Nocion Del Derecho

10
NOCION DEL DERECHO Un conjunto de conocimientos sistematizados, factibles que sigue un método para saber el porqué de las cosas, comprobado y comprobable a la luz de la razón. Ciencia integrada por un conjunto de normas jurídicas que están encaminadoas a regular la conducta de los hombres dentro de un sociedad. FUENTES DEL DERECHO Por fuentes del derecho entendemos la causa misma que da nacimiento a las normas jurídicas. Es decir de donde provienen de donde surge. Fuentes formales: a) Son los procesos de creación de las normas jurídicas. Inicio de vigencia en las entidades En las entidades federativas (estados de la republica) la ley establece que su entrada en vigor será un día más que el señalado por cada 40 Km. O que exceda la mitad. Costumbre: Se entiende como el uso reiterado en el tiempo que los individuos consideran como obligación. Jurisprudencia: Se entiende como el uso reiterado en el tiempo que los individuos consideren como obligatorio. Fuentes formales o informales b) Son los factores y elementos que condicionan el contenido de la norma. Por ejemplo: los principios generales del derecho las leyes extranjeras, la doctrina. Fuentes históricas

description

derecho

Transcript of Nocion Del Derecho

NOCION DEL DERECHO Un conjunto de conocimientos sistematizados, factibles que sigue un mtodo para saber el porqu de las cosas, comprobado y comprobable a la luz de la razn. Ciencia integrada por un conjunto de normas jurdicas que estn encaminadoas a regular la conducta de los hombres dentro de un sociedad.FUENTES DEL DERECHOPor fuentes del derecho entendemos la causa misma que da nacimiento a las normas jurdicas. Es decir de donde provienen de donde surge.Fuentes formales:a) Son los procesos de creacin de las normas jurdicas.Inicio de vigencia en las entidadesEn las entidades federativas (estados de la republica) la ley establece que su entrada en vigor ser un da ms que el sealado por cada 40 Km. O que exceda la mitad.Costumbre:Se entiende como el uso reiterado en el tiempo que los individuos consideran como obligacin.Jurisprudencia:Se entiende como el uso reiterado en el tiempo que los individuos consideren como obligatorio.Fuentes formales o informalesb) Son los factores y elementos que condicionan el contenido de la norma.Por ejemplo: los principios generales del derecho las leyes extranjeras, la doctrina.Fuentes histricasc) el derecho pasado lo que ya no esta en vigor.Ejemplo de fuentes Histricas: tablillas, papiros, constitucin de 1857, etc.LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHOPor principios generales del Derecho se entienden los enunciados generales a los que se subordina un conjunto de soluciones. No de confundirse con las normas jurdicas, por amplias que stas sean. Tanto las normas como los principios son generales, pero una norma jurdica se establece para un nmero indeterminado de actos o de hechos y slo rige para esos actos o hechos. Un principio en cambio comporta una serie indeterminadas de aplicaciones. Puede decirse as que las reglas jurdicas son aplicaciones de los principios, a no ser que establezcan excepciones a ellos. Los principios son en consecuencia, los fundamentos mismos del sistema jurdico, a partir de los cuales se despliega todo el aparato de normas. (Latorre, op.cit, p. 77) Los principios generales son los enunciados normativos ms generales que si hubiesen sido integrados al ordenamiento jurdico, en virtud de un procedimiento formal, se entienden forman parte de l, porque le sirven de fundamento a otros enunciados normativos particulares o recogen de manera abstracta el contenido de un grupo de ellos. Estos principios son utilizados por los jueces, legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea para integrar lagunas legales o para interpretar normas jurdicas cuya aplicacin resulta dudosa. (Los principios generales del Derecho tienen tres funciones que tienen incidencia importante en las normas del ordenamiento, siendo stas las siguientes: 1. La funcin creativa: antes de promulgar la norma jurdica, el legislador debe conocer los principios para inspirarse en ellos y poder positivizarlos. 2. La funcin interpretativa: implica que al interpretar la norma, el operador debe inspirarse en los principios, para garantizar una cabal interpretacin. 3. La funcin integrativa: significa que quin va a colmar un vaco legal, debe inspirarse en los principios para que el derecho se convierta en un sistema hermtico. Estas funciones no actan independientemente, sino que la aplicacin del derecho opera una u otra.La jurisprudenciaLa palabra jurisprudencia posee dos acepciones distintas. Una de ellas equivale a ciencia del derecho o teora del sistema jurdico positivo. En la otra, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenida en las decisiones de los tribunales. (De Diego, 1925, pgs. 46-57). La doctrina establecida en los tribunales en sus sentencias (jurisprudencia como es costumbre llamarla) no es hoy en nuestro derecho, ni en los sistemas continentales o inspirados en ellos, fuentes autnomas de Derecho, al menos en teora. En los sistemas anglosajones, en cambio, las decisiones de los tribunales forman la fuente ms significativa del Derecho. Tambin histricamente el Derecho creado por los jueces tuvieron gran importancia. Pero un conjunto de factores hizo que a raz de la Revolucin Francesa, se produjera una fuerte reaccin contra la admisin de la jurisprudencia como fuente del derecho. La supremaca total de la ley que proclama la revolucin y el dogma de la separacin de poderes hacen que se asignen a los jueces nicamente la misin de aplicar la ley, mientras que su creacin quede reservada al Poder Legislativo. (Latorre, op.cit, p. 78-79)

