participación de las distintasadministraciones es como sigue:

1. Secretaría de Turismo de laNación: es propietaria de distintoscomplejos hoteleros que pone al servi-cio de los programas de Turismo Socialpor un bajo precio.

2. Dirección Provincial: se ocupade gestionar las solicitudes de aloja-miento en los citados complejos hote-leros que solicitan los distintos munici-pios de la provincia. Excepcionalmente,financia el transporte.

3. Municipios: – Organización de los viajes. – Financiación del transporte.

En el caso de Punta del Indio, ade-más se organizan viajes para la juven-tud financiados íntegramente por elmunicipio. En el caso de los viajes parala tercera edad, se colabora con elPAMI, Organismo de Jubilados y Pen-sionados municipal.

Programa Vacaciones paramayores del Instituto deMayores y Servicios Sociales(IMSERSO, España)

La Administración del Estado espa-ñol, a través del IMSERSO, dentro desu política de envejecimiento activo,promueve un programa social de vaca-ciones destinadas a personas mayo-res, con los objetivos de facilitar laincorporación de este colectivo a lascorrientes turísticas, al tiempo quepaliar las consecuencias que en mate-ria de empleo produce el fenómeno dela estacionalidad en el sector turísticodel país.

En el programa se ofrecen distintasmodalidades para que las personasmayores puedan disfrutar de unasvacaciones en el período comprendidoentre los meses de octubre de 2008 yjunio de 2009, según la modalidad:

• Estancias en zonas costeraspara descanso.

• Viajes culturales para conocer lahistoria y el arte de España.

REI en Tur ismo32

Municipio de Punta del Indio, Argentina.

REI

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 33: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

• Turismo de Naturaleza con rutaspor parajes pintorescos.

• Intercambios con otros países. La participación en un turno de

vacaciones incluye: • Viaje de ida y vuelta en el medio

de transporte programado, desde lacapital de provincia al hotel de destinoy regreso, excepto en la modalidad deviajes sin transporte.

• Alojamiento en régimen de pen-sión completa, en habitación doble acompartir en hoteles seleccionadospor el IMSERSO. Se contempla el alo-jamiento en habitación individual, quetendrá un suplemento en el precio yestará sujeto a disponibilidad de pla-zas.

• Póliza de seguros colectiva. • Servicio médico, complementa-

rio de la Seguridad Social, en el propiohotel.

• Programa de animación. En los turnos de Turismo de Natura-

leza y Viajes Culturales, dadas susespeciales características no se inclu-yen los servicios médicos y programade animación.

Toda la gestión del programacorresponde íntegramente al IMSER-SO y son los propios beneficiarios losque dirigen directamente a este orga-nismo sus solicitudes.

Para ello convoca, mediante unconcurso por procedimiento abierto, aempresas del sector turístico que pue-dan desarrollar los trabajos definidos

para cada materia. Estos trabajos losdetermina el IMSERSO en los corres-pondientes Pliegos de PrescripcionesTécnicas y Pliegos de Cláusulas Admi-nistrativas Particulares que conformanel contenido del Programa, y que sir-ven para la contratación de empresasde servicios del sector turístico.

En dichos Pliegos el Área de Vaca-ciones y Termalismo del IMSERSOhace una descripción del programa,determinando los usuarios que puedenacceder, estableciendo el número deplazas y su distribución así como laparticipación del IMSERSO y los usua-rios, fijando las condiciones de comer-cialización de las plazas, del transportey del alojamiento y las actividadesrecreativas que deben desarrollarse enel lugar de destino. El programa cuentatambién con una póliza colectiva deseguros y asistencia sanitaria comple-mentaria.

Los paquetes turísticos que seofrecen a los beneficiarios del progra-ma son elaborados por el operadorturístico o empresa adjudicataria delconcurso a partir de las condicionesestablecidas en los pliegos, y sonprestados por los establecimientosturísticos que, a su vez, subcontrata laempresa adjudicataria.

La selección de los beneficiarios serealiza según una valoración previa queatiende a las siguientes variables: edadde los solicitantes, situación económi-ca, participación en los programas deaños anteriores y personas con condi-ción de familia numerosa.

El IMSERSO, para resolver losinconvenientes que una gestión des-centralizada del Programa hubierarepresentado para los usuarios, y paramejorar la eficiencia de los sistemas degestión, decidió en su momento la ges-tión conjunta del mismo. Esta decisiónse ha revelado a lo largo de las diferen-tes temporadas como la clave paralograr estabilidad en la ocupación delas zonas turísticas a lo largo de todo elaño.

Programa de la GerenciaRegional Austro, Ministerio deTurismo de Ecuador

Estas actuaciones se enmarcan enel “Plan Estratégico de Desarrollo delTurismo Sostenible en Ecuador hacia elaño 2020” PLANDETUR 2020 en elPrograma 6.2 “Medidas Transversalesdel Turismo en la Gestión Socio-Cultu-ral para el Bien Vivir” en su proyecto6.2.1. “Turismo Social y Ocio como unDerecho Ciudadano” mediante el cualse “busca ampliar las oportunidadesde los ecuatorian@s de conocer supaís y aplicar el derecho ciudadano alocio a través del turismo interno”.

Acogiéndose a este plan, la Geren-cia Regional Austro propone la crea-ción de una serie de recorridos turísti-cos dentro de la Región del Austro(Azuay, Cañar y El Oro), para beneficiara sectores poblacionales con vulnera-bilidad económico-social, tales como:adultos mayores; niñ@s y jóvenesescolares; jubilados, tanto de zonasurbanas como rurales, con lo que con-taríamos con un universo de aproxima-damente 5 000 personas, que seránatendidas en grupos de acuerdo a sucaracterística social y de ubicacióngeográfica y durante 29 meses devigencia.

Siendo este el objetivo general, losobjetivos específicos del proyecto son:

• Contribuir al buen vivir. • Bienestar de la comunidad.• Instrumentación de la actividad

turística para contribuir en la consecu-ción y superación de los Objetivos deDesarrollo del Milenio (ODM) que per-mita extender los beneficios de la acti-vidad a la sociedad ecuatoriana, para eldisfrute de la recreación y el TurismoSocial.

• Dinamizar el mercado turísticoen los sitios y zonas hacia donde sedirigirán las visitas de los grupos huma-nos mencionados.

• Educar a los beneficiarios deeste proyecto en la conservación y

REIREI en Tur ismo 33

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 34: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividades

valoración de los recursos naturales yculturales.

Para el cumplimiento de los objeti-vos y metas de la presente actividad,se tiene previsto coordinar accionescon otras instituciones involucradastales como:

• MIES (Ministerio de InclusiónEconómica y Social): institución quelleva un registro y brinda asistencia agrupos humanos con vulnerabilidadsocio¬económica, para el presentecaso, personas adultos mayores (ter-cera edad), quienes aportarán con eldetalle de personas a beneficiarse.

• IESS (Instituto Ecuatoriano deSeguridad Social): aportará con unmédico como acompañante en losrecorridos, previniendo cualquier even-tualidad que requiera de atención médi-ca, así como también maletines deasistencia para primeros auxilios. Deigual forma, aportará con detalles depersonas de este segmento que pue-dan acogerse a este beneficio.

• MINISTERIO DE EDUCACION-DIRECCION PROVINCIAL DE EDU-CACION (Azuay, Cañar, El Oro): otor-garán los respectivos permisos a losestudiantes y a los profesores queacompañen, así como también el lista-do de establecimientos a ser atendi-dos.

• GRUPOS COMUNITARIOS DEPARROQUIAS RURALES: se coordi-nará con ellos para listados de perso-nas que se beneficien de este proyec-to.

• UNIVERSIDADES: aportaráncon grupos de estudiantes de los últi-mos años de las Escuelas y/o Faculta-des de Turismo, quienes estarán a car-go de los servicios de guía turístico.

• UNIDADES DE TURISMO deMunicipios Descentralizados: apoya-rán en la coordinación con los serviciosturísticos (especialmente alojamiento yalimentación) que se requieran para laestadía de los grupos en el o los sitiosdeterminados.

Programa “Giras de Estudio2007”, SERNATUR (Chile)

Este programa tiene por objetivopromover el acceso de los jóvenes alos beneficios del turismo y potenciarel quiebre de la estacionalidad turística.

Para el desarrollo de este programade giras estudiantiles, el Gobierno deChile dispuso, en el Proyecto de Leyde Presupuesto 2007, de casi 520millones de pesos, los cuales permitenfinanciar el 70% de cada paquete turís-tico, que está formado _de acuerdo alas consultas realizadas a los propiosestudiantes_ por 44 personas, de loscuales, 40 son estudiantes y 4 profe-sores, estos últimos subsidiados en un100% por el Estado.

El programa se desarrolla entre losmeses de mayo y diciembre, a cargode una agencia operadora del viaje,seleccionada a través de un procesode licitación pública.

Los beneficiados de este programason Liceos Municipalizados y su selec-ción se hizo en base al IVE-SINAE(Índice de Vulnerabilidad Escolar) parallegar a los estudiantes con menoresposibilidades de financiar un viaje.

Las fechas de viaje y destinos sonelegidos por cada establecimiento.

El programa de actividades recogelo mejor y más atractivo de cada desti-no; estos destinos son: la región deCoquimbo y la región de Biobío.

