Nocion de Ciencia

download Nocion de Ciencia

of 15

Transcript of Nocion de Ciencia

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    1/15

    NOCION DE CIENCIA

    La ciencia es el conocimiento ordenado y mediato de los seres y sus propiedades, por medio de sus causas. El sabercientfico no aspira a conocer las cosas superficialmente, sino que pretende entender sus causas porque de esa manerase comprenden mejor sus efectos. Se distingue del conocimiento espontneo por su orden metdico, su sistematicidad ysu carcter mediato.

    El conocimiento es ordenado y mediato, porque si tuviramos un intelecto como el de Dios lo sabramos todo. Mas, paraconocer las cosas a fondo necesitamos utilizar la razn, observar ms detenidamente, y esto requiere un gran tiempo de

    dedicacin, un trabajo constante, ordenado, metdico. Estas caractersticas son las que distinguen al conocimientocientfico del conocer comn.

    La ciencia es descriptiva, explicativa, definitoria, etc., investiga que son las cosas, como actan, como se relacionancuando, cmo, dnde, por qu.

    Las ciencias pretender establecer leyes, basadas en conceptos generales, en las caractersticas en comn de las cosasy en lo que se repite en los fenmenos.

    La ciencia es un conjunto de conceptos y propiedades que convergen en un objeto, y que contiene datos, explicaciones,principios generales y demostraciones acerca de ste.

    La filosofa busca conocer los principios ms profundos de las cosas, mientras que las ciencias particulares buscan lascausas ms prximas.

    Segn J. Jos Sanguineti, el concepto de ciencia culmina en Dios, que es la Sabidura por excelencia.

    El concepto de ciencia no ha sido siempre el mismo, por ejemplo como la vean los antiguos, es bastante diferente acomo la vemos actualmente.

    Aristteles defini la ciencia como un conocimiento cierto por las causas. Para l la ciencia desde el punto de vistasubjetivo es un hbito intelectual especulativo y desde el punto de vista objetivo es un conjunto de conocimientos.

    El objetivo de la ciencia es que conozcamos el mundo, a nosotros mismos y a Dios.

    El hombre se dedica a la ciencia movido por su afn de saber o para satisfacer sus necesidades.

    EL VALOR DE LA CIENCIA

    Los puntos de vista acerca del valor de la ciencia son muy variados y hasta opuestos.

    Para unos la funcin de la ciencia es dar una explicacin posible de los hechos. Si la ciencia los explica de manerasatisfactoria para nuestra razn, entonces la teora con la que se presenta dicha explicacin es vlida.

    Para otros, la ciencia tiene que ofrecernos un sistema nico que descifre la realidad que tambin es nica. No hay dosrealidades, por lo que no pueden hacer dos explicaciones vlidas de la realidad. La ciencia es una porque la realidad esuna. Para estas personas la funcin de la ciencia es cognoscitiva, aspira a conocer la realidad.

    Otros afirman que la ciencia es una creacin del hombre. Ven el principal valor de la ciencia en el descubrimiento de lasarmonas del pensamiento, que pueden coincidir o no con la armona de la realidad. Muchos matemticos vieron en suciencia como un juego de ajedrez, donde el pensamiento dicta las leyes a las que luego se somete. La funcin de laciencia, entendida as, es ante todo, esttica.

    Tambin hay quienes afirman que la funcin de la ciencia es prctica: la ciencia es un instrumento para dominar larealidad.

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    2/15

    1. CONCEPTO DE LA EPISTEMOLOGIA

    En este captulo se pretende presentar algunas ideas generales sobre la importancia de la epistemologa en el procesode la investigacin cientfica, con el propsito de dotar al estudiante de los conocimientos bsicos sobre lafundamentacin epistemolgica de la ciencia.

    Para Piaget, la lgica, la metodologa y la teora del conocimiento, o epistemologa, constituyen tres ramas importantesen el campo del saber cientfico.

    La lgica es el estudio de las condiciones formales de la verdad en el campo de las ciencias; la metodologa es la teorade los procedimientos generales de la investigacin que describen las caractersticas que adopta el proceso general deconocimiento cientfico y las etapas que se divide dicho proceso/ desde el punto de vista de su produccin y lascondiciones en las cuales debe hacerse. La metodologa hace referencia, entonces, a la teora de los mtodosempleados en la investigacin cientfica y las tcnicas conexas con dichos mtodos. En este sentido, Ladrn de Guevaraafirma: Es tarea de la metodologa sintetizar y organizar los avances logrados por la investigacin en las diferentesdisciplinas cientficas enriqueciendo con la prctica.

    Metodologa general de la investigacin cientfica. Deacuerdo con Byron, Browne y Poter, la epistemologa es la teorafilosfica que trata de explicar la naturaleza, variedades, orgenes, objetos y limites del conocimiento cientfico, o, comoafirma Lenk, es una disciplina filosfica bsica que investiga los mtodos de formacin y aplicac in, de corroboracin yevaluacin de la teoras y conceptos cientficos y, a su vez, intenta fundamentarlos y evaluarlos. Definiciones que

    comparte Cerda al definir la epistemologa como aquella teora de la ciencia que estudia crticamente los principioshiptesis y resultados de las diversas ciencias con el propsito de determinar su origen y estructurar/ su valor y alcanceobjetivo.

    Por otra parte, es usual utilizar los trminos epistemologa, gnoseologa, teora del conocimiento y filosofa de la cienciacomo sinnimos. Sin embargo, de acuerdo con Reyes, el trmino ms cercano a epistemologa es el de filosofa de laciencia debido a que la palabra griega epsteme se refiere, no a cualquier forma de conocimiento, si no aproximadamentea lo que hoy se entiende por ciencia6. De otra parte, para Ferrater Mora si existe bien diferencia entre los conceptosantes citados, durante los ltimos aos, por influencia la literatura filosfica anglosajona, el trmino epistemologa se usade manera amplia para referirse a a la teora del conocimiento.

    En virtud de lo anterior; en el presente libro la palabra epistemologa se usar siguiendo los trminos de Reyes, es decir,

    la epistemologa como sinnimo de la filosofa de la ciencia y que de acuerdo con Bunge es l a reflexin crtica sobre lainvestigacin cientfica y su producto, el conocimiento, en otras palabras, es la rienda de la ciencia.

    CLASES O CATEGORAS DE EPISTEMOLOGA

    Segn Piaget, la epistemologa o teora del conocimiento se puede clasificar en tres categoras: (1) las que parten de unareflexin sobre las ciencias y tienden a prolongarla en una teora general del conocimiento; (2) las que apoyndose enuna crtica de las ciencias procuran alcanzar un modo de conocimiento distinto al conocimiento cientfico (en oposicincon este, y no ya como prolongacin de l); (3) las que permanecen en el interior de una reflexin sobre las ciencias.Siguiendo con Piaget, a las teoras del conocimiento del tipo 1 se les conoce como epistemologas meta cientficas, a lasde tipo 2, paracientficas y las del tipo 3, epistemologas cientficas.

    Las epistemologas metacientficas han consistido, en todos los casos, en una reflexin sobre las ciencias ya en parteconstruidas e inventadas por los mismos autores de las subsiguientes reflexiones. Por otra parte, afirma Piaget, todosellos han superado en mayor o menor medida las ciencias, aunque salieron de stas. Para este tipo de epistemologasexiste supremaca del conocimiento cientfico sobre cualquier otro tipo de conocimiento y por ello slo aceptan econocimiento cientfico como el nico conocimiento vlido. Las epistemologas paracientficas no consisten ya enreflexin acerca de las condiciones del pensamiento cientfico para alcanzar una teora ms general del conocimientosino se esfuerzan a partir de una crtica ante todo restrictiva de la ciencia para fundamentar, al margen de sus fronteras,un conocimiento de diferente forma. Para representantes de esta corriente epistemolgica, afirma Piagt, la cienciaresulta cada vez menos objetiva y ms simblica a medida que va de lo fsico a lo psquico, pasando por lo vital. Lasepistemologas cientficas no se denominan as, por que estas sean ms ciertas que las anteriores, sino porque sufundamento es la explicacin del conocimiento cientfico y no pretenden el conocimiento general. Esta categora de

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    3/15

    epistemologa surge del inters de las ciencias como consecuencia de crisis propias de las ciencias en evolucin, quepuede llevar a una constante revisin de sus principios e instrumentos de conocimiento.