La doctrina jurdicaPodra definirse la doctrina como un sistema de opiniones o postulados ms o menos cientficos, frecuentemente con la pretensin de posesin de validez general. En el mbito jurdico, doctrina significa el conjunto de opiniones efectuados en la interpretacin de normas por los conocedores del derecho y forma parte de las fuentes del derecho, aunque en un lugar muy secundario.La doctrina cientfica, es decir las opiniones de los juristas expresadas en sus escritos, no es tampoco hoy considerada como fuente del derecho. Se le reconoce slo el rango de medios auxiliares para la determinacin y comprensin de las normas jurdicas, pues los juristas Por otro lado se define la doctrina como los estudios de carcter cientfico que los juristas realizan acerca del derecho, ya sea con el propsito puramente terico de sistematizacin de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y sealar las reglas de su aplicacin. Como la doctrina representa el resultado de una actividad especulativa de los particulares, sus conclusiones carecen de fuerza obligatoria, por grande que sea el prestigio de aqullos o profunda influencia que sus ideas ejerzan sobre el autor de la ley o las autoridades encargadas de aplicarlas (Garca Mynez, op.cit, p. 76) LOS FINES DEL DERECHOEntre los fines del derecho, se tienen los siguientes: La paz: El derecho debe buscar que las relaciones entre sus miembros discurran habitualmente sin violencia y donde cada individuo est protegido con la agresin de los dems. El derecho ha de cumplir ante todo esa misin pacificadora. Un sistema jurdico es un mecanismo de paz social y es difcil imaginar un Derecho que no persiga aquella finalidad. (Latorre, op.cit, p. 39). La seguridad jurdica: Hay seguridad jurdica cuando el Derecho protege de forma eficaz un conjunto de intereses de la persona humana que se consideran bsicos para una existencia digna. La concepcin de la seguridad jurdica va unida a dos ideas claves: la concepcin liberal del Estado y la doctrina del "Estado de Derecho". El Estado liberal considera su misin primordial asegurar la libertad de los ciudadanos frente al Estado mismo. En cuanto al Estado de Derecho se entiende por tal en el que el ejercicio del poder en todas sus direcciones est sometido a reglas jurdicas que aseguran las libertades y derechos de los ciudadanos frente al Estado mismo. Lo que caracteriza por tanto el Estado de Derecho al menos en su concepcin originaria, es esa limitacin del poder estatal en beneficio del conjunto de derechos reconocidos al ciudadano, que son considerados no como una graciosa concesin de la ley, sino como verdaderos derechos "naturales" anteriores y superiores al Estado, puesto que ste justifica precisamente en la medida en que los ampara y los hace efectivos. La seguridad jurdica en su ms amplia acepcin se convierte as en el fin primordial y la razn de ser del Estado de Derecho. La justicia: Justicia quiere decir tratamiento igual de los iguales. La realizacin de la justicia exige que dos situaciones en las cuales las circunstancias relevantes son las mismas, sean tratadas en forma idntica (Bodenheimer, op.cit, p. 56). Para Platn si partimos del supuesto de que habr siempre diferencias y desigualdades naturales entre los hombres, es posible constituir un orden social que tome en cuenta esas diferencias y desigualdades y haga de ellas la piedra angular del edificio social. Un orden social de este tipo es el que contemplaba Platn en su Repblica ideal. Platn profundamente convencido de la desigualdad natural de los hombres, a la que consideraba como una justificacin de la existencia y reconocimiento de las clases sociales. (Bodenheimer, op.cit, p. 61). FUNCIONES DEL DERECHOCuando hablamos del derecho, tenindolo en cuenta como un mecanismo de regulacin de la vida en comunidad, podemos advertir que cumple ese papel a travs de varias funciones:Funcin de resolucin de conflictos:Acta como un dispositivo de prevencin, solucin y en general, de tratamiento de conflictos. No obstante, no se puede negar que puede llegar a crearlos.Esta funcin puede manifestarse de varias formas: como funcin reguladora, funcin represora, funcin orientadora.Funcin de ordenamiento social y organizacinEl Derecho genera un orden social. Modela la vida social a travs del establecimiento de parmetros indicativos de lo permitido, lo prohibido y lo obligatorio, de acuerdo a los fines propuestos por el poder poltico. Se advierte que la instauracin de dicho orden social, no implica necesariamente que los beneficios y protecciones que se derivan de su existencia, se extiendan de manera uniforme y equitativa a todos los sujetos del grupo humano vinculado por el derecho.Funcin de legitimacin del poder polticoEsta funcin significa que el derecho sirve como justificacin