Nociones fundamentales de la lingüística

3
Nociones fundamentales de la lingüística Una lengua es un sistema cognitivo que forma parte de la estructura mental o psicológica de cualquier ser humano normal. El lenguaje es la facultad propia de la especie humana para adquirir una lengua. Noam Chomsky propone que los hablantes de una lengua poseen una estructura mental determinada que está representada de alguna forma en el cerebro. Esta propuesta suscita cuatro preguntas fundamentales para la investigación de la lingüística como ciencia del lenguaje (Chomsky 1986): (1) ¿Qué naturaleza tiene el sistema cognitivo que identificamos con el conocimiento de una lengua? (2) ¿Cómo adquirimos este sistema? (lingüística del desarrollo) (3) ¿Cómo se utiliza este sistema en la producción y la comprensión del habla? (psicolingüística) (4) ¿Cómo está representado este sistema en el cerebro? (neurolingüística) Lingüística: Chomsky identifica el conocimiento de una lengua con tener una gramática representada mentalmente. Esta gramática constituye la competencia del hablante nativo en esa lengua. La competencia se opone a la actuación (la producción y percepción del habla). La gramática es un sistema finito (ya que está representado en el cerebro) que permite caracterizar un conjunto infinito de objetos (las frases y oraciones de una lengua natural). Una gramática consta de varios módulos o componentes, cada uno de los cuales lo estudia una rama homónima de la lingüística: (1) fonética: se encarga de la producción, la percepción y la composición física de los sonidos o fonos de una lengua, así como de la coarticulación de una secuencia de fonos. Cada sonido articulado individual en una secuencia de fonos es un segmento; otros aspectos como la duración, el tono, la entonación y el acento constituyen los suprasegmentos. (2) fonología: se encarga del sistema de sonidos, es decir, de los patrones de los segmentos, de la organización de los segmentos en estructuras prosódicas (moras, sílabas, pies métricos) y de los procesos regulares y cambios sistemáticos que ocurren con los sonidos en las lenguas. (3) morfología: se encarga de la estructura interna de las palabras y de las operaciones y procesos mediante las que éstas se forman. Todas las palabras, elementos con significado y/o función y rasgos gramaticales de una lengua están contenidos en un diccionario mental o lexicón. Cada entrada o listema (es decir, cada forma listada en

Transcript of Nociones fundamentales de la lingüística

Page 1: Nociones fundamentales de la lingüística

Nociones fundamentales de la lingüística • Una lengua es un sistema cognitivo que forma parte de la estructura mental o psicológica de cualquier ser humano normal. El lenguaje es la facultad propia de la especie humana para adquirir una lengua. • Noam Chomsky propone que los hablantes de una lengua poseen una estructura mental determinada que está representada de alguna forma en el cerebro. Esta propuesta suscita cuatro preguntas fundamentales para la investigación de la lingüística como ciencia del lenguaje (Chomsky 1986): (1) ¿Qué naturaleza tiene el sistema cognitivo que identificamos con el conocimiento de una lengua? (2) ¿Cómo adquirimos este sistema? (lingüística del desarrollo) (3) ¿Cómo se utiliza este sistema en la producción y la comprensión del habla? (psicolingüística) (4) ¿Cómo está representado este sistema en el cerebro? (neurolingüística) • Lingüística: Chomsky identifica el conocimiento de una lengua con tener una gramática representada mentalmente. Esta gramática constituye la competencia del hablante nativo en esa lengua. La competencia se opone a la actuación (la producción y percepción del habla). La gramática es un sistema finito (ya que está representado en el cerebro) que permite caracterizar un conjunto infinito de objetos (las frases y oraciones de una lengua natural). Una gramática consta de varios módulos o componentes, cada uno de los cuales lo estudia una rama homónima de la lingüística: (1) fonética: se encarga de la producción, la percepción y la composición física de los sonidos o fonos de una lengua, así como de la coarticulación de una secuencia de fonos. Cada sonido articulado individual en una secuencia de fonos es un segmento; otros aspectos como la duración, el tono, la entonación y el acento constituyen los suprasegmentos. (2) fonología: se encarga del sistema de sonidos, es decir, de los patrones de los segmentos, de la organización de los segmentos en estructuras prosódicas (moras, sílabas, pies métricos) y de los procesos regulares y cambios sistemáticos que ocurren con los sonidos en las lenguas. (3) morfología: se encarga de la estructura interna de las palabras y de las operaciones y procesos mediante las que éstas se forman. Todas las palabras, elementos con significado y/o función y rasgos gramaticales de una lengua están contenidos en un diccionario mental o lexicón. Cada entrada o listema (es decir, cada forma listada en

Page 2: Nociones fundamentales de la lingüística

el lexicón) contiene al menos su representación fonológica, sus rasgos morfosintácticos y su significado. (4) sintaxis: se encarga de la estructura interna de los sintagmas (frases y oraciones) y de las operaciones mediante las que éstos se derivan. Una gramática especifica cómo generar estas estructuras. La lingüística tiene como tarea desarrollar una teoría de la gramática generativa. (5) semántica: se encarga del significado de las estructuras morfosintácticas. Reconoce la ambigüedad debida a razones estructurales y no simplemente a ambigüedad léxica. Las gramáticas de las diversas lenguas muestran propiedades similares. La práctica científica estándar propone que esas propiedades son comunes a las gramáticas de todas las lenguas naturales. Esto significa que un objetivo adicional para los lingüistas es el desarrollo de una teoría de la Gramática Universal (GU) que dé cuenta tanto de las similaridades como de las diferencias entre las lenguas. • Lingüística del desarrollo (adquisición): Para el lingüista de adquisición existen al menos dos tareas: (1) describir la adquisición de lengua como una secuencia de gramáticas incompletas o inmaduras. (2) explicar la uniformidad y rapidez que caracterizan el patrón de desarrollo lingüístico. Chomsky propone una hipótesis innatista que sostiene que dentro del cerebro humano hay un mecanismo de adquisición o facultad del lenguaje, es decir, una Gramática Universal que es innata y de la que estamos dotados biológicamente. • Psicolingüística: Trata la cuestión de cómo la gramática representada mentalmente (la competencia lingüística) es utilizada en la producción y comprensión del habla (la actuación lingüística). La forma más directa de enfocar esta relación es adoptar la hipótesis de que una gramática generativa puede ser estudiada simplemente como si ella misma diera cuenta de cómo comprendemos y producimos oraciones en tiempo real. • Neurolingüística: Estudia cómo está representado el conocimiento lingüístico en el cerebro. El estudio de pacientes con diferentes tipos de daño cerebral ha revelado que hay diferentes partes del cerebro asociadas (que controlan) a funciones diferentes (modularidad). Un trastorno del lenguaje causado por una lesión cerebral se le llama afasia. En este tipo de trastorno la parte afectada del cerebro es generalmente el hemisferio izquierdo. La afasia de Broca produce un déficit en la producción del habla, mientras que la afasia de Wernicke se relaciona con pérdidas en la

Page 3: Nociones fundamentales de la lingüística

comprensión de lenguaje. Ocurre afasia global cuando la pérdida del lenguaje es total. La facultad del lenguaje es independiente de las demás capacidades cognitivas. • Sociolingüística: Estudia la relación entre el uso de la lengua y la estructura de la sociedad. • Lingüística histórica: Investiga cómo cambian las lenguas en el tiempo. Se han usado principalmente métodos diacrónicos, analizando la estructura de la lengua en una sucesión de periodos y detectando los rasgos estructurales que han cambiado.

Autor: Dr. Hilton Alers-Valentín

Resumido por: Antonio J. León

Rev. 5/2010