    1.2. EPISTEMOLOGAS REGIONALES

    Para Blanch, en la poca actual la epistemologa se aleja cada vez ms de los filsofos para pasar a manos de lossabios, ya que una de las caractersticas de la epistemologa moderna es la progresiva aceptacin de sus problemas porlos sabios especializados10. Para este autor, las recientes crisis que han sufrido las diversas ciencias y las revolucionespor las que stas han pasado estn obligando a quienes las practican a reflexionar sobre los fundamentos y dems

    aspectos relacionados con sus propias ciencias, dando lugar a las llamadas epistemologas internas y regionales. Esdecir epistemologas construidas de acuerdo con las caractersticas y necesidades de cada ciencia o campoespecializado del conocimiento.

    En esta direccin, Bunge considera que, enfocando filosficamente una clasificacin cualquiera de las ciencias, seobtienen tantas ramas o epistemologas particulares como ciencias figuren en dicha clasificacin. Teniendo en cuenta losargumentos antes expuestos por los autores citados hoy es necesario hablar de epistemologas de cada ciencia enparticular; por ejemplo:

    - Epistemologa de la lgica.

    - Epistemologa de la fsica.

    - Epistemologa de la psicologa.

    - Epistemologa de la sociologa.

    - Epistemologa de la economa.

    - Epistemologa de la administracin.

    - Epistemologa de la contadura.

    1.3.PROBLEMAS QUE LE COMPETEN A LA EPISTEMOLOGA Si bien en sus inicios la tarea de la epistemologa fue lade establecer normas de cientificidad de validez general a las que deberan atenerse los cientficos si queran edificar susteoras sobre demarcacin, es decir, la cuestin de cmo distinguir entre ciencia y metafsica o entre ciencia genuina yseudo ciencia. Hoy, esta epistemologa normativa de cmo debe ser la ciencia se orienta a analizar los diversos aspectosrelacionados con la ciencia.

    Para Lenk, la epistemologa moderna estudia el sistema, la historia, el desarrollo, la organizacin, las condiciones, losefectos y funciones de la ciencia, as como los roles, relaciones; recprocas, formacin de grupos y formas decomportamiento de los cientficos, incluyendo cuestiones de motivacin, status e imagen, e intentando tambin indicardescriptivamente la situacin y las condiciones de desarrollo de las explicaciones y proporcionar pronsticos hastatendencias y posibilidades de conduccin y planificacin de la ciencia.

    En la misma direccin de Lenk, a juicio de Bunge, una autntica epistemologa debe abordar los siguientes aspectos:

    1- Debe hacer referencia a la lgica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lgicos ymetodolgicos concernientes a la lgica requerida por la ciencia, as como a su estructura lgica.

    2- Debe estudiar la semntica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representacin, contenidointerpretacin, verdad y afines que se presentan en la investigacin cientfica.

    3- Debe reflexionar sobre la Ontologa de la ciencia o anlisis y sistematizacin de los supuestos resultadosontolgicos del conocimiento cientfico.

    4- Debe reflexionar sobre la axiologa de la ciencia o estudio del sistema de valores de la comunidad cientfica.5- Debe tener criterios sobre la esttica de la ciencia o estudio de los valores estticos de la investigacin cientfica

    6- Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    4/15

    En conclusin, con los argumentos presentados en este captulo, se espera que el estudiante que se inicia en lainvestigacin conozca que existe un campo del conocimiento encargado de reflexionar sobre los distintos aspectos denuestra disciplina y en particular del quehacer investigativo. Es importante tener claridad, como afirma Cerd, que hoy nose puede ni se debe hacer investigacin cientfica sin el concurso de la epistemologa, pues, esta reflexin nos atae atodos y no es hoy un campo especializado para un grupo privilegiado de pensadores, sino que cada investigador est enla capacidad y en el compromiso de reflexionar sobre los distintos aspectos de la ciencia.

    CAPTULO II POCA ANTIGUA FUENTES DE LA EPISTEMOLOGA Objetivos especficos

    CAPTULO II 2. FUENTES DE LA EPISTEMOLOGA 2.1 POCA ANTIGUA

    2.1.1. Caractersticas. Esta poca la iniciamos con los griegos y su filosofa. La filosofa griega suele localizarse en lossiglos al VII al IV a. c.; concluye con la muerte de Aristteles. Durante este periodo la filosofa se desarroll en territoriogriego, pasando de unos centros a otros en correspondencia con las vicisitudes polticas que cruzan la historia misma deGrecia. Los griegos entendieron: la ciencia o conocimiento terico como una actitud contemplativa que buscaba ir msall de los sentidos para alcanzar a contemplar la armona del cosmos entendiendo esta armona como el rdeninmanente que puede ser aprehendido por la razn.

    Asumieron la filosofa, desde un principio, como un saber, que va ms all de los sentidos y del mundo de la opinin omundo de la dxa como lo llamaron. Este mundo para ellos podra ser engaoso; por lo tanto, para lograr u naexplicacin racional de lo real y el conocimiento del ser, lo cual implicaba hacer ciencia, era necesario salirse de ese

    mundo e ir ms all de lo que apareciera a los sentidos. De esta manera se llegara a la teora o contemplacin,donde se podra discernir crticamente el sentido de la accin en la polis, y su orden como fundamento radical de laexperiencia, la tcnica, el arte y la ciencia. Para los griegos, la preocupacin por una explicacin racional de la realidadse enmarcaba dentro de lo que Aristteles descubri en el libro 1 de la Metafsica: por naturaleza todos los hombresdesean saber. Para los griegos el conocimiento terico estaba asociado con la ciencia. El conocimiento era para ellos elreflejo de la realidad en la mente, y el pensamiento deba adecuarse a esa realidad. Es decir, que el conocimiento queestableca la relacin del sujeto que conoce y el objeto conocido, era el reflejo en la mente de la realidad aprehendida. Setrataba de una especulacin no controlada de esa realidad. A travs del conocimiento buscaba descubrir la esencia delas cosas para contemplar la armona del cosmos, entendido ste como el orden inmanente que puede ser aprehendidopor la razn. La pretensin era definitivamente contemplativa.

    2.1.2. Parmnides: Teorade los Dos Mundos

    Parmnides dice que hay dos mundos: un mundo sensible y un mundo inteligible. Por primera vez aparece esta tesisque dura hasta hoy. Llama mundo sensible al que conocemos por los sentidos. Pero este mundo sensible queconocemos por los sentidos es inteligible, absurdo, porque tropieza a cada instante con la rgida afirmacin racional de lalgica, que es: el ser es, y el no ser no es. Frente al mundo sensible que vemos, que tocamos, pero que no podemoscomprender, coloca Parmnides un inteligible, un mundo que no vemos del que no tenemos imaginacin alguna, peroque podemos comprender y que est sometido a la ley lgica de la identidad. Este es el nico, autntico mundo, el otroes puramente falso u objetivo.

    2.1.3. Platn. La Teora Platnica del Conocimiento. La herencia Parmenidea. A Parmnides le debe Platn treselementos muy importantes de su filosofa. Le debe en primer lugar la conviccin de que el instrumento para filosofar, osea el mtodo para descubrir lo que es, quien es el ser, quin existe, no puede ser otro que la intuicin intelectual, la

    razn, el pensamiento, el nous, como los griegos. Nuestro pensamiento es el que ha de advertirnos a cada momentopor ah vas bien; por ah vas mal. En segundo lugar aprende y recibe de Parmnides la teora de los dos mundos: esensible y el inteligible. En tercer lugar, Platn aprende de Parmnides o de su discpulo Zenn de Elea, el arte dediscutir, el arte de agudizar un argumento, de pulir una argumentacin, de contraponer tesis: En suma, ese arte quePlatn desenvuelve en forma personal y que lleva el nombre de Dialctica.

    - Lo sensible y lo inteligible; el problema central de la doctrina Platnica es el conocimiento, si se puede aceptar o no everdadero ser y si produce verdad o slo ilusin; a este conocimiento lo llama epsteme.

    En Platn, el verdadero conocimiento es el que obtiene ideas o el que establece relaciones entre ideas, mientras lossentidos ofrecen lo inestable e inseguro. Frente al problema de lo sensible y lo inteligible, Platn encuentra la siguiente

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    5/15

    solucin: el mundo cambiante, dado a los sentidos, solo puede ser objeto de la opinin dxa , que es inciertoconocimiento, pero no un conocimiento estricto. Para que haya ciencia, epsteme, es necesario que haya algo queescape al cambio o al devenir. As postula Platn el mundo inteligible de los arquetipos e ideas.

