No•53 - Webs...Fernando Horcasitas, con la salvedad de que la escritura fue ligeramente...

4
COLABORAN: GUILLERMO GARRIDO, PEDRO HIPÓLITO, JUAN GREGORIO REGINO, SIMÓN GREGORIO, APOLONIO BARTOLO Y JHON ANTÓN SÁNCHEZ http://elcolibri.webs.com/ No•53 XOTA NDI`YAJAN (MAZATECO) PEDRO HIPÓLITO GREGORIO NANGUINA A MI PUEBLO Ndatsa kjín ngasundie je kistso’ba ’án, ndatsa kamabe’án kja’e én, kja’e kjuakjitakun, kja’e xota. Ndatsa kiji’án kó ijñá masiehen, kis’iejin ngo nixtjín nga kats’enkjójan, ja’ajana ngo njña nga jíjin akóna, chíjín kats’en chiyaha Xi nguijin inimaha kamaxchají’an, xi jí tjun kanda’yeni nga askjanda’an. K’e timiyí, ngo ndojó naxána xi tjixó nchujun nchujun, ko je nguiti jmíjin nga’ñu xi skjiniyári. Ndi nangui, inimána tinchijín xi kjín kjuatsjá, Aunque haya vagado por otros pueblos, aunque haya conocido otras lenguas, otras culturas, y otras gentes. Aunque me haya ido y te haya abandonado, no hubo un instante en el que no pensé en ti. No tuve sueños en el que no estuvieras presente, no te olvidé jamás. Si en tu corazón he crecido y mi primer llanto escuchaste, recorres mis venas y no hay fuerza que te arranque de mí. Lindo pueblo mío, estás en mi corazón.

Transcript of No•53 - Webs...Fernando Horcasitas, con la salvedad de que la escritura fue ligeramente...

Page 1: No•53 - Webs...Fernando Horcasitas, con la salvedad de que la escritura fue ligeramente modificada, echamos mano del alfabeto que utilizamos en los talleres de lectura y escritura

COLABORAn: GuiLLeRmO GARRidO, PedRO HiPÓLiTO, JuAn GReGORiO ReGinO, SimÓn GReGORiO, APOLOniO BARTOLO y JHOn AnTÓn SánCHez

http://elcolibri .webs.com/

No•53

Xota ndi yajan(Mazateco)

PedRo HiPóLito GReGoRio

NANGUINA

A MI PUEBLO

Ndatsa kjín ngasundie je kistso’ba ’án, ndatsa kamabe’án kja’e én, kja’e kjuakjitakun,

kja’e xota.

Ndatsa kiji’án kó ijñá masiehen, kis’iejin ngo nixtjín nga kats’enkjójan,

ja’ajana ngo njña nga jíjin akóna,chíjín kats’en chiyaha

Xi nguijin inimaha kamaxchají’an,xi jí tjun kanda’yeni nga askjanda’an.

K’e timiyí, ngo ndojó naxána xi tjixó nchujun nchujun,

ko je nguiti jmíjin nga’ñu xi skjiniyári.Ndi nangui, inimána tinchijín xi kjín kjuatsjá,

Aunque haya vagado por otros pueblos,aunque haya conocido otras lenguas,

otras culturas, y otras gentes.

Aunque me haya ido y te haya abandonado,no hubo un instante en el que no pensé en ti.

No tuve sueños en el que no estuvieras presente,no te olvidé jamás.

Si en tu corazón he crecidoy mi primer llanto escuchaste,

recorres mis venasy no hay fuerza que te arranque de mí.

Lindo pueblo mío,estás en mi corazón.