Los alumnos que viajarán a laRegión de Coquimbo tendrán la opor-tunidad de conocer sus principales ciu-dades y playas, así como la cultura dia-guita que se desarrolló en esteterritorio. Los estudiantes que viajen ala Región del Bío Bío podrán apreciar elSalto y la Laguna del Laja, dos impo-nentes atractivos naturales. Además,visitarán las ciudades de Chillán, LosÁngeles y Concepción, el Puerto deTalcahuano, y Lota, cuna de la mineríadel carbón.

CONCLUSIONES: El Turismo Social se convierte en

una interesante herramienta en bene-ficio del conjunto de la comunidad,en la medida en que permite el desa-rrollo turístico fuera de temporada,generando ingresos y facilitando elaprovechamiento de infraestructurasy servicios que de otro modo seinfrautilizarían.

REIREI en Tur ismo34

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 35: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

Informe foro“Lucha contra laexplotación sexualcomercial de lainfancia en elturismo.Iniciativas nacio-nales e internacio-nales” Coordinado por Luz Masferré, Jefe deServicio de Relaciones Internaciona-les, TURESPAÑA, Secretaría de Esta-do de Turismo, Ministerio de Industria,Turismo y Comercio de España

COMENTARIO

QUÉ ES LA EXPLOTACIÓN SEXUALCOMERCIAL INFANTIL

En 1989, con la adopción de la Con-vención sobre los Derechos del Niñose reconoce por primera vez explícita-mente el derecho del niño y de la niñaa estar protegido contra todas las for-mas de explotación y abusos sexuales.

Para esto, se insta a los Estados atomar las medidas apropiadas paraimpedir, por una parte la iniciación ocoacción para que un niño o niña seasometido a cualquier actividad sexualilegal, o para que sea explotado a tra-vés de la prostitución y/o a través deespectáculos o materiales pornográfi-cos y por otra parte para impedir elsecuestro, la venta o la trata de niñospara cualquier fin o en cualquier formaa través de acciones de carácter nacio-nal, bilateral y multilateral.

Sin embargo, fue en agosto de1996, durante el Primer CongresoMundial contra la Explotación SexualComercial Infantil, celebrado en Esto-

colmo por iniciativa de Naciones Uni-das, cuando se estableció una defini-ción más o menos general:

"La Explotación Sexual ComercialInfantil es una violación fundamental delos derechos de la niñez. Abarca elabuso sexual por parte del adulto, yremuneración en dinero o en especiepara el niño(a) o para una tercera per-sona o personas. El niño(a) es tratadocomo objeto sexual y como mercancía.La Explotación Sexual Comercial de laInfancia constituye una forma de coer-ción y violencia contra ésta, equivale altrabajo forzado y constituye una formacontemporánea de esclavitud".

Se incluyen dentro de la categoríade explotación sexual comercial: lapornografía, la prostitución, el tráficode niños y niñas con fines sexuales y elturismo sexual.

Tras la celebración del I CongresoMundial contra la Explotación SexualComercial Infantil - en adelante ESCI -,el mundo empezó a sensibilizarse conrespecto a esta lacra. A raíz del Con-greso, muchos Gobiernos - entre ellosel de España - se comprometieron aelaborar Planes de Acción Nacionalescontra la ESCI, que fueron aprobadosen los países respectivos y presenta-dos en la II edición del Congreso, quetuvo lugar en Yokohama (Japón) endiciembre de 2001. La campaña nacio-nal española estaba integrada en el IPlan de Acción Español contra la ESCI(2001-2004). Actualmente, está envigor el II Plan (2006-2009), y en sumarco se sigue trabajando, continuan-do con las acciones que la campañapuso en marcha.

A nivel multilateral, la OrganizaciónMundial del Turismo elaboró el CódigoÉtico Mundial para el Turismo (CEMT),adoptado el 1 de octubre de 1999 porsu Asamblea General, es decir, portodos los países miembros. Existe unComité Mundial de Ética del Turismo,encargado de promover su aplicación.El artículo 2 del CEMT alude expresa-mente a la prevención de cualquier for-

ma de explotación asociada al turismode los grupos más vulnerables, inclui-dos mujeres y niños. El Gobierno espa-ñol, por Acuerdo del Consejo de Minis-tros de 17 de junio de 2005, secomprometió formalmente a difundir ypromover la aplicación del CEMT entrelas Comunidades Autónomas y el sec-tor turístico del país.

La Unión Europea, por otro lado,financió una campaña internacionalcontra el turismo sexual infantil, y leencargó a la OMT su puesta en mar-cha. Esta campaña incluía la edición ydistribución de abundante documenta-ción - vídeos, folletos para las Adminis-traciones Turísticas, módulos de for-mación - y la creación de un Grupo deAcción que sigue reuniéndose 2 vecesal año, en el marco de la WTM (Lon-dres, noviembre) y de la ITB (Berlín,marzo). El Gobierno de Brasil cedió a laOMT para esta campaña el logo de supionera campaña nacional. La OMTestá ahora a punto de iniciar su 2ª cam-paña internacional.

Tras la celebración del II CongresoMundial contra la ESCI en Yokohama,las iniciativas nacionales y regionalesse han multiplicado. Algunos paísesiberoamericanos, como RepúblicaDominicana, Costa Rica, Honduras yMéxico, han endurecido sus legislacio-nes, han firmado acuerdos de extrate-rritorialidad con sus países emisoresde turismo y han puesto en marchacampañas nacionales, con el apoyo deotros Gobiernos y de ONGDs comoUNICEF y ECPAT Internacional. ElCódigo de Conducta para EmpresasTurísticas de ECPAT - ONGD nacida enBangkok y cuyas siglas correspondena “End Child Prostitution and Traffic-king” - es actualmente un documentode referencia para la prevención y erra-dicación de la ESCI, y está siendo sus-crito por numerosas empresas de losprincipales países emisores de turismoa zonas de conflicto. Y, a nivel regional,la OMT apoya actualmente el desarro-llo de campañas como la centroameri-

REIREI en Tur ismo 35

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 36: No3 Revista de Turismo

cana y la de los países de la Comuni-dad Sudamericana de Naciones - cam-paña “Quien ama, protege” - lideradapor Brasil y Argentina. En Asia, Tailan-dia, ante la presión internacional, haestablecido leyes muy duras; y los paí-ses miembros de ASEAN han firmadoun Acuerdo para promover conjunta-mente la erradicación de la ESCI ensus territorios, y sus Gobiernos estándesarrollando una campaña conjunta,con el apoyo de diversas ONGDs.

El III Congreso Mundial se ha cele-brado en Río de Janeiro (Brasil) del 25al 28 del pasado mes de noviembre.Este III Congreso, que se ha hecho

esperar, ha recogido los avances reali-zados en los últimos 7 años y hasupuesto una mirada mundial al futuro.En la plataforma de la REI, trataremosde profundizar en sus conclusiones ypropuestas.

Es indudable que, en los últimosdiez o doce años, el avance en sensibi-lización social e iniciativas guberna-mentales ha sido grande. Pero quedaaún mucho camino por recorrer parallegar al objetivo de una infancia librede explotación sexual en todo el mun-do.

El objetivo de este foro ha sido unaprofundización en:

1) Las causas de la ESCI.2) Sus consecuencias, el drama

personal y daño irreparable que supo-ne para cada niño o niña que la pade-ce.

3) Las formas de colaboraciónentre los distintos agentes responsa-bles de erradicarla (Gobiernos a travésde los Departamentos de Justicia,Seguridad y Asuntos Sociales; organi-zaciones internacionales; ONGDs ysector privado).

4) Las principales dificultades yobstáculos para llevar a cabo esta erra-dicación.

5) El hecho de que la actividad turís-tica debe estar, por su propia naturale-za, al margen de cualquier conductadelictiva.

Estas cuestiones se han ido plante-ando de forma sucesiva, y para suestudio se ha creado una carpeta deDocumentación Complementaria alForo, en la que se han colgado diver-sos documentos, de los que puedendestacarse el Código Ético Mundialpara el Turismo de la OMT y el Códigode Conducta para Empresas Turísticaspara la Protección de los Niños/asfrente a la Explotación Sexual en elTurismo y la Industria de Viajes. Tam-bién se ha facilitado la web de la Cam-paña Española “NO HAY EXCUSAS”,www.nohayexcusas.org

REYNALDO GARCÍA MERCADO,Universidad Tecnológica deHonduras

En el caso de los países en procesode desarrollo, la causa primordial deeste fenómeno radica en las condicio-nes económicas, que llevan a jóvenesa este tipo de prácticas y sobre todo,que es lo mas preocupante, quemuchas veces con la anuencia y la indi-ferencia de algunos empresarios delramo, que permiten e incluso fomentanestas prácticas que van en detrimentodel futuro de nuestra humanidad, losniños / niñas y jóvenes.

Las acciones que emprendan losgobiernos deberán ser sumamentedrásticas, para evitar su promoción yfomento, estableciendo campañas desocialización de las acciones aemprender, presentando el sectororganizado una propuesta a las entida-des legislativas que sancione fuerte-mente estas prácticas.