    2.1.4. Aristteles. Lateora Aristotlica del Conocimiento.

    El carcter de la teora del conocimiento y de la lgica Aristotlica es determinado en el Estagirita por su visin demundo real, perceptible a los sentidos. En su teora del conocimiento, el punto de partida es la representacin de laexistencia de una realidad objetiva independiente del sujeto. Las percepciones del hombre son reflejo de los objetos de

    mundo exterior. A la distincin platnica entre la opinin (formadapor las percepciones) y el saber (logrado por eentendimiento) opone Aristteles el acierto de que la fuente del conocimiento es la experiencia sensorial y de que lapercepcin presupone un objeto independiente de la conciencia. Mas aunque afirma que no hay nada en elentendimiento que no haya estado antes en la percepcin. Aristteles no hace extensiva esta afirmacin a los axiomassupremos de la ciencia y el pensar, los cuales, a su modo de ver, no pueden ser ya extradas de postulados superiores aellos y que por su significacin absoluta para el saber deben ser reconocidos premisas especulativas y noexperimentales. ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA Explique con sus propias palabras cmo los griegos:

    - Entendieron el concepto de la ciencia.

    - Asumieron la filosofa

    - Entendieron el conocimiento desde la relacin sujeto-objeto.

    - Entendieron la diferencia entre ciencia-mito.

    CAPTULO III 3. POCA MEDIEVAL Objetivos especficos

    CAPTULO III 3. EDAD MEDIA 3.1. Caractersticas. Hacia fines del siglo V d.c. las fronteras del Imperio Romano fueroninvadidas por los pueblos brbaros, poniendo en peligro la cultura grecorromana. La iglesia cristiana cobr gran vigor, segan la confianza de los pueblos invasores, y logr llegar hasta ellos a travs del anuncio del evangelio. Con esteacontecimiento suele considerarse que se inici la Edad Media, y como hecho Terminal la cada de Bizancio en poder losturcos, en el siglo XV. Por otra parte, el pensamiento y la ciencia medieval se fundaron en un proceso de de asimilacin yreelaboracin de la cultura antigua, GRECO-ROMANA. Los rabes, principalmente Averroes y Avicena, hicieron circularnuevas corrientes de pensamiento cientfico y filosfico mediante las traducciones de los autores clsicos: Platn y

    Aristteles. En la edad media se plante de muchas maneras la teora del conocimiento poniendo de manifiesto lasrelaciones razn-fe, y afirmando que las ciencias deban integrarse a la sabidura cristiana. Esta postura medieval podraresumirse en la frase de Isaas sin fe es imposible la ciencia.

    San Agustn y Santo Toms, principales representantes de la edad media, buscaron aclarar el valor de la razn;pensaron que no slo serva para aclarar o explicitar la fe, si no que ella misma serva para conocer la verdad. Sinembargo, en la Edad Media estos autores mostraron que la razn que guiaba el conocimiento de los griegos no erasuficiente para abarcar la totalidad de la verdad, pues estaba incluida la revelacin como gua suprema del saber. Es deresaltar la posicin de Tertuliano, quien se consider enemigo de la defensa de la fe por va racional, e hizo resaltar elsentido prctico de la misma. Bajo la influencia del cristianismo se dio una permanente confrontacin entre el saberreligioso y la explicacin racional. En mayor parte del tiempo se dio un privilegio a las verdades de fe. En algunos casos

    se reconoci la importancia del conocimiento obtenido racionalmente, pero dejando claro que llegada una situacin lmitede antagonismo entre las ideas de fe y de razn, las primeras se consideran verdaderas. Los reconocimientosmarcadamente racionales provenan de la tradicin griega, especialmente del pensamiento aristotlico. Pero en generalno se tena acceso a la totalidad de las obras griegas; slo se conocan fragmentos de ellas y no por traduccin directa.Gran parte de los textos griegos fueron traducidos al idioma rabe, y de all al Latn.

    Normalmente el hombre de la Edad Media tena un conocimiento dado por creencias, reconocidas en la tradicin. Entodas partes vea fuerzas extraas, intenciones que determinaban la esencia y comportamiento de los fenmenos.

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    6/15

    CAPTULO IV POCA MODERNA Objetivos especficos.

    CAPTULO IV POCA MODERNA 4.1. CARACTERSTICAS La modernidad comienza en el siglo XV, y se le sueleconsiderar concluida en el siglo XVIII. Es corriente poner como hecho inicial la cada de Constantinopla en poder de losturcos, o tambin el descubrimiento de Amrica. En la modernidad el concepto de ciencia cambia radicalmente; ya no sehabla de cosmos, contemplacin, como lo hicieron los griegos. El campo de la ciencia se reduce al estudio de laNaturaleza, cuyo comportamiento se puede controlar, describir y predecir. Tomaba como punto de partida los datos queofreca la naturaleza, para luego inducir generalizaciones que permitieran establecer leyes con base en laexperimentacin controlada por un mtodo. En la modernidad con el auge del comercio, el desarrollo de las ciudades y ecapitalismo naciente, surge la necesidad de un conocimiento que responda a las necesidades del contexto. Esteconocimiento constituye la Ciencia Moderna. Pensadores fundamentales marcan las pautas de la ciencia en laModernidad: Francis Bacn, Galileo Galilei, Ren Descartes, y Kant.

    4.2. FRANCISCO BACON- 1561-1621- A modo general, se puede afirmar que Bacon inicia la preocupacin por eMtodo Cientfico fundado en el experimento. Para el filsofo, el conocimiento no puede seguir siendo un problema deteoras de una comprobacin rigurosa, donde intervienen fuerzas extraas u obstculos propios de la naturalezahumana (dolos), como los prejuicios, las tradiciones y el sentido comn. Para Bacon, el problema del conocimiento esun problema de Mtodo. El investigador debe seguir unos pasos muy precisos para obtener un conocimiento verdaderoque permita garantizar el control de los fenmenos naturales, el que busque dominar la naturaleza. Para ello introduce emtodo experimental. Este se basa en un proceso inductivo que parte de la observacin rigurosa de fenmenos,utilizando tablas donde compara lo observado; posteriormente se plantean hiptesis, luego de lo cual se realiza laexperimentacin. Teniendo en cuenta la repeticin del fenmeno bajo condiciones de control, se pueden formular lasLeyes y Teoras. El conocimiento as obtenido se caracteriza por ser:

    - Universal. Significa que es vlido para todos los hombres.

    - Causal. Se trata de explicar un fenmeno a partir de los principios que lo originan ( Relacin causa- efecto )

    - Emprico. Es verificado a travs de la experimentacin.

    4.3. GALILEO GALILEI 1564-1642 Fue fsico pero influy de manera decisiva en la filosofa. El experimento jug unpapel muy importante., Perfeccion el telescopio y gracias a l se lograron grandes pruebas y maravillososdescubrimientos, entre ellos las cuatro lunas de Jpiter, y demostr la teora de Coprnico con pruebas empricas

    observacionales. Desvirtu la teora mecanicista del mundo que plante Aristteles, porque, segn l, detrs de la fsicano hay una metafsica, ni tampoco fines divinos que puedan dirigir las cosas. La naturaleza est escrita en lenguajematemtico, deca. Por lo tanto, si se da matemticamente la explicacin de un fenmeno, significa que se ha llegado ala solucin del problema.

    Galileo Galilei, considerado el fundador de la ciencia experimental moderna, se bas en la observacin directa de lascosas sensibles. Los datos sensibles deban ser corregidos por la razn y comprobados con experimentos, para poderformular, por ltimo, conclusiones en forma de leyes matemticas. La ciencia segn Galileo, deba observar directamentelas cosas sensibles, y no basarse en observaciones hechas por otros. Esto, unido al uso de tcnicas como la balanza, eltelescopio, etc. hizo ampliar el campo de la observacin, y uni experiencia y razn. La ciencia, desde Galileo, elaborahiptesis para interpretar las causas de los hechos; hiptesis que deben formularse matemticamente. Las hiptesis seelaboran como Ley, es decir, con una relacin constante y matemticamente, y la razn sera la encargada de descubrir

    los fundamentos. Recordemos que Galileo busc probar la teora de Coprnico, quien rompi con la visin Geocntricadel mundo, segn la cual la tierra era inmvil y los planetas giraban a su alrededor, y de all plante una nueva hiptesis,la cual constaba de dos puntos bsicos:

    1- La tierra gira diariamente sobre su eje. La tierra se mueve, aunque las apariencias digan lo contrario.2- La tierra, con la luna y dems planetas, gira alrededor del sol.

