Noche de todos los muertos

6

Click here to load reader

Transcript of Noche de todos los muertos

Page 1: Noche de todos los muertos

MUERTOS DAY Ensayo de día de los muertos 25/10/2012 Universidad politécnica de San Luis Potosí Cristian Eduardo Montalvo Fraga Salón A-56

Page 2: Noche de todos los muertos

¿POR QUE EL DIA DE MUERTOS?

Viene ya el Día de Muertos y vamos a ver grandes manifestaciones de sentimiento

hacia ellos Lo celebramos porque le tenemos miedo a la muerte. Hacemos chistes

sobre ella para disminuir la angustia que nos causa, el temor que nos infunde.

Nada hay mas seguro en esta vida que la muerte. La celebramos porque

queremos congraciarnos con ella. La muerte la hemos representado con

características fabricado como un humanas, la hemos personaje. Pero en realidad

es una parte de la vida, la parte final de resolución biológica de la existencia.

¿QUE SON LOS ALTARES?

El Altar de Muertos es un elemento fundamental en el conjunto de

tradiciones mexicanas del Día de Muertos, que consiste en

instalar altares domésticos en honor de los muertos de la familia. El altar de

muertos es una construcción simbólica de las creencias religiosas criollas, que

consiste en colocar plataformas en donde se depositan ofrendas florales y

alimentos para rendir tributo a los antepasados familiares, a los difuntos cercanos

o a personajes ilustres.

NOCHE DE TODOS LOS MUERTOS

Donde los mexicanos celebran este dia para recordar a sus difuntos familiares

conocidos y amigos asiéndoles un homenaje creando altares y ofrendas. Muchos

llegan a creer que es el dia en que los muertos regresan a la tierra a visitar a sus

familiares y amigos

Día de Todos los Santos (1 de Noviembre)

Page 3: Noche de todos los muertos

Esta fiesta es pequeña en comparación con la del Día de Muertos, dentro de las

tradiciones se acostumbra realizar altares a los Santos dentro de las Iglesias, y

muchas familias acostumbran realizar altares a sus niños muertos ya sea dentro

de sus casas o sobre las lápidas en los cementerios.

Día de los Muertos (2 de Noviembre) en san

Luis potosí

Los potosinos tienen su Fiesta característica en éste día, desde el día 1° a muy

temprana hora, comienzan a llegar a nuestros dos panteones llamados

popularmente el "viejo" y el "nuevo", pero ambos camposantos se unen

oficialmente en su ubicación y en su nombre: "El Panteón del Saucito".

Llanto y risa, soledad y comunión, fiesta y retiro; gritos y silencio se conjuntan en

el "Panteón del Saucito", entre deudos, floristas, vendedores, plañideras,

aguadores, barredores de tumbas, pulqueros, policías tratando de guardar un

orden, barredores de palmas, mendigos, sacerdotes, solitarios, curiosos… Vivos y

Muertos.

En la frontera de México El día de Muertos de lleva a cabo también en la frontera debido a que el Mariachi

Champaña Nevin ponen una “ofrenda musical” a Pedro Infante y Jorge Negrete,

entre otros.

Muchos de nuestros paisanos celebran este dia en Estados Unidos debido a la

nostalgia que les da el estar en su lugar de origen.

Page 4: Noche de todos los muertos

Adornos y alusiones

También además de los altares y las ofrendas también se asen algunos adornos

en especial para este dia como lo es por ejemplo el papel picado qe son hojas de

papel de china con pequeños recortes en algunas formas como pueden ser arañas

cráneos flores o esqueletos.

Lo que significan los adornos

Son tributos y es para adornar la tumba fría de las personas que nos dejaron en

cuerpo. Inicialmente esta costumbre se fomento para recordar a los caídos para

compartir con sus restos un día no tienen significado en si solo que adornan la

tumba.

Principales creencias del dia de muertos

Se cree que las almas de niños regresan día primero de noviembre, y las almas de

los adultos regresan en día 2 de noviembre. Uno de los símbolos comunes del día

de muertos son las calacas; son cráneos que los celebrantes representan con

mascaras. Las calaveras de dulce, tienen inscritos los nombres de los difuntos (o

en algunos casos de personas vivas en forma de bromas) en la frente, son

consumidas por parientes o amigos. Otros platillos especiales del Día de Muertos

incluyen al Pan de Muertos, un panecillo dulce hecho a base de huevo que se

hornea en diferentes figuras, desde simples formas redondas, cráneos y conejos.

Los planes para el festival se hacen en el transcurso del año, incluyendo el acopio

de las ofrendas que serán expuestas para los muertos. Durante el período del 1 al

2 de noviembre las familias normalmente limpian y decoran las tumbas con

Page 5: Noche de todos los muertos

coloridas coronas de flores (de rosas, girasoles, etc.), las cuales se cree atraen las

almas de los muertos.

Ofrendas La ofrenda es ese ritual colorido donde el individuo y la comunidad están representados con su dádiva; es un acto sagrado, pero también puede ser profano: la tradición popular es la simbiosis de la devoción sagrada y la práctica profana.

Ofrendar, en el Día de Muertos, es compartir con los difuntos el pan, la sal, las frutas, los manjares culinarios, el agua y, si son adultos, el vino. Ofrendar es estar cerca de nuestros muertos para dialogar con su recuerdo, con su vida. La ofrenda es el reencuentro con un ritual que convoca a la memoria.

La ofrenda del Día de Muertos es una mezcla cultural donde los europeos pusieron algunas flores, ceras, velas y veladoras; los indígenas le agregaron el sahumerio con su copal y la comida y la flor de cempasúchil (Zempoalxóchitl). La ofrenda, tal y como la conocemos hoy, es también un reflejo del sincretismo del viejo y el nuevo mundo. Se recibe a los muertos con elementos naturales, frugales e intangibles -incluimos aquí las estelas de olores y fragancias que le nacen a las flores, al incienso y al copal-.

La ofrenda de muertos debe tener varios elementos esenciales. Si faltara uno de ellos, se pierde aunque no del todo el encanto espiritual que rodea a este patrimonio religioso.

Las ofrendas de los muertos chiquitos

En la mayoría de los hogares campesinos, de extracción mestiza o indígena, y

aún entre algunas familias urbanas, el 31 de octubre se elabora la ofrenda

dedicada a los niños o “angelitos”. Sus ánimas llegan el día primero de

noviembre para nutrirse de la esencia y el olor de los alimentos que sus padres

les prepararon.

En el altar de los “angelitos” la comida no debe condimentarse con chile, porque

les haría daño. Es imprescindible que las flores y los candelabros sean blancos,

pues este color simboliza la pureza de estos inocentes difuntos.

Page 6: Noche de todos los muertos

A los niños muertos se les ponen dulces de alfeñique, pasta elaborada con

azúcar, con este material se fabrican figuras de animalitos, canastitas con flores,

zapatos, ánimas y ataúdes.

En otros lugares, los altares se adornan con juguetitos de barro pintado con

colores alegres; así cuando lleguen las ánimas de los difuntos “chiquitos” podrán

jugar tal como lo hacían en vida.

Todos los altares cuentan con panes en miniatura, pues es sabido que a los

niños les gusta mucho, al igual que las tortillas, la fruta y el dulce de calabaza.

Es característico que todos los elementos que conforman el altar de los

“angelitos” estén elaborados a una escala reducida. Ninguno es grande, ni

pueden ponerse objetos que pertenezcan a los altares de los adultos. De ser así,

los niñitos se enojarían, se pondrían tristes y no comerían lo ofrecido.