Page 2: No•53 - Webs...Fernando Horcasitas, con la salvedad de que la escritura fue ligeramente modificada, echamos mano del alfabeto que utilizamos en los talleres de lectura y escritura

Periódico Cómo?• Director Editorial: José Luis Benítez A. Colibrí• Director: Gerardo Pérez Muñoz

•CoNsEJo EDitoriAL•

•DisEño EDitoriAL•

•rEsPoNsABLE DE LA PáGiNA•

Enriqueta Lunez Pérez, Jaime Chávez Marcos,

Esteban ríos Cruz, Delfino Marcial tatiana Bernaldez

Martha García

Narciso senguino

13 de Mayo de 2011•Pág ii

teXtos en náHuatL de don LindoRo cRuz

Guillermo Garrido Cruz

se tecontontli. Huan ihpehuas ica ihuiyac itzoncal, huan ica ima moxayahhuitique huan quiihtos ipehuas mihtotis: “!Ah, milac tecua momoyohmel!” Huan quitocas inin lohua asta queman tlami in tlapitza.

Ocse mano yomopahtla quenami se siñola huan pehua tlamati huan quiihtos, “¡Malhaya la india tan puerca cuando se puso el peinado; no mejor se hubiera puesto unos cuernos de venado, quinditirihuin!”. Inon quihuihuica in lohua.

Nochtin in tlapitzani yohui tlacua sancuel nepantla huan teotlac iminchan inihque tlacame (mayordomo, pixcal huan esquineros).

Nohijqui yic ipan ome tonalpa iljhuipan quitlalia se torito. Quitemohua se tlaquehuali ma quicahui. Huan quitlatia huan inin tziquini huan quiyahualohua in tianquisco huan mosehuia quen ma yitlami tlata. Ipan yeyi tonalpa queman yitlami ini iljhuitl quitlaxtlahuia in tlapitzani. Huan quinmacahua cana se chicuasen ora tiotlac.

LAS FIESTAS DEL PUEBLOEn un pueblo cierta gente son las que hacen la fiesta: son un capitán, un fiscal, un mayordomo

y como seis esquineros. El capitán dice cómo se ha de hacer la fiesta a los otros y él dará por su parte la orden para que esté abierta la iglesia tres días y tres noches.

El fiscal, cuando el sacerdote rece (diga misa), él llevará la comida para que coma tres veces al día. El mayordomo vestirá a la virgen. La primera noche la sacan a pasear. Unos llevan las velas, luego vienen las danzas, los danzantes. Unos echan cohetes y también llevan la música de viento. Le dan vuelta al pueblo y de nuevo entran a la iglesia, la suben al altar y bailan toda la noche.

Cuando comienzan a quemarse estos castillos, sale la loa (el payaso) y comienzan a bailar. La primera vez saldrá vestido como un ancianito indígena. Se pone su cotón prieto, sus calzoncillos y se cruza su guajito y comienza con su larga cabellera y con sus manos a darse golpes en la cara, y dice al comenzar a bailar. “!Ay pican mucho estos moscos!”, y sigue esta loa hasta que termina la música de viento.

Otra vez se cambia de ropa como señora y comienza a rezar y dice “!Malhaya la india tan puerca qué se puso en el peinado; no mejor se hubiera puesto sus cuernos de venado, quindatirihuín¡”. Esto canta la loa.

Todos los músicos de viento van a comer al amanecer, al mediodía y en la noche en casa de estos señores (el mayordomo, el fiscal y los esquineros). El segundo día de fiesta se quema un torito. Se busca a un peón para que se lo ponga en la cabeza. Y lo prenden y éste se va corriendo y da vuelta a la plaza. Y descansa y cuando ya termina se quema. Al tercer día cuando ya termina la fiesta, les pagan a los músicos de viento y los sueltan como a las seis de la tarde.

danza de charrosfoto: Guillermo Garrido

Don Lindoro Cruz, nativo hablante de náhuatl, es oriundo del poblado de Xaltepostla, municipio de Tlaola por la Sierra de Huauchinango, Puebla. Hace tiempo dictó varios textos en náhuatl a don Fernando Horcasitas (QEPD), estudioso de la lengua y cultura náhuatl, quien los transcribió con alfabeto fonético.