    Con estas afirmaciones copernicanas se revolucion el sistema de la ciencia astronmica, y del Geocentrismo se pas aun Heliocentrismo quedando atrs las hiptesis de Ptolomeo y Aristteles. Todo esto lo retom Galileo, y de ello diopruebas observacionales con su telescopio. Fueron varios los experimentos propuestos por Galileo que no pudieronprobarse en su poca por falta de desarrollo tecnolgico. Por ejemplo, aquel que demostr que los cuerpos en el vaco

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    7/15

    caen a la misma velocidad, sin importar su forma y su peso. Un rasgo distintivo de la revolucin de las ltimas dcadasdel siglo XVI es la matematizacin de la naturaleza.

    Para algunos, Galileo fue el padre de la Ciencia Moderna. Para otros, la ciencia Moderna surgi con la introduccin delmtodo experimental propuesto por Bacn. Sin embargo, aceptamos la tesis segn la cual la ciencia surgi de unproceso que termin en el siglo XVIII, en la que se fusionaron dos tipos de ciencias. Las ciencias experimentalesBaconianas, y las matemticas, cuya tradicin fue muy recogida por Galileo.

    4.4. REN DESCARTES, 1596-1650 Descartes abarc problemtica filosfica, cientfica, teolgica y metafsica., En este

    texto slo se enunciarn los planteamientos que contribuyeron al desarrollo de la ciencia en la modernidad. El filsofo dela Haya es considerado el representante del racionalismo; prest atencin al conocimiento de la Naturaleza bajo la pticade la fsica y la matemtica. Consider que el hombre deba tener un control material de la naturaleza, mediante unTrabajo Metdico ejercido por el entendimiento, pues es el entendimiento y no la experiencia la que permite el ejerciciode la ciencia. La sola experiencia da un conocimiento confuso de la realidad; la razn permite llegar a verdades eternas,por ser la mediadora entre la naturaleza y la actividad humana. La verdad no es una cosa que est ah; tampoco ha sidorevelada; hay que buscarla desde ella misma mediante un mtodo correcto que evita el error en el conocimiento. Estemtodo lo denomina el autor Duda Metdica.

    Entendimiento: Es la facultad que posee el hombre de pensar las cosas, de formar conceptos y juicios. Verdades

    eternas. Se orienta hacia la verdad de Dios. Son verdades que no son sencillamente comportamientos, sino enseanzas

    que vienen de Dios. Duda Metdica. Es el mtodo propuesto por Descartes que hace referencia a la suspensin

    voluntaria del juicio, para alcanzar una conclusin ms segura. Segn Descartes, hay que dudar de todo. Hay queconsiderar falso todos los conocimientos y opiniones hasta ahora admitidos sin duda, y hay que hacerlo hasta llegar auna Certeza o Verdad Primera de la que podemos dudar.

    En la modernidad se observa que la razn emerge como una fuerza autnoma, y se reelabora un nuevo concepto deconocimiento y de ciencia. Ya no son los sentidos la fuente del conocimiento, sino el conocimiento intelectivo el nicocapaz de aprender lo real.

    4.5. EMMANUEL KANT 1724-1804

    La ciencia moderna en sus orgenes es una crtica al conocimiento, cuyo fundamento no reposa sobre la experienciaKant muestra como todo conocimiento comienza en la experiencia pero no se funda en ella porque el fundamento de la

    ciencia es el principio de Causalidad, es decir, Todo fenmeno debe explicarse en trminos de causa y efecto. Cuandose trata de conocer o explicar cualquier suceso, no hay otro horizonte de referencia que la naturaleza. En sta todo semueve segn leves determinadas; una vez conocidas permiten una apropiacin coherente de los fenmenos segnreglas. Tal es la tarea de la ciencia, descubrir las leyes que rigen los fenmenos. Kant afirma. Si para los griegos existael mundo de la realidad independiente de m, para los modernos el mundo de la realidad depende de la manera comoaparece en m. En la modernidad se observa que la razn emerge como una fuerza autnoma, y se reelabora un nuevoconcepto de conocimiento y de ciencia. Ya no son los sentidos la fuente del conocimiento, sino el conocimientointelectivo el nico capaz de aprender lo real. Fenmeno. Procede del griego y significa lo que aparece, equivale aapariencia. Representacin, conocimiento y experiencia cuyas formas dependen del entendimiento. Reglas. Preceptos,

    normas de la ciencia.

    4.6. REVOLUCIN CIENTFICA La principal caracterstica de la modernidad es la revolucin cientfica planteada por

    Galileo: partiendo de la nueva concepcin de mtodo cientfico y de entender la naturaleza como un sistema dinmico defuerzas en movimiento, cuya estructura inteligible puede ser expresada en matemticas, llega a una nueva visin delmundo como reaccin a la del Medioevo, cuyos orgenes se remontan a la cultura griega.

    En efecto, para Galileo el universo ya no es una estructura infinita y jerrquicamente organizada como la conceban losgriegos. La tierra deja de ser inmvil y el centro del universo, como lo afirmaban los medievales. El hombre empieza aequiparse de herramientas para convertirse en amo y seor del mundo.

    4.7. REVOLUCIN COPERNICANA La Revolucin Copernicana no slo se dio a nivel de la ciencia: fue Kant quien hizouna inversin a nivel del conocimiento, y compar su hazaa, como l la denomin, con la realizada por Coprnico. Eplanteamiento aristotlico-tomista, conocido epistemolgicamente como realismo, parta de la pregunta quin existe? Y

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    8/15

    se responda ingenuamente el orden inteligible del mundo, conformado por las cosas. Por lo tanto el conocimiento seentenda como un reflejo de las cosas en la mente; es decir, se crea que el pensamiento se adaptaba a la realidad y alorden de las cosas. El intelecto deba plegarse a ellas para construir los conceptos, y poder expresar los juicios.

    Kant dijo: lascondiciones elementales de objetividad del ser objeto no pueden ser enviadas por las cosas a nosotros,puesto que las cosas no pueden enviar ms que impresiones; las cosas se ajustan a nuestros conceptos, y no nuestrosconceptos los que se ajustan a las cosas . Esto lo llam Kant. REVOLUCIN COPERNICANA a nivel del conocimiento.

    CAPTULO V.

    5. EPISTEMOLOGA CONTEMPORNEA (SIGLO XIX Y XX)

    5.1. CARACTERSTICAS

    Suele considerarse a la revolucin Francesa como el hecho con el que se concluye la edad moderna y se abre la EdadContempornea de la historia universal. Para la Filosofa, la poca contempornea empieza a finales del siglo XIXcuando se inicia la lucha contra el positivismo. La ciencia en esta poca, est influenciada por la modernidad, cuyas doscaractersticas principales, son: Razn Matemtica y Experimentacin, es decir, es una explicacin de los fenmenos dela naturaleza en trminos matemticos, que debe comprobarse experimentalmente, lo que descarta el azar casi porcompleto. Estas son las consecuencias de la nueva forma de hacer ciencia.

    - Con el auge de los sistemas de comunicacin, los descubrimientos cientficos son conocidos en el mundo rpidamente.El desarrollo de la informtica ha posibilitado este hecho.

    - Existe una preocupacin tcnica que determina que la investigacin no se centra slo en el saber, sino en el saber-hacer. Los descubrimientos cientficos adquieren aplicaciones tcnicas, casi de manera inmediata.

    - Es un instrumento de poder. As por ejemplo, para Habermas, uno de los representantes de la ciencia contempornea,la ciencia se convierte en instrumento de poder cuando ciertos intereses materiales determinan el quehacer cientfico.