del poder, en tanto este se ejerza conforme a los modelos normativos reconocidos por los sujetos obligados como derecho valido. Obra as una identificacin entre legitimidad y legalidad. En esta perspectiva el poder es legitimo si se sujeta al derecho.Funcin distributivaEl derecho se encarga de repartir ventajas y cargas entre los ciudadanos y los grupos sociales.Funcin promocionadoraEl derecho tambin constituye un instrumento para el alentamiento de valores que se estiman como importantes para la sociedad. Esta funcin es propia del Estado social intervencionista, pues tiene como necesaria implicacin una fuerte actividad estatal tendiente a consolidar los derechos sociales de la ciudadana.CLASIFICACIN DEL DERECHODerecho natural: Conjunto de normas que los hombres deducen de su propia conciencia y que representan la justicia en un lugar y poca determinada.Derecho positivo: Conjunto de normas imperativo atributivas que regula la conducta del hombre en sociedad.Derecho objetivo: Norma o conjunto de normas.Derecho subjetivo: Es una facultad de la persona de hacer o no hacer. Cumple una funcin del objetivo.Derecho pblico: Normas aplicables a personas privadas y entes pblicos. Ejemplo el derecho procesal (civil o penal).Derecho internacional: Se refiere al espacio de validez de las normas.NORMA JURDICAUna norma jurdica es una regla dirigida a la ordenacin del comportamiento humano prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar aparejado una sancin. Generalmente, impone deberes y confiere derechos.CARACTERSTICAS DE LAS NORMAS JURDICAS. General Abstractas Legitimas Formales Materiales Imperativas Coercibles Coercin Sancin Coaccin Coercibilidad Heternomas Condicionales BilateralesCLASES DE NORMAS JURDICAS :Segn el lugar que ocupan en el ordenamiento : Normas primarias: son aquellas que ocupan el vrtice del ordenamiento (constitucin) Normas secundarias: son aquellas que deben su validez a otra norma superior. Normas generales: son aquellas que se dirigen a todos los sujetos de una clase. Normas particulares: se dirigen a un sujeto determinado.Segn el contenido: Normas abstractas: se refieren a una categora de acciones o a una accin concreta Normas concretas: accin especficaSegn la funcin: Normas definitorias: son aquellas que definen un concepto Normas interpretativas: realizan una funcin de adaptacin a la realidad social Normas de conducta: son aquellas que regulan lo que se debe hacer Normas de organizacin : son aquellas que establecen los rganos de produccin y aplicacin de las normas Normas imperativas : otorgan potestades, que posibilitan el hacer o no hacer una cosa Normas sancionadoras : establecen una sancin.Segn bobbio las sanciones pueden ser : Pasivas : otorgan ventajas Negativas : consisten en la privacin de bienes y que pueden ser Retributivas ReparadorasSegn el mbito material de aplicacin : Privado------------------------dispositivas -----------------------coordinacin Pblico-------------------------imperativas-------------------subordinacinSegn el mbito espacial Normas internacionales : tienen licencia en ms de un estado Normas estatales : que son de aplicacin en el territorio del estado Normas autonmicas : que tienen aplicacin en la comunidad autnoma que se dicta (estatuto de autonoma) Normas locales : son aquellos que tienen aplicacin en una provincia o un municipioSegn el mbito temporal : Leyes permanentes : comienzan a aplicarse cuando entran en vigor y siguen hasta que se derogan Leyes temporales o transitorias : son aquellas que se dan para regular un plazo determinado.Segn como se formula( promulgacin) Normas escritas : boe Normas constitudinarias : que no exigen publicacinSegn el carcter : Imperativas : imponen hacer o no hacer algo Facultativas : otorgan facultades ( derechos subjetivos)Segn la fuente de procedencia : Normas legales : han sido elaboradas por el gano legislativo competente. Normas consuetudinarias : nacen de la costumbre Normas jurisprudenciales : proceden de la actividad judicial Normas negociables : se contienen en los contratos o negocios.SUJETOS DEL DERECHOSe considera sujeto de derecho a un centro de imputacin ideal de deberes y derechos; esto es, aquella unidad sobre la que la ley efecta imputaciones directas, arrogndole derechos y obligaciones. Para el [Derecho], los nicos sujetos de derecho son las personas, que pueden ser de existencia ideal o de existencia visible. A las personas por nacer el Derecho les reconoce algunos derechos desde el momento de la concepcin."Los sujetos de derecho pueden ser: individuales o colectivos.Los sujetos de derecho individuales lo constituyen la persona natural, el individuo de la especie humana que es capaz de adquirir derechos y obligaciones.Los sujetos de derecho colectivos se constituyen como personas jurdicas.