� Respuesta de la CoordinadoraHonduras es uno de los países

cuyo Gobierno ha endurecido fuerte-mente su legislación en los últimosaños en relación con la ESCI, a pro-puesta de la esposa del anterior Presi-dente del país. muy interesada en losderechos de la infancia. Nos gustaríamucho saber qué iniciativas ha desa-rrollado Honduras para prevenir y com-batir la ESCI, a nivel legislativo nacionaly dentro de la campaña de los paísescentroamericanos apoyada por UNI-CEF y la OMT. Según testigos direc-tos, en Honduras hay una circunstanciareciente que puede suponer un nuevopeligro, el incremento de los puertosde cruceros y del turismo de cruceros

PRINCIPALES APORTACIONES REALIZADAS

en TurismoActividades

REI en Tur ismo36

REI

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 37: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

estadounidense - por ejemplo, en laisla de Roatán y demás Islas de laBahía -. También he oído testimoniosque hablan de corrupción policial, quedificulta la aplicación de la ley.

� Reynaldo García MercadoEfectivamente el código de la niñez

se ha definido como un instrumentolegal que busca la real y eficaz protec-ción de la niñez, y con ello, contra laexplotación no solo laboral sino tam-bién sexual, y que se espera alcancelos objetivos fijados, aun cuando toda-vía queda mucho por hacer, pero ya seha establecido un marco jurídico máspropicio a superar estas situacionesque destruyen la inocencia y su dere-cho a una vida mas digna y sana.Como formadores de los futuros pro-fesionales nos preocupa este tema, ysiento que debemos de apoyar las ini-ciativas tanto privadas como guberna-mentales al igual que levantar nuestrapropuesta a un cambio de actitud masbeligerante contra estas actividades,que es lo que esperamos poder pre-sentar a más tardar finales de esteaño, y es por ello mi interés en esteForo, pues estas experiencias de dife-rentes países son un claro ejemplo delo que debemos llevar a cabo sumandoesfuerzos.

Puedo hacerles manifiesto nuestrointerés, como Universidad Tecnológicade Honduras, que tiene bajo su res-ponsabilidad la formación de profesio-nales en el área de Turismo, entreotras, en las acciones que se están lle-vando a cabo para que los jóvenesconozcan este flagelo de nuestra pre-ciada industria turística.

En la formación de los futuros pro-fesionales del área de turismo tene-mos la preocupación de crear una con-ciencia de la implicación que tiene laproliferación de esta actividad en eldesarrollo del turismo nacional en Hon-duras, y por ello nos hemos sumado alos esfuerzos que esta llevando a cabola CANATURH (Cámara Nacional de

Turismo de Honduras) y de la Secreta-ria de Turismo, con la finalidad de mos-trar a los estudiantes las accionesemprendidas por el sector privado ygubernamental que a iniciativa de UNI-CEF y la Organización Internacional delTrabajo esta llevando a cabo con el finde crear capacidades para la Preven-ción de la Explotación Sexual Comer-cial de Niñas, Niños y Adolescentes(PESCNNA) en el sector de viajes yturismo.

Este programa que esta desarro-llando la iniciativa privada, busca con-cretar alianzas con las universidades yescuelas privadas de formación enturismo para que el tema sea incluidoen los currículos de las carreras deturismo, escuelas de hostelería y turis-mo, etc.

Además, se buscarán acuerdospara que las universidades y escuelasprivadas de formación en turismo pue-dan incluirse en el grupo de formado-res y estén disponibles de manera per-manente mediante programas deservicio social de estudiantes u otrasmodalidades.

Y estamos proponiendo comocarrera, la elaboración de programa detrabajo social como parte de nuestraRSE, que permita la ejecución de char-las y capacitaciones, por parte dealumnos que están por egresar, dirigi-do a Recepcionistas y dueños y admi-nistradores no solo de hoteles gran-des, sino de aquellos pequeñoshoteles ubicados en puntos de mayorafluencia de turistas.

Como parte de este proceso y paracontar con una herramienta de informa-ción, CANATURH pretende elaborarun manual dirigido a estudiantes deturismo que contenga la guía de usopara los catedráticos de carreras deTurismo y un plan de clase para incluirel tema de Explotación Sexual Comer-cial de Niños, Niñas y Adolescentes(Antecedentes, El papel del SectorTurismo en la prevención, ComoDenunciar, Legislación, etc.).

� Respuesta de la CoordinadoraVeo que en Honduras se han produ-

cido dos hechos muy interesantes decara a la erradicación de la explotaciónlaboral y sexual de la infancia: El cam-bio legislativo y la introducción deltema en la formación de los futurosprofesionales del turismo. Ahora seríael momento de instar al Gobierno adotar de mejores medios económicos

REIREI en Tur ismo 37

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 38: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividades

y mayor formación también a los cuer-pos de seguridad, para prevenir lacorrupción policial, tan fácil cuando lasredes de prostitución infantil operan enun país, y cuando ese país se está con-virtiendo en un importante destino decruceristas norteamericanos.

La cadena hotelera española Barce-ló, que ha suscrito el Código de Con-ducta para Empresas Turísticas deECPAT Internacional, tiene 4 hotelesoperativos en Honduras. Sería intere-sante fomentar algún acuerdo de cola-boración entre Barceló y CANATURHde cara a la protección de la infancia.

DIEGO FERNANDO GARCÉS GIL,Colombia:

Lo primero que se debe considerares la difícil situación económica por laque atraviesan nuestros países En elmío, Colombia, la explotación infantilno solo en lo sexual sino en lo laborales muy preocupante, lógicamente,cuando una región alcanza cierto nivelde desarrollo turístico la presión paralos menores es fuerte, la presencia deextranjeros principalmente en la zonacostera también genera cierto desor-den y demanda por estos "servicios".Es muy triste ver cómo en regionesque generalmente han sido muy tran-quilas y seguras se está empezando aconstatar la existencia de este fenó-meno. La culpa entonces es comparti-da, detrás de un niño hay dos adultosque lo presionan: El que vende su cuer-po y lo entrega y el turista que deman-da estos servicios tan aberrantes.

Nota final: Y el sistema educativo,qué papel juega? Por qué nuestrosniños no están todos en la escuelas envez de estar en la calle?

� Respuesta de la CoordinadoraCreo que, gracias a esta participa-

ción, van quedando bastante claras lascausas de la ESCI en el contexto delos países en desarrollo. La pobreza delas familias, unida a un déficit cultural

en protección a los derechos de lainfancia, lleva a los padres a obligar atrabajar a sus niños en lugar de escola-rizarlos, o bien, en caso extremo, avenderlos para que sean explotados,bien laboralmente, bien sexualmente,bien de ambas maneras. Por otra par-te, esta situación se produce y se man-tiene debido a la permisividad de lasociedad, la falta de legislación ade-cuada, la carencia de efectivos sufi-cientes, bien formados y honestos enlos Cuerpos de Seguridad del Estadoque hagan cumplir la ley y, en algunoscasos, por desgracia, la tolerancia eincluso la corrupción de las Administra-ciones Públicas. Y, por supuesto, la fal-ta de sensibilidad y de formación demuchos empresarios del sector turísti-co frente a esta lacra. En Iberoamérica,la colaboración del empresariado turís-tico es vital, ya que el turismo es elmotor de la economía y del desarrollode muchos países iberoamericanos.

Como bien dices, es fundamental laeducación, de las familias, de los mis-mos niños sobre sus derechos, de lasociedad, de los responsables políti-cos, de los cuerpos de seguridad, delos empresarios y de los estudiantesde turismo, futuros empresarios.

Es cierto que, junto al niño explota-do, hay dos adultos responsables deello: Uno que lo vende - padre o madre- y otro que abusa de él, actuandocomo proxeneta o como cliente final. Ytambién un gobernante que no halegislado, un policía que no detiene alexplotador, un juez que no lo mete enla cárcel, una sociedad que mira paraotro lado, un empresario turístico queno sabe o no quiere impedirlo.

La Organización Internacional delTrabajo (OIT) está realizando un grantrabajo en Colombia para impedir laexplotación laboral y sexual de losniños, considerada como una de laspeores formas de trabajo infantil. Es dedesear que el Gobierno busque medi-das para mejorar el nivel de vida de lapoblación rural desplazada a zonas

urbanas y costeras por las FARC ycolabore con organizaciones interna-cionales y ONGDs como Save theChildren, UNICEF y ECPAT en susesfuerzos por erradicar el trabajo y laexplotación de los niños colombianos.

� Diego Fernando Garcés GilEs indudable que una de las peores

consecuencias del desarrollo de lasactividades turísticas en cualquierregión es la explotación sexual a meno-res de edad, sobre este fenómeno seha escrito mucho. El solo analizar elCódigo Ético Mundial para el Turismonos recuerda que la actividad debeproteger a los menores contra estaexplotación. Para el caso de Colombiala ley 1101 de 2006 que modifica la ley300 de 1996 o Ley General del Turis-mo, define quienes son los prestado-res de servicios turísticos en el país,estos prestadores de servicios debenfirmar un acuerdo en donde se com-prometen a no fomentar ningún tipo deexplotación sexual infantil relacionadacon la actividad. Es cierto que estosprestadores de servicios turísticos jue-gan un papel importantísimo en el ade-cuado desarrollo de la actividad. En laentidad en la cual trabajo, que es deformación, cuando desarrollamoscapacitaciones bien sea a la comuni-dad o a los empresarios tocamos eltema que aunque es duro y tocamuchas fibras se debe hacer, pues haydesconocimiento del tema y de la res-ponsabilidad que tiene cada actor. Eltema debe ser tocado desde la educa-ción hasta el aspecto legal o de penali-zación, es un tema muy delicado y quedesarrolla uno de los aspectos negati-vos de nuestro sector.