    El conjunto de estos intereses nos permite pensar en la relacin de la actividad cientfica con el poder, el cual seexpresa en los intereses materiales que en la vida social condicionan la prctica cientfica y determinan su vigencia. Slocon base en este conocimiento, la ciencia puede asumir la crtica de ideologas como factor que coadyuvan al desarrollode una Ciencia ilustrada capazde asumir y entender el papel que desempea en la dinmica cultural de los pueblos. Es

    aqu justamente donde la ciencia se encuentra con la filosofa, en cuanto a esta ltima sea entendida como reflexincrtica sobre la totalidad de la experiencia, y en cuanto busque, al igual que la ciencia, ser un saber crtico sobre larealidad y aceptar la responsabilidad que le compete en la construccin de un ord en social. El concepto de ciencia en lapoca contempornea es polmico. Es el objetivo 04, que corresponde a la primera parte del mdulo, se dan variasdefiniciones generales de ciencia en la poca contempornea, que responden a las diversas maneras de entender laciencia hoy en da. Sin embargo proponemos el siguiente concepto a manera de referente:

    Ciencia es un conocimiento objetivo que establece relaciones universales y necesarias entre los fenmenos, quepermiten la prediccin de resultados o defectos susceptibles de control experimental, o de deducir por las observacionesde la causa. Estosignifica que:

    - La ciencia es un conocimiento objetivo objetividad quiere decir, en este caso, que la c iencia consiste en enunciados

    (Leyes) o en sistemas enunciados (Teoras), que deben responder a la vez, tanto a criterios de validez (Coherenciainterna del enunciado o sistema de enunciados) como a criterios de verdad (adecuacin entre el enunciado y los hechos)

    Ejemplo: una de las leyes de Newton, la Ley de Inercia: Todo cuerpo conserva su estado de reposo o de movimientorectilneo, a menos que sea obligado a cambiar ese estado por otras fuerzas que se le apliquen . En este ejemplo seobserva una ley claramente establecida y verificada, que responde a una coherencia entre lo que se enuncia en ella y elhecho real.

    - La ciencia establece relaciones universales y necesarias entre los fenmenos. En efecto, la ciencia no se preocupa delhecho aislado. La relacin entre los fenmenos y su condicin es necesaria, cuando dada la condicin, el fenmeno nopuede dejar de darse. En tal caso, la relacin se denomina Ley y expresa la manera constante de operacin de un ser.

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    9/15

    Ejemplo: La primera Ley de Kepler dice: Losplanetas giran en torno al sol describiendo rbitas elpticas, uno de cuyosfocos es el sol. Este es un hecho que se evidencia por s mismo; no puede dejar de ser y es constante, porque de locontrario se perdera el equilibrio del universo. Kepler observ este fenmeno y estableci las tres leyes que rigen losmovimientos de los planetas.

    - La ciencia permite prediccin. La prediccin no es una especie de adivinacin. Tampoco se trata de una intuicin. Laprediccin exige el conocimiento y dominio de algn proceso, es decir, el conocimiento de la causa y el efecto que lesigue. La ciencia puede predecir un eclipse pero no adivina el futuro. El fundamento de la prediccin es el conocimientode la necesidad que liga el fenmeno a su causa.

    Ejemplo: para predecir los fenmenos atmosfricos, los meteorlogos obtienen datos a partir de mapas del tiempotransmitidos desde los satlites meteorolgicos, los cuales pueden predecir con anticipacin los fenmenos comotemperatura, lluvias, huracanes, etc. Es el caso del satlite artificial NIBUSS, puesto en rbita por cientficosestadounidenses para observaciones meteorolgicas.

    5.2. EL NEOPOSITIVISMO

    Corriente idealista subjetiva de la filosofa burguesa, del siglo XX; forma actual del positivismo. Segn el Neopositivismoel conocimiento sobre la realidad se da tan solo en el pensar cotidiano o concretamente como anlisis del lenguaje, en elque se expresan los resultados de dichos tipos de pensar (filosofa analtica) Desde el punto de vista del neopositivismoel anlisis filosfico no se hace extensivo a los objetos reales, ha de limitarse a lo dado, es decir, a la experiencia

    inmediata o lenguaje. El Neopositivismo se configur entorno a dos centros; el crculo de Viena, cuyo eje es Moritz Schliky el crculo de Praga, principalmente con el filsofo Rudolf Carnarp y el fsico Philipp Franck. El Neopositivismo lgico, seorigina en la confluencia de dos vertientes:

    - Primera matriz del pensamiento neopositivista lgico, est en la reaccin de un pensamiento cientfico natural educadoen la fsica moderna contra la tendencia de carcter ms metafsico y de la concepcin del mundo, derivada deNeokantismo y de la fenomenologa existencia.

    - La segunda raz constitutiva del Neopositivismo lgico que determina su peculiaridad, al paso que la distingue depositivismo emprico de Mach, es la tendencia hacia una construccin rigurosamente lgica y axiomtica.

    5.3 APRECIACIN DE LA FILOSOFA ANALTICA

    Desde Wittgenstein, los filsofos analticos definen la filosofa como una prctica y no como una doctrina. Adems noexiste un cuerpo de tesis comunes que identifique a los filsofos que podramos calificar de analticos. Las distanciasentre las doctrinas que sostienen son tan grandes que a primera vista no parece posible, o al menos conveniente, colocaen el mismo apartado a Russell, Wittgenstein, Carnap, Ayer, Quine, etc. Como puede observarse, la nmina une a losfilsofos que ponen el acento en el anlisis lgico con filsofos que practican el anlisis lingstico, a filsofos quepropugnan por el inductivismo en la ciencia, con filsofos que lo rechazan para postular la deduccin como nicaalternativa para el progreso cientfico. Cuando comparamos la filosofa analtica con otras tendencias filosficascontemporneas que tambin se ocupan de problemas epistemolgicos, lo primero que llama la atencin es la ausenciade inters histrico que se observa en ella. Efectivamente, no encontramos en los filsofos analticos una preocupacinpor el desarrollo histrico de la ciencia, o por los principios que rigen ese desarrollo. Los problemas que conforman elcorpus de sus teoras no pertenecen al campo de lo histrico, pues esos problemas son to dos de naturaleza

    sincrnica. Con esto queremos decir que la epistemologa analtica es una epistemologa fundamentalmente sincrnica.

    La filosofa analtica, caracterizada como sincrona, no se ocupa de la ciencia en su evolucin, ni requiere de la historiade la ciencia para explicar su naturaleza. Todos sus conceptos se refieren a un estado determinado de la ciencia, eestado actual, pues todos son conceptos de naturaleza sincrnica. Por ejemplo: El concepto de demarcacin, tal como loemplean los Neopositivistas y Popper, o los conceptos emparentados como aquel de verificacin y falsabilidad, elconcepto de sentido y el de deductibilidad de teoras. El principio de demarcacin, verbigratia, es esencialmentelegitimador de teoras, y pone en nfasis en el aspecto lgico y estructural del sistema cientfico.

    Una consecuencia del carcter sincrnico de la filosofa analtica es su actitud negativa frente al sujeto, como polocognoscente en el proceso de conocer. Utilizando una expresin que Popper puso en circulacin, se trata de unaEpistemologasin sujeto. Debemos dejar en claro, antes de hacer algunas consideraciones explicativas acerca de este

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    10/15

    aspecto de la filosofa analtica, que cuando se habla de epistemologa sin sujeto, no se trata de eliminar a ste deproceso de conocer, sino como condicin de sentido de los principios de la ciencia.

    La filosofa analtica, para elaborar una epistemologa sin sujeto, tiene que abandonar el concepto de a priori Kantiano,entendido como subjetividad, para darle una interpretacin formalista, conservando su sentido fundamental deindependencia de la experiencia.

    5.4. CRCULO DE VIENA

    1- INTRODUCCIN Crculo de Viena, grupo de filsofos y cientficos que lleg a constituir una importante escuela depensamiento en el mbito de la filosofa occidental contempornea a partir de las reuniones que, de forma peridica,celebraron en el entorno de la Universidad de Viena durante las dcadas de 1920 y 1930. Sus miembros propusieron uncontrovertido concepto de la filosofa de la ciencia e iniciaron un movimiento que recibi el nombre de positivismo lgico.

    2- MIEMBROS

    Iniciado por el matemtico Hans Hahn y por el filsofo Moritz Schlick, inclua tambin a Rudolf Carnap, Herbert Feigl,Philipp Frank, Vctor Fraft, Otto Neurath y Fiedrich Waismann, y contaba con asociados como Kart Gdel, Kart Mengel yEdgar Zilsel. Las actividades del Crculo se redujeron a encuentros privados hasta 1929, ao en que comenzaron apublicar una serie de monografas y a colaborar con la Sociedad Berlinesa de Filosofa Emprica (que inclua entre susfilas a Hans Reichenbach y Carl Gustav Hempel) en la organizacin de conferencias internacionales y en la edicin de la

    revista Erkenn nis (conocimiento) Pese a la muerte y el exilio de varios de sus principales integrantes desde 1934, eCrculo de Viena no se extingui. La incesante revisin y refinamiento de sus tesis primitivas, efectuadas por parte deexiliados y de colaboradores, condujo a que el positivismo lgico influyera poderosamente en el desarrollo de la filosofaanaltica, al precio de sufrir en ocasiones notables distorsiones de sus ideas originales. 3- PENSAMIENTO Los autoresque ms influyeron en sus tesis, en lo relativo a la ciencia emprica, fueron Ernst Mach, Henri Poincar, Pierre Deum y

    Albert Einsten. Por lo que se refiere a la ciencia formal, el Crculo bebi de Gottlob Frege, Davida Hilbert, el primeLudwing Wittgenstein (el del Tractatus lgico-philosophicus , 1921) Bertrand Russel y Alfred North Whitehead (muyespecialmente, de la obra conjunta de estos dos ltimos: Principia Matemtica, 1910-1913).