Los textos de don Lindoro son ricos porque contienen mucha información acerca de las concepciones sobre la vida y la muerte, así como de situaciones cotidianas entre los nahuas de la región de Huauchinango. Por su contenido, son fuentes de primerísima mano para la historia, la antropología, la etnología y la lingüística contemporáneas.

Es interesante que en el texto que aquí reproducimos, don Lindoro haga alusión al famoso “payaso” don Melesio Garrido, quien vivía en Coamila y participaba en la mayoría de las fiestas patronales de los pueblos indígenas llevando sus monólogos y representaciones teatrales actuadas en lengua náhuatl.

Los personajes más recordados de don Melesio fueron los de “Lola Lola, el guanajuatense y el viejito de cotón prieto”. Don Lindoro llama a estas representaciones “loas”. Podemos rastrear estas prácticas teatrales en el periodo colonial y aun más allá.

Reproducimos el texto para incentivar la lectura en náhuatl. Para quienes no leen en esta hermosa lengua incluimos la traducción de don Fernando Horcasitas, con la salvedad de que la escritura fue ligeramente modificada, echamos mano del alfabeto que utilizamos en los talleres de lectura y escritura de JUN.

ILJHUICA ALTEPEPANIpan se altepetl aquihquin quichihua iljhuime: mochichitohque ica se teuhctli, se pixcal, se mayordomo, huan can se chicuasen esquineros. In teuctli quinahuatis quenin mochihuas in iljhuitl in ocsequintin huan yeh quitemacas ica ixcoya in tlanahuatili ipampa tlapohtos in teocali yeyi tonali huan yeyi yohuali.

In pixcal, queman tlamatis in teopixquin yehhuatl cuiquilis itlacual ic tlacuas yeyi mano in se tonali. In mayordomo quitlaquentis in Tonantzin. Ipan achtopa youal quiquixtia quipaxialohuan. Siqui quitoca in ica tlahuili, satepa yohui in dansas, in mitohtiani. Siqui quitlasa cuete huan nohijqui youh in tlapitzani. Quiyahualohua in altepetl huan ocsipa yohui calaqui in teopa. Huan quitlehcahuia ipan altar huan mitohtiani nochi in yohuali.

Huan chicuasemin esquineros quitlalia ome castiyos sisin; quitemaca sisin ome castiyos. Quitlatisque in yohual.

In queman pehua quitlatia iniqui castiyos hualquisa in lohua huan pehua mitohtia. Sipan quisas ica tlaquentitos quenami se masehualtetahtzin. Quitlalia itlilcoton, se icalsonsol huan quiseyacahuia

Page 3: No•53 - Webs...Fernando Horcasitas, con la salvedad de que la escritura fue ligeramente modificada, echamos mano del alfabeto que utilizamos en los talleres de lectura y escritura

KJUA BIXAN XTA NIMA

NI XI KAS’ENDA XOTA XI XCHA

NISKINDI

AMAR EN MAZATECO

RUINAS

LOS NIÑOS

Xota ndi yajan (Mazateco)

13 de Mayo de 2011•Pág iii

Mejénri’an xiko xta nima, ts’enkástjien’an x’ióó naxii,

chikii ma’ixiyá ndsu’ba’an; kjix’a’an naxaa,mangajína kjua tsjaa;

je tsa’an yojoo, mojnó’an, chikii ma’ixiyá ndsu’ba’an; kjix’a’an

naxaa, mangajína kjua tsjuaa, kjandaya’an Mejénri’an, kui kjuatsjabi kjenga ta ni’in kamakjína nga koxtira.

Tsa kamarana éhen kui xoho,tsa mára chjaha.

Tsa kamakjírana én xi ts’achja,kó kji’i kjuakixi xi kotsoyána.

Kó si’i’an tsi’enga k’uiyénani xi kamaye ngas’e,

jí xi chistikojí, xi kamaye ngayejeni xi kamata’in xotana ngas’e.

Mejéna skue’an kó kji’i kjuakixini xi kamaha xotana ngas’e.Kóts’en nga ijñá én xi chja,

nguindie ñá kis’indo.

Áni nga tjin xi k’onchajona.Áni nga ndakojon.