LUCAS FRANCISCO MERINO VIGIL, Municipalidad de Chachapoyas, Perú:

Con respecto al tema que plantea,decirle que felizmente en la zona dondevivo, (Chachapoyas, al Nordeste de

REIREI en Tur ismo38

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 39: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

Perú) este problema no existe, pero tra-tándose de un destino en formación,estamos preocupados por evitar que seproduzca, por lo que estamos promo-viendo la estrategia lanzada por el Minis-terio de Comercio Exterior y Turismo delPerú, uno de cuyos materiales adjunto alfinal de esta intervención, y que puedenobservar en la siguiente dirección:http://www.mincetur.gob.pe/turismo/infancia/material.htm

Sin embargo, viendo los casos deotros lugares, coincido con los compa-ñeros que me antecedieron para indi-car que uno de los factores que a mijuicio provocan este problema, es ladifícil situación económica que sufrenlos niños que son víctimas de él, yagregar que la falta de formación, tan-to familiar como escolar, así como lafalta de ética de algunos proveedoresde servicios turísticos y de una regla-mentación severa por parte del Estado,son factores también determinantespara su aparición.

MIGUEL ROMERO PORTELA,Asociación de Hoteles de Nicaragua

Como miembro de la CámaraNacional de Turismo de Nicaragua hevisto que este tema es de suma impor-tancia en nuestro sector turístico,especialmente hoteles y restaurantes,y también va ligado a la prohibición deltrabajo infantil en las empresas.

Por tradición, muchos municipios,zonas rurales y ciudades han manteni-do una cultura que atenta contra laniñez, utilizándola con fines sexuales.Con el desarrollo del turismo en esaszonas, la prensa percibe que la explo-tación de los niños aumenta con la lle-gada de turistas, lo cual nos ha ocasio-nado varios titulares espectaculares enlos diarios. Como consecuencia deello, hicimos un Plan de Acción en con-junto con autoridades de MINISTERIODE LA FAMILIA y del MINISTERIO

DEL TRABAJO, el cual consistió en suprimera etapa en:

1. Adoptar la declaración de OMT yUNICEF - base de la Campaña contrala ESCI en Centroamérica - como pro-pia de cada una de las Asociacionesmiembros de la Cámara como: Asocia-ción de Hoteles de Nicaragua, Asocia-ción de Restaurantes, Asociación deTuroperadores, Asociación de Agentesde Viajes, Asociación de Rentacar,Asociación de Líneas Aéreas.

2. Cada empresa firmó la declara-ción y cada nueva empresa que se ins-cribe la debe adoptar como propia.

3. Se hicieron una serie de presen-taciones a nivel nacional para sensibili-zar al sector privado de la importanciade combatir este flagelo tan perjudicialpara el país y el sector turismo.

4. Se llevó a Consejo de Ministrosla Campaña de sensibilización y men-saje de los países Centroamericanos,que fue aprobada por ellos y luego lan-zada en cada uno de los 7 países de laregión, con el apoyo de UNICEF.

5. Quedaron pendientes algunospuntos como: más cursos de sensibili-zación al empresario, ya que se cubrióaproximadamente un 50% de los mis-mos, y una cartilla o texto de enseñan-za sobre el tema.

� Respuesta de la CoordinadoraMe alegra mucho conocer las ini-

ciativas de Nicaragua en este tema.En relación con las causas de laESCI, has citado sin pronunciarla lapalabra "pobreza", y has citado pro-nunciándola la palabra "cultura". Escierto que la explotación sexual infan-til no se produce en países con unafuerte tradición de protección de laniñez. Cuando la niñez no es valora-da, los viajeros pederastas por natu-raleza o viciosos se sienten anima-dos a abusar de los niños, arropadospor la permisividad social y por la fal-sa idea de que "les ayudan a salir dela pobreza".

REI en Tur ismo 39

Portal de Save the Children en España www.savethechildren.es

REI

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 40: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividades

JAVIER GÓMEZ MONSALVE,Coordinador Latinoamericanode la REI, Chile

El tema es muy serio, complejo ade-más por lo que indica la Organizaciónde las Naciones Unidas, ONU, elcarácter clandestino, la reprobaciónsocial, el ocultamiento y la negación delos "consumidores" de sexo pago y dequienes manejan el negocio o lo prote-gen, no permiten acercamientos decarácter cuantitativo para analizar estatriste realidad en su real dimensión.

La acción del Servicio Nacional deMenores, en materia de protección,encuentra su marco orientador en lospostulados de la Convención Interna-cional de los Derechos del Niño, y enotros cuerpos legales, que definen ins-titucionalmente la voluntad del Estadode Chile de otorgar vigencia y operati-vidad a los derechos de los niños,niñas y adolescentes.

CONCLUSIONES:

Este foro ha servido para poner encontacto a gestores turísticos de 8naciones iberoamericanas - en espe-cial representantes de la formación uni-versitaria y de la formación del sectorprivado - en relación con el fenómeno

de la ESCI en Iberoamérica en relacióncon el turismo.

La ESCI en Iberoamérica se harevelado ligada a una tradición de abu-so y de falta de protección a la infancia,estimulada por la pobreza y la permisi-vidad social y gubernamental y favore-cida por la falta de escrúpulos de pro-xenetas y consumidores de sexoinfantil y juvenil. El desarrollo turísticode las zonas más atractivas y a la vezmás deprimidas económicamente haresultado ser un arma de doble filo eneste aspecto, en especial el desarrollode los puertos de cruceros en México,Centroamérica y costas del Caribe engeneral.

Afortunadamente, los Gobiernosde los países participantes en el Forohan puesto en marcha estrategiasnacionales destinadas a prevenir yerradicar la ESCI en sus territorios. Anivel regional, destaca la estrategiacentroamericana, que compromete a 7países, y en la que se ha implicado acti-vamente el sector privado, cuya forma-ción en el tema de considera funda-mental. Esta conciencia de laimportancia del sector turístico privadocomo agente de prevención la ESCI ycomo colaborador con las fuerzas deseguridad del Estado ha sido quizá laconclusión fundamental de este foro.

Informe foro“La sensibiliza-ción de lapoblación local.Su importanciaen la gestiónturística” Coordinado por Conchita HerreroLaorden, Consultora Turística de E-Cultura. Net

COMENTARIOS:

El Foro debatió sobre la influenciae importancia de la actitud de lapoblación local en el desarrollo

del turismo en su propio territorio.Como objetivos específicos, el

Foro se marcó tanto el análisis de lasdistintas posiciones o actitudes quepuede adoptar la comunidad local anteel desarrollo del turismo en un destinoconcreto, analizando tanto los factoresque determinan dichas actitudes comolas consecuencias previsibles de lasmismas, como la propuesta y debatesobre distintos métodos y sistemaspara gestionar la actitud de la comuni-dad local hacia el turismo.

Los distintos temas fueron aborda-dos en el Foro según la siguienteestructura:

1. Influencia de la comunidad localen el desarrollo de un destino turístico.

1.1. Distintas actitudes. Factores ycausas que las determinan.1.2. Posibles consecuencias de laactitud de la población local.

2. Gestión de la actitud de la comu-nidad local.

2.1. Métodos y herramientas. 2.2. Responsabilidades.

REIREI en Tur ismo40

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 41: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

2.3. Más allá de la sensibilización:la participación activa y la coges-tión. Me gustaría abrir este resumen del

Foro con la siguiente confesión dePABLO TORRES, uno de los participan-tes:

“He podido ver, y por qué no decir-lo, sentir también cierto rechazo alturista. Hace unos años tuve un restau-rante en un destino en pleno creci-miento. Antes del arranque de la tem-porada de turismo, con qué gusto solíaimaginarme los flujos de turistas atibo-rrando las calles en los carnavales. Enel último día de la temporada, aunquecon un buen dinerito en la caja, nosoportaba ver tanta gente, tantoscarros, tantas voces. Nos mirábamosentre vecinos turísticos y no turísticosy nos adivinábamos los mismos pensa-mientos” (Pablo Torres).

Comenzando con la influencia quepuede llegar a tener la población localen el desarrollo turístico de un destino,en el Foro se intentó hacer una diferen-ciación de las posibles actitudes segúnlos distintos colectivos:

• Los colectivos locales directa-mente implicados en la prestación delos servicios al turista (hoteleros, agen-tes de viaje, comercios, restaurantes,etc.) tendrán sus intereses puestos enel desarrollo turístico por encima detodo, mostrando una actitud positivapero que puede ser excesivamenteindividualista, enfocada al beneficioeconómico particular.