    El Crculo se opuso a los neokantianos y a los idealismos alemn y catlico. Sorprendentemente, rechazaba la necesidadde la metafsica y de una epistemologa que tomaba prestada la justificacin del conocimiento cientfico de cualquier otrocampo ms all de la misma ciencia. Segn sus miembros, un criterio de significado emprico como el elprincipio de

    verificacin (que requiere el axioma de ser emprica o analticamente verificable) se presentara como un conocimientocientfico y a la vez eliminara la metafsica por innecesaria. Igualmente, quitaron su base cognitiva a las normasincondicionales. Los crticos preguntaron qu significaba entonces tal criterio. La sugerencia de Carmap de querepresenta no un descubrimiento sino una convencin, una propuesta para un uso cientfico futuro, merece ser tenida encuenta, porque ampla el sesgo lingstico del Crculo, segn el cual la filosofa se ocupa de la forma de representams que de la naturaleza de lo representado. 5.5. FILOSOFA ANALTICA 1- INTRODUCCIN Filosofa analticamovimiento filosfico surgido en el siglo XX, principalmente en el Reino Unido y en Estados Unidos despus de la IIGuerra Mundial, que trata de aclarar el lenguaje y analizar los conceptos expresados en l. Ha recibido diversasdenominaciones, como anlisis lingstico, empirismo lgico, positivismo lgico, anlisis de Cambridge y filosofa deOxford. Las dos ltimas derivan de la especial inf luencia que tuvo en la Universidad de Cambridge y en la Universidad deOxford. Aunque el movimiento no acepta ninguna doctrina o teora especfica de forma unnime, los filsofos analticos ydel lenguaje estn de acuerdo en que la actividad propia de la filosofa es aclarar el lenguaje o, como prefieren algunosde ellos esclarecer conceptos. El objeto de su actividad es resolver los problemas filosficos, los cuales afirman, seoriginan en la confusin lingstica.

    3- ENFOQUES Existe una considerable diversidad de mtodos entre los filsofos analticos y del lenguaje en cuanto a lanaturaleza del anlisis conceptual o lingstico. Algunos estn interesados sobre todo en aclarar el significado depalabras o frases especficas como paso esencial para realizar afirmaciones filosficas claras y precisas. Otros prefierendeterminar las condiciones generales que deben darse para que una declaracin lingstica tenga sentido; su propsitoes establecer un criterio que diferencie entre las oraciones significativas y las absurdas. El inters de un tercer gruporadica en crear lenguajes formales, simblicos, que respondan a su origen a una estructura matemtica. Afirman que lasolucin a los problemas filosficos puede encontrarse con mayor eficacia si son formulados en un lenguaje lgicoriguroso. Por ltimo, muchos filsofos asociados a este movimiento han optado por el anlisis del lenguaje comn. Las

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    11/15

    dificultades surgen cuando conceptos como tiempo y libertad, por ejemplo, son considerados al margen del contextolingstico en que suelen aparecer. Piensan que la clave para resolver numerosos problemas filosficos se haya enprestar una cuidadosa atencin al lenguaje comn.

    4- ANTECEDENTES

    El anlisis lingstico como mtodo se remonta a la filosofa griega clsica. Algunos dilogos de Platn (de forma muyespecfica, Crtilo, dedicado al lenguaje) estn destinados a aclarar trminos y conceptos. Sin embargo, esta formafilosfica de reflexin cobr un nfasis renovado durante el siglo XX.

    Influidos por la tradicin emprica britnica (de John Locke, George Berkeley, David Hume y John Stuart Mill) y por losescritos del matemtico y filsofo alemn Gottlob Frege, los pensadores ingleses George Edgard Moore y BertrandRussell se erigieron en fundadores del movimiento filosfico analtico. Compaeros en Cambridge, Moore y Russelrechazaron el idealismo hegeliano expuesto en la obra del metafsico ingls Francis Herbert Bradley, quien mantena quenada es real por completo excepto lo absoluto. Su posicin del idealismo y su concepcin de que la atencin esmerada alenguaje es crucial en la investigacin filosfica, se convirtieron en las principales caractersticas de la filosofaanglosajona durante gran parte del siglo XX.

    8. EL CONOCIMIENTO CIENTIFCO.

    8.1. QU ES LA CIENCIA?A pesar del carcter cambiante de la ciencia, podemos diferenciar con el trmino ciencias dos aspectos: por un lado, laactividad que desarrolla el hombre para alcanzar una serie de verdades sobre la realidad que la circunda y por otro, eresultado de esta actividad, el cmulo de conocimientos que nos proporciona esa actividad y que se expresa en una seriede teoras, de conceptos e ideas cada vez ms amplios y profundos sobre el mundo. La ciencia es un importanteelemento de la cultura, a travs de la cual el hombre se diferencia de los animales, que no producen cultura. El hombrepor medio de la ciencia, va transformando el mundo, lo explica y lo comprende, basado en un entendimiento de losfenmenos y de las leyes que lo rigen. Esta explicacin y comprensin est condicionada por las caractersticas de lavida social en la que se desenvuelve la actividad del cientfico. Pasemos ahora a tratar la ciencia desde la propiaactividad cientfica. Se entiende como ciencia todo un sistema de conceptos sobre los fenmenos y leyes del mundocomo tambin la actividad espiritual de los individuos, que permite proveer y transformar la realidad en beneficio de la

    sociedad. La ciencia es el resultado de una reunin de hechos orientados en un determinado sentido, hiptesis y deteoras, elaboradas a partir de la leyes que constituyen su fundamento como tambin de los procedimientos y mtodosPor eso es que el conocimiento cientfico se caracteriza, principalmente por su mtodo. La ciencia tambin se definecomo el enfoque heurstico (bsqueda) del conocimiento de la realidad, o como el conocimiento racional, sistemticoexacto, comparable de la verdad.

    La ciencia experimente, descubre, mide, crea teoras que explican el cmo y por qu de las cosas, elabora tcnicas yherramientas para su observacin y medicin; hace hiptesis y cuestiona la naturaleza y sus fenmenos crea conjeturasdiscute, conforma o rechaza; separa lo verdadero de lo falso; diferencia lo que tiene sentido de lo que no lo tiene; nosdice como llegar donde queremos llegar y como hacer lo que queremos hacer. El cientfico es una persona comocualquiera de nosotros, que habla y opina desde su punto cientfico, como tambin desde otras posiciones; pero comocuando lo hace como el cientfico, tiene mayor seguridad y validez en sus afirmaciones pues est entrenado para

    hacerlo.

    8.2. CARACTERSTICAS BSICAS DE LA CIENCIA

    Existe un gran nmero de autores que han tratado este tema. Dentro de los ms utilizados en Latinoamrica,especialmente por su relacin con el aspecto filosfico, se encuentra Mario Bungue. Estas caractersticas, son:

    - El conocimiento cientfico es fctico. Es una de las primeras caractersticas del conocimiento cientfico; su facticidadsignifica, que la ciencia parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia intentadescribir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial. Los enunciados fcticosconformados se llaman usualmente datos empricos.

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    12/15

    - El conocimiento cientfico, trasciende los hechos, descarta hechos, produce nuevos hechos y los explica. Lainvestigacin cientfica no se limita nicamente a los hechos observados, como hace el sentido comn; los cientficosexperimentan la realidad a fin de ir ms all de las apariencias, el conocimiento cientfico racionaliza la experiencia enlugar de limitarse a describirla.

    La ciencia es analtica significa que los problemas que trata de resolver, que los fenmenos que investiga, sondescompuestos en sus elementos para entender y descubrir la forma cmo se relacionan stos en el fenmeno que estinvestigando, si estamos investigando el problema de la mortalidad acadmica en la educacin Colombiana, tenemosque descubrir los elementos que intervienen en el problema como los mtodos de enseanza, la salud de losestudiantes, su nutricin, el tiempo que le puede dedicar al estudio, etc. igualmente, para producir la prdida demateriales o de aos en la educacin Colombiana. La ciencia investiga descomponiendo su objeto de estudio ydescubriendo el mecanismo interno que causa el fenmeno observado; que en el ejemplo anterior sera la mortalidadacadmica.