Áni nga ‘bi’majno’anxi tsa’an kui nanguihi.

Ti tjína ngo kjuakixinga kotixama’an, nga si’in xá’annguidie xi kachja’axíjnu xotana,

nguindie ña ik’itjiejun kjuandikun.

Kui én xi ts’achja’an,kui ndána, ngot’e mi’a’an

ni xi kachja’axijun xotana ngas’e.

Mangatjenguire chaénga tsitaon niskindi.Chjá, kjindia, kjind’a,

tsichje.

Mejénre kjine ngasunde,minenguiyá, manguitsjai,

mijnutsínk’iamáre nga inchatsichangá ntijin.

Me dejo querer en mazateco; levanto la falda del cerro,

sus senos se endulzan en mi boca.Abro sus venas, me baña de placer,

la penetro, estoy adentro, gozo, de pasión grito.

Me quiere, es un amor extraño dificil de entender en castellano

Si las piedras de estas ruinaspudieran hablar,

si yo entendiera su vocabulario,cuántas verdades me dirían.

Qué hacer para que narren el pasado,pues testigo fueron de momentos crueles.

Quisiera saber y vivir nuestra historia,entender el misterio del lugar

sagrado de mi tierra.Yo también tengo derecho de saber y luchar por lo que nos han quitado,

por lo que nos han negado.

Hablen para que no nos mientan,dennos la seguridad.

Tienen la verdad,de la historia de nuestro pueblo.

Los niños juegana corretear sus sombras.

Hablan, gritan, lloran,hacen berrinches.

Quieren comerse el mundo,preguntan, buscan,ríen a caracajadas

mientras el tiempo los jala a la vida.

Juan GreGorio reGino

SimÓn GreGorio reGino

apolonio Bartolo

Mujeres nahuas/huauchinango, PueGuillermo Garrido

Page 4: No•53 - Webs...Fernando Horcasitas, con la salvedad de que la escritura fue ligeramente modificada, echamos mano del alfabeto que utilizamos en los talleres de lectura y escritura

13 de Mayo de 2011•Pág iV

de Los “conGResos de Las aMéRicas neGRas”, a La cuMbRe

MundiaL afRodescendiente

Era 1977, aún mocoso corría alegre por las calles platiníferas de Condoto arrastrando barriletes. Al caer la tarde, mi tía Lola, muy paciente, me hacía leer “En Chimá nace un Santo” de Manuel Zapata Olivella, este mismo personaje histórico de la “Negritud”, nacido en el Caribe colombiano, que instalaba en Cali el Primer Congreso de las Américas Negras.

Los años setentas fueron claves para consolidar la acción colectiva, discurso y agenda de lo que hoy es el movimiento afrodescendiente de las Américas, el mismo que está llamado a la Cumbre Mundial que ODECO convoca en el mes de agosto en La Ceiba (Honduras).

Tal como hoy, en los 70s la afrodescendencia de la región, antes llamada “negritud”, tenía matices y tendencias políticas heterogéneas. Había varios sectores alimentados por ideologías y doctrinas que iban desde las corrientes marxistas leninistas, hasta las cristianas. Igualmente los sistemas políticos estaban en un vaivén de dictaduras, golpes de estado, democracias emergentes, socialismos y derechas radicales.

Qué curioso. Las circunstancias políticas de hace cuarenta años en la Región parecen no haber cambiado mucho, como tampoco los desafíos de la afrodescendencia que motivaron los 3 congresos de las Culturas Negras de las Américas.

Los tres Congresos convocaron a todas las posturas del movimiento afrodescendiente, independientemente de la nacionalidad de sus delegados, de sus posiciones políticas y de sus intereses. Había un consenso fundamental sobre la necesidad de debatir sobre el reconocimiento de la exclusión, opresión, negación ciudadana y discriminación que vivía el pueblo afrodescendiente. También fue la oportunidad del encuentro, disenso y consenso.