• Los responsables de la gestión yadministración local estarán vigilandolos costes añadidos que la mayor car-ga de visitantes puede ocasionar encuanto a sanidad, seguridad y serviciosmunicipales diversos, comparando losmismos con el mayor nivel de ingresosque puede suponer a la comunidad laafluencia de turistas. Su actitud puedeser positiva o negativa en función delsaldo resultante. En este caso, la acti-tud es más social respecto a la comu-nidad, aunque quizás excesivamente

enfocada al plano del desarrollo econó-mico y de nivel de bienestar.

• Finalmente, aquellos colectivosque no tienen una relación directa conel turismo pero que sufren sus conse-cuencias positivas y negativas seránlos que adopten una actitud más sos-tenible. Quizás sea el colectivo quetenga una mayor amplitud de enfoque.

En este sentido, Pablo Torres apun-taba que, en destinos emergentescomo lo son muchos países latinoame-ricanos, quizás la actitud de la comuni-dad local está fuertemente influenciadapor el factor económico por encima deotros factores como el ambiental y elcultural.

JORGE H. TRUJILLO analizaba ladicotomía existente las actitudes de lapoblación: la aceptación y el rechazo y,en medio de éstas, un abanico de gra-dientes. La actitud positiva está prota-gonizada por aquellos que se incorpo-ran rápidamente a los beneficios de laactividad turística, percibiendo una ren-ta, y aquellos que se mantienen al mar-gen. La de aceptación obedece a unacondición proactiva, mientras que la derechazo responde a otra condiciónmás reactiva.

SANDRA GARCÍA profundizaba aúnmás en las causas de estas actitudes,identificando el temor a la pérdida deidentidad junto con la violación de losespacios o la destrucción ambientalcomo los factores más influyentes enlas posibles reacciones negativas de lacomunidad local frente al turismo,mientras que citaba el reconocimientodel turismo como motor económicocomo causa fundamental de las actitu-des proclives frente al desarrollo turís-tico.

Sobre las mismas causas, S. Marce-la James añadía cuestiones concretascomo las mejoras en la conservación delas infraestructuras urbanas y en elpatrimonio cultural, y en los servicios engeneral, entre los factores positivos, asícomo el sentirse objeto de observacióno la excesiva terciarización de la econo-

mía local en detrimento de otros secto-res, entre los negativos.

Como ejemplo de consecuenciasde la actitud adoptada por la poblaciónlocal, Pablo Torres citaba el caso delParque Nacional de Machalilla, enEcuador, en el que la comunidad blo-queó la puesta en marcha de un pro-yecto turístico en el que, a pesar delempleo que supuestamente generaría,se prohibiría el acceso de la poblaciónresidente al futuro complejo.

Para Sandra García, cualquier acti-tud inicial es, afortunadamente, sus-ceptible de poder cambiarse.

Entrando por tanto en cuestionesde herramientas de actuación paragestionar la actitud de la comunidadlocal, en el Foro se avanzaron algunasconsideraciones sobre diversas tipolo-gías de actuaciones.

En general, podemos decir que laimplicación de la comunidad en la plani-ficación del turismo es fundamentalpara minimizar los impactos negativosy asegurar la sostenibilidad de las polí-ticas y actuaciones. Los niveles deimplicación podrían seguir un conti-nuum que partiese de la simple infor-mación y culminase en la participación,pasando por el consenso.

Algunas de las políticas citadas enel Foro:

• La información y comunicaciónde las políticas turísticas previstas, consus objetivos y resultados esperados,expresados con sencillez y transparen-cia, son fundamentales a la hora deconseguir el apoyo de la comunidadlocal para las mismas.

• La sensibilización y educación dela comunidad local puede ser otro ele-mento vital para reforzar la sensaciónde comunidad, eliminar las distanciasentre turistas y residentes y mejorar laimagen de bienvenida hacia los turis-tas. En este sentido, puedo nombrarlas experiencias que citaba en el docu-mento inicial:

– La Campaña “Turismo somostodos, y es tarea de todos”, promo-

REIREI en Tur ismo 41

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 42: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividades

vida por la asociación EXCELTURen España, en 2006, a la que sesumaron diversas ComunidadesAutónomas en todo el país.

– La Campaña de conciencia turís-tica en Perú :http://es.youtube.com/watch?v=bEggggIKYwQ.

– La Campaña de sensibilizaciónen Galicia (España) http://es.youtu-be.com/watch?v=CSy3j6EEQw4.

– La Campaña de concienciaciónturística “Ecuador Eres Tú”, quemencionaba Miguel E. Auquilla, ini-ciativa puesta en marcha con el pro-pósito de sensibilizar a los ecuato-rianos sobre la importancia quetiene la actividad turística para eldesarrollo socioeconómico del país,rescatar la identidad nacional, forjarsentido de pertenencia y potenciarlas buenas prácticas hacia un turis-mo más sostenible.

• La evaluación de las percepcio-nes de los residentes sobre el posicio-namiento del destino turístico y lascampañas de promoción es una herra-mienta muy útil para obtener una retro-alimentación que permita acertar conlas políticas y actuaciones puestas enmarcha.

• Los nuevos métodos de partici-pación social que promueven sistemascomo las Agendas 21 elevan al rangode imprescindibles los procesos deconsenso social y de participación.

– En Whistler (British Columbia,Canadá), el concepto de turismodirigido por la comunidad es el méto-do aceptado de desarrollo. En otrospaíses, la consulta con los residen-tes es necesaria antes de autorizarla construcción y el desarrollo denuevas infraestructuras y estableci-mientos hoteleros, y los residentesson consultados sobre si creen que

las campañas publicitarias dan laimagen deseada del destino.

– Diego Garcés propone su propiaexperiencia en el proyecto colom-biano "Sensibilización TurísticaMunicipal Participativa", que tienecomo objetivo involucrar a la comu-nidad en su desarrollo turístico através de distintos pasos que inclu-yen desde la definición de la activi-dad, pasando por la elaboración deinventarios y diseño de rutas y eldescubrimiento de vocaciones den-tro del sector.

En lo referente a responsabilidades,para Pablo Torres, sería muy positivoque existiera una actitud más proactivaen torno al ordenamiento del desarrolloturístico y la articulación del sector aldesarrollo territorial vinculando a losdiferentes stakeholders.

La OMT hace algunas consideracio-nes sobre las funciones y tareas quedebe asumir el DMO (DestinationManagement Organization) en relacióncon la población local: dar a conocersus propias funciones, especialmenteen zonas donde aún el turismo estámuy desarrollado, y apoyar y potenciarlos atractivos y recursos del destinoque son motivo del orgullo local, y quepueden contribuir a mejorar las condi-ciones de vida de los residentes loca-les.

Algunos ejemplos que se citaron enel Foro fueron el Programa “Be a tou-rist in your own home town”, desarro-llado por el Greater Lansing Conven-tion and Visitors Bureau de Michigan,Estados Unidos, y la Campaña de Con-cienciación Turística de la Administra-ción Turística de la Malta.

Para Javier Gómez Monsalve, sinembargo, aún en algunos sectores semantiene la idea del paternalismo delEstado, en el sentido de que todo lotiene que solucionar el Estado con unmínimo o ningún aporte por parte delprivado... Aportaba el ejemplo de

REDETUR del agro (Red de Turismo)de Chile, como ejemplo de intento deinvolucración de este sector en losbeneficios del turismo a nivel local(sector rural).

En lo relativo a la participación,supone un paso más allá de la meraconcienciación y sensibilización, pues-to que supone involucrar a la propiapoblación residente en los procesosde gestión y desarrollo del turismo enel territorio.

En este sentido, una de las respon-sabilidades fundamentales de los ges-tores turísticos públicos de un destinoturístico es el fomento de la coopera-ción y el asociacionismo entre el sec-tor empresarial, las organizaciones nolucrativas y los residentes, procurandoinvolucrar al mayor número de perso-nas posible y conseguir la equidad enla participación sin perder en eficiencia(medida en términos de recursos,tiempo y personas).

Algunos de los métodos de partici-pación que se citaron en el Foro fue-ron:

• La información a los residentessobre planes de desarrollo.

• La recogida de opiniones de losresidentes a través de encuestas. Secitó como ejemplo el caso de Hostal-ric, en la provincia española de Gero-na, población en la que se llevó a caboun estudio de las opiniones de los resi-dentes sobre el posible desarrollo delpueblo de cara al turismo.

• La creación de grupos de apoyoo grupos de trabajo dentro de la pobla-ción local.

– Se citó como ejemplo el caso delos 3 Municipios de Hope Valley yEdale (Castleton, Edale y Hope), enPeak District, en el Reino Unido,donde se constituyó un grupo detrabajo para el desarrollo del Plande Visitantes de Hope Valley, queincluía a representantes de unaamplia gama de grupos de interéslocales.

REIREI en Tur ismo42

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 43: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

– Otro ejemplo fue el del municipioespañol de Calviá, en las Islas Bale-ares, donde la comunidad local par-ticipó en el proyecto de Agenda 21puesto en marcha por la Adminis-tración Local, en una de las expe-riencias más exitosas que se hanproducido en España.

• El control de las toma de decisio-nes es otro método frecuente de parti-cipación.

CONCLUSIONESDe forma muy resumida, destaco

las principales conclusiones del deba-te:

• La influencia de la comunidadlocal en el desarrollo turístico de undestino puede ser decisiva para el éxi-to o fracaso de las políticas de actua-ción en este sector.