    - El conocimiento cientfico es claro y preciso. El Conocimiento cientfico, en la claridad y precisin de sus explicacionescomo de los fenmenos que utiliza, se diferencia del conocimiento vulgar o corriente del hombre, el cual, por lo generales vago e inexacto. El hombre cotidiano no se preocupa por las definiciones exactas, ni por las explicaciones precisas.

    - El conocimiento cientfico es comunicable, no es inefable sino expresable, no es privado sino pblico. El lenguajecientfico comunica informacin a quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. La comunicabilidad es posiblegracias a la precisin y es a su vez una condicin necesaria para la verificacin de los datos empricos y de las hiptesis

    cientficas.

    - El conocimiento cientfico es metdico, no es errtico, sino planeado. Los investigadores no tantean en la oscuridad,saben lo que buscan y como encontrarlo. El planteamiento de la investigacin no excluye al azar, slo que, al hacer unlugar a los acontecimientos imprevistos, es posible aprovechar la interferencia del azar y la novedad inesperada.

    - El conocimiento cientfico es legal, busca leyes (de la naturaleza y de la cultura) y las aplica. El conocimiento cientficoinserta los hechos singulares en pautas generales llamadas leyes Naturales o leyes Sociales. En la medida en que laciencia es legal, es esencialista, intenta llegar a la raz de las cosas. Encuentra la esencia en las variables relevantes yen las relaciones invariables entre ellas.

    - La ciencia es abierta, no reconoce barreras a priori, que limiten el conocimiento, si un conocimiento fctico no es

    refutable en principio, entonces no pertenece a la ciencia sino a algn otro campo. La ciencia es abierta como sistemaporque es falible y por consiguiente capaz de progresar. En resumen, la ciencia es valiosa como herramienta para domarla naturaleza y remodelar la sociedad; es valiosa en s misma, como clave para la inteligencia del mundo y del yo, eseficaz en el enriquecimiento, en la disciplina y la liberacin de nuestra mente.

    8.3. CLASIFICACIN DE LA CIENCIA.

    La clasificacin de las ciencias, no es nica, como tampoco es nico el criterio para hacerlo. Existe gran variedad defenmenos, tan distintos y con diferentes facetas que requiere el empleo de mtodos y tcnicas especficas, de acuerdocon el objeto que se investiga. Esta variedad de fenmenos implica variedad de ciencias que los asume como objeto deestudio. Histricamente la clasificacin de las ciencias, ha sufrido una evolucin que nos permite seguir un proceso deespecializacin y de clasificacin de los fenmenos. A medida que la ciencia va evolucionando, perfecciona sus mtodos

    Se han propuesto diversas clasificaciones de las ciencias, exponemos las ms importantes:

    CLASIFICACIN DE ARISTOTELES. Aristteles fue el primer filsofo que trat de clasificar las ciencias. Toma comobase la finalidad que se proponen las ciencias y las distingue en teoras, prcticas y poticas, de acuerdo a nuestras tresoperaciones fundamentales, pensar, hacer y producir. Las ciencias Tericas, buscan la verdad, como la fsicamatemtica y la metafsica.

    Las ciencias Prcticas, que establecen normas y reglas de comportamiento, economa, poltica y moral. Las CienciasPoticas, que persiguen la creatividad, como la poesa, literatura, retrica y dialctica. Crtica a esta clasificacin. Estaclasificacin no carece de profundidad, sin embargo:

    - Comete el error de colocar en el mismo cuadro a las ciencias y las artes que es necesario mantener separadas.

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    13/15

    - Elabora una clasificacin demasiado restringida de las ciencias especulativas y omite absolutamente la historia.

    Finalmente y sobre todo esta clasificacin no est suficientemente delimitada porque las tres operaciones; pensar, hacery producir se compenetran demasiado para poder servir de base a una clasificacin.

    CLASIFICACIN DE FRANCISCO BACON. Bacon en su obra de dignitateet augmentis scientiarum se coloca desdeun punto de vista subjetivo y clasifica las ciencias de acuerdo a las diversas facultades del sujeto que intervienen msespecialmente en su estudio. De ah la clasificacin en tres clases:

    - Ciencias de la Memoria: Historia Natural, Historia Civil.- Ciencias de la Imaginacin: Poesa pica, Poesa Dramtica, Poesa alegrica.- Ciencias de la Razn: Dios, el Hombre, la Naturaleza.- Crticas de la Clasificacin de Bacn: Los puntos criticables de esta clasificacin, son:o No distinguir suficientemente entre s las artes de las ciencias.o Clasificar juntamente la historia civil y la historia natural, con la cual no tiene ninguna analoga semejante.o Finalmente partir de un falso supuesto, porque en realidad toda ciencia reclama ms o menos el ejemplo de

    todas nuestras facultades, en particular de la razn.

    LA CLASIFICACIN DE COMTE. Una de las primeras tentativas modernas de clasificacin de las ciencias, ha provenidodel filsofo positivista Francs Augusto Comte (medio del siglo pasado) distribuyen las ciencias en forma de una pirmideinvertida en cuya base se encuentran las matemticas. Resulta as el siguiente esquema: 1. Matemtica 2 Astronoma

    3 Fsica 4 Qumica 5 Biologa 6 Sociologa-. Este es adems el orden histrico en que las ciencias se han idoconstituyendo.

    - Crtica de la clasificacin de Comte. Esta clasificacin tiene la ventaja de plantearse desde un punto de vistarigurosamente objetivo y de hacer resaltar la relacin y la jerarqua de las ciencias; pero se pueden notar lossiguientes puntos dbiles:

    - Ser radicalmente incompleta, borrando de la lista de las ciencias todas aquellas que tienen por objeto el mundodel espritu; reduce la psicologa a un mero captulo de la Biologa del sistema nervioso, y a la misma filosofa auna simple sistematizacin de las ciencias.

    - Comete el error de suponer que las diversas ciencias no se distinguen sino por el grado de complejidad demismo objeto de estudio.

    8.4. EL MTODO CIENTFICO

    Este mtodo se fundamenta en observar algunos fenmenos caractersticos para descubrir las leyes que los rigen. Lospasos del mtodo cientfico son:

    - Observacin- Anlisis.- Hiptesis- Comprobacin-

    Teora- Verificacin- Ley

    8.5. DESARROLLO DEL MTODO CIENTFICO

    El mtodo cientfico es, en sus lneas fundamentales, bastante sencillo. Consiste esencialmente en observar algunoshechos caractersticos para descubrir las leyes que los rigen. La observacin y la generalizacin son los dos momentosesenciales del mtodo cientfico, aunque estos dos momentos son susceptibles de un constante perfeccionamientoPero, no obstante su sencillez esencial, ha sido obtenida con grandes esfuerzos. Ha progresado a medida que fue

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    14/15

    progresando la ciencia misma. Esto quiere decir que el mtodo se origina en la ciencia y que no es anterior a ella. Sonlos descubrimientos de grandes genios cientficos los que contribuyen al perfeccionamiento del mtodo. Losdescubrimientos de un Galileo, de un Newton o de un Pasteur son, en este sentido, los verdaderos guas deinvestigadores ulteriores y servirn en adelante como normas metdicas, porque ofrecen la ventaja de ahorrar tiempo yesfuerzos en tanteos previos. El mtodo, como problema de la ciencia, es fruto de los tiempos modernos que arrancandel Renacimiento. Los griegos, a quienes debe tanto la filosofa y el arte, no vieron este problema. Aristteles identifica emtodo con la ciencia misma y aunque habla de la induccin, es moderna cientfica. Para Aristteles, la induccin es unrazonamiento que va de lo particular a lo universal, afirmando de un gnero lo que pertenece a cada una de las especies

    de dicho gnero. Tambin la induccin se formula de un modo silogstico, en que se extrae de la coleccin completa delos casos particulares una regla general que slo es su resumen. Como se ve, ste no es el concepto que tenemos hoyde una ley. El genio griego fue deductivo y su descubrimiento intelectual mayor fue la Geometra, a la que considerabacomo una ciencia a priori derivada de premisas evidentes de por s. Como los griegos despreciaban todo trabajo manualtambin se comprende que desdeasen todo estudio que necesitara ser comprobado por medio de experimentos.Todava hoy posee un sentido despectivo el trmino emprico de Siracusa contra los romanos. Pero es, ante todo, ungenio matemtico, porque las mismas conclusiones de su obra a cerca de la esttica se basan en axiomas. Emplea emtodo deductivo sin recurrir a la experiencia, salvo, quiz, la que segn la leyenda le fue sugerida en el bao. Msafectos a la experimentacin fueron los rabes. A ellos se deben muchos descubrimientos en Qumica, gracias a subsqueda del elixir de la vida y de la piedra filosofal, es decir, la transmutacin de los metales en oro. Sin embargocarecieron de la facultad de generalizar, de elaborar leyes generales de los hechos observados. Solo les interesaban lascuestiones especiales. Pero hay que reconocer que el mundo occidental tiene una deuda con los Arabes. Fueron ellos

    quienes durante la Edad Media mantuvieron la tradicin cientfica y la transmitieron a la cristiandad, que comenz acultivar las ciencias en las Universidades.