El primer congreso fue convocado por la Fundación Colombiana de Investigaciones Folklóricas, liderada por Zapata. Este congreso se efectuó en Cali, Colombia, en agosto de 1977; asistieron más de 300 delegados de toda la región y fueron más de 40 conferencias.

Se disertó a cerca de las condiciones de la afrodescendencia en la colonia y la república. Se analizaron los aportes al desarrollo cultural de América y las distintas formas vigentes de discriminación; pero también se dio el debate conceptual sobre la relación entre etnia y clase y se cuestionó la tesis izquierdista y del movimiento popular que sostenía que en el capitalismo las contradicciones sociales son sólo estimuladas por cuestiones de ricos y pobres, de oprimidos y opresores, antes que la raza y el racismo.

El Segundo Congreso fue celebrado en Panamá el 17 de marzo de 1980. Fue convocado por el Centro de Estudios Afropanameños CEDEAP, liderado por Gerardo Maloney. Esta vez los 400

tal como ocurrió hace 40 años, la Cumbre abrazaría las misma plataforma, metodología y pretensiones que en los 70s y 80s motivó los “tres Congresos de las américas negras”, donde los matices del movimiento depusieron actitudes, y no dejaron que ningún gobierno o tendencia cobrara protagonismo indebido de

un proceso absolutamente afrocéntrico.

estrategias académicas, científicas y culturales para posicionar la historia de la diáspora africana ante la hegemonía colonialista de la historia y la cultura euro céntrica. En suma, los tres congresos fueron anticolonialistas.

Para este mes de agosto de 2011, bajo la responsabilidad de la ODECO, se ha convocado a la Cumbre Mundial Afrodescendiente. Evento que quizá no se llame “V Congreso de las Américas Negras”, pero que a mi modo de ver abraza las misma plataforma ideológica, metodología y pretensiones que desde los 70s los distintos matices de las organizaciones han trazado tendencias del movimiento social afrodescendiente.

Es natural que la convocatoria a esta Cumbre provoque reacciones diversas alimentadas por los escenarios del contexto geopolítico y por los intereses específicos de las audiencias.

La cuestión está en que debemos ser muy creativos, cuidadosos y asépticos para que ninguna situación política de gobierno alguno, y menos el de Honduras que está en el ojo del huracán de los derechos humanos (como quizá otros regímenes) se apropien y saquen provecho político a un esfuerzo afrocéntrico que es consecuente con el estilo de acción colectiva y de repertorio del movimiento. Al menos yo creo que este es el escenario.

delegados incluyeron no sólo la región, sino al Caribe, África y Europa.

Las setentas ponencias versaron sobre la raza y la clase, los sistemas educativos, el pluralismo cultural, la unidad nacional del movimiento. Pero sobre todo se pretendió valorar la presencia afrodescendiente en las Américas, destacando el papel de las mujeres.

Entre las conclusiones del Segundo Congreso sobresalió la necesidad de evitar que el movimiento afrodescendiente se automargine de los grandes debates nacionales y regionales. En ese sentido el Congreso se pronunció solidariamente sobre las luchas por la autodeterminación de Puerto Rico, Belice, Martinica, Guadalupe. Así mismo condenó la acción racista del Ku Kux Klan y de los escuadrones de la muerte en Brasil.

Sao Paulo fue la sede del tercer Congreso, el cual se celebró en agosto de 1982. Esta vez la convocatoria estuvo a cargo de Abdías Do Nascimento. El tema central del evento fue: “Diáspora Africana: conciencia política y cultura africana”, lo que convocó a medio millar de entidades y organizaciones, intelectuales, artistas y científicos, y muchos sectores sociales afrodescendientes y africanos de América, África y Europa

Este congreso fue más allá de la problemática social afrodescendiente en América, se ahondó en la necesidad de solidaridad con los pueblos palestinos, Namibia, el Congreso Nacional Africano. Así mismo, se trazaron

Jhon antÓn SánChez

hacia la cuMbre de Pueblos afrodescendientes

día de La diveRsidad cuLtuRaL21 de Mayo