• Las propias características de lacomunidad local tanto en lo que serefiere a su formación como a su acti-tud (hospitalidad) pueden constituirrecursos de indudable valor para eldesarrollo del destino.

• La comunidad local no debe serconsiderada sólo como un factor atener en cuenta en el desarrollo turísti-co, sino que debe contar con ella comoun recurso a utilizar. Para Diego Gar-cés, la amabilidad de la gente, el invo-lucrarse con el turista y el promover sucultura y sus valores de manera quesientan directamente los beneficios dela actividad los convertirá en pieza fun-damental para el desarrollo de unaregión.

• Es el sector público el principalresponsable de asegurar la conciencia-ción de la población social ante losmovimientos turísticos, poniendo lasbases de una amplia participación pos-terior tanto del sector privado profesio-nal como de la comunidad local engeneral.

Relatorio:IV Encuentro sobreMarketing de losdestinos turísticos“EL MARKETINGBELOW THELINE”

10-12 DE JUNIO DE 2008, CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA)

Por BLANCA PÉREZ-SAUQUILLO,Jefe de Área de Cooperación Interna-cional de la Subdirección de Coopera-ción y Competitividad Turística del Ins-tituto de Turismo de España(Turespaña)

El IV Encuentro Iberoamericano deMarketing de los Destinos Turís-ticos se celebró en el Centro Ibe-

roamericano de Formación de la Agen-cia Española de CooperaciónInternacional para el Desarrollo en Car-tagena de Indias, Colombia, los días10, 11 y 12 de junio de 2008.

El IV Encuentro ha tenido comomotivo general el Marketing Below theLine (Marketing BTL) o Bajo la Línea,expresión que abarca los enfoques,técnicas y herramientas de marketingque, por regla general, no emplean los

medios de comunicación masivos o lohacen de manera distinta a su utiliza-ción por el marketing convencional.

El Encuentro fue coordinado porBlanca Pérez-Sauquillo, Jefe de Áreade Cooperación Internacional de laSubdirección de Cooperación y Com-petitividad Turística del Instituto deTurismo de España (Turespaña). Porparte de Turespaña intervinieron comoponentes Carola Seseña del Moral,Subdirectora General Adjunta de Pro-moción y Comercialización Exterior delTurismo y Felipe Formariz Pombo, Jefede Área de Producción y distribución.Subdirección General de Promoción yComercialización Exterior del Turismo.

La participación de los países de laregión iberoamericana fue extraordina-ria, contando con representantes deArgentina, Colombia, Chile, Ecuador,Paraguay, Perú, Venezuela, México,Guatemala, Panamá, Cuba, El Salva-dor, República Dominicana y Andorra.

Así mismo hay que destacar elpapel del Prof. Javier Gallego LLorca,Director Técnico del Master Universi-tario Internacional en Turismo y Hoste-lería de la Universidad Politécnica deValencia y del Prof. Vicente Jaime Pas-tor, Profesor Universitario del citadoMaster. Ambos estuvieron a cargo delas sesiones lectivas y de la dinamiza-ción de los talleres de refelxión o“think-tank”.

El Profesor Gallego, quien nos haacompañado desde el I Encuentro Ibe-roamericano de Marketing Turístico,quiso destacar “el buen clima y la cor-dialidad con que se desarrollo el IVEncuentro (apreciación extensible a lostres anteriores), así como el buen nively la dedicación de los participantes,tanto más destacable cuanto que losEncuentros tienen un formato intensivoa fin de aprovechar la oportunidad quesupone la reunión de expertos proce-

REIREI en Tur ismo 43

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 44: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividades

dentes de distintos países y optimizarel uso del tiempo disponible; por otraparte, tanto las intervenciones comolas exposiciones de los participantes yel trabajo en los talleres alcanzó unacalidad que cabe calificar de excelente.El interés demostrado por los partici-pantes fue elevado y la cohesión delgrupo, óptima”.

El último día del Encuentro, comosuele ser habitual, se elaboró un“Decálogo de Conclusiones”, queincluimos por su interés en estas pági-nas de la Revista:

1. Destacar que como primer pasopara cualquier acción posterior enmateria de política turística, es precisotener definido con claridad el posicio-namiento estratégico del país.

2. Poner de manifiesto como, paramejorar la coherencia y eficiencia de laspolíticas públicas de turismo, es impres-

cindible disponer de un Plan de Marke-ting Estratégico previo que actúe comomarco de las estrategias de la comuni-cación del producto turístico.

3. Hacer hincapié en que esimprescindible disponer de una visiónintegral de toda la cadena de valorque integra el destino turístico parapoder articular adecuadamente laspolíticas de marketing del destino,evitando desconexiones y duplicida-des que merman la eficiencia de lasmismas.

4. Destacar la importancia que tie-nen para la comunicación turística, losvalores esenciales que integran el pro-ducto turístico, y que deben estar ade-cuadamente recogidos en la identidadcorporativa, para llevar a cabo unacomunicación integral y coherente deaquél.

5. Poner de manifiesto que, frentea la concepción tradicional que empleacomo indicador de éxito de una estra-tegia de comunicación el aumento deturistas obtenido, debiera utilizarse elaumento del valor de la marca, puestoque la competitividad de un destinodebe medirse en el medio y largo plazoy no exclusivamente en el corto.

6. Reconocer como el entornoactual cada vez más competitivo exigenuevos enfoques en el uso de los ins-

trumentos de comunicación conven-cionales.

7. El Marketing Below the Line abrenuevas posibilidades de llegar al clien-te, efectuar ventas y hacer el segui-miento postventa, facilitando unamayor conectividad y relación emocio-nal con el consumidor.

8. El Marketing Below the Line exi-ge disponer de bases de datos com-pletas y actualizadas y un uso intensiv0de las nuevas Tecnologías de la Comu-nicación y la información.

9. Destacar como dentro de losdistintos instrumentos y enfoques quepueden incluirse dentro del llamado“Marketing Below the Line”, la ade-cuada gestión del Marketing Relacionalpuede ser el más rentable para losdestinos turísticos, en el objetivo deconsolidar un posicionamiento estraté-gico competitivo en sus mercados dereferencia.

10. Poner de manifiesto comopara poder utilizar adecuadamente losnuevos enfoques e instrumentos exigi-dos por el actual y futuro mercadoturístico, los organismos públicos concompetencias en la planificación ydesarrollo del marketing turístico debe-rán acometer importantes modificacio-nes en sus actuales estructuras ymodelos organizativos.

REI en Tur ismo44

Diversas imágenes del Encuentro

REI

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 45: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

Relatorio:III EncuentroIberoamericanosobre GestiónTurística delPatrimonio Cultural“LA GESTIÓNTURÍSTICA DELOS CENTROSHISTÓRICOS”

1 - 4 DE DICIEMBRE DE 2008,CARTAGENA DE INDIAS (COLOMBIA)

Por: PILAR ESPESO Y MARIAMNÚÑEZ. E-CULTURA

El III Encuentro Iberoamericanosobre Gestión Turística del Patri-monio Cultural se celebró en el

Centro de Formación de la AgenciaEspañola de Cooperación Internacionalpara el Desarrollo en Cartagena deIndias, Colombia, los días 1, 2, 3 y 4 dediciembre de 2008.

Este III Encuentro ha tenido comomotivo general la Gestión Turística delos Centros Históricos.

El Encuentro fue coordinado porIgnacio Angulo, Subdirector Gral.Adjunto de Cooperación y Competitivi-dad Turística y Blanca Pérez-Sauquillo,Jefe de Área de Cooperación Interna-cional de la Subdirección de Coopera-ción y Competitividad Turística del Ins-tituto de Turismo de España(Turespaña).

Asimismo, hay que destacar la par-ticipación de la empresa E-Culturacomo “dinamizadores” del Encuentro.

En relación con la participación delos países de la región Iberoamericana,hemos contado con representantes deArgentina, Bolivia, Colombia, Ecuador,Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela,entre ellos la Viceministra de Calidad yServicios Turísticos de este país,Cuba, Costa Rica, Guatemala, Nicara-gua y Panamá.

Además, hay que destacar la parti-cipación en este Encuentro de autori-dades de la ciudad de Cartagena deIndias y de la Oficina del Historiador dela ciudad de La Habana.

¿Qué lecciones podemos extraerde lo hecho hasta ahora, para que loscentros históricos mantengan su vitali-dad turística? ¿Es posible planificar ladinamización turística de un centro his-tórico sin tener en cuenta a los peque-ños empresarios privados que operanen ese contexto? ¿Cuáles son las pau-tas para que el futuro de la gestiónturística de los centros históricos man-tenga sus raíces fundamentales en lacultura? ¿Pueden los centros históri-cos evolucionar con una perspectivaalentadora sin tener en cuenta su pasa-do, su presente y su futuro?

Estas y otras preguntas obtuvieronuna respuesta contundente y objetivadurante el tercer encuentro promovidopor la Secretaría de Estado de Turismodel Ministerio de Industria, Turismo yComercio de España, conjuntamentecon la Agencia Española de Coopera-ción Internacional para el Desarrollo(AECID), los primeros días de diciem-bre de 2008. A poco más de tres añosde la V Conferencia Iberoamericana deMinistros de Turismo, celebrada enZamora, la visión de trabajo conjuntopara el intercambio de información ybuenas prácticas en materia de gestiónturística continúa aumentando su radiode acción y profundizando en aspectosesenciales de la cooperación españolacon la región iberoamericana.