    8.5.1.Galileo. El creador del verdadero mtodo cientfico, como lo consideramos en la actualidad, fue sin duda, GalileoGalilei (1564-1642) l vio con toda claridad el verdadero carcter de la induccin. Aunque hoy da tenemos muchos msconocimientos, nada fundamental debe agregarse al mtodo iniciado por Galileo. De la observacin de los hechosparticulares pasa a establecer leyes generales que, por ser cuantitativos, son rigurosas y permiten predecir los hechosfuturos.

    No se puede entender el significado de la reforma de Galileo si no se tiene una idea de la concepcin del mundo en elsiglo XV. Esta concepcin del mundo no era otra que una herencia de Aristteles, a la cual se haban agregado algunosaportes de la astronoma de Ptolomeo. En el fondo, no era ms que una sistematizacin de los datos de los sentidos. La

    imagen que del mundo se tena entonces, era, en resumen, la siguiente: La tierra, inmvil, ocupa el centro del universo yen torno a ella giran el sol, luna, los planetas y las estrellas, fijados a esferas slidas, pero transparentes. Galileoconsidera que la lgica formal slo sirve para regular y corregir la marcha del pensamiento, pero que es incapaz, comomedio, de suministrar nuevos descubrimientos. Para obtener nuevos conocimientos es preciso partir de ciertasexperiencias y derivar de ellas una hiptesis. Despus hay que demostrar deductivamente que la hiptesis planteadaconcuerda con otras experiencias. Como se ve, en el mtodo de Galileo se renen en forma armnica la induccin y ladeduccin, la observacin y el pensamiento. En resumen hay que reconocer en Galileo al iniciador de la fsica moderna.El dio el primer paso, difcil y decisivo, que abri el camino para la ciencia dinmica, con la doctrina del movimiento, quesin l no hubiera alcanzado el desarrollo actual. Es la suya una concepcin mecnica de la naturaleza. Todo se reduce aun sistema de tomos y conjunto de tomos que pueden determinarse cuantitativamente y que se mueven de acuerdocon ciertas leyes de la mecnica.

    8.5.2.Descartes. Se considera a Renato Descartes ( 1596-1650 ) como el fundador de la filosofa moderna, no slo porhaber roto con la filosofa anterior a l, para comenzar de nuevo el estudio de los problemas filosficos, sino tambin porhaber encontrado un nuevo principio es el de la evidencia y el procedimiento de llegar a l es la duda metdica.

    Este mtodo puede resumirse en la siguiente forma: Si queremos llegar a tener conocimientos debemos comenzar porechazar todas aquellas opiniones sobre las cuales se puede abrigar la ms pequea duda. Es menester romper contodos los prejuicios adquiridos en la niez, dudar de todo aquello que no aparezca con el signo de la evidencia. Deacuerdo con este principio, debemos tomar como dudosas todas aquellas opiniones sensibles, puesto que los sentidosnos engaan, sino tambin de las mismas verdades matemticas, de la existencia del propio cuerpo y hasta de laexistencia de Dios, porque todo puede ser un sueo engaoso.

  • 7/24/2019 Nocion de Ciencia

    15/15

    Pero si bien todo puede ponerse en tela de juicio, hay, no obstante, una sola cosa de cuya existencia no podemos dudary es esa duda misma y con ello la existencia de un yoquien tiene esa duda. Como dudar es pensar, Descartes llega aesta afirmacin: Pienso, luego existo. Esta proposicin que se le aparece con una certeza mxima con el signo de laevidencia, ha de servirle de modelo para todos los conocimientos que aspiran a ser verdaderos y ciertos. En efecto,Descartes formula como consecuencia la regla general de quetodo lo que se concibe clara y distintamente como eseprincipio es verdadero.

    Basado en esta regla, declara que las nociones matemticas, como los axiomas, son verdades inconmovibles, porqueson evidentes y permiten descubrir nuevas verdades mediante severos razonamientos. La matemtica, es pues, para lun modelo de conocimientos seguros. Otra consecuencia de su clebre proposicin es la determinacin de la esencia delespritu. Aunque podemos dudar de todo, y hasta negar la existencia de todo lo que nos rodea, hay algo que subsiste yes nuestra personalidad pensante. Esta no necesita, para su existencia de ninguno de los atributos que asignamos a loscuerpos, tales como la extensin. La esencia del espritu es, pues, para l, nada ms que pensamiento, mientras que laesencia y el atributo de la materia es la extensin.

    8.5.3.Bacn. El filsofo que considera necesario colocar la ciencia sobre bases solidas y construirla sobre la observacinde los hechos, es Francis Bacn de Varulam (1561-1626) famoso por sus obras filosficas como por su actuacinpoltica, pues fue ministro de la Reina Isabel de Inglaterra. Al mtodo deductivo, empleado hasta entonces en lasciencias, opone el mtodo deductivo. Es preciso partir de la experiencia, es decir, de la observacin de los hechos y de laexperimentacin. Si durante tantos siglos de ciencia fue infecunda, sin producir ningn beneficio para la vida humana, sedebi a que todo se reduca a una vaca disputa de palabras. Hay que volver, pues, a la naturaleza, observarla, descubrisus leyes para dominarla.

    Despus de una crtica severa de la doctrina tradicional, trata de ofrecer un nuevo mtodo en su libro Novum Organumque es la segunda parte de su obra capital titulada Instauratio Magna Scientiarum. El Nuevo rgano viene, as aoponerse al rgano de Aristteles. En su obra combate rudamente al silogismo aristotlico, sosteniendo que esteinstrumento es incapaz de suministrar nuevos conocimientos, puesto que est minado por un vicio sofstico, toda vezque, si es falsa la conclusin, tambin es falsa la premisa de la cual deriva. Es preciso por lo tanto, un nuevo instrumentoun nuevo rgano, un nuevo mtodo. Este mtodo es la induccin que desempea en la investigacin el papel principal,pues slo mediante l se pueden descubrir nuevas verdades cientficas. Bacn exige, en primer lugar, que se observenlos hechos sin ningn prejuicio, porque son las ideas preconcebidas las que siembran la confusin y falsean las cosas.Los prejuicios, que l llama dolos son fantasmas del espritu y no dejan ver claro. Estos prejuicios son de cuatro clases:

    - El prejuicio de la tribu (idola tribus) tiene su origen en la naturaleza humana. Se debe a la imperfeccin denuestros sentidos, a nuestra tendencia de ver en la naturaleza fines.

    - El prejuicio de la caverna (idolaspecus)que resulta de la individualidad propia de cada uno. El mundo se reflejaen cada espritu humano de una manera especial, segn sus costumbres, su educacin y sus tendenciaspropias.

    - El tercer grupo de prejuicios es el que llama dolo del mercado (idola fori) y tiene su origen en los equvocos delenguaje. Cuando se oyen palabras se cree que han de contener ideas, y no siempre ocurre esto, puesto que haypalabras que nada dicen. Las palabras tienen un valor relativo, como las monedas en el mercado; por esto nodebe atriburseles un valor absoluto de conocimiento. En vez de palabras, hay que saber cosas, hechos.

    - Por ltimo, estn los prejuicios del teatro ( idola theatri ) , que son suscitados por los sistemas filosficos y lasenseanzas, por la tradicin recibida sin crtica, que nos llenan de errores aunque tienen la apariencia de la

    verdad, cuando no son ms que invenciones como las piezas de teatro, sin ninguna realidad.

    Libre de espritu de todos estos obstculos, podr avanzar en los conocimientos cientficos, pero el mtodo para eprogreso en los conocimientos solo puede ser inductivo, es decir, ascendiendo a los hechos comprobados por laexperiencia, a la ley. El mayor merito de Bacn es haber insistido, con todo el empeo en esta afirmacin.