Cartagena de Indias resultó el esce-nario ideal para la celebración de unacita anual cada vez más imprescindible.

Más de treinta profesionales iberoa-mericanos del turismo, provenientesde la gestión pública, debatieron sobreuna nueva forma de trabajo cuya esen-cia es el reforzamiento de los valoresculturales de los destinos turísticosrelacionados con centros históricos.

En el horizonte inmediato de losparticipantes en el III Encuentro Iberoa-mericano sobre gestión turística delpatrimonio cultural quedan los esfuer-zos por la obtención de un nuevo mar-co para que las políticas culturales nosean sólo un refuerzo de la dimensiónturística de territorios colmados de his-toria, sino un modelo de trabajo comúnpara el desarrollo de proyectos basa-dos en el turismo sostenible.

ENCUENTRO Y CONTEXTOEl centro de formación de la Agen-

cia Española de Cooperación Interna-cional para el Desarrollo de Cartagenade Indias, Colombia, se alza en uno delos sitios privilegiados del casco histó-rico de la ciudad. Desde allí, y siguien-do la metáfora de espacio amuralladocapaz de desbordarse en modos dehacer y brindar cultura, el encuentrocobró una nueva dimensión y se impli-có en estudios prácticos con resulta-dos útiles para la localidad.

La temática de este año: los cen-tros históricos. El desafío fundamen-tal: cómo mejorar la gestión turística ensu contexto a partir del patrimonio cul-tural que poseen. Para abarcar objeti-vos tan concretos y profundos, IgnacioAngulo Ranz, Subdirector GeneralAdjunto de Cooperación y Competitivi-dad Turística, TURESPAÑA, y BlancaPérez-Sauquillo jefa del Área de Coo-peración Internacional de la mismaorganización, concibieron junto a laempresa e-Cultura, una intensa agendade trabajo con sesiones lectivas, pre-sentación de experiencias en formatopóster y trabajo de campo en la locali-dad Cartagenera.

Estar más cerca de los ciudadanoslocales es siempre un valor añadido

REIREI en Tur ismo 45

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 46: No3 Revista de Turismo

en TurismoActividades

para estos encuentros que se produ-cen en el contexto de los países ibero-americanos. De esa manera el procesode intercambio de experiencias, cono-cimientos y buenas prácticas entre losexpertos de las administracionesnacionales de turismo participantes ylos ponentes encargados de transmitirnuevos conocimientos arroja resulta-dos cualitativamente alentadores yposibilidades de aplicación directa endestinos.

Las sesiones lectivas asumieron lavisión poliédrica necesaria para unagestión más efectiva de los recursospatrimoniales que singularizan un cen-tro histórico y son capaces de atraerturismo de calidad. La conferencia “Elturismo como potenciador del desarro-llo de los centros históricos”, impartidapor Pilar Espeso, experta en desarrolloy planificación turística, abarcó las fór-mulas para responder a las demandasde mejora y a las tendencias actualesdel turismo cultural mediante la preser-vación de la autenticidad del patrimo-nio vivo y documental de las ciudadeshistóricas y dibujó un escenario idealpara encontrar mecanismos propios depromoción y comercialización del pro-ducto turístico local, teniendo en cuen-ta los retos globales.

“La promoción y comercializaciónen Ciudades Patrimonio”, conferencia

dictada por Ignacio Angulo Ranz yBlanca Pérez-Sauquillo, guió a los par-ticipantes por un entramado de gestióneficaz de localidades y productos cuyaseña principal es su identidad. Los des-tinos turísticos que ostentan esa con-dición otorgada por la UNESCO res-ponden a dinámicas contemporáneasque exigen mayor atención en sucomercialización como producto turís-tico. El horizonte que ofrecen las ciuda-des españolas Patrimonio de la Huma-nidad es alentador y por lo tanto latransferencia de experiencias a partirde sus logros constituye una herra-mienta para otros destinos iberoameri-canos que poseen el mismo nombra-miento. Aún hay mucho por hacer y lomás importante es identificar qué fac-tores pueden mejorar la experienciadel turista en un destino patrimonial-mente poderoso.

Otro de los vértices de las sesioneslectivas del encuentro fue la conferen-cia “Intervención Urbana vs. Arquitec-tura espectáculo”, a cargo del experi-mentado arquitecto y urbanistaespañol Juan Antonio Ortiz Urueta,quien participa en proyectos de ciuda-des de futuro con la empresa e-Cultu-ra. La dimensión arquitectónica es unode los componentes fundamentalespara la correcta gestión turística delpatrimonio en las ciudades con centros

históricos. La evolución del modeloconstructivo, la conservación de lasevidencias del pasado y la moderniza-ción urbana, responde a prácticas quehacen pensar el territorio como unespacio en el que convergen la centra-lidad de las regiones y también el radiohabitacional y edificado que las rodea.Ningún proceso de recuperación, con-servación o construcción relacionadocon el legado material de las ciudadesdebe permanecer ajeno a las políticassociales, ni a la necesaria hibridaciónde contenido y continente.

La dimensión cultural de los proce-sos turísticos, económicos y socialesque transcurren en los espacios urba-nos con alta concentración patrimo-nial quedó formulada en la conferen-cia “Paradigmas de la gestión culturalen centros históricos”, impartida porMariam Núñez, experta en gestióncultural, que sitúa la cultura en elnúcleo de los procesos de regenera-ción territorial. Todas las ciudadesson centros emisores de expresionesculturales y productos resultantes dela construcción colectiva de la identi-dad; cuando esa diversidad se gestio-na eficazmente, sobre todo en con-textos con alta concentración depatrimonio tangible e intangible, labase económica mejora y la creativi-dad se multiplica.

REI en Tur ismo46

REI

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 47: No3 Revista de Turismo

Actividades en Turismo

El III encuentro fue aún más allá desus sesiones lectivas, con la muestrade un proyecto consolidado como el“Plan Maestro de revitalización de laHabana Vieja”, Ciudad de la Habana,(Cuba); y otro, en pleno proceso depuesta en marcha, como el “plan derevitalización del casco histórico deCartagena” (Cartagena de Indias,Colombia). Dos casos de estudio tra-tados con detenimiento, por NiurkaCruz Sosa, especialista en Investiga-ción turística de la Oficina del Historia-dor de la Habana y Silvana GiaimoChávez, Presidente Ejecutiva de laCámara de Comercio de Cartagena deIndias.

Una de las principales cualidadesde la gestión del centro histórico haba-nero es la articulación existente entresu planeamiento y programación turís-tica y cultural, además de su política degeneración de nuevos espacios a par-tir de otros existentes para uso de lapoblación local. Uno de los documen-tos en vídeo aportados por la especia-lista cubana contenía la opinión deEusebio Leal Spengler, artífice de larecuperación paulatina que ha experi-mentado la Habana Vieja intramuros yextramuros, respecto a la convenienciade hacer converger en los mismosespacios históricos a la población localy a los nuevos visitantes y turistas.Esa determinación también está pre-sente en el proyecto cartagenero,cuyo principal activo es también unapoblación autóctona capaz de soportarel reto futuro de convertir a Cartagenade indias en una ciudad creativa quecultiva la diversidad en todos sus fren-tes.

Ejercer fascinación desde la historiaes cada vez más difícil si no se implicaen el empeño a los vecinos y comer-ciantes que han permanecido siempreen los cascos céntricos de la ciudad.La diversidad de expresiones, la con-solidación de las ciudades como desti-nos y la autenticidad de los productosestán fuertemente vinculadas al mante-

nimiento de las tradiciones de unaregión. Las tradiciones no sobrevivensin sus actores principales que son loshabitantes históricos de una localidad.Por esa razón el III encuentro se ampliócon un trabajo de campo en el Barriode Getsemaní. El barrio ocupa la zonacéntrica y pertenece a intramuros yaún así conserva potencialidades queno se gestionan como el resto de laciudad de Cartagena. El trabajo colec-tivo y multidisciplinar de los participan-tes y ponentes del encuentro, junto amiembros de la comunidad, dejó reco-mendaciones útiles para varios planesde actuación enfocados a una estrate-gia de recuperación integral del barrio,tomando como punto de partida la per-manencia de la población local de Get-semaní.

De mucha ayuda resultaron lassesiones lectivas introductorias de lajornada vespertina, previa a los talleresde grupo, en las que se trataron temastan importantes como la realización deinventarios de recursos turísticos ypatrimoniales, el análisis de las poten-cialidades y estratégico de una locali-dad Y el proceso creativo para la bús-queda de soluciones estratégicas.

El resultado de los talleres y delproceso de análisis colectivo quedóreflejado en productos comunicativosen forma de informes de prensa quecada equipo ideó, siguiendo el leivmotiv del encuentro: La revista anfi-trión, creada a los efectos de un proce-so de construcción colectiva de otrarealidad posible.

Así en forma de programas deradio, informativos de televisión, inser-ciones en la prensa y una campaña depublicidad, la inclusión del Barrio deGetsemaní en los circuitos turísticosdel centro histórico de Cartagena que-dó formulada como una posibilidad quereforzará el destino y mejorará la per-cepción general del turismo cultural alque aspira el territorio colombiano.

El llamamiento a seguir interactuan-do, intercambiando y aprendiendo

mejores prácticas a través de la “RedIberoamericana de Expertos en Ges-tión Turística de las AdministracionesNacionales de Turismo” que impulsa laSecretaría de Estado de Turismo deEspaña, fue uno de los principalesreclamos de las conclusiones delencuentro, en los que también estuvopresente Ana Conrado David, Coordi-nadora de Actividades Formativas delCentro de Formación de la Coopera-ción Española de

Cartagena de Indias, Colombia.La red de expertos más que una

herramienta de aprendizaje es una pla-taforma activa correspondiente a lalabor de actualización de conocimien-tos que exigen los dinámicos procesosexperimentados por las sociedades delsiglo XXI y todo aquello que determi-nan. El turismo hoy es parte del proce-so de mundialización de la cultura y suprincipal desafío está centrado en larápida adaptación a los nuevos viaje-ros, los cambios tecnológicos, y el tre-pidante avance de las iniciativas rela-cionadas con el conocimiento.

Las conclusiones del III encuentroinstan a trabajar por un mayor inter-cambio y colaboración con los paísesde la región iberoamericana a favor deuna mejor gestión turística de los cen-tros históricos a partir de la investiga-ción, interpretación y puesta en valorde su patrimonio cultural. El desarrolloeconómico y social de las ciudadesserá una realidad cuando los benefi-cios generados por el binomio cultura-turismo se reviertan en su desarrollolocal a la par que en su proyeccióninternacional.

Para todos los participantes loesencial quedaba recogido en una fra-se conformada colectivamente duranteel panel de expertos con que concluye-ron las sesiones lectivas del encuen-tro: Los primeros beneficiados de lagestión turística en los centros históri-cos deben ser sus propios habitantes,aquellos que consolidan la ciudad y ladesarrollan.

REIREI en Tur ismo 47

Con la colaboración de:

RELATORIO DE FOROS Y OTRAS ACTIVIDADES

Page 48: No3 Revista de Turismo

CREACIÓN Y GESTIÓN DE PRO-DUCTOS Y DESTINOS TURÍSTI-COS CULTURALES COMPETITI-VOS, EDIC. 7, SEMESTRE 1. Matriculación: del 26/10/2009 al20/12/2009Fin Matriculación: 13/10/2009

SOSTENIBILIDAD DEL TURISMO.HERRAMIENTAS PARA SU APLI-CACIÓN PRÁCTICA, EDICIÓN 3,SEMESTRE 1. Matriculación: del 18/05/2009 al28/06/2009Fin Matriculación: 04/05/2009

LA MEDICIÓN DEL TURISMO YSU IMPACTO EN LA ECONOMÍA,EDICIÓN 5, SEMESTRE 2.Matriculación: del 05/10/2009 al13/12/2009Fin Matriculación: 20/09/2009

PROMOCIÓN INTERNACIONALDE DESTINOS TURÍSTICOS, EDI-CIÓN 4, SEMESTRE 2. Matriculación: del 12/10/2009 al29/11/2009Fin Matriculación: 27/09/2009

CALIDAD TURÍSTICA, EDICIÓN3, SEMESTRE 1. Matriculación: del 01/06/2009 al12/07/2009Fin Matriculación: 25/05/2009

LOS CONSORCIOS DE EXPORTA-CIÓN, EDICIÓN 7, SEMESTRE 2.Matriculación: del 12/10/2009 al15/11/2009Fin Matriculación: 20/09/2009

GESTIÓN Y PROMOCIÓN DELDESARROLLO LOCAL, EDICIÓN6, SEMESTRE 1. Matriculación: del 04/05/2009 al05/07/2009Fin Matriculación: 20/04/2009

GESTIÓN Y PROMOCIÓN DELDESARROLLO LOCAL, EDICIÓN7, SEMESTRE 2.Matriculación: del 12/10/2009 al13/12/2009Fin Matriculación: 27/09/2009

GESTIÓN DE LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 14,SEMESTRE 1.Matriculación: del 06/04/2009 al07/06/2009Fin Matriculación: 23/03/2009

GESTIÓN DE LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 15.SEMESTRE 1Matriculación: del 13/04/2009 al14/06/2009Fin Matriculación: 30/03/2009

GESTIÓN DE LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN16,SEMESTRE 2.Matriculación: del 14/09/2009 al15/11/2009Fin Matriculación: 31/08/2009

GESTIÓN DE LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 17,SEMESTRE 2.Matriculación: del 21/09/2009 al29/09/2009Fin Matriculación: 07/09/2009

PRÁCTICAS ADUANERAS INTER-NACIONALES EN COMERCIOEXTERIOR , EDICIÓN 5, SEMES-TRE 1Matriculación: del 27/04/2009 al28/06/2009Fin Matriculación: 19/04/2009

COMERCIO INTERIOR: MODE-LOS Y DESAFÍOS. SERVICIOPÚBLICO E INICIATIVA PRIVADA,EDICIÓN 3, SEMESTRE 2.Matriculación: del 05/10/2009 al13/12/2009Fin Matriculación: 27/09/2009

CURSO SOBRE BARRERAS TÉC-NICO COMERCIALES, EDICIÓN1, SEMESTRE 1Matriculación: del 06/04/2009 al21/06/2009Fin Matriculación: 25/03/2009

POLÍTICAS PARA LA ATRACCIÓNDE INVERSIONES (NUEVO PRO-GRAMA), EDICIÓN 6, SEMESTRE1.Matriculación: del 06/04/2009 al24/05/2009Fin Matriculación: 29/03/2009

POLÍTICAS DE PROMOCIÓNDE LA SOCIEDAD DE LAINFORMACIÓN, EDICIÓN 1,SEMESTRE 1. Matriculación: del 06/04/2009 al24/05/2009Fin Matriculación: 22/03/2009

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DELA SOCIEDAD DE LA INFORMA-CIÓN, EDICIÓN 1, SEMESTRE 2.Matriculación: del 19/10/2009 al29/11/2009Fin Matriculación: 28/09/2009

CUENTAS NACIONALES INE,EDICIÓN 1, SEMESTRE 2. Matriculación: del 21/09/2009 al22/11/2009Fin Matriculación: 30/08/2009

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

2009

POLÍTICAS DE PROMOCIÓN DE LAACTIVIDAD ECONÓMICA

GESTIÓN GENERAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

REI en Tur ismo48

Con la colaboración de:

Page 49: No3 Revista de Turismo

GESTIÓN DE LOS RECURSOSHUMANOS EN LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 13,SEMESTRE 1.Matriculación: del 04/05/2009 al05/07/2009Fin Matriculación: 19/04/2009

GESTIÓN DE LOS RECURSOSHUMANOS EN LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 14,SEMESTRE 1.Matriculación: del 11/05/2009 al12/07/2009Fin Matriculación: 26/04/2009

GESTIÓN DE LOS RECURSOSHUMANOS EN LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 15,SEMESTRE 2. Matriculación: del 28/09/2009 al29/11/2009Fin Matriculación: 13/09/2009

GESTIÓN DE LOS RECURSOSHUMANOS EN LA ADMINISTRA-CIÓN PÚBLICA, EDICIÓN 16,SEMESTRE 2.Matriculación: del 05/10/2009 al22/11/2009Fin Matriculación: 20/09/2009

GESTIÓN DE LA CALIDAD EN LAADMINISTRACIÓN PÚBLICA,EDICIÓN 7, SEMESTRE 1. Matriculación: del 18/05/2009 al19/07/2009Fin Matriculación: 04/05/2009

Gestión de los Recursos Humanosen la Administración Pública (paraSENASA), edición 1, semestre 1.Matriculación: del 18/05/2009 al19/07/2009Fin Matriculación: 04/05/2009

REI en Tur ismo 49

Con la colaboración de:

El Equipo coordinador de la REI en TURISMO está formado porprofesionales pertenecientes a distintas instituciones. Recuerde quepuede contactar con nosotros a través del buzón de correo de la REIa fin de poder canalizar sus aportaciones, sugerencias y propuestasde actividades.

EQUIPO COORDINADOR DE LA REI EN TURISMO

BLANCA PÉREZSAUQUILLOCoordinadora Temática de la REI en Turismo.

MIGUEL AUQUILLA PLAZARedactor Jefe de la REI enTurismo.

MARISA MARTÍNEZ SANMAMEDCoordinadora Temática de la REI en Turismo.

CRISTINA BALARIResponsable del Programa “Red de Expertos”. FUNDACIÓN CEDDET

JAVIER GÓMEZ MONSALVECoordinador Latinoamericano de la REI en Turismo.

BÁRBARA GÓMEZCoordinadora Área Turismo.FUNDACIÓN CEDDET

RAÚL GRANDACoordinador Técnico.FUNDACIÓN CEDDET

Page 50: No3 Revista de Turismo

Número 32º Semestre de 2008

www.ceddet.orgwww.mityc.es

Si usted no es miembro de la REI y está interesado en recibir los próximos números de estaRevista, notifíquelo a [email protected]

Revista de laRed de Expertos Iberoamericanos en TurismoTurismo

Con la colaboración de: